Está en la página 1de 143

Propuestas para un progresivo retorno a la actividad

de los organismos orquestales argentinos durante el


desarrollo de la pandemia de Covid-19.

Propositions for a progressive return to activity of argentine


orchestras during pandemic Covid-19 development.

07 de julio de 2020

Carla Abalos, Anderson Perea Da Silva, Alicia Pouzo, Clara Parodi y


Sebastián Mendizabal.

Directores de Orquesta, formados en la Universidad Nacional de las Artes, la


Universidad Católica Argentina y el Conservatorio Superior de Música “Manuel
de Falla”.

Revisores:

Luis Gorelik

Director de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos.

PRÓLOGO

A medida que la pandemia mundial por COVID-19 fue tomando mayor


dimensión afectando la suspensión de actividades en el ámbito laboral,
los agentes culturales fuimos los primeros en detener nuestra actividad
y, probablemente, seamos los últimos en reanudarla según las
expectativas actuales. En este marco, lo que nos aferra, como directores
de orquesta, es el pensar y anticipar (¿por qué no?) propuestas que nos
permitan proyectar un mañana donde volvamos a compartir la música
con y para la comunidad; ese momento de comunión tan deseado y de
incierto retorno.

En este anhelo nos surgen las preguntas del cómo volver, cómo perder
el temor al encuentro y también del cómo cuidarnos. Sin la
desesperación de la inmediatez, pero también con la mente activa
ideando y organizando ese retorno.

Sabemos que el proceso va a ser gradual, escalonado y dispar dentro


del vasto territorio de nuestro país. Pero también sabemos que
compartiendo estas reflexiones nos mancomunamos en el deseo de ese
futuro encuentro en el ensayo, en el concierto.

Entendiendo esta coyuntura decidimos abocarnos a realizar propuestas


y un modelo de protocolo, pensando en que deberemos contemplar
muchas aristas, incluso muchas pruebas y errores. Compartimos la
presente investigación que hemos realizado para que cada espacio,
agrupación u organismo pueda utilizarlo de manera libre como una
herramienta más, en el momento de reanudar su actividad. Nuestro
espíritu es aportar al lector reflexiones que nos unan a toda la
comunidad artística.

Este es el trabajo conjunto de directoras y directores jóvenes que se


sienten en el deber de imaginar creativamente la orquesta en la “nueva
normalidad” de la que tanto se habla. Es con la acción responsable que
le iremos ganando al miedo de encontrarnos nuevamente, sea en un
escenario, en el lugar de trabajo o donde fuere.

La esperanza, una vez más, es lo último que se pierde.

RESUMEN

Con la actual crisis mundial a causa de la propagación del virus Covid-19, el


ámbito cultural, cuya actividad depende principalmente de la interacción de
personas para su realización y posteriormente para su apreciación, se ha visto
fuertemente afectado y la expectativa para el retorno de la actividad laboral
se plantea a largo plazo. Teniendo en cuenta dicha situación y esperando que
la información aquí planteada colabore con la reflexión y el debate acerca del
retorno laboral de los trabajadores del área cultural, en este caso
específicamente de aquellos que pertenecen a los organismos orquestales;
se elabora el presente artículo. El mismo tendrá sus bases en la recopilación
de información de las acciones realizadas por los trabajadores de organismos
orquestales nacionales e internacionales: tanto en relación a la realización de
producciones musicales, como en relación a investigaciones respecto al
retorno a las salas de ensayo y de concierto. La propuesta consiste en una
serie de acciones delimitadas en cuatro (4) etapas, que abarcarán acciones
posibles que supondrán una serie de adaptaciones de la labor artística de los
organismos orquestales, considerando los distintos grados de gravedad en
cuanto a la transmisión del virus en una zona geográfica determinada,
tomando como referencia la clasificación propuesta por la OMS: sin casos,
con casos aislados, aglomeración de casos y transmisión comunitaria.
Las etapas II, III y IV, que implican un retorno al ámbito laboral, estarán
acompañadas de Modelos de Protocolo, en los APÉNDICES A, B, y C
respectivamente. Para la realización de dichos Modelos de Protocolo, se
tendrán en cuenta las “Recomendaciones para el desarrollo de protocolos en
el marco de la pandemia” del Ministerio de Salud de la Nación; las
investigaciones científicas y sugerencias de instituciones internacionales
reconocidas como: el Instituto de Medicina para Músicos de Friburgo, Clínica
Universitaria y Escuela Superior de Música de Friburgo (Institut für
Musikermedizin, Universitätsklinikum und Hochschule für Musik Freiburg); el
Sindicato de Orquestas Alemanas (Deutsche Orchestervereinigung); el
Instituto de Medicina Social, Epidemiología y Economía de la Salud de la
Universidad de medicina de Berlin: “Charité” (Charité – Universitätsmedizin
Berlin); un artículo, en relación a limpieza para los instrumentos de viento,
que recoge recomendaciones de investigaciones realizadas por la Escuela de
Música de la Universidad de Nevada (UNLV School of Music) y la revista
científica de la Sociedad Médica de Massachusetts (The New England Journal
of Medicine); el Protocolo de seguridad Covid-19 para streaming, grabaciones
y ensayos sin público, realizado por la Asociación Civil de Managers Musicales
Argentinos (ACMMA) y aprobado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires; y el Protocolo General para la Actividad Musical, aprobado por el
Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.

Si bien el artículo fue diseñado específicamente para organismos orquestales,


se espera que también constituya una herramienta útil de aplicación para
cualquier espacio artístico y cultural, al momento del retorno al ámbito
laboral.

Palabras clave: orquesta, organismos orquestales, covid-19, cultura,


dirección orquestal.

ABSTRACT

In the current world crisis situation due to the spread of the Covid-19 virus,
the cultural field, which activity depends mainly on the interaction of people
for its production, and later for its appreciation, has been strongly affected
and the expectation of returning to activity seems to be a long-term
approach. We present this article taking into account this situation and hoping
that the information presented here will collaborate with a reflection and
debate about the return to activity of workers in the cultural area, specifically
those who belong to orchestral organizations. The article is based on
compilation of information of actions carried out by workers from national and
international orchestral organizations: actions related to musical productions,
as to investigations regarding the return to rehearsal and concert halls of
orchestral workers. The proposal consists on a series of actions frame in four
(4) stages, which will cover adaptations of the artistic work of orchestras,
considering the different degrees of severity in terms of virus transmission in
a determined geographical area, taking as reference the classification
proposed by the WHO: no cases, sporadic cases, cluster of cases and
community transmission.

Stages II, III and IV, that pose a return to the workplace, will have their
respective Protocol-models on Appendices A, B and C. To carry out the
elaboration of said Protocol-models, it will be taken in account: the
“Recommendations for the development of protocols in the framework of the
pandemic” of the National Ministry of Health of Argentine; Scientific research
and suggestions from recognized international institutions such as: Freiburg
Institute of Medicine for Musicians, Freiburg University Clinic and High School
of Music (Institut für Musikermedizin, Universitätsklinikum und Hochschule
für Musik Freiburg); the Union of German Orchestras (Deutsche
Orchestervereinigung); Institute of Social Medicine, Epidemiology and Health
Economics of The Charité Medical University in Berlin (Charité -
Universitätsmedizin Berlin); an article, in relation to the matter of cleaning
for wind instruments, which includes research recommendations made by the
University of Nevada School of Music (UNLV School of Music) and the scientific
journal of Massachusetts Medical Society (The New England Journal of
Medicine); the “Covid-19 security protocol for streaming, recordings and
rehearsals without an audience”, carried out by the Civil Partnership of
Argentine Managers of music (ACMMA) and approved by the government of
the city of Buenos Aires; and the “General Protocol for Musical Activity”
approved by Culture Ministry of Argentine Nation.

Although the article was design specifically for orchestras, we would like for
it to become a useful tool for any artistic or cultural activity, to be used to
return at their work places.

Key words: orchestras, covid-19, culture, orchestral conducting.

Agradecimientos

Al maestro Luis Gorelik quién, además de aceptar ser el revisor artístico del
artículo, forma parte importante de nuestras carreras ya que, quienes
suscriben hemos tenido la oportunidad de formarnos bajo su guía en diversas
instancias de capacitación en Dirección Orquestal.
A Maia Pacheco Aoki, oboísta de la Orquesta Ocasional de Rock Sinfónico, y
a Marcelo Álvarez, flautista de la Orquesta Sinfónica de los neuquinos, por su
predisposición y asesoramiento en las secciones dedicadas a los instrumentos
de viento.
Tabla de contenidos

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7

2. ASPECTOS TÉCNICOS Y LABORALES A TENER EN CUENTA, DE LOS

ORGANISMOS ORQUESTALES .............................................................................................. 9

2.1. Interacción entre personas ............................................................................................. 9

2.2. Tipo de ejecución de los instrumentos ......................................................................... 9

2.2.1. Conceptos generales respecto a la transmisión del virus a tener en

cuenta ...................................................................................................................................... 10

2.2.2. Instrumentos de viento ........................................................................................... 10

2.2.3. Riesgos en relación a la utilización de los instrumentos de viento ............ 11

2.3. Características laborales generales de los organismos orquestales ................. 13

3. PROPUESTAS PROGRESIVAS DE ACCIÓN DELIMITADAS EN CUATRO (4)

ETAPAS ............................................................................................................................................ 14

3.1. ETAPA I ............................................................................................................................ 17

3.1.1. Acciones para crear material musical nuevo .................................................... 17

3.1.2. Conciertos sin público: Transmisiones en vivo y Transmisiones (falso

vivo) .......................................................................................................................................... 19

3.1.3. Material didáctico ...................................................................................................... 21

3.1.4. Videos que invitan a la comunidad a participar ............................................... 22

3.1.5. Trabajo interdisciplinario ........................................................................................ 22

3.1.6. Repertorio ................................................................................................................... 23

3.2. ETAPA II .......................................................................................................................... 23


3.2.1. Organización respecto a la cantidad de personas por jornada laboral ..... 24

3.2.2. En relación a las actividades planteadas en la Etapa I .................................. 24

3.2.3. Conciertos sin público, vía transmisiones en vivo o falso vivo .................. 25

3.2.4. Repertorio ................................................................................................................... 26

3.3. ETAPA III ........................................................................................................................ 27

3.3.1. Conciertos sin público .............................................................................................. 27

3.3.2. Conciertos con público en exteriores o espacios abiertos ............................ 29

3.3.3. Repertorio ................................................................................................................... 31

3.4. ETAPA IV ......................................................................................................................... 31

3.4.1. En relación al público convocado ......................................................................... 32

3.4.2. Conciertos con público convocado especialmente para la ocasión ............ 34

3.4.3. Repertorio ................................................................................................................... 37

3.5. CONSIDERACIONES EN RELACIÓN A LOS INSTRUMENTISTAS QUE

UTILIZAN LA EXHALACIÓN COMO MÉTODO DE ACCIÓN PARA LA

PRODUCCIÓN DE SONIDO ................................................................................................. 37

4. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 38

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 40

- ANEXO - Guía para grabaciones caseras.

- APÉNDICE A - MODELO de protocolo para la Etapa II

- APÉNDICE B - MODELO de protocolo para la Etapa III

- APÉNDICE C - MODELO de protocolo para la Etapa IV


1. INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, República de China, comienza


la propagación de un virus infeccioso, luego llamado Covid-19, que evoluciona
hasta convertirse en un problema mundial. El 11 de marzo de 2020 la OMS
lo declara pandemia (Sevillano, 2020).
Incluso antes de ser oficialmente declarada como pandemia, los diferentes
países se vieron afectados por su propagación y optaron por diferentes
medidas para proteger a su población, con distinto grado de restricción.
En este período de tiempo entre diciembre de 2019 y mayo de 2020, pudimos
observar que una medida fue común para todos los países afectados: la
restricción de grandes concentraciones de personas en un solo lugar. Es por
esta razón que todas aquellas labores que involucrasen la aglomeración de
personas como parte de su actividad, se vieron en la ardua tarea de
reinventarse. En Argentina, la medida de prevención tomada lleva el nombre
de: “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, y su normativa se
encuentra detallada en el Decreto de Necesidad y Urgencia N°297/20 (y sus
sucesivas prórrogas, ampliándose en definición con el decreto N°520/201).
Para el ámbito de la cultura, dependiente de la interacción entre personas, el
distanciamiento social ha supuesto una verdadera revolución de lo que
considerábamos inherente a la labor y, al mismo tiempo, ha significado una
revalorización del arte como valor esencial.
En el año 2019, la Organización Mundial de la Salud publicaba un artículo en
abordando la temática respecto a la evidencia del papel de las artes en
mejorar la salud y el bienestar personal, y llegando a la conclusión de que las
mismas pueden potencialmente impactar en la salud mental y física de las
personas. Los resultados del relevamiento son presentados entorno a dos
temáticas:
- prevención y promoción, encontrando que las artes afectan las
determinantes sociales de la salud, apoyan el desarrollo de los niños,
fomentan comportamientos que promueven la salud, ayudan a prevenir
enfermedades y apoyan el autocuidado; y
- manejo y tratamiento, encontrando que las artes pueden ayudar a las
personas que experimentan problemas de salud mental, apoyar el cuidado de
las personas con afecciones agudas, constituir un soporte para personas con
trastornos de desarrollo y neurológicos, asistir al manejo de enfermedades

1
El decreto N°520/20, entra en vigencia el 8 de junio y amplía la flexibilización de la medida inicial,
incluyendo una segunda categoría llamada: “Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio”. Esta
última, contempla una mayor habilitación de actividades por parte de las jurisdicciones provinciales que
cumplan con las especificaciones para pertenecer a dicha categoría. El 29 de junio se prorroga por el
decreto N°576/20.

7
crónicas no transmisibles y apoyar los cuidados paliativos. (Fancourt y Finn,
2019).
En relación a la crisis actual, la misma organización resaltó la importancia de
las artes, expresando que poseen la capacidad de conectar e inspirar
audiencias atravesando las barreras sociales y geográficas, y que los artistas
adquieren relevancia: pudiendo actuar como comunicadores de mensajes de
prevención sanitaria, teniendo el poder de curar traumas y la capacidad de
ser intérpretes de las respuestas culturales a la crisis (WHO, 2020). En
concordancia, los gobiernos de todo el mundo han recurrido a sus artistas
para llevar mensajes de prevención y apoyo a sus ciudadanos.
En el ámbito nacional, el gestor cultural Juan Ignacio Muñoz, compartió sus
reflexiones desde la provincia de Salta, sobre la cultura durante la pandemia.
En su escrito, expresó la necesidad que tienen las instituciones culturales, de
trazar un plan estratégico que contemple a la cultura en su reinvención, para
adaptarse no solo a la actualidad sino a posibles escenarios futuros, un plan
de políticas culturales que se articule con los demás planes de crisis del
gobierno provincial y nacional. En su relato Muñoz considera que el
establecimiento de políticas culturales debe ir de la mano del fortalecimiento
de las industrias culturales, las cuales deben contemplar “legislación,
infraestructura, materias primas, tradiciones, actores culturales y prácticas
sociales de consumo”.
Por su parte y en relación a los organismos orquestales específicamente, Luis
Gorelik, director de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, expresó sus
consideraciones respecto a la actividad laboral artística, resaltando su
importancia y productividad, instando a rescatar “el espíritu con que fueron
creados los elencos orquestales públicos argentinos” y a accionar en
consecuencia; “somos los artistas y muy especialmente los que trabajamos
en la órbita estatal quienes debemos repensar con rapidez nuestro trabajo y
contribuir a la gestación de nuevas vías de encuentro con nuestros públicos”
(Gorelik, 2020).
Este planteamiento considera la visión con que se inauguran las políticas
culturales en Argentina que dieron lugar a la creación de organismos
orquestales estatales, haciendo referencia a la creación de la Orquesta
Sinfónica del Estado, actual Orquesta Sinfónica Nacional Argentina. En el año
1948, se publicaba el decreto de su creación en pos de la consolidación de la
cultura artística del pueblo, el mismo narraba necesidades que dicho
organismo habría de cubrir: “afianzar el temperamento musical innato en la
espiritualidad latina y, por ende, en el sentimiento popular argentino”; ser
“un instrumento que constituya el diapasón de universal resonancia que
nuestra música requiere y brinde, a la vez, el medio más eficaz de educación
artística del pueblo”; y, proporcionar “a directores, compositores y
ejecutantes argentinos, la oportunidad de que llegue a grandes y pequeños
auditorios de todas las regiones, la interpretación de los clásicos de la música
y de los creadores autóctonos” (Decreto N° 35879/1948).

8
En concordancia con todo lo expuesto, los autores del presente artículo
consideramos necesario la elaboración de un plan que se presente como
opción para aquellos organismos orquestales que reúnan las condiciones para
el regreso paulatino a la actividad, ya que coincidimos en la importancia de
su labor en el panorama actual.
Vemos la necesidad de reinvención del trabajo orquestal poniendo el foco en
las audiencias, principalmente en las comunidades a las que los organismos
pertenecen, pero también contemplando la posibilidad de atravesar fronteras,
posibilidad que el mundo digitalizado de la pandemia nos extiende como
escenario.

2. ASPECTOS TÉCNICOS Y LABORALES DE LOS ORGANISMOS


ORQUESTALES, A CONSIDERAR AL MOMENTO DE ELABORAR
CUALQUIER PLANIFICACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

2.1. Interacción entre personas

Dada la restricción actual respecto a grandes concentraciones de personas,


es necesario tener en cuenta que la labor cultural de un organismo orquestal
implica, en óptimas condiciones, tres (3) tipos de interacción entre personas:

a) entre los artistas para producir los espectáculos: músicos y personal


administrativo se reúnen en un mismo espacio laboral para llevar a cabo las
tareas de ensayo de una producción que luego será ofrecida al público en la
situación de concierto;

b) entre los artistas y el público: la situación de concierto supone una


concurrencia de los artistas, el personal administrativo y el público, a un
mismo recinto o locación al aire libre;

c) y entre las personas que integran dicho público: quienes usualmente


guardan mayor cercanía entre sí, en especial aquellos que presencian el
espectáculo de pie.

2.2. Tipo de ejecución de los instrumentos

Los instrumentos musicales requieren de diferentes tipos de acción por parte


de los instrumentistas para la producción de sonido. Todos involucran las
manos y otras partes del cuerpo; pero, un conjunto de ellos, los que se
conocen como instrumentos de viento, además requieren de la exhalación
de aire a presión.

9
Es acerca de este último grupo, que es necesario ampliar en consideraciones
debido a la forma en que el virus Covid-19 se transmite.

2.2.1. Conceptos generales respecto a la transmisión del virus a tener


en cuenta:

• El virus se transmite a través de macro y micro gotas expulsadas por


seres humanos contagiados.
• Las macro-gotas caen al suelo inmediatamente.
• Las micro-gotas se conocen como “Gotas de Flügge” en honor al
bacteriólogo alemán Carl Flügge quien descubre en 1890 que muchas
enfermedades infecciosas se pueden contagiar incluso hablando en voz
baja. Tienen un tamaño menor a una centésima de milímetro.
• La expulsión de partículas, denominada aerosolización o nebulización,
se da a través de la nariz y la boca mediante la respiración, el habla,
la tos y el estornudo.
• El estornudo emite las partículas a velocidad de entre 60 a 160 km por
hora. La tos a una velocidad de entre 50 a 60 km por hora.
• El alcance de un estornudo es de hasta 17 metros de distancia. El
alcance de la tos es de hasta 8 metros.
• El virus dura entre tres a doce horas en el aire.
• Aún no hay información precisa en relación a la carga viral necesaria
para que el organismo huésped se infecte. Existen variables en relación
al estado del sistema inmune del contagiado.
• El uso de barbijos y tapabocas disminuye en un 70% los valores de
propagación y distancia.
• Las micro-gotas permanecen en el aire mayor tiempo, en espacio
cerrados sin ventilación.
• Los flujos de aire facilitan la eliminación de partículas superligeras.
(Televisión Pública Noticias, 2020; Carl Flügge, s.f.; Douglas Broom,
2020)

2.2.2. Instrumentos de viento

a) Maderas: flauta, flautín, flauta contralto, oboe, corno inglés, clarinete,


clarinete bajo, fagot, contrafagot, etc.

b) Metales: trompeta, corno, trombón, tuba, etc.

c) Otros: cualquier instrumento de utilización poco frecuente que involucre


el soplido como método de acción.

10
Como se resaltó antes, para producir sonido, los instrumentistas de viento
deben exhalar adentro de sus instrumentos. Dicha exhalación se realiza por
medio de una apertura en uno de los extremos formando una columna de
aire que, de acuerdo a la presión, vibración y a la utilización de llaves y
pistones, hace posible la obtención de las diferentes notas.

2.2.3. Riesgos en relación a la utilización de los instrumentos de


viento

Es constante la difusión y actualización de artículos e investigaciones sobre


el COVID-19 a medida que se prolonga la crisis sanitaria, a lo largo y ancho
del mundo. Aun así, en temas tan específicos como los tratados por el
presente artículo se han encontrado diversas posturas, más o menos
optimistas, con respecto a la ejecución de instrumentos de viento en contexto
de pandemia. A continuación, expondremos un breve panorama al respecto.

Lo principal a considerar es la estimación de riesgo de infección por Covid-19


en los ámbitos de la música.

Un artículo reciente, citado en varios medios, habla sobre el trabajo de


investigación del que participan los miembros de la Orquesta Filarmónica de
Viena (Austria). El mismo tuvo como objetivo estudiar la circulación de aire
expirado por los músicos durante una actuación, en particular los
instrumentos de viento. Sus observaciones llegaron a la conclusión de que la
aerosolización de mayor propagación fue la emitida por la flauta traversera,
con un alcance de hasta 75 centímetros, pudiendo afirmar que “(...) en
ningún caso, los músicos de una orquesta completa emiten su respiración a
más de un metro [de distancia] ...”. (Newsroom Infobae, 2020).

En Alemania, los doctores Claudia Spahn y Bernhard Richter, del Instituto de


Medicina para Músicos de Friburgo, Clínica Universitaria y Escuela Superior
de Música de Friburgo, en conjunto con la Orquesta Sinfónica de Bamberg,
realizaron una investigación (publicada el 5 de mayo de 2020), para
determinar el riesgo de infección por coronavirus entre músicos; la misma
fue actualizada el 19 de mayo de 2020.

Algunas de las consideraciones expresadas por este documento, respecto a


los instrumentistas de viento fueron:

• que, al momento de realizarse la investigación, no encontraron


estudios que midieran la carga viral en el aire que se expulsa al tocar
un instrumento de viento;
• que, en caso de que hubiera carga viral, no se sabe si la misma se
reduce en su camino a través del instrumento;

11
• que el aerosol que se produce al tocar, no se propaga en el ambiente
más intensamente que el producido durante la respiración normal;
• que la aerosolización provista por el instrumentista puede verse
reducida al entrar en contacto con el interior del instrumento, y que
cuanto mayor sea su longitud, más pequeñas sean las secciones
transversales y mayor curvatura el cuerpo de dicho instrumento,
mayor sería el efecto de reducción;
• que el efecto de absorción de la aerolización por los instrumentos aplica
a cualquier tamaño de partículas, pero es mayor para las partículas
más grandes;
• que, a raíz de esta “absorsión” de particulas por los instrumentos,
queda pendientes las mediciones científicas que establezcan en que
medida los instrumentos de viento actúan como filtros de aerosoles del
ambiente;
• que, por esa razón, se recomienda el uso de protectores de tela en la
salida de aire de los instrumentos de viento-metal, que también
ayudarían a prevenir la aerosolización en la salida del aire;
• que, al mismo tiempo, una cubierta sobre las campanas de los
instrumentos de vientos-madera, parece menos conveniente, ya que
en estos, la aerosolización se produce también a través de las llaves y
en el caso de la flauta, la mitad del aire espirado es expulsado
directamente hacia afuera por el instrumentista;
• que el tocar instrumentos de viento favorece la producción de
mucosidad;
• y que la sobrecarga del sistema respiratorio al tocar durante
prolongadas sesiones, puede ocasionar, como acto reflejo, la expulsión
de dicha mucosidad mediante la tos;
• que la condensación de la exhalación en el interior de los instrumentos,
da como resultado la formación de líquido que puede considerarse
material potencialmente propagador de virus;
• que, por dicha razón, se recomienda evitar que la resultante de la
condensación caiga en el piso y que su evacuación debería realizarse
en un recipiente o papel absorbente;
• que igualmente, se recomienda evitar soplar a través de los
instrumentos para limpiarlos;
• que la limpieza debería realizarse en una sala diferente a la sala de
ensayo, contemplando la posterior higiene de manos en el proceso; y
finalmente,
• que dos (2) metros serían una medida de distancia preventiva
suficiente entre músicos al momento de ensayo, ya que, a dicha
distancia, no se detectó un movimiento adicional del aire en el
ambiente durante las investigaciones de campo realizadas. (Spahn –
Richter, 2020).

12
El Grupo de Trabajo de Salud y Profilaxis del Sindicato de Orquestas Alemanas
(Deutsche Orchestervereinigung - DOV), había emitido con anterioridad, una
serie de recomendaciones para una eventual reanudación de actividades y
conciertos, teniendo en cuenta medidas de prevención.

En relación a los instrumentistas de viento, además de observarse


coincidencias en gran parte, con las sugerencias realizadas por la
investigación de Spahn y Richter, se pueden rescatar dos (2) medidas: la
utilización de muros de acrílico como protección de aerosoles y la utilización
de máscaras que cubran nariz y boca, por parte de los instrumentistas de
viento, durante las pausas largas. (Gerald Mertens, 2020).

Por último, es necesario prestar atención a aquellas investigaciones, no


necesariamente recientes, que alertan acerca de la predisposición a
enfermedades inflamatorias del aparato respiratorio, que poseen los
instrumentistas de viento.

Un artículo del diario norteamericano New York Times, recoge información


respecto a esta temática, citando tres (3) investigaciones:

• la primera, publicada en The International Journal of Environmental


Health Research, llega a la conclusión de que los instrumentos, en
condiciones normales de uso, son reservorios de microorganismos, en
especial las boquillas y las cañas;
• la segunda y la tercera, publicadas en la revista científica Chest,
consistían en la descripción de casos de instrumentistas de viento con
afecciones respiratorias persistentes durante varios años, y la
desaparición de dichas afecciones luego de empezar a aplicar medidas
de desinfección en sus instrumentos. (Anahad O’Connor, 2020)

En conclusión, si bien no encontramos informes hasta el momento, que


alerten sobre la peligrosidad de retornar a ambientes de ejecución musical,
en relación a la propagación del COVID-19, por aerosolización de los
instrumentos de viento; hay que tener presente que la mayor propagación
de la enfermedad se produce a causa de los estornudos y las toses; y que
estas últimas pueden verse provocadas por una sobre carga del sistema
respiratorio, por lo que se recomienda poner especial atención a la duración
de los ensayos.

Todas las publicaciones coinciden en un aspecto fundamental: la necesidad


de tomar conciencia, tanto de la importancia de las medidas de prevención e
higiene, como de la importancia de que se continúen realizando
investigaciones científicas para aproximarse a una definición objetiva de
regulaciones al respecto.

13
2.3. Características laborales generales de los organismos
orquestales

Los organismos orquestales en nuestro país son considerados como un bien


cultural, destinados a la difusión de la música académica, popular, folklórica,
nacional, internacional y universal con el propósito de democratizar el acceso
a las manifestaciones culturales aportando valiosos conceptos que apoyan a
la formación del sujeto en sociedad. La práctica de realización de conciertos
didácticos, es común a la mayoría de ellos, y refleja una labor, especialmente
destinada a incentivar y despertar la vocación musical de los niños y
adolescentes.

En cuanto a su financiamiento, en Argentina se pueden apreciar tres (3)


formas de funcionamiento:

• organismos privados: financiados de manera privada;


• organismos mixtos: financiados en parte de manera privada y en parte
de manera estatal; y
• organismos estatales: financiados netamente por el estado (sea
nacional, provincial, municipal o dependientes de las fuerzas armadas).

En este contexto la Argentina ha sido una precursora en la creación y


federalización de orquestas estatales desde el año 1948, mediante el decreto
Nº 35.879/48 de creación de la orquesta nacional del estado, que luego
pasaría a llamarse: Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.

Dentro de su misión se encuentra la difusión de la música universal, en


diversos espacios: desde los más reconocidos auditorios hasta el trabajo
territorial en espacios públicos.

La diversidad de funcionamientos de los organismos ha abierto un sinfín de


escenarios y excedería el alcance de este artículo, abarcar todas sus
variantes. Lo que podemos decir que todos tienen en común, es su vocación
de servicio a la comunidad.

3. PROPUESTAS PROGRESIVAS DE ACCIÓN DELIMITADAS EN CUATRO


(4) ETAPAS

En el artículo “Cultura en días de pandemia: reflexiones desde Salta”, su autor


Juan Ignacio Muñoz, resalta la capacidad que tienen las industrias culturales
de diversificar la actual realidad virtual en la que vivimos como consecuencia
de la pandemia; el mismo se expresa de la siguiente manera:

“(...)En la lucha por la construcción de sentidos las fuerzas son aún más
asimétricas con la mudanza de todas las actividades y relaciones al

14
campo virtual. Frente al relato único de la pandemia que construyen
medios y plataformas de internet, las industrias culturales pueden
producir y hacer circular otras narrativas, otros puntos de vista. Frente
a la demanda de contenidos, pueden producir obras. Frente al relato de
la fobia, relatos de la empatía. Frente a la homologación, la diversidad.
Frente al presente eterno y global de las redes sociales, la memoria y
los saberes locales. Frente al entretenimiento, el arte crítico,
experimental, reflexivo.” (Muñoz,2020).

Coincidiendo con su visión y basándonos en la información presentada,


propondremos cuatro (4) etapas posibles para el retorno a las actividades
laborales artísticas de los organismos orquestales.

Aclaraciones sobre las etapas:

1) que las acciones planteadas son simples sugerencias que pueden servir
como herramienta a la hora de la elaboración de planes estratégicos
para cada organismo orquestal;
2) que se encuentran principalmente basadas en ejemplos de acciones
llevadas a cabo por organismos orquestales, tanto en Argentina como
en el exterior;
3) que se encuentran organizadas en cuatro (4) partes, cuya aplicación
podría darse de forma progresiva, o aislada
4) que lo que permite que cada etapa pueda aplicarse de forma aislada,
es su asociación a un determinado grado de riesgo de transmisión de
Covid-19,
5) que por lo tanto la elección de la etapa a aplicar, estaría condicionada
por la zona geográfica a la que corresponda el organismo.

Para establecer diferentes grados de riesgo, en virtud de poder asociarlos con


las diferentes etapas, elegimos utilizar la Clasificación del Tipo de Transmisión
en categorías, propuesta por la OMS. Dicha clasificación fue pensada para
aplicarse a distintas zonas geográficas basándose en la recolección de datos
a nivel país, territorio o área. Por lo que para saber en qué situación de riesgo
se encuentra una zona geográfica determinada, deben consultarse fuentes
gubernamentales/oficiales de información.

Categorías (OPS/OMS Argentina, 2020):

• Sin casos: no hay casos reportados.


• Casos esporádicos: uno o más casos, importados o localmente
adquiridos.

