Está en la página 1de 18

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE

INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

MEMORIA DESCRIPTIVA
I. GENERALIDADES

I.1. INTRODUCCIÓN
El Proyecto Riego por Aspersión Incacona Ttantar Ccoscco constituye elemento
importante de la solución integral a la problemática de desarrollo del sector rural
en tanto permitirá incrementar el área irrigada permitiendo una siembra
oportuna y proveer una mejor canasta de alimentos para enfrentar el reto de la
disminución de la desnutrición infantil y de generar mayores volúmenes de
producción para que, con los posibles excedentes, la economía campesina se
articule de mejor manera en el mercado.

I.2. OBJETIVOS
 Optimizar el recurso hídrico
 Elevar el rendimiento de las tierras de cultivo
 Mejorar la organización de regantes
 Mejorar los ingresos económicos de las familias

I.3. METAS
En el Proyecto Riego por Aspersión “Inccona” se tienen las siguientes metas:

 Estructura de Captación tipo Bocatoma con Desarenador


 Cámara de Carga con su correspondiente Caseta de Válvulas
 2,121 ml. de Línea de Conducción con tubería HDPE de Ø 3” C-8
 1,100 ml. de Línea de Conducción con tubería HDPE de Ø 3” C-12, para
sifón invertido
 03 Reservorios de 250m3 y 01 de 55m3 como almacenamiento
nocturno
 3963.74 ml. de Línea de Distribución con tubería HDPE de diferentes
diámetros (2135.07 ml. de Ø 2” C-8, 1498.67ml. de Ø 1 ½” C-8,
330.00 ml. de Ø 1” C-8)
 4 Cámaras Rompe Presión Tipo 7
 6 Válvulas de Control
 8 Válvulas de Purga de Ø ¾”
 31 Hidrantes

I.4. JUSTIFICACIÓN

 Existencia de tierras de cultivo que pueden ser incorporadas al sistema


de riego por aspersión
 Escasez del recurso agua para riego
 Necesidad de generar mejores posibilidades de producción agraria
Pá gina3
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

II. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO,
PROVINCIA DE PARURO- CUSCO"

II.1. UBICACIÓN POLITICA


Comunidad : Incacona Ttantar Ccoscco
Sector : Kantuscalla, Ujuiro
Distrito : Paruro
Provincia : Paruro
Región : Cusco

II.2. CARACTERIZACIÓN DEL CENTRO POBLADO


Las viviendas del Sector Kantuscalla, Ujuiro se han establecido
nuclearizadamente por familias y están distribuidas en forma dispersa. Su
estructura principal es de adobe rústico, con puertas y ventanas de madera, el
techo puede ser de paja o calamina. No hay calles y las viviendas están ubicadas
en ladera que generalmente es suave a mediana.

II.3. VÍAS DE ACCESO

Tramo Tramo
Distancia (km) Tiempo (Horas) Tipo de vía Estado (*)
(DE) (HASTA)

Cusco Yaurisque 53.9 1.4 Asfaltado B

Yaurisque Paruro 18.5 0.3 Asfaltado B

Paruro C.C. INCACONA 13.8 0.4 Trocha carrozable R

Fuente: Elaboración propia

II.4. INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA

II.4.1. Fuentes de Trabajo e Ingresos


La principal y casi exclusiva fuente de trabajo en la localidad (90 %) es la
actividad agropecuaria, particularmente la actividad agrícola con el cultivo de
diferentes variedades de papa nativa y otros tubérculos menores así como de
cereales como la cebada grano, avena y en menor medida habas y otras
hortalizas. En la ganadería, las principales especies son las llamas (100 cabezas),
alpacas (100 cabezas), ovinos (200 cabezas) y los vacunos (15 reses); estos
últimos se constituyen en el “banco campesino”. En menor proporción, se
dedican al comercio del exiguo excedente de sus productos y a la crianza de
Pá gina3

animales menores como gallinas y cuyes.


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

Muy ocasionalmente, en razón de las diversas obras que viene ejecutando el


Gobierno Local, obtienen empleo temporal como aportantes principalmente de
mano de obra no calificada (peones).
II.4.2. Migración
La población joven migra, ya sea en forma temporal o definitivamente, a las
principales ciudades del país como Lima, Arequipa, Cusco, en busca de
oportunidades de trabajo, bienestar y mejores condiciones de vida.

II.4.3. Análisis del Flujo de la Comercialización


Los pobladores de Incacona Ttantar Ccoscco destinan más del 70 % de su
producción agrícola para el autoconsumo, razón por la cual la producción local
no abastece la demanda de los productos locales. Existe una feria dominical
semanal en la capital del distrito, la misma que incluye venta de animales
(vacunos, principalmente). La demanda es mayor que la oferta de los
productores locales lo que da lugar a la presencia de comerciantes de otros
lugares que asisten con regularidad. Además, como fuentes de abastecimiento,
existen mercados mayores a nivel provincial como las de Tinta (jueves), La
Bombonera - Sicuani (sábados) y la de Combapata (domingo).

