Está en la página 1de 7

V.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

PRIMERA UNIDAD DIDACTICA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


Capacidades.
1. Identifica un problema estadístico haciendo uso de los conceptos básicos y diferencia datos de información,
estadísticamente.
2. Determina el patrón de comportamiento de los datos de una variable construyendo la gráfica asociada a la
tabla de frecuencias
3. Resume los datos de una variable a través de los indicadores de tendencia central y dispersión eligiendo los
que corresponden a la forma de la distribución de los datos.
4. Usa la información, seleccionando las más pertinentes para tomar decisiones
5. Aplica el análisis de regresión y correlación simple, identificando los casos reales
Actividades Recursos Contenido procedimental
Contenido conceptual Tema
Semana 1 Unidad de -Desarrollo propuestos en la lista, por
observación. Característica: problemas de la lista 1 Lista de problemas N° 1. los
Elementos -Práctica alumnos.
de una característica. calificada de corta duración -Aplicación de un
Dato o medida. Variable: 1 cuestionario de preguntas.
Tipo de variable. Escalas
de medición. Información Actividad
Estadística. Población. asincrónica.
Muestra -Tarea 1 -Ver guía del aprendizaje
Actividad Observación del video
Sincrónica Educación formativa.
- Prueba de Aplicación Google Meet Publicado en la aplicación
entrada Classroom
-Presentación del Silabo. Silabo -Exposición
-Identifica los contenido del Silabo.
conceptos -Exposición del tema
Separatas
básicos. -Solución de los problemas
Actividad Trabajo en equipo. problemas de la lista
sincrónica -Obtención de puntos por los
-Organización y 1 alumnos.
presentación de datos -Aplicación Google
para una variable Meet -Separatas
Semana 2 unidimensional. - -Diapositivas
Desarrollo -Lista de problemas N°
- problemas de la lista. 2
. -Práctica
Tablas de frecuencia calificada de Obtención de 3 puntos.
unidimensionales. duración corta 2 Publicado en la Seleccionaran 3
Actividad aplicación Classroom problemas de las listas
Gráficas. asincrónica -Exposición del tema. proporcionadas,
-Observación del video -Exposición de la correspondiente al
Cuadros estadísticos solución de tema a tratar en la

2
Propiedades de la media, -Medidas
la varianza y la resumen.
desviación estándar. - Desarrollo
Posición: Percentiles problemas de la lista.
-Práctica
calificada de corta duración 3

Semana 3 Tendencia central: -Aplicación Google Meet y


media, mediana y moda Classroom
Dispersión: Varianza, -Separatas
Desviación estándar, -Diapositivas
coeficiente de variación y Actividad -Lista de problemas N° 3
desviación intercuartílica. sincrónica siguiente clase, la solución la
enviaran mediante la clase. -Exposición de la solución de -Aplicación de un
aplicación problemas de la lista, por los cuestionario
Classroom el día anterior a la-Exposición del tema. alumnos.
descriptiva e inferencial tratados hasta esta semana.
Conceptos básicos: Actividad -Obtención de puntos 2.
Parámetros. asincronica Aplicación Classroom -Ver guía
Estadígrafos. Estadística Foro 1: Relación de los temas de aprendizaje.
datos: Cuestionario, documento -Exposición del tema.
registro administrativo. ”Resultados - Exposición de la solución
-Métodos para obtener definitivos de los censos de
datos e información: 2017 del Perú” problemas de la lista, por los
Censo. Aplicación Google Meet y alumnos.
Encuesta: Experimentos Classroom - Identificación de los
Actividades sincrónicas -Separatas procedimientos estadísticos
-Obtención de datos e -Diapositivas tratados en las semanas
Semana 4 -Procedimientos información -Lista de problemas N° 4 anteriores en el documento
para la obtención de datos: estadística. “resultados
Observación, - Desarrollo -http://censo2017.inei.gob.pe/ definitivos de los censos
autoempadronamiento, problemas de la lista. resultados-definitivos-de-los 2017 del Perú”
entrevista. -Lectura del censos-nacionales-2017/
-Medios para obtener
-Actividades asincrónicas. -Tarea internet.
2: -Presentar un
Ubicar el censo encuesta resumen de la
ejecutado por el sector económico tarea 2. Trabajo
vinculado a su carrera. grupal
-Obtención de puntos 3. Ver guía de
Google Classroom -Buscar vía aprendizaje
regresión -Relación y Grado de -Diapositivas
lineal. asociación -Lista de problemas N° 5
-Correlación simple: entre dos -Exposición del tema.
Coeficientes de Aplicación Google Meet y - Exposición de la solución
Semana 5 -Regresión Actividad Classroom de
simple: coeficientes de sincrónica -Separatas problemas de la