15
• Aglomerado de casos: la mayoría de los casos de transmisión local
están vinculados a cadenas de transmisión.
• Transmisión comunitaria: Brotes con imposibilidad de relacionar
casos confirmados a través de cadenas de transmisión por un gran
número de casos, o por aumento de pruebas positivas a través de
muestras centinelas (pruebas sistemáticas de rutina de muestras
respiratorias de laboratorios determinados).

Aspectos generales

Teletrabajo: como ya la mayoría de los ámbitos laborales han


experimentado, el trabajo virtual se vuelve un paso inevitable en cualquier
situación de retorno de actividades. Las labores culturales también pueden
valerse del mismo, por lo que es importante tener en cuenta que, al tratarse
de un tipo de trabajo que requiere de la utilización de recursos por parte del
trabajador, que no son brindados por el empleador, debería contemplarse
una regulación de sus condiciones. En necesario pensar en la posibilidad de
exceptuar de esta modalidad de trabajo a aquellos trabajadores/as que no
tengan acceso a: un dispositivo adecuado para grabación/filmación, un
espacio silencioso que permita la creación de contenidos, una buena conexión
a internet.

De mismo modo, resulta pertinente tener en cuenta el horario laboral en


condiciones normales y su adaptación temporal en el requerimiento de
labores particulares.

Capacitaciones: en relación a cualquier producción de índole tecnológica,


para garantizar productos de calidad, que no dependan de los conocimientos
previos de los trabajadores, sería recomendable ofrecer a los mismos:
tutoriales o capacitaciones sobre el uso de dispositivos y tecnologías. Para
ver un ejemplo de material de capacitación para la realización de grabaciones
caseras, pueden dirigirse al ANEXO: Guía para grabaciones caseras.

Audiencia/comunidad: las personas que integran la comunidad a la que


pertenece el organismo orquestal son los principales receptores del mensaje
artístico, sabemos que la realidad de acceso a los recursos cibernéticos es
diversa, por lo que siempre debieran contemplarse formas de acercar el
material por diversos medios, incluidos los más antiguos y por ende, los que
se encuentran más generalizados, como la Televisión y la Radio.

16
3.1. ETAPA I

Posibilidad de implementarse en lugares donde el riesgo de contagio es


grande.

Lugares a los que aplique la clasificación de transmisión comunitaria o


aglomerado de casos.

Involucra un trabajo activo de los miembros de los organismos orquestales


para generar material para sus comunidades y el mundo, utilizando sus
domicilios particulares como sedes de sus respectivos ámbitos laborales.

Esta etapa implica la utilización de recursos cibernéticos, televisivos y


radiofónicos, para compartir el material realizado con el público local e
internacional.

Recursos cibernéticos: páginas web, páginas de Facebook, perfiles de


Instagram, perfiles de Twitter, canales de YouTube, entre otros; tanto los
propios de los organismos orquestales, como aquellos de las autoridades
gubernamentales a las que pertenecen.

Recursos televisivos y radiofónicos: se recomienda acercar el material a


estos medios de comunicación para articular su distribución a través de los
programas habituales o por medio de la creación de nuevos programas de
contenido cultural.

Ejemplo: la creación de Podcasts, “distribución de archivos multimedia


mediante un sistema de redifusión, que un usuario puede descargar para
copiar y escuchar en un dispositivo personal posteriormente a su difusión
original y que permite opcionalmente suscribirse” (Podcasting, s.f.).

3.1.1. Acciones para crear material musical nuevo

a) videos de obras o fragmentos de obras realizados por los integrantes de


los organismos orquestales de forma particular y desde sus casas;

Ejemplos:

• La flautista principal de la Orquesta Filarmónica Real (Inglaterra)


comparte un mensaje esperanzador y una pieza musical. (Royal
Philharmonic Orchestra, 2020).

17
Royal Philharmonic Orchestra. (2020, 19 de marzo). Co-Principal Cello Principal Flute Emer
McDonough plays Danny Boy. [Actualización Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/royalphilharmonicorchestra/videos/218233589538545/

• La oboísta de la Orquesta Estable de Tucumán (Argentina), comparte


un fragmento de una obra de Antonio Vivaldi, y un mensaje de
contención y reflexión para la comunidad.

Ente Cultural de Tucumán. (2020, 13 de Abril). La oboísta de la Orquesta Estable de Tucumán,


Roxana Andrea Civallero. [Actualización Facebook]. Extraído de:
https://www.facebook.com/enteculturaldetucuman/videos/2955564371187693/

b) videos de obras o fragmentos de obras en los que colaboran varios o todos


los integrantes del organismo orquestal y que requiere un trabajo de edición
para compaginar los videos individuales realizados en los domicilios
particulares;

Ejemplos:

• Integrantes de la fila de violas de las Orquesta Sinfónica Nacional


Argentina interpretan el arreglo de la obra “Milonga del 71” de Lito
Vitale (Ministerio de Cultura de la Nación, 2020).

Ministerio de Cultura de la Nación. (2020, 30 de Abril). Música en casa por la fila de violas de
la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina. [Actualización Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/1095705940451512/posts/3112231782132241/?sfnsn=scwspwa
&extid=hkofi5A8BbylBVY9&d=w&vh=e

• Integrantes de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (Argentina)


interpretan el primer movimiento del Concerto Grosso Op. 3 No. 1 de
Antonio Vivaldi.

Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. (2020, 29 de abril). La Orquesta toca en casa. [Actualización
Facebook]. Extraído de: https://www.facebook.com/watch/?v=223079079142873

c) videos de obras o fragmentos de obras en los que colaboran 2 o más


integrantes del organismo orquestal que comparten el mismo domicilio; o en
los casos en que un integrante de la orquesta en cuestión comparta el

18
domicilio con otro músico que no pertenezca a la misma, para esto último se
debería considerar la contratación temporaria de dicho músico.

Ejemplos:

• Video de un dúo conformado por Paula Dafra, solista de corno inglés y


su marido Emilio Lepez, solista de oboe, ambos miembros de la
Orquesta Sinfónica de Salta (Argentina), interpretando un arreglo de
una obra barroca (Orquesta Sinfónica de Salta, 2020).

Orquesta Sinfónica de Salta. (2020). Video de un dúo de integrantes de la Orquesta Sinfónica


de Salta. [Actualización Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/263619630387391/posts/3309344379148219/?sfnsn=scwspmo&
extid=14UAF0bbrd6WmWOY&d=n&vh=e

• Dúo de Mozart para violín y viola realizado por dos integrantes de la


Orquesta Sinfónica de Queensland (Australia).

Queensland Symphony Orchestra. (2020, 6 de mayo). Mozart Duo No.1 in G major for Violin
and Viola with Imants Larsens and Natsuko Yoshimoto. [Actualización Facebook]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=bHKFRRR2_9U

3.1.2. Conciertos sin público: Transmisiones en vivo y Transmisiones


(falso vivo).

Recrear la situación de concierto utilizando lo que se denomina


“transmisiones” que pueden ser simples transmisiones de video o
transmisiones “en vivo”. En ambas la carga del material y la exhibición del
mismo tienen lugar con una diferencia de segundos, esto se denomina “en
tiempo real”, y en las denominadas “en vivo”, el material puede continuar
grabándose a medida que se carga y que se exhibe. (TechLib, s.f.).

Dicha modalidad permite realizar invitaciones al público virtual para ver el


contenido en determinado día y horario, e interactuar entre ellos y con los
trabajadores de los organismos orquestales, en tiempo real, mientras
disfrutan del contenido ofrecido.

a) transmisiones en vivo de conciertos de los integrantes de los


organismos orquestales desde sus respectivos domicilios.

Como se mencionó anteriormente, existe la posibilidad de que se realicen


conciertos de cámara entre músicos que compartan el domicilio.

19
Ejemplo:

• Registro del concierto en vivo, realizado por el violinista Ning Feng,


publicado por el canal de Youtube: The Violin Channel.

The Violin Channel. (2020, 20 de mayo). VC LIVING ROOM LIVE | Violinist Ning Feng. [Archivo
de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=F9EPUmaNKp4

b) transmisión (o falso vivo) de material audio-visual producido


previamente.

Este tipo de material puede ir acompañado por explicaciones técnico-


musicales para su apreciación, o simplemente ser compartido.

Puede tratarse de videos creados en la actualidad y compartidos en este


formato.

Ejemplo:

• Video creado por la Orquesta Municipal de José C. Paz (Argentina) para


homenajear a los héroes de la guerra de Malvinas, y compartido vía
transmisión por su página de Facebook, el Día de los Veteranos de las
Malvinas (Orquesta Municipal de José C. Paz, 2020).

Orquesta Municipal de José C. Paz. (2020). Rindiendo homenaje a nuestros héroes.


[Actualización Facebook]. Extraído de:
https://www.facebook.com/OrquestaDeCamaraDeJoseCPaz/videos/502948073731149/

• El programa "Concierto desde nuestro living" de la Orquesta Sinfónica


del Nuevo Mundo (EEUU), que consiste en transmisiones de conciertos
sin público, con obras solísticas o de música de cámara realizados por
los becarios de la orquesta desde el living de su casa en Miami (New
World Symphony, 2020).

New World Symphony. (2020). NWS Fellows: Live form our Living Room. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.nws.edu/events-tickets/nws-fellows-live-from-our-living-room/

También puede tratarse de registros de conciertos realizados en la


antigüedad.

20
Ejemplo:

• La transmisión de registros de videos de años anteriores de la Orquesta


Sinfónica de Seattle (EEUU) quienes, además, optan por no dejar
disponible el video una vez terminado el momento de la transmisión,
lo que permite volver a programar el mismo contenido; esto a nuestro
parecer, genera una mayor expectativa, atracción y valoración del
contenido cultural requiriendo de un compromiso de parte del público
(Seattle Symphony, 2020).

Seattle Symphony. (2020, 28 de abril). Free Streaming This Week: Stravinsky The Rite of
Spring. Seattle, EEUU. Recuperado de https://seattlesymphony.org/watch-
listen/beyondthestage/stravinsky-
broadcast?utm_campaign=owned_sso&utm_content=1588114875&utm_medium=social&ut
m_source=facebook&fbclid=IwAR1rwgDlDmSyBruXR7nNcn9O41x54aZxNvw6Ix2aXcaBob7CR
gbNdNzFjqw

3.1.3. Material didáctico

a) Videos individuales de cada instrumento explicando las características del


mismo, con o sin ejemplos musicales.

Ejemplo:

• Video de una cornista de la Orquesta Barroca Irlandesa, explicando


como tocar su instrumento. (Irish Baroque Orchestra, 2020)

Irish Baroque Orchestra. (2020, 25 de mayo). Meet the Orchestra: Baroque Horn. [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=G4x8eKuL9wM

b) Videos individuales explicando obras específicas o dando información


sobre géneros, períodos o aspectos técnicos de la música, con o sin ejemplos
musicales.

Ejemplo:

• Video del cellista de la Orquesta Filarmónica Real (Inglaterra),


Jonathan Ayling, explicando cuestiones técnicas y compositivas acerca
de la interpretación de una obra de J. S. Bach.

21
Royal Philharmonic Orchestra. (2020, 12 de mayo). Co-Principal Cello Jonathan Ayling’s Bach
video diary: Part Two, #RPOatHome. [Actualización Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/21740947184/videos/547460935965526/

3.1.4. Videos que invitan a la comunidad a participar

a) Videos que junto a la explicación de un contenido determinado invitan al


espectador a participar (ej: a hacer palmas).

Ejemplo:

• Un de los videos creados por la Orquesta Sinfónica de Seattle (EEUU)


para presentar a los diferentes instrumentos musicales que componen
la orquesta, con un presentador que toca la guitarra e invita a la
audiencia a cantar, en este caso parece destinado principalmente a los
niños.

Seattle Symphony. (2020). Tiny clips for Tiny Tots: The Oboes. [Actualización Facebook].
Recuperado de https://www.facebook.com/watch/live/?v=290589318625528.

b) Invitación a gente de la comunidad a enviar material musical o


relacionado, para ser producido junto al material provisto por la orquesta, en
un proyecto audio-visual integrador.

Ejemplo:

• Video de la Orquesta Municipal de José C. Paz (Argentina) en


colaboración con músicos de la comunidad convocados a participar en
el proyecto en conjunto. En este caso el tema realizado es una canción
de Fito Paez, “Yo vengo a ofrecer mi corazón”.

Orquesta Municipal de José C. Paz. (2020, 28 de mayo). Yo vengo a ofrecer mi corazón por la
Orquesta Municipal José C. Paz. [Archivo de Video]. Extraído de:
https://www.youtube.com/watch?v=CdbttNa6uJo&fbclid=IwAR2hCcYwpyuSuUZDXOzJj5Wz7
2b095Bq6Gf6sO_-ezRlhIf83-KldVwyJx8

3.1.5. Trabajo interdisciplinario

Videos que involucran la participación de otros sectores culturales o incluso


otros sectores de la sociedad, como la comunidad educativa.

Ejemplos:

22
• Fragmento del Segundo Acto del Lago de los Cisnes realizado por
integrantes de las orquestas Boston Pops y la Orquesta Sinfónica de
Boston, e integrantes del Ballet de Boston, de EEUU. (Boston
Symphony Orchestra, 2020).

Boston Symphony Orchestra. (2020). Video de músicos de las orquestas Boston Pops y
Sinfónica, en conjunto con bailarines del ballet de Boston. [Actualización Facebook].
Recuperado de https://www.facebook.com/watch/?v=709748009762612

• Uno de los videos realizados por la Orquesta Municipal de José C. Paz


(Argentina) explicando las características de los diferentes
instrumentos musicales, material que se compartió con profesionales
de la comunidad educativa para que pudieran usarlo en sus clases.

Orquesta Municipal de José C. Paz. (2020, 18 de marzo). Hoy conocemos: El Trombón. [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=utUJ3jBZ7aI

3.1.6. Repertorio

Obras, fragmentos de obras y arreglos de obras, académicas o populares,


para instrumento solista o música de cámara, siempre que esta pueda
realizarse por personas que vivan en el mismo domicilio.

Las obras para instrumentos solistas representan un punto fundamental en


el desarrollo musical de cada instrumentista. El estudio de dichas obras
trabaja no solo sobre un desarrollo técnico, sino también sobre la subjetividad
del músico desde una visión estética e interpretativa, experiencias que
aportan un enriquecimiento de capacidades y conocimiento, y que
indefectiblemente estará al servicio de la interpretación global de piezas
orquestales. Sumado a dicho planteo, la experiencia del instrumentista
tocando solo es un espacio que supone ser un medio fértil para el desarrollo
de la confianza y las aptitudes propias del músico/a, generando un sentido
de pertenencia con su espacio de trabajo.

3.2. ETAPA II

Implica que los organismos obtengan las autorizaciones correspondientes


para que sus trabajadores puedan asistir a sus lugares de trabajo en grupos
reducidos, respetando normas de distancia, higiene y protección personal.

23
Podría ser apta para aquellos lugares que: no posean casos o que posean
casos esporádicos, o incluso aquellos con aglomerado de casos (siempre
teniendo en cuenta las circunstancias particulares de cada zona).

El hecho de que los músicos puedan volver a interactuar en un mismo espacio


daría pie a poder realizar transmisiones en vivo de conciertos de música de
cámara, utilizando el espacio y los horarios laborales para ensayar y actuar.

El retorno de la interacción entre artistas en un mismo espacio elevaría no


solo la calidad de producto artístico sino también la potencia del mensaje de
esperanza a ser compartido con sus respectivas comunidades, y el mundo.

Longitud de los ensayos: En esta instancia se recomienda trabajar en


horarios de ensayo reducidos, para minimizar la fatiga del aparato
respiratorio con su consecuente tos, en los instrumentistas de viento, y para
evitar la permanencia en lugares cerrados, lo cual puede favorecer a la
acumulación de aerosoles en el ambiente. (Spahn – Richter, 2020). En caso
de que tuvieran que realizarse ensayos de mayor longitud, deberían preverse
pausas con mayor frecuencia de lo normal, para la desinfección del lugar de
ensayo.

En el APÉNDICE A, se presenta un “Modelo de Protocolo para la Etapa


II”.

3.2.1. Organización respecto a la cantidad de personas por jornada


laboral

Una vez obtenida la habilitación para el retorno al ámbito laboral, además de


tomarse todas las medidas de higiene y seguridad expresadas en el protocolo
del organismo en particular, se sugiere que dicho retorno sea paulatino y
organizado por grupos rotativos.

3.2.2. En relación a las actividades planteadas en la Etapa I

Todas las actividades previamente planteadas (artísticas, pedagógicas,


interdisciplinarias, etc.) pueden continuar realizándose durante esta Etapa,
con la variabilidad, de que las producciones puedan verse enriquecidas con
la participación de más personas interactuando en una misma escena.

24
3.2.3. Conciertos sin público, vía transmisiones en vivo o falso vivo

El poder reunir a dos (2) o más músicos del organismo en un mismo espacio
laboral habilitaría la opción de ofrecer conciertos de forma virtual utilizando
los recursos enunciados y descriptos en la Etapa I (cibernéticos, radiofónicos
y televisivos), para su transmisión en vivo.

Los conciertos podrían realizarse en las salas de ensayo o en las salas de


concierto de los teatros locales, lo cual sería recomendable en vistas de incluir
a un mayor número de integrantes.

Se realizarían a sala vacía, sus repertorios se prepararían en el horario de


ensayo y el concierto también sería en horario de ensayo.

La ventaja de este tipo de recursos es que supone una invitación en una fecha
y horario determinados, lo que le confiere un gran poder de convocatoria.
Además, muchas plataformas permiten la interacción en tiempo real con el
público, haciéndolos partícipes del espectáculo.

Ejemplos:

• Uno de los primeros conciertos sin público, íntegramente pensado para


la situación de crisis mundial que estamos atravesando: por su
finalidad, por su repertorio solístico y camarístico (a menor cantidad
de músicos menor es el riesgo de contagio), y porque se observa el
uso de barbijo como medida de protección; fue el ofrecido por la
Orquesta Filarmónica Checa (República Checa), el 28 de marzo, a
beneficio de los trabajadores de la salud que se encuentran en la
primera línea en la lucha contra el Covid-19. Repertorio: Humoresque
para violín y arpa de Dvořák, “Moldava” poema sinfónico (versión para
arpa sola) de Smetana, “Silent woods” para cello y piano N°5, op. 68
de Dvořák y “From the Homeland” para violín y piano de Smetana.

Česká filharmonie. (2020, 28 de marzo). PŘÍMÝ PŘENOS benefičního koncertu z pražského


Rudolfina na podporu zdravotníků. [Actualización Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/ceskafilharmonie/videos/144084717008762/?v=14408471700876
2

• Concierto de música de cámara, sin público, realizado el 28 de marzo


a cargo de miembros de la Orquesta Sinfónica de Melbourne
(Australia), interpretando el Octeto op. 20. de Mendelssohn.

Melbourne Symphony Orchestra. (2020, 28 de marzo). MSO Live | Mendelssohn Octet


[archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ASwXu9GKDIE

25
• Concierto a beneficio, realizado el 25 de abril, por miembros de la
Orquesta Filarmónica Checa, en la sala de conciertos del Rudolfinum
de Praga. Los ingresos estarían destinados a proteger a las personas
mayores, en riesgo de contraer el Covid-19.

Česká filharmonie. (2020, 25 de abril). Druhý benefiční koncert České filharmonie. [Actualización
Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/ceskafilharmonie/videos/247345953083044/

• Concierto de cámara, sin público, a cargo de integrantes de la orquesta


Sinfónica de Malmö (Suecia).

Malmo Symphony Orchestra. (2020, 7 de mayo). MSO Live @ Malmo Live Beethoven & Martinu.
[Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NvSZi384NIg

• En el ámbito local, la Orquesta Sinfónica de Salta retomó su actividad,


con conjunto de cámara, el día 8 de junio de 2020, fue para ensayar y
grabar un repertorio en homenaje al héroe salteño y nacional Martín
Miguel de Güemes, junto a los invitados: Aíto Rodriguez en guitarra y
Juan Fuentes de solista vocal.

Músicos de la Orquesta Sinfónica de Salta. (2020, 8 de junio). Felices!!! primera actividad


conjunta en nuestro lugar natural de trabajo!!! [Actualización Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/watch/?v=401308297433429

3.2.4. Repertorio

Obras de música de cámara. Arreglos para orquestas de pequeñas


dimensiones. La experiencia camerística es la piedra angular de la
comunicación entre músicos, en donde el diálogo es la base de la construcción
musical, ya que se ponen en juego diferentes visiones de la misma obra, ya
sea desde cuestiones estéticas, hasta decisiones interpretativas (tempo,
articulación, dinámica). Es un espacio de consenso y de entrenamiento, no
solo por su dificultad, sino también porque implica agudizar las capacidades
de comunicación en coordinación con los colegas. Además, favorece al
desarrollo de la sensibilidad en conjunto, la escucha y entenderse como
indispensable dentro de un todo.

Cantidad de instrumentistas: de 2 a 13 aprox.

26
3.3. ETAPA III

En esta etapa se debería aspirar a reunir la mayor cantidad posible, de


músicos en un ensayo, contemplando las distancias prudenciales en relación
a las dimensiones del lugar de trabajo. La misma implicaría la continuación
de las transmisiones de conciertos sin público en vivo, como así también, la
realización de conciertos al aire libre contemplando todas las normas vigentes
al momento de aplicación.

Etapa apta para lugares que no posean casos o que posean casos
esporádicos.

En el APÉNDICE B, se presenta un “Modelo de Protocolo para la Etapa


III”.

3.3.1. Conciertos sin público

a) Transmisiones en vivo: ídem punto 3.2.3., pero con repertorio que


idealmente involucre 10 o más personas

Ejemplos:

• El primer concierto sin público, en la línea de tiempo de 2020, fue el


ofrecido el 12 de marzo de 2020, por la Filarmónica de Berlin y bajo
la dirección de Simon Rattle, el mismo estaba previamente pactado en
la programación normal, por lo que hacerlo sin público fue una solución
para no cancelarlo. El repertorio elegido fue: Sinfonia für acht Stimmen
und Orchester de Luciano Berio, (duración: 38 min); y Konzert für
Orchester Sz 116 de Béla Bartók, (duración: 39 min.). (Berliner
Philarmoniker Digital Concert Hall, 2020).

Berliner Philharmoniker. (2020, 12 de marzo). Simon Rattle conducts Berio and Bartók.
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.digitalconcerthall.com/en/concert/52535

• El 1 de Mayo la Filarmónica de Berlín vuelve al escenario con su


tradicional Concierto Europa, esta vez contemplando medidas de
distanciamiento social. Dirigidos por Kirill Petrenko y con la soprano
Christiane Karg como solistas. Repertorio: Fratres de Arvo Pärt
(duración: 11min.), Ramificaciones para instrumentos de cuerda de
György Ligeti (duración: 8 min), Adagio para cuerda op. 11 de Samuel
Barber (duración: 8 min), Sinfonía núm. 4 en Sol mayor (arreglo para

27
conjunto de cámara de Erwin Stein) de Gustav Mahler (duración: 54
min).

Berliner Philharmoniker. (2020, 1 de mayo). European Concert from the philharmonie Berlin
with Kirill Petrenko. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.digitalconcerthall.com/en/concert/53365

• El maestro Alan Gilbert dirige el organismo orquestal: Kungliga


Hovkapellet, en un concierto dedicado a Samuel Barber, junto a los
cantantes solistas: Elin Rombo y Karl-Magnus Fredriksson. La
grabación fue realizada en el teatro “Ópera Real de Estocolmo” y
ofrecida como concierto sin público mediante una transmisión.
(Kungliga Operan, 2020).

Kungliga Operan. (2020, 13 de mayo). Barber in Concert - live från Kungliga Operan. [Archivo
de Video]. Recuperado de https://vimeo.com/417981856/2395553215

• En el ámbito nacional, podemos citar el concierto homenaje, sin


público, realizado en el Teatro Mitre de Jujuy (Jujuy, Argentina), a
cargo de la Banda del Regimiento 20 ”Cazadores de los Andes”, en
conjunto con otras agrupaciones musicales. El mismo se realizó con
motivo del aniversario del Ejército Argentino. (Diario Somos Jujuy,
2020).

Diario Somos Jujuy. (2020, 29 de mayo). Aniversario del Ejército Argentino. [Actualización de
Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/watch/live/?v=2618498845145986&ref=watch_permalink

b) Temporada de conciertos

El retomar las actividades con este tipo de modalidad puede dar pie a
planificar temporadas de conciertos y que dichas planificaciones supongan
una oportunidad de inclusión para los trabajadores independientes del
ambiente: instrumentistas, como solistas o como refuerzo, compositores y
directores de orquesta.

Ejemplo:

• El 18 de Mayo, la KozertHaus de Berlin (la sala de conciertos de Berlín)


presenta su temporada 2020/2021 de conciertos online, que incluye

28
tanto a músicos de la Orquesta de la sala de Berlín, como a otros
independientes. Los conciertos comenzaron a ser transmitidos el 21 de
Mayo. (Konzerthaus Berlin, 2020).

Konzerthaus Berlin. (2020, 18 de mayo). Neue Produktion aus dem Großen Saal: Bachs
Sonaten und Partiten für Violine solo. [Archivo de Video]. Recuperado de
https://www.konzerthaus.de/en/Press/prasentation-der-saison-202021-am-18-mai-
online/104

c) Conciertos sin público grabados al aire libre para ser transmitidos por
medios digitales.

El riesgo de reunir a un número importante de trabajadores para realizar un


concierto sin público, puede verse reducido si el mismo se graba en
exteriores, aunque dicha opción puede implicar la utilización de
complementos electrónicos para garantizar la calidad de dicha grabación y/o
la contratación de un especialista en sonido.

Ejemplo:

• En el ámbito nacional, se puede citar de la Banda de Música "Éxodo


Jujeño" del RIM 20, la Banda de Música de la Policía de la Provincia de
Jujuy "Tacita de Plata" y el tenor César Agostini, durante el acto
homenaje al 25 de Mayo (fecha patria que conmemora la revolución
que dio inicio al surgimiento del Estado argentino). Dicho homenaje se
realizó sin público y con la participación de artistas de diversas
categorías. (Canal 4 de Jujuy, 2020).

Canal 4 de Jujuy. (2020, 25 de mayo). Jujuy celebró el 25 de Mayo con una muestra artística.
[Actualización de Facebook]. Recuperado de
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10157379947727742&id=308253112741&sfn
sn=scwspwa&extid=bXKkmi2BoT5ojleA&d=w&vh=e

3.3.2 Conciertos con público en exteriores o espacios abiertos

a) Conciertos al aire libre o en espacios grandes, sin convocatoria previa, a


modo de intervención, preferentemente con grupos de cámara pequeños,
sugerencia: de 2 a 8 integrantes.

Previo consentimiento de las entidades implicadas, una posibilidad es la


realización de conciertos en exteriores de hospitales u otro tipo de edificios
(bancos, supermercados), y en el interior de edificios con espacios grandes,
tanto para homenajear a los trabajadores y a los pacientes, como para

29
deleitar a personas que se encuentren en dichos edificios, haciendo trámites
o en sus viviendas.

Ejemplos:

• El trompetista Dominic Derasse y el trombonista James Burton III,


ambos artistas de Broadway, tocan obras en las afueras del hospital
“Mount Sinai Morningside” en Nueva York, para alentar y homenajear
a los trabajadores de la salud. (CGTN, 2020).

CGTN. (2020, 5 de mayo). Broadway musicians play for medics outside New York hospital.
[Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=f7DMbiJevhI

• Una orquesta de música de cámara griega realiza un concierto para los


trabajadores que luchan contra el Covid-19. (Anadolu Agency, 2020).

Anadolu Agency. (2020). Greek orchestra plays music for healthcare workers fighting COVID-
19. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.aa.com.tr/en/vg/video-gallery/greek-
orchestra-plays-music-for-healthcare-workers-fighting-covid-19/0

• Integrantes de la Sinfónica de Billings realizan un concierto al aire libre


en un asilo de ancianos. (Billings Symphony Orchestra and Chorale,
2020).

Billings Symphony Orchestra and Chorale. (2020, 27 de mayo). [Actualización de Facebook].


Recuperado de
https://www.facebook.com/95863440948/posts/10157351027885949/?sfnsn=scwspmo&exti
d=bMJOtWxHxV4wJUKy&d=n&vh=e

• La Orquesta Sinfónica de Jerusalem realiza un tour de conciertos en


exteriores de asilos de ancianos. (The Jerusalem Symphony Orchestra,
2020).

The Jerusalem Symphony Orchestra. (2020, 17 de mayo). ‫אנסמבל התזמורת הסימפונית ירושלים בסיבוב‬
.‫בירושלים‬ ‫האבות‬ ‫בבתי‬ ‫קונצרטים‬ [Archivo de Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=IbD1RjA3st8

30
b) Modalidad de conciertos en estacionamientos: en este caso el público
disfrutaría de los mismos desde sus respectivos autos, evitándose de esa
manera, el contacto entre personas.

Ejemplo:

• Si bien no se trató de un concierto de orquesta, podemos ejemplificar


la situación con el concierto realizado a cargo de Mads Langer en un
estacionamiento en Dinamarca. (COS, 2020).

COS. (2020, 1 de mayo). Drive-In Concerts Are Now a Thing in Denmark. Aarhus, Dinamarca:
página de noticias de Consequence of sound. Recuperado de
https://consequenceofsound.net/2020/05/drive-in-concerts-coronavirus-
denmark/?fbclid=IwAR2mgwcw3uqxyAZAFYch0a-
bZb95Vz_z8dUc_cg4CgGlOjXcWBa_hJ8kgUM

3.3.3. Repertorio

Se recomienda el repertorio de orquesta de cámara (10 aprox. o más


integrantes) para las transmisiones en vivo, y el repertorio de música de
cámara para la realización de conciertos al aire libre o en lugares grandes (de
2 a 8 integrantes aprox.)

La representación de la música orquestal, como paso clave, se basa en el


concepto dado a la sinfonía por el clasicismo: un hecho civil musical, que
busca comunicar y despertar tanto la sensibilidad, como un pensamiento
crítico. Elevar los sentimientos de quienes lo oyen. La orquesta de cuerdas
nació bajo esta premisa y los compositores han aprovechado para explotar al
máximo el trabajo estético, técnico y expresivo. La experiencia para el
músico/a crece, logrando una simbiosis con el conjunto a gran escala,
poniendo a prueba sus capacidades trabajadas haciendo música de cámara o
ensambles chicos.

Cantidad de instrumentistas: de 2 a 30 aprox.

3.4. ETAPA IV

Etapa apta para lugares que no posean casos.

Conciertos con público (con y sin convocatoria) en: exteriores, espacios


abiertos y salas cerradas.

31
Implicaría el retorno al ámbito laboral de la mayor parte de los integrantes
de la orquesta, quedando exceptuados aquellos amparados por las
normativas que contemplen sus situaciones particulares.

Para considerar esta posibilidad, en caso de estar habilitada la realización de


este tipo de eventos en la zona geográfica del organismo orquestal, se
deberían tener en cuenta todas las recomendaciones emitidas por las
autoridades en materia de salud y, siempre que sea posible, trabajar
conjuntamente en la planificación de dichos eventos.

3.4.1. En relación al público convocado

Al momento de planear un evento (en sala cerrada o exteriores) con público


convocado, se recomienda realizar una: Gestión de Riesgo.

