Está en la página 1de 165
Centro de Estudiantes Universidad de Buenos Aires Facultad de Eee MWeicuek Psicoandlisis: Esc. Francesa 2 FF canillag Umerex Cuadero de tedricos 422-22 “Ure cumura que deja satis ic tan grande de sus mlemitrosy os em pup a la revue, ctva de conservarse de mane'a ouradera ni io merece! Sigmund Freud "Porvenie de una Huson PSICOANALISIS: | ESCUELA FRANCESA . Catedra I Titular: Prof. OSVALDO UMEREZ CUADERNO DE TEORICOS 2003 PRESENTACION: Este Cuaderno es una recopilacién de clases tedricas dictadas por la Catedra Il de “Psicoandlisis: Escuela Irancesa” a lo largo de diferentes cuatrimesires. Su ee organizador es nuestro Programa de Tedricos. Integra la bibliografia obligutoria a ser trabajada junto con los textos mencionados en dicho Programa. Dado que estas clases fueron dictadas en distintas cursadas, suelen producirse repeticiones —y diferencias- en los temas que Tos docentes van desarrollando, asi como alusiones a cuestiones bropias del momento en que la clase fue dada. Estas marcas del tiempo transcurrido estén presentes aqui y son propias de una enseftanza que sigue viva y en movimiento. A los fines diddcticos, como modo de guiar la lectura, hemos subdividido el Cuaderno en las diferentes Unidades Temdticas que integran el programa, situando los principales puntos trabajados en cada una de‘ellas. COMPILADORAS: Profs, Florencia Surmani, Miriam Bruk y Alicia Benjamin Agradecemos especialmente la colaboracién brindada por la Prof. Liliana Queiroz © Presentacién ©: Unidad I Clase 1: O. Umérez (22.8.02) Clase 2: O. Umérez (27.8.98) Clase 3: O. Umérez (10.9.98 Clase 4: O. Umérez (26.8.9) © Unidad If JLA: Hamlet, paradigma del deseo. Trazado del grafo Clase 5: M, Bruk icha)... Clase 6: O. Umérez (23,10.97). Clase 7: O. Umérez (30.10.97). Clase 8: O. Umérez (6.11.97). Clase 9: L. Vilalte (6.11.98 Clase 10:L. Vilalte (12.1 1.98). Clase 11: O. Umérez, (20.11.97) Pag. 128 Unidad IIB: Inconsciente en Freud y en Lacan Clase 12: A. Benjamin (10, 10:02) Clase 13: A. Benjamin (31.10.02 Pg. 164 © Unidad HI Clase 14: A. Benjamin (14.11.02)... Pag, 189 © Unidad IV Clase 15: O. Umérez (14.6.02).. Pag. 212 Clase 16: E.Motta (1.11.02). Clase 17: A. Benjamin (21.6.02). Pag. 228 ig. 240 © Unidad V Clase 18: O. Umérez (30.8.01).... ww Pig. 262 UNIDAD I CLASE N° 1 Prof.: Osvaldo Umérez Presentacién Qué es leer? Estructura dle la materia Mi nombre es Osvaldo Umérez y soy el docente a cargo de la materia Psicoanalisis Escuela Francesa Catedra N° ll. Y voy a contarles un poco con qué vamos a traba- Jer. Ante todo quiero darlés la bienvenida, y decirles que para nosotros cada cualii- mestre 8 una aventura y hacemos todo fo posible para que también lo sea para Uds., en el sentido que tenga algo de sorpresa y ademas hacer algo que podamos disfrutar un poco, divertinos de alguna manera durante el cualtimestre, En este ‘mundo, en este pais esto es algo diflcil hoy, pero creemos que hay que intentarlo. Por nuestra parte estamos dispuestos a faciitarles fotocopias, textos o todo aquello que podamos tener nosowos. Estamos en épocas dificiles para e! mundo y, en particular, para Latinoamérica: Pero, como dice Borges en su texto Nueva refutacién del tiempo de Otras Inqulsiciones, (donde le dedica un homensije al Profesor Juan Criséstomo Lafinur): “Murié en ef destiorro; le tocaron, como a todos lashombres, malos tiempos en que vivir. Nos toca vivir en tiempos diflcles, pero en este contexto, la cétedra se ha Propuesto poner todo fo mejor. Creemos que la Universidad implica un lazo social bastante interesante, porque es con libros. El discurso universitario tiene sus pro- blemas, pero nosotros lo tomamos como un tazo social que se establece a partir del saber. Y, para fortificar ese lazo, hay que transmit saber. Les cuento cémo es la materia, de que trata y qué hacemos. En principio es impor- tante destacar que ésta es una materia tedrica de introduccién a Jacques Lacan. Es tedrica en el sentido de que no vemos casos clinics, y tratamos entonces de intro- ducirios a una serie de conceplos que seguramente son novedosos para la mayoria de Uds.; y lo Unico que tiene de clinico es algo que nosotros tomamos como un caso clinica que es una obra de Wiliam Shakespeare, "Hamlet, Principe de Dina- marca". Obra que ha sido fimada y reprasentada por una innumerable cantidad de directores y actores de la mayoria de los paises de! mundo. 4 ’ a lratar de ver algunos conceptos de la mate- os avatares del deseo de A partir do éste texto nosotros vamos ria articulados en el que tomamos como caso clinico ¥ Hamist, Hay un video que este af rehizo Edgardo Motta que es uno de los docon- tes de le Catedra, Video que es muy interesante porque en é! Motta escande todas Jas escenas principales do Hamiet en fas distintas peliculas que se han hecho sobre Hamlet. Es decir todas aquellas escenas que sefiala Lacan y se relacionan con los avatares de Hamlet, so encuentran escandidas en el mismo. Este trabajo del video ‘es muy inleresante porque nos sirve para ordenar la labor que nos proponemos hacer con Hamlet. Lo que se suele conocer, pensar o transmit de Lacan es que es un autor muy dif por lo que ésta es una materia que Gil, y efectivamente en algunos aspectos lo es, poco com- implica algunas cuestiones teéricas importantes. Quiza el tema sea un plejo, y nosotros lo transmitimos porque tenemos bastante experiencia ya, de una manera bastante sencilla, lo cual nos esta trayendo un cierto sintoma que es que los textos originales de Lacan no son leidos demasiado por