Está en la página 1de 14

BIENVENIDOS AL CURSO: GANADERÍA SUSTENTABLE

UNIDAD 1. PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA GANADERA SUSTENTABLE

Introducción

Los materiales de esta unidad están encaminados a la comprensión de los


conceptos básicos sobre la planificación de la empresa ganadera, suelos,
análisis de suelos, selección de la pradera y los alcances e importancia de
éstos en la productividad. Por medio de las actividades de la semana se podrá
desarrollar y retroalimentar los conocimientos sobre este tema.

Descripción del material del curso


Estos textos le van a permitir al aprendiz, comprender todo acerca de la unidad
que va a desarrollar, también los puede utilizar de apoyo para realizar las
actividades propuestas.
Tema 1. Generalidades de la empresa ganadera

El enfoque de planificación aplicado a la empresa ganadera, puede definirse


como el conjunto de pasos mediante el cual se evalúan y se toman las
decisiones sobre el uso correcto de los recursos productivos, con el fin que
facilite la implementación y ejecución de aquellas decisiones. Es importante
aclarar que los objetivos o fines a que se refiere son de naturaleza física,
biológica, económica, financiera y medio ambiental; con ello se pretende
alcanzar el máximo beneficio productivo. Este proceso de planificación
involucra cuatro momentos principales:

1. Diagnóstico
Consiste en describir, analizar y explicar la estructura, el funcionamiento y el
proceso productivo, teniendo en cuenta los resultados y tendencias del
sistema a planificar, en función de los objetivos planteados por los entes
encargados de la formulación del proyecto, quienes tienen autonomía a la hora
de tomar decisiones; teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Los objetivos del empresario ganadero.


 La estructura y funcionamiento de la empresa ganadera.
 Los resultados que se buscan con la actividad.

2. Programación

Este momento busca ordenar, clasificar y ejecutar en el tiempo planteado, las


actividades propuestas. Esta selección debe ser ratificada por el empresario,
quien tiene la autonomía de tomar decisiones y luego recibir las ganancias o
pérdidas que resulten del proceso productivo

3. Ejecución

Esta etapa constituye el aprovechamiento de los recursos que la zona


agroecológica ofrece, para ser aplicados en el proceso de producción, teniendo
en cuenta el uso racional del medio ambiente. La implementación de
parámetros técnicos (alimentación nutrición, sanidad, reproducción y
producción, entre otros) puede presentar niveles diversos de complejidad y/o
involucrar nuevas alternativas de conducción, las cuales deben tener un
manejo apropiado por parte de las personas responsables de la ejecución del
proyecto.

4. Control y resultados

Una vez que son puestas en marcha cada una de las actividades programadas,
se debe hacer un seguimiento al proceso productivo, cumpliendo de esta
manera con los objetivos propuestos del proyecto a la empresa ganadera. En
esta etapa se debe evaluar los resultados que el proceso va generando. Este
momento se denomina control y consiste en un conjunto de actividades que
apuntan a generar información que describe la marcha del proyecto y los
resultados que se van generando como consecuencia de su implementación.
El análisis de esta información, la comparación entre las metas planteadas y
los controles, llevan a alcanzar los resultados esperados.

Con el fin de articular la toma de decisiones y estructurar un modelo de


ganadería sustentable y sostenible con el medio ambiente, se pretende ser
competitivos en los mercados locales, regionales y nacionales. Para ello se
debe integrar los siguientes aspectos básicos en la planeación de la empresa
ganadera: suelos, propiedades físicas y propiedades químicas.

Tema 2. Suelo

“Son la capa superficial de la tierra donde se desarrollan las raíces de las


plantas, las cuales toman de allí los alimentos para crecer y producir frutos. El
suelo también se llama capa arable o capa vegetal, existen muchas clases de
suelos, debido a diversos factores tales como: el material básico, tipo de roca
que provienen, condiciones climatológicas, vegetación topográfica y el tiempo
de formación. Los mapas de los suelos muestran los distintos tipos de estos,
su promedio de productividad y otras características que ayudan a los
agricultores sobre sus tierras”. (Sandoval Henao Ramiro, Ramírez Muñoz
Álvaro, 1991, pág. 16).

También están formados por propiedades que se pueden clasificar en forma


muy general: propiedades físicas, químicas y biológicas.

