Está en la página 1de 28

3.

MODELO DEL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

3.1. Sistemas de cooperación


3.2. La especialización y la producción
3.3. Problemas de la especialización
3.4. Modelo de flujo circular
3.5. Sistemas económicos (modelos)
3.6. Asignación de recursos
3.7. Economía tradicional
3.8. Economía de mercado
3.9. Economía planeada
3.10. Precios
3.11. Mercados
3.12. Economías industrializadas
3.13. Aplicación práctica

3.1. SISTEMA DE COOPERACION


La cooperación es el resultado de una estrategia aplicada al objetivo (lo que se quiere
lograr) desarrollado por grupos de personas o instituciones que comparten un mismo
interés u objetivo.
En este proceso generalmente se emplean métodos colaborativos y asociativos que facilitan
la consecución de la meta común, también se conoce como el sistema de cooperación. Por
ejemplo, cuando un grupo de vecinos y vecinas se asocian para obtener alimentos a precios
más bajos y forman una cooperativa de consumo. La cooperación ha sido estudiada desde
diferentes campos disciplinarios: las matemáticas, las ciencias políticas, la biología, la
ecología, la antropología, entre otros.
Desde la Ecología se establece que corresponde a una relación interna específica de
colaboración para la obtención de un objetivo común de una población, como la protección.
Entendiéndose población como el conjunto de individuos de una misma especie, ubicada
en un área determinada. Se han sugerido varios mecanismos para explicar la aparición de
la cooperación entre humanos y en sistemas naturales.

Teoría de la cooperación
Desarrollada por Robert Axelrod, Martin Nowak y otros investigadores, está fundada en la
investigación de individuos que persiguen su interés personal, sin la existencia de una
autoridad central que obligue a cada cual a cooperar con los demás. La razón de suponer
que se busca el beneficio propio, es que tal hipótesis permite examinar el difícil caso de que
la cooperación no esté completamente basada en la preocupación por los demás o en el
bienestar del grupo en su conjunto.
Curiosamente, éste y otros resultados en economía experimental, muestran que los
humanos frecuentemente actúan de forma más cooperativa de lo que dictaría el simple
interés personal. Una posible razón de ello, es una situación del: dilema del prisionero. El
dilema del prisionero repetido en el tiempo, hace que la "no cooperación" se castigue de
una manera más severa y que el caso contrario, es decir la intención o acción de cooperar,
se premie más de lo que podría sugerir el problema original. Se ha sugerido que este es un
posible mecanismo para explicar la evolución de la emoción, emociones complejas,
comportamiento social y comportamiento en animales superiores.
Hay cuatro condiciones esenciales que tienden a ser necesarias para que surja un
comportamiento cooperativo entre dos individuos:
• Una superposición de deseos.
• Una probabilidad de futuros encuentros con el mismo individuo.
• Recuerdos positivos de anteriores encuentros con ese individuo.
• Un valor asociado con futuros resultados.

Cooperación y competición
La cooperación es la antítesis de la competición, sin embargo, puede darse el caso que un
grupo se organice sobre la base de la cooperación entre sus miembros, pero con la finalidad
de competir con otros grupos.
A nivel social, la cooperación humana puede tomar la forma de cooperativa o
alternativamente de negocios tradicionales. Mucha gente apoya la idea de que la
cooperación es la forma ideal de gestión de los asuntos humanos, sino también desde la
perspectiva del comercio, en el caso de actividades de cooperación para alterar el acceso a
recursos a su precio. Por ejemplo, el Cartel y Economía.
El efecto de mercado también se aprecia en sistemas naturales. Existe numerosos ejemplos
en el mundo de los simios, los peces limpiadores, entre otras especies. Como ejemplo
sencillo y aplicado a sociedades humanas, tendríamos modelos basados en comercio
internacional. Por ejemplo, el mercado del petróleo. Los países árabes controlan la
producción de grandes cantidades de petróleo, pero necesitan tecnología de países
occidentales para poder extraerlo. La solución pasa por la cooperación a través del
comercio.

SISTEMA DE COOPERACION
Podemos afirmar que los rasgos de este modelo se asientan, básicamente, en el campo de
la cooperación y en el pensamiento de Arizmendiarrieta; es ahí donde se inspira esta
propuesta.
La idea central de este modelo es humanizar la economía y la empresa, situando a la
persona en el centro de la organización. La persona está en el origen, en el proceso y en el
objetivo final del proyecto; es la figura más importante de todo el sistema. Además de esto,
la persona es el agente más importante para la transformación del entorno. En primer lugar,
la idea es cambiar a las personas para, después, transformar la sociedad.
Es importante contar con un modelo propio en cualquier área socio-económica, y en
cualquier país. No obstante, si ese país es pequeño, se convierte en algo todavía más
importante. Eso es lo que ocurre, también, en el campo de la economía y de la empresa.
Por lo tanto, es fundamental encontrar el modelo que más se acerque a la idiosincrasia de
cada país. Si se afina en esa búsqueda, contaremos con un rumbo en esta área. En esta
propuesta, como ya se ha expuesto, el modelo que se propone se fundamenta en la idea de
la cooperación. Y ¿por qué? Porque pensamos que es el que más se acerca a nuestra
identidad, experiencia, valores y cultura.

3.2. LA ESPECIALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN

La especialización en la producción es una de las formas de la división social del trabajo


tanto entre distintas ramas de la industria y de la producción agrícola como en el interior
de una rama en los diferentes estadios de elaboración del material. Bajo el socialismo, la
especialización presenta un carácter planificado. En la industria se distinguen tres formas
básicas de especialización:
1) especialización por artículos (por ejemplo, empresas automovilísticas, de tractores y
otras empresas de construcción de maquinaria);
2) especialización por piezas (por ejemplo, fábricas de auto partes);
3) especialización por fases de trabajo o tecnológica.
Bajo el capitalismo, la especialización choca con las limitaciones relacionadas con la
propiedad privada sobre los medios de producción, se halla subordinada al afán de obtener
ganancias máximas y se lleva a cabo en medio de una durísima lucha competitiva entre las
empresas capitalistas.
Cuando la economía está planificada y se han organizado grandes zonas económicas, se dan
condiciones favorables para mejorar la cooperación y la especialización de las empresas. La
especialización permite que se organice mejor la gran producción en cadena e incrementa
en gran medida la productividad del trabajo social, condición primordialísima para crear la
base material y técnica del comunismo.

¿Qué es la especialización en una empresa?

Especialización es el proceso por el que un individuo, un colectivo o una institución se


centra en una actividad concreta o en un ámbito intelectual restringido en vez de abarcar
la totalidad de las actividades posibles o la totalidad del conocimiento

¿Qué es la especialización en el trabajo?

Se refiere a la práctica de trabajo de asignar tareas y actividades especiales para los


trabajadores individuales o grupos. Es lo opuesto de un enfoque generalizado para
trabajar una estructura, en la que cada empleado participa en una amplia gama de
actividades de trabajo.
División Del Trabajo Y Especialización

Poca gente en el mundo es capaz de comprender el avance que supuso el hecho de


entender que la división del trabajo y la especialización permitía un mayor crecimiento en
todos los ámbitos, incluidos la ciencia y la técnica. En este artículo, queremos hacer un
pequeño homenaje a ese gran descubrimiento explicando qué es y por qué es importante
la división del trabajo y la especialización.