los alumnos, recono- ciendo que son un poco difciles. De todas maneras se comprenden los ejes contra- les de la materia, pero quisiéramos revertir esto en e! sentido de que los textes sean leidos por Uds. En primer lugay por que yo particularmente pienso que la lectura es hoy la tinica 0 Ja mejor forma de acceder a lo real. Pero la lectura no es un tema simple, y para ‘empezar podriamos intentar determinar zqué es leer? Si leer es haber recorrido tibros, si leer es estar informado, o si leer es pulsar un botén que sefiala a un autor y repetir inmediatamente lo que éste dijo. Leer es una cosa compleja como para que efectivamente sea algo que permita acceder a lo real, después vamos a tratar de ver qué es lo real, ya que no es {an simple tampoco como parece, Lo real no es la realidad, no es como deca Perin: “la Unica verdad es la realidad’, ¢s algo un paco mas definido, definido en el sentido de la intervencién de Lacaf en el psicoanilisis y se modula en tres registros. Asi como para Freud eran el Yo, el Ello y el Superyo los tras registros de su experiencia, Lacan va a modular la suya en lo Imaginatio, lo Simbélico y Io Real. ‘Tomemos un ejemplo: en el timo tiempo, me ha impresioniado mucho una pelicula que se llama “Kandahar’, que probablemente hayan visto 0 no, les voy a contar toy hablando de la lectura y su post- idad de acceso a lo real como ya les dije. Para cualquier sujeto que se diferen- Cia del animal por la lengua, por el sexo y por la muerte; la lectura puede ser el lu- entonces de qué trata, Quiero aclarar que "2002 quo hay wine escona GA qua le permite el accaso a lo real coma tal. Lo cierto ygerva @ UN grupo que amt me paracié muy interesante de la pelicula en la que ee leyendo el de nifos reunidos en toro @ un Mullah (es un sacerdate mahometanc), todos estén leyen- Corén, que se preparan para Ia carrera sacerdotal. En la escend ; do (quiero aclararles que cuanda tomo este tipo de referencia no lo hago con nin- tin trasfondo religioso ni nada que se le parezca, pero para hablar de la escena ‘abo mencionar los temas religiosos que aparecen en ella), pero uno de los chicos, mientras los otros leen al unisono, lo cue hace es repelir el sonido de la musica que Se transmite en esa lectura, es decir, repite sonidos sin articular palabras, hace una Tesonancia de lectura, I mullah advertido de ésta situacién ‘separa al nifio y le pide que lea, el nifio lo hace de la misma manera en la que venia haciéndolo (murmurando, pronunciando la musica que todos realizaban cuando efectivamente lelan ese texto), por lo que el ‘sacerdote luego de reiterados intentos frustrados de que el nifio lea como los otros, {0 echa del lugar diciéndole que se vaya del lugar, con lo que queda expulsade de ésta congregacién, Alora bien, cuando uno es psicoanalista y tiene que leer, lo primero que le llama fa alencidn es qué hace esta escena en este lugar. Esta escena me sorprendié mucho cuando la vi y estuve algiin tiempo tratando de inteligir de qué se trataba en la obra ya que me aparecia sin sentido, porque por lo demas la misma estaba relacionada con el trayecto por Afganistan antes de la guerra y sobre una satie de tratamientos que se observan y de los que son objeto las mujeres, por ejemplo la cara tapada, y otras cuestiones, tratamientos 0 maniobras relacionadas con la mujer. Lo que me inquietaba entonces era gqué hacia alll esa escena?, ¢qué queria de- cir?, en olla se planteaba algo del orden de fa lectura. Por supuesto como buen freudiano siempre me acuerdo que Freud, decia: en le “Inlerpretacion de os Sue- los”: que lo que realmente importaba era el texto del suefio. Si por ejemplo alguien felatando un suefio decia no sé si era Carlos 0 Alberto el que estaba alli, Freud decia es Carlos y Alberto los que estén alll, era el relato del sueiio lo que le imtere- ‘saba, no le importaban el contenido 0 las referencias que el suefio podia hacer. No detenia el relato del sujeto para (como en éste caso) determinar si se trataba de Carlos 0 Alberto, frente a éste tipo de situacién Freud opinaba que: en el relato de! Suefio ol {oxto es sagrado, Por lo que no es relevanle si el sujeto menciona que no esté demasiado seguro si upp parte del suefio que relata fo ha sofiado o no, duda como lo sefiale de si se trata de una u otra persona. Todo lo ‘que se relala es parte del suerto, es texto de ese suefio. As! es que con el relato tal y cual como fue na- rrado se procade al analisis del sueno. 3 Esto ex respetar en el antlisis los dichos del aujelo. Si hay algo en lo que él andlisis #8 respetuoso, es en que el enalista es esclavo de los textos o dichos del sujeto, y ‘en consecuencla debe tomarios como sagrados. Por esto no se puede interpretar ligeramente los mil sentidos que pedrian surgir a partir de determinada rave. Dias pasados ful a ver ia muesira de un pintor brasilafiogu llama Segal- ; ful dos veces, una hace unas semanas y otra el fin de semana pas: do, esta en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. La primera vez 8 habia recorrido yo solo por mi propia cuenta, la segunda vez fo hice con la conduc- cién de una excelente gula que se expresaba muy bien y los cuadros que vi en esta oportunidad no tenla!, casi nada que ver con los que habla visto la vez anterior. Lo que sucedié es que esta gula me habla permitido tomar a la pintura como texto, en ‘ese sentido puedo mirar una fotografia « mo texto, o mirar una pelicula como si fuera un texto o leer un texto como si fuera un texto - lo cual no va de suyo. También de igual forma puedo