3
correlación y de determinación. Trabajo 1 cuestionario de
variables -Búsqueda en las bases de datos preguntas.
cuantitativas bibliográficas de un tema que
-Desarrollo vincule aspectos de su carrera
problemas de la lista. con el covid-19
-Práctica -Obtención de puntos 4. Google Classroom -Ver guía de
calificada de corta duración 4 lista, por los aprendizaje
Actividad alumnos.
asincrónica -Aplicación de un

SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA: CALCULO DE PROBABILIDADES


Capacidades
1. Iidentifica los modelos de Probabilidad más usados haciendo uso de sus características propias 2. Modela
fenómenos aleatorios del mundo real haciendo uso de la distribución de los datos de una variable y de los
modelos de probabilidad.
aleatorio, espacio muestral, eventos, probabilidad de teoremas.
Semana 6 -Experimento eventos, operaciones con un evento. Axiomas y -Asignación de
probabilidades es usa la probabilidad. -Aplicación Google Meet y -Exposición del tema
espacios muestrales - Desarrollo Classroom -Llevar a cabo experimentos
finitos. problemas de la lista. -Separatas aleatorios.
-Probabilidad condicional, -Práctica -Diapositivas -Exposición de los problemas
independencia de calificada de corta duración -Lista de problemas N° 6 de la lista propuesta por los
Actividad -Una baraja de cartas -Un par alumnos.
5.
sincrónica de dados.
-Trabajo 1 Exposición del trabajo 1
-Situaciones en las que se
Actividad consultas.
eventos, propiedades y
asincrónica -Obtención de Google classroom -Ver guía de
aplicaciones. Teorema de
puntos 5. aprendizaje
Bayes
-Atención de dudas o
densidad de probabilidad aleatoria. -Desarrolla los modelo
-Esperanza y varianza problemas de la lista 6 y 7 probabilístico se obtuvo en
de una variable aleatoria Aplicación Google Meet y términos del
Actividad Classroom espacio muestral, ahora
sincrónica -Separatas obtener el modelo en
Semana 7 -Variable aleatoria -Transforma el modelo -Diapositivas términos de la variable
discreta y su función de probabilístico que está en -Lista de problemas N° 7 aleatoria y su función de
cuantía términos del espacio -Exposición del tema. cuantía o
-Variable aleatoria muestral, en -Los problemas de la lista 6
continua y su función de términos de la variable cuyo

4
distribución de Actividad asincrónica Obtención de puntos 6
probabilidades
Classroom -Ver guía de
aprendizaje

Semana 8 Primer examen parcial


Caracterización y determinar si el experimento
Semana 9 Distribuciones de comportamiento de las -Separatas. que involucra,
probabilidad de variable distribuciones de -Diapositivas. corresponde a uno de los
aleatoria discreta más probabilidad de variable -Textos de consulta modelos más importantes
importantes: Bernoulli, aleatoria discreta. -Lista de problemas N° 8 de variable
Binomial, - Desarrollo -Exposición del tema. aleatoria discreta -Exposición
Hipergeométrica y problemas de la lista 6 y 8 - Usando Excel, graficar el de la solución de
Poisson -Aplicación Google Meet y comportamiento problemas de la lista, por los
Actividad Google Classroom probabilístico alumnos.
sincrónica -En los problemas de la lista
6,
Actividad dudas o consulta.
asincrónica Google Classroom -Ver guía de
-Obtención de puntos 7. aprendizaje
-Atención de
aleatoria continua más probabilidad. Classroom -Exposición de la
importantes: Uniforme, - Desarrollo solución de los
Exponencial y Normal problemas de la lista. -Separatas. problemas de la lista,
Actividad -Práctica -Diapositivas. por los alumnos.
sincrónica calificada de corta -Textos de consulta -Aplicación de un
Semana 10 Caracterización y duración 6 -Lista de problemas N° cuestionario de
Distribuciones de comportamiento de las -Aplicación Google 9 preguntas.
probabilidad de variable distribuciones de Meet y Google -Exposición del tema.
entre la
distribución de los datos y la
distribución de probabilidades.
Actividad Google Classroom -Ver guía de
asincrónica aprendizaje
-Atención de
dudas o consulta. Foro 2: Relación
TERCERA UNIDAD DIDACTICA: ESTADÍSTICA INFERENCIAL.
Capacidades