¿En qué se basa la división del trabajo?

La división del trabajo no es algo que se “inventara” con la revolución industrial, ya


que desde la prehistoria el ser humano ha simplificado sus tareas e, incluso, en el reino
animal puede verse esta capacidad para dividir a la población en virtud del trabajo que se
realiza.

Sin embargo, en la revolución industrial la división del trabajo y la especialización se


exacerbó, gracias a Frederick W. Taylor y Henry Ford, quienes sentaron, en gran medida,
las bases de esta forma de trabajar, cuyo objetivo era aumentar la eficiencia y la
productividad en los procesos productivos.

Fundamentalmente, la división del trabajo se basa en la especialización de un obrero en la


realización de un mismo trabajo, en lugar de llevar a cabo todas las fases del proceso
productivo, lo cual tiene numerosas ventajas (y algunas desventajas). Con ello, el resultado
final es más barato, de mayor calidad, y se produce en menos tiempo.

Ventajas de la división del trabajo

Las ventajas de la división del trabajo son las siguientes:


1. Ahorro en capital: Puesto que una persona ya no necesita desarrollar todas las fases
del proceso productivo, dicha persona puede ahorrar las herramientas que no le son
imprescindibles.
2. Ahorro en tiempo: Al no tener que cambiar de lugar de trabajo o de herramienta, el
tiempo para realizar dicha función es menor.
3. Menor tasa de error: En base a la repetición del mismo trabajo y a la simplificación
del mismo, el error se ve reducido por la propia especialización.
4. Simplificación: Puesto que el trabajo a realizar es más simple, se pueden incorporar
operarios a realizarlos sin que requieran una formación tan elevada.
5. Innovación: Al dividirse el trabajo, se hacen necesarias nuevas herramientas, y,
además, al observarse por separados los diferentes trabajos necesarios para la
producción, se puede innovar en pequeños cambios que, en suma, contribuyan a
mejorar el producto final, ya sea en cuanto a calidad, costes o tiempo.
6. Especialización: Al hilo del tercer punto, la simplificación y la repetición del mismo
trabajo, contribuye a que el trabajador que lo realiza se especialice y el resultado,
además de contener menos errores, sea sensiblemente mejor que si lo hiciera
alguien que, además de dicho trabajo, debe desarrollar las otras fases del proceso
de producción (más información en la curva de aprendizaje).
Como puedes ver, la división del trabajo supone una gran cantidad de mejoras, que permite
crear riqueza a un ritmo mucho mayor. Es por ello que, desde que se propusiera este
método de trabajo, su uso ha crecido ininterrumpidamente, complejizándose y
convirtiéndose en una de las bases del progreso tecnológico y científico del que hoy
disfrutamos.

3.3. PROBLEMAS DE LA ESPECIALIZACIÓN


La especialización
La Especialización es el proceso por el que un individuo, o una institución se centra en una
actividad concreta o en un ámbito intelectual restringido en vez de abarcar la totalidad de
las actividades posibles o la totalidad del conocimiento.

La especialización de la mano de obra está directamente ligada a la división del trabajo,


permitiendo obtener mayores niveles de eficiencia; ella es la base de la producción fabril,
punto de partida para la industria moderna y un elemento indispensable en las complejas
sociedades de hoy.

Cuando la enfermedad y los problemas acechan, la especialización se vuelve en nuestra


contra. En este contexto la especialización excesiva no aporta casi nada bueno en la mayoría
de casos. Cuando se contrata a alguien no se espera que sepa hacerlo todo desde el primer
día, lo que se espera es que tras un periodo de aprendizaje relativamente corto pueda
desarrollar sus funciones adecuadamente. Una formación más general puede ser
conveniente en la mayoría de casos (insisto, no en todos) y esto puede ser especialmente
importante en ciertas zonas menos pobladas. Quizá alguien con una formación muy
específica pueda encontrar oportunidades en una gran capital o en un área económica de
muchos millones de personas, pero ¿de qué le vale una formación muy específica a alguien
que vive y quiere vivir en un área de baja población? Le vale para emigrar o, como se dice
ahora, para desarrollar la “movilidad exterior”.

Además de la cuestión laboral creo que hay un segundo problema con la excesiva
especialización. Hace ya más de 80 años el filósofo español José Ortega y Gasset escribió un
ensayo llamado “la barbarie del especialismo”. En él Ortega hablaba de cómo la excesiva
especialización había creado personas muy competentes en un área determinada del
conocimiento, pero analfabetos funcionales en todo lo que fuese ajeno a esa área. Ortega
era filósofo, es decir, hombre de humanidades, y supongo que eso tenía mucho que ver con
su visión.
Las razones por la que producimos más al especializarnos, son porque hay un aumento de
productividad: Somos capaces de producir más en el mismo tiempo.
El aumento de la productividad del trabajador se produce por tres causas:
1. Eleva la habilidad del trabajador, ya que se mejora al repetir la misma tarea.
A medida que los estudiantes cosechaban más fruta, cada vez lo hacían más
rápido.
2. Disminuye la pérdida de tiempo al no tener que cambiar de tarea. Cambiar
de tarea supone pérdida de tiempo, lavarse las manos después de cosechar
la fruta.
3. Existe más facilidad de innovación. Es más fácil crear máquinas y
herramientas para cumplir con una tarea pequeña.

Desventajas

- La posibilidad de aburrirte. Si te especializas en una tarea que no encuentras interesante


o que es altamente repetitiva, puedes lamentar la decisión. Aun si eres bueno en algo y
pagan bien por hacerlo, podrías recibir poca satisfacción del trabajo si no te entusiasma lo
que haces.
- El riesgo de caer en un trabajo sin posibilidad de promoción. Si tu empleador depende
en gran medida de que hagas una tarea específica, puede perder el incentivo que alguna
vez tuvo para adiestrarte y asignarte responsabilidad adicional o darte una mejor posición
en la empresa.
- La posibilidad de obsolescencia. Con tantos cambios que suceden rápidamente en
muchos campos, la especialización puede ser una elección riesgosa. Si la tarea en la que te
especializas se vuelve innecesaria de pronto, podrías encontrarte sin empleo y en la
necesidad de aprender algo nuevo a mitad de tu carrera.

3.4. MODELO DE FLUJO CIRCULAR

El modelo del flujo circular de la economía permite observar cómo se relacionan dos tipos
de agentes: las unidades económicas de consumo (hogares o familias) con las unidades
económicas de producción (empresas) en el ámbito de dos mercados: el mercado de bienes
y servicios y el mercado de factores.
El modelo del flujo circular de la economía es una representación gráfica de los flujos de
bienes y dinero entre dos partes distintas de una economía:
El mercado de bienes y servicios, donde las familias adquieren bienes y servicios de
las empresas a cambio de dinero.
El mercado de factores de producción (como trabajo y capital), donde las empresas
adquieren factores de producción de las familias a cambio de dinero.
El mercado de bienes y servicios es el lugar donde las familias gastan su dinero comprando
bienes y servicios producidos por las empresas. En otras palabras, es el lugar donde las
empresas venden bienes y servicios que han producido, recibiendo un ingreso a cambio.
Este mercado representa el lugar donde dinero y bienes son intercambiados. En este caso,
el flujo de dinero (la flecha verde en el diagrama inferior) va de las familias a las empresas,
a cambio de bienes finales, que fluyen de las empresas a las familias (flecha roja).