escuchar a una persona como si fuera un texlo, 0 puedo leer la politica como si fuera un texto y todas estas cuestiones pueden ser reducidas a un libro, siempre y cuando uno esté dispuesto a leerlo. Entonces en la escena de la pelicula que les he mencionado, ,por qué el chico es expulsado?, tratemos de leer, ya que si la escena esta alli es porque puede ser ‘sida y algun sentido debe tener dentro de la obra. El chico es expulsado - haciendo una interpretacién del texto — porque se podria entender que esta denunciando que alli no se lee. Alguien con su propia aclitud puede denunciar a otro en lo que el otro hace.A este nifo se lo expulsa porque produce la resonancia que todos hacen cuando aparentemente len. Lo que denuncia esa escena es que ahi no hay lectu- ra, sino sélo resonancia. La es« na dice: Sefiores, ustedes no estan leyendo; en tado caso estarén rezando. Leer ‘10 es ponerse a reproducir los sonidos que el texto les transite, sino que se trata di: una operatoria que implica otra cosa. Me parecié que ésta era una inluipretacion posible del texto de ésta pelicula, por- que en tal sentido uno podria pensar que muchas de nuestras ideas o cosas que pensamos, a lo mejor, no son el fruto de un texto sino meras resonancias que le- nemos. Asi como podemos escuchar musica electronica y que casi ho tiene texto, o algunas veces no tiene texto, genera resonancias de sentide en el cuerpo que no tienen nada que ver con un texto. Por eso me parece que el niffo es expulsado por denunciar que los demas aparentemente lelan, cuando en realidad no lo hacian, y que él con su aclitud haciéndose sintoma del grupo asi lo mostraba de manera ca- ricaturesca, y que en definitiva eran nada més que sonidos, nada mas que misica o nada mas que casi rezos lo que ellos estaban haciendo. Entonees busqué en el diccionarlo etimolégico de Joan Corominas y me fijé lo que decia sobre la palabra catecismo para tener una mejor referencia sobre este tema y queria decir: voz, sonido, resonancia, derivado de eco, resuento, Con lo que pude validar mi supuesto en cuanto a fo que podria implicar la actilud del nifio en ta es- cena en cuanto a la denuncia de la fata de lectura y el motivo de su expulsion del Stupo. Después de este analisis @ uno so le ocurre la pregunta de que si zlas cues- Hlones qua uno piensa o sostiene, o aquellas por las que algunas personas son ca- Paces de dar au vida serdn realmente de lectura?, zle vendrén de algo que hayan leldo y hayan procesado?, serén simplemente resonancias como la misica elec- {rénica, como el éxtasis que vuelve a la gente mAs o menos tierna, o amorosa. Serd ‘esto solamente o tal vez que las ideas en general se sostienen en el texto. De tal modo Parece sumaments importante plantearse la cuestién, en el caso de que fuera cierto lo que yo digo que: leer es la nica o quiza la mejor forma de acce- der a lo real, pensar si leemos o no leemos, silo que pensamos es el fruto de la lectura o ¢s el fruto de divagues personales o no Personales. Generalmente los divagues son no Personales, porque para ‘que sean personales es necesaria toca una formacion, y en consecuencia los no personales siempre estin de alguna ma- nera ya preparados o figurados. La television es un buen ejemplo de algo que es imposible de leer, es el medio “mas basura" que conozco desde que tengo uso de faz6n. Y de alguna manera creo ‘que esto esta hecho adrede y Mientras se haga Fesonar ese tipo de cuestiones y nadie lea; no leer, insisto: se Puede tener un libro delante, se puede leer una cantidad de autores y se pueden fepetir muy bien una serie de textos, pero de acuerdo a lo que comenté de la pelicula podria ser que todo esto no fuera lectura, podria ser Pura resonancia o sonido, ‘que da vuelta y toca en algin lugar pero que no procede de la lectura, ‘Si esto es asi la pregunta a formularse es: equé es leer?, yo creo que como primera aproximacién les puedo decir que leer es lo que Lacan hace con la obra de Freud. La primera operacién de Lacan con ella obra de Freud, con su Retorno a Freud es una operacién de reduccién. La palabra reduccién es simamente importante en la historia del pensamiento. Reducir quiere decir: reducir a elementos fundamentales. Todo el sentido de su primera ensefianza, decir, Lacan hasta el Seminario N° 11 lo eva a cabo y se conoce como un retomo a Freud. Puedo decir que los autores postfreudianos funcionaban a partir de resonanci de Freud (por ejemplo si decia “yo", esos autores decian: “yo” entonces tal o cual cosa) a partir de esos sonidos continuaban desarrollando temas; pero en ningan momento se ponian a leetlo. Po- dian leer y citar a Freud Totalmente, podian reconocerlo a partir de la suma de su obra, @s0 padia hacerse pertectamente y de hecho se hizo, Pero lo que Lacan pro- PONG en leno a Freud es otra cosa, propone una lectura. Qué hage entonces para hacer una leara freydiana?. Lo que Lagan hace para realizar yna lectura de Freud es reducjr todos jos elemgntes, camo Freud os redu- ce @n el suefio, 2 elementos puramente females que en toda cago toman sentido Par el eRcugntra con otros elementos. Pademos tomar un ejemplo glésicp el desci- framiante de la piedra Rosetta por parte de Jean Francois Champoliiin. Esta piedra habla side gncontrada en Egipto y nadie habla podido descifraria porque tenia una serie de jefaglficos (similares a pictogramas) que tenfa representacién, algo seme- jante a (9g ipanos de la computadora. Si se tratgra de interpretar lo que es la com putadora a partir de los iconos seria imposible de hacer, en toda