Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

Asignatura: Enfermería Informática

GUÍA DE TRABAJO AUTONOMO N° 4 

Tema:

Historia clínica electrónica

Integrantes:

Basantes Sánchez Jacquelin

Docente: Lcdo. Francisco Mena

CICLO l 2021-2022
GUÍA DE TRABAJO AUTONOMO N° 4 
CICLO I 2021-2022 

ASIGNATURA: ENFERMERIA INFORMATICA 

TEMA:  
Historia clínica electrónica  

OBJETIVOS: 
Identificar la Historia clínica digital como una herramienta de las TICs para el trabajo de enfermería
como recurso tecnológico de última generación 
 
CONTENIDOS: 
 Historia clínica electrónica. Visitar sitio Web. Nimbo. Definición 
 Diferencia entre registros clínicos y registros clínicos electrónicos. 
Msalud, Telesalud y Telemedicina. Conceptos. Ventajas. 

ACTIVIDADES: 
Se realizará una revisión bibliográfica por equipos de trabajo de 6 integrantes (previa selección por el
profesor) y contestaran el cuestionario de preguntas referente al tema: 
 Mencione el concepto de historia clínica digital. Diferencias de los registros de historia
clínica digital y tradicional 
  ¿A que llamamos m Salud, Telesalud y Telemedicina? 
 Mencione algunas ventajas que nos proporcionan la m Salud, Telesalud y Telemedicina. 
 ¿Qué adelantos tiene el sistema sanitario del Ecuador en cuanto a la informatización de
sus servicios? Ejemplifique. 
El trabajo será presentado en Word con un formato de letra erial 10 y espacios interlineados 1,5,
ajustarse a las normas establecidas para el desarrollo de esta guía es decir resultados y
conclusiones. 
La evaluación será con un puntaje de 10 puntos, la cual se registrará en el manual de evaluaciones
formativas. 
 (HAGA UNA COPIA Y GUARDELA EN SU ORDENADOR EN UNA CARPETA PARA EL
PORTAFOLIO ESTUDIANTIL) 
 
RESULTADOS OBTENIDOS: 

CONCLUSIONES: 

BIBLIOGRAFIA BASICA: 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:  
http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/historia-clinica-electronica  
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/telemedicina/publicaciones/Volumen32daEdicion.pdf  

Historia Clínica Electrónica


Una HCE debe conceptualizarse como el aplicativo que utilizan los
miembros del equipo de Salud para registrar su quehacer asistencial;
debe ser el lugar primario para la carga y consulta de toda la
información clínica.

Una HCE es un registro de información de salud que reside en un


sistema electrónico específicamente diseñado para recolectar,
almacenar, manipular y dar soporte a los usuarios para el acceso a
datos seguros y completos, alertas, recordatorios y sistemas clínicos
de soporte para la toma de decisiones, brindando información clínica
importante y pertinente para el cuidado de los pacientes. Su objetivo
es proporcionar información relevante para la atención de las
personas en el momento que sea necesaria.

Diferencia entre registros clínicos y registros clínicos electrónicos.

REGISTROS CLINICO ELECTRONICOS


REGISTROS CLINICOS TRADICIONALES
Las HCE archivan todo en la computadora o en la Las HCT ocupan un espacio físico de
nube, ahorrando espacio, materiales y personal. almacenamiento. Esto hace que sea importante
Las HCE pueden ser revisadas desde cualquier considerar un espacio dentro del consultorio, material
computadora o dispositivo en cualquier lugar del de escritorio, papelería y personal que pueda
mundo en el momento que sea necesario mediante manipular estos archivos.
claves de acceso autorizados. La accesibilidad a las HCT esta limitada al lugar
Las HCE son de fácil acceso y están guardadas de donde estas están guardadas.
forma encriptada y segura en la nube. Las HCE suelen separarse, sufrir daños
Las HCE te aseguran que puedes encontrar todos los accidentales, pérdidas totales o parciales de los
datos e imágenes centralizadas en un mismo lugar de registros y/o imágenes médicas debido al paso del
forma ordenada y cronológica evitando la pérdida de tiempo y su complejo almacenamiento. Al momento
información. de realizar un adecuado manejo del paciente, el no
Las HCE solucionan este problema proporcionando tener la información completa puede ser perjudicial.
datos ordenados y totalmente legibles
¿A que llamamos m Salud, Telesalud
  y Telemedicina?
La mHealth o salud móvil hace referencia al uso de tecnología móvil para manejar la salud
y el bienestar de las personas. Es comúnmente usado bajo el apoyo de dispositivos
móviles, como los PDA, los teléfonos móviles, las tabletas o los aparatos de monitoreo de
pacientes, entre otros. Estos son usados por prestadores de salud, pacientes y
consumidores o clientes con el objetivo de recolectar, guardar, y analizar información.

El término se relaciona con los conceptos de eSalud y telemedicina convirtiéndose en uno


de los mayores componentes de este último, gracias a la gran accesibilidad, y la
disponibilidad del intercambio de información que representa la tecnología móvil.

La Telemedicina, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “la prestación de
servicios de salud (en los que la distancia es un factor determinante) por parte de profesionales
sanitarios a través de la utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para el
intercambio de información válida para el diagnóstico, el tratamiento, la prevención de
enfermedades, la investigación y la evaluación y para la formación continuada de profesionales
sanitarios, todo ello con el objetivo final de mejorar la salud de la población y de las comunidades”.

