Está en la página 1de 5

Colegio Academia de Humanidades P.D.

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Historia y Cs. Sociales 2do. Medio

ü Objetivo: Analizar la Guerra del Pacífico considerando las causas y


consecuencias de este conflicto.

“Las Campañas de la Guerra del Pacífico (1879-1883)”

Anteriormente logramos distinguir las causas del conflicto con la Confederación Perú-
Boliviana.
a. indicamos los intereses económicos por el guano y el salitre.
b. luego la división entre Bolivia y Chile, acordando una zona económica mutua entre el
paralelo 23 y 25, y los intereses quedarían fijados para evitar alzas.
c. pero puntualizamos en la fuerte presencia de empresarios y capitales chilenos aún en
territorio boliviano, y con ello el temor del control de Chile sobre el norte. De esta forma
el presidente boliviano Hilarión Daza eleva los impuestos a los chilenos.
La respuesta chilena, particularmente en Antofagasta (ciudad boliviana) no se hizo
esperar, hasta que el gobierno chileno decidió entrar en conflicto frente a Perú y Bolivia.
Además es importante recordar que en un inicio, este conflicto no tuvo la atención o
apoyo en los sectores medios y populares.

1. Campaña marítima (1879): primera etapa del conflicto. Tras la rápida ocupación de
Antofagasta las tropas chilenas y la Armada llegan a la zona. Los bolivianos, por un tema
principalmente de lejanía territorial, poca resistencia y enfrentamiento pudieron llevar a
cabo. Su aliado Perú acude para combatir frente a Chile. El objetivo era tener el control
del mar. Destacan las batallas de Iquique y Angamos. En ellas sobresalen los buques
peruanos, más fuertes y con mejor artillería, pero gracias al ingenio de los tripulantes de
la Covadonga, los chilenos pelean cerca de la costa y encierran a los peruanos.

2. Campaña de Tarapacá (1879): superadas las batallas en mar, que finalmente sirvieron
para entusiasmar a la población chilena y reclutarse en el ejército (por eso el simbolismo
de lo hecho por Arturo Prat y el Combate Naval de Iquique), los chilenos buscan tomar el
control del norte, donde se ubicaban el resto de las salitreras. Aquí siempre se destaca
el desembarco de Pisagua, como ejemplo de “táctica anfibia”, donde los chilenos deben
venir del mar a la costa en situación de desventaja. Un soldado chileno logra avanzar y
matar a los soldados peruanos. SECO!

3. Campaña de Tacna y Arica (1880): ya ahora con el ejército chileno adentrado en


territorio peruano, se deciden a avanzar y controlar estas principales ciudades (CON
TODO SINO PA QUÉ…). La heroica Toma del Morro de Arica (donde se encontró a un
argentino ayudando a los peruanos…SOSPECHOOOSO) siempre es nombrada y
recordada, dado que no era fácil, y los chilenos venían exhaustos y faltos de provisiones.

4. Campaña de Lima (1881): quizás por orgullo, por capricho, porque era mejor llegar a
Lima, no queda claro bien pero se decide llegar hasta el centro del territorio peruano. En
las afueras de Lima se consiguen las victorias de Chorrillos y de Miraflores (CHOROS
CHOROS…) tras lo cual vinieron las denuncias de los delitos que estaban cometiendo las
tropas chilenas, como saqueos, destrucción, incendios y violaciones a mujeres de la
zona. Días después se ordenaron, hicieron ingreso y ocuparon la capital.

5. Campaña de la Sierra (1881-1883): los últimos batallones peruanos huyeron a la


sierra, zona en dirección al Amazonas peruano, o sea era complejo ya que consta de
ciertas montañas, llanuras, bosques, humedad, calor, y esto no fue favorable para los
chilenos que batallaron allí: no conocían el territorio, las condiciones favorecían la
Colegio Academia de Humanidades P.D.
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

propagación de enfermedades y perjudicaban a los heridos, y por último, los peruanos


contaron con la ayuda de indios de la región, que actuaban siempre borrachos porque
con alcohol les pagaban. El suceso más trágico es la batalla de Huamachuco, donde un
regimiento chileno fue acribillado por los indígenas. Siempre se hace referencia a la
actitud heroica y tenaz de Ignacio Carrera Pinto (el mismo del billete de mil) y sus
soldados.

Les adjunto los siguientes links que podrían serles de utilidad

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-693.html

http://www.icarito.cl/2009/12/406-832-9-guerra-del-pacifico-18791883.shtml/

https://www.youtube.com/watch?v=SmAJ2q8WZiQ (véase los últimos 20 minutos)


https://www.youtube.com/watch?v=qARVGvYxiJ0 (véase los primeros 30 minutos aprox.)

Actividad: Responde las siguientes preguntas y trabaja las actividades. Se te adjuntará


las imágenes en el mismo Word y como imágenes en el classroom. La actividad será
requerida a vuelta de clases para ser firmada y poder ser evaluada formativamente. A
partir de las dudas o consultas, el profesor irá aclarando los aspectos centrales.

1. Señala y describe las principales consecuencias de la Guerra del Pacífico (Imagen 1 y


2)

2. ¿Cuáles fueron los tratados y acuerdos firmados con Bolivia y Perú? ¿Qué establecen?
(Imagen 3)
Colegio Academia de Humanidades P.D.
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Colegio Academia de Humanidades P.D.
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Colegio Academia de Humanidades P.D.
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

También podría gustarte