II.4.4. Calendario de Festividades


El aniversario de la creación distrital es el 16 de Julio y hay fiestas de carácter
religioso-turístico importantes, entre ellas la Virgen del Carmen. Otras
actividades importantes son los Carnavales y el festival folklóricos

II.4.5. Análisis de Niveles de Bienestar


Incacona Ttantar Ccoscco cuenta con 50 familias (80 habitantes,
aproximadamente). Incacona Ttantar Ccoscco (y por ende, Incacona Ttantar
Ccoscco ) se considera un distrito inmerso en los niveles de extrema pobreza con
un Índice de Carencias de 0.9218, como lo señala FONCODES (2006). Este dato
se confirma con el reporte del PNUD-Perú, que señala que en el año 2006,
Pitumarca registra un Índice de Desarrollo Humano de 0.4467 ubicándose en el
lugar 1,811 de 1,864 poblaciones.

II.5. INFORMACIÓN TÉCNICA Y PRODUCTIVA


II.5.1. Actividad Agropecuaria
El portafolio de cultivos es muy diversificado en razón de una estrategia de
disminución del riesgo e incertidumbre, teniendo como cultivo predominante a la
papa, y en pequeña proporción se siembra tubérculos menores como el olluco y
cereales como la cebada, avena grano y el trigo. El sistema de cultivo es
tradicional, empleándose la chaquitaclla o el arado de bueyes para la preparación
del terreno; en la siembra la semilla es de baja calidad genética, no se fertiliza
adecuadamente y la práctica de las labores culturales es bastante irregular.

La ganadería no está muy desarrollada notándose la presencia de animales de


baja calidad genética, además no se garantiza un adecuado piso forrajero y son
insuficientes los cuidados en el aspecto de sanidad animal.
Pá gina3
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

Los rendimientos son bajos respecto al nivel regional ya sea por falta de agua o
por la baja calidad del terreno, entre otros factores. Se comprueba la escasa o
nula rentabilidad de estas actividades productivas.

2.6.2 Trabajo familiar

El trabajo familiar esta concentrado en la agricultura, tanto el padre y la madre


así como los hijos mayores de 6 años se dedican a la actividad agropecuaria. Los
menores en edad escolar son enviados a los centro de educación más cercanos.
El “ayni” es la herramienta de trabajo colectivo que se practica en la zona para
los trabajos agrícolas. La ganadería se realiza mediante el pastoreo extensivo en
las praderas, quebradas y lomadas de los cerros circundantes y generalmente se
delega la responsabilidad del pastoreo a niños y/o ancianos.

Así, se confirman los datos del INEI que, de acuerdo al Censo Nacional de
Población y Vivienda de 1993, señala que aproximadamente el 90 % de la
población económicamente activa (PEA) del distrito de Pitumarca, se dedica a la
actividad agropecuaria.

II.6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS DE LA


POBLACIÓN
II.6.1. Servicios Básicos
La población de Incacona Ttantar Ccoscco solamente tiene los servicios de agua
potable a domicilio y de PRONOEI en educación. No tienen acceso a los servicios
de electricidad, desagüe y no tienen centros educativos de inicial y primaria.

II.6.2. Medios de Comunicación y de Transporte


El centro poblado de Incacona Ttantar Ccoscco no cuenta con servicios de
comunicación. El servicio vehicular de transporte de Paruro a Incacona Ttantar
Ccoscco es muy restringido e irregular en sus horarios, por lo que generalmente
el tránsito es a pie o en bicicleta por los caminos peatonales. De Incacona
Ttantar Ccoscco a Paruro el desplazamiento es a pie y dura aproximadamente
30 minutos (a más) cuesta arriba.

II.7. AREA DE LOS PREDIOS DE USUARIOS DEL PROYECTO


La Dirección de Reforma Agraria del Ministerio de Agricultura adjudicó 302 Hás. a
los antiguos feudatarios (pastores/trabajadores) para que sean trabajadas en
forma asociativa; en base a esta cesión se formó el sector Incacona Ttantar
Ccoscco de la Comunidad Pampachiri. Para el proyecto se han considerado
tierras aptas para el cultivo en un total de 4.30 Hás.

II.8. INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


EXISTENTE
En la comunidad no existe infraestructura de riego, pero sin embargo se utilizan
las aguas de los manantes del centro poblado en riego superficial de huertos y
pequeñas áreas de pastoreo como alfalfa con el sistema de mangueras.
Pá gina3
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

II.9. ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL AGUA DE RIEGO


En la actualidad no cuentan con organización encargada de la administración,
reparto, operación y mantenimiento dado que no existe el sistema de riego.
2.11 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES DE RIEGO
De conformidad con los resultados del análisis de las muestras de suelos y al
trabajo de campo efectuado, tomando como referencia los criterios establecidos
para la determinación de la aptitud de suelos para el riego, se señala que en la
zona de estudio los terrenos pertenecen a la Clase 3 y Clase 4, en cuya textura
predomina la arcilla permeable, tienen una buena capa arable de hasta 1.20 m
en algunos casos; reúnen condiciones adecuadas para el riego tecnificado pero
su aptitud está restringido por una o más deficiencias graves de topografía
(pendiente) y/o suelo (capa arable), principalmente.