Para tal fin sugerimos tomar como referencia la norma “ISO 31000:2018(es)
Gestión del riesgo”, la misma plantea de forma detallada los pasos a seguir
para realizar la correcta evaluación y tratamiento de un riesgo en un evento
determinado (se trata de un planteamiento general para ser aplicado a
situaciones diversas). (ISO 31000, 2018).

En esta línea, en relación específica al Covid-19, cabe mencionar que existe


un documento de “Consideraciones relativas a las concentraciones
multitudinarias en el contexto de la COVID-19”, emitido por la Organización
Mundial de la Salud.

En los Antecedentes del documento, expresan lo siguiente:

En el contexto de la COVID-19, por concentración multitudinaria se


entiende un evento con una gran densidad de personas, en un lugar
específico durante un periodo determinado de tiempo, que puede
amplificar la transmisión de la COVID-19 y suponer una presión adicional
para el sistema de salud de un país.

La OMS define actualmente cuatro situaciones de transmisión respecto


de la COVID-19:3 ausencia de casos, casos esporádicos, conglomerados
de casos y transmisión comunitaria. A medida que evolucione la
pandemia, los países o zonas pasarán de una situación de transmisión
a otra (en cualquiera de las direcciones) y podrán experimentar rebrotes
de casos intercalados con periodos con un nivel bajo de transmisión. En
los países donde la intensidad general de la transmisión esté
disminuyendo y se estén levantando medidas de salud pública y sociales
se puede considerar la posibilidad de reanudar las concentraciones
multitudinarias. Al ajustar estas medidas, los países deben asumir que

32
tal vez sea necesario volver a implantarlas si se produce un aumento del
número de casos. Esto implica que la situación epidemiológica puede
variar en función de la zona geográfica y el momento en que se celebre
el evento. Por consiguiente, los países y los organizadores de eventos
deben adoptar un enfoque dinámico respecto de las estrategias de
mitigación a fin de reducir el riesgo de transmisión de la COVID-19 en
eventos.

Luego hace referencia a las estrategias que debieran aplicarse en relación al


riesgo:

El proceso para reanudar las concentraciones multitudinarias debería


regirse por una evaluación exhaustiva de los riesgos, como la Evaluación
de los Riesgos de las Concentraciones Multitudinarias durante la COVID-
19 de la OMS, que examina tanto los factores de riesgo asociados a
un evento como la capacidad de los organizadores de mitigarlos.

La OMS ha elaborado herramientas que permiten asignar una


puntuación numérica a cada factor de riesgo y medida de mitigación de
un evento y, de este modo, calcular la puntuación del riesgo general. A
continuación, la puntuación general se introduce en la matriz de
decisiones para obtener una categoría de riesgo (muy bajo, bajo,
moderado, muy alto), que corresponde a las recomendaciones relativas
a la celebración del evento.

Como el nivel de riesgo es dinámico y puede cambiar a lo largo del


tiempo, es necesario revisar periódicamente la evaluación de los riesgos.
Los organizadores de eventos deben realizar la evaluación de los
riesgos en colaboración con las autoridades locales y nacionales
de salud pública. Es fundamental comunicar claramente al público los
resultados de la evaluación de los riesgos de la concentración
multitudinaria a fin de generar confianza y asegurarse de que la
población conoce y comprende, las decisiones relativas a la reanudación
de las concentraciones multitudinarias. (WHO, 2020).

Aunque la clasificación de “concentración multitudinaria” por lo general aplica


a eventos de grandes proporciones, internacionales y de duración prolongada
(días o semanas); se recomienda ampliamente realizar una adaptación de
dichos recursos para las dimensiones de un concierto de orquesta sinfónica.

Las herramientas que provee la OMS son las siguientes:

• un archivo de Excel para: los factores de riesgo, la capacidad de los


organizadores para mitigarlo y la matriz de decisiones para la categoría
de riesgo;

33
• un archivo de PDF, con un “Árbol de decisiones” que recomienda
medidas para mejorar los resultados obtenidos; y
• un archivo de PDF, que explica cómo utilizar dichas herramientas.

El material se encuentra disponible en la página oficial en inglés de la


Organización Mundial de la Salud: World Health Organization, bajo el título:
“How to use WHO risk assessment and mitigation checklist for Mass
Gatherings in the context of COVID-19 – Tool”. (WHO, 2020)

Así mismo, en el ámbito musical internacional, como se mencionó en el punto


2.2.3. del presente artículo, el Grupo de Trabajo de Salud y Profilaxis del
Sindicato de Orquestas Alemanas (Deutsche Orchestervereinigung - DOV),
emitió una serie de recomendaciones en relación a la reanudación de las
actividades culturales, y en las mismas también se contemplaban medidas de
prevención en relación a conciertos con público. (Gerald Mertens, 2020)

En el APÉNDICE C se adjunta un “Modelo de Protocolo para la Etapa


IV”, que contempla la información presentada.

3.4.2. Conciertos con público convocado especialmente para la


ocasión

En concordancia con el Sindicato de Orquestas Alemanas, se aconseja que,


dentro de lo posible, la duración del repertorio elegido no exceda los 60
minutos, y que se considere la posibilidad de repetirlos con mayor frecuencia
que lo habitual, teniendo en cuenta que la cantidad de público por
presentación sería mucho menor a lo acostumbrado, al contemplar el
distanciamiento físico.

a) Conciertos al aire libre.

Ejemplo:

• La Orquestra Simfònica de les Illes Balears (España), sus primeros


conciertos con público reducido y con asientos que contemplaban el
distanciamiento social, se llevaron a cabo en el mes de mayo (2020):
en la iglesia de Sant Miquel de Campanet, el viernes 29, en el claustro
de Santo Domingo de Pollensa, el sábado 30, y en la plaza Alexandre
Ballester de La Pobla, el domingo 31. (Scherzo, 2020).

34
Scherzo. (2020, 01 de junio). La Illes Balears, primera orquesta sinfónica española en retomar
la actividad. Islas Baleares, España. Recuperado de https://scherzo.es/la-illes-balears-
primera-orquesta-sinfonica-espanola-en-retomar-la-actividad/

• Conciertos de la Orquesta de la Konzerthaus de Berlin (Alemania), al


aire libre, con público convocado y contemplando medidas de
prevención, llevados a cabo el 20 y 21 de junio de 2020. Se pueden
observar marcas realizadas con tiza en el piso, en el sector del público,
para garantizar el distanciamiento. (KonzerthausVideos, 2020).

KonzerthausVideos. (2020, 22 de junio). Open Air-Konzert am Gendarmenmarkt l


Konzerthausorchester Berlin, Christoph Eschenbach. [Archivo de Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=KA0PUOg_woI&feature=share

b) Conciertos en espacios cerrados.

Ejemplo:

• Del 19 al 26 de junio la Orquesta Tonhalle de Zürich (Suiza), junto a


Paavo Järvi, realizaron doce conciertos con público en la sala de
conciertos Tonhalle Maag Zürich. Con el público y la orquesta
respetando medidas de prevención, los conciertos se realizaron con
una formación de 30 a 40 músicos, fueron de corta duración y sin
pausa. (Harrison Parrott, 2020).

Harrison Parrott. (2020, 18 de junio). PAAVO JÄRVI & TONHALLE ORCHESTRA ZÜRICH
PERFORM FIRST POST COVID19 CONCERTS. Recuperado de
https://www.harrisonparrott.com/news/2020-06-18/paavo-jarvi-tonhalle-orchestra-zurich-
perform-first-post-covid19

Tonhalle-Orchester Zürich TOZ. (2020, 19 de junio). Paavo Järvi dirigiert Sibelius und Dvořák.
[Archivo de Video]. Recuperado de https://youtu.be/BVeGTlNtEMI

• La Orquesta Filarmónica de Seúl (Seúl, Corea del Sur), llevó a cabo un


concierto con público en una sala de conciertos, contemplando las
medidas de prevención, el día 4 de julio de 2020. (Edward Choi, 2020).

Edward Choi. (2020, 4 de julio). 서울시립교향악단 Seoul Philharmonic Orchestra. [Actualización


de Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/edward.choi.5492/posts/10158972949265931

35
• Concierto de música de cámara de un cuarteto de miembros de la
Orquesta de la Gewandhaus, junto a Luke Turrel (Leipzig, Alemania),
en una sala con público, contemplando medidas de prevención.
(Gewandhausorchester, 2020)

Gewandhausorchester. (2020, 8 de junio). [Actualización de Facebook]. Recuperado de


https://www.facebook.com/Gewandhausorchester/posts/10163795185440471

• Miembros de la Orquesta Filarmónica de la Radio de Países Bajos


(Utrecht, Países Bajos) bajo la dirección de Karina Canellakis en la Sala
Mayor del TivoliVredenburg, realizaron un concierto con público
tomando todas las medidas de prevención, en el video del concierto se
pueden observar los recipientes para desechos individuales que posee
cada instrumentista de viento, los mismos se utilizan para la
eliminación del líquido, producto de la condensación que se produce
dentro de los instrumentos. El concierto tuvo una duración de dos
horas aproximadamente, con una pausa en el medio.
(AVROTROSVrijdagconcert, 2020).

AVROTROSVrijdagconcert. (2020, 19 de junio). LIVE - Slotconcert AVROTROS Vrijdagconcert:


Verdi, Brahms, Wagner. [Actualización de Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/watch/live/?v=544305322914800&ref=watch_permalink

Ejemplos relacionados:

• Concierto del barítono Gunter Groissböck y la pianista Alexandra


Goloubitskaia, con obras de Schubert y Mahler, realizado el 18 de mayo
de 2020, en el Teatro Estatal de Hesse (Alemania). El teatro tiene una
capacidad de sala de 1000 personas, y en este caso, contemplando el
distanciamiento social, el público estuvo conformado por menos de 200
personas. (Jack Ewing, 2020)

Ewing J. (2020, 19 de mayo). An Audience Comes Out of Lockdown for Schubert and Mahler.
WIESBADEN, Alemania: The New York Times. Recuperado de
https://www.nytimes.com/2020/05/19/arts/music/germany-music-coronavirus.html

• Una compañía de teatro “Berliner Ensemble” (Alemania), difundió una


imagen donde se ve butacas aisladas de a una (1) o en parejas de dos
(2), habiendo removido las butacas aledañas (de forma temporal) para
garantizar el aislamiento social del público. Anunciaron que el 2 de
junio comenzarían los ensayos de una obra teatral y que la primera

36
presentación en público sería el 22 de octubre. (Música Clásica BA,
2020).

Música Clásica BA. (2020). ¿La nueva realidad? Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
https://musicaclasicaba.com.ar/blog/ver/1191/La_nueva_realidad

• En el ámbito local, el 16 de mayo en la provincia de Jujuy (Argentina),


el grupo local Bravos Muchachitos tocó para 60 personas en un local
llamado “Zeppelin Bar”. El permiso con el que realizaron el encuentro
los habilitó para tener 15 mesas con cuatro personas por cada una.
(Jujuy al día, 2020)

Jujuy al día. (2020, 18 de mayo). Jujuy: se realizó el primer recital con público en cuarentena.
Jujuy, Argentina. Recuperado de https://www.jujuyaldia.com.ar/2020/05/18/jujuy-se-realizo-
el-primer-recital-con-publico-en-cuarentena/

3.4.3. Repertorio

Se recomienda el repertorio de orquesta sinfónica, siempre que se puedan


respetar las medidas de distanciamiento.

Cantidad de instrumentistas: 25 aprox., o más.

3.5. CONSIDERACIONES EN RELACIÓN A LOS INSTRUMENTISTAS


QUE UTILIZAN LA EXHALACIÓN COMO MÉTODO DE ACCIÓN PARA LA
PRODUCCIÓN DE SONIDO

Consideramos que la decisión de incluir o excluir a este tipo de instrumentista


de algunas de las etapas propuestas, dependerá en primera instancia de cada
organismo, que deberá tener en cuenta todas las consideraciones respecto a
esta temática para la elaboración de sus respectivos protocolos, los cuales
una vez presentados estarán sujetos a la autorización de la autoridad
pertinente.

En caso de excluirlos de su regreso al ámbito laboral (en relación a las etapas


II, III y IV), siempre se tendrá como opción la realización de las actividades
descriptas en la ETAPA I.

37
4. CONCLUSIONES

Hemos adherido al concepto que la OMS respalda respecto a la importancia


de las artes y de sus artistas, y a la misión que estos deben cumplir durante
la crisis actual por el Covid-19. El mismo pone foco en el poder unificador y
esperanzador de las artes, otorgando a sus trabajadores la importancia de
comunicadores sociales al momento de reforzar los mensajes de prevención
sanitaria, y respecto a la función catártica del arte, de curadores de traumas
e intérpretes de las respuestas culturales a la crisis. De la misma manera,
consideramos los pronunciamientos y las acciones llevadas a cabo por
gestores culturales y artistas en el ámbito nacional respecto a esta temática,
no solo los citados anteriormente sino aquellos de artistas nacionales e
internacionales que han hecho pública su postura al respecto, a través de las
redes sociales; por lo que la elaboración de este artículo supone una
consecuencia de un sentimiento en común que compartimos muchos
profesionales.
Consideramos deseable el retorno de los actores culturales a sus labores
como defensores y divulgadores de bienes de la humanidad. Nos expresamos
específicamente respecto a los organismos orquestales, como trabajadores
del ambiente. Para hacerlo, nos basamos en la investigación de las distintas
respuestas culturales actuales: nacionales e internacionales.

Elaboramos propuestas de acción delimitadas en cuatro (4) etapas, que: por


un lado, contempla los recursos que los trabajadores orquestales de todo el
mundo han sabido aprovechar, demostrando una gran versatilidad a la hora
de adaptar su labor; y por otro lado, aplica a diversas realidades, teniendo
en cuenta el riesgo en relación a la transmisión del virus.

La segunda de las Etapas planteadas, involucraría un regreso al ámbito


laboral, por lo que se elaboró un Modelo de Protocolo de higiene y seguridad
de emergencia sanitaria Covid-19 para los trabajadores de organismos
orquestales (apéndice), y para su realización, se tuvieron en cuenta las
“Recomendaciones para el desarrollo de protocolos en el marco de la
pandemia” del Ministerio de Salud de la Nación (Argentina); las
investigaciones científicas y sugerencias de instituciones internacionales
reconocidas como: el Instituto de Medicina para Músicos de Friburgo, Clínica
Universitaria y Escuela Superior de Música de Friburgo (Institut für
Musikermedizin, Universitätsklinikum und Hochschule für Musik Freiburg), el
Sindicato de Orquestas Alemanas (Deutsche Orchestervereinigung); y un
artículo, en relación a limpieza para los instrumentos de viento, que recoge
recomendaciones de investigaciones realizadas por la Escuela de Música de
la Universidad de Nevada (UNLV School of Music) y la revista científica de la
Sociedad Médica de Massachusetts (The New England Journal of Medicine).
Todo esto en concordancia con la normativa vigente en la República
Argentina, que contempla la posibilidad de flexibilización del aislamiento para
aquellas zonas geográficas donde el riesgo de contagio sea bajo.

38
Así mismo cabe destacar que respecto al retorno al ámbito laboral de los
instrumentistas que requieren de la exhalación de aire a presión para la
producción de sonido, nos basamos en la información provista por
investigaciones recientes y, sin embargo, al tratarse de una problemática
nueva, hacemos extensiva la invitación a los investigadores locales a ahondar
en esta temática.
Con todo lo presentado, queremos demostrar que somos conscientes tanto,
de la importancia, como del riesgo que conlleva el ejercicio de nuestra
profesión. Creemos que el trabajo orquestal puede llevarse a cabo en sus
diversas formas, siempre y cuando se elaboren planes estratégicos, con
normativas específicas que contemplen el cumplimiento de todas las
recomendaciones e instrucciones de las autoridades nacionales de salud y
trabajo.
Finalmente, queremos aclarar que nuestra intención no es más que la de
proveer una herramienta, a partir de la cual: los organismos orquestales
puedan desarrollar sus propias planificaciones y protocolos, acordes a sus
necesidades y obligaciones, y a las restricciones que, por decisión
gubernamental, posea la zona geográfica en la que se pretenda desarrollar la
actividad.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anahad O’Connor. (2020, 23 de mayo). The Claim: Playing a Wind Instrument


Causes Respiratory Infection. New York, EEUU: The New York Times.
Recuperado de: https://www.nytimes.com/2011/05/24/health/24really.html

Carl Flügge. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 01 de junio de 2020 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Fl%C3%BCgge

Decreto N° 35879/1948. Orquesta Sinfónica del Estado. Boletín oficial de la


República Argentina, Buenos Aires, Argentina. 27 de noviembre de 1948.
Recuperado de
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/10914570/19481127
?busqueda=1#

Decreto N° 520/2020. Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio.


Boletín oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina. 07 de junio
de 2020. Recuperado de
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/230245/20200608

Decreto N° 576/2020. Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio.


Boletín oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina. 29 de junio
de 2020. Recuperado de
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231291/20200629?b
usqueda=1

39
Douglas Broom. (2020, 23 de abril). Este experimento japonés muestra con
qué facilidad se puede propagar el coronavirus y qué podemos hacer al
respecto. Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Recuperado de
https://es.weforum.org/agenda/2020/04/este-experimento-japones-
muestra-con-que-facilidad-se-puede-propagar-el-coronavirus-y-que-
podemos-hacer-al-respecto/

Fancourt D., Finn S.. (2019). Health Evidence Network synthesis report 67:
What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-
being?. Copenhague, Dinamarca: World Health Organization, regional office
for Europe. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/329834/9789289054553-
eng.pdf

Gerald Mertens. (2020, 04 de mayo). Returning to a “new normality” for


#Orchestras during #COVID19 – Recommendations. Berlin, Alemania:
Orchestra Management. Recuperado de
https://orchestramanagement.wordpress.com/2020/05/04/returning-to-a-
new-normality-for-orchestras-during-covid19-recommendations/

Gorelik, L. (2020). Volver al escenario, gestionando el miedo. Bs. As.,


Argentina.: Mugica Revista. Recuperado de
http://espaciomugica.com/revista/es/node/55?fbclid=IwAR1h1_AuInwNV6_
ffy9aQ001R2m8v5-VRj6wwf2WjwRAVvH5MOkTc8Bkirw

ISO 31000 (2018). Gestión del riesgo — Directrices. Recuperado de


https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es

LM Neuquén. (2018, 7 de octubre). Facebook ya permite videos en falso vivo.


Neuquén, Neuquén: diario digital LM Neuquén. Recuperado de
https://www.lmneuquen.com/facebook-ya-permite-videos-falso-vivo-
n608439

Muñoz J. I. (2020, 30 de abril). Cultura en días de pandemia: reflexiones


desde Salta. Salta, Argentina: rgc EDICIONES. Recuperado de
http://rgcediciones.com.ar/cultura-en-dias-de-pandemia/

Newsroom Infobae. (2020, 17 de mayo). Experimento de la Filarmónica de


Viena revela el escaso peligro de contagio de una orquesta. Buenos Aires,
Argentina: Infobae. Recuperado de
https://www.infobae.com/america/agencias/2020/05/17/experimento-de-
la-filarmonica-de-viena-revela-el-escaso-peligro-de-contagio-de-una-
orquesta/?fbclid=IwAR3EHgVFFITeVdAS30WTXphQTEfGOWpRx2nLKCZxZ7
WQ7BuB3mImg-JId5g

Nuestras Bandas de Música. (2020, 11 de mayo). Se publica un estudio sobre


la estimación del riesgo de infección por coronavirus en el ámbito de la
música. Valencia, España. Recuperado de
https://www.nuestrasbandasdemusica.com/noticias/noticias-
nbm/sociedades-musicales/13897-estimacion-del-riesgo-de-infeccion-por-
coronavirus-en-el-ambito-de-la-
musica.html?fbclid=IwAR1GWDdLiNl0gIduOFWFanclzWWtj8W9xwZqDH0Mq
ZAXKs8-mbURtXMwhog

40
OPS/OMS Argentina. (2020). Covid-19 – Novel coronavirus 2019. Buenos
Aires, Argentina: OPS Argentina. Recuperado de
https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_docman&view=download
&alias=459-covid-19-presentacion-opsarg-20200323-
1&category_slug=2019-ncov-1&Itemid=624.

Podcasting, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 2 de junio de 2020 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting

Sevillano E. (2020, 11 de marzo). La OMS declara el brote de coronavirus


pandemia global. Madrid, España: El País. Recuperado de
https://elpais.com/sociedad/2020-03-11/la-oms-declara-el-brote-de-
coronavirus-pandemia-global.html

Spahn C., Richter B. (2020, 19 de mayo). Risikoeinschätzung einer


Coronavirus-Infektion im Bereich Musik. Friburgo, Alemania. Recuperado de
https://www.mh-
freiburg.de/fileadmin/Downloads/Allgemeines/RisikoabschaetzungCoronaMu
sikSpahnRichter19.5.2020.pdf

TechLib (s.f.). Transmisión en vivo. TechLib: el diccionario informático.


Recuperado de https://techlib.net/definition/live_streaming.html

Televisión Pública Noticias. (2020, 28 de abril). Coronavirus, el alcance de las


micro gotas en el aire [archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=QDyn8bb7y40

WHO. (2020, 14 de mayo). Consideraciones relativas a las concentraciones


multitudinarias en el contexto de la COVID-19. [Documento]. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332114/WHO-2019-
nCoV-Adjusting_PH_measures-Mass_gatherings-2020.1-spa.pdf

WHO. (2020, 19 de marzo). How to use WHO risk assessment and mitigation
checklist for Mass Gatherings in the context of COVID-19 – Tool. Recuperado
de https://www.who.int/publications/i/item/how-to-use-who-risk-
assessment-and-mitigation-checklist-for-mass-gatherings-in-the-context-of-
covid-19

41
ANEXO – Guía para grabaciones caseras
Dicha guía pertenece a los recursos provistos en el Plan de Continuidad Pedagógica del
Programa Coros y Orquestas de la provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y
Educación.
APÉNCIDE C – Modelo de protocolo para la Etapa II

(3.2 del presente artículo)

El siguiente Modelo de Protocolo se realizó considerando el documento emitido por el Ministerio


de Salud de Argentina: “Recomendaciones para el desarrollo de protocolos en el marco de la
pandemia”.

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001961cnt-covid-19-modelo-
recomendaciones-desarrollo-protocolos-pandemia.pdf?fbclid=IwAR1G9sgrJWlmH66G4wZ6-
EwUN6cyFw_9VdhLGD8hT-hWa-ejDokQEwrkzHI

Y las cuestiones específicamente musicales se basaron en 5 fuentes:

1) Una investigación realizada en Alemania, por los doctores Claudia Spahn y Bernhard Richter
del Instituto de Medicina para Músicos de Friburgo, Clínica Universitaria y Escuela Superior de
Música de Friburgo, en conjunto con la Orquesta Sinfónica de Bamberg. La misma fue publicada
el 5 de mayo de 2020 y actualizada el 19 de mayo de 2020, su finalidad fue: determinar el
riesgo de infección por coronavirus entre músicos.

https://www.mh-
freiburg.de/fileadmin/Downloads/Allgemeines/RisikoabschaetzungCoronaMusikSpahnRichter19.5.2020.p
df

2) Un artículo, publicado en la página web de Orchestra Management, que recoge las


recomendaciones de la investigación publicada por la DOV (sindicato de orquestas alemanas),
llevada a cabo por directores de orquesta y directivos de las principales orquestas alemanas
en conjunto con el Instituto de Medicina Social, Epidemiología y Economía de la Salud de la
“Charité”, Universidad de Medicina de Berlín (Alemania).

https://orchestramanagement.wordpress.com/2020/05/07/update-topic-recommendations-on-
orchestra-perfomances-during-the-covid-19-pandemic/

3) Un artículo español publicado en la página web: Nuestras Bandas de Música, que provee
de una serie de recomendaciones para la limpieza de las distintas partes de los instrumentos
de viento. Basando en investigaciones de la UNLV School of Music y The New England Journal
of Medicine.

https://www.nuestrasbandasdemusica.com/noticias/noticias-nbm/mas-cosas/13848-covid-19-y-la-
higiene-de-los-instrumentos-de-musica.html

4) Protocolo de seguridad Covid-19 para streaming, grabaciones y ensayos sin público,


realizado por la Asociación Civil de Managers Musicales Argentinos (ACMMA) y aprobado por
el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

https://es.scribd.com/document/461967357/Protocolo-de-Seguridad-COVID-19-Para-Streaming-
Grabaciones-y-Ensayos-SIN-PIUBLICO-ACMMA-R01#from_embed

5) PROTOCOLO GENERAL PARA LA ACTIVIDAD MUSICAL, aprobado por el Ministerio de


Cultura de la Nación Argentina.

https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/propuesta_protocolo_actividad_musical.pdf

1
MODELO DE PROTOCOLO DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE
EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 PARA LOS
TRABAJADORES DE ORGANISMOS ORQUESTALES

El OBJETIVO del presente protocolo es:

• Sugerir medidas a implementar para garantizar la salud de las


personas y el control de la propagación del virus;
• Acompañar las directivas y medidas de las autoridades nacionales en
materia de higiene y seguridad;
• Contemplar la continuidad de la actividad musical de los organismos
orquestales garantizando la prevención en todas sus fases para evitar
el contagio;
• Afianzar dichas acciones de prevención, para preparar el paulatino
retorno a la normalidad.

Tabla de contenidos

I. CONSIDERACIONES GENERALES

II. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES

III. MEDIDAS DE PREVENCIÓN INDIVIDUALES

IV. RECOMENDACIONES PARA DESPLAZAMIENTOS HACIA Y DESDE


LA SALA O LUGAR DONDE SE DESARROLLE LA ACTIVIDAD

V. PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO AL LUGAR DE TRABAJO

VI. RECOMENDACIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO DONDE SE


DESARROLLE LA ACTIVIDAD

VII. SUGERENCIA PARA LA ORGANIZACIÓN DE ENSAYOS Y/O


CONCIERTOS SIN PÚBLICO

A. En relación a la sala de ensayo y a las oficinas del personal administrativo


B. Manipulación de residuos

VIII. HIGIENE Y DESINFECCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO

2
A. En relación a la sala de ensayo y a las oficinas del personal administrativo
B. Manipulación de residuos

IX. AMPLIFICACIÓN Y/O GRABACIÓN

X. PRESTACIÓN DE TAREA

A. Distanciamiento entre personas


B. Suspensión del deber de asistencia
C. Aseguradoras de riesgo de trabajo
D. Capacitación y concientización del personal

XI. EMERGENCIAS

A. Ante la presencia de signos y síntomas compatibles con COVID-19


B. Actuación ante un caso positivo de Covid-19 dentro del ámbito laboral o en los espacios de
trabajo fuera del mismo:
1. Primer paso
2. Segundo paso

ANEXO 1 - Cuestionario de Seguridad

ANEXO 2 - Protocolo de Limpieza y desinfección

ANEXO 3 - Recomendaciones de higiene para los instrumentistas de viento

ANEXO 4 - Recomendaciones de traslado y de limpieza y desinfección para equipos de


amplificación y/o grabación

ANEXO 5 - Afiches

I. CONSIDERACIONES GENERALES
Independientemente de las recomendaciones sugeridas en este documento,
se deberán atender las indicaciones específicas brindadas por los Ministerios
de Salud, Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y otros Organismos del Estado
Nacional, Provincial y Municipal en relación específica a la actividad
desarrollada.

Para determinar un procedimiento seguro de trabajo sobre una tarea o acción


expuesta a un agente de riesgo, primero debemos analizar el agente causante
y el alcance del mismo:

Hasta donde se sabe, el COVID-19 se contagia por vía aérea en contacto con
los ojos, la boca y la nariz. Cuando un individuo portador del virus tose,

3
estornuda o exhala, segrega en macro y micro gotas el agente patógeno
mencionado.

Dicho agente, por algunos periodos de tiempo, puede permanecer suspendido


en el aire dependiendo las condiciones de humedad y ventilación del
establecimiento, y puede permanecer depositado en cualquier tipo de
superficies, lo que hace que al tocarlas con nuestras manos y no tener la
debida precaución de higienizarlas rápidamente podemos trasladarlo a
nuestro sistema respiratorio a través de boca, nariz y ojos. Por eso es muy
importante no tocarse la cara antes de lavarnos apropiadamente las manos.

Lo que se conoce del virus es que presenta una estructura lipídica (una
cubierta grasa que lo envuelve) lo cual lo hace muy soluble a soluciones
jabonosas, de allí la importancia del lavado de manos con agua y jabón como
medida de protección básica individual, ya que se inactiva rápidamente y solo
secundariamente con alcohol al 70% o en gel, si no se puede o tiene acceso
al lavado de manos frecuentemente.

También existen personas que no presentan ningún tipo de síntomas de la


enfermedad (asintomáticos) pero si diseminan el virus de la forma descripta
anteriormente. Este grupo es muy difícil de determinar, por eso hay que
tomar todas las medidas pertinentes para evitar el contagio masivo, bajo el
supuesto de que: todos somos potenciales portadores.

II. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES


En cuanto a la protección del personal de los trabajadores de los organismos
orquestales, sugerimos tener en cuenta los siguientes parámetros para una
gradual reincorporación de la actividad orquestal:

1. Pequeños ensambles antes que grandes.


2. Conciertos breves antes que óperas, ballets y espectáculos
musicales con gran cantidad de artistas en escena.
3. Establecer horarios de entrada y salida escalonados.
Organizándose la entrada de los diferentes grupos: luces,
sonido, transmisión, músicos.
4. Evitar la circulación de personal en los diferentes sectores.
5. Evitar la manipulación de los diferentes equipos de trabajo por
varias personas (instrumentos, cables, micrófonos, sillas, etc.).
6. Evaluar medidas de distancia para la entrega y/o la recepción
de materiales de trabajo.
7. Restringir el acceso a personas ajenas a la actividad orquestal,
al establecimiento de ensayo.

III. MEDIDAS DE PREVENCIÓN INDIVIDUALES

4
1. Utilizar barbijos y tapabocas en presencia de otras personas y el
mayor tiempo posible.
2. Realizar higiene de manos frecuentemente. La correcta higiene
de manos puede reducir hasta en un 50% los casos de
infecciones respiratorias, incluyendo el COVID-19. El lavado se
debe realizar cada 2 horas, como mínimo.
3. Mantener una distancia mínima de 1,5 metro entre usted y
cualquier persona.
4. Las uñas deben llevarse cortas y cuidadas, evitando el uso de
anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos.
5. Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
6. Al toser o estornudar cubrirse la boca con el pliegue del codo, o
con un pañuelo desechable.
7. Si sufre un acceso de tos inesperado y se cubre accidentalmente
con la mano, evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca y lavarse
las manos nuevamente.
8. Evitar compartir utensilios personales, tazas, vasos, mate, etc.
9. Evitar el contacto con personas que están cursando infecciones
respiratorias. Esto es particularmente importante en el caso de
personas mayores o portadores de enfermedades crónicas o con
sistemas inmunes debilitados, quienes tienen mayor riesgo de
cursar cuadros graves por este y por cualquier virus respiratorio.
10.Limpiar las superficies y los objetos que se usan con frecuencia.
11.Contactar inmediatamente con el sistema de salud ante la
presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de
garganta, resfrío).
12. Desinfectar el vehículo utilizado para traslado.
13. Desinfectar sus instrumentos musicales, antes y después de
cada ensayo. Los instrumentistas de viento deberían poner
especial atención en este punto (para más información ver el
Anexo 3: Recomendaciones de higiene para los
instrumentistas de viento).
14. No compartir los instrumentos musicales (ni sus partes, ni
accesorios).
15. En los instrumentos de viento-metal (trompeta, trombón,
tuba), se podrían colocar una tela cubriendo la campana, a
modo de máscara. Esto permite una protección similar a la de
la protección buco-nasal. Todavía no se sabe si los
instrumentos podrían - retener - la carga viral del ambiente
mediante la condensación de las partículas en sus campanas,
por lo que la protección funcionaría en ambos sentidos.