aso habria que reducir la computadora a nimeros binarios y a partir de #80 comenzar a entender la computadara. Leer significa una cierta operacién que implica un vaciamiento de sentido. Leer im- plica que el sentido ha sido vaciado; por eso cuando uno lee encuentra una lgica de elementos que han sido reducidos a la dimension de puras letras. Se lee cuando se saca todo sentido de por medio, y uno se encuentra con letras. Por eso decimos que leer no implica pensar que ahi hay un autor, una persona y un sentido preestablecido, Lo primero que va a hacer entonces Lacan, con respecio a la obra de Freud es hacer un procedimiento que permita que Freud pueda ser leldo, e implica reducir todo a nivel significante. Vale la pena recordar a Saussure (transformado por La- can); si Saussure constituye a la lingUistica como una disciplina cientifica es porque toma como referencia al signo, es decir la relacién significado / significante. Lacan fo que va a tomar es la teoria del valor que esta implicita en Saussure y desde alli establecer que el significante sdlo significa en relacién a otro significante y aca el significado del medio. De esta manera es que los sentidos de los significantes se establecen por la relacién con otros significantes. Por lo tanto lo primero que hay que hacer para leer es vaciar todo de sentido, vaciar de significacién los elementos que se encuentran involucrados. Para el caso de fa piedra Rosetta, Champollién al descifraria tuvo que suponer que ninguno de los elementos observables aislados significaban nada por si mismos, que fue la primera operatoria que debe haber llevado @ cabo Champollién. La se- gunda operatoria es formalmente verificar constancias como se hace cuando se resuelven crucigramas, no por nada dice Lacan: que uno se hace psicosnelista heolendo crucigramas, cuya solucién procede por resiricciones sucesives, por ejemplo si fuera la lengua castolana dirla delante de una letra p no puade ir una 6 letra x, una vez verificada esta constancia lograra descifrar, y por lo tanto leer la piedra Rosetta. & Un trabajo similar es el que hizo Lacan para lear @ Freud, es precisamente es0, en ‘su retorno a Freud: entender que antes de un concepto no puede estar otro, o bien ‘entender que antes de p no puede estar n, sino a u otra letra. Esta fue la reduccién a elementos puramente formales que lev adelante, y eslo tuvo una importancia tan grande que le destin 10 0 12 afios, luego de los cuales dijo: he dedicados doce aflos @ una propedéutica, es decit, a preparar a sus alumnos para una ensefianza. Lo que quiere decir que cuando se dirige a ellos ya eran psicoanalistas, ya no eran estudiantes, aunque debe ser bastante mas dificil adiestrar psicoanalistas porque tienen prejuicios mucho més enraizados que los estudiantes. Dedicé ésta cantidad de ajios solo a prepararlos. La operacién de Lacan en toda esta preparacién de su ensefianza, como dijimos, es la reduccion de todo a elementos significantes. El reduce a elementos significan- tes todos los conceptos que encuentra en Freud. Si los reduce a significantes, los reduce a elementos operadores en el sentido. Después veremos si hay otras posibi- lidades de reduccién; pero la primera reduccién es: siempre significante. Por la lec- tura de Saussure que hace Lacan, vernos que fa operacién de reduccién a signifi- cantes prepara los elementos para el ‘sentido. Los elementos puramente formaies iban a tomar sentido nada mas que por su opo- sicién y diferencia con tos otros elementos en juego. Y retomando la mencién de la pelicula me parecié importante, porque lo primero que se puede suponer que aquel que habla no sabe lo que dice, que aquel que habla utiliza palabras de un lenguaje que le fue dado (es e! lenguaje que hablan los otros los grandes) y es el lenguaje que é! usa 0 habla pero sin saber lo que dice ni poder determinar el alcance de lo que dice. Hace un tiempo volvi a ver una pelicula norteamericana que se tama Filadelfia, de hace varios aflos, en la que de manera tierna como ellos las hacen, habla de la se- gregacién en la época ve la “peste rosa" de un joven gay abogado, Si cierlamente resulla en una dura critica a ese estado de cosas que impacta por la segregacién propia de su cultura, tainbién lo es que no hacen nada para cambiarlo pero eso es otra historia. Cuando volvi a verla cal en la cuenta de que no era de ninguna mane- ra una pelicula lierna sobre alguien que estaba segregado. En ese momento vi ota cosa, en una secuencia en la que el abogado esta haciendo su demanda contra los otros abogados, su abogado defensor, en esta circunstancia de intenso dramatisio ‘cargado con una secuencia anterior donde el protagonista se habia manifestado en AF es emocionales 10 afectaba direc- el sentido de que verse sometido a perturbacion tamente en su enfermedad, que era el SIDA. En esta instante su abogado defensor le pregunta 21 de tu vida, qué es lo mas importante?. Y el abogado del que, @ esi 2° eis pelicula, se nota que lo que esté haciendo tiene un sentido que va a terminar ficialmente como sucede, ya que se musre cuando el pleito concluye. Responde a la pregunta diciendo: fo que amo es Ja ley, amo la ley cuando en ciertos momentos Ja ley administra justicia, La afirmacién es muy interesante tanto amor por la ley?, un amor tan grande por la ley 0 lo que es lo mismo por el “para todos”. A mi todos los cuatrimestres alguien me reta porque fumo y siempre me enojo, - asi que ya les aviso - , pero me indigna porque esta cosa de! fumar es como un pacto que esta pero qué es