Está en la página 1de 5

Seminario 1 Alimentos genéticamente modificados y ciclos fermentativos

Integrantes:

-Anniel Noa Ruiz

-Irza Gonzáles Guerra

-Loreidis Delis Cárdenas

-Anneivis Fonseca Jiménez

Objetivo: Explicar conceptos básicos sobre alimentos genéticamente modificados y ciclos


fermentativos en alimentos.

Tema 1 - Alimentos genéticamente modificados

 ¿Qué es un alimento genéticamente modificado?

Los alimentos genéticamente modificados (GM) tienen un ADN modificado usando genes de
otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una planta o
animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal. Son aquellos que han
sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le
han agregado genes de otro organismo para adquirir las características deseadas. Esto permite
efectuar la selección de un rasgo genético específico de un organismo e introducir ese rasgo en
el código genético del organismo fuente del alimento, por medio de técnicas de ingeniería
genética. Esto ha hecho posible que se desarrollen cultivos para alimentación con rasgos
ventajosos específicos u otros sin rasgos indeseables.

 Principales aplicaciones en alimentos genéticamente modificados

Las ventajas ofrecidas por la biotecnología de modificación genética se aplican fundamentalmente


en el mejoramiento de cultivos agrícolas. Las principales aplicaciones se ven en cultivos con las
siguientes características:

· Resistencia a enfermedades y plagas

· Resistencia a sequías y temperaturas extremas

· Aumentos en la fijación de nitrógeno (permitiendo reducir el uso de fertilizantes)

· Resistencia a suelos ácidos y/o salinos

· Resistencia a herbicidas (permitiendo eliminar malezas sin afectar el cultivo)


· Mejoramientos en la calidad nutricional

· Modificaciones para obtener cosechas más tempranas

· Mejor manejo de postcosecha

· Otras características de valor agregado

 Ventajas de los alimentos genéticamente modificados

·Alimentos más nutritivos

·Alimentos más apetitosos

·Plantas resistentes a la sequía

·Menos usos de pesquisidas

·Crecimiento más rápido de pantas y animales

·Alimentos con características más deseables, como las papas que produzcan menos sustancias
cancerígenas al freírlas.

·Alimentos medicinales que se pueden utilizar como vacuna.

 Ejemplos de alimentos genéticamente modificados

- soya resistente a glifosato es una variedad de soya transgénica obtenida por la compañía
estadounidense monsanto, a la que se le ha transferido un gen que produce resistencia al glifosato,
componente activo del herbicida "roundup". esto permite la utilización del herbicida sin afectar el
cultivo, permitiendo que se alcancen mayores niveles de productividad.

- maíz resistente a glufosinato y a ostrinia nubilabis maíz transgénico producido por la multinacional
ciba-geigy (hoy novartis), resistente al glufosinato de amonio (componente activo del herbicida
"basta"), y resistente además al ostrinia nubilabis, un insecto que horada el tallo de la planta
destruyéndola.

- tomate de maduración lenta se han obtenido plantas transgénicas de tomate con genes que
alargan el período de conservación y almacenamiento evitando la síntesis de la poligalacturonasa
que produce el reblandecimiento del fruto. así, se tienen ventajas en cuanto al manejo postcosecha
de tomates, que pueden soportar períodos más largos de almacenamiento o transporte y llegar en
buenas condiciones al consumidor final.
- arroz dorado es una variedad de arroz obtenida por modificación genética para contener
betacaroteno, una pro-vitamina que en el organismo se transforma en vitamina a. esto puede
significar una gran ayuda para países en vías de desarrollo en los que se sufre masivamente de
deficiencia de vitamina a, condición que puede llevar a muchos casos de ceguera. muchos de estos
países, además, tienen justamente al arroz como la base de su alimentación.

Tema 2 - Ciclos fermentativos en alimentos

 Ciclos fermentativos

En la industria de alimentos los tipos de fermentaciones más usadas son: fermentación alcohólica y
fermentación láctica. En la tabla se mencionan otras fermentaciones que también se puede
encontrar en el amiente industrial.

Fermentación alcohólica
C6H12O6 + 2 ADP + 2 H3PO4 2 H3C-CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2O
Fermentación homoláctica
H3C-CO-COOH H3C-CHOH-COOH Piruvato
(Lactato deshidrogenasa) Ácido láctico
Acética
Etanol + O2 ácido acético + H2O
Maloláctica
Ácido málico Ácido láctico
Málico deshidrogenasa
Fermentación heteroláctica
→ Piruvato Ácido láctico
Ácido láctico Piruvat │
→ Acetaldehído Etanol
Propiónica
→ Ácido propiónico
Hexosa │
→ Ácido acético + CO2
Fermentación alcohólica
La conversión de glucosa en etanol es un proceso anaeróbico llamado fermentación
alcohólica. En las levaduras y otros microorganismos, el piruvato en condiciones anaerobias
se descarboxila en una reacción, y el intermediario se reduce a etanol en el segundo paso
de la secuencia. Cada uno de estos pasos es catalizado por una enzima específica
Fermentación acética
En algunos casos como ocurre con las bacterias del genero Acetobacter también conocidas
como bacterias acéticas, se presenta la fermentación acética donde el etanol en presencia
del oxígeno a través de la acción de las baterías genera ácido acético y agua.
Fermentación Maloláctica
Conversión maloláctica, en este proceso el ácido málico se transforma en ácido láctico por
medio de bacterias de origen láctico.
Fermentación láctica
La conversión del piruvato en lactato es catalizada por el lactato deshidrogenasa en muchos
microorganismos y en las células de los organismos superiores, en condiciones relativamente
anaeróbicas. El piruvato es reducido por el NADH, la coenzima de la deshidrogenasa, para
formar lactato.
Fermentación propiónica
La fermentación propiónica, se produce partiendo de la glucosa, sacarosa, lactosa e incluso
ácido láctico o málico y así generar ácido propiónico bacterias que pueden realizar este tipo
de fermentación son el Clostridium propionicum o Bacteroides ruminicola .

Existen otros ciclos fermentativos que pueden generar alteración o incluso producción de
toxinas dentro de la industria de alimentos
-Fermentación ácido-mixta o fórmica
-Fermentación butanodiólica o acetoínica
-Fermentación butírica

 Aplicación en la industria de alimentos.

La fermentación alcohólica es un proceso biológico de importancia considerable en la industria


cervecera y la del pan. La producción de alcohol es la característica deseada para las levaduras
usadas en la producción de cerveza, vino y licor; el CO2 es el producto final de las levaduras
utilizadas para la elaboración del pan (4).

La fermentación propiónica en la industria de alimentos este tipo de fermentación se observa en la


fabricación de quesos Emmenthal, la producción de gas que genera este tipo de fermentación
queso.

Bibliografía

 Biotecnología de alimentos parte 1.pdf


 Biotecnología de alimentos parte 2.pdf
 Ciclos fermentativos en alimentos.pdf

También podría gustarte