La telemedicina se presenta por tanto como instrumento clave para hacer una sanidad más
sostenible y mejorar la salud de las personas: ahorro de costes y mayor eficiencia a nivel asistencial,
además de suponer una importante mejora de la prestación sanitaria en regiones consideradas
inaccesibles o de difícil acceso a la asistencia sanitaria.

La Telesalud se refiere a la incorporación de las tecnologías de la Información y la


Comunicación en los Sistemas de salud incluyendo servicios médicos, académicos,
administrativos y técnicos, con el propósito de intercambiar información en el ámbito de la salud.

Considera, por ejemplo, las formas en que la telesalud podría ayudarte si tienes diabetes.
Podrías hacer todas o algunas de las siguientes tareas:

-Utilizar un teléfono móvil u otro dispositivo para cargar registros de alimentos, medicamentos,
dosis y glucosa en la sangre para que los revise una enfermera que responda electrónicamente.

- Mira un video sobre el recuento de carbohidratos y descarga una aplicación para ello en tu
teléfono.

-Utiliza una aplicación para estimar, en base a tu dieta y nivel de ejercicio, cuánta insulina
necesita.
VENTAJAS QUE NOS PROPORCIONAN LA
M SALUD, TELESALUD Y TELEMEDICINA.

M SALUD
 Mejoras en el diagnostico prevención y seguimiento de enfermedades
 Agitación en los resultados

Ventajas que nos proporcionan la m Salud,
mayor accesibilidad
 rapidez en atenciónTelesalud y Telemedicina.
 mejora en la calidad del servicio sus herramientas nos permiten comunicar en el
momento y lugar necesario aquellos datos

TELESALUD
 Disminución de tiempos de espera y mejoras en el diagnóstico y tratamiento.
 Mejoras en el nivel de participación de los ciudadanos.
 Mayor acceso a los servicios de salud.
 Mayor seguridad en el trabajo de los profesionales.
 Acceso del profesional a programas de entrenamiento y formación a distancia
 Reducción del número de recursos empleados y mejora de los costes.
 Mejora en el control y la adherencia al tratamiento de los pacientes.
 Mayor coordinación entre los diferentes servicios y mejor gestión de los recursos.

TELEMEDICINA

 Mejor acceso a los servicios sanitarios.


 Acceso a una mejor asistencia médica.
 Mejor comunicación entre los profesionales de la salud.
 Educación continua más asequible.
 Mejor acceso a la información.
 Mejor utilización de recursos.
¿Qué adelantos tiene el sistema sanitario del Ecuador en
cuanto a la informatización de sus servicios?

La última década, el Ecuador se ha concentrado en intentar romper las barreras de acceso a los servicios de
salud, por lo cual, se ha visto inmerso en un proceso de modernización de su sistema de atención, enfocado
principalmente en el aumento de unidades operativas.

No obstante, a pesar de los avances, las autoridades sanitarias han reconocido que en el sector los recursos
nunca serán suficientes ya que las necesidades siempre son crecientes e ilimitadas.

 Además, el contar con tecnologías sanitarias modernas obliga a tener información estadística actualizada
que permita sustentar la planificación y proyección de sus adquisiciones, lo cual, aún es un reto para el MSP.

Para ASEDIM, en la actualidad es importante que Ecuador se replantee los protocolos de atención,
generación de procesos preventivos, aplicación de nuevas tecnologías que optimicen calidad de tiempo y
recursos, y sobre todo que mejore la legislación de registro y control sanitario de dispositivos médicos, ya
que esto facilitaría acceso a mejores estrategias para combatir las enfermedades de los ecuatorianos.

 “El Sistema de Salud necesita realizar compras de dispositivos médicos de calidad, eficaces y de última
tecnología, mediante análisis de cosos efectividad, que permitan lograr un servicio de salud de calidad”, ha
señalado Asedim en su DM Report.
RESULTADOS OBTENIDOS:

 Proporcionar al equipo de salud datos médicos actualizados.


 La Historia Clínica actúa como el centro de comunicación para mejorar la seguridad y la
atención del paciente.
 Mejora la calidad de atención y aumenta la seguridad de paciente.
 Ayuda a prevenir errores a los profesionales de la salud.

CONCLUSIONES:

Debemos de mejorar el uso de la Historia Clínica Digital de Movilidad, pues su empleo/utilización


permite una posterior evaluación y análisis de la calidad del servicio que se presta, lo que permitirá
mejorar aún más la coordinación asistencial interniveles, acortar los tiempos de respuesta de las
actuaciones sanitarias urgentes e incrementar la seguridad en la transmisión de la información
clínica, aspectos todos relevantes para la seguridad del paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/MHealth_(salud_m%C3%B3vil)

http://www.atryshealth.com/es/-qu%C3%A9-es-la-telemedicina-_1580#:~:text=La%20Telemedicina
%2C%20definida%20por%20la,TICs)%20para%20el%20intercambio%20de

https://www.gob.mx/salud/cenetec/acciones-y-programas/que-es-la-telesalud-y-la-
telemedicina#:~:text=La%20Telesalud%20se%20refiere%20a,el%20%C3%A1mbito%20de%20la
%20salud.

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/consumer-health/in-depth/telehealth/art-
20044878

https://www.hcmedic.com/historia-clinica-electronica-vs-historia-clinica-tradicional/

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/telemedicina-herramienta-salud-del-presente-del-futuro-
nid2358884

https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-sigue-buscando-optimizar-el-uso-
de-tecnologias-sanitarias-93407

También podría gustarte