Está en la página 1de 29
‘Tnvestigacién y desarrollo Es un hecho bien sabido que la investigacién y el desarrollo pueden ejercer un influjo profundo sobre la funcién de producién y que los resultados conseguidos son susceptibles de conducir a cambios en Ia = forma en que se fabrica un producto asi como en Ia gama del cual | éte forma parte. No obstante, y pese a lo apuntado, cabe preguntar = por qué en tn texto que primordialmente se ocupa de la direccién de la produccién resulta necesario dedicar un cap{tulo a Ja investigacién y al desarrollo que no a la comercializacién o a Ja financiacién que, ~ también dejan sentir su influjo sobre la funcién productiva. Nuestra Tespuesta, en este caso, tiene caricter triple. En primer lugar, la capacidad del personal de fabricacién para tra- bajar ea colaboracién estrecha con el de investigacién y el desarrollo se ve notablemente incrementada si aquél previamente dispone de unos conocimentos bisicos respecto a lo que Ia investigacién y el desarrollo = significa. Por supuesto esto es cierto para cualquier otra unidad orga = _ nizativa, pero conviene no olvidar que 1a investigacién y el desarrollo posee unos determinados rasgos especificos que los sittian aparte de las funciones empresariales tipicas. En segundo lugar, dado que la in- vestigacién y el desarrollo constituyen una fuente basica de cambio organizativo, su estudio proporciona una base excelente para el debiclo anilisis del capitulo siguiente «Reacci6n ante los cambios ambientalesx, = — Finalmente, aun cuando Ia mayoria de estudiantes de técnicas empre- Sariales tienen plena conciencia de los frutos a que dan lugar los es- fuerzos desarrollados en el campo de Ia investigacién y el desarrollo, = Taramente tienen oportunidad de contar con ni siquiera un capitulo re- sumido sobre el tema en sus libros de comercializacién, financiacién 0 direccién general. Ademds, si bien son.muchos los centros de ensefianza superior que disponen de un curso sobre investigacién y desarrollo (ge- | neralmente en los tiltimos cursos), ocurre con frecuencia que el estu- diante se encuentra en una situacién que le obliga a dedicar todo un ao a.un tema en el que quiz4 sdlo se halla moderadamente interesado a y debe aprender mAs de lo que quiere acerca del mismo (1). _ 1. Damos a esta situaciéa el nombre de «sobrecarga de conocimientos respecto a Pingtinoss, El motivo ef el siguiente. Un nifio vio Ia fotografia de un ‘pingiiino ea una revina y pregunté a su pidre qué cra aquello. Su padre inicié una larga explicacién =| YY Lecuneuuy con Cal 24 GESTION DE LA PRODUCCION ¥ DIRECCION DE OPERACIONES INNOVACION E INVESTIGACION Y DESARROLLO El estudio de Ja investigacién y el desarrollo es, en esencia, el de a innovacidn, De hecho, la organizacién de un departamento de investi: gacidn y desarrollo, las estrategias @ seguir para preparar y Hlevar a la Practica proyectos de investigacién, y también los otros temas cubler- tos en este capitulo son tinicamente unos medios cuyo propésito es estructurar y poner en prictica una innovacién, Utilizando una frase de caricter popular diremos que sinnovacién cs el nombre del juegos; de aqui que el concepto de ella venga a ser nuestro punto de partida. ETAPAS DE LA INNOVACION Algunos de los términos’ que comtinmente se utilizan en el estudio de la investigacién y ct desarrollo resultan asimismo de utilidad en la descripeién de las etapas de Ja innovacidn, La tabla 15.1, desarrollada por Newman y Logan (2), ofrece definiciones de