El mercado para los factores de producción es el lugar donde las familias ofrecen su trabajo,
capital y otros factores como tierra, recibiendo ingresos a cambio para uso propio.
Las empresas usan estos factores en su producción.
En este caso, el dinero fluye de las empresas a los hogares (flecha verde en el diagrama
inferior) en forma de salarios a cambio de trabajo, intereses por capital y alquiler por el uso
de la tierra. Los factores de producción fluyen desde los hogares (flecha roja) hacia las
empresas, para que puedan producir más bienes y servicios.
Cuando combinamos ambos diagramas, obtenemos el diagrama de flujo circular de la
economía, como se aprecia en la imagen de abajo. Los intercambios hechos en la economía
implican una redistribución de los ingresos según el diagrama, y la creación de valor lleva el
crecimiento de la economía.

El flujo circular de la economía nos ayuda a entender fácilmente como funciona una
economía donde hay intercambio de dinero entre consumidores y productores. Este
modelo se podría hacer más complejo si agregamos al Estado o el comercio internacional,
pero la cualidad de este modelo es su simplicidad para entender el funcionamiento de la
economía.
Cabe mencionar que, como es habitual, los diagramas no muestran cómo funciona
realmente la economía. Hay factores que no están incluidos en el diagrama y deben ser
consideradas a la hora de entender realmente cómo funciona la economía de un país. Por
ejemplo, la intervención estatal. Factores como el gasto público (en forma de subsidios al
desempleo, por ejemplo). O ingresos públicos (Impuestos) no se muestran en el diagrama.

Sin embargo, este diagrama introduce una clara visión de cómo funciona la economía. La
manera de medir estos flujos de dinero es a través del producto interno bruto (PIB). Este
puede ser considerado usando uno de los tres métodos siguientes. Gasto total, ingreso total
o usando el enfoque de oferta o valor agregado.

3.5. SISTEMAS ECONÓMICOS (MODELOS)

El sistema económico es el conjunto de acciones que contribuyen a la situación económica


de una sociedad y el desarrollo de la misma. Se realizan actividades económicas o de
comercio para ir generando dinero y así mismos impuestos. Un sistema de problemas
económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos
limitados.

La idea de un sistema económico lleva consigo la generación de una buena economía para
una vida cómoda y la satisfacción de necesidades.

Un sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos


económicos, distribución de productos y consumo de bienes y servicios en una economía.
Es un conjunto de instituciones y relaciones sociales. Por otra parte, es el conjunto de
principios por los cuales se abordan los problemas económicos, tales como la escasez
mediante la asignación de recursos productos limitados.
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes
(principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la
obtención de fines colectivos determinados.

Elementos básicos de un sistema económico:


- Necesidades básicas de los seres humanos: necesidades fisiológicas, culturales y
psíquicas.
- Problemas económicos: cuestionamiento de que producir, cuanto producir, como
producir y a quien se le va a vender el producto.
- Actividades económicas: Producción, distribución, cambio y consumo.
- Factores de la producción: tierra, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y
organizaciones.

Cambios Sociales de la humanidad


“El sistema económico y los cambios sociales de la humanidad se hallan eternamente
ligados, a medida que se ejercen cambios drásticos en los elementos básicos de la
economía, se ve un cambio notable en la sociedad; esto se demuestra en que, para cada
estado social humano, existe un sistema de producción diferente”

Modelos económicos vigentes en el mundo

Por modelo entendemos algo que es ideal, un prototipo. Una idea que se expone como
forma de explicar un concepto y mostrar cuál sería su representación perfecta. Po lo tanto,
existen modelos en todos los ámbitos y sectores, entre los que esta, por supuesto, la
economía.

En esta disciplina existen modelos tanto macroeconómicos como microeconómicos, que


intentan explicar los diferentes modos por los que se rigen las relaciones económicas en un
contexto amplio y en uno más reducido. En el caso de la “macro” los modelos intentan
explicar de una forma simplificada como opera la economía de un determinado país y,
también, intentan hacer predicciones acerca de su evolución.

En el mundo, actualmente existen diferentes sistemas económicos que conviven entre


ellos, si bien hay uno que está por encima del resto y que, se podría decir, que domina el
panorama económico mundial.

El mundo capitalista

Pues bien, ese modelo es el capitalista, un sistema económico que pone en el centro de
toda la propiedad privada. Es ésta la que rige las estructuras económicas y sociales, las
relaciones laborales y las demás implicaciones que tiene la economía.

La primera potencia económica del mundo, Estados Unidos, es una economía capitalista,
en la que las empresas dedicadas a la inversión y gestión de los grandes patrimonios son las
que dominan el panorama económico. Sus decisiones, actuaciones y, también, sus
problemas, tienen grandes repercusiones, como se vio con la quiebra de Lehman Brothers,
que supuso el principio de la crisis financiera mundial.

En este modelo económico, el consumo tiene un lugar privilegiado, ya que es el que permite
que la maquinaria esté en continuo funcionamiento. El consumo de bienes privados es el
principal valor de estas economías, por lo que en ellas predomina el libre comercio, la ley
de la oferta y la demanda y las relaciones mercantilistas en el terreno empresarial, pues
todo está enfocado a la obtención de beneficios.
Así en Estados Unidos y en el resto de los países que siguen este modelo, la libertad
económica y de mercado es la base del resto de las estructuras políticas y jurídicas, pues
todo está enfocado a ese modelo económico que, en resumidas cuentas, tiene al dinero en
el centro.
Además de Estados Unidos, otros países capitalistas son Japón, Alemania, Italia, Suecia u
Holanda.
Derivados: liberalismo y neoliberalismo

Del capitalismo han nacido otros modelos económicos que propugnan básicamente lo
mismo, añadiendo algunos matices. En primer lugar, está el liberalismo, que nace de la
filosofía liberal que defiende la libertad del individuo y limita el poder del Estado sobre éste.
Esto también se aplica a la economía, pues esta corriente defiende la libertad de mercado
y económica frente a la acción del Estado.
Es decir, lo que promueve es que sea el propio mercado el que se regule sin que el
Estado tenga que hacerlo. Esto implica que se reduzcan los impuestos el máximo posible,
así como la regulación sobre el comercio o la producción. Igualmente, el liberalismo busca
un marco de competencia sin restricciones y que no haya ayudas públicas o subvenciones.

Países que siguen esta doctrina económica serían Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda,
Suiza, Australia o Estonia.

De esta filosofía original ha nacido el neoliberalismo, que se inspira en los mismos


principios, pero los adapta a la sociedad actual. Es realmente complicado definirlo, ya que
los matices son muy sutiles. El movimiento nació después de la Gran Depresión y buscaba
un camino intermedio entre el liberalismo clásico y la intervención del Estado.

Por ello, promovía una economía de mercado tutelada por un Estado fuerte, lo que se
pasó a llamar economía social de mercado. Si bien este concepto también fue
evolucionando hasta llegar al día de hoy, en que el neoliberalismo ha adquirido
connotaciones negativas y se le tacha de buscar solamente la privatización de empresas
estatales y la desregulación de los mercados. Aunque quienes lo defienden dicen que en
los países que se aplica se reduce la pobreza y la desigualdad.