lo que amas tanto sta altura de la prohibido “para todos”, y algunos aman que esto se ponga en practica. Lo aman tanto que resulta llamativo que un dla se Je haya ocurrido a Kant que hay imperati- ‘vos que no tiene ningun pacto o interés particular y que son mas imperatives cuanto més universales. Pero si se rasca un poco se ve que el que en ese caso defiende la ley a tal ultranza que quiere un pacto para lodos, todos iguales, absolutamente iguales que no haya ninguna excepcién, Lacan que encontré frente a eslas circunstencigs que a Sade le pasaba casi lo mismo. Solamente que Sade queria un “para todos” “gocemos de quien sea" no importa si lo violamos 0 Io torturamos, es lo smo, y pareceria ser la contracara de éste sefior tan bueno, Kant, que nos dice que cuanto esta mas cerca de la universalidad mas esta en la virtud ética, y es mas para todos, y esta mas alejado de todo interés personal. Por ello cuando vi en la pelicula que ésta persona estaba sacrificando su vida para que impere la ley, me dije: aqul ya el tema no es la segregacién de un grupo de una persona, tan tietna. Me hace acordar a Sade que era capaz de dar su vida, caer én carceles, estar en cualquier lugar con tal de tener esa ley universal de que cada uno podia gozar del otro a su antojo. Ley que é! creia que estaba inscripta en la naluraleza misma, por eso cuiando vi en la pelicula la actitud del abogado me parecié que aparecia este “para todos’, era como su ambicién maxima, inmolarse por la ley, inmolarse en funcién de un “para todos”, de algo que funcionara para todo el mundo sin ninguna excepcion. Hay mu- cha gente que se inmola por estas causas que no vienen de pétalos que creen ser totalmente altruistas, y tienen un sentido sacrificial importante de su propia cuestion Por ejemplo en esta de “para lades-de fa ley" de inmolarse para que alcance a to- dos. Alli entonces en la escena de Ia pelicula aparecia esta figura del marqués de Sade en oposicién a la de Kant por supuesto, con la diferencia en éste tillimo de \ 4 que no tuviera ningin pathos, o interés personal, ahi funcionaba aparentemente sin Pathos. Leer implica, como dijimos, ademas de vaciar todos los sentidos, otra cosa que es bastante importante y consiste en que cuando estoy leyendo algo y estoy en plena ‘operacién de lectura en el momento mismo en que lea tengo que “desuponerte s2- ber al otro". No puedo pensar en términos de qué quiso decir el otro, lo tengo que desuponer de saber. En otras palabras: leer implica que el oto no sabe. Cuando S@ lee un texto, no se lee lo que sabe el autor; sino que lo que se lee son letras, 2 partir de las cuales se va desarroliando una igica. Por lo que Uds. pueden suponer, en consecuencia, que leer no se corresponde exactamente con saber porque la operacién necesaria para leer es desuponer al otro del saber, En este momento en el aula Uds. lo que menos estan haciendo es leer, Io que mas estén haciendo es de! orden de la resonancia, en principio porque ‘son universitarios y yo también y se supone que yo sé. Por de pronto no es enton- Ces una lectura, porque aqui el supuesto es el saber del otro que soy yo, y lo conso- lidan a mas no poder por mas que les parezca lo contrario ya que la posicién indica que necesariamente tenga que saber. De todas maneras ésta Ultima situacion hace que nadie pueda desuponer que se sabe, es decir, que ésta es la posicién precisamente inversa a la de la lectura. Para que el analista pueda interpretar (en ciertos términos), debe imaginar que e! otro no sabe lo que dice y a partir de alll construir su interpretacion. Cuando Uds. lean una pelicula, un texto 0 una pintura no puaden leerlo si suponen que el otro supo todo lo que querla decir, y van a interrogarlo sobre to que él quiso decir. En ese sentido Lacan va hacer un matema que sumamente importante que te del otro barrado". Matema quiere decir que es un elemento que se utiliza para precisar a aquello a lo que nos estamos refiriendo, porqye nosotros hablamos con imboliza al “significan- palabras y las mismas estén siempre sujetas al equivoco o malentendido, Yo por ejemplo puedo decir una palabra determinada y Uds. pueden atribuirle otro sentido © bien escuchar otra cosa_y ain dispararse toda una idea no pertinente a la misma. En ocasiones incluso me retornan las consecuencias de esos malentendidos que tiene la palabra en el discurso. No puedo sofar an transmitir algo integralmente porque no es posible hacerlo mientras hablo. Hay algo siempre que en la medida en que el lenguaje imita, se presta al malentendido, al equivoco, que aparece siempre en lo que se habla, en el terreno de ta palabra, por eso es imposible una transtni- sién integral o integra por esta via. Esta forma de transmision se halla siempre con- denada al malentandido. Adamas son inconscientas en lo que a mi se refiere y en la mayoria-de los casos, pero generan por el malentendidy de la palabra ciertas cues- tiones. Por ello Lacan utiliz6 los elementos mencionados como malenes, que {ue fon creados para evitar los equlvocos, como si fueran signos matematicos que no quieron decir nada en si mismos y transmiten integralmente conceptos y No se pres: tan al malentendido, vamos a ver varios de estos matemas en la obra de Lacan. Entonces, del matema “significante del otro barrado” digo que es una forma que tiene Lacan de decir que para leer es necesariv desuponer el saber al Otro. Coto también desuponer que el Otro sea un sujeto que diga lo que quiere decir, sino también que dice mas alld de lo que quiere decir, Por lo que, cuando