Está en la página 1de 5

RESUMEN EXPO DEMOCRACIA

DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA

¿QUE ES DEMOCRACIA?

Según criterio de la UNESCO, hoy en día es más frecuente definir la democracia en función de
aquello de lo cual libera la arbitrariedad, el culto de la personalidad o el reinado de la nomenclatura
que teniendo en cuenta lo que construye o las fuerzas sociales en las que se apoya. ¿Qué se celebra
actualmente? ¿La caída de los regímenes autoritarios o la victoria de la democracia? Y no podemos
dejar de recordar que movimientos populares, tras derribar a antiguos regímenes, han dado origen a
sistemas totalitarios que practicaban el terrorismo de Estado.

En lo académico, el termino referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede
ejercerse el poder político del y para el pueblo. El concepto abordado desde la teoría de la forma de
gobierno según sus usos con base en los criterios numéricos en que se ejerce el poder, siendo la
democracia la forma de gobierno de las mayorías o los muchos, a diferencia de las monarquías o las
aristocracias.

TIPOS DE DEMOCRACIA

DEMOCRACIA DIRECTA

Sistema político en el que se tiene derecho al voto para elegir a los representantes en elecciones
periódicas. A este concepto se le ha agregado características, derechos, libertades, requisitos
económicos, sociales y políticos que ha llevado a pensar que la democracia es un sistema político
que ya no puede existir más.

Para Aristóteles, la democracia es un gobierno de las masas en donde los pobres buscarían obtener
su propio beneficio, por lo que generaría una lucha de clases.

Rousseau sugirió que la única forma de que existiera una verdadera democracia era con una mayor
cantidad de gobernantes que de gobernados, en Estados pequeños donde todo mundo se conociera,
reuniéndose frecuentemente para discutir los asuntos públicos y donde no existiera diferencia de
riquezas.

DEMOCRACIA LIBERAL: SOCIAL Y ECONOMICA

Según Cerroni, liberalismo otorga la dignidad igual de los hombres, al igual que define los
procedimientos que se necesitan para asegurar la competencia libre entre las personas en la
búsqueda del poder.

En democracia liberal los individuos buscan mayores libertades civiles, de expresión, de asociación,
con la mínima interferencia por parte del Estado para contribuir al bienestar social de todos los
ciudadanos

DEMOCRACIA LIBERAL SOCIAL

Se basa en la igualdad, en donde los miembros de la sociedad se vean y se traten como iguales.
Incluye la efectividad de derechos sociales y la disminución de las desigualdades sociales para toda la
población. Por lo tanto, la democracia social se relaciona con conceptos políticos, económicos y
culturales.

La democracia social, era una sociedad basada en la soberanía del pueblo, con principios
establecidos en la Constitución de los Estados Unidos, tales como orden, ponderación de poder,
libertades y respeto a los derechos.

En Estados Unidos se desarrollaba una democracia con mayor igualdad entre hombres y mujeres, no
en política, sino en aspectos sociales y legales.

DEMOCRACIA LIBERAL ECONOMICA

La democracia económica, asocia un sentido de libre mercado, donde se debe dejar que el mercado
se ajuste por sí mismo con la interferencia mínima del Estado. En esta democracia, incorporan
términos económicos a estas teorías, no sólo como nueva concepción, sino para legitimar la
distribución del poder en las sociedades.

La incorporación de términos económicos es una forma de explicar la definición de democracia, vista


como una competencia de libre mercado entre gobernantes por la obtención de la mayor cantidad
de votos, además de incorporar bases o elementos económicos que favorecen el sostenimiento de
las democracias.

La democracia económica se basa en la igualdad económica, esto es, tener una mejor redistribución
de la riqueza para el bien de todos, sin embargo, también hay un desarrollo de las teorías
económicas de la democracia, en donde se utilizan conceptos y términos de la ciencia económica
para explicar los procesos políticos.

El término de democracia económica fue acuñado por Marx, quien tomando en consideración un
modelo de democracia directa, agrega características como igualdad y libertad. Es considerada
también democracia industrial, describen ésta como una parte de la democracia económica, la cual
debe darse en el trabajo, esto con el objetivo de tener una representación en favor de los derechos
de los trabajadores.

