Está en la página 1de 4

INSTITUCIÒN EDUCATIVA LOS LAURELES

GUIA DE APOYO PEDAGÒGICA

DOCENTE JOHANA GALVIS CORTÈS ASIGNATURA LENGUA


CASTELLANA

FECHA SEMANA DEL 10 al 14 de agosto 2020 GRADO ONCE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ESTANDARES

Análisis crítico y propositivo de las diferentes manifestaciones literarias


del contexto universal, a lo largo de los diversos periodos literarios
Identificar las características
fundamentales de la literatura DBA
Renacentista y Prerromántica.
Reconocer los aspectos históricos y culturales de los periodos del
Información de contacto: renacimiento y prerromanticismo
Enviar al WhatsApp 3138623036 contenidos
Fecha límite: 30 agosto 2020
Literatura del renacimiento y prerromántica

ACTIVIDADES RECURSOS

FASE: EXPLORACIÓN TIEMPO: 40 MIN

LECTURA:

Qué es la Literatura Renacentista: Se conoce como literatura renacentista toda aquella


literatura producida en el contexto del Renacimiento europeo, en un periodo de tiempo que
abarca los siglos XV y XVI aproximadamente. La principal característica de la literatura
renacentista es el regreso a la cultura clásica grecolatina que se experimenta en todo el campo de
las artes, el pensamiento y la filosofía europea. La revalorización del humanismo, relativamente
dejado de lado durante la Edad Media, constituye así un “renacimiento” cultural, de allí el
nombre con que se conoce esta época. Italia fue el centro cultural en que se originó el
movimiento renacentista, que luego se propagaría por Europa. Conviene apuntar que, en la
difusión de las ideas del Renacimiento, participó como hecho clave la invención de la imprenta, Autores y obras del Renacimiento
hacia 1440, por el alemán Johannes Gutenberg. En este periodo, además, surgen nuevas formas
literarias, como la novela, tal como es actualmente conocida; aparecen nuevos géneros, como el Erasmo de Róterdam, Elogio de la
ensayo; y se crean nuevos modelos, como el soneto y el verso endecasílabo. Algunos de los locura (1511).
géneros literarios más cultivados de la época son la poesía lírica y la poesía mística de temática
religiosa; la novela de caballerías, la pastoril y la pícara, así como el teatro y el ensayo. Tomás Moro, Utopía (1516).

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA Ludovico Ariosto, Orlando furioso


(1532).
 Es recuperada la tradición cultural clásica grecolatina, lo cual es vivido como un
renacimiento del humanismo. François Rabiláis, Gargantúa y
INSTITUCIÒN EDUCATIVA LOS LAURELES

 El hombre ocupa el centro del mundo (visión antropocéntrica), lo que Pantagruel (1534).
contrasta con la idea de la Edad Media según la cual Dios era el centro del universo
(teocentrismo). Baltasar Castiglione, El cortesano
(1549).
 La razón pasa a estar por encima de la fe; el espíritu crítico y racionalista será
sumamente valorado. Pierre Ronsard, Odas (1551-52).

 La filosofía platónica es aprovechada para el cristianismo. Anónimo, Lazarillo de Tormes (1554).

 Se revalorizan los modelos clásicos recogidos en la Poética de Aristóteles. Luis de Camões, Los lusíadas (1572).
 La naturaleza es vista e idealizada como símbolo de perfección
Torquato Tasso, Aminta (1573).

Michel de la Montaigne, Ensayos


(1580).
TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA
Edmund Spencer, La reina del hada
Amor:La literatura del Renacimiento le canta al amor y a la belleza del alma y (1590).
del cuerpo. Pierre de Ronsard, por ejemplo, eleva el amor a tema central de su
poesía lírica, así como William Shakespeare, en Romeo y Julieta, aborda el tema Miguel de Cervantes, Don Quijote de la
del amor imposible y la tragedia que este trae consigo. Mancha (1605).

Naturaleza: La naturaleza, el paisaje, su belleza y los sentimientos que evoca William Shakespeare, Macbeth (1606)
son vertidos en la literatura de este periodo. Un ejemplo de ello es el género San Juan de la Cruz, Noche oscura.
bucólico o pastoril, tal como lo encontramos en el drama Aminta, de Torquato
Tasso.

Mitología clásica: La mitología clásica grecolatina resurge y se hace presente en


temas, personajes y referencias, en algunas de las obras de la época, como, por
ejemplo, Los Lusíadas, de Luis de Camões.

Hazañas de caballeros: El heroísmo y el valor del héroe serán encarnados en el


caballero andante, que va por el mundo ganando fama con sus hazañas,
derrotando gigantes y monstruos y protegiendo a los más débiles. Como
ejemplo, tenemos Orlando furioso, de Ludovico Ariosto. El Quijote, de Miguel
de Cervantes, constituye la parodia de las novelas de caballerías.