5
1. Diferencia situaciones problemáticas que involucra a una población o muestra de unidades de observación
haciendo uso de la definición de población o muestra
2. Usa adecuadamente los procedimientos estadísticos que permiten obtener información estadística usando la
definición de población o muestra.
Semana 11 -12 proporción muestral -Selección de una Meet y Google aleatorios.
-Conceptos básicos de Actividad muestra aleatoria a Classroom -Exposición de la
Inferencia Estadística: sincrónica partir de una -Separatas. solución de los
Población estadística, -Estadística población. -Diapositivas problemas de la lista,
muestra aleatoria, Inferencial y -Desarrollo -Textos de consulta por los
parámetro, estadística, conceptos problemas de la lista. -Lista de problemas N° alumnos.
estimador, estimación. básicos. -Práctica 10 -Aplicación de un
-Métodos comunes de -Tipos de calificada de corta -Exposición del tema.
cuestionario de
muestreo aleatorio. muestreo duración 7 -Seleccionar una preguntas.
-Distribución de la aleatorio. muestra utilizando la
--Trabajo 2 -Exposición del trabajo
media muestral y -Distribuciones -Aplicación Google tabla de
2.
muestrales números
Selección de
muestras
aleatorias.
-Obtención de puntos 7
-Atención dudas o consultas.
Actividad Aplicación Google Classroom Ver
asincrónica guía de aprendizaje
-Tarea 3:
-Intervalo de confianza población normal Meet y Google problemas
para la Media de una Actividad Classroom propuestos en la lista
población normal. sincrónica -Separatas. por los
-Intervalo de confianza -Construcción de -Diapositivas grupos de trabajo.
para la Proporción de intervalos de -Textos de consulta
una población confianza. -Lista de problemas N°
Bernoulli. Desarrollo 11
-Intervalo de confianza problemas de la lista. -Exposición del tema
para la varianza de una -Aplicación Google -Exposición de la
Semana 13-14 solución de los
-Atención de
Actividad dudas o consultas
asincrónica Aplicación Google Classroom Ver
-Obtención de puntos 8 guía de aprendizaje
y los conceptos Actividad Meet y Google -Selección
asociados a ella. sincrónica Classroom aleatoria de uno de los
-Prueba de hipótesis -Procedimiento para -Separatas. integrantes del grupo
para la media de una realizar una prueba o -Diapositivas de trabajo para la
población normal. Dócima de hipótesis. -Textos de consulta exposición del
Semana 15 -Prueba de hipótesis Desarrollo -Lista de problemas N° Trabajo N° 3.
-Hipótesis estadísticas para la proporción de problemas de la lista. 12
una población Bernoulli -Aplicación Google -Exposición del tema.

6
-Prueba de hipótesis para la trabajo. representante del grupo de
varianza de una -Obtención de puntos 9. trabajo enviara la
población normal -Atención dudas o consultas. consulta vía el
-Exposición del Trabajo N° 3 tablón del curso
Actividad
asincrónica Aplicación Google Classroom. El
-Revisión del
Teoría de errores.
Examen final

Semana 16

VI. ESTRATEGIAS DIDACTICAS

A lo largo de las clases del curso se aplicaran las siguientes estrategias didácticas:

⮚ Aprendizaje basado en problemas


⮚ Aula invertida

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

EVALUACIÓN ACADÉMICA PONDERACIÓN


Primer examen parcial. EXP 20 %
Evaluación continúa. EVC 60 %
Examen final, EXF 20 %

Donde la evaluación continua (EVC) está constituida por:

a. Obtención de puntos por solución de problemas antes de tratar el tema. (OP) Los temas a tratar
cada semana serán publicados con anticipación, a cada tema acompañara una lista de problemas.
Aquel grupo que envié, vía la aplicación Classroom la solución de 3 problemas, los cuales serán
elegidos de la siguiente manera: primer problema de la primera tercera parte de la lista, segundo
problema de la segunda tercera parte de la lista y tercer problema de la última tercera parte de la
lista, sí, la solución es correcta y es enviada un día antes de la clase del tema a tratar, obtendrá 3
puntos. A lo más acumularan 27 puntos, se hará la equivalencia a 20 puntos y esto constituirá una
nota dentro de la evaluación continua.
Nota. Si hubieran trabajos con problemas iguales y soluciones iguales, no obtendrán ningún punto.