IV. RECOMENDACIONES PARA


DESPLAZAMIENTOS HACIA Y DESDE SALA O
5
LUGAR DONDE SE DESARROLLE LA
ACTIVIDAD.

1. Mantener una buena higiene de manos antes, durante y después


de los desplazamientos que se vaya a realizar.
2. Es recomendable que cada persona se haga de un kit de higiene
personal y se desplace provisto de este.
3. Si es posible, desplazarse en vehículo particular y mantenerlo
ventilado para garantizar la higiene y desinfección del interior
del mismo.
4. En zonas geográficas donde el transporte público sea privativo
de los trabajadores esenciales, es recomendable que la
institución provea un modo de traslado para aquellos
trabajadores que no poseen vehículo particular, que cumpla con
los requisitos de distancia y protocolo de limpieza.
5. En caso de usar transporte público, respetar las distancias
mínimas recomendadas.
6. Evitar aglomeraciones en los puntos de acceso al transporte a
utilizar.

V. PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO AL


LUGAR DE TRABAJO.

1. Antes de ingresar al establecimiento, una persona designada por


el organismo debería consultar por el estado de salud del
trabajador y su familia utilizando un cuestionario de seguridad
COVID-19. (Ver Anexo 1: Cuestionario de Seguridad).
2. En caso de manifestar posibles síntomas, no se permitiría el
ingreso, pidiéndole al trabajador que tome contacto inmediato
con el sistema de salud local. Se recomienda tomar la
temperatura por medio no invasivo (usando un termómetro
infrarrojo para tal fin), la cual no deberá superar los 37,5°.
3. El personal designado para hacer este control debe estar
provisto del equipo de protección adecuado (guantes
descartables, protección naso-bucal y facial).
4. Toda persona antes de ingresar al establecimiento deberá
limpiar la suela del calzado en felpudo o trapo de piso embebido
en solución desinfectante (lavandina u otras) e higienizar sus
manos con agua y jabón, o realizar la limpieza con solución de
alcohol (líquido o en gel). (Ver Anexo 5: Afiches).

6
VI. RECOMENDACIONES EN EL LUGAR DE
TRABAJO DONDE SE DESARROLLE LA
ACTIVIDAD

1. Higiene y desinfección sobre el ambiente de la sala.


2. La ventilación de todos los ambientes cerrados, especialmente
en época invernal, debería realizarse de forma regular para
permitir el recambio de aire.
3. Disponer en el lugar de kits de desinfección e higienización:
distribución de jabón en baños y vestuarios, y disposición de
alcohol en gel en los espacios comunes.
4. Reforzar la desinfección de las herramientas y equipos de
trabajo como así también la limpieza del sector antes y después
de realizar el trabajo y/o turno.
5. El personal de limpieza debería contar con todos los elementos
de seguridad necesarios para controlar y minimizar la
exposición.

VII. SUGERENCIA PARA LA ORGANIZACIÓN DE


ENSAYOS

1. Se sugiere un solo músico por atril, aún los instrumentistas de


cuerda.
2. Distanciamiento de los músicos: de 2m para los instrumentistas
de viento y 1,5 m. para el resto.
3. Ajustar el número de instrumentistas a la sala, teniendo en
cuenta la ventilación de la misma, y la ubicación de cada uno
respetando las distancias propuestas.
4. Utilización de máscaras de protección de nariz y boca para
directores, instrumentistas de cuerda, pianistas y
percusionistas.
5. Usar placas de acrílico para cubrir el espacio aéreo, por donde
se sopla y emite el sonido, del instrumento viento (pueden ser
las que se usan de protectores acústicos o similares). También,
colocar en el suelo: telas absorbentes, papel de diario (ambos
descartables), o contenedores especiales, para la condensación
del agua.
6. Los instrumentistas de viento deberían evitar soplar
enérgicamente a través de sus instrumentos para limpiarlos.
7. Los instrumentistas de viento deberían usar máscaras de
protección buco-nasal durante los descansos largos (esperas
para tocar).

7
8. No cambiar de vestuario dentro de la sala.
9. Limitar la aglomeración de personas en los espacios de descanso
antes, durante y después de la actividad.
10.Los acomodadores, utileros, personal administrativo y técnico
deberán usar guantes para transportar instrumentos y/o
manipular objetos en el área de ensayo, además de la protección
buco-nasal obligatoria.
11. La sala deberá tener ventilación en todo momento, ya que la
misma reduce la concentración de la posible carga viral en el
ambiente.
12.Separar la entrada de la salida de personas, para que sea
siempre en una misma dirección.
13.Ensayos más cortos sin intervalos, o más cantidad de intervalos
en exteriores.
14.En caso de que la jornada laboral sea extensa, realizar intervalos
de limpieza y desinfección de la sala y sus respectivos baños.

VIII. HIGIENE Y DESINFECCIÓN DEL ESPACIO DE


TRABAJO

A. En relación a la sala de ensayo y a las


oficinas del personal administrativo

i. Cuando finaliza un turno de trabajo, realizar una


desinfección profunda de toda la instalación. Ver Anexo
2: Protocolo de limpieza y desinfección COVID-19.
ii. Se recomienda realizar limpieza y desinfección, cada 2
horas, de las superficies de alto contacto.
iii. Realizar limpieza y desinfección de superficies de trabajo:
escritorios, mesadas, computadoras, teléfonos, en
oficinas; y sillas, atriles, instrumentos, fundas de
instrumentos, en la sala de ensayo. Todo elemento de
trabajo en contacto con las manos.
iv. Mantener limpios y desinfectados: pisos, baños, cocina y
vajilla.
v. Mantener la limpieza y desinfección de equipos y filtros de
aire acondicionado.

8
B. Manipulación de residuos

i. Identificar y señalizar lugares destinados a la disposición


de residuos.
ii. Mantener la limpieza y desinfección de los depósitos de
residuos.
iii. Cada vez que se realice, utilizar guantes (descartables
preferiblemente) y en caso de ser factible asistencia
mecánica que reduzca el contacto con los mismos.

IX. AMPLIFICACIÓN Y/O GRABACIÓN

1. En caso de requerirse la amplificación y/o grabación del sonido,


en la labor orquestal, se deberán tener en cuenta medidas de
seguridad e higiene: en el traslado (de ser necesario), y en la
limpieza y desinfección de los equipos a utilizar. Ver Anexo 4:
Recomendaciones de traslado, y de limpieza y
desinfección para equipos de amplificación y/o
grabación.
2. Se recomienda que la cantidad de personas encargadas de
manipular los equipos, sea la mínima e indispensable.
3. Se recomienda que los músicos y el resto de las personas, eviten
tocar los equipos.

X. PRESTACIÓN DE TAREA

A. Distanciamiento entre personas

i. Promover en todos los casos que sean posibles la


prestación de tareas en forma remota
(teletrabajo/home office), disponiendo del personal
mínimo indispensable en el establecimiento para
sostener la actividad laboral.
ii. Promover la utilización de sistemas de
comunicación (teléfonos, video llamadas, video
conferencias, etc.) minimizando las reuniones
presenciales. En caso de tener que desarrollarse,
limitar el número de presentes y celebrarlas en
espacios que permitan cumplir con la distancia de

9
1,5 metros (como mínimo) entre cada asistente. En
tal caso todos deberán utilizar protección buco-
nasal.
iii. Establecer horarios de ingreso y salida
escalonados, que permitan evitar aglomeraciones
de personas.
iv. Reducir al mínimo el ingreso a planta del personal
externo, solo en caso de excepciones tales como
inspecciones o tareas de mantenimiento. Al
personal externo se le aplicarán los mismos
controles que al propio, respecto al acceso y
medidas de higiene y seguridad.
v. Para el personal administrativo, redistribuir las
áreas de trabajo de forma tal que la distancia entre
puestos de trabajo sea de al menos 2 metros para
una altura de techo de 3 metros. En caso de ser
ésta última menor, se recomienda aumentar la
distancia entre trabajadores.
vi. Circular dentro del establecimiento minimizando el
contacto físico, respetando las distancias mínimas
y utilizando protección buco-nasal.

B. Suspensión del deber de asistencia

i. El empleador verificará respecto a todos sus


trabajadores/as si los mismos pertenecen a algún/os de
los grupos de riesgo y/o se encuentran entre las personas
exceptuadas del deber de asistencia en los términos de la
Resolución MTE y SS N°207/2020 (prorrogada por la
resolución N°296/20), y/o la/s que en el futuro la
modifiquen o remplacen. En la medida de lo posible esta
información se extraerá del legajo personal.
ii. El último decreto especifica como dispensados del deber
de asistencia al lugar de trabajo a: los trabajadores/as
mayores de 60 años de edad, embarazadas o incluidos/as
en los grupos de riesgo según definición del Ministerio de
Salud de la Nación, y aquellos cuya presencia en el hogar
resulte indispensable para el cuidado de niños/as y
adolescentes.

C. Aseguradoras de riesgo de trabajo

10
El Empleador dará aviso a su ART sobre la nómina declarada
de:

i. Trabajadores que desarrollan su tarea con normalidad en


el establecimiento.
ii. Trabajadores que realizan su trabajo dentro del domicilio
particular.
iii. Trabajadores exceptuados de realizar tareas por
diferentes motivos.

D. Capacitación y concientización del


personal

i. Antes de reanudar las tareas, difundir al personal el


protocolo interno con todas las medidas de Higiene y
Seguridad adoptadas para evitar el contagio y
propagación del COVID-19.
ii. Utilizar los recursos que los organismos oficiales
ofrecen como infografía: cartelería y señalización sobre
medidas de seguridad y recomendaciones de higiene.
iii. Colocar cartel provisto por la ART referente a tema
Covid-19, según Resolución SRT N°29/2020.
iv. Definir por sector una persona que sea referente
con el objetivo de que se cumplan las normas básicas
establecidas y que explique al personal la importancia de
cumplirlas.
v. De ser posible, reemplazar el uso de lentes de
contacto por anteojos (de no ser posible, antes de
manipular los lentes higienizar bien las manos) y evitar el
uso de maquillajes.
vi. No compartir vasos, vajilla y mate. Utilizar
descartables en caso de ser necesario.
vii. Utilizar para desplazarse hacia el ámbito laboral
desde el domicilio y viceversa, así como también en todo
el establecimiento protección naso bucal, tal como barbijo
quirúrgico o similar, salvo en los sectores que por su
naturaleza se requiera otro tipo de protección respiratoria
debido a los contaminantes propios de la tarea. Se
exceptuará de utilizarlo dentro de los vehículos cerrados
si solo viaja una persona, no en transporte público.

11
XI. EMERGENCIAS
Todo protocolo propuesto debe tener como prioridad la prevención de futuros
contagios de COVID-19.

A. Ante la presencia de signos y síntomas


compatibles con COVID-19:

i. Comunicarse con los números de teléfonos indicados en


cada jurisdicción para seguir los protocolos del Ministerio
de Salud de la Nación y de cada provincia.
ii. Asistir al trabajador o artista que presente síntomas
compatibles con COVID-19. Todo el personal que lo asista
deberá utilizar barbijo, lentes y guantes.
iii. Aislar al trabajador y proporcionarle un barbijo.
iv. Evitar el contacto personal con otras personas.
v. Solicitar al trabajador/artista que identifique a las
personas con las que tuvo contacto.
vi. Realizar una desinfección del sector con el cual, el
trabajador/artista, estuvo en contacto.
vii. Organizar el traslado de trabajador a su domicilio.
viii. Extremar las medidas de control de temperatura diaria al
personal y terceros, al momento de su ingreso a la sala.
ix. Hasta no tener el resultado del análisis efectuado, la
persona no deberá ingresar al establecimiento.
x. Prohibir el ingreso inmediato de quienes registren una
temperatura superior a 37,5° y adoptar las indicaciones
del Ministerio de Salud de la Nación.

B. Actuación ante un caso positivo de


coronavirus dentro del ámbito laboral:

En caso de confirmarse un caso positivo de coronavirus de un trabajador que


forme parte del grupo de trabajo, la producción complementará las siguientes
acciones para garantizar la salud del resto del personal y permitir la
continuidad de la actividad a la mayor brevedad posible:

1. Primer paso:
a. Dar aviso inmediato y formal a las autoridades sanitarias
competentes dependientes del Ministerio de Salud de la Nación.

12
b. Aislar inmediatamente a las personas que formaron parte del
grupo de trabajo en el que participó el trabajador positivo, de
acuerdo a las recomendaciones e instrucciones que imparta la
autoridad sanitaria competente dependiente del Ministerio de
Salud de la Nación para ese grupo, y colaborar con dichas
autoridades para el monitoreo de ese grupo.
c. Ejecutar inmediatamente un procedimiento especial e integral
de limpieza y desinfección total.
d. El personal encargado de la limpieza y desinfección utilizará los
siguientes EPP:
i. Barbijo N95
ii. Anteojos
iii. Protección facial
iv. Mameluco descartable
v. Guantes descartables
e. Si el contagio se produjo en el ámbito laboral, deberá
denunciarse a la ART correspondiente, acompañando con el
diagnóstico confirmado por entidad debidamente autorizada, a
fin de que el trabajador/a reciba en forma inmediata las
prestaciones previstas por la Ley 24557 y sus normas
modificatorias y complementarias.
f. Se deben extremar las medidas de control de temperatura diaria
a toda persona que ingresa al establecimiento.
g. El empleador podrá seguir operando con el personal del
establecimiento que no deban cumplir el aislamiento y/o con
reemplazos externos, si lo requiriera.

2. Segundo paso:
a. Una vez comprobado y acreditado la finalización del
procedimiento de limpieza y desinfección total mencionado
anteriormente, la producción debe comunicar a los restantes
grupos de trabajo que debe presentarse a trabajar en los
horarios ya acordados para cada grupo.
b. La producción llevará un registro auditable de la implementación
de cada una de las medidas y acciones previstas en este
Protocolo de Actuación. Dicho registro quedará a disposición de
la autoridad sanitaria competente que lo requiera.

13
Referencias normativas

DNU N°260/2020 del Poder Ejecutivo Nacional - Declaración de Emergencia


Sanitaria

DNU N°297/2020 del Poder Ejecutivo Nacional – Aislamiento Social


Preventivo y Obligatorio

DNU N°576/2020 – Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio, y


prórroga del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio

Resoluciones 568/2020 y 627/2020 - MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

Resolución N°296/2020 - MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD


SOCIAL.

Disposición N°5/2020 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

Resolución N°29/2020 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

14
ANEXO 1: Cuestionario de seguridad

El siguiente cuestionario tiene como objetivo obtener información de cada trabajador para
poder determinar si se encuentra en condiciones de salud o no para retomar sus actividades
en la empresa.

Nombre y Apellido .......................................................................................................

DNI ...................................................... Legajo ...........................................................

Responda las siguientes preguntas:

1.2. ¿Se encuentra dentro de un grupo de riesgo: mayores de 60 años, diabéticos, con
enfermedades respiratorias, embarazadas, entre otros?

............................................................................................................................. ....

Indique cuál/es:

.................................................................................................................................

2.3. ¿Usted o algún miembro de su familia ha regresado en los últimos 14 días de algún país
de emergencia como: China, España, Italia, Estados Unidos, Corea del Sur, Brasil, Chile,
Ecuador, entre otros?

............................................................................................................................. ....

3.4. ¿Usted o algún miembro de su familia tiene un historial de viaje o residencia de Zonas de
transmisión local, (ya sea comunitaria o conglomerados) de COVID-19 en Argentina?

............................................................................................................................. ....

4.6. ¿Usted o algún miembro de su familia ha estado con alguna persona con COVID-19
confirmado en los últimos 14 días?

............................................................................................................................. ....

5.8. ¿Usted o algún miembro de su familia posee alguno de los siguientes síntomas: fiebre,
dolor de cabeza, tos, cansancio, dolor de garganta o dificultad para respirar?

................................................................................................. ................................

Indique cuál/es:

............................................................................................................................. ....

Lugar y Fecha ............................................................................................................

Firma .........................................................................................................................

15
ANEXO 2 - Protocolo de limpieza y
desinfección COVID-19

Objetivo: Eliminar por arrastre la suciedad visible de un objeto o superficie


mediante la utilización de agua y sustancias químicas (detergentes y
lavandina con 55gCl/L).

Responsable: Personal de limpieza o maestranza, con la colaboración de


todos los trabajadores.

Metodología de Trabajo: Siempre se debe comenzar limpiando por lo más


limpio a lo más sucio y de arriba hacia abajo, luego se realiza la desinfección.

Información general

Lo que se conoce del virus es que presenta una estructura lipídica (una
cubierta grasa que lo envuelve) lo cual lo hace muy soluble a soluciones
jabonosas.

Por lo tanto, como medida de protección colectiva se recomienda utilizar la


técnica de “doble balde - doble trapo” utilizada en los centros hospitalarios
para evitar infecciones intrahospitalarias y que aplica en cualquier ámbito
laboral en este contexto de pandemia. Esta técnica es muy sencilla y se
necesita contar con agua corriente, detergente e hipoclorito de sodio
(lavandina de 55gCl/L), un carro con dos baldes y dos trapos.

Limpieza

• Utilizar baldes y trapos de distintos colores para diferenciar el N°1 del


N°2.
• Iniciar la limpieza con soluciones jabonosas.
• En el balde N°1 agregar agua y detergente común.
• Sumergir el trapo N°1 en el balde N°1, escurrir y friccionar las
superficies a limpiar.

Desinfección

• En el balde N°2 limpio agregar 9 partes de agua y una de lavandina de


55gCl/L, escurrir y friccionar en las superficies.
• Enjuagar en balde N°2 con agua
• Dejar secar.

16
Para la limpieza y desinfección de baños/vestuarios, cocinas/comedores,
áreas comunes, etc., se deben utilizar distintos carros con indicación clara y
visible al sector a que pertenece, al igual que los baldes, trapos y demás
elementos.

Las personas que realicen esta tarea deberán contar con todos los EPP
necesarios, tales como guantes resistentes e impermeables, anteojos de
seguridad y/o protector facial, en ambientes sin ventilación respirador con
filtros para cloro.

Siempre se debe realizar la higiene de las manos con agua y jabón o loción
alcohólica o alcohol en gel, antes y después de usar los guantes.

Limpieza y desinfección de superficies:

La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes


de transmisión de las infecciones respiratorias. Se recuerda que diversas
superficies deben ser desinfectadas regularmente para minimizar el riesgo de
transmisión por contacto: mostradores, barandas, picaportes, puertas, etc.

La desinfección debe realizarse diariamente y esta frecuencia, depende del


tránsito y de la acumulación de personas, la época del año y la
complementación con la ventilación de ambientes. Antes de aplicar cualquier
tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las superficies con agua
y detergente.

Esta limpieza tiene por finalidad realizar la remoción mecánica de la suciedad


presente.

LIMPIEZA HÚMEDA:
La forma sugerida es siempre la limpieza húmeda con trapeador o paño, en
lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc.). Un procedimiento sencillo
es la técnica de doble balde y doble trapo:

• Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y


detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma.
• Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1,
escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona
más limpia a la más sucia.
• Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.
• Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo
recipiente (balde 2) con solución de agua con detergente.

17
DESINFECCIÓN DE LAS SUPERFICIES:
Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfección.

Con la solución detallada a continuación, se debe desinfectar las superficies


que estén visiblemente limpias o luego de su limpieza, para una rápida
inactivación de los virus y otros microorganismos.

El proceso es sencillo y económico ya que requiere de elementos de uso


corriente: agua, recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio de uso
doméstico (lavandina con concentración de 55gr/litro):

• Colocar 100 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua


fría. (ó 2 cucharadas soperas por cada litro de agua fría)
• Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y
friccionar las superficies a desinfectar.
• Dejar secar la superficie.
• El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual
adecuado para limpieza y desinfección.

Mesas de reuniones
• Dejar sobre la mesa un envase de un limpiador sanitizante de
superficies para que el personal aplique el producto sobre un paño
descartable de único uso, para realizar la limpieza y desinfección de
sus dispositivos táctiles. (Producto compatible con elementos
electrónicos).
• Previo y post reunión limpiar y desinfectar la superficie de la mesa
humedeciendo un paño descartable de único uso rociando un limpiador
desinfectante. Limpie en un solo sentido.
• Observe que la mesa quede seca.

Picaportes, control de accesos, botoneras de


ascensores y barandas
• Todos los productos que se usen para la limpieza y desinfección de
estas superficies deben ser compatibles con el material a limpiar, para
evitar el deterioro del elemento.
• Nunca aplicar el producto directamente sobre la superficie a limpiar,
utilizar siempre un paño humedecido limpiando de lo más limpio a lo
más sucio por arrastre o fricción.
• Limpiar y desinfectar los picaportes y barandas de todas las zonas,
después de cada turno como mínimo, dependiendo de la frecuencia de

18
uso, se debe considerar hacerlo en períodos más cortos, utilizando
doble balde - doble trapo.
• Luego rocíe los mismos con limpiador sanitizante de superficies.

Teléfonos
• Utilizar paños humedecidos descartables con el producto limpiador
sanitizante de superficies para realizar la limpieza y desinfección de los
siguientes elementos:
• Tubo y la botonera.
• Repetir este procedimiento 3 o 4 veces al día.
• Chequee que el elemento quede seco.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES


DE: COCINAS
Los elementos que se utilicen para la limpieza y desinfección de este sector
deben ser exclusivos; como guantes de tipo doméstico y paños descartables.

Mobiliario
• Aplicar con rociador un detergente multienzimático en el paño
descartable y limpiar friccionando vigorosamente las superficies de las
mesas y azulejos con ayuda de agua templada (30 ºC) de lo más limpio
a lo más sucio y de arriba hacia abajo.
• Enjuagar con abundante agua para eliminar los residuos y el producto
remanente.
• Dejar secar la superficie.
• A continuación, se procederá a desinfectar las superficies. Para ello
deberá aplicarse un limpiador desinfectante con el uso de un rociador.
Dejar actuar 10 minutos.
• Remover exceso con paño descartable.

Perillas y manijas de mobiliario


• Luego de limpiar y desinfectar las perillas, del modo indicado
anteriormente, aplique limpiador sanitizante de superficies (efecto
residual) o recubrimiento post desinfección hybridon.
• Dejar secar.

Utensilios
19
• Los utensilios (platos, vasos cubiertos), deberán lavarse luego de cada
uso.
• Remojar los utensilios en agua templada (30 ºC) con detergente
multienzimático.
• Dejar actuar 5 minutos.
• Cepillar y enjuagar con abundante agua.
• A continuación, remoje los utensilios en un desinfectante por 10
minutos, con la finalidad de desinfectar los mismos.
• Enjuagar y dejar secar a aire.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES


DE: BAÑOS y VESTUARIOS
Técnica de Limpieza: Doble Balde

Elementos de protección personal:

• guantes resistentes
• delantal de plástico
• anteojos de seguridad y/o protector facial
• si son ambientes sin ventilación respirador con filtro para cloro
• zapatos de seguridad con suela antideslizante

Elementos Necesarios:

• Carro de limpieza completo con doble balde y mopa


• Detergente multienzimático
• Limpiador desinfectante
• Cepillo
• Rociadores
• Paños de limpieza descartables
• Material de sustitución (jabón, toallas de papel, papel higiénico)

Para asegurar una correcta limpieza y desinfección, esta tarea deberá


realizarse dos veces al día como mínimo, siguiendo estas recomendaciones:

Procedimiento:

• Colocarse todos los elementos de protección personal. (EPP).


• Humedecer los paños con detergente multienzimático y limpiar de lo
limpio a lo más sucio.

20
• Cepillar las superficies internas de los inodoros vigorosamente
utilizando producto multienzimático. (Siempre de lo más limpio a lo
más sucio)
• Enjuagar con abundante agua para eliminar los residuos y el producto
remanente.
• Dejar secar la superficie.
• A continuación, se procederá a desinfectar las superficies. Utilizando
un paño humedecido o rociador con el producto desinfectante sobre
toda la superficie.
• Dejar actuar 10 minutos.
• Remover exceso con paño descartable.
• Con la finalidad de mantener las superficies desinfectadas a lo largo
del día, se recomienda aplicar el limpiador desinfectante de un solo
paso en todas las superficies, al menos 4 veces al día.
• Para superficies de alto contacto, como picaportes, grifos, botón de
descarga, se recomienda limpiar, desinfectar, y a su vez, aplicar
limpiador sanitizante de superficies, con la finalidad de brindar efecto
residual.
• Para tapas de inodoros utilizar recubrimiento post desinfección, que
mantenga el efecto bactericida por 24 hs. Renovar al término de ese
lapso.
• Dejar un rociador con solución de 9 partes de agua y 1 de lavandina
con 55gCl/L y papel para secar las superficies. Cada usuario del baño
(por lo menos inodoros) antes de usarlo puede rociar y secar. Esta
solución se debe reponer en forma diaria.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES


DE: PISOS
Por último, se deberán limpiar y desinfectar los pisos.

Técnica de Limpieza: Doble Balde

Elementos de protección personal:

• guantes resistentes
• delantal de plástico
• calzado de seguridad con suela antideslizante

Elementos Necesarios:

• Carro de limpieza, completo con doble balde y mopa.

21
• Compartimento inferior: 1 balde con agua limpia (para enjuagar la
mopa sucia) y otro balde con limpiador/desinfectante.

Procedimiento:

• Colocarse todos los elementos de protección personal. (EPP).


• Barrer el piso correctamente, para remover la suciedad grosera. (En
este punto se debe disponer de otro elemento que no produzca
dispersión de partículas ambientales, no se podría barrer, se puede
utilizar un cepillo humedecido dependiendo las características de la
planta física)
• Sumergir la mopa en el balde que contenga un limpiador/ desinfectante
de piso.
• Limpiar/desinfectar el piso utilizando técnica de zig-zag siempre de lo
más limpio a lo más sucio.
• Enjuagar frecuentemente la mopa si se observa sucia en el balde de
agua limpia.
• Continuar limpiando el piso con el producto limpiador/desinfectante.
• Cubrir toda la superficie, fregando el piso.
• Cambiar el agua del balde si se observa muy sucia y utilizar agua limpia
con el producto limpiador/desinfectante y continuar limpiando.
• Al finalizar la actividad enjuagar la mopa en el balde con agua limpia,
escurrir y secar el exceso de producto.
• Dejar el carro y todos los elementos del carro limpio y seco para el otro
turno.
• Limpiar y desinfectar el palo de la mopa de arriba hacia abajo. Los
baldes limpios y desinfectados boca abajo.
• Dejar el delantal limpio y desinfectado para un nuevo uso. (Debe
quedar seco)
• Retirarse los guantes y realizar higiene de manos con loción alcohólica
o alcohol en gel.

Ventilación de ambientes:
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de
bajas temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el recambio
de aire.

En otras circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el recambio


de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que produzcan circulación
cruzada del aire.

22
ANEXO 3 – Recomendaciones de higiene para
los instrumentistas de viento

Los instrumentos de viento poseen un método de acción que involucra la


exhalación de aire a presión, por parte del instrumentista, para que se
produzca el sonido.

Sabemos que al espirar se produce una aerosolización de partículas, en este


caso la misma viajaría a través del cuerpo de los instrumentos de viento, y
posiblemente continuaría hacia la salida. Es por esta razón que resulta
importante que los instrumentistas de viento refuercen las medidas de
desinfección de las diferentes partes de sus instrumentos.

Aclaraciones:

Resulta necesario aclarar la diferencia entre esterilización y desinfección. La


esterilización total no existe. Si bien el mercado ofrece una serie de productos
anti-hongos, anti-bacteriales y anti-virales estos, nunca son efectivos en un
100%. Una vez esterilizado un objeto, si se expone al aire o se manipula ya
deja de estar esterilizado, pero continúa desinfectado porque se ve reducido
en microorganismos de infección.

Según un estudio de The New England Journal of Medicine la vida media


estimada para el COVID-19 es de entre 5 a 6 horas en acero inoxidable y de
entre 6 a 8 horas en plástico. En el cobre no se detectó presencia del virus
después de las 4 horas. Teniendo en cuenta esto, proponemos las siguientes
recomendaciones y especificaciones.

Recomendaciones generales:

1. No se debe compartir el uso del instrumento. Tampoco de boquillas y


cañas.
2. Tener disponibles toallitas desinfectantes, alcohol isopropílico (>70%)
u otras soluciones desinfectantes, hisopos, cepillos dentales, entre
otros.
3. Considerar soluciones como Agua Oxigenada o Vinagre Blanco diluido
al 50% con agua, o soluciones jabonosas.
4. Enfatizar principalmente la higiene de las piezas bucales.
5. Realizar los procedimientos de limpieza individualmente, sin compartir
el instrumento.
6. Efectuar la limpieza con extrema delicadeza y paciencia.

23
7. Antes de manipular el instrumento, efectuar la debida higiene
personal.
8. No exponer la madera o el plástico al alcohol bajo ningún punto.

I. Limpieza del cabezal de la flauta


a) Usar un hisopo de algodón saturado con alcohol isopropílico
desnaturalizado. Limpiar cuidadosamente alrededor de la embocadura.
b) Utilizar un paño de seda, sin pelusa, con varilla, para limpiar el cabezal
y el interior del tubo. Una vez seco, cambiar a un paño con alcohol
isopropílico y repetir el procedimiento. Humedecer, no mojar, ya que
puede dañar el mecanismo del instrumento.
c) Jamás exponer el cabezal al contacto directo del agua.
d) Al limpiar la mecánica, intentar no tocar las zapatillas y llaves, ya que
pueden dañarse.

II. Limpieza de tudeles

a) Los tudeles deben ser limpiados diariamente.


b) Además de utilizar el limpiador recomendado para tu correspondiente
tudel, podes utilizar una toallita humedecida en alcohol isopropílico
para su superficie e interior.
c) Periódicamente deben ser limpiados en profundidad, con una solución
de agua y jabón blanco neutro.
d) Se puede utilizar un cepillo dental para acceder a las partes más
difíciles, teniendo cuidado de no dañarlo.
e) Se puede preparar una disolución al 50% de agua y al 3% de agua
oxigenada para dejar reposar 1 minuto y luego enjuagar.

III. Limpieza de boquillas de ebonita, plástico y metal

a) Las boquillas deben ser limpiadas todos los días usando


apropiadamente un limpiador de boquillas.
b) Para una limpieza semanal más profunda hacerlo con una disolución al
50% de agua y 3% de agua oxigenada. Evitar que el corcho de la
espiga se ponga en contacto con la humedad. Luego de 15 minutos
secarla y retirar cualquier resto de residuo que se haya desprendido
del interior. Enjuagar y secar.
c) Sin importar los desinfectantes que se elijan, es crucial leer las
instrucciones de uso y seguirlas. Los desinfectantes no eliminan la
suciedad, por lo que las boquillas e instrumentos deben limpiarse a
fondo después de su uso.