II.9.1. Estructura y Características del Suelo


De acuerdo a la observación de los taludes y terrazas para determinar la calidad
agrológica de los suelos en la zona del proyecto, se puede colegir que la textura
va de Franco Arcillosa a Franco limosa, la pendiente varía de moderado a fuerte
y la profundidad del suelo varía entre 0.40 a 1.20 m., inclusive en ciertas áreas
es mayor.

II.9.2. Características Hidrodinámicas del Suelo


A. CAPACIDAD DE CAMPO
De acuerdo a los resultados del análisis físico químico efectuado, la capacidad de
campo de los suelos del área bajo riego en Incacona Ttantar Ccoscco es de 26.5
%, cifra muy cercana a la máxima capacidad de retención de agua de un suelo
sin problemas de drenaje es de 28%. En razón de ello, la práctica del riego
tecnificado debe efectuarse con la moderación pertinente.

B. PUNTO DE MARCHITEZ
Es la cantidad de agua que queda en el suelo cuando la vegetación manifiesta
síntomas de marchitamiento irreversible y que tiene un valor promedio de 15%.
En el caso nuestro, los resultados del análisis datos señalan que el punto de
marchitez es de 13.31 %.

C. DENSIDAD APARENTE
Define el peso de las partículas de sólidos de suelos por unidad de volumen que
en el caso de Incacona Ttantar Ccoscco es de 1.25 gr./cm 2, tal como se observa
en los resultados del análisis.

D. VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN BÁSICA


El tiempo que demora la lámina de agua en infiltrar el suelo (movimiento hacia
capas inferiores) para la muestra en estudio es de 12.20 mm/hr., que está
dentro del rango de velocidad de infiltración moderadamente lenta a lenta, por lo
que se hace la sugerencia de efectuar la práctica de riego con el control debido.
Pá gina3
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

II.10. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA


Los análisis han establecido la calidad del agua a utilizar como apta para el
riego, sin problemas de salinidad ni peligro de sodio cambiable con los
parámetros fisicoquímicos cumplen con la clasificación IV de la Ley General de
Aguas (Ley Nº 17752) y los valores exigidos por la Organización Mundial de
Salud (OMS). Se adjuntan los resultados de los análisis del riachuelo Incacona
Ttantar Ccoscco Pampachiri, cuyas muestras han sido tomadas en la zona del
proyecto.

II.11. CLIMA Y CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS


II.11.1. Precipitación Promedio Mensual
Para el proyecto se ha considerado necesario trabajar con los datos de los
registros de la Estación Meteorológica de Sicuani; empleando los promedios de
los registros hidrometeorológicos utilizados para la Actualización del Estudio
Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica de Hercca. Así, se consigna
una precipitación promedio anual de 650.87 mm.

II.11.2. Temperatura Media


La temperatura media mensual promedio registrada en la Estación Meteorológica
de Sicuani es de 11.7 °C., registrándose las más bajas temperaturas en los
meses de mayo, junio y julio (período en el que existe alta probabilidad de
ocurrencia de heladas y del fenómeno del friaje).

II.11.3. Humedad Relativa


Los datos de humedad relativa generados nos indican que la humedad relativa
en la Estación Meteorológica de Sicuani es del 56 %.

II.11.4. Velocidad del Viento


Los vientos en la zona del proyecto son variables en dirección e intensidad de
acuerdo a las épocas del año. En promedio, los vientos tienen una intensidad de
11.4 Km./hora y su dirección principal apunta al Nor Este (NE).

2.11.1 Horas de Sol

Las horas de sol por día en el área del proyecto oscilan, según la estación
climática, entre 4.42 a 8.26 horas, con un promedio de 6.34 horas.

II.12. GEOMORFOLOGIA DEL AREA DEL PROYECTO


2.14.1 Relieve
La topografía de la zona es accidentada, con pendientes ligeras fuertes variando
entre 10% a 50%, con presencia de pedregosidad y de formaciones rocosas: las
parcelas en estudio se dividen en franjas de terrazas naturales protegidos, en
algunos casos, por cercas de piedra.

II.13. ABASTECIMIENTO Y DISPONIBILIDAD DE AGUA


La fuente de abastecimiento principal para el Sector Incacona Ttantar Ccoscco
Pá gina3

es el riachuelo Incacona Ttantar Ccoscco Pampachiri, con un caudal registrado


de 14lps, registrado mediante aforos efectuados el presente año en época de
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

estiaje (21 de agosto) utilizando el método volumétrico. Es necesario señalar


que, aguas abajo (hacia Huito), hay manantes que proveen a este riachuelo de
un mayor volumen del recurso hídrico. Para el proyecto se ha previsto utilizar 2.2
lps (con un máximo de 3 lps), de acuerdo al caudal de diseño que genera los
caudales mínimos mensuales de demanda estimados en el presente proyecto.

Cabe mencionar que aguas arriba, en los cerros aledaños (margen izquierda)
existen dos manantes que entre ambos suman un caudal de 4 lps empero, por
las dificultades que presentan para su captación y en razón de prever reservas
ecológicas de fuentes de agua, se ha determinado como no conveniente su
utilización en el presente proyecto. Estos manantes, que están distanciados
aproximadamente 50 m., se denominan Molle Kanchipata (1.25 lps) y
Kankahuepujio (2.7 lps).