se lee una pinlura, cuando se lee un texto, cuando Lacan lee a Freud en éstayreduccién a sig- nificantes, no podemos afirmar que si Freud hubrera vivido se hublese sentido satis- fecho © no con el trabajo de interpretacién efectuado por Lacan, a fo mejor con la prudencia que lo caracterizaba hubiera dicho algo como: me doy cuenta que lo que digo tiene mayor alcance de lo que yo crela que decia. De este modo uno podria informarie al autor de una obra de algunas cuestiones que estan en su texto, que el mismo pudo no haber reparado en elias, ajano a que pueda disgustarle o no el hallazgo. Por lo tanto decimos que reducir (en este caso retornar a Freud), es va- iar de sentido todos los elementos y utilizar solamente lo formal y operar a partir de alli. Con respecto a fa estructura de la materia puedo decirles lo siguiente: en los practices se ve toda la légica formal o logica det significante in extenso con la que Lacan opera para reducir esta lectura de Freud. Los teéricos se organizan de la siguiente manera, tomando como je y referencia de toda la materia los conceptos de 40300, amor y goce (0 pulsion). Vamos a decir que todo esto viene de un con- cepio que Freud utiliza y denomina como libido, por lo que en toda la materia trata- mos de discernir que es una introduccién es que de la libido tiene que ver con e/ deseo, el amory el goce. En el cuatrimestre pasado -embromando 0 no tanto- decia que asi como Marx escribié un libro que se lamaba Introduccion a la Critica de la Economia Politica, podriamos decir que lo nuestro es una Introduccion a la Critica de ja Economia Libidinal, parece adecuarse ya que por estos dias estamos acos- tumbrados a manejarnos casi exclusivamente en términos econdmicos y a que la economia de la que se trata en el psicoanilisis es la de la libido. En Freud la libido es algo que hace referencia a la energia sexual, es el término genético para energia; Jung consideraba que hay una sola lividy no sexuada. Libi- do es un término fundanle, ast como en las ciencias (por més crilico que sea el término) energia es fundante. De los tres conceptos mencionados que son. veseo, amor y goce, vanios a polari zat la materia entre los conceptos de ef daseo y el guca, en olros terminos: el da- 10 400 y Ia pulsién, Esto quiere decir que cuarido Freud habla de! doaeo dice realiza. ekén © cumplimiento y cuando habla de pulsién fo hace @n términos de atisfaccion. I cumplimiento de. deseos que a veces son tan paradojales como ol caso de la bella camnicera, en que una mujor bien salisfecha necesita armarse un deseo insa- tisfecho para poder eubsiatir, una gordita (asl la describe) bien atendida que necost- ta armarse alguna suerte de insatisfaccién para poder seguir deseando porque en @tecto cuando la came salisface demasiado uno se siente mal el otro dia. A lo que tiene que ver con la pulsién, Lacan to llama a goce,Jérmino que excede a lo quo tiene que ver con @! principlo del placer y la armonia. El otro dia vi una pelicula que al principio me resullé aburrida pero después me gus- ‘8, que se llama “Ocho Mujeres", y empacé a sacar algunos elementos interesantes ¥ lo que mas me gusté fue la iitima cancién que en un tramo dice algo asi como que “no hay un amor feliz. Cuando comienza a dominar esta cuestién -no hay ‘amor feliz - en un encuentro no existe la posibilidad de hallarse con la armonia ab- Soluta, en ese sentido es que el orden del goce es distinto al orden del placer. Por- que el placer segin dice Freud termina en un equilibrio, con algo que tiene que ver con una armonia, con una homeostasis y en cambio el goce termina siempre con un dolor de cabeza. En la pelicula el pobre hombre tiene algo mas que un dolor de cabeza se pega un liro después de recorrer las ocho mujeres posibles que podia tener. Bueno disculpen, pero qué puede hacer un pobre hombre con una madre una esposa, una amanle, una empleada, una hija, una hermana, qué puede hacer sino pegarse un tiro. Como sefiala la cancién no hay posibilidad de un amor feliz, siempre que hay algiin importante encuentro amoroso siempre la infelicidad anda dando vuellas, asi como el dolor y ta angustia por eso la gente {abil ni vive ni deja vivir. Ni vive ni tiene amo- res porque si los tiene son terribles patoligicos generalmente porque son muy labi- les por ejemplo lanzarse a amar es lanzarse a sufrir, como en esta pelicula se dice sin ningtin tipo de vueltas. Estar preparado, apto para amar es estar preparado a sufrir no hay vuelta que darle. Vamos a tralar de diferenciar siempre lo que es del ‘orden de fa satisfaccién y lo que es del orden del cumplimiento del deseo, Ademas vamos a ver que historicamente siempre que se trata del deseo en realidad se trata de un menos y siempre que se trata de un goce podemos decir que lo es de un mas o de un plus, porque el goce tiene que ver con un exceso y por el contrario el deseo se relaciona con un déficit porque algo nos falta. Platén decia en “El Banquete” cinco siglos antes de nuestra era “el desco es porque algo me falta o porque algo no soy”. El deseo en esta medida hace al sujeto defici- tario, lo coloca bajo ol signo menos, en cambio mientras asta gozando esta bajo cl N tlgno (nda, esté en el exceso que puade lleyar a hacerue insoportable (como en el caso de la bella cemnicera) de manera tal que pusde Hlevarlo al signo contrario, Un buan gjamplo de esto son los palses desarrollados: también hay una serle de cosas que pasan de aburrimiento y de blenestar, e! bienestar es una cose deplorable, una vide dedicada al blenestar es