Está en la página 1de 33

EL ARBOL DE OBJETIVOS:

MEDIOS - FINES

Julio, 2021
II. EL ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS – FINES

• El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas.


Permite determinar las áreas de intervención que plantea el
proyecto.

• Para elaborarlo se parte del Árbol de Problemas y el diagnóstico. Es


necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un
objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las causas se convierten
en medios y los efectos en fines.

• Los pasos a seguir son:

1. Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en el


Objetivo Central del proyecto. (un estado positivo al que se desea
acceder)
• La conversión de problema en objetivo debe tomar en
cuenta su viabilidad. Se plantea en términos cualitativos
para generar una estructura equivalente (cualitativa). Ello
no implica desconsiderar que el grado de modificación
de la realidad es, por definición, cuantitativa.
2. Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos)
del Árbol de Problemas en estados positivos (medios y fines).

• Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y


preguntarse: ¿A través de qué medios es posible alcanzar
este fin?. La respuesta debe ser el antónimo de las causas
identificadas.

• El resultado obtenido debe presentar la misma estructura


que el Árbol de Problemas.

• Cambia el contenido de los bloques pero no su


cantidad ni la forma en que se relacionan. Si en este
proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes,
primero se debe revisar el Árbol de Problemas para luego
proseguir con el de Objetivos.
3. Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema
que no son modificables por el proyecto, ya sea porque son
condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual, ) o
porque se encuentran fuera del ámbito de acción del
proyecto (poder legislativo, otra dependencia administrativa).
Estos parámetros se señalan en el Árbol de Objetivos sin
modificar el texto del de Problemas. Al ubicar un parámetro, es
posible sacar de ambos árboles todas sus causas ya que aun
cuando alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto
sobre el problema central.

4. Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines. Al igual que


en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin.

5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar


las modificaciones que sean necesarias en ambos árboles.
En resumen, el Árbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una
situación opuesta al de Problemas, lo que permite orientar las áreas de
intervención que debe plantear el proyecto, que deben constituir las
soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen
III. LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN
• Para identificar los cursos de acción, se revisa el Árbol de Objetivos
y se relevan los medios a través de los que es posible intervenir
para lograr el o los Objetivos de Impacto del Proyecto (el Objetivo
Central y, en algunos casos, aquellos que se ubican en torno a éste,
ya sea como medio o fin).

• Para esto es necesario:

1. Clasificar los medios según su viabilidad y


complementariedad, excluyendo los parámetros.

2. Escoger las vías de acción que ameriten una evaluación más


profunda, utilizando criterios tales como:
– - Recursos disponibles
– - Capacidad institucional
– - Ventajas comparativas
3. Destacar las posibles áreas de intervención.

• Con esta labor sólo se han identificado las áreas de


intervención. Para convertirlas en “alternativas” deben
desarrollarse en forma detallada (considerando un área en
forma independiente o complementando dos o más).

• Esto re quiere especificar las inversiones (si las hay), los recursos
humanos, los insumos y las actividades necesarias para lograr las
metas de producto propuestos, estudiar sus costos y estimar los
impactos.

• En algunos casos, los medios pueden asociarse directamente a


productos (por ejemplo, el medio "vacunas disponibles", se
traduce en el producto vacunas). En otros, el medio no deriva en
un único producto ("personal de salud capacitado" se puede
traducir en distintas formas de capacitación, que van desde la
entrega de información vía medios de comunicación, hasta un curso
formal).
Ejemplo 2
Arbol de Efectos:

• Es un excelente y sencillo instrumento


para identificar las repercusiones del
problema.

• Representa gráficamente el problema y


sobre éste los efectos encadenados.
Construcción del Árbol de Efectos:

• Se colocan sobre el problema los efectos


directos o inmediatos, unidos con flechas.

Alta Grandes Descontento


Gran número
daños a la con la
mortalidad de heridos
propiedad autoridad mun.

Alta tasa de accidentes en la intersección


Construcción del Árbol de Efectos:
• Estudiar, para cada efecto de primer nivel, si
hay otros efectos derivados de él. Colocarlos en
un segundo nivel, unidos por flechas a el o los
efectos de primer nivel que los provocan.

Altos costos de Alta inasistencia Altos costos Pérdida de


atención de salud laboral reparaciones votos

Alta Grandes Descontento


Gran número
daños a la con la autoridad
mortalidad de heridos
propiedad municipal

Alta tasa de accidentes en la intersección


Construcción del Arbol de Efectos:
• Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere
superior dentro de la órbita de competencia.
Menor calidad Pérdida de
de vida productividad

Altos costos de Alta inasistencia Altos costos Pérdida de


atención de salud laboral reparaciones votos

Alta Grandes Descontento


Gran número
daños a la con la autoridad
mortalidad de heridos
propiedad comunal

Alta tasa de accidentes en la intersección


Arbol de Efectos

Si aparecen efectos importantes


el problema amerita solución
=>
Proceder al análisis de las causas
Construcción del Arbol de Causas:

• Se identifican las causas posibles del


problema y se representan bajo éste.

Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de Gran número


Visibilidad Falta de
velocidad de de peatones
limitada señalización
los vehículos cruzando
Construcción del Arbol de Causas:
• Luego se buscan las causas de las causas,
construyendo las raíces encadenadas del árbol.

Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de Gran número


Visibilidad Falta de
velocidad de de peatones
limitada señalización
los vehículos cruzando

Gran distancia a Inexistencia Hay vehículos No hay


semáforos de un puente estacionados semáforo
peatonal

No hay señal
Imprudencia de Imprudencia de de prioridad
los conductores los peatones
Arbol de Causas
• Es recomendable dar rienda suelta a la
creatividad.

• Una buena definición de las causas


aumenta la probabilidad de soluciones
exitosas.
Arbol del Problema

El empalme del Árbol de Efectos con el


Árbol de Causas genera el:

Árbol de Causas - Efectos


o
Árbol del Problema
Arbol del Problema
Menor calidad Pérdida de
de vida productividad

Altos costos de Alta inasistencia Altos costos Pérdida de votos


atención de salud laboral reparaciones

Alta Grandes Descontento con


Gran número de
mortalidad daños a la la autoridad
heridos
propiedad municipal

Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de Gran número de


Visibilidad Falta de
velocidad de peatones
limitada señalización
los vehículos cruzando

Gran distancia a Inexistencia de Hay vehículos No hay


semáforos un puente estacionados semáforo
peatonal

No hay señal
Imprudencia de los Imprudencia de los de prioridad
conductores peatones
Definir los objetivos para la solución
Árbol de objetivos:
(Arbol de Medios-Fines)

• Representa la situación esperada al resolver


el problema.

• Se expresa por la manifestación contraria al


problema identificado.
– "Carencia " se transforma en "suficiencia "
– Efectos se transforman en fines
– Causas se transforman en medios
Construcción del Arbol de Objetivos
Menor calidad
Mejor calidad Pérdida
Buenade
de vida productividad

Altos costos
Menores dede
costos Alta inasistencia
Menor inasistencia Altoscostos
Bajos costosde Pérdida de votos
Se mantiene
atención de salud laboral reparaciones apoyo electoral

Alta
Baja Grandes
Menores Descontento con
Satisfacción con
GranPocos
número de
mortalidad daños a la la autoridad
heridos
propiedad comunal
minicipal

Baja tasa de
Alta tasa de accidentes
accidentes en
en la
la intersección
intersección

Exceso
Adecuada
de Gran
Bajo número
número de
de
Buena
Visibilidad Falta de
Existe
velocidad de peatones
visibilidad
limitada señalización
los vehículos cruzando

Menor distanciaaa
Gran distancia Inexistencia de No hayvehículos
Hay vehículos Hay
No hay
semáforos
semáforos aguas Existe
un un
puente estacionados semáforo
arriba y abajo puente peatonal
peatonal

Hay
No hay
señal
señal
de
Imprudencia
Prudencia de
delos
los Imprudencia
Prudencia de
delos
los deprioridad
prioridad
conductores peatones
Arbol de Objetivos

• Se verifica la lógica y pertinencia del


Arbol de Objetivos

• Eliminar redundancias y detectar vacíos


Identificar acciones
• Para cada base del árbol de objetivos se busca creativamente una
acción (satisfactor) que concrete el medio

Menor distancia a
Existe un puente No hay vehículos Hay
semáforos
peatonal estacionados semáforo

Prudencia de Prudencia de Hay señal de


los conductores los peatones prioridad

Instalar otros Construir Prohibir Instalar


semáforos Pasarela estacionamiento semáforo

Campaña Instalar
educacional disco PARE
Configurar alternativas de proyecto
Examinar las acciones propuestas en los
siguientes aspectos:
• Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema.
priorizar las de mayor incidencia.

• Verificar interdependencias y agrupar acciones


complementarias.

• Definir alternativas con base en las acciones agrupadas.

• Verificar la factibilidad (física, técnica, cultural,


presupuestaria, institucional) de cada alternativa.
Configurar alternativas de proyecto
Instalar otros Construir Prohibir Instalar
semáforos Pasarela estacionamiento semáforo

Campaña Instalar
educacional disco PARE

Alternativa 2 Alternativa 3
Alternativa 1
Instalar Instalar
Construir
Letrero PARE semáforo
pasarela
+ Campaña + Campaña
+ Campaña
educacional educacional
educacional
+Prohibir +Prohibir
estacionamiento estacionamiento
Alternativas de solución:

Las alternativas o estrategias son los


diferentes caminos que se pueden tomar
para llegar a cumplir el objetivo
propuesto, es decir, modificar la situación
actual en las condiciones, características
y tiempo esperados.
Surgen del análisis de objetivos,
identificando las acciones que se deben
adelantar para lograr los objetivos
específicos que son los que conllevan al
cumplimiento del objetivo central. La
combinación de dichas acciones son las
que constituyen las alternativas de
solución
Reflexiones Finales
• El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado:
siempre es posible incorporar nuevas alternativas o
integrar aquellas complementarias.

• El resultado de esta etapa es un buen conocimiento


del problema y el planteamiento de alternativas
consideradas factibles

• Si aparecen causas (alternativas) fuera del ámbito de


acción se comunican a los responsables.

• El siguiente paso consistirá en estudiar y especificar


todos los aspectos de cada alternativa.

También podría gustarte