Para poner funcionamiento el sistema proyectado, el Sector Incacona Ttantar


Ccoscco , mediante la Dirección de Desarrollo Agropecuario de la Municipalidad,
debe solicitar la autorización del uso de agua respectiva a la Administración
Técnica del Distrito de Riego de Sicuani.

2.16 ESTUDIO HIDROLOGICO


Para el estudio hidrológico se han tomado datos referenciales de la Estación
Meteorológica de Sicuani por su semejanza en cuanto a altitud a la zona del
proyecto. Se considera como superficie de influencia para la generación de
caudales el punto de ubicación de la captación.

2.16.1 Precipitación
El régimen de precipitación durante el año varía de acuerdo a las estaciones
siendo lluvioso en los meses de diciembre a marzo y en los meses de Junio a
Agosto hay ausencia de lluvias; los tipos de precipitación van desde la llovizna
hasta el granizo, siendo la precipitación media anual de 660.87 mm.

2.16.2 Evaporación
Constituye la primera etapa del ciclo hidrológico, se produce como consecuencia
de la insolación en las masas de agua. En el área geográfica del presente
proyecto, se destaca la presencia de las lagunas de Patacocha y Quellhuacocha.

2.17.3 Absorción de las Plantas


Es la cantidad de agua absorbida por las plantas, sea directamente de las lluvias
a través de su follaje o bien la que extraen del subsuelo por medio de sus
raíces; en el área de la microcuenca se observa pastizales y terrenos eriazos y
zonas rocosas con pendientes fuertes de 40% a 60% hacia los cerros.

2.16.4 Transpiración
Las plantas extraen humedad del suelo, solo una porción permanece en los
tejidos, virtualmente todo el agua retorna a la atmósfera en forma de vapor
debido a la transpiración. Para este caso no se tomará en cuenta porque en el
superficie de influencia de la captación no hay predominancia de cultivos.

2.16.5 Retención del Suelo


Se refiere a la capacidad del suelo para retener una cantidad de agua en su
constitución denominándose contenido de humedad. En el lugar de estudio el
suelo tiene gravas, rocas sedimentarias, por lo que parte del será retenida sin
Pá gina3

tener influencia mayor para la zona de estudio.


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

2.16.6 Infiltración
Es el movimiento del agua a través de la superficie del suelo hacia el interior de
la tierra; representa una cifra mínima que no tendrá mayor influencia.

2.16.7 Determinación de la Escorrentía


El agua precipitada que no se ha evaporado o infiltrado y que circula por la
superficie se denomina escorrentía; su acumulación sucesiva pasa a formar los
cursos de agua superficial. En la zona de captación se tiene como curso de agua
superficial el riachuelo de Incacona Ttantar Ccoscco Pampachiri con un caudal de
14 l.p.s, ubicado en la cabecera de la comunidad. El riachuelo se inicia en un
manantial a 1.5 Km. aguas arriba del punto de captación, el mismo que se
supone proviene o se origina de las infiltraciones de las lagunas de Patacocha y
Quellhuacocha.

2.16.8 Determinación del Caudal de Máxima Avenida


La determinación del caudal de máxima avenida a tener en cuenta en el proyecto
se calcula considerando que el área de influencia del proyecto es una pequeña
cuenca y teniendo presente la escasez de información de la microcuenca se
aplicará, para su cálculo, el Modelo de Grunsky.

El modelo representa la pérdida E, debido a la transpiración y evaporación por


medio de un rango que se expresa como (0.4 * P) y (P – E máximo), para
precipitaciones menores y mayores a 1.25 metros respectivamente, y determina
que las escorrentías se pueden estimar como:

(1) Q = ((0.4 * P2) * S ) / 31536000 PARA P < 1.25 METROS

(2) Q = ((P – E MÁXIMO) * S) / 31536000 PARA P > 1.25 METROS

Donde:
Q : escorrentía media anual sobre la cuenca expresada en m 3/s.
P : precipitación sobre la cuenca, expresada en metros.
S : superficie de la cuenca, expresada en m2.
E : pérdida por transpiración y evaporación.

Grunsky considera que la precipitación sobre 1.25 m. escurre toda, de tal forma
que para una precipitación mayor a 1.25 m. anuales asume que la pérdida
máxima es de 625 mm. De los datos de la estación de Sicuani se tiene que la
precipitación media anual es P = 0.661 m y la Superficie de la Cuenca es igual a
S = 3’261,080 m2.

Tomamos la fórmula (2), entonces:

Q = ((0.40*P2)*S) / 31536000
Q = 0.01807 m3/seg
Q = 18.07 l.p.s.

Caudal Máximo = Caudal del riachuelo + Caudal de Escorrentía


Pá gina3

Caudal máximo = 14.00 l.p.s. + 18.07 l.p.s.


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

Caudal Máximo = 32.07 l.p.s.

Con este caudal máximo la estructura del canal de captación trabajará con una
sección de 0.50 m. de ancho x 0.20 m. de altura por encima de la ataguía de
madera con una velocidad de 0.32 m/seg. asegurando el funcionamiento de la
estructura.