estos términos y comenta- tios Tespecto a output y pronosticabilidad de cada una de‘ellas, Afia- damos que las tres primeras definen, por Jo comtin, las actividades -Benerales de los departamentos de investigacién y desarrollo, Una innovacién es la primera aplicacién de una invencién y, al igual que ésta, puede tener cardcter importante 0 modesto, extremo éste que depende de si se trata de una simple mejora o de un auténtico cambio radical. * El procso a través del cual una innovacién alcanza aceptacién en todo un sector de actividad o en un mercado se denomina difusién y, desde un punto de vista mereadolégico, su aplicacién a un producto se convertiré en un fracaso a menos que el proceso de difusién permita a un niimero suficiente de «adeptos» conseguir un’ beneficio. Contem- plada la cuestién desde el dngulo de la fabricacién, también lo inverso Puede ser cierto, es decir, la difusién de una innovacién téenica puede conducir a tantos adeptos a valerse de ella que la empresa productora pierda su ventaja competitiva. * La cuestién de quién es el que mayor niimero de innovaciones apor- ta —es decir, si las firmas importantes 0 las modestas— se halla abierta a discusién. La légica sugiere que la introducién de innovaciones impor- tantes es cometido de las grandes empresas pues los costes son cleva- dos, los proyectos que fracasan deben ser neutralizados con otros que alcanzan el éxito y debe contarse con el control. suficiente sobre el mercado para obtener los oportunos beneficios. Asimismo tenemos que Jas invenciones (como se pone de manifesto en la tabla 15.) tipicamente 2 5 para describir el pljaro, apoyindose para ello en varias encielopedias, en el. «National Geographic Magazines yen su propia experiencia. Al término de lo que podclancs Mamas tour de foree avicola, el padre pregunté asi hijo cual era su opinion y dete contesté: «He aprendido mis de lo que queria saber scerea de lor pinsilcens 2 Williaa 1, Newman y James P. Logan «Strategy, Polley and Centeat Atseagemente (6 ed, Cincinnati: SouhWesiern Pubilshing Con 191), pig. 167 PPP PD DID DD YD VDDD : : dot Ane ys na. Baa nes tnauID “pe 49) savewaBeuery twiGe9 pun Aoqog “ABareIGe “URRY “g souIKE A UNUM. TT UNI 2 on ‘o1np —uppemn £ easy sold [ep upponidaay —onyuapywursiqosd Jajnbjens op upranios, upPeZTVPDIDUt;, ML 9p oztawog '9 ap aiqeidese jaxru un woo pruoH penny tos33 “A © satojaeiado sey sajgisod uarnsay — -upraeiado e] ap upt cord yep seisoo & sau and visty sousyur so] 9p vopEsyIpoU! & indent, « enars copeagiedss ‘agp —oxesu> ap opmar ‘up|onposd 9p sop -o1dx9 9p [e10) wuNIsIg uF soxsnU Dp afeywoUL A UpPeIMIOMNIST “odd! Mprestqed “2 “pepmarqasd ‘omosiesap op vdeve vy ap f seonmpuozs —sepyres souojse2yjaads9 stun © O[9POW INN 9p wIS\y UID Pepigesnseid— 91 $09" Top O1U9/t}20109 eonsmd ep ap axes? | “ono suet y | ; voranpéid wv {Tea © osg001d oxanu un ap ea1sis pepmigean. coseredo pepmnaesn seid ty estsonusp anb seuojpeay}vedso sotad— osavoid 0 01 3p afsas wun v0 ojapou une [elouaiod* : vonjouesaq “¢ sonposd ap odpojspoyy” uppesyde wun sp ugpeoqeia £ oxesua “sepeoy : -{uepy ssuoseoyde & ‘jersua8 oywayuPOU | usonpuos enb sopry 99 UN ap seoysoadsa sajepus}0d Sato}) vepecrde ; veseosy +O SoVusFuTDOUD _ -eode Jeoyfluspy e sopeupieoUa’ sorpnisg ugioeBnisoauy -Z i Ivy ee ‘squoynsas mee olusrusouoD j2 arunsap edanb . 