El problema del neoliberalismo es la corriente que ha surgido en los últimos años a raíz de
la crisis financiera, el llamado populismo neoliberal, que preconiza que la economía
capitalista de corte neoliberal es la única posible y quiere acabar con el Estado del
Bienestar. Exponentes de ello serían Emmanuelle Macron en Francia, Albert Rivera en
España o Mauricio Macri en Argentina.

Comunismo

En el extremo opuesto de estas corrientes estaría el comunismo, que se caracteriza por


la propiedad común de los medios de producción, la ausencia de propiedad privada sobre
el trabajo y la inexistencia de clases sociales. Este modelo nació en el siglo XVI y ha ido
evolucionando con el tiempo, dando lugar a declinaciones como el marxismo o el
socialismo.

En resumen, este modelo quiere pasar de una economía de mercado la capitalista a una
de producción, en la que también habría libertad individual a la hora de producir. Todo ello
ha dado lugar al modelo político comunista, que llegó a gobernar en la URSS y que ahora lo
hace China, país que es actualmente la segunda economía más grande del mundo, en
contrapunto a Estados Unidos.
Es más, es la mayor economía mundial en paridad de poder adquisitivo, según el FMI. En
China, la variación de la economía comunista ha dado lugar a la socialista, con un PIB
producido principalmente por empresas del Estado que monopolizan los sectores
estratégicos, aunque existen empresas privadas en sectores acotados que no detentan la
producción principal.

Sistemas económicos según exista o no propiedad privada

- Economía Capitalista: también denominada economía libre o de mercado. Son economías


en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes
y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y mercados.

- Economía Socialista o planificada: defienden el intervencionismo del Estado en la


economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la
colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la
distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales. El socialismo
generalmente se asocia a una economía planificada, aunque existen excepciones.

3.6. ASIGNACIÓN DE RECURSOS

En las ciencias económicas y empresariales, la expresión Asignación de Recursos designa la


forma como una determinada economía distribuye sus recursos (llamados factores de
producción) por los diversos usos posibles con el fin de producir un determinado conjunto
de productos o servicios finales.

El propósito de cualquier economía es hacer que una asignación de recursos lo más eficiente
para que sea posible maximizar el rendimiento final con el consumo mínimo de recursos, es
decir, para maximizar la eficiencia y la productividad.

Asignación de recursos en el Diagrama de Gantt

En el mercado existen muchas soluciones diferentes de gestión de proyecto, y algunas de


las aplicaciones de Gantt permiten asignar recursos a las tareas y los planes del
proyecto. El Project Manager es consciente de la diversidad de los recursos, un hecho que
dificulta su administración. Precisamente debido a esta complejidad resulta indispensable
el poder apoyarse en una herramienta confiable, como es este tipo de gráfico. Los recursos
pueden ser personas, materiales, equipos o incluso las cantidades de presupuesto y todos
ellos han de registrarse en el diagrama para poder ejercer el control adecuado sobre su
evolución, distribución y consumo. Gantt indicará los recursos que se han asignado a cada
tarea una información que puede completarse con datos como:
1. Tipo de recursos de que se trata: equipos, personas, materiales, herramientas... es
necesario concretar durante cuánto tiempo son requeridos en cada tarea. Para
hacer esta indicación suele resultar muy útil introducir la información en forma de
porcentaje.
2. Cantidad necesaria (si procede): en el caso de recursos materiales, es conveniente
especificar la cantidad necesaria para la tarea.
3. Coste asociado a cada recurso: esta información puede darse expresando el total,
el precio por unidad (en el caso de los materiales) o el precio por hora (en el caso de
las personas).
4. Tasa de consumo en el caso de los recursos materiales: puede suceder que algunos
recursos tengan un coste fijo, aunque hay que tener en cuenta que, para otros el
precio total dependerá de la duración de la tarea.
5. Nombre de las personas: cuando se asocian recursos humanos a una tarea, además
de su nombre hace falta incluir datos e identificación como el teléfono o email, que
permitan mejorar las comunicaciones y la interacción con ellos, gracias a una mayor
agilidad en su localización.
Algunas aplicaciones de Gantt permiten ajustar la longitud de cada barra (duración de la
tarea) de acuerdo con la cantidad de trabajo que las personas asignadas a la tarea deben
afrontar, de esta forma se puede ver de un sólo vistazo si la distribución se ha hecho de
manera equitativa. De la misma forma, el uso excesivo de los recursos puede ser marcado
en el diagrama con algunas herramientas que permitan, por ejemplo, señalar los casos en
que un cambio de horario provoque la superposición de dos tareas que requieran del mismo
equipo de personas.
La asignación de recursos es la distribución de activos productivos es sus diferentes usos.
El asunto de la asignación de recursos se origina de cómo las sociedades buscan balancear
los recursos limitados como el capital, el trabajo y la tierra, frente a las diversas e ilimitadas
necesidades de sus integrantes. Los mecanismos de asignación de recursos abarcan el
sistema de precios en las economías de libre mercado y la planeación gubernamental, ya
sea en las economías operadas por el estado o en el sector público de economías mixtas.

3.7. ECONOMÍA TRADICIONAL

La economía tradicional es el sistema que utilizamos los homínidos para sobrevivir. Los
homínidos somos los únicos animales capaces de planificar la actividad de varios individuos
o instrumentos.

¿Qué es una economía tradicional?

Las economías tradicionales, también conocidas como economías de subsistencia, son


pequeñas y no generan ganancias porque dependen de la negociación y el trueque de
bienes y servicios. Estos bienes y servicios están influenciados por valores, creencias y
costumbres locales, que consisten principalmente en actividades tradicionales como la
pesca, la agricultura y la caza. Los productos de estas industrias generalmente se usan por
completo, lo que significa que no hay exceso ni excedente. Las economías tradicionales se
encuentran típicamente en países en desarrollo con grandes áreas rurales e industrias
subdesarrolladas.

Ventajas de una economía tradicional

Puede parecer que este tipo de economía no es muy ventajoso, pero sus miembros se
benefician de varias maneras. El primero de estos beneficios es que las personas dentro de
la sociedad entienden cuáles son sus roles de producción. Esta comprensión crea menos
competencia entre las personas porque entienden qué recursos recibirán por sus servicios.
Debido a que los roles sociales se basan en las costumbres locales, los miembros de las
economías tradicionales aceptan que su posición ha contribuido a mantener una sociedad
en funcionamiento durante siglos. Además, muchas veces las decisiones económicas las
toma la comunidad en general o un líder familiar o tribal. Otra ventaja que a menudo se
pasa por alto en la economía tradicional es que es menos destructiva para el medio
ambiente que las sociedades industriales.