una vide eatupida, aunque un poco de bienestar nos vendrla blen a nosotros, pero sinceramente (a suma de bionastar no as buene, se los aseguro, ‘ En esta cuestion, como dije, tenemos que el menos se relaciona con el deseo y el 1s con el goce, Vamos entonces a introducir otro tama que es crucial en cuanto a esta dilcrancia, cuando hablamos de deseo hablamos de deseo “del otra”, esto quiore decir que no se presenta solilario 0 aistado, sino por el contrario @s algo que esta abierto hacia ef otro. Y cuando lo hacemos del yoce podemos decir que, lo que goza es siempre uno, no el otro. Asi se plantea esta oposicion entre el uno y el otro. La salisfaccién es el uno, por ms que quisiéramos investigar de qué goza el otro, os vamos a enloquecer indtiimente, lo que sabemos es que gozamos nosotros porque cuando lo hacemos sabemos que lo hacemos. Sobre todo por lo que nos recriminamos después, siempre terminamos recrimindndonos. Y cuando el tera es el deseo en cambio siempre aparece el otro, porque Lacan incluso en su formula- cida tiene una forma interesante y es que si bien esto de que el deseo sea @! deseo set otro, no es que surge explicitamente de la obra de Freud, sin embargo emerge de su lectura, lo cierto es que Feud no lo formulé concretamente. De ta lectura se puede avizorar que Freud tenia muy bien articulado éste tema, La- can tenia en ese sentido una ventaja en ese punto y era que conocia mejor a Hegel, y la cuestién del deseo de/ otro la podia expresar por éste filbsofo ya que en su obra "La Fenomenologia del Espiritu” hay un capitulo que se llama “La dialéctica del Amo y el Esclavo’. En esta dialéctica se demuestra que el deseo del hombre es siempre e/ deseo del atro, La via en la que Hegel lo toma es un deseo de reconoci- miento, que después en el marxismo va a tener su trayectoria. Pero en la vertiente que Freud esta y fo van a ver en “La Bella Camnicera” cuando ésta se pone celosa de la amiga delgada, de la més insalisfecha, (aqui aparece el Otro) y empieza a pensar que su marido, que esté bien satisfecho con ella, a lo mejor ahora quiere una flaca. El mundo femenino as enloquecedor, mejor na meterse on esto Alli se pesquisa que el deseo siempre es el deseo dol otro, de tal manera que La- can hace de esto, algo que quiza tiene la forma de un malema éste matema Lacan Jo escribe en italiano “che vuoi" (qué quiere), y siempre que aparece el deseo tam: bién lo hace algo de! orden del “che vuoi" (qué quiere, qué quieres W de mi, qué quiero yo de ti). Basta que se presente un deseo para que so juegue ésta pregunta, 42 Y toda vez que surge genera angustia do ta que Kierkegaard dice en un teclo que 80 llama "EI concepto de la angustia’: que ol paradigma mismo de Ja augustia as ef ‘momento en que una jovencita se siente deseada, es decir, que en las primeras veces que la jovencita se siente deseada siente la angustia porque se plantea estas Preguntas, {Qué soy?, .Qué soy para el otro?, .Qué quiere el otro?, .Qué quiere @1 otro en lo relative a mi?, .Qué quiero yo?. No voy a abunder en las practicas Pero el otro dia escuche que una chica Ie llevé flores y bombones al chico que le ‘gusta, cosa interesante Porque tradicionalmente era a la inversa. No se puede entonces plantear el deseo ‘como algo del sujeto propio o independien- te del otro, la falta o el deficit siempre se plantea en relacién a algo o alguien, por £80 Platén fo habla pensado muy bien: s6lo desea el que esta falto de algo 0 falto de esta serie al sintoma, para ver dénde es que se articula con el goce, el deseo y ef emor. Es importante 6! sintoma porque no es una noctin simplemente médica, Lacan dice: si hay en Froud algo revolucionario es, an la medida en que ponia en primer plano una funcién que es la que més aports: @ saber, considerar un cierto ndmero de hechos como sinfomas. La dimensin del sintoma es que Eso habla incluso a aquellos que no saben escuchar. Si leemos con detenimiento, lo que resuita revolucionatio es que no se haya queda- do en los hechos sino que én ellos haya pesquisada sintomas. Por ejemplo alguien Puededtegar a nuestros consultorios con ciertas tics, 40s eso un sinfoma?, pueden decirme que si porque se pueden observar, dicho de esta manera es un hecho que destacamos en funcién de-una imagen que nosotros percibimos. Ahora, ta cuestion 8 como fo convertimas en sinloma. Y £Qué quiere decir convertitlo en sintoma? Convertirlo en sinioma quiere decir que tos gestos que nosotros destacamos alli no S0n meros productos visuales que nos desarmonizan sino que es algo que se anla 43 2a @ una estructura. Por lo que decimos que existe un sinfoma cuando un hecho se ‘enlaza a'una estructura determinada, es decir, que no por la sola razbn de destacar un hecto éste se convierte en sintoma. El sujeto puede tener varias quejas, pero deslindar el sinforna de un sujeto es una ‘operacion importante porque cuando lo hacemos es que la estructura esté emer- giendo. Mientras solamente observamos disrupciones sdlo vemos hechos. Hace un tiempo yo lela algo de Lacan que decia: vamos @ ver como se van a ir empobre- ciendo lodos los palses subdesarrollados (efto 1975). Uno pensaba si era un profe- ta al decir eso, pero no se trata de eso, sino de que, si uno lee la estructura, del ca- pilalismo (y no es tan ingenuo como para creer que en esta estructura a quiones les falta se les tapona la falta) y encuentra que ella tiene otros elementos que la coordinan, dentro de los cuales el subdesarrollo puede ser el sinfoma mismo; en- tonces, ya no se trata de un hecho, sino que es algo que esta encadenado a la es- tructura que lo determina. Por ello la lectura de ese sintoma implica que uno encuentre fa estructura que le conviene al misma; pero en realidad fo que es dificil es cémo se opera con esto. Es fo que sucede con un sujeto cuando el sinfoma no es meramente una disrupcién que yo me imagino en su vida, sino que es algo de donde empieza a emerger una estructura. 