5 ej z { -vunsuyy _S0jUDTUHTDOUED *wa{s¥q_ UPTOUSISIAUT “| = andi upjonusfacr weg 8 Popnigizepedd votfojousa1-upfoeaouur op sedeazz\ st Wav 226 GESTION DE LA PRODUCCIGN Y DIRECCION DE OPERACTONES al quedan sometidas a un perfodo de preparacién uf Tazén una empresa ha de poder hacer frente a ello implica. Sin embargo, lo cierto es que tmpiricos que puedan servir de base de apoyo a esta hipdtesis ¥ por if ello resulta necesario llevar a cabo investigaciones complemestarit ut para resolver la cuestin, Ademds, se precisa de una investi ac Gace H Clonal para determinar cudl es Ia relacién que existe entre la dime tl Sién de la empresa y el tipo de innovacién (producto, componente ¥ 4 Presfmamos aqut que algunas de las conclusiooes al J Digamos aqui que algunas de las dio llevado a eabs por Myers y Marquis resultan pertinentes en nuestro 4 Snilisis de Ja innovacién industrial. Hn primer lugar, «el cambio técnico | se halla basado, en importante medida, sobre el efecto acumulado de innovaciones modestas ¢ incrementales*. Dé" hecho, las innovaciones importantes constituyen la excepcidn antes que la regia. En segundo lugar, «el reconocimiento de una demanda supone un factor més fre- y cuente en Ja innovacién que el de un potencial técnico», O, para decirlo | de otro modo, s6lo porque algo puede hacerse no significa que serd 1 algo dilatado, por cuya los costes iniciales que dispone de pocos datos jeanzadas en un este hecho ya que el potencial de mercado 0 una necesidad de fabricacién ~ '\ es el estimulo primario de toda innovacién. Y en tercer lugar, Ia inno yacién adoptada de otras empresas «contribuye en grado elevado al éxito comercial», De un total de 567 innovaciones estudiadas, 123 (23 por ciento) eran de naturaleza imitativa. «Eran mis frecuentemente inno- yaciones en el proceso de fabricacién que innovaciones en el producto, y eran modificaciones antes que nuevos articuloss. (3) ASIGNACION DE FONDOS PARA INVESTIGACION Y DESARROLLO Las figuras 15.1 y 152 ilustran la distribucién de los fondos federales ¢ industriales entre investigacién basica, investigacién aplicada y desa- y rrollo, Las cifras utilizadas para trazar los graficos del gobierno federal se basan en obligaciones contraidas durante el ailo fiscal y no en gastos. Destaquemos también’ que las obligaciones acostumbran a ser, general- mente, mas clevadas que los gastos reales dado que incluyen contratos que no se.completan en un solo ejercicio y requeririn pagos en asics subsiguientes. En cuanto a las cifras utilizadas para el trazado del gri- fico de la industria es preciso indicar que incluyea todo el dinero gas- tado por el sector industrial independientemente del origen de los fondos. En 1960, los fondos provenientes de las diversas empresas su- pusieron el 43 por ciento de los gastos de investigacidn y desarrollo en la industria, siendo aportada Ia diferencia por el gobierno. En 1968, la industria hab(a incrementado Ia participacién en su propia investiga- eign y desarrolld pues gasté ligeramente por encima del 50 por ciento ( probablemente permanecera asi en el futuro, es decir, por encima del 50 por ciento). meer es = i A. Sumner Myers y Donald G, Marquis «Successful Industrial Tznovations (Washia toa, D. C.: National Science Foundation/NSF 69-17/199), pigs. 58-62. « 7 coed ~ Ae doe deacon, Cecuneuuy con Cal INVESTIGICION Y DESARROLLO nt TABLA 15.2 Intervalo de tiempo transcurrido entre el momento de la invencién o del descubrimiento y el de la innovacién para 35 diferentes productos y procesos Intervato . entre la ine vencidn Invencion Tnnovacion y la ine Producto Inveitor Ai. Firma Avo novacién Maquinilla Gillete 1895 Gillette Safety afcitar Razor Co. 1904 9 Limpara Bacquerel 1859 General Electric fluorescente Westinghouse. 