Imagen SENA
Propiedades físicas

“Los cuatro principales componentes del suelo determinan sus condiciones


físicas, y son: La permeabilidad, consistencia (dureza), capacidad de absorción
del agua, resistencia a la erosión y el color dependen de la materia mineral,
de la materia orgánica del agua y del aire que contenga suelo.

Las principales propiedades físicas del suelo son: textura, estructura y


porosidad, permeabilidad, profundidad efectiva y drenaje”. (Sandoval Henao
Ramiro, Ramírez Muñoz Álvaro, 1991, pág.16).

Propiedades químicas

Las propiedades químicas del suelo influyen directamente en la disponibilidad


de nutrientes para las plantas y otros organismos. También influyen en la
capacidad de los suelos para el almacenaje, filtrado y descomposición de
compuestos químicos, tóxicos o potencialmente tóxicos, para plantas, animales
y el hombre.

Para obtener altos rendimientos y buena calidad nutritiva del forraje, las
especies forrajeras deben ser consideradas verdaderos cultivos y para esto, es
necesario tener en cuenta prácticas como: preparación del suelo, siembra,
fertilización y control de plagas. Aunque esto parece lógico, son pocos los
ganaderos que en realidad prestan atención al manejo de la fertilización,
especialmente durante la época productiva de las praderas.

Generalmente, los nutrimentos del suelo no están disponibles en las cantidades


y proporciones requeridas por las especies forrajeras, para maximizar
rendimientos y calidad nutritiva del forraje en las praderas; por lo tanto es
necesario determinar la concentración de estos en el suelo, y con base en ello,
definir las fuentes, así como las cantidades de correctivos, acordes con los
requerimientos de cada especie forrajera.

Importancia del análisis de suelos

El análisis de suelos es una práctica muy usada cuando se quiere determinar


las deficiencias y contenidos de materia orgánica, así como macro y micro
elementos minerales esenciales del suelo. El análisis, entrega una estimación
de fertilidad, que está relacionada con la disponibilidad de nutrientes minerales
para las plantas. Los tres más importantes son: nitrógeno, fósforo y potasio.

Por otro lado se debe considerar, que la fertilidad del suelo no es constante en
el espacio y el tiempo. Así, cuando se realiza un análisis de suelo, además de
la fertilidad global, otros factores como la profundidad y el momento de
muestreo, tienen un gran efecto sobre el resultado de la evaluación.
Tema 3. Importancia del análisis de suelo

Toma de muestras

Las muestras de suelo pueden ser recolectadas en cualquier tiempo. Sin


embargo, es recomendable tomarlas uno o dos meses antes de la siembra de
cultivos anuales. Para praderas es aconsejable por lo menos, un mes antes de
la fertilización. Es necesario tener en cuenta, que el proceso de tratamiento de
la muestra de suelo en el laboratorio, desde que es recepcionada hasta que se
emite el informe y la recomendación, puede tardar de 12 a 15 días.

Para realizar el muestreo de suelo es necesario establecer criterios para la


determinación del “cuanto’’ y el ‘’donde’’ muestrear dentro de cada predio. Se
debe tener en cuenta la representatividad que expondrá la muestra respecto al
área de interés, descartando sectores que suponen exceso o extrema pobreza
de fertilidad. Por ello, es importante agrupar sectores en base a color, textura,
profundidad, drenaje; la pendiente es un factor que incide fuertemente en la
determinación del manejo que se le quiere dar a este.

Imagen SENA

Se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento para realizar de manera


adecuada la toma de las muestras de suelo:

Delimitación de las áreas

Recorrer la finca y hacer un plano o croquis sencillo de las superficies más o


menos homogéneas, en cuanto al tipo de suelo, apariencia física y manejo
recibido anteriormente, donde se ubiquen los detalles más importantes de la
finca como lo son: partes altas o bajas, planas o inclinadas, coloración del
suelo, vegetación alta, media o baja, riesgo de encharcamiento, áreas que no
se han trabajado ni fertilizado, así como las áreas trabajadas y fertilizadas.

