Está en la página 1de 5

Actividad de aprendizaje 13

Evidencia 1: Artículo “Tecnologías de la Información y la Comunicación”

Presentado por

Oscar Iván Ardila

Jonatán David González

Ficha 2104800

Instructor

Zandra Patricia Gomez

SERVIVIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

Tecnólogo En Gestión Logística

2021
INTRODUCCION
Teniendo presente la continua globalización y la inminente necesidad de la creación de
nuevas herramientas con el objetivo de alcanzar el mercado global, los países y las
empresas se han visto encaminados a las TIC las cuales se han convertido en los pilares
fundamentales para maximizar la cobertura tecnológica en las cadenas de
abastecimiento, lo cual a generado un efecto transversal en los mercados globales.
También debemos considerar que en nuestro país las TIC constituyen una de las
principales herramientas que permiten disminuir la desigualdad social, la cual estimula
el crecimiento y el desarrollo económico y además logran mejorar la calidad de vida de
las personas cerrando las brechas existentes en relación a los países desarrollados.
Las TIC son insustituibles para poder mejorar la productividad, calidad y competitividad
de las empresas, por tal motivo trataremos de abarcar en este trabajo cómo está
Colombia con respecto a este tema en algunos de los principales sectores
¿Cómo está Colombia en el tema de las TIC en los siguientes sectores?
a. Vehículos.
En la industria automotriz se experimenta un proceso de cambio para aprovechar la
evolución tecnológica existente, tanto en la parte industrial y de mano factura como en
la conectividad y aplicaciones tecnologías usadas en los vehículos lo cual genera un
valor agregado. Estos avances también han sido aplicados por las empresas de carga
y trasporte como herramientas de ayuda para minimizar los costos operacionales y la
seguridad vial con uso de aplicaciones específicas de optimización de rutas o la carga
terrestre.
También otro de los grandes beneficios que ofrece la tecnología para la industria
automotriz a la hora del transporte y logística son los sistemas de Geolocalización,
basándonos en estos sistemas de navegación y posicionamiento por satélite se
permiten el desarrollo de nuevas herramientas en la gestión logística, las cuales
contribuirán sin duda alguna en mejorar la gestión de los flujos logísticos.
Tal como lo afirma María Juliana Rico directora de la cámara de la ANDI, en entrevista
dada a metalmecánica “Hace 50 años el valor de un vehículo en términos de
composición era 70 % metales. Hoy su valor está en todas las tecnologías de
comunicación e información que tiene asociadas, lo que significa que hay que estar en
la punta de la innovación” (Rico, 2018)

b. Seguridad.
Con el actual crecimiento de la atención por medio de las plataformas digitales y
tecnológicas se ha visto como las empresas vienen fortalecimiento el lazo de confianza
con los consumidores al poder brindarle seguridad a lo largo de los procesos en los
canales virtuales, además de que gracias a las TIC podemos brindarle un nivel de
seguridad personal a cada usuario mediante sistemas específicos de monitoreo y
rastreo en tiempo real, por dicho motivo la seguridad digital requiere ser fortificada ante
los posibles riesgos que existen al utilizar nuestros datos personales en la red, así como
lo asegura la ministra de las TIC "El propósito del Gobierno nacional es que tanto las
entidades del Estado, como los ciudadanos y los sectores productivos puedan
transformarse digitalmente y uno de los retos que hemos identificado en este proceso es
la generación de confianza para el uso de los entornos digitales. Por eso, ahora
trabajamos en una política que no solo mejore las capacidades actuales del país en
seguridad digital, sino que también ponga al ciudadano en el centro" (Constaín, 2020)
c. Servicios.
Podemos determinar que en el sector terciario o sector servicios, como lo son el
comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, los
servicios de educación y los servicios profesionales etc. Estos no se han podido quedar
atrás en la implementación de nuevas tecnologías que permitan la interacción, contacto
y aprovechamiento de las nuevas formas de acceso que han surgido como las APP y
plataformas web.
Según el DANE en su boletín de Indicadores básicos de tenencia y uso de
Tecnologías de la Información y Comunicación en empresas 2018, se pudo
determinar en la encuesta realizada a 6.084 empresas de servicios las cuales utilizaban
las TIC que “16,7% correspondían a empresas dedicadas a suministro de empleo,
seguridad privada y servicios a edificios, el 13,6% a actividades relacionadas con salud
humana privada, y el 13,5% a actividades profesionales, científicas y técnicas. El 56,2%
restante correspondió a las otras actividades de servicios cubiertas por la encuesta”.
(DANE, 2019)
En cuanto a las empresas de comercio en encuesta realizada a 9.740 empresas que
“99,6% de las empresas usaba computador, 99,5% internet y el 57,3% tenía página web,
además que el 98,2% de las empresas comerciales cubiertas por la investigación
suministró a su personal computadores de escritorio, el 73,9% suministró teléfonos
móviles inteligentes (smartphones) y el 73,2% suministró computadores portátiles”
(DANE, 2019)
Lo que nos permite evidenciar el gran esfuerzo que se esta realizando en el sector de
los servicios por estar a la vanguardia y en un nivel competitivo en el mercado
internacional.