b. Práctica calificada de duración corta (PCC)


En varias semanas de las 16 programadas se aplicara una prueba vía cuestionario al principio o
durante la reunión en línea, ya sea de una tarea que se les encargo o del tema tratado. La duración
de esta prueba será de a lo más 10 minutos. Las fechas están indicadas en la programación de
contenidos y actividades.
Del conjunto de notas de la práctica calificada de duración corta, se hallará la nota media y esta
será parte de la evaluación continua.

c. Contribución con temas o artículos relacionados al curso.


Todo aquel alumno que trae y expone algún artículo o tema que contribuye con el curso obtiene un
punto el cual se añadirá a una de las notas antes propuestas.

d. Participación durante la reunión en línea. La profesora hace la pregunta y selecciona al alumno


que debe responder, si la respuesta es correcta obtiene un punto, si es incorrecta pierde 0.5 puntos,
si no responde pierde 1 punto, de esta forma acumula puntos hasta antes del primer examen
parcial. El máximo total de puntos, será equivalente a 3 puntos, el resto tendrá un puntaje
proporcional a los 3 puntos, este puntaje será añadido a la nota del primer examen parcial. Los
alumnos también pueden participar voluntariamente. El mismo procedimiento será aplicado para las
clases posteriores al primer parcial y lograran un incremento de puntos al segundo examen parcial
7
e. Trabajos.(T)
Serán tres, las fechas están indicadas en la programación de contenidos del Silabo

Trabajo 1.
Cada integrante del grupo, buscará en bases de datos bibliográficos artículos que relacione temas
de su carrera con el Covid-19, elegirá aquel artículo que le ha sido fácil de entender y le parece
interesante. En la reunión del grupo cada alumno expondrá el artículo que le interesó, luego elegirán
uno para que expongan.
Para la elección del artículo a nivel de grupo, tomaran en cuenta los siguientes criterios:
- Que sea de fácil de entender
- Que estén presentes uno o más procedimientos estadísticos tratados hasta la semana 5

Presentaran un informe de su trabajo y al final del informe presentaran la referencia bibliográfica en


estilo APA, correspondiente al artículo de interés de cada alumno

Trabajo 2.
En algún libro de Estadística que ubiquen en internet, del capítulo correspondiente a distribuciones
de probabilidad de variable aleatoria discreta y continua, identificar un problema dentro de los
propuestos, que corresponde a cada una de las distribuciones de probabilidad y desarrollarlo.
Asimismo, para las variables aleatorias con distribución T- student, Chi cuadrado, F y lognormal,
indicaran la forma de su distribución de probabilidades, su media su varianza y calculo de la
probabilidad para alguna proposición probabilística.

Trabajo 3.
Para el artículo del trabajo 1 buscar si han hecho uso de algún procedimiento inferencial

La fecha de exposición de cada uno de los trabajos, está indicado en la programación de contenidos
y actividades del Silabo

Cada trabajo será expuesto por uno de los integrantes del grupo de trabajo durante la reunión en línea, por ello,
la profesora seleccionará al azar uno de los grupos como también al integrante. La duración de la
exposición del trabajo será a lo más de 8 minutos.

Por lo que: EVC = (OP + MPCC + MT)/3

Donde:

∙ MPCC: MPCC: Nota media de la PCCs


∙ MT: Nota meda de los trabajos

IX. BIBLIOGRAFIA

Fuentes impresas

[1] Chué, J. y otros


(2007). Estadística
descriptiva y probabilidades Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

[2] Meyer, P.,


(1992).
Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas. Addison – Wesley, EEUU. [3] Millones, R. y otros (2015). Estadística
aplicada a la ingeniería y los negocios. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

[4] Mitacc,
M. (1990). Tópicos de Estadística Descriptiva y Probabilidad. Ed. San Marcos, Perú. [5] Montgomery, D.
Runger, G. (2002). Probabilidad y Estadística Aplicada a la ingeniería. Limusa, México. [6] Urias, H., y
Pérez, B. (2008). Estadística para Ingeniería y Ciencias. Grupo Editorial Patria.

[7] Quezada Lucio, Ne. ( 2010). Estadística


para Ingenieros.

También podría gustarte