AREA DE INFLUENCIA CAUDAL MAXIMO

2.17 CEDULA DE CULTIVOS (SIN PROYECTO)


El sector Incacona Ttantar Ccoscco cuenta con terrenos con topografía
adecuada, suelos aptos para la agricultura y un microclima favorable, aspectos
que permiten contrarrestar los efectos de la altitud (por encima de los 3350
msnm), para la práctica de la agricultura la cual se refleja en la rotación usual
de cultivos: papa o tubérculos menores (olluco) – habas o tarwi - trigo, cebada
o avena grano – descanso del terreno (2 años).

En este marco y teniendo presente los períodos acostumbrados de siembra


(septiembre a diciembre) y de cosecha (marzo a abril) se presenta la cédula de
cultivos sin proyecto:

AREA MESES
CULTIVO
(Há.) SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
MAIZ 2.00 ▀▀▀ ▀▀▀ ▀▀▀ ▀▀▀ ▀▀▀ ▀▀▀
Tubérculos menores 5.50 ▀▀▀ ▀▀▀ ▀▀▀ ▀▀▀ ▀▀▀ ▀▀▀
Pastos forrajeros 2.00 ▀▀▀ ▀▀▀ ▀▀▀ ▀▀▀ ▀▀▀ ▀▀▀
TOTAL 9.00
Fuente: Entrevista a Comuneros del Sector Incacona Ttantar Ccoscco

2.18 CEDULA DE CULTIVOS (CON PROYECTO)


Pá gina3

Incorporar el sistema de riego por aspersión significa optar por un nivel


tecnológico más elevado (tecnología intermedia) lo que significa incorporación
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

de semillas mejoradas, variedades precoces, mayores niveles de fertilización,


organización y buena administración del agua, entre otras prácticas culturales y
un rediseño de la cédula de cultivo. Ello implica asistencia técnica continua y
capacitación permanente a los usuarios del sistema e iniciar las actividades
seleccionando los productos que mejor saben conducir, les proporciona mayores
rendimientos y cubren de mejor manera su canasta básica alimenticia (papa,
cereales como el trigo, la avena y cebada grano). Posteriormente, se procurará
obtener dos cosechas al año y se irán incorporando nuevos cultivos como las
hortalizas, por ejemplo.

Entonces, para la elaboración de la cédula de cultivo con proyecto se han


considerado factores tales como:

- Preferencias mostradas por los agricultores


- Factores climáticos
- Rendimiento de la producción agrícola
- Mejoramiento de la seguridad alimentaria
- División del trabajo familiar
- Accesibilidad a mercados de la zona

Pá gina3
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE
PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"
DETERMINACIÓN DEL Kc PONDERADO - SIN PROYECTO
CÉDULA DE CULTIVO

ÁREA (ha)
CULTIVOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MAIRZ 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
PAPA 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
ALFALFA + DACTILIS 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

SUBTOTAL 9.00 9.00 9.00 9.00 2.00 2.00 2.00 7.00 7.00 7.00 9.00 9.00

DETERMINACIÓN DEL Kc PONDERADO

Kc
CULTIVOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MAIRZ 0.55 0.75 0.84 0.42 0.10 0.33
PAPA 0.93 0.97 0.87 0.40 0.00 0.08 0.35 0.40 0.60 0.75
ALFALFA + DACTILIS 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
Kc PONDERADO 0.83 0.89 0.86 0.50 0.85 0.85 0.85 0.30 0.49 0.53 0.54 0.68

DETERMINACIÓN DEL Kc PONDERADO - CON PROYECTO


ASPERSIÓN

CÉDULA DE CULTIVO

ÁREA (ha)
CULTIVOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PAPA 2.00 2.00 2.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 2.00
MAIZ 5.00 5.00 5.00 5.00 0.00 0.00 0.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
ALFALFA 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
SUBTOTAL 9.00 9.00 9.00 9.00 2.00 2.00 2.00 7.00 7.00 7.00 9.00 9.00

DETERMINACIÓN DEL Kc PONDERADO

Kc
CULTIVOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PAPA 0.55 0.75 0.84 0.42 0.10 0.33 0.10 0.33
MAIZ 0.93 0.97 0.87 0.40 0.08 0.35 0.40 0.60 0.75 0.60 0.75
ALFALFA 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
Kc PONDERADO 0.83 0.89 0.86 0.50 0.85 0.85 0.85 0.53 0.67 0.78 0.54 0.68

Pá gina3
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

II.14. EFICIENCIA DE RIEGO


Porcentaje de agua disponible para el consumo de los cultivos y el agua captada
al inicio en la fuente de abastecimiento. Para la zona se considera de 75 %.

II.14.1. Conducción
Se considera el 100% de eficiencia por estar en ductos entubados y lisos.
II.14.2. Aplicación
Considerando el sistema por aspersión y en clima seco se considera una
eficiencia del 75% de aplicación.
II.14.3. Uso
En la zona el clima es templado por lo que el uso del agua por las plantas es del
95% de eficiencia.
II.14.4. Eficiencia de Riego
Con los rangos anteriores de eficiencia de riego, se tiene

Er= 1.00*0.75*0.95 = 0.71

Considerándose la eficiencia real en 71 %. Para efectos de los cálculos


correspondientes se asume el 75 %.