Desventajas de una economía tradicional

Al igual que con cualquier estructura económica, las economías tradicionales también
presentan varias desventajas. Debido a su dependencia de entornos naturales, los cambios
climáticos inesperados pueden tener resultados drásticos en la productividad. Los desastres
naturales como la sequía, las inundaciones y los tsunamis reducen la cantidad de bienes
producidos. Cuando esto sucede, no solo la economía sufre, sino también la gente. Otra
desventaja de las economías tradicionales es su vulnerabilidad a países más grandes y más
ricos, que generalmente tienen economías de mercado. Estas naciones más ricas a menudo
pueden imponer sus industrias dentro de países de economías tradicionales, lo que puede
tener un impacto negativo en el medio ambiente. Por ejemplo, los esfuerzos de perforación
petrolera pueden beneficiar a la nación rica y contaminar el agua y el suelo del país
tradicional. Esta contaminación puede reducir aún más el rendimiento de producción.

¿Dónde existen las economías tradicionales?

Los pueblos inuit del Ártico (Groenlandia, Canadá y Alaska) continúan practicando
economías tradicionales. En Groenlandia, por ejemplo, la pesca y el camarón son
actividades económicas importantes. En otras áreas, cazar y criar renos son prácticas
comunes. La caza es una parte fundamental de la sociedad, y cuando una persona en una
partida de caza tiene éxito, la carne se divide entre todos los miembros de la fiesta. Esto
asegura que ninguna persona se queda sin comida. Los inuit han mantenido estas
costumbres durante miles de años, pasando información de una generación a otra. Para
ellos, se trata de la supervivencia en uno de los climas más duros de la tierra.
Aunque no es una economía completamente tradicional, alrededor del 66% de la población
de Haití continúa practicando la agricultura de subsistencia. El país sigue siendo uno de los
más pobres del hemisferio occidental. Las tribus que viven en el corazón del Amazonas en
América del Sur también continúan practicando actividades económicas tradicionales y
tienen poco que ver con el mundo exterior.

Economías tradicionales históricas

Debido a que estas economías de subsistencia son vulnerables a las influencias externas,
cada vez son más escasas en todo el mundo. Los pueblos indígenas de América del Norte
alguna vez existieron en una economía tradicional centrada en la caza, la pesca y la
recolección. Una vez que los colonos europeos comenzaron a llegar, la economía de
subsistencia sufrió grandes pérdidas. No solo fue la economía de mercado europea más
fuerte, sino que los colonizadores trajeron guerra, enfermedad y genocidio. No pasó mucho
tiempo antes de que la economía tradicional de los nativos americanos diera paso al dinero
en lugar del comercio y comenzara a incorporar nuevas tecnologías y bienes, como el metal
y las armas de fuego.

3.8. ECONOMÍA DE MERCADO

La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales


de que, cómo y para quien producir se resuelven a través del mercado.

En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la


cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el mercado se
encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores productivos
(capital, trabajo, etc.)
El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre
competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de
propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria en
aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible o esté limitada.

Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios originados


entre oferentes y demandantes, que determinarán sus asignaciones de bienes y servicios a
producir y consumir, con un alto grado de independencia de poderes o instituciones.

Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio económico o cierto


nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a otros muchos individuos o
empresas que se prestan a la interacción con el mismo objetivo. Esto se origina con la
escasez de recursos que hace necesario desarrollar las distintas actividades y las diferentes
decisiones de consumo.

Para la existencia de mercados libres se necesita que los distintos gobiernos se centren en
el control y la supervisión de los derechos de productores y consumidores en lugar de
manejar a voluntad sus actividades. Sistemas políticos más proteccionistas estarán más
alejados de economías de mercado, mientras otras corrientes como el Keynesianismo
hablan de un papel de influencia relativo.
El estudio del concepto de libre comercio asegura asignaciones de recursos eficientes
simplemente dejando su funcionamiento en las manos de los agentes. La teoría de la mano
invisible de Adán Smith incide también en esta idea.

Con el desarrollo histórico de teorías que dan más protagonismo al sector privado
(especialmente el capitalismo) la definición de economía de mercado ha ido evolucionando
hasta la actualidad, como pilar de la economía global. Actualmente prevalecen los modelos
mixtos, pues en la mayoría de países el sistema económico predominante toma
características del libre mercado y de planificación gubernamental.

Características de una economía de mercado

A continuación, describimos las características básicas de una economía de mercado:

- Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se resuelven a través de la


libre interacción de los individuos. Se trata entonces de un sistema de elección
descentralizado.
- Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través de señales, sin que los
individuos conozcan a cabalidad los procesos que generan estas señales. En una economía
de mercado las señales claves son los precios, los que indican la escasez relativa de los
recursos.
- Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores producidos según quienes los
posean en un momento dado. Así, por ejemplo, los trabajadores serán retribuidos de
acuerdo con lo que sean capaces de aportar en el proceso productivo y los dueños de
maquinarias y edificios recibirán rentas según el aporte que hagan estos bienes a la
producción.
- Destrucción creativa: La competencia por las preferencias del consumidor genera
innovación. Las empresas que no son capaces de adaptarse a los cambios del entorno y de
las preferencias de los consumidores tendrán que salir del mercado y serán reemplazadas
por otras.

Aspectos positivos de la economía de mercado

Las principales ventajas de la economía de mercado son las siguientes:


- Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los recursos
eficiente, conduciendo al crecimiento económico y a un aumento de la competencia.
- Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a competir y mejorar
continuamente.
- Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas respondiendo
a diferentes intereses individuales o de grupos de poder. Por lo que no requiere de una
planificación centralizada en donde las autoridades deben decidir sin tener completa
información de los costos, preferencias y otros factores que afectan el equilibrio de
mercado. El Estado debería tener un rol de protector de los derechos de propiedad y el
entorno competitivo.

Aspectos negativos de la economía de mercado

Las principales desventajas de la economía de mercado son las siguientes:


- Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto, la aparición de
externalidades o fallos de mercado: situaciones de injusticia social, contaminación o
exclusión que llevan al sector público a intervenir.
- Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de competencia
y aumentando los niveles de precios.
- Puede llevar a una distribución de los recursos moralmente inaceptable.

Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el


consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. La
característica que define la importancia de la economía de mercado es que las decisiones
sobre la inversión y la asignación de los bienes de producción se realizan principalmente a
través de los mercados.

Economía de mercado es aquella en que la mayoría de las decisiones económicas son


tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas economías capitalistas. En las que
podemos destacar: Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de
producción. Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver sus
negocios. Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la oferta y la
demanda. Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que ofrece el
mercado.
Actualmente, las economías suelen ser Economías mixtas, en las que una parte de las
decisiones las toman los ciudadanos, y otras el gobierno, esto permite corregirlos fallos de
mercado que existen.
Dentro de esta economía, existen dos teorías muy debatidas entre si por su aplicación a
través de la historia económica, estas son: La teoría de la mano invisible y la teoría de
Keynes o Keynesianismo.

La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de mercado como
herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo mientras se busque el
propio interés. Esta teoría fue elaborada por el economista Adam Smith.

Adam Smith indicaba que el papel de mercado es básico y fundamental y que cuanto menos
control político o gubernamental exista en las economías, más fácilmente estas encontraran
sus caminos y el máximo bienestar. Según su ideario, el juego natural ejercido por la
demanda y la oferta es suficiente para el alcance del equilibrio de la economía y la fijación
natural de los precios.
La mano invisible como auto regulación del mercado
La ausencia del gobierno es labores legislativas referentes al mercado es, por tanto, una de
las principales bases de la teoría económica elaborada por Adam Smith para este personaje
los mandatarios deben ocuparse de otro ámbito de control más enfocados a la defensa o la
justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento. Esta teoría lleva a los individuos a
tomar las mejores decisiones para que la mayoría de la población alcance el bienestar.