24
d) Cuidado, el alcohol isopropílico (>70%) no es conveniente para
plásticos o maderas barnizadas ya que puede decolorar o dañar.
e) Para las partes de los instrumentos de metal también se puede usar
agua y jabón neutro.

IV. Limpieza de cañas


i. Hay que tener presente que la gran mayoría de las sustancias de
desinfección son corrosivas, al exponer las diferentes cañas a las
mismas, indefectiblemente se les está acortando la vida útil.
ii. Utilizar las sustancias antes mencionadas o también, por ejemplo, una
solución de jugo de limón y agua.

Lámparas UV-C

También conocidas como lámparas germicidas, las lámparas UV-C no son


particularmente comunes fuera de los laboratorios e instalaciones médicas,
pero matarán todo tipo de gérmenes y virus. Las lámparas germicidas más
comunes disponibles en el mercado son las lámparas LED UV-C, que utilizan
luces ultravioletas de onda corta para inactivar virus.

Es importante tener en cuenta que la exposición a la luz ultravioleta es


insalubre: puede causar cáncer de piel. Es por eso que las instalaciones
médicas que usan lámparas UV-C generalmente tienen procesos para
prevenir la sobreexposición a los rayos UV, incluida la educación y la
capacitación.

En caso de querer utilizar este recurso, se recomienza capacitarse en su uso


y en lo posible comprar dispositivos que estén diseñados específicamente
para la limpieza de instrumentos musicales. La exposición corta a una
lámpara UV-C desinfectará sus instrumentos sin daños a largo plazo; sin
embargo, la exposición a largo plazo puede darle a su instrumento una
apariencia más envejecida, por lo que recomendamos una exposición
limitada.

Las lámparas UV-C producen rayos UV intensos y específicos que son ideales
para matar COVID-19 en un entorno controlado.

25
ANEXO 4 – Recomendaciones de traslado, y de
limpieza y desinfección para equipos de
amplificación y/o grabación.

I. RECOMENDACIONES DE TRASLADO

a) Mantener una buena higiene de manos antes, durante y después de


los desplazamientos.
b) El vehículo para carga de materiales deberá ser desinfectado e
higienizado antes y después del traslado de equipos.
c) Se utilizará el personal mínimo e indispensable para el movimiento de
equipos. El mismo deberá hacerlo cumpliendo las disposiciones de
higiene y distanciamiento social, como así también las medidas
generales de prevención para la circulación en vehículos vigentes al
momento de realizar la actividad.
d) Previo y posterior a la descarga de equipos se aplicará protocolo de
higiene de manos.
e) Previo al ingreso del Espacio se realizará la desinfección antes de la
apertura de las cajas o envoltorios.

II. CABLES

a) Para la manipulación de cables siempre utilizar guantes.


b) Los cables deberán estar limpios y desinfectados.
c) Para la limpieza y desinfección de cables usar un trapo mojado con
cualquier producto con Cloruro de Benzalconio (ej. Procenex). Al ser
en su mayoría de PVC, casi ningún producto tanto de limpieza como de
desinfección degradará al cable.
d) Una opción para limpiar un cable es pasar un trapo mojado con agua
y “Procenex" o cualquier otro producto con Cloruro de Benzalconio que
ayudará a quitar la suciedad y a matar los microorganismos que
puedan estar presentes en la superficie del mismo.

III. MICRÓFONOS VOCALES

a) Desinfectar los micrófonos antes y después de cada uso o cambio. Para


hacerlo, utilizar idealmente alcohol isopropílico y esperar a que
volatilice antes de su re utilización.
b) Desinfectar los filtros “antipops” después de cada uso o cambio de
artista. Limpiar los filtros y la goma espuma interior de micrófonos de

26
palma con productos que contengan Cloroxilenol. Esto implicará el
necesario desarme y limpieza parte por parte.
c) Si bien la solución en “Espadol" sería ideal para los elementos citados
en el inciso anterior, de no contar con ella se puede optar por agua y
detergente. Luego se debe dejar secar. El secado es fundamental, ya
que la humedad es el principal factor del caldo de cultivo en estos
materiales.
d) En una situación veloz de desinfección, hay mucha información
circulando que hablan de toallitas húmedas para la limpieza de rejillas
de micrófonos. Es importante saber diferenciarlas:
e) Existen toallas húmedas antibacteriales a base de alcohol, aunque
ciertas pinturas de las rejillas podrían desprenderse con un uso
prolongado. El alcohol ideal para trabajar en ese caso será el alcohol
isopropílico.
f) Las toallas ideales para exteriores de micrófonos, podrían ser aquellas
con cloroxilenol o el nombre comercial “Dettol”, el cual es un poderoso
desinfectante. El Cloroxilenol, además de conseguirse en toallitas y
venir en muchos jabones de mano, se consigue en solución acuosa.
g) El utilizar aerosoles con polifenoles (como el Lisoform) por fuera del
micrófono no sería una opción recomendable. Si bien esos aerosoles
ya no contienen formaldehídos (algo que además de ser cancerígeno
tampoco es bueno para los componentes electrónicos) podría suceder
que algunos compuestos pudieran atravesar la gomaespuma y
sedimentar sobre la membrana, lo cual modificaría la performance del
transductor. A su vez, posee cierto grado de toxicidad que podría
generar irritaciones si aún se encontrara húmedo. De no quedar otra
opción, se deberá remover la rejilla y pulverizarla lejos de la cápsula
del micrófono.

IV. HEADSETS y BODY PACKS

a) Los micrófonos headset cuentan con la particularidad de que, en ciertos


espectáculos, no son colocados por el propio artista, sino que hay un
microfonista o asistente manipulándolos, pudiendo tener contacto
tanto con la cara del artista como con otras partes del cuerpo. Incluso
hay situaciones en las cuales la limpieza/destape se realiza con el
micrófono puesto en el artista, por lo cual es muy importante tener las
manos desinfectadas o utilizar guantes para manipularlo.
b) Al destapar con aire comprimido es fundamental no apuntar a la cara
del artista, y al quitar la vincha hacerlo fuera del rostro. Una vez
destapado, ya se puede utilizar alcohol isopropílico para su
limpieza/desinfección.
c) De igual forma, desinfectar los body packs con paños húmedos en
solución desinfectante sin correr el riesgo de que el líquido ingrese al

27
dispositivo. Respecto a las membranas, no debieran ser objeto de
desinfección inmediato debido a la dificultad de contacto con las
personas en su manipulación, pero sí es necesario hacerlo
inmediatamente si el headset se compartirá luego con otro artista.

V. CONSOLAS Y APARATOS ELECTRÓNICOS

a) Para la limpieza y desinfección utilizar idealmente alcohol isopropílico.


Como agente limpiador deja muy pocos residuos, lo que lo hace ideal
para todos los dispositivos electrónicos.
b) Para optimizar su uso armar una solución 50-50 de alcohol isopropílico
y agua desmineralizada (destilada). De no poseer agua destilada se
puede hervir agua de la canilla.
c) En su defecto utilizar aerosol desinfectante con contenido de
polifenoles en pequeñas cantidades.
d) No utilizar paños con lavandina ya que ataca al aluminio (a su vez,
faders metalizados, pinturas plateadas, etc).
e) Al limpiar cerca de un fader corremos el riesgo de que algo de líquido
pudiera ingresar al surco.
f) Las perillas y faders habitualmente son plásticas (baquelita, las cuales
soportan cualquier solvente que le apliquemos), pero también las hay
de polipropileno (con alguna carga como sílice o fibra de vidrio y
colorante) y de polietileno. Estas últimas son más blandas, y si bien
casi no son maleables, son apenas más maleables que las anteriores.
g) Hay videos circulando en internet sobre la limpieza con agua y vinagre
para quitar la grasa de los dedos en el fader. Es importante aclarar que
eso no desinfecta. Por otro lado, si bien el detergente o cualquier otro
tensioactivo remueven grasa, además de no desinfectar corren el
riesgo de ingresar a los circuitos y dañarlos. El detergente no debe
tocar la electrónica. Es por eso que, si hubiera que limpiar, las espumas
(las cuales son de baja humedad) representarán una mejor opción,
para luego proseguir a la desinfección.
h) No hay que utilizar paños con lavandina ya que ataca al aluminio (a su
vez, faders metalizados, pinturas plateadas, etc.). Por otro lado,
también contiene cloro, el cual se libera con la luz, y además de no ser
sano para el organismo puede dañar al barniz de las pistas del circuito
impreso si ingresara por los surcos de la consola. Yendo estrictamente
a las pistas del circuito impreso, el alcohol isopropílico diluido en agua
destilada daña mucho menos al barniz que el alcohol etílico, si llegara
a ingresar. Es por ello que cerca de los faders usamos alcohol
isopropílico, y lejos de los faders usamos la solución con Espadol (para
no levantar las pinturas de la numeración).

28
VI. PANTALLAS TÁCTILES

a) Se deberá ser cuidadosos de que no ingrese líquido en los bordes.


b) Si la pantalla es de acrílico, el alcohol lo atacará y se dañará. Por eso,
la solución de Espadol aplicada con mucho cuidado sería la mejor
opción de desinfección.
c) Para pantallas de PVC transparente, usar el alcohol isopropílico diluido
en agua destilada.
d) Para pantallas de policarbonato, usar alcohol isopropílico diluido en
agua destilada.
e) Ante la duda: cuidadosamente aplicar una toalla húmeda con Espadol.
f) Si aún no se han retirado la protección de la pantalla, ésta
habitualmente es de polietileno o de polipropileno, materiales a los que
el alcohol no daña. Sin embargo, los bordes tal vez puedan despegarse
y tienda a acumular suciedad el pegamento. Quitar el protector de
fábrica podría ser una opción higiénica en este caso.

29
ANEXO 5 - AFICHES

AFICHE 1 – Información de la OMS – LAVADO DE MANOS CON AGUA Y


JABÓN (duración mínima 40 segundos)

30
AFICHE 2 - Información de la OMS – USO DEL ALCOHOL EN GEL (duración
mínima 20 segundos)

31
AFICHE 3 - Recomendaciones del Ministerio de Salud de CUIDADOS para
evitar el contagiar y contagiarse, e identificación de SÍNTOMAS.

32
APÉNCIDE B – Modelo de protocolo para la Etapa III

(3.3. del presente artículo)

El siguiente Modelo de Protocolo se realizó considerando el documento emitido por el Ministerio de Salud
de Argentina: “Recomendaciones para el desarrollo de protocolos en el marco de la pandemia”.

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001961cnt-covid-19-modelo-recomendaciones-desarrollo-protocolos-
pandemia.pdf?fbclid=IwAR1G9sgrJWlmH66G4wZ6-EwUN6cyFw_9VdhLGD8hT-hWa-ejDokQEwrkzHI

Y las cuestiones específicamente musicales se basaron en 6 fuentes:

1) Una investigación realizada en Alemania, por los doctores Claudia Spahn y Bernhard Richter del
Instituto de Medicina para Músicos de Friburgo, Clínica Universitaria y Escuela Superior de Música de
Friburgo, en conjunto con la Orquesta Sinfónica de Bamberg. La misma fue publicada el 5 de mayo de
2020 y actualizada el 19 de mayo de 2020, su finalidad fue: determinar el riesgo de infección por
coronavirus entre músicos.

https://www.mh-freiburg.de/fileadmin/Downloads/Allgemeines/RisikoabschaetzungCoronaMusikSpahnRichter19.5.2020.pdf

2) Un artículo, publicado en la página web de Orchestra Management, que recoge las recomendaciones
de la investigación publicada por la DOV (sindicato de orquestas alemanas), llevada a cabo por directores
de orquesta y directivos de las principales orquestas alemanas en conjunto con el Instituto de Medicina
Social, Epidemiología y Economía de la Salud de la “Charité”, Universidad de Medicina de Berlín (Alemania).

https://orchestramanagement.wordpress.com/2020/05/07/update-topic-recommendations-on-orchestra-perfomances-during-
the-covid-19-pandemic/

3) Otro artículo de la página web Orchestra management, que recoge recomendaciones del Grupo de
Trabajo de Salud y Profilaxis del Sindicato de Orquestas Alemanas (Deutsche Orchestervereinigung - DOV),
entre las que se contemplan medidas para el público.

https://orchestramanagement.wordpress.com/2020/05/04/returning-to-a-new-normality-for-orchestras-during-covid19-
recommendations/?fbclid=IwAR0EUvsxytHi2WtMnyh3_OPGpsl5wrrmTGPfY7SCP5ZeH_gjWjRcc_qTQu8

4) Un artículo español publicado en la página web: Nuestras Bandas de Música, que provee de una serie
de recomendaciones para la limpieza de las distintas partes de los instrumentos de viento. Basando en
investigaciones de la UNLV School of Music y The New England Journal of Medicine.

https://www.nuestrasbandasdemusica.com/noticias/noticias-nbm/mas-cosas/13848-covid-19-y-la-higiene-de-los-instrumentos-
de-musica.html

5) Protocolo de seguridad Covid-19 para streaming, grabaciones y ensayos sin público, realizado por la
Asociación Civil de Managers Musicales Argentinos (ACMMA) y aprobado por el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.

https://es.scribd.com/document/461967357/Protocolo-de-Seguridad-COVID-19-Para-Streaming-Grabaciones-y-Ensayos-SIN-
PIUBLICO-ACMMA-R01#from_embed

6) PROTOCOLO GENERAL PARA LA ACTIVIDAD MUSICAL, aprobado por el Ministerio de Cultura de la


Nación Argentina.

https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/propuesta_protocolo_actividad_musical.pdf

1
MODELO DE PROTOCOLO DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE
EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 PARA LOS
TRABAJADORES DE ORGANISMOS ORQUESTALES

El OBJETIVO del presente protocolo es:

• Sugerir medidas a implementar para garantizar la salud de las


personas y el control de la propagación del virus;
• Acompañar las directivas y medidas de las autoridades nacionales en
materia de higiene y seguridad;
• Contemplar la continuidad de la actividad musical de los organismos
orquestales garantizando la prevención en todas sus fases para evitar
el contagio;
• Afianzar dichas acciones de prevención, para preparar el paulatino
retorno a la normalidad.

Tabla de contenidos

I. CONSIDERACIONES GENERALES

II. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES

III. MEDIDAS DE PREVENCIÓN INDIVIDUALES

IV. RECOMENDACIONES PARA DESPLAZAMIENTOS HACIA Y DESDE


LA SALA O LUGAR DONDE SE DESARROLLE LA ACTIVIDAD

V. PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO AL LUGAR DE TRABAJO

VI. RECOMENDACIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO DONDE SE


DESARROLLE LA ACTIVIDAD

VII. SUGERENCIA PARA LA ORGANIZACIÓN DE ENSAYOS Y/O


CONCIERTOS SIN PÚBLICO

VIII. HIGIENE Y DESINFECCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO

A. En relación a la sala de ensayo y a las oficinas del personal administrativo


B. Manipulación de residuos

IX. SUGERENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE CONCIERTOS AL AIRE


LIBRE y ESPACIOS ABIERTOS (sin convocatoria de público)

2
A. Consideraciones generales
B. Trabajadores orquestales

X. AMPLIFICACIÓN Y/O GRABACIÓN

XI. PRESTACIÓN DE TAREA

E. Distanciamiento entre personas


F. Actividad laboral fuera del establecimiento de trabajo, al aire libre o en otros edificios
G. Suspensión del deber de asistencia
H. Aseguradoras de riesgo de trabajo
I. Capacitación y concientización del personal

XII. EMERGENCIAS

C. Ante la presencia de signos y síntomas compatibles con COVID-19


D. Actuación ante un caso positivo de Covid-19 dentro del ámbito laboral o en los espacios de
trabajo fuera del mismo:
3. Primer paso
4. Segundo paso

ANEXO 1 - Cuestionario de Seguridad

ANEXO 2 - Protocolo de Limpieza y desinfección

ANEXO 3 - Recomendaciones de higiene para los instrumentistas de viento

ANEXO 4 - Recomendaciones de traslado y de limpieza y desinfección para equipos de


amplificación y/o grabación

ANEXO 5 - Afiches

XII. CONSIDERACIONES GENERALES


Independientemente de las recomendaciones sugeridas en este documento,
se deberán atender las indicaciones específicas brindadas por los Ministerios
de Salud, Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y otros Organismos del Estado
Nacional, Provincial y Municipal en relación específica a la actividad
desarrollada.

Para determinar un procedimiento seguro de trabajo sobre una tarea o acción


expuesta a un agente de riesgo, primero debemos analizar el agente causante
y el alcance del mismo:

Hasta donde se sabe, el COVID-19 se contagia por vía aérea en contacto con
los ojos, la boca y la nariz. Cuando un individuo portador del virus tose,
estornuda o exhala, segrega en macro y micro gotas el agente patógeno
mencionado.

3
Dicho agente, por algunos periodos de tiempo, puede permanecer suspendido
en el aire dependiendo las condiciones de humedad y ventilación del
establecimiento, y puede permanecer depositado en cualquier tipo de
superficies, lo que hace que al tocarlas con nuestras manos y no tener la
debida precaución de higienizarlas rápidamente podemos trasladarlo a
nuestro sistema respiratorio a través de boca, nariz y ojos. Por eso es muy
importante no tocarse la cara antes de lavarnos apropiadamente las manos.

Lo que se conoce del virus es que presenta una estructura lipídica (una
cubierta grasa que lo envuelve) lo cual lo hace muy soluble a soluciones
jabonosas, de allí la importancia del lavado de manos con agua y jabón como
medida de protección básica individual, ya que se inactiva rápidamente y solo
secundariamente con alcohol al 70% o en gel, si no se puede o tiene acceso
al lavado de manos frecuentemente.

También existen personas que no presentan ningún tipo de síntomas de la


enfermedad (asintomáticos) pero si diseminan el virus de la forma descripta
anteriormente. Este grupo es muy difícil de determinar, por eso hay que
tomar todas las medidas pertinentes para evitar el contagio masivo, bajo el
supuesto de que: todos somos potenciales portadores.

XIII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES


En cuanto a la protección del personal de los trabajadores de los organismos
orquestales, sugerimos tener en cuenta los siguientes parámetros para una
gradual reincorporación de la actividad orquestal:

1. Pequeños ensambles antes que grandes.


2. Conciertos breves antes que óperas, ballets y espectáculos
musicales con gran cantidad de artistas en escena.
3. En los conciertos que se realicen a modo de homenaje (al aire
libre, en espacios abiertos o espacios cerrados amplios), será
importante la coordinación con los gobiernos y/o con los
responsables del edificio a intervenir. Se deberían adaptar y
combinar los protocolos pre-existentes.
4. Los conciertos a modo homenaje/intervención deberían darse
sin convocatoria abierta al público, para evitar aglomeraciones.
5. Establecer horarios de entrada y salida escalonados.
Organizándose la entrada de los diferentes grupos: luces,
sonido, transmisión, músicos.
6. Evitar la circulación de personal en los diferentes sectores.
7. Evitar la manipulación de los diferentes equipos de trabajo por
varias personas (instrumentos, cables, micrófonos, sillas, etc.).
8. Evaluar medidas de distancia para la entrega y/o la recepción
de equipos de trabajo.
9. Restringir el acceso a personas ajenas a la actividad orquestal,
al establecimiento de ensayo.

4
XIV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN INDIVIDUALES

16.Utilizar barbijos y tapabocas en presencia de otras personas y el


mayor tiempo posible.
17.Realizar higiene de manos frecuentemente. La correcta higiene
de manos puede reducir hasta en un 50% los casos de
infecciones respiratorias, incluyendo el COVID-19. El lavado se
debe realizar cada 2 horas, como mínimo.
18.Mantener una distancia mínima de 1,5 metro entre usted y
cualquier persona.
19.Las uñas deben llevarse cortas y cuidadas, evitando el uso de
anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos.
20.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
21.Al toser o estornudar cubrirse la boca con el pliegue del codo, o
con un pañuelo desechable.
22.Si sufre un acceso de tos inesperado y se cubre accidentalmente
con la mano, evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca y lavarse
las manos nuevamente.
23.Evitar compartir utensilios personales, tazas, vasos, mate, etc.
24.Evitar el contacto con personas que están cursando infecciones
respiratorias. Esto es particularmente importante en el caso de
personas mayores o portadores de enfermedades crónicas o con
sistemas inmunes debilitados, quienes tienen mayor riesgo de
cursar cuadros graves, por este y por cualquier virus
respiratorio.
25.Limpiar las superficies y los objetos que se usan con frecuencia.
26.Contactar inmediatamente con el sistema de salud ante la
presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de
garganta, resfrío).
27. Desinfectar el vehículo utilizado para traslado.
28. Desinfectar sus instrumentos musicales, antes y después de
cada ensayo. Los instrumentistas de viento deberían poner
especial atención en este punto (para más información ver el
Anexo 3: Recomendaciones de higiene para los
instrumentistas de viento).
29. No compartir los instrumentos musicales (ni sus partes, ni
accesorios).
30. En los instrumentos de viento-metal (trompeta, trombón,
tuba), se podrían colocar una tela cubriendo la campana, a
modo de máscara. Esto permite una protección similar a la
protección buco-nasal. Todavía no se sabe si los instrumentos
podrían -retener- la carga viral del ambiente mediante la

5
condensación de las partículas en sus campanas, por lo que la
protección funcionaría en ambos sentidos.

XV. RECOMENDACIONES PARA


DESPLAZAMIENTOS HACIA Y DESDE SALA O
LUGAR DONDE SE DESARROLLE LA
ACTIVIDAD.

7. Mantener una buena higiene de manos antes, durante y después


de los desplazamientos que se vaya a realizar.
8. Es recomendable que cada persona se haga de un kit de higiene
personal y se desplace provisto de este.
9. Si es posible, desplazarse en vehículo particular y mantenerlo
ventilado para garantizar la higiene y desinfección del interior
del mismo.
10.En zonas geográficas donde el transporte público sea privativo
de los trabajadores esenciales, es recomendable que la
institución provea un modo de traslado (para aquellos
trabajadores que no poseen vehículo particular), que cumpla con
los requisitos de distancia y protocolo de limpieza.
11.En caso de usar transporte público, respetar las distancias
mínimas recomendadas.
12.Evitar aglomeraciones en los puntos de acceso al transporte a
utilizar.

XVI. PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO AL


LUGAR DE TRABAJO.

1. Antes de ingresar al establecimiento, una persona designada por


el organismo debería consultar por el estado de salud del
trabajador y su familia utilizando un cuestionario de seguridad
COVID-19. (Ver Anexo 1: Cuestionario de Seguridad).
2. En caso de manifestar posibles síntomas, no se permitiría el
ingreso, pidiéndole al trabajador que tome contacto inmediato
con el sistema de salud local. Se recomienda tomar la
temperatura por un medio no invasivo (usando un termómetro
infrarrojo para tal fin), la cual no deberá superar los 37,5°.
3. El personal designado para hacer este control debe estar
provisto del equipo de protección adecuado (guantes
descartables, protección naso-bucal y facial).

6
4. Toda persona antes de ingresar al establecimiento deberá
limpiar la suela del calzado en felpudo o trapo de piso embebido
en solución desinfectante (lavandina u otras) e higienizar sus
manos con agua y jabón, o realizar la limpieza con solución de
alcohol (líquido o en gel). (Ver Anexo 5: Afiches).

XVII. RECOMENDACIONES EN EL LUGAR DE


TRABAJO DONDE SE DESARROLLE LA
ACTIVIDAD

6. Higiene y desinfección sobre el ambiente de la sala.


7. La ventilación de todos los ambientes cerrados, especialmente
en época invernal, debería realizarse de forma regular para
permitir el recambio de aire.
8. Disponer en el lugar de kits de desinfección e higienización:
distribución de jabón en baños y vestuarios, y disposición de
alcohol en gel en los espacios comunes.
9. Reforzar la desinfección de las herramientas y equipos de
trabajo como así también la limpieza del sector antes y después
de realizar el trabajo y/o turno.
10.El personal de limpieza debería contar con todos los elementos
de seguridad necesarios para controlar y minimizar la
exposición.

XVIII. SUGERENCIA PARA LA ORGANIZACIÓN DE


ENSAYOS Y/O CONCIERTOS SIN PÚBLICO

1. Se sugiere un solo músico por atril, aún los instrumentistas de


cuerda.
2. Distanciamiento de los músicos: de 2m para los instrumentistas
de viento, y 1,5 m. para el resto.
3. Ajustar el número de instrumentistas a la sala, teniendo en
cuenta la ventilación de la misma, y la ubicación de cada uno
respetando las distancias propuestas.
4. Utilización de máscaras de protección de nariz y boca para
directores, instrumentistas de cuerda, pianistas y
percusionistas.
5. Usar placas de acrílico para cubrir el espacio aéreo, por donde
se sopla y emite el sonido, del instrumento viento (pueden ser
las que se usan de protectores acústicos o similares). También,
colocar en el suelo: telas absorbentes, papel de diario (ambos

7
descartables), o contenedores especiales, para la condensación
del agua.
6. Los instrumentistas de viento deberían evitar soplar
enérgicamente a través de sus instrumentos para limpiarlos.
7. De la misma manera, sería recomendable que usen máscaras de
protección de nariz y boca durante los descansos largos (esperas
para tocar).
8. No cambiar de vestuario dentro de la sala.
9. Limitar la aglomeración de personas en los espacios de descanso
antes, durante y después de la actividad.
10.Los acomodadores, utileros, personal administrativo y técnico
deberán usar guantes para transportar instrumentos y/o
manipular objetos en el área de ensayo, además de la protección
buco-nasal obligatoria.
11. La sala deberá tener ventilación en todo momento, ya que la
misma reduce la concentración de la posible carga viral en el
ambiente.
12.Separar la entrada de la salida de personas, para que sea
siempre en una misma dirección.
13.Ensayos más cortos sin intervalos, o más cantidad de intervalos
en exteriores.
14.En caso de que la jornada laboral sea extensa, realizar intervalos
de limpieza y desinfección de la sala y sus respectivos baños.

XIX. HIGIENE Y DESINFECCIÓN DEL ESPACIO DE


TRABAJO

C.En relación a la sala de ensayo y a las


oficinas del personal administrativo

i. Cuando finaliza un turno de trabajo, realizar una


desinfección profunda de toda la instalación. Ver Anexo
2: Protocolo de limpieza y desinfección COVID-19.
ii. Se recomienda realizar limpieza y desinfección, cada 2
horas, de las superficies de alto contacto.
iii. Realizar limpieza y desinfección de superficies de trabajo:
escritorios, mesadas, computadoras, teléfonos, en
oficinas; y sillas, atriles, instrumentos, fundas de
instrumentos, en la sala de ensayo. Todo elemento de
trabajo en contacto con las manos.

8
iv. Mantener limpios y desinfectados: pisos, baños, cocina y
vajilla.
v. Mantener la limpieza y desinfección de equipos y filtros de
aire acondicionado.

D. Manipulación de residuos

iv. Identificar y señalizar lugares destinados a la disposición


de residuos.
v. Mantener la limpieza y desinfección de los depósitos de
residuos.
vi. Cada vez que se realice, utilizar guantes (descartables
preferiblemente) y en caso de ser factible asistencia
mecánica que reduzca el contacto con los mismos.

XX. SUGERENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE


CONCIERTOS AL AIRE LIBRE y ESPACIOS
ABIERTOS (sin convocatoria de público)

1. Consideraciones generales

i. Este tipo de conciertos deberá ser coordinado con quienes


administren el edificio que habitan las personas que se
quiera homenajear, sin embargo, no es conveniente
anunciar el mismo con anticipación a la comunidad en
general, para evitar que se produzcan concentraciones
multitudinarias.
ii. Por el mismo motivo, restringir la duración de dichos
conciertos.
iii. Optar por conciertos en las afueras de los edificios antes
que en sus patios internos, y estos últimos, antes que
interiores amplios.
iv. Optar por conciertos sin amplificación antes que con
amplificación. Minimizar las superficies de contacto con
equipos, minimiza el riesgo.
v. Realizar marcas en el piso (podría ser con cinta) para:
indicar donde deben situarse los músicos, la distancia
preventiva del público respecto a los músicos (más de
2mts).

9
vi. En caso de realizarse conciertos en el interior de los
edificios que cuenten con espacios amplios, deberá
sugerirse una adaptación de los protocolos de circulación
preestablecidos, previendo la posibilidad del detenimiento
de las personas para la escucha de la presentación,
realizando marcas en el piso para que puedan ubicarse
respetando el distanciamiento social.

2. Trabajadores orquestales

i. Ya sea que los músicos toquen sentados o parados,


deberían respetarse las mismas medidas mencionadas
en Punto VII. SUGERENCIAS PARA LA
ORGANIZACIÓN DE ENSAYOS Y/O CONCIERTOS
SIN PÚBLICO.

XXI. AMPLIFICACIÓN Y/O GRABACIÓN

4. En caso de requerirse la amplificación y/o grabación del sonido,


en la labor orquestal, con o sin público, se deberán tener en
cuenta medidas de seguridad e higiene en el traslado (de ser
necesario) y en la limpieza y desinfección de los equipos
necesarios. Ver Anexo 4: Recomendaciones de traslado, y
de limpieza y desinfección para equipos de amplificación
y/o grabación.
5. Se recomienda que la cantidad de personas encargadas de
manipular los equipos, sea la mínima e indispensable.
6. Se recomienda que los músicos y el resto de las personas, eviten
tocar los equipos, siempre que sea posible.

XXII. PRESTACIÓN DE TAREA

E. Distanciamiento entre personas

i. Promover en todos los casos que sean posibles la


prestación de tareas en forma remota (teletrabajo/home
office), disponiendo del personal mínimo indispensable en
el establecimiento para sostener la actividad laboral.

10
ii. Promover la utilización de sistemas de comunicación
(teléfonos, video llamadas, video conferencias, etc.)
minimizando las reuniones presenciales. En caso de tener
que desarrollarse, limitar el número de presentes y
celebrarlas en espacios que permitan cumplir con la
distancia de 1,5 metros (como mínimo) entre cada
asistente. En tal caso todos deberán utilizar protección
buco-nasal.
iii. Establecer horarios de ingreso y salida escalonados, que
permitan evitar aglomeraciones de personas.
iv. Reducir al mínimo el ingreso a planta del personal
externo, solo en caso de excepciones tales como
inspecciones o tareas de mantenimiento. Al personal
externo se le aplicarán los mismos controles que al
propio, respecto al acceso y medidas de higiene y
seguridad.
v. Para el personal administrativo, redistribuir las áreas de
trabajo de forma tal que la distancia entre puestos de
trabajo sea de al menos 2 metros para una altura de techo
de 3 metros. En caso de ser ésta última menor, se
recomienda aumentar la distancia entre trabajadores.
vi. Circular dentro del establecimiento minimizando el
contacto físico, respetando las distancias mínimas y
utilizando protección buco-nasal.