193879 Televisién * Zworykin 1919 Westinghouse IML 2 Telegrafia sin Hertz hilos 1859. Marconi wr 8 Telefonia sin Fessenden 190) National Electric hilos Signaling Co. 1908 a Limpara Triodo - De Forest 1907 Radio Telephone and Telegraph Co, 1914 7 Msquina hilar Hargreaves 1765 Hargreaves im 5 algodén. : . Hiladora Highs 1767 Arkwright 173 6 continua Telar para hilar Crompton 171) Fabricantes de ma- algodén quinaria textil = 17834 Maquina de Newcommen 1705. Firma inglesa un é vapor Miauina de Watt 1764 Boulton & Watt I77$ it fapor Boligrafo LJ. Biro 1938 Firma argentina = 1944 6 Cosechadora de A. Campbell 1889 International algodéa Harvester 1233 Tejidos Cientificos de 1918 Tootal Broadhurst inarrugables una compaiia Lee Co. 1932 W ppt Quimicos de 1939 J. ReGeigy Co. 1823 tuna compasila Electrétisis Sir O, Lodge 1884 Cottrell: 1909 6 Refrigerantes ‘T.-Midgley Jr 1930 Kinetic Chemicals . y A. L. Henne (General Motors 7 y Du Pont) 1931 r Brijula Foucault ‘1852 Anschiitz-Kaempfe 1908 6 wiroscépica : Esterificacién - W. Normann 1901 Crosfield 10) 8 Motor de Sir F. Whitde 1929 Rolls Royce 1M} acy reaccién i ‘ Turboreactor H. von Ohain 1934 Junkers 14 0 Disco P. Goldmark 1945 Columbia Records 1M8 "3 microsurco Grabacién V. Poulsen 1898 American Tele- Pi magnética : graphone 1903 s lexiglas, lucite © W, Chalmers 1929 Imperial Chemical Industries mS EE Lecuneuuy con Cal tl a0 CPTI BELA HMMLCOUAI IEE CEI EEE HACIONIE® il ! Manta V2 (Conttouaelia) 6 t Nilow WoL Carathers Wat Du Pant wey W ut Comtuccida ata 1h Vickers Was Vickers mi ! favioney en tle i We weal sue propia q ination Hadar O. Marconh Av HJQ2 Boeleid Hrangal 4 vaya y hy Hadi Weenie WAS 4 Youn Helof de cera 1. Harwood 1922 Harwood Self. sistounttion Winding Wich Cp, WA Moldea ite J, Cronlng VAL Vndlletdn t chveara Hamturyo 144 Hatreptontelna fi, Ay Wakarnan 1909 Merck way " Tertleno, Docton J, Ke Whinfleld, — 14L finpertal Cheimoat JT, Dhekeon Industites, Du i, Font wy 1 Neduceldn por 1917 Departanenta titania Minas, Coble da ton Uatailos Unidos we 7 i Hla VT Halotd wn 4) Clete de 181 Autonatic Hook if crematieras & Ryo Co, wih is Ovi¢en’ National Mavean af ea MM Dipection af Meanie tnkeActivitys (Princetont Pibnete ph 3s it = " 4 En el sector gubernamental, el departamento que mda gasté en Ine w vestigaciin bastea es It NASA (National Aeronautles and Space Adml- nistration), mlentras que el de Defensa fuse el que mayores cantldades i" utilizé para Investigacion y desarrollo aplicados, En cuanto a Ia industria, el sector que mAs deataca en Investizaclin m basics es el quimico, mientras que en la rama aplicada esta posicién W conesponde a Ia aviacién y a los cohetes telediriyldos, Sobre In base de gastos totales, Ia Investigacion Industrial se halla concentrada en " unas pocas actividades principales como s@ pone de maniiiesto por el hecho de que cinco de elias representaban el 43 por clento de todos los 4 fondos de investigacién y desarrollo gastados por ta Industria en 1968: 1) avlaciém y cohetes teledirigidos, 2) equipo y comunicaclin eldetele Mt cos, 3) productos quimicos y almilares, 4) maquinaria, y 5) veliiculos de motor ¥ otro equipo de transporte, . Lecuneuuy con Cal INVESTIGACION Y DesARRoLto 29 15.1 Distribucién de fondos federales, 19601970 20 . 18 18 ~ E ~ 3 1960 61 62 52 Gt 6S. G56? 