El Keynesianismo, por ejemplo, defiende un sistema capitalista en el que las empresas son
de propiedad privada y existe una economía de libre mercado. Sin embargo, defiende el
intervencionismo del gobierno en los mercados para evitar los ciclos económicos y propiciar
una economía más estable.

El keynesianismo es una teoría económica más conocida, su principal característica es que


apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis.
Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera en
estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos.

El desempleo es uno de los principales problemas de la crisis, Keynes argumentó que el paro
no existe debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de demanda, que provoca que
no se consuma lo suficiente como para tener que producir una cantidad de bienes que de
trabajo a todos.

El Keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar un aumento del consumo


y el empleo en momentos de crisis; se estimula la demanda mediante políticas monetarias
y fiscales.

3.9. ECONOMÍA PLANEADA

Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un mercado o el mercado tiene


un papel secundario para la asignación de recursos. Hay varios modelos de planificación del
que surge el consenso entre los factores económicos a través de la socialización de los
medios de producción en un entorno descentralizado y de participación activa de los
productores y ciudadanos (planificación colectiva o comunitaria) hasta la organizada por
una entidad central en la que se coordina toda la economía de la región (planificación
centralizada).

¿Qué es una economía planeada?

Su definición hace referencia a la planeación central, a la economía dirigida por el gobierno.


Características, ventajas, críticas, funcionamiento.
Economía planeada, definición

El concepto es muy amplio y difuso. Contiene la idea básica de que la actividad económica
de un país puede y debe ser manejada por el gobierno. La autoridad la dirigirá y controlará
tomando decisiones de oferta, producción, precios y tiempos.
Un sistema como el de la URSS era claramente de planeación central de la economía. Allí,
las empresas eran de propiedad estatal y no existía competencia entre ellas. La autoridad
gubernamental tomaba las decisiones económicas centralmente. Emitía planes
quinquenales que establecían metas de producción y todo detalle económico.

Economía planeada versus mercado libre

Para comprender mejor su significado debe verse el opuesto a la economía planeada, el


libre mercado.
Dentro de un mercado libre, las personas toman las decisiones económicas. Ellas deciden
comprar y vender sin interferencia estatal. Los precios son formados en los intercambios
entre las personas. Dentro de una economía planeada es el gobierno el que toma todas esas
decisiones y las personas las obedecen.

Intensidad variable de planeación

Este tipo de economía, en su versión ortodoxa, es el punto extremo del intervencionismo


económico. Pero puede admitir diversos grados de intensidad
Puede ir desde la total regulación económica del país, como en la URSS o Cuba, hasta niveles
menos intervencionistas que admiten libertades económicas del ciudadano.
Más aún, es posible que dentro de una nación ciertas actividades económicas sean libres y
otras no. En México, por ejemplo, muchas actividades están escasamente reguladas, pero
otras como el sector energía, de educación y salud pública, están totalmente en manos del
gobierno.
De hecho, la constitución mexicana asigna al gobierno la rectoría económica, lo que hace al
país uno que legalmente cae dentro de la categoría de economía planeadas.
Una aceptable medición del nivel de intensidad de implantación de la planeación
económica por país puede verse en el índice de libertad. Allí los extremos de la clasificación
hacen ver qué casos extremos de economía planeada son Corea del Norte, Venezuela, Cuba,
Eritrea y República del Congo

Economía planeada, su objetivo

El objetivo central de una economía planeada es la corrección de los defectos que tiene la
economía abierta y libre. Es obvio que una economía de libre mercado tiene defectos y
fallas.
La planeación económica se ofrece como la forma de solucionar esos defectos y fallas. La
pregunta obligada es ¿no tiene también errores la economía planeada? También los tiene,
desde luego. Ella no es perfecta.
Por consiguiente, los partidarios de los mercados libres afirman que la planeación
económica causa más problemas de lo que pretende solucionar con un resultado neto
negativo. La discusión entre ambos bandos suele ser dura y agria.
Quizá nunca pueda tenerse un caso puro de economía planeada, como tampoco de
economía libre. Siempre existen dosis de acciones espontáneas de los ciudadanos, como en
los mercados negros. Y también algunas regulaciones gubernamentales en los mercados
libres.

Una forma de intervencionismo económico

Entonces, la economía planeada puede verse como una línea continua de varios niveles de
intervención económica estatal.
En uno de sus extremos será posible ver regímenes como los ya mencionados. El otro de
sus extremos sistemas económicos prácticamente capitalistas como Hong Kong, Singapur,
Nueva Zelandia y Suiza.
Como se dijo, ningún país es una muestra limpia de un sistema capitalista pues en muchos
países de economía libre se da la intervención estatal de, por ejemplo, manejo de tasas de
interés para regular la actividad económica.

Cómo detectar una economía planeada

Para ser realmente considerada una economía planeada y no solamente un caso de


socialismo, intervencionismo, o dirigismo, suele requerirse que oficialmente exista un plan
gubernamental de plazo medio o largo que indique las metas de la economía y establezca
las estrategias, tácticas y acciones para alcanzarlas.
Sin estos planes detallados, pero con alta intervención económica, se estaría frente a casos
de socialismo o dirigismo estatal.
Es decir, en un sentido estricto, una economía planeada necesariamente requiere de planes
económicos gubernamentales, lo que sería un caso especial de socialismo ortodoxo. En un
sentido más laxo, una economía planeada es solamente otra manera de decir economía
socialista o intervenida.

¿Quién planea a la economía?

Parece haber un consenso en el sentido de que toda economía debe ser planeada. Las
diferencias de juicio se dan cuando se trata de determinar quién debe planearla. El gobierno
o los particulares.
Esto equivale a añadir un calificativo a la frase economía planeada para que ella sea unívoca-
debe hablarse de una economía planeada centralmente, es decir, por el gobierno mismo.
La economía planeada centralmente, por tanto, significa un retiro de la habilidad de
planeación de las personas. Ese poder de planeación económica personal no existe o es
disminuido en la medida en la que el gobierno planee la economía.
Este rasgo de la planeación económica le ha valido fuertes críticas, ya que sin remedio
significa el desaprovechamiento de los talentos y habilidades personales de los ciudadanos.
También, la planeación central de la economía ha sido criticada por las dificultades que
tiene el tratar de predecir el futuro para integrarlo en los planes gubernamentales. Son
tantas las variables que tener información actualizada sobre ellas es físicamente imposible.
Y no sólo eso, muchas de las variables son imposibles de medir.

En resumen

La posibilidad de planear centralmente la economía, se ha señalado, es generada en buena


parte por la percepción de muchos, que suelen ver a los mercados libres como
desordenados y caóticos.
Por eso, se dice, deben ser ordenados y dirigidos por una autoridad central. Los liberales,
opuestos a la planeación, sostienen que una economía libre sólo da la apariencia de ser
desordenada, pero que sí tiene orden y es mucho más flexible que la planeada.