F. Actividad laboral fuera del


establecimiento de trabajo, al aire libre
o en otros edificios

i. En caso de desarrollarse actividades fuera del


establecimiento de trabajo, asegurarse de obtener los
permisos pertinentes, y de respetar las mismas medidas
de prevención generales, individuales y de
distanciamiento entre personas, enunciadas
anteriormente.
ii. El trabajo en otros establecimientos, requiere de una
coordinación previa con dichos establecimientos para
realizar una adecuación de protocolos del mismo, a la
actividad planteada.

11
G. Suspensión del deber de
asistencia

iii. El empleador verificará respecto a todos sus


trabajadores/as si los mismos pertenecen a algún/os de
los grupos de riesgo y/o se encuentran entre las personas
exceptuadas del deber de asistencia en los términos de la
Resolución MTE y SS N°207/2020 (prorrogada por la
resolución N°296/20), y/o la/s que en el futuro la
modifiquen o remplacen. En la medida de lo posible esta
información se extraerá del legajo personal.
iv. El último decreto especifica como dispensados del deber
de asistencia al lugar de trabajo a: los trabajadores/as
mayores de 60 años de edad, embarazadas o incluidos/as
en los grupos de riesgo según definición del Ministerio de
Salud de la Nación, y aquellos cuya presencia en el hogar
resulte indispensable para el cuidado de niños/as y
adolescentes.

H. Aseguradoras de riesgo de
trabajo

El Empleador dará aviso a su ART sobre la nómina declarada


de:

iv. Trabajadores que desarrollan su tarea con normalidad en


el establecimiento.
v. Trabajadores que desarrollan su tarea,
excepcionalmente, fuera del establecimiento.
vi. Trabajadores que realizan su trabajo dentro del domicilio
particular.
vii. Trabajadores exceptuados de realizar tareas por
diferentes motivos.

I. Capacitación y concientización del


personal

viii. Antes de reanudar las tareas, difundir al personal


el protocolo interno con todas las medidas de Higiene y

12
Seguridad adoptadas para evitar el contagio y
propagación del COVID-19.
ix. Utilizar los recursos que los organismos oficiales
ofrecen como infografía: cartelería y señalización sobre
medidas de seguridad y recomendaciones de higiene.
x. Colocar cartel provisto por la ART referente a tema
Covid-19, según Resolución SRT N°29/2020.
xi. Definir por sector una persona que sea referente
con el objetivo de que se cumplan las normas básicas
establecidas y que explique al personal la importancia de
cumplirlas.
xii. De ser posible, reemplazar el uso de lentes de
contacto por anteojos (de no ser posible, antes de
manipular los lentes higienizar bien las manos) y evitar el
uso de maquillajes.
xiii. No compartir vasos, vajilla y mate. Utilizar
descartables en caso de ser necesario.
xiv. Utilizar para desplazarse hacia el ámbito laboral
desde el domicilio y viceversa, así como también en todo
el establecimiento y al realizar tareas fuera del
establecimiento: protección naso bucal, tal como barbijo
quirúrgico o similar. Se exceptuará de utilizarlo dentro de
los vehículos cerrados si solo viaja una persona, no en
transporte público.

XXIII. EMERGENCIAS
Todo protocolo propuesto debe tener como prioridad la prevención de futuros
contagios de COVID-19.

C. Ante la presencia de signos y síntomas


compatibles con COVID-19:

xi. Comunicarse con los números de teléfonos indicados en


cada jurisdicción para seguir los protocolos del Ministerio
de Salud de la Nación y de cada provincia.
xii. Asistir al trabajador que presente síntomas compatibles
con COVID-19. Todo el personal que lo asista deberá
utilizar barbijo, lentes y guantes.
xiii. Aislar al trabajador y proporcionarle un barbijo.
xiv. Evitar el contacto personal con otras personas.

13
xv. Solicitar al trabajador que identifique a las personas con
las que tuvo contacto.
xvi. Realizar una desinfección del sector con el cual, el
trabajador, estuvo en contacto.
xvii. Organizar el traslado de trabajador a su domicilio.
xviii. Extremar las medidas de control de temperatura diaria al
personal y terceros, al momento de su ingreso a la sala.
xix. Hasta no tener el resultado del análisis efectuado, la
persona no deberá ingresar al establecimiento.
xx. Prohibir el ingreso inmediato de quienes registren una
temperatura superior a 37,5° y adoptar las indicaciones
del Ministerio de Salud de la Nación.

D. Actuación ante un caso positivo de Covid-19


dentro del ámbito laboral o en los espacios de
trabajo fuera del mismo:

En caso de confirmarse un caso positivo de coronavirus de un trabajador que


forme parte del grupo de trabajo, la producción complementará las siguientes
acciones para garantizar la salud del resto del personal y permitir la
continuidad de la actividad a la mayor brevedad posible:

3. Primer paso:
h. Dar aviso inmediato y formal a las autoridades sanitarias
competentes dependientes del Ministerio de Salud de la Nación.
i. Aislar inmediatamente a las personas que formaron parte del
grupo de trabajo en el que participó el trabajador positivo, de
acuerdo a las recomendaciones e instrucciones que imparta la
autoridad sanitaria competente dependiente del Ministerio de
Salud de la Nación para ese grupo, y colaborar con dichas
autoridades para el monitoreo de ese grupo.
j. Ejecutar inmediatamente un procedimiento especial e integral
de limpieza y desinfección total.
k. El personal encargado de la limpieza y desinfección utilizará los
siguientes EPP:
vi. Barbijo N95
vii. Anteojos
viii. Protección facial
ix. Mameluco descartable
x. Guantes descartables
l. Si el contagio se produjo en el ámbito laboral o realizando una
tarea laboral fuera del mismo, deberá denunciarse a la ART

14
correspondiente, acompañando con el diagnóstico confirmado
por entidad debidamente autorizada, a fin de que el trabajador/a
reciba en forma inmediata las prestaciones previstas por la Ley
24557 y sus normas modificatorias y complementarias.
m. Se deben extremar las medidas de control de temperatura diaria
a toda persona que ingresa al establecimiento.
n. El empleador podrá seguir operando con el personal del
establecimiento que no deban cumplir el aislamiento y/o con
reemplazos externos, si lo requiriera.

4. Segundo paso:
c. Una vez comprobado y acreditado la finalización del
procedimiento de limpieza y desinfección total mencionado
anteriormente, la producción debe comunicar a los restantes
grupos de trabajo que debe presentarse a trabajar en los
horarios ya acordados para cada uno.
d. El organismo llevará un registro auditable de la implementación
de cada una de las medidas y acciones previstas en este
Protocolo de Actuación. Dicho registro quedará a disposición de
la autoridad sanitaria competente que lo requiera.

Referencias normativas

DNU N°260/2020 del Poder Ejecutivo Nacional - Declaración de Emergencia


Sanitaria

DNU N°297/2020 del Poder Ejecutivo Nacional – Aislamiento Social


Preventivo y Obligatorio

DNU N°576/2020 – Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio, y


prórroga del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio

Resoluciones 568/2020 y 627/2020 - MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

Resolución N°296/2020 - MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD


SOCIAL.

Disposición N°5/2020 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

Resolución N°29/2020 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

15
ANEXO 1: Cuestionario de seguridad

El siguiente cuestionario tiene como objetivo obtener información de cada trabajador para
poder determinar si se encuentra en condiciones de salud o no para retomar sus actividades
en la empresa.

Nombre y Apellido .......................................................................................................

DNI ...................................................... Legajo ...........................................................

Responda las siguientes preguntas:

1.2. ¿Se encuentra dentro de un grupo de riesgo: mayores de 60 años, diabéticos, con
enfermedades respiratorias, embarazadas, entre otros?

.............................................................................................................................. ...

Indique cuál/es:

............................................................................................................................. ....

2.3. ¿Usted o algún miembro de su familia ha regresado en los últimos 14 días de algún país
de emergencia como: China, España, Italia, Estados Unidos, Corea del Sur, Brasil, Chile,
Ecuador, entre otros?

............................................................................................................................. ....

3.4. ¿Usted o algún miembro de su familia tiene un historial de viaje o residencia de Zonas de
transmisión local, (ya sea comunitaria o conglomerados) de COVID-19 en Argentina?

............................................................................................................................. ....

4.6. ¿Usted o algún miembro de su familia ha estado con alguna persona con COVID-19
confirmado en los últimos 14 días?

............................................................................................................................. ....

5.8. ¿Usted o algún miembro de su familia posee alguno de los siguientes síntomas: fiebre,
dolor de cabeza, tos, cansancio, dolor de garganta o dificultad para respirar?

.................................................................................................................................

Indique cuál/es:

............................................................................................................................. ....

Lugar y Fecha ............................................................................................................

Firma .........................................................................................................................

16
ANEXO 2 - Protocolo de limpieza y
desinfección COVID-19

Objetivo: Eliminar por arrastre la suciedad visible de un objeto o superficie


mediante la utilización de agua y sustancias químicas (detergentes y
lavandina con 55gCl/L).

Responsable: Personal de limpieza o maestranza, con la colaboración de


todos los trabajadores.

Metodología de Trabajo: Siempre se debe comenzar limpiando por lo más


limpio a lo más sucio y de arriba hacia abajo, luego se realiza la desinfección.

Información general

Lo que se conoce del virus es que presenta una estructura lipídica (una
cubierta grasa que lo envuelve) lo cual lo hace muy soluble a soluciones
jabonosas.

Por lo tanto, como medida de protección colectiva se recomienda utilizar la


técnica de “doble balde - doble trapo” utilizada en los centros hospitalarios
para evitar infecciones intrahospitalarias y que aplica en cualquier ámbito
laboral en este contexto de pandemia. Esta técnica es muy sencilla y se
necesita contar con agua corriente, detergente e hipoclorito de sodio
(lavandina de 55gCl/L), un carro con dos baldes y dos trapos.

Limpieza

• Utilizar baldes y trapos de distintos colores para diferenciar el N°1 del


N°2.
• Iniciar la limpieza con soluciones jabonosas.
• En el balde N°1 agregar agua y detergente común.
• Sumergir el trapo N°1 en el balde N°1, escurrir y friccionar las
superficies a limpiar.

Desinfección

• En el balde N°2 limpio agregar 9 partes de agua y una de lavandina de


55gCl/L, escurrir y friccionar en las superficies.
• Enjuagar en balde N°2 con agua
• Dejar secar.

17
Para la limpieza y desinfección de baños/vestuarios, cocinas/comedores,
áreas comunes, etc., se deben utilizar distintos carros con indicación clara y
visible al sector a que pertenece, al igual que los baldes, trapos y demás
elementos.

Las personas que realicen esta tarea deberán contar con todos los EPP
necesarios, tales como guantes resistentes e impermeables, anteojos de
seguridad y/o protector facial, en ambientes sin ventilación respirador con
filtros para cloro.

Siempre se debe realizar la higiene de las manos con agua y jabón o loción
alcohólica o alcohol en gel, antes y después de usar los guantes.

Limpieza y desinfección de superficies:

La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes


de transmisión de las infecciones respiratorias. Se recuerda que diversas
superficies deben ser desinfectadas regularmente para minimizar el riesgo de
transmisión por contacto: mostradores, barandas, picaportes, puertas, etc.

La desinfección debe realizarse diariamente y esta frecuencia, depende del


tránsito y de la acumulación de personas, la época del año y la
complementación con la ventilación de ambientes. Antes de aplicar cualquier
tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las superficies con agua
y detergente.

Esta limpieza tiene por finalidad realizar la remoción mecánica de la suciedad


presente.

LIMPIEZA HÚMEDA:
La forma sugerida es siempre la limpieza húmeda con trapeador o paño, en
lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc.). Un procedimiento sencillo
es la técnica de doble balde y doble trapo:

• Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y


detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma.
• Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1,
escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona
más limpia a la más sucia.
• Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.
• Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo
recipiente (balde 2) con solución de agua con detergente.

18
DESINFECCIÓN DE LAS SUPERFICIES:
Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfección.

Con la solución detallada a continuación, se debe desinfectar las superficies


que estén visiblemente limpias o luego de su limpieza, para una rápida
inactivación de los virus y otros microorganismos.

El proceso es sencillo y económico ya que requiere de elementos de uso


corriente: agua, recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio de uso
doméstico (lavandina con concentración de 55gr/litro):

• Colocar 100 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua


fría. (ó 2 cucharadas soperas por cada litro de agua fría)
• Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y
friccionar las superficies a desinfectar.
• Dejar secar la superficie.
• El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual
adecuado para limpieza y desinfección.

Mesas de reuniones
• Dejar sobre la mesa un envase de un limpiador sanitizante de
superficies para que el personal aplique el producto sobre un paño
descartable de único uso, para realizar la limpieza y desinfección de
sus dispositivos táctiles. (Producto compatible con elementos
electrónicos).
• Previo y post reunión limpiar y desinfectar la superficie de la mesa
humedeciendo un paño descartable de único uso rociando un limpiador
desinfectante. Limpie en un solo sentido.
• Observe que la mesa quede seca.

Picaportes, control de accesos, botoneras de


ascensores y barandas
• Todos los productos que se usen para la limpieza y desinfección de
estas superficies deben ser compatibles con el material a limpiar, para
evitar el deterioro del elemento.
• Nunca aplicar el producto directamente sobre la superficie a limpiar,
utilizar siempre un paño humedecido limpiando de lo más limpio a lo
más sucio por arrastre o fricción.
• Limpiar y desinfectar los picaportes y barandas de todas las zonas,
después de cada turno como mínimo, dependiendo de la frecuencia de

19
uso, se debe considerar hacerlo en períodos más cortos, utilizando
doble balde - doble trapo.
• Luego rocíe los mismos con limpiador sanitizante de superficies.

Teléfonos
• Utilizar paños humedecidos descartables con el producto limpiador
sanitizante de superficies para realizar la limpieza y desinfección de los
siguientes elementos:
• Tubo y la botonera.
• Repetir este procedimiento 3 o 4 veces al día.
• Chequee que el elemento quede seco.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES


DE: COCINAS
Los elementos que se utilicen para la limpieza y desinfección de este sector
deben ser exclusivos; como guantes de tipo doméstico y paños descartables.

Mobiliario
• Aplicar con rociador un detergente multienzimático en el paño
descartable y limpiar friccionando vigorosamente las superficies de las
mesas y azulejos con ayuda de agua templada (30 ºC) de lo más limpio
a lo más sucio y de arriba hacia abajo.
• Enjuagar con abundante agua para eliminar los residuos y el producto
remanente.
• Dejar secar la superficie.
• A continuación, se procederá a desinfectar las superficies. Para ello
deberá aplicarse un limpiador desinfectante con el uso de un rociador.
Dejar actuar 10 minutos.
• Remover exceso con paño descartable.

Perillas y manijas de mobiliario


• Luego de limpiar y desinfectar las perillas, del modo indicado
anteriormente, aplique limpiador sanitizante de superficies (efecto
residual) o recubrimiento post desinfección hybridon.
• Dejar secar.

Utensilios
20
• Los utensilios (platos, vasos cubiertos), deberán lavarse luego de cada
uso.
• Remojar los utensilios en agua templada (30 ºC) con detergente
multienzimático.
• Dejar actuar 5 minutos.
• Cepillar y enjuagar con abundante agua.
• A continuación, remoje los utensilios en un desinfectante por 10
minutos, con la finalidad de desinfectar los mismos.
• Enjuagar y dejar secar a aire.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES


DE: BAÑOS y VESTUARIOS
Técnica de Limpieza: Doble Balde

Elementos de protección personal:

• guantes resistentes
• delantal de plástico
• anteojos de seguridad y/o protector facial
• si son ambientes sin ventilación respirador con filtro para cloro
• zapatos de seguridad con suela antideslizante

Elementos Necesarios:

• Carro de limpieza completo con doble balde y mopa


• Detergente multienzimático
• Limpiador desinfectante
• Cepillo
• Rociadores
• Paños de limpieza descartables
• Material de sustitución (jabón, toallas de papel, papel higiénico)

Para asegurar una correcta limpieza y desinfección, esta tarea deberá


realizarse dos veces al día como mínimo, siguiendo estas recomendaciones:

Procedimiento:

• Colocarse todos los elementos de protección personal. (EPP).


• Humedecer los paños con detergente multienzimático y limpiar de lo
limpio a lo más sucio.

21
• Cepillar las superficies internas de los inodoros vigorosamente
utilizando producto multienzimático. (Siempre de lo más limpio a lo
más sucio)
• Enjuagar con abundante agua para eliminar los residuos y el producto
remanente.
• Dejar secar la superficie.
• A continuación, se procederá a desinfectar las superficies. Utilizando
un paño humedecido o rociador con el producto desinfectante sobre
toda la superficie.
• Dejar actuar 10 minutos.
• Remover exceso con paño descartable.
• Con la finalidad de mantener las superficies desinfectadas a lo largo
del día, se recomienda aplicar el limpiador desinfectante de un solo
paso en todas las superficies, al menos 4 veces al día.
• Para superficies de alto contacto, como picaportes, grifos, botón de
descarga, se recomienda limpiar, desinfectar, y a su vez, aplicar
limpiador sanitizante de superficies, con la finalidad de brindar efecto
residual.
• Para tapas de inodoros utilizar recubrimiento post desinfección, que
mantenga el efecto bactericida por 24 hs. Renovar al término de ese
lapso.
• Dejar un rociador con solución de 9 partes de agua y 1 de lavandina
con 55gCl/L y papel para secar las superficies. Cada usuario del baño
(por lo menos inodoros) antes de usarlo puede rociar y secar. Esta
solución se debe reponer en forma diaria.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES


DE: PISOS
Por último, se deberán limpiar y desinfectar los pisos.

Técnica de Limpieza: Doble Balde

Elementos de protección personal:

• guantes resistentes
• delantal de plástico
• calzado de seguridad con suela antideslizante

Elementos Necesarios:

• Carro de limpieza, completo con doble balde y mopa.

22
• Compartimento inferior: 1 balde con agua limpia (para enjuagar la
mopa sucia) y otro balde con limpiador/desinfectante.

Procedimiento:

• Colocarse todos los elementos de protección personal. (EPP).


• Barrer el piso correctamente, para remover la suciedad grosera. (En
este punto se debe disponer de otro elemento que no produzca
dispersión de partículas ambientales, no se podría barrer, se puede
utilizar un cepillo humedecido dependiendo las características de la
planta física)
• Sumergir la mopa en el balde que contenga un limpiador/ desinfectante
de piso.
• Limpiar/desinfectar el piso utilizando técnica de zig-zag siempre de lo
más limpio a lo más sucio.
• Enjuagar frecuentemente la mopa si se observa sucia en el balde de
agua limpia.
• Continuar limpiando el piso con el producto limpiador/desinfectante.
• Cubrir toda la superficie, fregando el piso.
• Cambiar el agua del balde si se observa muy sucia y utilizar agua limpia
con el producto limpiador/desinfectante y continuar limpiando.
• Al finalizar la actividad enjuagar la mopa en el balde con agua limpia,
escurrir y secar el exceso de producto.
• Dejar el carro y todos los elementos del carro limpio y seco para el otro
turno.
• Limpiar y desinfectar el palo de la mopa de arriba hacia abajo. Los
baldes limpios y desinfectados boca abajo.
• Dejar el delantal limpio y desinfectado para un nuevo uso. (Debe
quedar seco)
• Retirarse los guantes y realizar higiene de manos con loción alcohólica
o alcohol en gel.

Ventilación de ambientes:
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de
bajas temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el recambio
de aire.

En otras circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el recambio


de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que produzcan circulación
cruzada del aire.

23
ANEXO 3 – Recomendaciones de higiene para
los instrumentistas de viento

Los instrumentos de viento poseen un método de acción que involucra la


exhalación de aire a presión, por parte del instrumentista, para que se
produzca el sonido.

Sabemos que al espirar se produce una aerosolización de partículas, en este


caso la misma viajaría a través del cuerpo de los instrumentos de viento, y
posiblemente continuaría hacia la salida. Es por esta razón que resulta
importante que los instrumentistas de viento refuercen las medidas de
desinfección de las diferentes partes de sus instrumentos.

Aclaraciones:

Resulta necesario aclarar la diferencia entre esterilización y desinfección. La


esterilización total no existe. Si bien el mercado ofrece una serie de productos
anti-hongos, anti-bacteriales y anti-virales estos, nunca son efectivos en un
100%. Una vez esterilizado un objeto, si se expone al aire o se manipula ya
deja de estar esterilizado, pero continúa desinfectado porque se ve reducido
en microorganismos de infección.

Según un estudio de The New England Journal of Medicine la vida media


estimada para el COVID-19 es de entre 5 a 6 horas en acero inoxidable y de
entre 6 a 8 horas en plástico. En el cobre no se detectó presencia del virus
después de las 4 horas. Teniendo en cuenta esto, proponemos las siguientes
recomendaciones y especificaciones.

Recomendaciones generales:

[A continuación, detallaremos una lista de recomendaciones que pueden ser


parecer reiterativas para aquellos instrumentistas de viento profesionales.
Sin embargo, recordamos que este modelo de protocolo pretende ser una
herramienta general, sin dirigirnos a un lector específico. Además, creemos
que el contexto de pandemia es una buena oportunidad para reflexionar y
observar hábitos de higiene en general.]

9. No se debe compartir el uso del instrumento. Tampoco de boquillas y


cañas.
10.Tener disponibles toallitas desinfectantes, alcohol isopropílico (>70%)
u otras soluciones desinfectantes, hisopos, cepillos dentales, entre
otros.
11.Considerar soluciones como Agua Oxigenada o Vinagre Blanco diluido
al 50% con agua, o soluciones jabonosas.

24
12.Enfatizar principalmente la higiene de las piezas bucales.
13.Realizar los procedimientos de limpieza individualmente, sin compartir
el instrumento.
14.Efectuar la limpieza con extrema delicadeza y paciencia.
15.Antes de manipular el instrumento, efectuar la debida higiene
personal.
16.No exponer la madera o el plástico al alcohol bajo ningún punto.

V. Limpieza del cabezal de la flauta


e) Usar un hisopo de algodón saturado con alcohol isopropílico
desnaturalizado. Limpiar cuidadosamente alrededor de la embocadura.
f) Utilizar un paño de seda, sin pelusa, con varilla, para limpiar el cabezal
y el interior del tubo. Una vez seco, cambiar a un paño con alcohol
isopropílico y repetir el procedimiento. Humedecer, no mojar, ya que
puede dañar el mecanismo del instrumento.
g) Jamás exponer el cabezal al contacto directo del agua.
h) Al limpiar la mecánica, intentar no tocar las zapatillas y llaves, ya que
pueden dañarse.

VI. Limpieza de tudeles

f) Los tudeles deben ser limpiados diariamente.


g) Además de utilizar el limpiador recomendado para tu correspondiente
tudel, podes utilizar una toallita humedecida en alcohol isopropílico
para su superficie e interior.
h) Periódicamente deben ser limpiados en profundidad, con una solución
de agua y jabón blanco neutro.
i) Se puede utilizar un cepillo dental para acceder a las partes más
difíciles, teniendo cuidado de no dañarlo.
j) Se puede preparar una disolución al 50% de agua y al 3% de agua
oxigenada para dejar reposar 1 minuto y luego enjuagar.

VII. Limpieza de boquillas de ebonita, plástico y metal

f) Las boquillas deben ser limpiadas todos los días usando


apropiadamente un limpiador de boquillas.
g) Para una limpieza semanal más profunda hacerlo con una disolución al
50% de agua y 3% de agua oxigenada. Evitar que el corcho de la
espiga se ponga en contacto con la humedad. Luego de 15 minutos
secarla y retirar cualquier resto de residuo que se haya desprendido
del interior. Enjuagar y secar.

25
h) Sin importar los desinfectantes que se elijan, es crucial leer las
instrucciones de uso y seguirlas. Los desinfectantes no eliminan la
suciedad, por lo que las boquillas e instrumentos deben limpiarse a
fondo después de su uso.
i) Cuidado, el alcohol isopropílico (>70%) no es conveniente para
plásticos o maderas barnizadas ya que puede decolorar o dañar.
j) Para las partes de los instrumentos de metal también se puede usar
agua y jabón neutro.

VIII. Limpieza de cañas


a) Hay que tener presente que la gran mayoría de las sustancias de
desinfección son corrosivas, al exponer las diferentes cañas a las
mismas, indefectiblemente se les está acortando la vida útil.
b) Utilizar las sustancias antes mencionadas o también, por ejemplo, una
solución de jugo de limón y agua.

Lámparas UV-C

También conocidas como lámparas germicidas, las lámparas UV-C no son


particularmente comunes fuera de los laboratorios e instalaciones médicas,
pero matarán todo tipo de gérmenes y virus. Las lámparas germicidas más
comunes disponibles en el mercado son las lámparas LED UV-C, que utilizan
luces ultravioletas de onda corta para inactivar virus.

Es importante tener en cuenta que la exposición a la luz ultravioleta es


insalubre: puede causar cáncer de piel. Es por eso que las instalaciones
médicas que usan lámparas UV-C generalmente tienen procesos para
prevenir la sobreexposición a los rayos UV, incluida la educación y la
capacitación.

En caso de querer utilizar este recurso, se recomienza capacitarse en su uso


y en lo posible comprar dispositivos que estén diseñados específicamente
para la limpieza de instrumentos musicales. La exposición corta a una
lámpara UV-C desinfectará sus instrumentos sin daños a largo plazo; sin
embargo, la exposición a largo plazo puede darle a su instrumento una
apariencia más envejecida, por lo que recomendamos una exposición
limitada.

Las lámparas UV-C producen rayos UV intensos y específicos que son ideales
para matar COVID-19 en un entorno controlado.

26
ANEXO 4 – Recomendaciones de traslado, y de
limpieza y desinfección para equipos de
amplificación y/o grabación.

VII. RECOMENDACIONES DE TRASLADO

f) Mantener una buena higiene de manos antes, durante y después de


los desplazamientos.
g) El vehículo para carga de materiales deberá ser desinfectado e
higienizado antes y después del traslado de equipos.
h) Se utilizará el personal mínimo e indispensable para el movimiento de
equipos. El mismo deberá hacerlo cumpliendo las disposiciones de
higiene y distanciamiento social, como así también las medidas
generales de prevención para la circulación en vehículos vigentes al
momento de realizar la actividad.
i) Previo y posterior a la descarga de equipos se aplicará protocolo de
higiene de manos.
j) Previo al ingreso del Espacio se realizará la desinfección antes de la
apertura de las cajas o envoltorios.

VIII. CABLES

e) Para la manipulación de cables siempre utilizar guantes.


f) Los cables deberán estar limpios y desinfectados.
g) Para la limpieza y desinfección de cables usar un trapo mojado con
cualquier producto con Cloruro de Benzalconio (ej. Procenex). Al ser
en su mayoría de PVC, casi ningún producto tanto de limpieza como de
desinfección degradará al cable.
h) Una opción para limpiar un cable es pasar un trapo mojado con agua
y “Procenex" o cualquier otro producto con Cloruro de Benzalconio que
ayudará a quitar la suciedad y a matar los microorganismos que
puedan estar presentes en la superficie del mismo.

IX. MICRÓFONOS VOCALES

h) Desinfectar los micrófonos antes y después de cada uso o cambio. Para


hacerlo, utilizar idealmente alcohol isopropílico y esperar a que
volatilice antes de su re utilización.
i) Desinfectar los filtros “antipops” después de cada uso o cambio de
artista. Limpiar los filtros y la goma espuma interior de micrófonos de

27
palma con productos que contengan Cloroxilenol. Esto implicará el
necesario desarme y limpieza parte por parte.
j) Si bien la solución en “Espadol" sería ideal para los elementos citados
en el inciso anterior, de no contar con ella se puede optar por agua y
detergente. Luego se debe dejar secar. El secado es fundamental, ya
que la humedad es el principal factor del caldo de cultivo en estos
materiales.
k) En una situación veloz de desinfección, hay mucha información
circulando que hablan de toallitas húmedas para la limpieza de rejillas
de micrófonos. Es importante saber diferenciarlas:
l) Existen toallas húmedas antibacteriales a base de alcohol, aunque
ciertas pinturas de las rejillas podrían desprenderse con un uso
prolongado. El alcohol ideal para trabajar en ese caso será el alcohol
isopropílico.
m) Las toallas ideales para exteriores de micrófonos, podrían ser aquellas
con cloroxilenol o el nombre comercial “Dettol”, el cual es un poderoso
desinfectante. El Cloroxilenol, además de conseguirse en toallitas y
venir en muchos jabones de mano, se consigue en solución acuosa.
n) El utilizar aerosoles con polifenoles (como el Lisoform) por fuera del
micrófono no sería una opción recomendable. Si bien esos aerosoles
ya no contienen formaldehídos (algo que además de ser cancerígeno
tampoco es bueno para los componentes electrónicos) podría suceder
que algunos compuestos pudieran atravesar la gomaespuma y
sedimentar sobre la membrana, lo cual modificaría la performance del
transductor. A su vez, posee cierto grado de toxicidad que podría
generar irritaciones si aún se encontrara húmedo. De no quedar otra
opción, se deberá remover la rejilla y pulverizarla lejos de la cápsula
del micrófono.

X. HEADSETS y BODY PACKS

d) Los micrófonos headset cuentan con la particularidad de que, en ciertos


espectáculos, no son colocados por el propio artista, sino que hay un
microfonista o asistente manipulándolos, pudiendo tener contacto
tanto con la cara del artista como con otras partes del cuerpo. Incluso
hay situaciones en las cuales la limpieza/destape se realiza con el
micrófono puesto en el artista, por lo cual es muy importante tener las
manos desinfectadas o utilizar guantes para manipularlo.
e) Al destapar con aire comprimido es fundamental no apuntar a la cara
del artista, y al quitar la vincha hacerlo fuera del rostro. Una vez
destapado, ya se puede utilizar alcohol isopropílico para su
limpieza/desinfección.
f) De igual forma, desinfectar los body packs con paños húmedos en
solución desinfectante sin correr el riesgo de que el líquido ingrese al

28
dispositivo. Respecto a las membranas, no debieran ser objeto de
desinfección inmediato debido a la dificultad de contacto con las
personas en su manipulación, pero sí es necesario hacerlo
inmediatamente si el headset se compartirá luego con otro artista.

XI. CONSOLAS Y APARATOS ELECTRÓNICOS

i) Para la limpieza y desinfección utilizar idealmente alcohol isopropílico.