63-69 1970 nw Ano Qriten: National Science Foundation «Federal Funds for Research Development and — Other Scientife Activities. Fiseal Years 1849, 1710 and 197le (Washingtou: U.S, Co- vernament Pristing Office, 1969, 170, 191). - A lo largo de la década de 1960-10, el importe total gastado por el > gobierno americano en investigacién y desarrollo se-ha mds que doblado =: ¥ el total utilizado en investigacién basica casi se ha triplicado. Sin embargo, a finales de dicha década el ripido ritmo de incremento se habfa detenido y los fondos de desarollo de hecho se redujeron. Segin- todos los indicios, los gastos gubernamentales probablemente permane- - Serdn a un nivel similar al actual en-el futuro pero, como consecuencia de la inflacién, resulta obvio que, en la practica, una suma de dinero ULeacuneuuy coun Cal 230 GRSTION OE LA PRODUCCION ¥ DIRECCION DE OFERACIONES ii 4 Fic, 15.2 Distribucién de fondos en la industria, 1960-1970 4 . uf 2 it, { 20 0 16 3 3M : 23 é 3 0F 4 3 1 a she ag a 8 u 4| i iy u | Rotieaaoe 1 MI tele a a Bes Ml 19609 61 62 63 64 65 69 1970 a ° 2 Origen: National Science Foundation «Research and Development, in Industry, 1970 “ (Washington: U. S. Government Printing Office, 1970). . Ki constante significard una reducién en el esfuerzo gubernamental en el M campo de la investigacién y el desarrollo. . Aun cuando los beneficios percentuales de Ia investigacién y desarro- A lo industriales no han sido tan elevados como en el caso del gobierno, 1 se ha producido un crecimento significativo a lo largo de la pasada dé } cada y todas las predicciones apuntan en el sentido de que seguirdn q aumentando a un ritmo que superard Ia tasa de inflacién y, como con- secuencia de ello, pondrdn’ de manifesto un incremento real en el x esfuerzo. No obstante, un articulo ‘reciente en «Fortunes sugiere que qI x Ceacuneuuu con Cal HSARROLLD at cada vez en mayor numero se destinan fondos de Investigacién y de cada io industrial a proyectos con un rendimlento predecible a corto plazo (#), De aqul que. podamos ver “por lo menos en un, fur ) rie préximo— mayores desembolsos en la Investigacién aplicada ile explotacién a expensas de In basics mevesrraacidN Of LA INVESTIGACION ¥ EL DESARROLLO EN LA EMPRESA INDUSTRIAL 2 Cunacruntsticas ORGANFZATIVAS 's organtzativos para evar a =! istria ¥ procedemos a exas tipos generates de’ estruc: 1. Consideraremos luego tos para In Investigacion I contetxo de cualquiera =) Existe un cierto mimero de sistema: cabo la Investigacion y el desarrollo en Ia indu En este caso el supuesto es que el coste de los suministros y servicios ; ordinarios guarda una relacién con los tipos de remuneracién hombre- =~ hora, y constituye enfoque muy corriente en Ins fundaciones cientificas 9, Leavitt muglere una vartante de este enfoque en un artfculo trulado «tmitacién Innovadoras, La klea contlsta en que dado que muchas compaf(at imitan mis bien que Innovan, debertan coatar con un metodo sisiemttico para decidir culnto lex conviene lovertir en Ta Investigaciéa imitativa, El método propuesto consiste ea que una cantidad ~ dada de dinero sea revervads en ef presupvesta anual de lovestigacién para destinarla eapectficamente a este propéilto, Después, cuando en el mercado surge una innovacin = + kenulna, Ia compafita debe erahinc Ia probabilidad de dalto del producto y, aporindose fen dicha probebilded, conalderar sux proplos gastos para el desarrollo de un. producto shullar, Tor efemplo, tna empress pueda haber presupuestada 100000 9 para «investiga: ‘dda 'y desarrollo de cardcter (nvertde y llegar a Ia concluslon de qua ua