II.15. DISEÑO AGRONÓMICO


II.15.1. Lámina Neta de Riego
La cantidad de agua aplicada al suelo en cada riego es de 28.08 mm.
II.15.2. Lámina Bruta de Riego
El volumen total que necesita el sistema de riego por aspersión considerando las
pérdidas es de 37.44 mm.
II.15.3. Frecuencia de Riego
El intervalo de tiempo entre dos riegos sucesivos requerido por la cédula de
cultivos planteada es de trece (6) días, considerando el cultivo mas critico.
II.15.4. Cálculo del Número De Riegos
Esta en función del tipo de cultivos y el periodo vegetativo de cada una de las
variedades/cultivares.

II.16. PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO


El Sistema de Riego por Aspersión considera la construcción de una captación en
captar 3.03 lps con fines de alimentar el sistema de riego; las aguas captadas
serán conducidas por tubería HDPE Ø3” C-8 enterrada bajo tierra en una longitud
de 2,121 ml. En el tramo de conducción se ha considerado la colocación de 2
válvulas de purga Ø2” y una cámara de carga receptor de la línea de conducción
(con su correspondiente caseta de válvulas). Las redes de distribución
constituyen un tendido de tubería HDPE de diferentes diámetros en un total de
3963.74 ml. El sistema de distribución está provisto de 4 cámaras rompe presión
del tipo 7 que eliminarán las cargas de presión muy altas debido a la fuerte
Pá gina3

pendiente de los terrenos. Para el control se han de colocar 6 cajas de válvulas


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

de control y se han previsto 8 válvulas de purga más así como la construcción de


31 hidrantes (Ver plano de planteamiento hidráulico).

II.16.1. Captación
La captación es del tipo lateral, con muros de encauzamiento de gravedad de
concreto ciclópeo f’c = 175 Kg/cm2. + 30% P.M., ubicada en la margen izquierda
de un ancho 0.50 m. con un azut de 1.50 m. de largo por 0.40 m. de altura y
con un ataguía de madera móvil que permitan el control del nivel de aguas para
la captación del orificio de ingreso a la cámara de captación. El caudal que capta
para el sistema es de 3.03 lps.

II.16.2. Línea de Conducción


El proyecto plantea el tendido de 2+121 ml. de longitud de tuberías de HDPE SAP
de Ø 3” Clase 8. La conducción se realizará por presión. Las tuberías estarán
dentro de una zanja de sección rectangular de 0.60 m. de ancho por 0.80 m. de
profundidad, la base será nivelada con material propio compactado en 10 cm. de
altura, luego se rellenará con material propio seleccionado compactado en un
espesor de 20 centímetros. La diferencia de la altura de zanja que falte rellenar
se realizará con material propio compactándolo cada 0.20 m. .

II.16.3. Línea de Conducción (SIFON)


El proyecto plantea el tendido de 1+100 ml. de longitud de tuberías de HDPE SAP
de Ø 3” Clase 12. La conducción se realizará por presión. Las tuberías estarán
dentro de una zanja de sección rectangular de 0.60 m. de ancho por 0.80 m. de
profundidad, la base será nivelada con material propio compactado en 10 cm. de
altura, luego se rellenará con material propio seleccionado compactado en un
espesor de 20 centímetros. La diferencia de la altura de zanja que falte rellenar
se realizará con material propio compactándolo cada 0.20 m. .

II.16.4. Red de Distribución


De la cámara de carga sale la red de distribución de agua para riego con tubería
HDPE en dirección longitudinal hacia la cabecera de las parcelas haciendo un
total de 3963.74 ml. De acuerdo a las diferentes presiones se ha establecido las
siguientes longitudes, diámetros y clases de tubería: 2135.07 ml. de Ø 2” C-8,
1498.67 ml. de Ø 1 ½” C-8, 330.00 ml. de Ø 1” C-10 (ver planos).

La conducción se realizará por presión. Las tuberías estarán dentro de una zanja
de sección rectangular de 0.60 metros de ancho por 0.80 metros de profundidad,
la base será nivelada con material propio compactado en 10 cm. de altura y
luego se rellenará con material propio seleccionado compactado en un espesor
de 20 cm., la diferencia de la altura de la zanja que falta por rellenar se realizará
con material propio compactándolo cada 0.20 m.

II.16.5. Cámaras Rompe Presión


Tiene la finalidad de eliminar las presiones (dinámica y estática) del agua en la
tubería a presiones atmosféricas, el material utilizado para la construcción de
esta estructura es de concreto armado f'c= 210 kgr/cm2 en sus paredes y pisos,
Pá gina3

las paredes así como el piso serán de un espesor de 0.15 m., el área transversal
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

de esta estructura es de 1.00 x 1.00 metros, su altura es de 1.00 m., la salida de