Como agente limpiador deja muy pocos residuos, lo que lo hace ideal
para todos los dispositivos electrónicos.
j) Para optimizar su uso armar una solución 50-50 de alcohol isopropílico
y agua desmineralizada (destilada). De no poseer agua destilada se
puede hervir agua de la canilla.
k) En su defecto utilizar aerosol desinfectante con contenido de
polifenoles en pequeñas cantidades.
l) No utilizar paños con lavandina ya que ataca al aluminio (a su vez,
faders metalizados, pinturas plateadas, etc).
m) Al limpiar cerca de un fader corremos el riesgo de que algo de líquido
pudiera ingresar al surco.
n) Las perillas y faders habitualmente son plásticas (baquelita, las cuales
soportan cualquier solvente que le apliquemos), pero también las hay
de polipropileno (con alguna carga como sílice o fibra de vidrio y
colorante) y de polietileno. Estas últimas son más blandas, y si bien
casi no son maleables, son apenas más maleables que las anteriores.
o) Hay videos circulando en internet sobre la limpieza con agua y vinagre
para quitar la grasa de los dedos en el fader. Es importante aclarar que
eso no desinfecta. Por otro lado, si bien el detergente o cualquier otro
tensioactivo remueven grasa, además de no desinfectar corren el
riesgo de ingresar a los circuitos y dañarlos. El detergente no debe
tocar la electrónica. Es por eso que, si hubiera que limpiar, las espumas
(las cuales son de baja humedad) representarán una mejor opción,
para luego proseguir a la desinfección.
p) No hay que utilizar paños con lavandina ya que ataca al aluminio (a su
vez, faders metalizados, pinturas plateadas, etc.). Por otro lado,
también contiene cloro, el cual se libera con la luz, y además de no ser
sano para el organismo puede dañar al barniz de las pistas del circuito
impreso si ingresara por los surcos de la consola. Yendo estrictamente
a las pistas del circuito impreso, el alcohol isopropílico diluido en agua
destilada daña mucho menos al barniz que el alcohol etílico, si llegara
a ingresar. Es por ello que cerca de los faders usamos alcohol
isopropílico, y lejos de los faders usamos la solución con Espadol (para
no levantar las pinturas de la numeración).

29
XII. PANTALLAS TÁCTILES

g) Se deberá ser cuidadosos de que no ingrese líquido en los bordes.


h) Si la pantalla es de acrílico, el alcohol lo atacará y se dañará. Por eso,
la solución de Espadol aplicada con mucho cuidado sería la mejor
opción de desinfección.
i) Para pantallas de PVC transparente, usar el alcohol isopropílico diluido
en agua destilada.
j) Para pantallas de policarbonato, usar alcohol isopropílico diluido en
agua destilada.
k) Ante la duda: cuidadosamente aplicar una toalla húmeda con Espadol.
l) Si aún no se han retirado la protección de la pantalla, ésta
habitualmente es de polietileno o de polipropileno, materiales a los que
el alcohol no daña. Sin embargo, los bordes tal vez puedan despegarse
y tienda a acumular suciedad el pegamento. Quitar el protector de
fábrica podría ser una opción higiénica en este caso.

30
ANEXO 5 - AFICHES

AFICHE 1 – Información de la OMS – LAVADO DE MANOS CON AGUA Y


JABÓN (duración mínima 40 segundos)

31
AFICHE 2 - Información de la OMS – USO DEL ALCOHOL EN GEL (duración
mínima 20 segundos)

32
AFICHE 3 - Recomendaciones del Ministerio de Salud de CUIDADOS para
evitar el contagiar y contagiarse, e identificación de SÍNTOMAS.

33
APÉNCIDE C – Modelo de protocolo para la Etapa IV

(3.4. del presente artículo)

El siguiente Modelo de Protocolo se realizó considerando el documento emitido por el Ministerio de Salud
de Argentina: “Recomendaciones para el desarrollo de protocolos en el marco de la pandemia”.

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001961cnt-covid-19-modelo-recomendaciones-desarrollo-protocolos-
pandemia.pdf?fbclid=IwAR1G9sgrJWlmH66G4wZ6-EwUN6cyFw_9VdhLGD8hT-hWa-ejDokQEwrkzHI

Y las cuestiones específicamente musicales se basaron en 6 fuentes:

1) Una investigación realizada en Alemania, por los doctores Claudia Spahn y Bernhard Richter del
Instituto de Medicina para Músicos de Friburgo, Clínica Universitaria y Escuela Superior de Música de
Friburgo, en conjunto con la Orquesta Sinfónica de Bamberg. La misma fue publicada el 5 de mayo de
2020 y actualizada el 19 de mayo de 2020, su finalidad fue: determinar el riesgo de infección por
coronavirus entre músicos.

https://www.mh-freiburg.de/fileadmin/Downloads/Allgemeines/RisikoabschaetzungCoronaMusikSpahnRichter19.5.2020.pdf

2) Un artículo, publicado en la página web de Orchestra Management, que recoge las recomendaciones
de la investigación publicada por la DOV (sindicato de orquestas alemanas), llevada a cabo por directores
de orquesta y directivos de las principales orquestas alemanas en conjunto con el Instituto de Medicina
Social, Epidemiología y Economía de la Salud de la “Charité”, Universidad de Medicina de Berlín (Alemania).

https://orchestramanagement.wordpress.com/2020/05/07/update-topic-recommendations-on-orchestra-perfomances-during-
the-covid-19-pandemic/

3) Otro artículo de la página web Orchestra management, que recoge recomendaciones del Grupo de
Trabajo de Salud y Profilaxis del Sindicato de Orquestas Alemanas (Deutsche Orchestervereinigung - DOV),
entre las que se contemplan medidas para el público.

https://orchestramanagement.wordpress.com/2020/05/04/returning-to-a-new-normality-for-orchestras-during-covid19-
recommendations/?fbclid=IwAR0EUvsxytHi2WtMnyh3_OPGpsl5wrrmTGPfY7SCP5ZeH_gjWjRcc_qTQu8

4) Un artículo español publicado en la página web: Nuestras Bandas de Música, que provee de una serie
de recomendaciones para la limpieza de las distintas partes de los instrumentos de viento. Basando en
investigaciones de la UNLV School of Music y The New England Journal of Medicine.

https://www.nuestrasbandasdemusica.com/noticias/noticias-nbm/mas-cosas/13848-covid-19-y-la-higiene-de-los-instrumentos-
de-musica.html

5) Protocolo de seguridad Covid-19 para streaming, grabaciones y ensayos sin público, realizado por la
Asociación Civil de Managers Musicales Argentinos (ACMMA) y aprobado por el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.

https://es.scribd.com/document/461967357/Protocolo-de-Seguridad-COVID-19-Para-Streaming-Grabaciones-y-Ensayos-SIN-
PIUBLICO-ACMMA-R01#from_embed

6) PROTOCOLO GENERAL PARA LA ACTIVIDAD MUSICAL, aprobado por el Ministerio de Cultura de la


Nación Argentina.

https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/propuesta_protocolo_actividad_musical.pdf

1
MODELO DE PROTOCOLO DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE
EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 PARA LOS
TRABAJADORES DE ORGANISMOS ORQUESTALES

El OBJETIVO del presente protocolo es:

• Sugerir medidas a implementar para garantizar la salud de las


personas y el control de la propagación del virus;
• Acompañar las directivas y medidas de las autoridades nacionales en
materia de higiene y seguridad;
• Contemplar la continuidad de la actividad musical de los organismos
orquestales garantizando la prevención en todas sus fases para evitar
el contagio;
• Afianzar dichas acciones de prevención, para preparar el paulatino
retorno a la normalidad.

Tabla de contenidos

I. CONSIDERACIONES GENERALES

II. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES

III. MEDIDAS DE PREVENCIÓN INDIVIDUALES

IV. RECOMENDACIONES PARA DESPLAZAMIENTOS HACIA Y DESDE


LA SALA O LUGAR DONDE SE DESARROLLE LA ACTIVIDAD

V. PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO AL LUGAR DE TRABAJO

VI. RECOMENDACIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO DONDE SE


DESARROLLE LA ACTIVIDAD

VII. SUGERENCIA PARA LA ORGANIZACIÓN DE ENSAYOS Y/O


CONCIERTOS SIN PÚBLICO

VIII. HIGIENE Y DESINFECCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO

C. En relación a la sala de ensayo y a las oficinas del personal administrativo


D. Manipulación de residuos

IX. SUGERENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE CONCIERTOS AL AIRE


LIBRE y ESPACIOS ABIERTOS (sin convocatoria de público)

C. Consideraciones generales

2
D. Trabajadores orquestales

X. SUGERENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE CONCIERTOS AL AIRE


LIBRE (con convocatoria)

XI. SUGERENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE CONCIERTOS EN


ESPACIOS CERRADOS (con convocatoria)

XII. AMPLIFICACIÓN Y/O GRABACIÓN

XIII. PRESTACIÓN DE TAREA

J. Distanciamiento entre personas


K. Actividad laboral fuera del establecimiento de trabajo, al aire libre o en otros edificios
L. Suspensión del deber de asistencia
M. Aseguradoras de riesgo de trabajo
N. Capacitación y concientización del personal

XIV. EMERGENCIAS

E. Ante la presencia de signos y síntomas compatibles con COVID-19


F. Actuación ante un caso positivo de Covid-19 dentro del ámbito laboral o en los espacios de
trabajo fuera del mismo:
5. Primer paso
6. Segundo paso

ANEXO 1 - Cuestionario de Seguridad

ANEXO 2 - Protocolo de Limpieza y desinfección

ANEXO 3 - Recomendaciones de higiene para los instrumentistas de viento

ANEXO 4 - Recomendaciones de traslado y de limpieza y desinfección para equipos de


amplificación y/o grabación

ANEXO 5 - Afiches

XXIV. CONSIDERACIONES GENERALES


Independientemente de las recomendaciones sugeridas en este documento,
se deberán atender las indicaciones específicas brindadas por los Ministerios
de Salud, Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y otros Organismos del Estado
Nacional, Provincial y Municipal en relación específica a la actividad
desarrollada.

Para determinar un procedimiento seguro de trabajo sobre una tarea o acción


expuesta a un agente de riesgo, primero debemos analizar el agente causante
y el alcance del mismo:

3
Hasta donde se sabe, el COVID-19 se contagia por vía aérea en contacto con
los ojos, la boca y la nariz. Cuando un individuo portador del virus tose,
estornuda o exhala, segrega en macro y micro gotas el agente patógeno
mencionado.

Dicho agente, por algunos periodos de tiempo, puede permanecer suspendido


en el aire dependiendo las condiciones de humedad y ventilación del
establecimiento, y puede permanecer depositado en cualquier tipo de
superficies, lo que hace que al tocarlas con nuestras manos y no tener la
debida precaución de higienizarlas rápidamente podemos trasladarlo a
nuestro sistema respiratorio a través de boca, nariz y ojos. Por eso es muy
importante no tocarse la cara antes de lavarnos apropiadamente las manos.

Lo que se conoce del virus es que presenta una estructura lipídica (una
cubierta grasa que lo envuelve) lo cual lo hace muy soluble a soluciones
jabonosas, de allí la importancia del lavado de manos con agua y jabón como
medida de protección básica individual, ya que se inactiva rápidamente y solo
secundariamente con alcohol al 70% o en gel, si no se puede o tiene acceso
al lavado de manos frecuentemente.

También existen personas que no presentan ningún tipo de síntomas de la


enfermedad (asintomáticos) pero si diseminan el virus de la forma descripta
anteriormente. Este grupo es muy difícil de determinar, por eso hay que
tomar todas las medidas pertinentes para evitar el contagio masivo, bajo el
supuesto de que: todos somos potenciales portadores.

XXV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES


En cuanto a la protección del personal de los trabajadores de los organismos
orquestales, sugerimos tener en cuenta los siguientes parámetros para una
gradual reincorporación de la actividad orquestal:

1. Pequeños ensambles antes que grandes.


2. Tanto al aire libre como en espacios cerrados, conciertos a modo
de intervención u homenaje, con coordinación de los
responsables del espacio donde se realicen y sin convocatoria,
antes que conciertos con convocatoria.
3. Conciertos breves antes que óperas, ballets y espectáculos
musicales con gran cantidad de artistas en escena.
4. Establecer horarios de entrada y salida escalonados.
Organizándose la entrada de los diferentes grupos: luces,
sonido, transmisión, músicos.
5. Evitar la circulación de personal en los diferentes sectores.
6. Evitar la manipulación de los diferentes equipos de trabajo por
varias personas (instrumentos, cables, micrófonos, sillas, etc.)
7. Evaluar medidas de distancia para la entrega y/o la recepción
de equipos de trabajo.

4
8. Restringir el acceso a personas ajenas a la actividad orquestal,
al establecimiento de ensayo.
9. Pautar los desplazamientos de músicos y personal del organismo
orquestal, en lo posible separados del desplazamiento de público
y “personal de sala” (aquellos que se encarguen de recepcionar
y/o acomodar al público, sea en salas cerradas, al exterior o en
espacios abiertos).

XXVI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN INDIVIDUALES

31.Utilizar barbijos y tapabocas en presencia de otras personas y el


mayor tiempo posible.
32.Realizar higiene de manos frecuentemente. La correcta higiene
de manos puede reducir hasta en un 50% los casos de
infecciones respiratorias, incluyendo el COVID-19. El lavado se
debe realizar cada 2 horas, como mínimo.
33.Mantener una distancia mínima de 1,5 metro entre usted y
cualquier persona.
34.Las uñas deben llevarse cortas y cuidadas, evitando el uso de
anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos.
35.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
36.Al toser o estornudar cubrirse la boca con el pliegue del codo, o
con un pañuelo desechable.
37.Si sufre un acceso de tos inesperado y se cubre accidentalmente
con la mano, evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca y lavarse
las manos nuevamente.
38.Evitar compartir utensilios personales, tazas, vasos, mate, etc.
39.Evitar el contacto con personas que están cursando infecciones
respiratorias. Esto es particularmente importante en el caso de
personas mayores o portadores de enfermedades crónicas o con
sistemas inmunes debilitados, quienes tienen mayor riesgo de
cursar cuadros graves, por este y por cualquier virus
respiratorio.
40.Limpiar las superficies y los objetos que se usan con frecuencia.
41.Contactar inmediatamente con el sistema de salud ante la
presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de
garganta, resfrío).
42. Desinfectar el vehículo utilizado para traslado.
43. Desinfectar sus instrumentos musicales, antes y después de
cada ensayo. Los instrumentistas de viento deberían poner
especial atención en este punto (para más información ver el
Anexo 3: Recomendaciones de higiene para los
instrumentistas de viento).

5
44. No compartir los instrumentos musicales (ni sus partes, ni
accesorios).
45. En los instrumentos de viento-metal (trompeta, trombón,
tuba), se podrían colocar una tela cubriendo la campana, a
modo de máscara. Esto permite una protección similar a la
protección buco-nasal. Todavía no se sabe si los instrumentos
podrían -retener- la carga viral del ambiente mediante la
condensación de las partículas en sus campanas, por lo que la
protección funcionaría en ambos sentidos.

XXVII. RECOMENDACIONES PARA


DESPLAZAMIENTOS HACIA Y DESDE LA
SALA O LUGAR DONDE SE DESARROLLE LA
ACTIVIDAD

13.Mantener una buena higiene de manos antes, durante y después


de los desplazamientos que se vayan a realizar.
14.Es recomendable que cada persona se haga de un kit de higiene
personal y se desplace provisto de este.
15.Si es posible, desplazarse en vehículo particular y mantenerlo
ventilado para garantizar la higiene y desinfección del interior
del mismo.
16.En zonas geográficas donde el transporte público sea privativo
de los trabajadores esenciales, es recomendable que la
institución provea un modo de traslado (para aquellos
trabajadores que no poseen vehículo particular), que cumpla con
los requisitos de distancia y protocolo de limpieza.
17.En caso de usar transporte público, respetar las distancias
mínimas recomendadas.
18.Evitar aglomeraciones en los puntos de acceso al transporte a
utilizar.

XXVIII. PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO AL


LUGAR DE TRABAJO

5. Antes de ingresar al establecimiento, una persona designada por


el organismo debería consultar por el estado de salud del
trabajador y su familia utilizando un cuestionario de seguridad
COVID-19. (Ver Anexo 1: Cuestionario de Seguridad).

6
6. En caso de manifestar posibles síntomas, no se permitiría el
ingreso, pidiéndole al trabajador que tome contacto inmediato
con el sistema de salud local. Se recomienda tomar la
temperatura por un medio no invasivo (usando un termómetro
infrarrojo para tal fin), la cual no deberá superar los 37,5°.
7. El personal designado para hacer este control debe estar
provisto del equipo de protección adecuado (guantes
descartables, protección naso-bucal y facial).
8. Toda persona antes de ingresar al establecimiento deberá
limpiar la suela del calzado en felpudo o trapo de piso embebido
en solución desinfectante (lavandina u otras) e higienizar sus
manos con agua y jabón, o realizar la limpieza con solución de
alcohol (líquido o en gel). (Ver Anexo 5: Afiches).

XXIX. RECOMENDACIONES EN EL LUGAR DE


TRABAJO DONDE SE DESARROLLE LA
ACTIVIDAD

11.Higiene y desinfección sobre el ambiente de la sala.


12.La ventilación de todos los ambientes cerrados, especialmente
en época invernal, debería realizarse de forma regular para
permitir el recambio de aire.
13.Disponer en el lugar, de kits de desinfección e higienización:
distribución de jabón en baños y vestuarios, y alcohol en gel en
los espacios comunes.
14.Reforzar la desinfección de las herramientas y equipos de
trabajo, como así también, la limpieza del sector antes y
después de realizar el trabajo y/o turno.
15.El personal de limpieza debería contar con todos los elementos
de seguridad necesarios para controlar y minimizar la
exposición.

XXX. SUGERENCIA PARA LA ORGANIZACIÓN DE


ENSAYOS Y/O CONCIERTOS SIN PÚBLICO

15.Se sugiere un solo músico por atril, aún los instrumentistas de


cuerda.
16.Distanciamiento de los músicos: de 2m para los instrumentistas
de viento, y 1,5 m. para el resto.

7
17.Ajustar el número de instrumentistas a la sala, teniendo en
cuenta la ventilación de la misma, y la ubicación de cada uno
respetando las distancias propuestas.
18.Utilización de máscaras de protección de nariz y boca para
directores, instrumentistas de cuerda, pianistas y
percusionistas.
19.Usar placas de acrílico para cubrir el espacio aéreo, por donde
se sopla y emite el sonido, del instrumento viento (pueden ser
las que se usan de protectores acústicos o similares). También,
colocar en el suelo: telas absorbentes, papel de diario (ambos
descartables), o contenedores especiales, para la condensación
del agua.
20. Los instrumentistas de viento deberían evitar soplar
enérgicamente a través de sus instrumentos para limpiarlos.
21.De la misma manera, sería recomendable que usen máscaras de
protección de nariz y boca durante los descansos largos (esperas
para tocar).
22.No cambiar de vestuario dentro de la sala.
23.Limitar la aglomeración de personas en los espacios de descanso
antes, durante y después de la actividad.
24.Los acomodadores, utileros, personal administrativo y técnico
deberán usar guantes para transportar instrumentos y/o
manipular objetos en el área de ensayo, además de la protección
buco-nasal obligatoria.
25. La sala deberá tener ventilación en todo momento, ya que la
misma reduce la concentración de la posible carga viral en el
ambiente.
26.Separar la entrada de la salida de personas, para que sea
siempre en una misma dirección.
27.Ensayos más cortos sin intervalos, o más cantidad de intervalos
en exteriores.
28.En caso de que la jornada laboral sea extensa, realizar intervalos
de limpieza y desinfección de la sala y sus respectivos baños.

XXXI. HIGIENE Y DESINFECCIÓN DEL ESPACIO DE


TRABAJO

E. En relación a la sala de ensayo y a las


oficinas del personal administrativo:

8
vi. Cuando finaliza un turno de trabajo, realizar una
desinfección profunda de toda la instalación. Ver Anexo
2: Protocolo de limpieza y desinfección COVID-19.
vii. Se recomienda realizar limpieza y desinfección, cada 2
horas, de las superficies de alto contacto.
viii. Realizar limpieza y desinfección de superficies de trabajo:
escritorios, mesadas, computadoras, teléfonos, en
oficinas; y sillas, atriles, instrumentos, fundas de
instrumentos, en la sala de ensayo. Todo elemento de
trabajo en contacto con las manos.
ix. Mantener limpios y desinfectados: pisos, baños, cocina y
vajilla.
x. Mantener la limpieza y desinfección de equipos y filtros de
aire acondicionado.

F. Manipulación de residuos

vii. Identificar y señalizar lugares destinados a la disposición


de residuos.
viii. Mantener la limpieza y desinfección de los depósitos de
residuos.
ix. Cada vez que se realice, utilizar guantes (descartables
preferiblemente) y en caso de ser factible asistencia
mecánica que reduzca el contacto con los mismos.

XXXII. SUGERENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE


CONCIERTOS AL AIRE LIBRE y ESPACIOS
ABIERTOS (sin convocatoria de público)

1. Consideraciones generales

vii. Este tipo de conciertos deberá ser coordinado con quienes


administren el edificio que habitan las personas que se
quiera homenajear, sin embargo, no es conveniente
anunciar el mismo con anticipación a la comunidad en
general, para evitar que se produzcan concentraciones
multitudinarias.
viii. Por el mismo motivo, restringir la duración de dichos
conciertos.

9
ix. Optar por conciertos en las afueras de los edificios antes
que en sus patios internos, y estos últimos, antes que en
sus interiores amplios.
x. Optar por conciertos sin amplificación antes que con
amplificación. Minimizar las superficies de contacto con
equipos, minimiza el riesgo.
xi. Realizar marcas en el piso (podría ser con cinta) para:
indicar donde deben situarse los músicos y la distancia
preventiva del público respecto a los músicos (más de
2mts).
xii. En caso de realizarse conciertos en el interior de los
edificios que cuenten con espacios amplios, deberá
sugerirse una adaptación de los protocolos de circulación
preestablecidos, previendo la posibilidad del detenimiento
de las personas para la escucha de la presentación,
realizando marcas en el piso para que puedan ubicarse
respetando el distanciamiento social.

2. Trabajadores orquestales

ii. Ya sea que los músicos toquen sentados o parados,


deberían respetarse las mismas medidas mencionadas
en Punto VII. SUGERENCIAS PARA LA
ORGANIZACIÓN DE ENSAYOS Y/O CONCIERTOS
SIN PÚBLICO.

XXXIII. SUGERENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN


DE CONCIERTOS AL AIRE LIBRE (con
convocatoria)

1. Este tipo de eventos podrá tener lugar siempre que se


encuentren habilitados por las autoridades sanitarias locales y
nacionales, conforme a la legislación vigente en dicho momento.
2. Se deberá dar aviso a las autoridades sanitarias competentes y,
en lo posible, trabajar con ellas en forma conjunta en: la
planificación, puesta en marcha y posterior evaluación de dicho
evento.
3. Se deberán respetar las medidas planteadas en el punto IX.
4. El espacio al aire libre donde se convoque el evento deberá estar
previamente preparado respetando todas las indicaciones y
protocolos que dictamine la autoridad sanitaria que corresponda
(local, provincial o nacional).

10
5. Al mismo tiempo se podrán sugerir o tener en cuenta muchas
de las sugerencias del punto siguiente XI. SUGERENCIAS
PARA LA ORGANIZACIÓN DE CONCIERTOS EN ESPACIOS
CERRADOS (con convocatoria).

XXXIV. SUGERENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN


DE CONCIERTOS EN ESPACIOS CERRADOS
(con convocatoria)

1. Idem. X. 1.
2. Idem. X. 2.
3. Optar por formatos de concierto con audiencia reducida, pero
realizarlos más seguido.
4. El establecimiento debe contar con buena ventilación.
5. Separar el lugar de entrada al lugar de salida y prever que la
circulación de la gente se de en un solo sentido.
6. Separar a la audiencia total en pequeños grupos al momento de
ubicarlos en sus respectivos asientos, de esa forma se puede
tener mayor control de todas las medidas preventivas.
7. Usar dicha separación por bloques, también para la salida del
público (podría ser por filas de asientos).
8. Precisar el uso obligatorio de protección buco-nasal, distribuir
dicho elemento en la entrada, de ser necesario.
9. Disponer de opciones de desinfección en las entradas y otros
sitios estratégicos (alcohol en gel para las manos, trapos con
lavandina para los zapatos, etc.).
10. Disponer de infografía claramente visible en el lugar de entrada
y otros sitios estratégicos (que explicite los síntomas, recuerde
las medidas de prevención, etc.).
11. Buscar métodos virtuales complementarios, para reforzar la
información respecto a medidas de prevención y proveer
cualquier otra información que se quiera brindar del evento (ej:
“programas de mano” virtuales).
12. Todas las personas asistentes (tanto trabajadores como público)
deberían mantener una distancia de por lo menos 1,5 mts. en
todo momento.
13. Guiar al público en sus movimientos en el interior del recinto,
añadiendo marcas al piso para evitar el aglomeramiento y
regular la distancia en la formación de colas de espera (en líneas
de caja, baños, en la entrada, etc.).

11
14.Las marcas en el piso deberían organizar las rutas de circulación
y establecer las distancias entre personas dentro del
establecimiento.
15. Aumentar el personal de admisión del público, pero en lo posible
que se asigne el mismo grupo de personas para cada trabajador.
16. Capacitar al personal de admisión.
17.No tocar las entradas, solo mirarlas o corroborarlas, o en lo
posible que sean virtuales.
18.Prever la posibilidad de que exista una toma de temperatura
voluntaria en el ingreso al recinto.
19. En caso de que una persona presente síntomas compatibles con
Covi-19, se debería denegar la admisión.
20. Pedir la información de contacto será crucial para poder
comunicar información importante luego del evento,
principalmente informar a las personas para que extremen las
medidas de aislamiento y monitoreo de síntomas, de tomarse
conocimiento de algún caso de Covid-19 positivo, de una
persona que haya asistido a dicho evento.
21. La recopilación de información es recomendable, no solo antes
(puede ser al momento de vender o asignar las entradas
gratuitas), sino también, durante y después del evento. Esto
permitiría realizar e ir mejorando la planificación y evaluación de
riesgo necesaria.
22. En conciertos con audiencia de pie, marcar los lugares en los
que las personas deberían pararse.
23. Realizar una mayor cantidad de conciertos dedicados a
diferentes grupos de personas, cuya división puede ser por edad
o por riesgo.
24. Evitar la realización de eventos complementarios como el
"catering" que suele ofrecerse en algunos conciertos.
25. En lo posible realizar el concierto sin pausas.
26. No utilizar guardarropas.
27. Calcular la cantidad de personas por m 2 del establecimiento
(sugerencia: una persona cada 10 o 20m2), considerando la
altura entre el piso y el techo.
28. Vender las entradas previendo una distancia entre las personas
de: 1 o 2 filas hacia adelante y atrás, y de 2 o 3 asientos hacia
cada lado.
29. Reducir los intervalos entre limpieza y limpieza, en baños y
vestíbulos.
30. Desinfectar el teatro o auditorio, antes de la cada presentación,
con un equipo de expertos.

XXXV. AMPLIFICACIÓN Y/O GRABACIÓN

12
7. En caso de requerirse la amplificación y/o grabación del sonido,
en la labor orquestal, con o sin público, se deberán tener en
cuenta medidas de seguridad e higiene: en el traslado (de ser
necesario), y en la limpieza y desinfección de los equipos a
utilizar. Ver Anexo 4: Recomendaciones de traslado, y de
limpieza y desinfección para equipos de amplificación y/o
grabación.
8. Se recomienda que la cantidad de personas encargadas de
manipular los equipos, sea la mínima e indispensable.
9. Se recomienda que los músicos y el resto de las personas, eviten
tocar los equipos.

XXXVI. PRESTACIÓN DE TAREA

J. Distanciamiento entre personas

vii. Promover en todos los casos que sean posibles la


prestación de tareas en forma remota (teletrabajo/home
office), disponiendo del personal mínimo indispensable en
el establecimiento para sostener la actividad laboral.
viii. Promover la utilización de sistemas de comunicación
(teléfonos, video llamadas, video conferencias, etc.)
minimizando las reuniones presenciales. En caso de tener
que desarrollarse, limitar el número de presentes y
celebrarlas en espacios que permitan cumplir con la
distancia de 1,5 metros (como mínimo) entre cada
asistente. En tal caso todos deberán utilizar protección
buco-nasal.
ix. Establecer horarios de ingreso y salida escalonados, que
permitan evitar aglomeraciones de personas.
x. Reducir al mínimo el ingreso a planta del personal
externo, solo en caso de excepciones tales como
inspecciones o tareas de mantenimiento. Al personal
externo se le aplicarán los mismos controles que al
propio, respecto al acceso y medidas de higiene y
seguridad.
xi. Para el personal administrativo, redistribuir las áreas de
trabajo de forma tal que la distancia entre puestos de
trabajo sea de al menos 2 metros para una altura de techo
de 3 metros. En caso de ser ésta última menor, se
recomienda aumentar la distancia entre trabajadores.

13
xii. Circular dentro del establecimiento minimizando el
contacto físico, respetando las distancias mínimas y
utilizando protección buco-nasal.

K. Actividad laboral fuera del


establecimiento de trabajo, al aire libre
o en otros edificios

i. En caso de desarrollarse actividades fuera del


establecimiento de trabajo, asegurarse de obtener los
permisos pertinentes, y de respetar las mismas medidas
de prevención generales, individuales y de
distanciamiento entre personas, enunciadas
anteriormente.
ii. El trabajo en otros establecimientos, requiere de una
coordinación previa con dichos establecimientos para
realizar una adecuación de protocolos del mismo, a la
actividad planteada.

L. Suspensión del deber de asistencia

v. El empleador verificará respecto a todos sus


trabajadores/as si los mismos pertenecen a algún/os de
los grupos de riesgo y/o se encuentran entre las personas
exceptuadas del deber de asistencia en los términos de la
Resolución MTE y SS N°207/2020 (prorrogada por la
resolución N°296/20), y/o la/s que en el futuro la
modifiquen o remplacen. En la medida de lo posible esta
información se extraerá del legajo personal.
vi. El último decreto especifica como dispensados del deber
de asistencia al lugar de trabajo a: los trabajadores/as
mayores de 60 años de edad, embarazadas o incluidos/as
en los grupos de riesgo según definición del Ministerio de
Salud de la Nación, y aquellos cuya presencia en el hogar
resulte indispensable para el cuidado de niños/as y
adolescentes.

M. Aseguradoras de riesgo de
trabajo

14
El Empleador dará aviso a su ART sobre la nómina declarada
de:

viii. Trabajadores que desarrollan su tarea con normalidad en


el establecimiento.
ix. Trabajadores que desarrollan su tarea,
excepcionalmente, fuera del establecimiento.
x. Trabajadores que realizan su trabajo dentro del domicilio
particular.
xi. Trabajadores exceptuados de realizar tareas por
diferentes motivos.

N. Capacitación y concientización del


personal

xv. Antes de reanudar las tareas, difundir al personal


el protocolo interno con todas las medidas de Higiene y
Seguridad adoptadas para evitar el contagio y
propagación del COVID-19.
xvi. Utilizar los recursos que los organismos oficiales
ofrecen como infografía: cartelería y señalización sobre
medidas de seguridad y recomendaciones de higiene.
xvii. Colocar cartel provisto por la ART referente a tema
Covid-19, según Resolución SRT N°29/2020.
xviii. Definir por sector una persona que sea referente,
con el objetivo de que se cumplan las normas básicas
establecidas, y que explique al personal la importancia de
cumplirlas.
xix. De ser posible, reemplazar el uso de lentes de
contacto por anteojos (de no ser posible, antes de
manipular los lentes higienizar bien las manos) y evitar el
uso de maquillajes.
xx. No compartir vasos, vajilla y mate. Utilizar
descartables en caso de ser necesario.
xxi. Utilizar para desplazarse hacia el ámbito laboral
desde el domicilio y viceversa, así como también en todo
el establecimiento y al realizar tareas fuera del
establecimiento: protección buco-nasal, tal como barbijo
quirúrgico o similar. Se exceptuará de utilizarlo dentro de
los vehículos cerrados si solo viaja una persona, no en
transporte público.