Época de muestreo

“Es el tiempo oportuno en el cual se debe realizar el muestreo, generalmente


para cultivos por establecer, se recomienda realizar el muestreo dos a tres
meses antes de la siembra (por si existe la necesidad de encalar) bajo
condiciones de suelo friable (húmedo pero no saturado de agua, similar a la
humedad requerida para arar). En cultivos perennes establecidos (cultivos que
están en el terreno por más de un año y que tienen más de una cosecha
principal), se recomienda muestrear el terreno dos a tres meses antes de la
cosecha principal. En general se recomienda realizar el muestreo de suelo con
frecuencia de dos años” (Corpoica, Guía toma análisis de suelos, 1998, pág.3).

Herramientas y materiales necesarios

 Bolsas plásticas limpias


 Marcadores
 Cuchillo, machete
 Balde
 Mapa de la finca (GPS)

Imagen Corpoica

Toma de la muestra

Recorrer los lotes al azar en forma de zig-zag y cada 15 o 30 pasos tomar una
muestra, limpiando la superficie del terreno y depositándola en el balde. Las
muestras deben ser tomadas entre 20 y 30 cms de profundidad. Luego de tener
todas las muestras en el balde se mezclan homogéneamente y se toma 1 kg
aproximadamente. Esta es la muestra compuesta requerida para el análisis.
Hacer un corte en forma de “V” de 0 a 20 cms de profundidad. De uno de sus
lados tomar una porción de 2 o 3 cms de espesor.

Seguidamente retirar los bordes, dejando una parte de 5 cms de ancho.


Depositar la parte separada (submuestra), en el balde. Mezclar en un balde
limpio las 15 o 20 submuestras obtenidas.

Imagen Corpoica
Identificación de la muestra a enviar

Para identificar la muestra se debe colocar: el nombre del propietario, nombre


de la finca, ubicación geográfica, número de muestra y lote, superficie que
representa y algunas informaciones complementarias como lo son: pendiente
del terreno, riesgo de encharcamiento, color del suelo, tipo de vegetación,
cultivo anterior, rendimiento obtenido, disponibilidad de residuos, tipo de
fertilizante usado, si encaló, forma y época de aplicación.

Precauciones a tener en cuenta, cuando se tomen muestras para el


análisis de suelos:

 Evitar muestrear suelos muy húmedos.


 Usar bolsas plásticas nuevas y limpias, no de papel.
 No fumar durante la recolección de muestras, para evitar contaminarlas
con cenizas del cigarrillo, ricas en potasio.
 No tomar muestras en áreas recién fertilizadas, sitios próximos a
viviendas, galpones, corrales, cercas, caminos, lugares pantanosos o
erosionados, áreas quemadas, lugares donde se amontona estiércol y/o
fertilizantes, cal u otras sustancias que pueden contaminar la muestra.

Selección de la pradera

El establecimiento de praderas es una estrategia que utilizan los productores


para mantener las empresas ganaderas en estado productivo y a bajo costo. El
establecimiento de praderas es una parte importante del sistema forrajero, que
una explotación debe de considerar para mantener de una manera eficiente al
ganado. Para el establecimiento de praderas (seleccionar la especie forrajera)
se deben tener en cuenta factores propios de la zona agroecológica como el
clima, el suelo, la pluviosidad, la radiación solar, la vegetación nativa, entre
otros y factores inherentes al sistema productivo como el tipo de animal, el
riesgo que el ganadero desea correr y los objetivos de producción.

Imagen Corpoica
Tema 4. Selección de la pradera

Preparación del terreno

La preparación del suelo, se refiere al conjunto de prácticas, que garantizan las


condiciones físicas adecuadas para la germinación de la semilla y el posterior
desarrollo del cultivo. A continuación se describen los principales aspectos a
considerar para una preparación adecuada del terreno:

Época

Con el fin de garantizar un adecuado establecimiento de las especies


forrajeras, se recomienda preparar el suelo con suficiente antelación a la
siembra, especialmente en áreas con alta incidencia de malezas (zonas de
bosque húmedo tropical), con el objetivo de asegurar una buena
descomposición de los residuos agrícolas y la emergencia de las malezas para
su incorporación temprana; mejorando con ello las condiciones para una
óptima germinación de la semilla y vigor de las plántulas.

Implementos para la preparación

El tipo de implementos a utilizar y la intensidad de labranza dependen de las


características físicas del suelo, de la topografía del terreno, del potencial de
malezas de la zona y del tipo de material de propagación a utilizar. Los
implementos agrícolas adecuados para la preparación del suelo, son aquellos
que lo descompactan a una profundidad adecuada, para el desarrollo de las
raíces del cultivo, sin invertir los horizontes del suelo.