la cámara para la línea principal está diseñada para realizarse por medio de una
canastilla de 4" que se encuentra a 20 cm. sobre el piso de la estructura, la parte
superior de la estructura será protegida mediante una tapa metálica de 0.60 x
0.60 metros de 1l8'' de espesor, provisto de una válvula de regulación en la
parte de ingreso. Para el proyecto, por las diferencias de alturas –dinámica y
real- se requieren de un total de 3 cámaras rompe presión.
II.16.6. Válvulas de Control
De acuerdo al diseño son un total de 7 cajas de válvulas de control. Tienen la
finalidad de controlar la cantidad de flujo de agua que se distribuye hacia los
ramales de riego, por lo regular van instaladas en la línea de riego que tiene la
dirección del flujo. Esta caja será construida en sus paredes y piso con concreto
simple f'c= 175 kgr/cm2, el área transversal de la estructura es de 0.40 x 0.40
m. y una altura de 0.50 m., el espesor de sus paredes y piso es de 0.15 m., su
tapa de control y mantenimiento es metálica de 0.45 x 0.45 de sección de un
espesor de 1/8", en el interior de esta cámara irá instalada una válvula
compuerta de bronce del diámetro que le corresponda según la línea de riego
donde será construida.
II.16.7. Válvulas de Purga
Tienen la finalidad de permitir la salida de flujo de agua con el propósito de
realizar la limpieza de sólidos que se haya podido filtrar al sistema, por lo regular
van instalada al final de las líneas de riego. Las paredes y piso de las cajas de
válvulas serán construidas con concreto simple f'c=140 kgr/cm 2.

El área transversal de la estructura es de 0.40 x 0.40 m. y tiene una altura de


0.50 m., el espesor de sus paredes y piso es de 0.10 m., su tapa de control y
mantenimiento es metálica de 0.45 x 0.45 de sección de un espesor de 1/8", en
el interior de esta cámara irá instalada una válvula compuerta de bronce del
diámetro de 1". Para el proyecto, se requieren un total de 4 válvulas de purga
de ؾ” (ver planos).
II.16.8. Hidrante
En un número de 31, permiten la entrega de agua presurizada hacia el equipo
móvil de riego, sirve para el control del inicio de riego y cambio de posición
mediante una válvula de acople rápido de Ø ¾”. Cada hidrante estará protegido
con una caja de concreto simple f'c= 175 kg/cm2 cuyas dimensiones son 0.40 x
0.40 x 0.50 m. de profundidad, cubierta con tapa metálica de 0.45 x 0.45 m.,
con un espesor de la plancha de 1/8". El espesor de sus paredes es de 0.10 m.

II.16.9. Control de Calidad de Tuberías y Accesorios


Consiste en la adquisición y colocación de la tubería PVC, las cuales deben reunir
las condiciones de la NTP-399.002. Las tuberías correspondientes a la línea de
conducción serán de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), ajustándose a las
exigencias del proyecto, es decir, deberán ser de la clase y diámetros indicados
en los planos respectivos. Los accesorios son de PVC deben cumplir con la norma
NTP-399.002, en calidad y diámetros especificados en los planos de diseño.
Pá gina3
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

II.16.10. Diseño de Mezcla


El Residente de obra tendrá que realizar los diseños de mezcla correspondientes
a los concretos que especifica los planos de estructuras de obras de arte. Para la
zona se ha establecido los agregados de Incacona Ttantar Ccoscco con los que
tendrá que realizar los diseños de mezcla para las diferentes resistencias del
concreto.

II.16.11. Ubicación de Canteras


Las canteras de agregados son las que normalmente utiliza la Municipalidad
Distrital de Pitumarca para la ejecución de sus obras.

II.16.12. Especificaciones Técnicas


Las Especificaciones Técnicas son las establecidas por el Reglamento Nacional de
Construcciones, las que deberán ser cumplidas por el Residente que ejecute la
obra en forma directa. Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y
especificaciones, deberá ser presentado por escrito al Supervisor del proyecto a
la vez deberá ser registrado en el cuaderno de obra de manera obligatoria, para
su correspondiente trámite y aprobación. El Residente cumplirá estrictamente
con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del personal, de acuerdo
a las Normas vigentes.

III. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

III.1. METRADOS
Los metrados se realizan en base al plano de planteamiento hidráulico y los
diseños de estructuras de obras de arte para el proyecto. En estricto
cumplimiento al Reglamento Nacional de Metrados para obras de edificación, las
partidas se efectúan de acuerdo a las normas de metrados para obras civiles.

3.2 PRESUPUESTO
El presupuesto de la obra tiene un costo directo de SETECIENTOS DOCE MIL
SETECIETOS SESENTA Y NUEVE con 43/100 Nuevos Soles (S/. 712,769.43)

COSTO GASTOS GASTOS GASTOS GASTOS DE COSTO TOTAL


DIRECTO GENERALES SUPERVISIÓ EXPEDIENTE LIQUIDACIÓN S/.
N TÉCNICO

380,494.76 42,800.00 8,000.00 - 7,941.94 439,236.70


215,838.83 6,473.83 2,153.99 - 1,324.24 225,790.89
20,786.84 160.00 4,695.00 4,000.00 2,100.00 31,741.84
- - - 16,000.00 - 16,000.00
617,120.43 49,433.83 14,848.99 20,000.00 11,366.18 712,769.43

TOTAL PRESUPUESTO S/. S/. 712,769.43


Pá gina3
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

III.2. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Los análisis de precios unitarios se realizan a costo de mercado local del Cusco
como centro de abastecimiento para el proyecto, y los rendimientos son los que
corresponden a los indicados y aprobados por entidades oficiales de la Región.