d. Celulares.
Con la aparición de la telefonía móvil hablamos de un concepto de conectividad el cual
está vinculado estrechamente con movilidad, en Colombia según estudio realizado por
el Min TIC hay más líneas celulares que personas “las cifras del Ministerio TIC al cierre
del segundo trimestre de 2019 hablaban de alrededor de 65,7 millones de líneas activas.
Es decir, ya vamos para 70 millones: 1.000 veces más suscriptores que los que teníamos
en 1994” (Comunicaciones, 2020).
Debemos saber que los dispositivos móviles cuentan con la capacidad de organizar las
comunicaciones y la trazabilidad dentro de la cadena de suministro, ya que nos brindan
La posibilidad de acceder a toda la información requerida de manera rápida y fácil
gracias a los nuevos dispositivos y apps los cuales se encargan de compilar toda la
información de manera precisa, permitiendo hacer seguimiento de los movimientos en
tiempo real.
Algunos grandes almacenes utilizan dispositivos móviles para realizar el rastreo de las
mercancías, gracias a los códigos de barra los cuales son escaneados por medio de
smartphones o tablets, conectados a un sistema de logístico y base de datos.
En Colombia ya estamos hablando de una tecnología 5G, la que promete multiplicar la
velocidad de conexión y lo que nos permitirá potenciar los productos y servicios
tecnológicos como Internet. Cabe resaltar que en Colombia en estos momentos se están
realizando pruebas y resolviendo los problemas derivados para su puesta en marcha.