Siembra

Para la siembra de gramíneas y leguminosas forrajeras se deben tener en


cuenta entre otros aspectos, la preparación del terreno, la época de siembra, el
material de propagación y el sistema de siembra. Se recomienda establecer las
asociaciones entre gramíneas y leguminosas en forma simultánea,
independientemente del material de siembra, con semillas o con material
vegetativo.

Calidad y cantidad de semilla

La cantidad de semillas a sembrar, depende de su calidad (pureza, viabilidad y


germinación). Cuando la calidad de la semilla no es óptima, se requiere
incrementar su dosis, para conseguir una población adecuada de plántulas,
asegurar una buena cobertura del suelo y un rápido establecimiento de la
pradera. En el caso de semillas no certificadas (producción artesanal), se
recomienda hacer pruebas de germinación, para determinar la cantidad de
material de siembra, con base en el número de plantas emergidas y en su
vigor. El establecimiento de praderas con material vegetativo (cepas, tallos o
estolones) es conveniente hacerlo en los meses de mayor precipitación para
asegurar un buen desarrollo de las plantas. Los tallos o estolones de las
especies se cortan a ras del suelo; en tanto que las cepas de las gramíneas se
extraen con pala de la planta madre. En áreas grandes, el material vegetativo
se distribuye uniformemente en el lote y se incorpora con rastrillo. También se
puede surcar el terreno para la siembra del material.

Aforo de las praderas


Aclarando que el aforo no es una medición exacta, sino un “muestreo de la
pradera” mediante el cual se pretende estimar su producción total de forraje
para alimentar al ganado, se han empleado diversas metodologías para realizar
el aforo de una pastura. La mayoría de estas metodologías de muestreo para el
aforo de pastizales comparten ciertos fundamentos y criterios de medición,
pero difieren particularmente en los procedimientos en campo. Los tres
Metódos de muestreo más comunes son:
1. El método de muestreo en cruz (o aforo en forma de X), que consiste
en ubicar las cuatro esquinas del potrero “equidistantes”
recorriéndolo de una esquina a otra en línea diagonal y luego en la
diagonal perpendicular u opuesta. Al final se suman los pesos de
todas las submuestras y se divide por el número total de
submuestras que se tomaron para obtener el “promedio aritmético”
en Kg/m2.

2. El método de zig-zag (o aforo en forma de Z), que es igual al que se


implementa comúnmente para muestreo de suelos, y que consiste en
tomar con el mismo marco de 1 m2 unas 15 ó 20 submuestras por
cada 10 hectáreas de extensión del pastizal, recorriendo el terreno a
lo largo y ancho en forma de zig-zag o de Z. Los puntos donde se
toma cada submuestra los elige quien esté realizando este
procedimiento y lo hace aleatoriamente, es decir, sin seguir un orden
o patrón para no sesgar la muestra, pues se trata que la muestra sea
representativa y no el resultado de una elección a gusto, capricho o
conveniencia de quien las toma. Cada submuestra se pesa con una
balanza de kilos y gramos. Los pesos de las submuestras se suman
y se divide por el número de submuestras tomadas para determinar
el “promedio aritmético” en Km/m2.

3. El método más común y el más implementado, es el aforo mediante


doble muestreo por rango visual (6, 9, 17, 33) que consiste en tomar
mínimo tres submuestras (mientras más submuestras se tomen
menos error en el resultado) en tres o más puntos diferentes de la
pastura que se elige visualmente, con base en las diferentes alturas
de crecimiento del pasto (alto, medio y bajo) que se está aforando, se
pesa cada submuestra que representa a cada nivel de altura con una
balanza de kilos y gramos, y finalmente se suman los pesos de las
tres o más submuestras obtenidas y se divide por el número de
submuestras tomadas para determinar el “promedio aritmético” en
Kg/m2.
Tema 5. Agua
El agua debe ser reconocida como un recurso manejable y ubicarla para su uso
en los siguientes espacios de los sistemas de producción agropecuaria:

 El agua está en movimiento constante; dentro de su ciclo se puede


encontrar en forma solida, liquida y en vapor. Para efectos de la
producción agropecuaria siempre se utilizará liquida.
 La oferta ambiental en los indicadores de: temperatura, humedad
relativa, viento, radiación, lluvias y suelos, está regulada por el agua.
 El agua debe ser parte estructural del suelo, que esté dedicada a la
producción de forrajes.
 El agua está presente en el forraje en un 80 % y para producir dos
gramos de materia seca, se requiere un litro de agua presente en
ciclo nutricional vegetal.
 En el animal, el 70% de su peso está representado por agua y si se
falla en el manejo de este recurso en la nutrición del bovino, con solo
el 10% de perdida estructural, el animal muere.
 Hoy se debe valorar la relación de los recursos naturales así: agua –
suelo – forraje – animal – producto final.
Valor del agua en la empresa ganadera
Todo programa debe garantizar el mantenimiento estructural del agua, bajo la
premisa de drenajes basados en la toma, manejo y conservación del agua
lluvia.
Captación del agua

La captación de agua es un medio fácil de obtener agua para consumo humano


y/o uso agropecuario. En muchos lugares del mundo con alta o media
precipitación y en donde no se dispone de agua en cantidad y calidad
necesaria para consumo humano, se recurre al agua de lluvia como fuente de
abastecimiento. La captación de agua de lluvia para consumo humano
presenta las siguientes ventajas:

 Alta calidad físico-química del agua de lluvia.


 Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y
alejadas.
 Empleo de mano de obra y/o materiales locales.
 No requiere energía para la operación del sistema.
 Fácil de mantener.
 Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia.

Selección de la genética en la empresa ganadera

Cuando se va a seleccionar el componente genético con el cual contará la


empresa, se debe pensar detenidamente en las consecuencias que tendrá esta
importante decisión, sobre la productividad del modelo de producción. También
repercutirá directamente en el comportamiento productivo y reproductivo de las
crías; por el contrario si se elige la base genética de la empresa de manera
errada, los malos resultados se verán a mediano plazo con el comportamiento
pre destete y pos destete, trayendo como consecuencias la perdida de dinero y
tiempo.

Imagen Corpoica

Tema 6. Manejo de información de la empresa ganadera

Toda empresa ganadera, si quiere ser eficiente y tener niveles óptimos de


producción, requiere contar con un adecuado sistema de información, el cual
debe ser alimentado con datos (comprendido como la anotación de cada uno
de los eventos que ocurren en el sistema de producción), los cuales en el
momento en que se ordenan e incorporan en el cálculo de los indicadores, se
transforman inmediatamente en información y luego de ser analizada, es
posible tomar decisiones fundamentadas y proyectando el modelo productivo
que se pretende consolidar.

Registrar los datos trae consigo una gran responsabilidad para el talento
humano que trabaja en la empresa, se requiere que lo registrado sea veraz y
que el diligenciamiento de los registros sea lo más oportuno posible.

Los datos básicos

Con el único propósito de conocer la situación de la empresa ganadera, es


indispensable acopiar la mayor cantidad de información posible que sea útil,
implementando los formatos necesarios que permitan capturar los datos que
muestran los eventos presentados y las actividades realizadas.

Teniendo en cuenta que toda la información de la empresa ganadera, se


construye con base en los datos que se registran con el transcurrir de los días,
estos deben ser catalogados teniendo en cuenta algunos aspectos claves de la
producción ganadera, como lo son:

 Reproducción: se puede decir que la reproducción es el aspecto de


mayor importancia económica en los modelos de producción ganadera,
descontando por hecho a los modelos de producción dedicados a la
recría y a la ceba. La reproducción garantiza la supervivencia de la
especie y es la pieza clave para su mejoramiento, ya que garantiza
contar con la población suficiente para poder implementar programas de
selección.

Dado que para poder analizar y decidir sobre el comportamiento


reproductivo de un grupo de animales, se debe tener en cuenta el
desempeño tanto de las hembras como de los machos y registrar los
eventos de cada uno de ellos.

 Producción: esto se convierten en fundamental, ya que es la única


manera de saber si un animal es superior a otro en igualdad de
condiciones, registrando su comportamiento productivo tanto en carne
como en leche.

 Sanidad: la salud de los animales es un aspecto bastante importante de


monitorear y más si se tiene en cuenta que incide de manera directa
sobre la rentabilidad de la empresa ganadera y se convierte en un
aspecto que incide de manera directa, en el producto final de la
explotación de carne y/o leche, en cuanto a su cantidad higiénica y al
contenido de residuos de medicinas y agroquímicos en el momento en
que los planes de control no se ejecuten de manera adecuada.