nueva producto ta la competencla cuenta con una probebilidad del 10 por clento de alcanrar el éxtio durante el primer afta, Destinarfa entonces’ 10.0008 (10 por clento de 1000005) para desarrotiar un producto slmllar y propio. SI el protveto events con un 20 por elenta de = Probabilidades da conseguir et éxito. en ef segundo qo, entoncer la laversisn seria 20000 F durante dicks perfodd de tempo. Aplicanda este enfoque, Ia compadia puede — Protegerse contra ta postbllldad de quedar (vera del mercado sin que por ello debs artesene un exceno de capital, (Warokl Leavit «Innovative Imitation, Harvard: Bualness Review (septlembre-octubre de 1%), plgs, 6-70.) Lecuneuuy con Cal mone et = om mmm le ee on oF eee onc one Fe moe a 236 “Grstid4 De La proouectdy ¥ Diarcctdx pe oreRActones Jar tug, Universidades donde cada propuesta de investigactin puede dar lugar a un incremento de hasta el $0 por ciento raven concepto de gastos generales, Destaquemos tamblén que debido.a fa incertidumbre pa neutre en ta investigacién basica y en la aplicada, la presupues. felén de proyectos individuales queda generalmente limitads a ae farrell, y que en las empresas que de un modo conjunto cabren toda ta gama de actividades propias de la investigacion-y el deetrcac, crimes girecuente el que se utilice una combinaclén del enfoque de origen del gasto y del de proyectos para establecer el presupuests total, Controt presuipuestario: Antes de terminar con este tems trecneg Singenlente subrayar que el presupuesto financiero anual se presta mal i Sentral de las actividades de investigacisn y desarrollo. De hecho, exeresién «control presupuestarios implica utilizar variaciones (eck tos reales en contraposicién a los presupuestados) como base de evalua- son, Cel rendiimento, Desgraciadamente, ésta es s6lo una medida parcial dado que la correlacién entre gastos y resultados dista mucho de ser directa, en contraposicién con lo que ocurre en Ia mayoria de ioe dents actividades de 1a empresa. En resumen, los presupuestos sélo pueden Sefialar el sentido que tomardn los gastos, fijar un limite a la cunatias desémbolsaz y proporcionar un cierto detalle respecto a los diverce fonceptos en que deberian invertirse los fandos disponibles. De ello sc infiere, pues, que. el presupuesto de investigaciin y desarrollo ey we Util instrumentp de planeamiento pero un deliciente medio ve conch Sea como fuere, para conseguir el mdximo rendimiento de un pre, ‘{ebussto de investigacién y desarollo se sugiere atenerse a las siguien. tes directrices: 1. Conseguir que quienes han de trabajar sjustindose al presupuesto intervengan también en su preparacion. Utilizar, donde sea posible, presupuestos parciales para cada pro- yeeto (combinado con uaa’ especificacién suficientemente detallada Programas de investigacién y desarrollo resultan diflcles de pre. decir, por To que deben establecerse procedimientos. que. hagan posible introduetr correcciones en fases intermedias (por ejemplo, Tevisiones presupuestarias peridicas), EL-ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION La figura 153 establece una relacién entre las diversas etapas y seals consideraciones en el establecimiento de proyectos de investiga. ciéa para una empresa industrial,. Esta éeccidn la dedicaremos por consiguiente, a desarrollar cada uno de estos factores (10). WW, lea sehulo se asa, em parte, en ef articulo’ «Establishing Research Projectee Cates FoAtbay en sHandbock of Industri Research Managements, Carl eye, ce (Nueva York: Reinhold Book Corp. 1960), pigs, 145-166, Lecuneuuy con Cal INVESTIGACION ¥ OrsARROLLO 2 OWETIVOS DE LA INVESTIGACION ¥ EL DESARROLLO ~ Objetivos comunes de la investigacién y el desarrollo en la indus: ~ tria son: 1. -Hallar y desarroliar nuevos productos y nuevos usos para unos pros ductos ya existentes, 2 Reducir los costes de capital y de explotacién vinculados con Ia ) fabricacién. . 