3.10. PRECIOS

Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de bienes


o servicios o, más en general, una mercancía cualquiera.
A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente
referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de vista general, y
entendiendo el dinero como una mercancía, se puede considerar que bienes y servicios son
obtenidos por el trueque, que, en economías modernas, generalmente consiste en
intercambio por, o mediado a través del dinero.
En el desarrollo de la economía ha habido debate prolongado acerca de la relación entre el
precio y el valor. A partir del trabajo de los marginalitas, se llegó a concebir que el precio
depende de la utilidad que cada individuo asigna al bien o servicio en cuestión. Una opinión
que está llegando a ser de creciente influencia, a partir del trabajo de Piero Sraffa, es que
el precio se determina en relación a un paquete de productos o mercaderías básicas o
numerario (incluyendo el trabajo) que son fundamentales para la producción de los bienes
de todo tipo.
Dado que la relación entre valor (entendido como la cantidad de esas mercaderías básicas
utilizadas en la producción) y precios constituyen la base de la ganancia, analizar la relación
que se da entre el valor y el precio permite identificar la estrategia de precio que a largo
plazo puede resultar exitosa para una compañía.
El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo. Suele
ser una cantidad monetaria.
Para que se produzca una transacción el precio tiene que ser aceptado por los compradores
y vendedores. Por ello, el precio es un indicador del equilibrio entre consumidores y
ahorradores cuando compran y venden bienes o servicios. Existe una teoría económica que
sirve para representar ese equilibrio entre compradores y vendedores. Es la llamada ley de
la oferta y la demanda.
Valor del precio

El valor de un precio justo es muy relativo. Es por ello que muchos economistas argumentan
que no se debe intervenir en éste.
En economías planificadas, cuando se interviene en los precios, se suele hacer
especialmente en los precios de los bienes básicos. El problema de ello es que pueden
provocar crisis de oferta y que nadie quiera producir a precios bajos, desembocando en
desabastecimiento de ese bien o servicio. Asimismo, las intervenciones en los mercados
monetarios fomentan una inflación de precios y, por ende, ésta puede llegar a incrementar
los tipos de interés, así como el coste de financiación de las empresas, llevando a éstas a
reducir personal, principalmente por sus ajustados márgenes de beneficio, y, por tanto,
aumenta la tasa de paro de la economía.
Por el contrario, en economías capitalistas, el precio de un bien o servicio puede llegar a ser
muy alto, especialmente si se trata de bienes y servicios básicos. Si el precio es elevado se
debe a que alguien está dispuesto a comprarlo o venderlo a ese nivel. Sin embargo, si no
existiera nadie dispuesto a comprar o a vender ese bien o servicio, el precio se corregiría
hasta que pueda alcanzar un nivel óptimo en el que exista contrapartida. Por tanto,
funciona como una balanza dónde los poderes de oferta y demanda son los conductores y
determinantes de éste. Cuando existe libertad de competencia, si hay un bien o servicio con
un precio alto, entrarán más productores para ofrecer ese servicio. Algunos de ellos
reducirán el precio para ganar cuota de mercado, llevando así el precio a un nivel aceptable
por los consumidores.
El precio también se valora por las necesidades que tienen las personas de consumirlo y por
sus preferencias. La utilidad marginal será decreciente a medida que se consuman bienes
con regularidad debido a que las preferencias cambian. Imagina cuanto valoras un vaso de
agua en el desierto. Pero si llegas a la ciudad y bebes 10 vasos de agua, el siguiente ya no lo
valorarás prácticamente nada.
La variable precio es de vital importancia para fomentar el intercambio y el comercio,
permitiendo que las personas puedan desarrollarse y poder vivir, por tanto, es en cierta
medida, un indicador no sólo económico sino también social que mide el estado de
bienestar de una sociedad.
Funciones de los precios
Como hemos visto, los precios permiten que se produzcan los ajustes necesarios en la oferta
y demanda. Los precios realizan dos funciones importantes:

1. Racionar los bienes y servicios y los factores

- Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente y que se pueda
alcanzar un equilibrio de mercado. Si aumenta la demanda de un bien o disminuye la oferta,
no habrá suficiente oferta del bien para cubrir toda la demanda, por lo que el precio subirá.
De esta manera, la demanda se reducirá y volverá a haber un equilibrio de mercado.
- Los precios van a permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que desean
comprar a cada precio y a los empresarios determinar la cantidad de producto que desean
vender a cada precio. Si aumenta el precio (inflación), se estimula a las empresas a que
aumenten la producción, ya que obtendrían un mayor beneficio y se atrae a nuevas
empresas.

2. Servir de incentivo a empresarios y propietarios de los factores

Los precios permiten que las empresas obtengan dinero con el que después pueden pagar
sus costes de producción (compra de materias primas, pago del sueldo de empleados,
logística, etc.).

Estrategias de precio

Las estrategias de precios más comunes se basan en fijar precios menores, mayores o
iguales a los precios de mercado, dependiendo de la intención de la empresa y la imagen
que quiera trasladar a los consumidores.

Según este criterio, las estrategias que se pueden elegir en términos de precio son:

- Penetración: Con precios por debajo del valor de mercado con el objetivo de crear
atracción y estimular al cliente a elegir el producto. Es muy habitual en productos de nuevo
lanzamiento.
- Alineamiento: Es la forma más sencilla debido a que el bien o servicio que entra en el
mercado lo hace con un precio similar al de sus competidores y dentro del valor que los
clientes le dan.
- Selección: En esta estrategia se ofrece un producto con precio superior al de mercado, y
del cual los consumidores tienen un valor otorgado muy superior. Los artículos de lujo o
exclusivos suelen estar promocionados mediante de este tipo de práctica de marketing.
Dentro de este esquema de estrategias básico, la empresa tiene la posibilidad de desarrollar
múltiples variantes a la hora de establecer sus precios. No hay que olvidar que la principal
finalidad de este tipo de mecanismos de marketing es la consecución de objetivos o, en
otras palabras, aumentar su beneficio lo máximo posible.

3.11. MERCADOS

El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios.


Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las
compras y las ventas.

El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero. En


aquellos momentos las transacciones se hacían en base a intercambios. Luego, al aparecer
el dinero, el mercado evolucionó hasta lo que conocemos hoy en día.

En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por la oferte y la
demanda.
Clasificación de los mercados

Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios y por lo tanto tenemos
diferentes segmentos y nombres de mercados.

Según su Volumen

Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas.

Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas.

Según el número de participantes que ofertan

Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo tanto


ninguno puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios) del mercado.

Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por lo tanto se
ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta manera se elimina la
competencia entre ellos.

Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo tanto


puede fijar el precio y las condiciones.

Según la regulación

Mercados regulados: El estado ejerce controles sobre los precios y las condiciones.

Mercados desregulados: El estado no ejerce controles y por lo tanto es el mercado quien


fija los precios en base a la oferta y la demanda.

Según las transacciones sean sobre bienes o servicios

Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías.

Mercado de servicios: Contrataciones.


12. ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS

Conceptos de Economía Industrial.

Economía Industrial es un Conjunto de actividades que implican la transformación de


materias primas en productos por medio de la intervención mayoritaria del factor trabajo y
del factor capital.
Conjunto de teorías y conocimientos procedentes de la economía que tienen como objeto
de estudio la actividad industrial.