15
XXXVII. EMERGENCIAS
Todo protocolo propuesto debe tener como prioridad la prevención de futuros
contagios de COVID-19.

E. Ante la presencia de signos y síntomas


compatibles con COVID-19

xxi. Comunicarse con los números de teléfonos indicados en


cada jurisdicción para seguir los protocolos del Ministerio
de Salud de la Nación y de cada provincia.
xxii. Asistir al trabajador o persona del público, que presente
síntomas compatibles con COVID-19. Todo el personal
que lo asista deberá utilizar barbijo, lentes y guantes.
xxiii. Aislar al trabajador y/o persona del público, y
proporcionarle un barbijo.
xxiv. Evitar el contacto con otras personas.
xxv. Solicitar al trabajador/artista y/o persona del público, que
identifique a las personas con las que tuvo contacto.
xxvi. Realizar una desinfección del sector con el cual, el
trabajador/artista y/o persona del público, estuvo en
contacto.
xxvii. Organizar el traslado de trabajador y/o persona del
público, a su domicilio, o derivarla para la realización de
un test por Covid-19, de ser posible.
xxviii. Extremar las medidas de control de temperatura diaria al
personal y terceros, al momento de su ingreso a la sala
de ensayo o de concierto.
xxix. De tratarse de un trabajador, hasta no tener el resultado
del análisis efectuado, la persona no deberá ingresar al
establecimiento.
xxx. Prohibir el ingreso inmediato de quienes registren una
temperatura superior a 37,5° al establecimiento laboral o
sala de conciertos, sea trabajador o parte del público, y
adoptar las indicaciones del Ministerio de Salud de la
Nación.

F. Actuación ante un caso positivo de Covid-19


dentro del ámbito laboral o en los espacios de
trabajo fuera del mismo

16
En caso de confirmarse un caso positivo de Covid-19 de un trabajador y/o
persona del público, la producción complementará las siguientes acciones
para garantizar la salud del resto de las personas, y permitir la continuidad
de la actividad a la mayor brevedad posible:

5. Primer paso:
o. Dar aviso inmediato y formal a las autoridades sanitarias
competentes dependientes del Ministerio de Salud de la Nación.
p. Aislar inmediatamente a las personas que formaron parte del
grupo de trabajo en el que participó el trabajador positivo, de
acuerdo a las recomendaciones e instrucciones que imparta la
autoridad sanitaria competente dependiente del Ministerio de
Salud de la Nación para ese grupo, y colaborar con dichas
autoridades para el monitoreo de ese grupo.
q. En caso de que la persona con Covid-19 positivo, haya
participado o asistido a un evento público, se deberán dar los
avisos pertinentes (al Ministerio de Salud, al resto de las
personas asistentes al evento, etc.). Por esta razón, es muy
importante contar con datos de contacto.
r. Ejecutar inmediatamente un procedimiento especial e integral
de limpieza y desinfección total, del lugar de ensayo o sala de
concierto.
s. El personal encargado de la limpieza y desinfección utilizará los
siguientes EPP:
xi. Barbijo N95
xii. Anteojos
xiii. Protección facial
xiv. Mameluco descartable
xv. Guantes descartables
t. Si el contagio se produjo en el ámbito laboral o realizando una
tarea laboral fuera del mismo, deberá denunciarse a la ART
correspondiente, acompañando con el diagnóstico confirmado
por entidad debidamente autorizada, a fin de que el trabajador/a
reciba en forma inmediata las prestaciones previstas por la Ley
24557 y sus normas modificatorias y complementarias.
u. Se deben extremar las medidas de control de temperatura diaria
a toda persona que ingresa al establecimiento.
v. El empleador podrá seguir operando con el personal del
establecimiento que no deban cumplir el aislamiento y/o con
reemplazos externos, si lo requiriera.

6. Segundo paso:

17
e. Una vez comprobado y acreditado la finalización del
procedimiento de limpieza y desinfección total mencionado
anteriormente, el empleador debe comunicar a los restantes
grupos de trabajo que debe presentarse a trabajar en los
horarios ya acordados para cada uno.
f. El organismo llevará un registro auditable de la implementación
de cada una de las medidas y acciones previstas en este
Protocolo de Actuación. Dicho registro quedará a disposición de
la autoridad sanitaria competente que lo requiera.

* Referencias normativas:

DNU N°260/2020 del Poder Ejecutivo Nacional - Declaración de Emergencia


Sanitaria

DNU N°297/2020 del Poder Ejecutivo Nacional – Aislamiento Social


Preventivo y Obligatorio

DNU N°576/2020 – Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio, y


prórroga del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio

Resoluciones 568/2020 y 627/2020 - MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

Resolución N°296/2020 - MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD


SOCIAL.

Disposición N°5/2020 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

Resolución N°29/2020 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

18
ANEXO 1: Cuestionario de seguridad

El siguiente cuestionario tiene como objetivo obtener información de cada trabajador para
poder determinar si se encuentra en condiciones de salud o no para retomar sus actividades
en la empresa.

Nombre y Apellido .............................................................................................. .........

DNI ...................................................... Legajo ...........................................................

Responda las siguientes preguntas:

1.2. ¿Se encuentra dentro de un grupo de riesgo: mayores de 60 años, diabéticos, con
enfermedades respiratorias, embarazadas, entre otros?

..................................................................................................................... ............

Indique cuál/es:

............................................................................................................................. ....

2.3. ¿Usted o algún miembro de su familia ha regresado en los últimos 14 días de algún país
de emergencia como: China, España, Italia, Estados Unidos, Corea del Sur, Brasil, Chile,
Ecuador, entre otros?

............................................................................................................................. ....

3.4. ¿Usted o algún miembro de su familia tiene un historial de viaje o residencia de Zonas de
transmisión local, (ya sea comunitaria o conglomerados) de COVID-19 en Argentina?

.................................................................................................................................

4.6. ¿Usted o algún miembro de su familia ha estado con alguna persona con COVID-19
confirmado en los últimos 14 días?

....................................................................................................... ..........................

5.8. ¿Usted o algún miembro de su familia posee alguno de los siguientes síntomas: fiebre,
dolor de cabeza, tos, cansancio, dolor de garganta o dificultad para respirar?

............................................................................................................................. ....

Indique cuál/es:

.................................................................................................................................

Lugar y Fecha ............................................................................................................

Firma .........................................................................................................................

19
ANEXO 2 - Protocolo de limpieza y
desinfección COVID-19

Objetivo: Eliminar por arrastre la suciedad visible de un objeto o superficie


mediante la utilización de agua y sustancias químicas (detergentes y
lavandina con 55gCl/L).

Responsable: Personal de limpieza o maestranza, con la colaboración de


todos los trabajadores.

Metodología de Trabajo: Siempre se debe comenzar limpiando por lo más


limpio a lo más sucio y de arriba hacia abajo, luego se realiza la desinfección.

Información general

Lo que se conoce del virus es que presenta una estructura lipídica (una
cubierta grasa que lo envuelve) lo cual lo hace muy soluble a soluciones
jabonosas.

Por lo tanto, como medida de protección colectiva se recomienda utilizar la


técnica de “doble balde - doble trapo” utilizada en los centros hospitalarios
para evitar infecciones intrahospitalarias y que aplica en cualquier ámbito
laboral en este contexto de pandemia. Esta técnica es muy sencilla y se
necesita contar con agua corriente, detergente e hipoclorito de sodio
(lavandina de 55gCl/L), un carro con dos baldes y dos trapos.

Limpieza

• Utilizar baldes y trapos de distintos colores para diferenciar el N°1 del


N°2.
• Iniciar la limpieza con soluciones jabonosas.
• En el balde N°1 agregar agua y detergente común.
• Sumergir el trapo N°1 en el balde N°1, escurrir y friccionar las
superficies a limpiar.

Desinfección

• En el balde N°2 limpio agregar 9 partes de agua y una de lavandina de


55gCl/L, escurrir y friccionar en las superficies.
• Enjuagar en balde N°2 con agua
• Dejar secar.

20
Para la limpieza y desinfección de baños/vestuarios, cocinas/comedores,
áreas comunes, etc., se deben utilizar distintos carros con indicación clara y
visible al sector a que pertenece, al igual que los baldes, trapos y demás
elementos.

Las personas que realicen esta tarea deberán contar con todos los EPP
necesarios, tales como guantes resistentes e impermeables, anteojos de
seguridad y/o protector facial, en ambientes sin ventilación respirador con
filtros para cloro.

Siempre se debe realizar la higiene de las manos con agua y jabón o loción
alcohólica o alcohol en gel, antes y después de usar los guantes.

Limpieza y desinfección de superficies:

La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes


de transmisión de las infecciones respiratorias. Se recuerda que diversas
superficies deben ser desinfectadas regularmente para minimizar el riesgo de
transmisión por contacto: mostradores, barandas, picaportes, puertas, etc.

La desinfección debe realizarse diariamente y esta frecuencia, depende del


tránsito y de la acumulación de personas, la época del año y la
complementación con la ventilación de ambientes. Antes de aplicar cualquier
tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las superficies con agua
y detergente.

Esta limpieza tiene por finalidad realizar la remoción mecánica de la suciedad


presente.

LIMPIEZA HÚMEDA:
La forma sugerida es siempre la limpieza húmeda con trapeador o paño, en
lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc.). Un procedimiento sencillo
es la técnica de doble balde y doble trapo:

• Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y


detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma.
• Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1,
escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona
más limpia a la más sucia.
• Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.
• Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo
recipiente (balde 2) con solución de agua con detergente.

21
DESINFECCIÓN DE LAS SUPERFICIES:
Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfección.

Con la solución detallada a continuación, se debe desinfectar las superficies


que estén visiblemente limpias o luego de su limpieza, para una rápida
inactivación de los virus y otros microorganismos.

El proceso es sencillo y económico ya que requiere de elementos de uso


corriente: agua, recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio de uso
doméstico (lavandina con concentración de 55gr/litro):

• Colocar 100 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua


fría. (ó 2 cucharadas soperas por cada litro de agua fría)
• Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y
friccionar las superficies a desinfectar.
• Dejar secar la superficie.
• El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual
adecuado para limpieza y desinfección.

Mesas de reuniones
• Dejar sobre la mesa un envase de un limpiador sanitizante de
superficies para que el personal aplique el producto sobre un paño
descartable de único uso, para realizar la limpieza y desinfección de
sus dispositivos táctiles. (Producto compatible con elementos
electrónicos).
• Previo y post reunión limpiar y desinfectar la superficie de la mesa
humedeciendo un paño descartable de único uso rociando un limpiador
desinfectante. Limpie en un solo sentido.
• Observe que la mesa quede seca.

Picaportes, control de accesos, botoneras de


ascensores y barandas
• Todos los productos que se usen para la limpieza y desinfección de
estas superficies deben ser compatibles con el material a limpiar, para
evitar el deterioro del elemento.
• Nunca aplicar el producto directamente sobre la superficie a limpiar,
utilizar siempre un paño humedecido limpiando de lo más limpio a lo
más sucio por arrastre o fricción.
• Limpiar y desinfectar los picaportes y barandas de todas las zonas,
después de cada turno como mínimo, dependiendo de la frecuencia de

22
uso, se debe considerar hacerlo en períodos más cortos, utilizando
doble balde - doble trapo.
• Luego rocíe los mismos con limpiador sanitizante de superficies.

Teléfonos
• Utilizar paños humedecidos descartables con el producto limpiador
sanitizante de superficies para realizar la limpieza y desinfección de los
siguientes elementos:
• Tubo y la botonera.
• Repetir este procedimiento 3 o 4 veces al día.
• Chequee que el elemento quede seco.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES


DE: COCINAS
Los elementos que se utilicen para la limpieza y desinfección de este sector
deben ser exclusivos; como guantes de tipo doméstico y paños descartables.

Mobiliario
• Aplicar con rociador un detergente multienzimático en el paño
descartable y limpiar friccionando vigorosamente las superficies de las
mesas y azulejos con ayuda de agua templada (30 ºC) de lo más limpio
a lo más sucio y de arriba hacia abajo.
• Enjuagar con abundante agua para eliminar los residuos y el producto
remanente.
• Dejar secar la superficie.
• A continuación, se procederá a desinfectar las superficies. Para ello
deberá aplicarse un limpiador desinfectante con el uso de un rociador.
Dejar actuar 10 minutos.
• Remover exceso con paño descartable.

Perillas y manijas de mobiliario


• Luego de limpiar y desinfectar las perillas, del modo indicado
anteriormente, aplique limpiador sanitizante de superficies (efecto
residual) o recubrimiento post desinfección hybridon.
• Dejar secar.

Utensilios
23
• Los utensilios (platos, vasos cubiertos), deberán lavarse luego de cada
uso.
• Remojar los utensilios en agua templada (30 ºC) con detergente
multienzimático.
• Dejar actuar 5 minutos.
• Cepillar y enjuagar con abundante agua.
• A continuación, remoje los utensilios en un desinfectante por 10
minutos, con la finalidad de desinfectar los mismos.
• Enjuagar y dejar secar a aire.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES


DE: BAÑOS y VESTUARIOS
Técnica de Limpieza: Doble Balde

Elementos de protección personal:

• guantes resistentes
• delantal de plástico
• anteojos de seguridad y/o protector facial
• si son ambientes sin ventilación respirador con filtro para cloro
• zapatos de seguridad con suela antideslizante

Elementos Necesarios:

• Carro de limpieza completo con doble balde y mopa


• Detergente multienzimático
• Limpiador desinfectante
• Cepillo
• Rociadores
• Paños de limpieza descartables
• Material de sustitución (jabón, toallas de papel, papel higiénico)

Para asegurar una correcta limpieza y desinfección, esta tarea deberá


realizarse dos veces al día como mínimo, siguiendo estas recomendaciones:

Procedimiento:

• Colocarse todos los elementos de protección personal. (EPP).


• Humedecer los paños con detergente multienzimático y limpiar de lo
limpio a lo más sucio.

24
• Cepillar las superficies internas de los inodoros vigorosamente
utilizando producto multienzimático. (Siempre de lo más limpio a lo
más sucio)
• Enjuagar con abundante agua para eliminar los residuos y el producto
remanente.
• Dejar secar la superficie.
• A continuación, se procederá a desinfectar las superficies. Utilizando
un paño humedecido o rociador con el producto desinfectante sobre
toda la superficie.
• Dejar actuar 10 minutos.
• Remover exceso con paño descartable.
• Con la finalidad de mantener las superficies desinfectadas a lo largo
del día, se recomienda aplicar el limpiador desinfectante de un solo
paso en todas las superficies, al menos 4 veces al día.
• Para superficies de alto contacto, como picaportes, grifos, botón de
descarga, se recomienda limpiar, desinfectar, y a su vez, aplicar
limpiador sanitizante de superficies, con la finalidad de brindar efecto
residual.
• Para tapas de inodoros utilizar recubrimiento post desinfección, que
mantenga el efecto bactericida por 24 hs. Renovar al término de ese
lapso.
• Dejar un rociador con solución de 9 partes de agua y 1 de lavandina
con 55gCl/L y papel para secar las superficies. Cada usuario del baño
(por lo menos inodoros) antes de usarlo puede rociar y secar. Esta
solución se debe reponer en forma diaria.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES


DE: PISOS
Por último, se deberán limpiar y desinfectar los pisos.

Técnica de Limpieza: Doble Balde

Elementos de protección personal:

• guantes resistentes
• delantal de plástico
• calzado de seguridad con suela antideslizante

Elementos Necesarios:

• Carro de limpieza, completo con doble balde y mopa.

25
• Compartimento inferior: 1 balde con agua limpia (para enjuagar la
mopa sucia) y otro balde con limpiador/desinfectante.

Procedimiento:

• Colocarse todos los elementos de protección personal. (EPP).


• Barrer el piso correctamente, para remover la suciedad grosera. (En
este punto se debe disponer de otro elemento que no produzca
dispersión de partículas ambientales, no se podría barrer, se puede
utilizar un cepillo humedecido dependiendo las características de la
planta física)
• Sumergir la mopa en el balde que contenga un limpiador/ desinfectante
de piso.
• Limpiar/desinfectar el piso utilizando técnica de zig-zag siempre de lo
más limpio a lo más sucio.
• Enjuagar frecuentemente la mopa si se observa sucia en el balde de
agua limpia.
• Continuar limpiando el piso con el producto limpiador/desinfectante.
• Cubrir toda la superficie, fregando el piso.
• Cambiar el agua del balde si se observa muy sucia y utilizar agua limpia
con el producto limpiador/desinfectante y continuar limpiando.
• Al finalizar la actividad enjuagar la mopa en el balde con agua limpia,
escurrir y secar el exceso de producto.
• Dejar el carro y todos los elementos del carro limpio y seco para el otro
turno.
• Limpiar y desinfectar el palo de la mopa de arriba hacia abajo. Los
baldes limpios y desinfectados boca abajo.
• Dejar el delantal limpio y desinfectado para un nuevo uso. (Debe
quedar seco)
• Retirarse los guantes y realizar higiene de manos con loción alcohólica
o alcohol en gel.

Ventilación de ambientes:
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de
bajas temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el recambio
de aire.

En otras circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el recambio


de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que produzcan circulación
cruzada del aire.

26
ANEXO 3 – Recomendaciones de higiene para
los instrumentistas de viento

Los instrumentos de viento poseen un método de acción que involucra la


exhalación de aire a presión, por parte del instrumentista, para que se
produzca el sonido.

Sabemos que al espirar se produce una aerosolización de partículas, en este


caso la misma viajaría a través del cuerpo de los instrumentos de viento, y
posiblemente continuaría hacia la salida. Es por esta razón que resulta
importante que los instrumentistas de viento refuercen las medidas de
desinfección de las diferentes partes de sus instrumentos.

Aclaraciones:

Resulta necesario aclarar la diferencia entre esterilización y desinfección. La


esterilización total no existe. Si bien el mercado ofrece una serie de productos
anti-hongos, anti-bacteriales y anti-virales estos, nunca son efectivos en un
100%. Una vez esterilizado un objeto, si se expone al aire o se manipula ya
deja de estar esterilizado, pero continúa desinfectado porque se ve reducido
en microorganismos de infección.

Según un estudio de The New England Journal of Medicine la vida media


estimada para el COVID-19 es de entre 5 a 6 horas en acero inoxidable y de
entre 6 a 8 horas en plástico. En el cobre no se detectó presencia del virus
después de las 4 horas. Teniendo en cuenta esto, proponemos las siguientes
recomendaciones y especificaciones.

Recomendaciones generales:

17.No se debe compartir el uso del instrumento. Tampoco de boquillas y


cañas.
18.Tener disponibles toallitas desinfectantes, alcohol isopropílico (>70%)
u otras soluciones desinfectantes, hisopos, cepillos dentales, entre
otros.
19.Considerar soluciones como Agua Oxigenada o Vinagre Blanco diluido
al 50% con agua, o soluciones jabonosas.
20.Enfatizar principalmente la higiene de las piezas bucales.
21.Realizar los procedimientos de limpieza individualmente, sin compartir
el instrumento.
22.Efectuar la limpieza con extrema delicadeza y paciencia.

27
23.Antes de manipular el instrumento, efectuar la debida higiene
personal.
24.No exponer la madera o el plástico al alcohol bajo ningún punto.

IX. Limpieza del cabezal de la flauta

i) Usar un hisopo de algodón saturado con alcohol isopropílico


desnaturalizado. Limpiar cuidadosamente alrededor de la embocadura.
j) Utilizar un paño de seda, sin pelusa, con varilla, para limpiar el cabezal
y el interior del tubo. Una vez seco, cambiar a un paño con alcohol
isopropílico y repetir el procedimiento. Humedecer, no mojar, ya que
puede dañar el mecanismo del instrumento.
k) Jamás exponer el cabezal al contacto directo del agua.
l) Al limpiar la mecánica, intentar no tocar las zapatillas y llaves, ya que
pueden dañarse.

X. Limpieza de tudeles

k) Los tudeles deben ser limpiados diariamente.


l) Además de utilizar el limpiador recomendado para tu correspondiente
tudel, podes utilizar una toallita humedecida en alcohol isopropílico
para su superficie e interior.
m) Periódicamente deben ser limpiados en profundidad, con una solución
de agua y jabón blanco neutro.
n) Se puede utilizar un cepillo dental para acceder a las partes más
difíciles, teniendo cuidado de no dañarlo.
o) Se puede preparar una disolución al 50% de agua y al 3% de agua
oxigenada para dejar reposar 1 minuto y luego enjuagar.

XI. Limpieza de boquillas de ebonita, plástico y metal

k) Las boquillas deben ser limpiadas todos los días usando


apropiadamente un limpiador de boquillas.
l) Para una limpieza semanal más profunda hacerlo con una disolución al
50% de agua y 3% de agua oxigenada. Evitar que el corcho de la
espiga se ponga en contacto con la humedad. Luego de 15 minutos
secarla y retirar cualquier resto de residuo que se haya desprendido
del interior. Enjuagar y secar.
m) Sin importar los desinfectantes que se elijan, es crucial leer las
instrucciones de uso y seguirlas. Los desinfectantes no eliminan la
suciedad, por lo que las boquillas e instrumentos deben limpiarse a
fondo después de su uso.

28
n) Cuidado, el alcohol isopropílico (>70%) no es conveniente para
plásticos o maderas barnizadas ya que puede decolorar o dañar.
o) Para las partes de los instrumentos de metal también se puede usar
agua y jabón neutro.

XII. Limpieza de cañas


c) Hay que tener presente que la gran mayoría de las sustancias de
desinfección son corrosivas, al exponer las diferentes cañas a las
mismas, indefectiblemente se les está acortando la vida útil.
d) Utilizar las sustancias antes mencionadas o también, por ejemplo, una
solución de jugo de limón y agua.

Lámparas UV-C

También conocidas como lámparas germicidas, las lámparas UV-C no son


particularmente comunes fuera de los laboratorios e instalaciones médicas,
pero matarán todo tipo de gérmenes y virus. Las lámparas germicidas más
comunes disponibles en el mercado son las lámparas LED UV-C, que utilizan
luces ultravioletas de onda corta para inactivar virus.

Es importante tener en cuenta que la exposición a la luz ultravioleta es


insalubre: puede causar cáncer de piel. Es por eso que las instalaciones
médicas que usan lámparas UV-C generalmente tienen procesos para
prevenir la sobreexposición a los rayos UV, incluida la educación y la
capacitación.

En caso de querer utilizar este recurso, se recomienza capacitarse en su uso


y en lo posible comprar dispositivos que estén diseñados específicamente
para la limpieza de instrumentos musicales. La exposición corta a una
lámpara UV-C desinfectará sus instrumentos sin daños a largo plazo; sin
embargo, la exposición a largo plazo puede darle a su instrumento una
apariencia más envejecida, por lo que recomendamos una exposición
limitada.

Las lámparas UV-C producen rayos UV intensos y específicos que son ideales
para matar COVID-19 en un entorno controlado.

29
ANEXO 4 – Recomendaciones de traslado, y de
limpieza y desinfección para equipos de
amplificación y/o grabación.

XIII. RECOMENDACIONES DE TRASLADO

k) Mantener una buena higiene de manos antes, durante y después de


los desplazamientos.
l) El vehículo para carga de materiales deberá ser desinfectado e
higienizado antes y después del traslado de equipos.
m) Se utilizará el personal mínimo e indispensable para el movimiento de
equipos. El mismo deberá hacerlo cumpliendo las disposiciones de
higiene y distanciamiento social, como así también las medidas
generales de prevención para la circulación en vehículos vigentes al
momento de realizar la actividad.
n) Previo y posterior a la descarga de equipos se aplicará protocolo de
higiene de manos.
o) Previo al ingreso del Espacio se realizará la desinfección antes de la
apertura de las cajas o envoltorios.

XIV. CABLES

i) Para la manipulación de cables siempre utilizar guantes.


j) Los cables deberán estar limpios y desinfectados.
k) Para la limpieza y desinfección de cables usar un trapo mojado con
cualquier producto con Cloruro de Benzalconio (ej. Procenex). Al ser
en su mayoría de PVC, casi ningún producto tanto de limpieza como de
desinfección degradará al cable.
l) Una opción para limpiar un cable es pasar un trapo mojado con agua
y “Procenex" o cualquier otro producto con Cloruro de Benzalconio que
ayudará a quitar la suciedad y a matar los microorganismos que
puedan estar presentes en la superficie del mismo.

XV. MICRÓFONOS VOCALES

o) Desinfectar los micrófonos antes y después de cada uso o cambio. Para


hacerlo, utilizar idealmente alcohol isopropílico y esperar a que
volatilice antes de su re utilización.
p) Desinfectar los filtros “antipops” después de cada uso o cambio de
artista. Limpiar los filtros y la goma espuma interior de micrófonos de

30
palma con productos que contengan Cloroxilenol. Esto implicará el
necesario desarme y limpieza parte por parte.
q) Si bien la solución en “Espadol" sería ideal para los elementos citados
en el inciso anterior, de no contar con ella se puede optar por agua y
detergente. Luego se debe dejar secar. El secado es fundamental, ya
que la humedad es el principal factor del caldo de cultivo en estos
materiales.
r) En una situación veloz de desinfección, hay mucha información
circulando que hablan de toallitas húmedas para la limpieza de rejillas
de micrófonos. Es importante saber diferenciarlas:
s) Existen toallas húmedas antibacteriales a base de alcohol, aunque
ciertas pinturas de las rejillas podrían desprenderse con un uso
prolongado. El alcohol ideal para trabajar en ese caso será el alcohol
isopropílico.
t) Las toallas ideales para exteriores de micrófonos, podrían ser aquellas
con cloroxilenol o el nombre comercial “Dettol”, el cual es un poderoso
desinfectante. El Cloroxilenol, además de conseguirse en toallitas y
venir en muchos jabones de mano, se consigue en solución acuosa.
u) El utilizar aerosoles con polifenoles (como el Lisoform) por fuera del
micrófono no sería una opción recomendable. Si bien esos aerosoles
ya no contienen formaldehídos (algo que además de ser cancerígeno
tampoco es bueno para los componentes electrónicos) podría suceder
que algunos compuestos pudieran atravesar la gomaespuma y
sedimentar sobre la membrana, lo cual modificaría la performance del
transductor. A su vez, posee cierto grado de toxicidad que podría
generar irritaciones si aún se encontrara húmedo. De no quedar otra
opción, se deberá remover la rejilla y pulverizarla lejos de la cápsula
del micrófono.

XVI. HEADSETS y BODY PACKS

g) Los micrófonos headset cuentan con la particularidad de que, en ciertos


espectáculos, no son colocados por el propio artista, sino que hay un
microfonista o asistente manipulándolos, pudiendo tener contacto
tanto con la cara del artista como con otras partes del cuerpo. Incluso
hay situaciones en las cuales la limpieza/destape se realiza con el
micrófono puesto en el artista, por lo cual es muy importante tener las
manos desinfectadas o utilizar guantes para manipularlo.
h) Al destapar con aire comprimido es fundamental no apuntar a la cara
del artista, y al quitar la vincha hacerlo fuera del rostro. Una vez
destapado, ya se puede utilizar alcohol isopropílico para su
limpieza/desinfección.
i) De igual forma, desinfectar los body packs con paños húmedos en
solución desinfectante sin correr el riesgo de que el líquido ingrese al

31
dispositivo. Respecto a las membranas, no debieran ser objeto de
desinfección inmediato debido a la dificultad de contacto con las
personas en su manipulación, pero sí es necesario hacerlo
inmediatamente si el headset se compartirá luego con otro artista.

XVII. CONSOLAS Y APARATOS ELECTRÓNICOS

q) Para la limpieza y desinfección utilizar idealmente alcohol isopropílico.


Como agente limpiador deja muy pocos residuos, lo que lo hace ideal
para todos los dispositivos electrónicos.
r) Para optimizar su uso armar una solución 50-50 de alcohol isopropílico
y agua desmineralizada (destilada). De no poseer agua destilada se
puede hervir agua de la canilla.
s) En su defecto utilizar aerosol desinfectante con contenido de
polifenoles en pequeñas cantidades.
t) No utilizar paños con lavandina ya que ataca al aluminio (a su vez,
faders metalizados, pinturas plateadas, etc).
u) Al limpiar cerca de un fader corremos el riesgo de que algo de líquido
pudiera ingresar al surco.
v) Las perillas y faders habitualmente son plásticas (baquelita, las cuales
soportan cualquier solvente que le apliquemos), pero también las hay
de polipropileno (con alguna carga como sílice o fibra de vidrio y
colorante) y de polietileno. Estas últimas son más blandas, y si bien
casi no son maleables, son apenas más maleables que las anteriores.
w) Hay videos circulando en internet sobre la limpieza con agua y vinagre
para quitar la grasa de los dedos en el fader. Es importante aclarar que
eso no desinfecta. Por otro lado, si bien el detergente o cualquier otro
tensioactivo remueven grasa, además de no desinfectar corren el
riesgo de ingresar a los circuitos y dañarlos. El detergente no debe
tocar la electrónica. Es por eso que, si hubiera que limpiar, las espumas
(las cuales son de baja humedad) representarán una mejor opción,
para luego proseguir a la desinfección.
x) No hay que utilizar paños con lavandina ya que ataca al aluminio (a su
vez, faders metalizados, pinturas plateadas, etc.). Por otro lado,
también contiene cloro, el cual se libera con la luz, y además de no ser
sano para el organismo puede dañar al barniz de las pistas del circuito
impreso si ingresara por los surcos de la consola. Yendo estrictamente
a las pistas del circuito impreso, el alcohol isopropílico diluido en agua
destilada daña mucho menos al barniz que el alcohol etílico, si llegara
a ingresar. Es por ello que cerca de los faders usamos alcohol
isopropílico, y lejos de los faders usamos la solución con Espadol (para
no levantar las pinturas de la numeración).

32
XVIII. PANTALLAS TÁCTILES

m) Se deberá ser cuidadosos de que no ingrese líquido en los bordes.


n) Si la pantalla es de acrílico, el alcohol lo atacará y se dañará. Por eso,
la solución de Espadol aplicada con mucho cuidado sería la mejor
opción de desinfección.
o) Para pantallas de PVC transparente, usar el alcohol isopropílico diluido
en agua destilada.
p) Para pantallas de policarbonato, usar alcohol isopropílico diluido en
agua destilada.
q) Ante la duda: cuidadosamente aplicar una toalla húmeda con Espadol.
r) Si aún no se han retirado la protección de la pantalla, ésta
habitualmente es de polietileno o de polipropileno, materiales a los que
el alcohol no daña. Sin embargo, los bordes tal vez puedan despegarse
y tienda a acumular suciedad el pegamento. Quitar el protector de
fábrica podría ser una opción higiénica en este caso.

33
ANEXO 5 - AFICHES

AFICHE 1 – Información de la OMS – LAVADO DE MANOS CON AGUA Y


JABÓN (duración mínima 40 segundos)

34
AFICHE 2 - Información de la OMS – USO DEL ALCOHOL EN GEL (duración
mínima 20 segundos)

35
AFICHE 3 - Recomendaciones del Ministerio de Salud de CUIDADOS para
evitar el contagiar y contagiarse, e identificación de SÍNTOMAS.

36

También podría gustarte