 Alimentación: la alimentación es básica para obtener niveles


adecuados en el sistema de producción. Teniendo en cuenta que los
bovinos se alimentan a base de forrajes y que esta es la fuente más
económica para tal efecto; por ende, se debe llevar a cabo un manejo
racional de los potreros, en los cuales los animales obtendrán su base
alimenticia.

 Inventario del hato: es fundamental el manejo de este tipo de


información, dado que se debe ser consiente de los animales existentes
y más aún de su categorización. El inventario animal es un modelo
dinámico sobre todo en aquellos sistemas productivos en los cuales
existen hembras reproductoras y en el manejo de los registros su
actualización debe ser al menos semanal. El inventario o chequeo físico
se debe llevar a cabo al menos dos veces al año.

En términos generales la periodicidad del hato depende del tamaño del


mismo.

Registros

La mejor inversión que tiene un empresario ganadero es consolidar y llevar un


programa de registros; los datos consignados en ellos facilitan el cálculo y la
interpretación de los indicadores técnicos y económicos del sistema de
producción. Mediante la interpretación de los registros se puede identificar:

 Los animales superiores; con el fin de consolidar con ellos el


programa reproductivo de la finca.
 Los animales inferiores ya que son antieconómicos para el
modelo productivo.
 La eficiencia obtenida de la utilización de los distintos
recursos, con los cuales cuenta la finca (mano de obra o
equipos).

Formatos básicos de registros

1. Control reproductivo de hembras.


2. Control de peso.
3. Registro de producción de leche.
4. Control sanitario.
5. Control de manejo de potreros.
6. Control de suplementación.
7. Registro individual de hembra.
8. Inventario del hato.
9. Inventario de maquinaria y equipos.
10. Registro de lluvias.
11. Comprobantes contables.

La nueva visión de la ganadería está enmarcada dentro de un sistema de


cadenas de valor, enfatizado en dar cumplimiento a las exigencias y
preferencias del consumidor, mediante la incorporación de prácticas y
procedimientos que incluyen todas las actividades dentro y fuera del sistema de
producción. Involucra todas las dimensiones de la ganadería y reconoce que
sus productos no deben recaer en la simple producción de leche y carne.
La calidad de los productos provenientes de la ganadería son el resultado de
un proceso de elaboración a lo largo de la cadena agroalimentaria, esta cadena
contempla los procesos desde la finca hasta el consumidor final.
Referencias:

 Mora Delgado Jairo y col; Planificación de Fincas Ganaderas Eco


amigables, Universidad del Tolima; 2005.

 Cortes Lombana Abdón; El suelo sustento de la biodiversidad; Bogotá


Colombia 2002.

 León Moreno Clara; Propiedades de los suelos, Instituto Colombiano


Agropecuario I.C.A Regional siete, Colombia; 2000.

 Osorio N; Muestreo de Suelos, Universidad Nacional de Colombia,


Medellín (Antioquia); 2005.

 Cuevas José y col; Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del


Suelo; 2010.

 Cuesta Muñoz Pablo y col; El análisis de suelos: toma de muestras y


recomendaciones de fertilización para la producción ganadera, 2009.

 Echeverri A; Pastoreo Inteligente, Una alternativa en el manejo de la


pastura para aumentar la productividad de los rebaños lecheros;
Medellín Colombia 2009.

 Echeverri A y col; Modulo de Pastos y Forrajes. Facultad de ciencias


agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín Colombia, 2008.

 Espejo Luis Guillermo; En Ganadería Primero el Agua, Bogotá Colombia;


2010.

 Manual Practico del Ganadero, Federación Nacional de Ganaderos


FEDEGAN; 2003.

 Sandoval Henao Ramiro, Ramírez Muñoz Álvaro, Suelos y fertilizantes,


Universidad del Quindío, 1991, pág. 16.

 Cuesta Muñoz Pablo, Villaneda Vivas Edgar, Manual Técnico


“Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de
producción bovina de las regiones caribe y valles interandinos”. Pág. 1 –
10.

 Corporación Colombiana de Investigación Agrícola Corpoica, Seminario


Nacional Pastos y Forrajes, Oficina de comunicaciones, 2007.

¡Gracias por el interés y dedicación al curso, ahora continúe con la


unidad 2!

También podría gustarte