-----------
A partir de estas características deduce que en una democracia los partidos compiten en una lucha
para la obtención de votos, para una vez obtenido el control, el partido elegido lleva a cabo políticas
que satisfagan las necesidades de ciertos grupos de interés, relacionada con las motivaciones
privadas que deben realizar a fin de quedarse en el poder, obtener beneficios y tener un mayor
prestigio y por parte de los ciudadanos.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Contiene una diversidad de formas de participación, encerradas en un mismo ideal, los ciudadanos
deben ser más activos, informados y racionales no sólo para elegir a sus representantes, sino
también para participar en la toma de decisiones. Esto se da en función de una mejor educación
ciudadana, desarrollo de una cultura política e incluso en debates públicos que permitan discutir las
diferentes opciones.
Según Weber, tiene que ver con un sistema político que proporciona elecciones periódicas para el
cambio de gobernantes, permitiendo la participación de la mayor parte de la población para incluir
en la toma de decisiones mediante la elección de los gobernantes para que ocupen un cargo público.

Por otra parte, John Dewey, indica que la democracia solo se dará en la medida en la que los
ciudadanos estén más involucrados activamente en el proceso político, siendo elemento
indispensable la educación de los ciudadanos. Con ciudadanos educados se podrían hacer mejores
elecciones y para obedecer las resoluciones que dictaban sus gobernantes.

OTROS TIPOS DE DEMOCRACIA

Aparte de las democracias vistas, existen otras definiciones que incluyen libertades e igualdades,
existen otras características que debe tomarse en cuenta:

DEMOCRACIA DELIBERATIVA

Democracia deliberativa se buscan razones para justificar las leyes que se adoptan apelando a
principios de libertad y justicia, aceptando los derechos que les corresponden a los ciudadanos, pero
permitiendo que dichos derechos puedan ser interpretados y aplicados con cambios mediante el
proceso de deliberación en el proceso político, para encontrar términos justos de cooperación que
puedan ser aceptados por la mayoría.

La democracia deliberativa es una concepción de democracia política en donde las partes


involucradas, los ciudadanos y los gobernantes, buscan razones para justificar las leyes que se
adoptan, conteniendo una serie de principios para la evaluación de las democracias actuales y
especificando el proceso por el cual se llevarán a cabo esos principios.

DEMOCRACIA CONSENSUAL

La democracia consensual es cuando se tiene una posición diferenciada entre gobernantes y


gobernados, esto es, cuando la ciudadanía está en desacuerdo y tiene diferentes preferencias a las
elegidas por los que ostentan el poder, por lo que se busca satisfacer las necesidades de una mayor
parte de la población por medios como la inclusión y el compromiso con la sociedad.

DEMOCRACIA PROCEDIMENTAL

La democracia procedimental identifica como procedimientos de decisión popular las elecciones


regulares, derecho para votar en las elecciones, procedimientos reconocidos para determinar a la
ciudadanía, protecciones al proceso participativo de los ciudadanos como las libertades de
expresión, asociación y libertad de prensa.

------
La democracia concebida por Rawls se define como un procedimiento que tiene como elemento
principal la justicia, relacionada con la igualdad de la libertad y en lo económico, esto es, la justicia
tiene como elemento principal la igualdad de las libertades básicas de los ciudadanos, teniendo
libertad para pensar, para actuar, así como también debe existir una igualdad económica entendida
como una mayor igualdad de oportunidades para los que menos tienen.
DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

La democracia constitucional hace referencia a la relación que existe entre la democracia y la


Constitución, como resultado de la ¨democratización del constitucionalismo¨

PROBLEMAS DE LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS ACTUALES

La relación que había entre la democracia y riqueza fue observada por Lipset en el estudio de los
requisitos sociales de la democracia, observó cómo la mayoría de los países ricos eran democráticos,
y la mayoría de los países democráticos eran ricos.

Para Przeworski también indica que los países desarrollados muestran condiciones de estabilidad
económica, con una mayor unión, inversión, crecimiento económico, gasto de la riqueza y una mejor
distribución del ingreso. El problema de la transición no está ligado a lo político de la democracia, ya
que los problemas que se presentan se deben a los objetivos sociales que se persiguen configurados
como objetivos democráticos, pero siendo éstos superados por lo que puede hacer un régimen
político.