3. Mejorar el rendimiento de ta gama existente de productos. En un sentido mas amplio diremos que el objetivo final de la inves- ~ tigacién y el desarrollo es mejorar Ja posicién competitiva de la em- Presa en el mercado, o sea servir de apoyo a su labor primaria, Ia cual, ~ cn términos sencillos, no: es otra que conseguir un beneficio con la fa- _ bricacién y venta de sus productos y servicios. Tal como se indica en Ia figura 15.3 cada etapa en la preparacién de Proyectos de investigacién y ) desarrollo debe ser objeto de comparacién con\los objetivos. PRovectos POTENCTALES \ Los proyectos potenciales ‘nacen de ideas que merecen una investi- 7 gacion, y (como ya se sefialé en el capitulo relativo a selecciin de Productos) las ideas sobre nuevos productos pueden provenir de mu- chos puntos, tanto internos como externos a Ia empresa. Sin embargo, las ideas que resultan pertinentes a los objetivos 2) y 3) es mas proba. ble que tengan su origen en los departamentos de fabricacién, o de la ~ propia investigacién y desarrollo, camo reaccién a peticiones de ayuda j lanzadas por cualquiera de los sectores funcionales de la empresa. Sub- na Fayemos que los planes de sugerencias, los informes industriales, las sesiones de «brainstorming y las medidas adoptadas por la competen- cia son medios tipicos de generar ideas dignas de ser investigadas. CuasieicactéN pe PROYECTOS Los, proyectos ‘piieden “ser clasificados éri funcién del objetivo per: seglido, del problema planteado y del método de enfoque. Los primeros = refigrense directamente a los propésitos que se busca alcanzar y tienen ) como base el desarrollo de nuevos productos, mejorar los existentes, Perfeccionar materiales y procesos, reunir conocimentos bisicos y agi- war Informa en que se leva a cabo ta investigacién, Los segundos se orientan hacia unos tépicos més especificos ¢.im- ~ Plican describir la investigacién propuesta en términos del tipo de pro- ducto a desarrollar, Ia naturaleza de la mejora que se persigue, las ~ caracteristicas de los materiales y procesos a examinar, etc. Por tiltimo, o stl método de enfoque viene a sefialar eémo debe levarse a cabo. el pro- Lecuneuuy con Cal 238 GESTION DE LA PROOLCCION ¥ BIRECCTON DE QPERACIONES Fic, 153. Establecimiento de proyectos de investigacién Proyectos |” Ider invertigables jatenciales procedences de — Investigacisn y dasarrolto Investigacion a4 merzados Fabricscién ! Putliceclones Sinteran dee sravecto Sector det objetivo Brctoy de ores tivodo denon jleacion: —__!_ ( -y iene Brovector USOY $e ocupa especialmente de aspectos tales como si la investiga. - clién es de cardcter bisico,-aplicado 0 de“desarvllo, si es a corto 0S largo plazo, y si es a gran o a pequefia escala requiriendo plantas pi- loto, laboratarios o ayuda exterior, EVALUACION DE PROYECTOS W. C. Asbury sefiala cinco consideraciones primarias en la seleccién de un proyecto de desarrollo: 1) novedad de In idea, 2) utilidad, 3) grado de aprovechamiento, 4), capacidad de investigacién, y 5) costes. En Ja determinacién de la novedad.de un proyecto, resulta obliga torio cierto