III.3. COSTOS INDIRECTOS


Los costos indirectos están considerados dentro del costo total del proyecto;
consta de las partidas correspondientes al pago de dirección técnica, capacitación
y otros gastos generales.

III.4. APORTE COMUNAL VALORIZADO


La comunidad beneficiaria, durante el proceso de ejecución de la obra, tiene la
obligación de cumplir con la contrapartida de aporte comunal equivalente al
50% de la Mano de Obra No Calificada. Como adicional, al ejecutarse la
obra, la Comunidad podrá hacer aportes en materiales, mano de obra y otros
debiendo estos ser valorizados y puestos en conocimiento de la Municipalidad.

IV. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

IV.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN VALORIZADO


El cronograma de ejecución de obra se considera un tiempo de 03 meses
calendario a partir de la fecha del inicio de obra, una vez que la Municipalidad
Distrital de Pitumarca, por acuerdo del Concejo Municipal, asigne las partidas
necesarias pata la ejecución del Proyecto (Ver Cronograma).

V. VIABILIDAD DEL PROYECTO


Aclarando que estamos en la fase de inversión del proyecto, se señala que para
su viabilización se han tomado en cuenta los siguientes términos:

 Aspecto Técnico
Los trabajos de campo y de gabinete efectuados, los mismos que están
expresados básicamente en el diseño agronómico y su correspondiente
planteamiento hidráulico, demuestran la factibilidad de ejecución del
sistema de Riego por Aspersión Incacona Ttantar Ccoscco . Además, los
criterios de elegibilidad de los cultivos pata establecer la cédula con
proyecto se han establecido de común acuerdo con los propios
beneficiarios del proyecto.

 Aspecto Económico
Para establecer la viabilidad del Proyecto desde el punto de vista
económico se ha decidido utilizar como indicador el referido al costo de
habilitar una hectárea en proyectos de riego presurizado establecido por
Actualizando la línea de corte con la tasa de promedio anual de los últimos
4 años (2.2 % anual) y el del 2007 que –según proyecciones- superará el
4.3 %, el costo por Há. resulta S/. 3,254, cifra muy próxima al costo del
proyecto por familia en Incacona Ttantar Ccoscco .

De otro lado, al analizar el monto total del valor bruto de la producción con
proyecto se observa un incremento sustancial que casi duplicará el valor
Pá gina3
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

bruto de la producción sin proyecto (el valor agregado es de S/. 6,899 que
representa 76.10 %), siempre y cuando el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos no perjudique notoriamente los precios de los productos
de la sierra sur del país.

 Aspecto Social

Anteriormente, se precisó el nivel de pobreza extrema de la población


asentada en el Sector Incacona Ttantar Ccoscco , de las altas tasas de
desnutrición infantil, la escasez de oportunidades de empleo, la baja
soportabilidad de sus pastizales y de la baja productividad de sus cultivos
y otros indicadores que justifican la ejecución del Proyecto.

 Aspecto Político

El Concejo Municipal de Pitumarca llevará adelante la ejecución del


sistema de riego cumpliendo el mandato del Proceso del Presupuesto
Participativo 2007 en el que se priorizó el Proyecto.

 Aspecto Ambiental

Para analizar cualitativamente el impacto ambiental, se ha construido una


versión adaptada de la Matriz de Monroe, la misma que se presenta a
continuación:

IMPACTO POSITIVO NEGATIVO


AMBIENTAL SIGNIFI SIGNIFI
LEVE MODERADO LEVE MODERADO
FACTORES CATIVO CATIVO
Suelo █
Agua █
Vegetación █
Paisaje █
Población █
Infraestructura █
Planificación

Territorial
Economía █
Empleo

Temporal

En líneas generales, el Proyecto no genera impacto ambiental negativo toda vez


que no se modificará el ecosistema de la zona, particularmente la vegetación que
es básicamente de pajonales, vegetación de ladera y zonas pedregosas. En
cuanto al recurso agua, el caudal a utilizarse es pequeño y los posibles efectos
negativos en la calidad y servidumbre serán irrelevantes; respecto al recurso
suelo, no habrá problemas de erosión porque el movimiento de tierras no es
significativo y además parte importante se restituirá, previo tamizado, en la
“cama” de la tubería HDPE y mediante la capacitación y asistencia técnica por
parte de la Dirección de Desarrollo Agropecuario y la organización de los usuarios
del sistema de riego se evitarán posibles problemas de encharcamiento por
deficiencias en el manejo.

De otro lado, el impacto será positivo en tanto en la etapa de construcción de la


Pá gina3

infraestructura de riego presurizado se generará expectativas de trabajo


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
INCACONA TTANTAR CCOSCCO , DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO - CUSCO"

temporal para los pobladores de Incacona Ttantar Ccoscco y durante la fase de


operación y mantenimiento se obtendrá una mayor utilización de la tierra, se
mejorarán las prácticas culturales enrumbando hacia el logro de un nivel
tecnológico intermedio que repercutirá en mejores niveles de producción y
productividad lo que permitirá mayores ingresos. Asimismo, la infraestructura de
riego planteada permitirá cumplir de mejor manera con los objetivos del plan de
ordenamiento territorial elaborado por el Instituto del Medio Ambiente (IMA).

Pá gina3

También podría gustarte