Señala también que transición de un régimen autoritario a un sistema democrático consistía en dos
procesos principalmente: el primero tenía que ver con la liberalización del régimen autoritario y el
segundo era el instaurar instituciones democráticas.

----------
Es a partir de los años ochenta que se da un auge de la democracia en los países de Latinoamérica,
en donde el objetivo que se pretende alcanzar es más bien un mejoramiento social, en vez de
encontrar un aseguramiento político, buscando sobre todo la igualdad de las condiciones sociales en
la población de los países de América Latina.

RETORNO A LA DEMOCRACIA ECUADOR

En los años 60 y 70 el Estado ecuatoriano vivió la transformación de un modelo de desarrollo basado


en la exportación de productos agrícolas a un modelo de industrialización por sustitución de
importaciones que se sustentaba en la actividad agro-minera exportadora.
Para el caso ecuatoriano se debe destacar que las reformas en sus dos etapas iníciales fueron
implementadas por dictaduras militares en que las propuestas modernizadoras provenientes de la
CEPAL y una relectura de las teorías Keynesianas respondían a las condiciones generadas por el
crecimiento de exportaciones de banano en los 60 y el petróleo en los 70. Fueron momentos de una
verdadera incorporación al mercado internacional por parte del Estado ecuatoriano.
Ecuador regresa a la democracia en 1979 abrió en el país una alta expectativa de días mejores para
sus habitantes.
En 1978 se convocó a elecciones, en estas ganó el candidato reformista Jaime Roldós quien no pudo
llevar a cabo muchos cambios debido a la desorganización de su bloque y a su prematura muerte en
1981 debido a un accidente aéreo. Osvaldo Hurtado, asumió la dirección implantando las primeras
medidas de corte neoliberal bajo la guía del FMI (Fondo Monetario Internacional).

Además, renegoció la deuda de forma muy perjudicial para el país, esta fue la llamada sucretización
que agudizó el malestar económico que ya se venía sintiendo en Ecuador debido a la baja del precio
del petróleo. Para 1984 ganó las elecciones León Febres Cordero, candidato de una coalición entre
conservadores, liberales y los nacientes socialcristianos. Para 1988 ganó las elecciones Rodrigo Borja,
candidato de centroizquierda con quien pactó AVC para dejar las armas, esto ocurrió a comienzos de
los 90’s, dentro del contexto mundial en el cual la URSS cayó, evento que influenció fuertemente en
la sociedad ecuatoriana, latinoamericana y mundial.

Sin embargo, para 1990 se levantó el pueblo indígena de una manera nunca antes vista. Fue la
primera vez que los indígenas se movilizaron conjuntamente a nivel nacional para reclamar contra la
injusticia de la que han sido víctimas históricamente y en reclamo de sus derechos y tierras. Para
1996 ganó las elecciones el candidato populista Abdalá Bucaram quien tendía a una exagerada
extroversión y cuyo comportamiento era en extremo informal. El país luego quedó a cargo de un
gobierno interino mientras se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que buscó reformar
integralmente la última Carta Magna de 1978. El retorno a la democracia dio paso a la elección de
gobiernos que se centraron en el desarrollo y establecimiento del modelo económico neoliberal,
desde los lineamientos del BM (Banco Mundial) y el FMI. Para finales de siglo la situación económica
y social no mejoraba, las políticas monetarias y de adeudamiento empeoraron el cuadro y ningún
gobierno produjo solución alguna.

La crisis financiera de 1999 en el Ecuador sucedió durante el gobierno de Jamil Mahuad y Gustavo
Noboa, conocida como el Feriado Bancario antecede también al año 1992 fecha en que el sistema
financiero se liberalizó, siendo el Banco Central el que asume de manera exclusiva actividades
monetarias y cambiarias por lo que algunos mecanismos de control se desvinculan de sus funciones,
varios bancos privados del país cerraron o entraron a proceso de rescate financiero pasando a
manos del Estado ecuatoriano.

También podría gustarte