4 CLASE N°2 Prof.: Osvaldo Umérez Qué es el deseo? Eil deseo esta articulady pero no es arti Deseo y falta El deseo es el deseo del Otro. Perspectiva hegeliana EI punto que nosotros vamos a Uabajar sobre todo en los teéricos es el conceplo de deseo, No va de suyo que uno sepa qui: es el deseo. Ademis, el psicoanilisis tiene una particulnridad, y cl psicoantlisis lacaniano enfatiza esa particularidad, que es que esto mas bien es una disciplina ética y no una disciplina ontoldgica. Cuando digo uns disciplina ética y no ontolégica, no digo que no hay que ser corrupto y ete., sino que os una prictica que se dirige a una pregunta: hacia donde va el sujeto, Es decir, no so pregunta qué es el sujeto, sino hacia donde va. Quiz un punto importante, un punto central en lo que va a ser In problemitica del deseo en Lacan, es justamente un Seminario que so llama La ética uel psicoadiisis donde la pregunta es hha cedido en su deseo. Si lta cedidv en su deseo, si no ha con respecto al sujeto en relacion a seguido hasta sus tiltimas consecuencias la via de su deseo, es Jo que Lavan llama la cobardia. ¥ tine una concepcién interesante ya que dice que In tinica culpa que podemos sentir es simplemente por haber codide en ol deseo, Es deciry muel que h‘cedido en of deseo esti condenado a [a culpa, Esto es interesante porque no es culpa por haber blasfemady a Dios, ni culpa por haberle pegady al vecino - si se lo merece no esté mal, es culpa por haber eedido en el 45 PSICOANALISIS: ESCUELA TRANCHSA, CAT II desev. La dialéctica del sujeto esth oryanizada fundamentalmente ulrededor del deseo y de la vatentia con ta que el sujeto fo aftonta, Hace unos dias lol una enteevista a alguien muy cercano al psicoanilisis. Le preyuntaban diversas cuestiones, nlyunas que no teninn nad que ver con el psiconnilisis, y fe preguntaron qué is interesuite como respuesta y una buena persona, Contest: unn persona que sabe su deseo. cn ese sentido tratariamas de iniciarlos a una prdeticn que, en todo euso, conduce a-convertiznos ‘en buenas personas, Loy possiamos preseatar la materia diciendo que esta apoyada en tres pivotes. Un pivote 8 ef tesco, El desco escrito con « minuscula Deseo importante, ef pivote contra de In mater can, se escribe con miniscula, nunca se va a escribir con mmayuscula, Vamos en psicoanalisis, en La a ver que con mayiscula solamente se escriben en Lacan Ins formulas que son es jamente simbélicas. Come el deseo no es estticlamente simbdlico, so escribe con una letra minuscule, Mas ‘adelante vamos a ver una nucion paralela que ¢$ Ia cemanda y cn ese caso In Demaida se escribe con maylscula, Pero tratanclose del deseo, siempre se esctibe con d minuscula, El deseu, y sta cs In fogica lacaniana, sélo es posible de ser captado en Ia palabra. No se trata de lus afectos del sujeto, no se trata de los gestos del sujeto, sino que es deducido en un anilisis a wavés de In palabra, el deseo en un sujeto no es algo inefable, el desco esté articulado y eso quiere decir que no ¢s um inefeble del sujeto. Poro si bicn el deseo cath urticulado no es enteramente articulable cn la palabra. Entonces, el deseo esté articulado, no ¢s un inefable, pero ho os articulable en [a palabra, Vamos a ver después que ny ‘yo del deseo que escapa al orden de la palabra, si bien no hay posibilidad de ncceder al deseo del sujeto si no ¢s a través de ella EI segundo punto importante ea relacién a esto es el texto de Hamlet, Como ustedes nis importantes de In modernidad, el psicoandlisis, no sblo Lacan, se dedicd a estudiar los distintos saben, el texto de Hamlet es una obra de teatro. En esa obra, que es una de ins trayedias avatares por las que Hanlot atraviesa, Lacan hizo un estudio pomenorizndo de la obra de Hamlet, tomando en cuenta también los autores del psicoandlisif que in hablan (rabajado, para cjemplificar o entender ahi qué es el deseo humano en general, es decir, cual es el recorrido que necesariamente, ldgicamente el deseo humano hace en su desplieyue, Para esto le sirve la obra de Hamlet, Por lo tanto, nosotros vamos a trabajar en detalle al menus sus escenns principales para entender efectivamonte ahi cudl es el recorrido del deseo y las articulaciones que cl desco tiene con otras niocivnes, por ejemplo con Ia pulsién y con el shitomna, AG PSICOANATASIS: 1-ULILA FRANCESA, CATH a En Lacan, Hamlet es una porcién del seminario LI deseo y su interpretacién, y comprende tuna serie do clases donde sc dedica a analizar pormenorizadamente cl texto de la obra. Usiedes habrin notado en Ia pelicula lo que es la dilacidn para realizar cl acto que es matar a su tio; Ian dilacién que estiictamente se Mama procastinacion, Este acto que aparece varins veces Posteryado, lo han anulizado en al obra do Hamlet no sélo los psicoanalistas sino «li escritores y es algo que va mostrando las dilaciones y el revorrido necesario que el deseo hace Para llegar a su acto, Por eso, L 1can on ese semninario, si bien la procastinacién, la di Sel es una caracteristica bastant obsesiva, dice que esto esta mas alla de ta cuvstion del ciesao obsesivo, més alla det desco hi nies. ign del ¢ :

También podría gustarte