e. Hogar.
En los hogares de hoy en día los servicios de telefonía, televisión e internet se han
multiplicado de manera exponencial con el pasar de los años, de tal manera que ya
estos nos facilitan la gestión y desarrollo de nuestra vida diaria. Cosas tan simples y
cotidianas como realizar pagos, consultas de información y tramites se pueden hacer
sin la necesidad de salir de nuestros hogares, es por esto que el desarrollo tecnológico
se ha vuelto un tema familiar y cotidiano, según lo informa la ministra de Tecnologías de
la Información y la Comunicación, Karen Abudinen, hoy en día se ha logrado la
conectividad en el 53 % de los hogares colombianos.
Para esto se han venido implementado tecnologías como la TDT (La Televisión Digital
Terrestre)a nivel nacional, lo cual permite que las familias que aún no cuentan con
conectividad a internet puedan capacitarse y estar informados mediante la televisión,
gracias a esto y según informo la ministra “desde el 18 de marzo de 2020, RTVC(Sistema
de Medios Públicos) y el Min TIC, en articulación con el Ministerio de Educación
Nacional, pusimos al aire el programa ‘Profe en tu casa’, que con asesoría pedagógica
especializada utiliza estrategias para explicar a los niños temas relevantes de su interés
y contribuye a que puedan disfrutar una hora de actividades relacionadas con el
desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y socioemocionales” (Abudinen., 2020)
Debemos saber que la implementación de redes tecnológicas es costosa y más dado la
dificultad de la geografía colombiana, esto dificulta la implementación en algunas zonas
del país y más sabiendo de que en gran medida depende del estado el cual es
responsable de garantizar la infraestructura para que los operadores desplieguen sus
redes. Para contrarrestar esta dificulta el estado se permitió en realizar la subasta del
espectro según lo especifica la ministra de las TIC “Quiero recordar una vez más que el
año pasado realizamos la subasta del espectro, y como resultado vamos a llegar con
conectividad a 3.658 localidades que no han tenido acceso al servicio de internet 4G”
(Abudinen., 2020)
Además, teniendo por atenuante la emergencia desatada en el país por la pandemia
de covid-19 lo que abrió las puertas a nuevas alternativas para trabajar y estudiar
virtualmente.
f. Industria.
En Colombia, se esta implementando el desarrollo gracias a las empresas que les están
apostando a las tecnologías emergentes como robots, realidad aumentada, internet de
las cosas, cloud computing, 3D, big data, ciberseguridad, simulación, sistemas de
integración, podríamos decir que estas imnovaciones forman parte de la llamada cuarta
revolución industrial. Según reuniones sostenidas por los gremios ante la ANDI,
empresarios y Gobierno consideran que en el ámbito industrial falta alcanzar e imnovar
mucho más, y advierten que este no es un tema del futuro, sino del hoy.
Si consideramos los desafíos que enfrenta la economía nacional ante la implementación
de las TIC, se puede determinar que requieren tener un papel protagónico en el
crecimiento económico de Colombia.
Según lo expresado por el presidente Duque con jóvenes y empresarios parte de la
Misión TIC desde su inicio en 2020 . “En el año de la pandemia, cuando vimos que la
herramienta digital era la única viable para reactivar aceleradamente la economía, nos
pusimos la meta con la ministra Karen Abudinen de formar 100 mil programadores,
porque las cosas que antes hacíamos en el contacto convencional hoy se van a hacer a
través de la programación. A partir de esa reflexión, pienso que si Colombia quiere llegar
a tiempo a la Cuarta Revolución Industrial hay que actuar ya” (Semana, 2021).
CONCLUSION

De acuerdo a los avances tecnológicos que se han presentado durante los últimos años
podemos asegurar que la tecnología es un pilar importante en el desarrollo interno del
país, abarcando cada ámbito de nuestra vida, permitiendo un desarrollo óptimo en
nuestras labores.
Siendo está una fuente de información y comunicación clave en el desarrollo
empresarial, ante lo cual estamos comprometidos con la calidad y agilidad de entrega
de nuestros productos, permite a las empresas contar con el hardware y software
necesario para su optimizacion de sus procesos, el gremio empresarial se permite
invertir una gran cantidad de dinero, con el fin de integrar procesos, reducir costos de
operación, mantener una comunicación asertiva, directa y constante con nuestros
clientes, apostando a la efectividad y buenos resultados en cada proceso.
Estando a la vanguardia del mercado y siendo competitivos en un país de constantes
cambios

Referencias

Abudinen., K. (30 de Junio de 2020). Balance de conectividad durante la pandemia. (Y.


S.-R. QUINTERO, Entrevistador)
Comunicaciones, M. d. (2020). Abonados y variacion de telefonia movil a nivel
nacional. Obtenido de Colombiatic: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-
propertyvalue-47274.html
Constaín, S. (19 de 01 de 2020). Nuevas Politicas de Ciberseguridad Digital.
Colombia.
DANE. (2019). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la
Información y comunicacion. Bogota.
Rico, M. J. (Septiembre de 2018). COLOMBIA QUIERE CERRAR LAS BRECHAS EN
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ. (A. A.
Castro, Entrevistador)
Semana. (05 de 05 de 2021). Revista Semana. Obtenido de
https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/mision-tic-el-camino-hacia-la-
transformacion-digital-en-colombia/202128/

También podría gustarte