Dos definiciones que desarrollan el concepto de Economía Industrial:

Definición Neoclásica:

La Economía Industrial es aquella parte de la economía que se ocupa de estudiar la


formación de precios en mercados imperfectos y en condiciones de equilibrio parcial.
La economía industrial analiza interdependencias de las empresas dentro de los mercados.
Estudia las condiciones de mercados, el comportamiento de las empresas y los resultados
económicos.
Actualmente se tiende a unir a la definición actividad industrial y terciaria en esta definición,
debido a las fuertes conexiones entre las dos.

INDUSTRIALIZACION

Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad territorial


pasa de una economía basada en la agricultura, a una fundamentada en el
desarrollo industrial, y en el que éste representa en términos económicos el sostén
fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la
mayoría de la población.
Desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas
en productos adecuados para el consumo.
Desarrollo de la actividad industrial en una región o país implantando en él industrias o
desarrollando las que ya existen: la industrialización de los países del Tercer Mundo es el
único modo de procurar su progreso.
El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una
industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para
que esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda.
Se ha demostrado que, en los primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda
de productos agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de
los mismos).
Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que la creciente
petición de productos agrícolas se satisfaga, bien sea mediante importaciones, o mediante
aumentos en la productividad agrícola nacional.
En las primeras etapas del proceso de industrialización, la capacidad para satisfacer la
demanda de productos agrícolas mediante un aumento de las importaciones es limitada
debido a los efectos que tendría sobre los precios internacionales relativos.
Si la demanda de alimentos de importación es elevada, la relación real de intercambio
podría cambiar y afectaría de modo negativo al país que está iniciando su proceso de
industrialización, hasta el punto que se podría llegar a lo que se conoce como “crecimiento
empobrecedor”, una situación en la que la renta real per cápita disminuye porque todos los
aumentos de productividad se utilizan en financiar la demanda de productos importados.
Por ello, un proceso de industrialización efectivo requiere que aumente la productividad
agrícola nacional siendo una condición necesaria para que el crecimiento de
la industria moderna sea viable.

La industrialización consiste en la producción de bienes a gran escala, mediante la


utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía. Se conoce como
industrialización el proceso por el que un Estado comunidad social pasa de una economía
basada en la agricultura una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste
representa en términos económicos el sostén fundamental del producto interno bruto y en
términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone, además, una
economía de libre cambio.
El proceso de industrialización empezó cuando se liberó mano de obra del campo, gracias a
las mejoras en productividad agrícola, obligando a la población a migrar a las ciudades. Estas
mejoras de productividad se deben al desarrollo de la industria química. El crecimiento de
las ciudades y los nuevos procesos productivos provocan cambios sociales, tales como: el
paso a la familia nuclear, la estandarización de los horarios laborales, el aumento de la
importancia de las instituciones en la regulación de la vida económica y social, el
individualismo y la competitividad, entre otros. La producción en masa de bienes deriva
hacia un capitalismo agresivo, ya que requiere un incremento de ventas y reducciones de
costos, entre otros.
Las fábricas, con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la productividad (y
así aumentan el capital); en realidad, ahora son fábricas, antes se desarrollaban en el
espacio doméstico de los campesinos, como pueden ser tejidos, utensilios, cerámica. Dicho
de una manera más simple: ‘dar predominio a las industrias en la economía de un país’ 1 o
‘desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas
en productos adecuados para el consumo’.2 La producción en masa de bienes deriva en un
capitalismo agresivo ya que requiere un incremento de ventas enorme.
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del
siglo XVIII Y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa
continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas,
tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el Neolítico. La
industrialización surge como consecuencia directa de la invención de la máquina de vapor,
pero también influyó decisivamente los cambios jurídicos en la propiedad, el incremento
del comercio y la competitividad entre países como Gran Bretaña, Alemania y Francia. Los
motores de la industrialización fueron la minería, la metalurgia y la química.
El proceso de industrialización no fue homogéneo, es decir, no fue todo en un solo paso,
sino que primero ocurrió en Gran Bretaña en el siglo XVIII, otros países como Estados
Unidos, Hungría, Bohemia, Japón y Rusia se industrializaron en el siglo XIX y actualmente
hay países de África o Asia que están muy poco industrializados.
Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:
De la sociedad agraria a la sociedad industrial.
De la sociedad rural a la sociedad urbana.
De la manufactura a la maquino factura.
Del uso de la mano de obra al uso de capitales.
Por extensión, se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de sociedad
muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor
poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnológico.
Hoy en día, el proceso de industrialización ha cambiado. En los países en vías de desarrollo
como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la migración del campo a la ciudad
no está acompañada de la industrialización. Las instituciones públicas no pueden
fortalecerse con los aumentos en la recaudación impositiva que esta conlleva, lo que ha
derivado en un aumento de la conflictividad social. La industrialización en estos países se
produce gracias a la mano de obra barata y a las economías de escala que presentan (la
deslocalización de empresas supone la pérdida de puestos de trabajo en los países
desarrollados, pero los crea en los que están en vías de desarrollo).
En muchos casos, la industrialización en estos países no aparece de forma natural como
ocurrió en Gran Bretaña, gracias al aumento del comercio y el desarrollo de la industria
pesada como la minería, sino que aparece debido al impulso que las instituciones nacionales
o internacionales le dan a la economía. India y Corea del Sur reciben o lo han hecho ayudas
importantes tanto del FMI, Banco Mundial como de Estados Unidos debido a su importancia
geopolítica y como respuesta a la industrialización de China. Por otro lado China y Brasil se
han industrializado gracias a las políticas que han adoptado sus gobiernos y a la intervención
del estado en la economía.
Uno de los aspectos más importantes es que el desarrollo del sector terciario ha precedido
a la industrialización, no como en la industrialización de Europa, donde primero se
desarrolló el sector primario. Esto se debe principalmente al aumento del turismo mundial,
al crecimiento del sector público (como oferente de servicios tales como sanidad,
defensa...) y al desarrollo del sector financiero, este último es el caso de China, que se ha
industrializado gracias al control del capital y de la cotización de su moneda.
Los primeros sectores industriales en desarrollarse son los que proveen de bienes al sector
de servicios, por el impulso que se supone dan a la economía, o aquellos sectores que
poseen ventajas competitivas en el mercado internacional, como son los intensivos en
mano de obra. Estos sectores canalizan el impulso hacia el sector de productos intermedios
y de bienes de equipo.

PRINCIPALES ASPECTOS DE UN PROCESO DE INDUSTRIALIZACION

a) FACTOR ECONOMICO
El proceso de industrialización será tal si cuenta con la intervención del factor económico,
ya que, si no existe la inversión económica, no puede ocurrir el proceso de industrialización.
Hecha ya la inversión, se producen adecuaciones en otros elementos económicos como son:
el empleo, el ahorro, ingreso per cápita, el consumo, política fiscal, política monetaria, etc.

b) FACTORES SOCIALES Y SOCIOLOGICOS


El proceso de industrialización representa un aspecto dinámico en lo que al fenómeno del
desarrollo se refiere. Es evidente que los países que hoy se consideran desarrollados, han
pasado por un proceso de industrialización tal, que ha modificado la estructura de todo su
sistema. Por este carácter dinámico y la capacidad de transformación estructural que le es
inherente, los países en desarrollo ven en la industrialización la piedra angular sobre la cual
asentar su desarrollo económico y social.

También podría gustarte