Crítica social: La literatura de este periodo también cuestionó algunas


injusticias de la sociedad del momento, sus vicios, desigualdades e hipocresía
en obras como Lazarillo de Tormes.

Crítica a la Iglesia: La crítica también salpicó a la Iglesia, en momentos en que la


Reforma y la Contrarreforma habían agitado el panorama europeo, en obras
como Utopía, de Tomás Moro, o Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam,
donde se cuestionaba la forma en que el poder era ejercido por la Iglesia.

Sentimiento religioso: La religión y el sentimiento hacia lo divino ocupa el


centro de mucha literatura de esta época, atravesada por un amor místico a
Dios, como, por ejemplo, en el poema Noche oscura, de San Juan de la Cruz.
INSTITUCIÒN EDUCATIVA LOS LAURELES

FASE: ESTRUCTURACIÓN TIEMPO: 80 MIN AUTORES DESTACADOS Y SUS


OBRAS
EL PRERROMANTICISMO es un movimiento literario desarrollado a lo largo de
Europa, de manera más notoria, a finales del siglo XVIII. Tal y como su nombre El prerromanticismo, como se
lo indica, esta corriente fue la precursora del Romanticismo literario, tendencia expresó en líneas anteriores, tuvo
que a su vez se opuso a la literatura neoclásica en su totalidad. La aparición del su nacimiento en Europa. Así que
prerromanticismo trajo consigo una nueva forma de expresión, unida a una se paseó por diferentes países de
nueva forma de pensar. A partir de su surgimiento se dio un pensamiento este continente, e influenció a
idealista que generó un giro de ciento ochenta grados a lo ya existente, muchos escritores ilustres de la
comenzando así una literatura más explícita, expresiva y apasionada. época. Entre quienes destacaron:
ORIGEN

El prerromanticismo tiene su origen en el siglo XVIII, específicamente en Jean- Jacques Rousseau


Europa. Se le conoció y pasó a la historia como un movimiento literario que se
dio entre el Neoclasicismo y el Romanticismo. Primero lo vieron nacer Alemania
e Inglaterra, luego se extendió por España, Italia y Francia. Características Thomas Chatterton

Este movimiento literario presentó aspectos diferentes a los del Neoclasicismo, Louis-Sébastien Mercier
ENTRE LOS CUALES SE PUEDEN MENCIONAR LOS SIGUIENTES:
Madame de Staël
Los sentimientos como vanguardia
Manuel José Quintana
Este movimiento dejó de un lado la razón, e hizo que las emociones tuviesen
José Cadalso
relevancia. Los escritores se dejaron llevar por lo que sentían sin importar cuán
fuerte era lo que llevaban dentro. Vittorio Alfieri

Dejó de lado las imposiciones del Neoclasicismo

Al rechazar las reglas del Neoclasicismo, hubo más libertad para expresarse y,
por lo tanto, el escritor exponía sus letras con mayor naturalidad y
espontaneidad. Todo esto, por supuesto, siguiendo las pautas establecidas por
esta corriente literaria.

Los espacios en las tramas de las historias eran oscuros Para el desarrollo de
sus obras, el Prerromanticismo eligió como escenarios espacios cargados de
misterio. Todo lo contrario, al uso de la naturaleza serena que empleó el
Neoclasicismo.

La libertad como premisa El Prerromanticismo defendió el derecho a la libertad


como un valor necesario para el desarrollo del ser humano.

Dio paso al enriquecimiento de los distintos idiomas Este movimiento literario


Queridos estudiantes de grado
undécimo, no olviden en sus
INSTITUCIÒN EDUCATIVA LOS LAURELES
exposiciones tener en cuenta los
aspectos claves que siempre
trajo consigo nuevas expresiones y palabras. Hacía uso constante y hemos trabajado.
repetido de ciertos vocablos, eso era una muestra insistente de la revolución
Cosmovisión
que generaron los escritores en cada una de sus obras.
géneros
Recursos
Temas
Línea de tiempo
Autores
Curiosidades
TRANSFERENCIA
Busquen toda la
1-Trascribe toda esta información al cuaderno de español, a través de un mapa
información necesaria
mental o conceptual.
para nutrir sus
2-Escogerás una de las dos literaturas y expondrás en un corto video los conocimientos y exponer
principales aspectos de la literatura que escogiste. de la mejor manera estas
literaturas.
3-Escogerás dos autores de cada literatura y buscarás su biografía que también
deberá ser consignada en el cuaderno.

4- y por último realizarás un cuestionario de 10 preguntas con sus respuestas


sobre las dos literaturas.

Aquí tiene un ejemplo de cómo hacer un mapa mental.

¡¡Ánimo queridos
estudiantes!!

[Capte la atención de los lectores


mediante una cita importante
extraída del documento o utilice este
espacio para resaltar un punto clave.
Espacio

También podría gustarte