nivel de busqueda, tanto por lo que se refiere a textos es- pecializados como a patentes registradas, Si tenemos en cuenta el enor. ~ me desarrollo experimentado por los conocimientos técnicos, In con. ? Useuncuuy cur Cal INVISTIGACIGN ¥ DESARROLLO 239 gulia de textos especiatizados puede suponer el desembolso de una importante suma de dinero y consumir bastante tlempo; de aqul.que a decision respecto a Ia amplitud de esta consulta pueda tenet catic, ter clave, Ta bisqueda de patentes también puede resiltar muy cara ~ pero permite evitar la posibilidad de «ereinventar la ruedas si se em. Guentra un inventor que esté dispuesto a ceder Ia idea bajo llcencia > de explotacién o a venderla. A este fin cabe acudir a experios en esta materia si ln empresa no dispone de personal para estos menesteres. Los estudios sobre «tilidad refiérense a la cuestién del valor Inteine yo seco de un proyecto: ¢Dard éste origen a un incremento en el volursen de negocios, reduciré los costes de produccién, contribulrd a otros pros ~ Bepios, ete? EL grado de aprovechamiento conciemne a Ia eoincidcncia Gel proyecto con los objetivos primarios de la empresa y su competer cia caracteristica, Si dicho proyecto guarda solamente una relacién fangencial con las actividades propias de ln empresa o depende de que determinados mercados se abran en una época futura, el grado de apro. Vechamiento del proyecto supone un riesgo y debe considerarse la cuestién con ciertas precauciones, : Waqabacidad de investigacién atafe a 1a dispontbilidad de un equipo _ clentifico adecuado y de la apropiada estructura organizativa asl come de medics idéneos ‘para llevar a cabo cl proyecto. Otros factores considerar son el nimero y naturaleza de los proyectos de investiga. cién en curso de realizacién, la gama de conocimientos profesionles de =’ los investigadores y el entusiasmo e interés mostrado por la alta di reccién en el proyecto. 5 Por ultimo, los costes incluyen el directo ¢ indirecto de la investiga- cidn en st, el de transferir los resultados de la investigacién a la pro. duccién, y el derivado de una fabricacién en gran escala. Estos contes resultan con frecuencia dificiles de predecir pero es precisamente trac tando de resolver este problema que el jefe de investigacién gana su = salario, SELECTION bE PRovECToS ~ La selecién de proyectos implica dos riesgos. En primer lugar, los beneficios finales pueden no ser tan importantes como se esperaba, En weetgactagat Pusde ccurrir que deba rechazarse otro proyecto de in vestigacion (11). En resumen, el sistema de seleccidn debe -tratar de fopesar culdadosamente ambos riesgos. Son dos los enfoques generales que existen en Ia seleccién de pro- Yectos —cl cualitativo y el cuantitativo— aun cuando este distingo re- sulta un tanto impreciso en aquellos métodos que combinan aspectos de ambos. Sedalemos asimismo que al igual que ocurre en la seleccién = Ge productos (véase el capitulo 2) también en las técnicas cualitativas L Se utilizan comtinmente listas de factores que Tequieren una evaluacién WL. Villers, «Research and Developments, pi ~ : ee —————_Y Lecuneuuy con Cal 240 GESTION MELA PRODUCCTON ¥ DIRECCION OF OPERACIONES. ast como drdenes de trabajo y otros formularios cuyo objeto es orga- nizar los proyectos mediante documentos especificos. Conviene igual- mente destacar que los proyectos que coincidentes en el tiempo se hallen sujeto$ a estos métodos, son clasificados tipicamente por los miembros del equipo de investigacién de acuerdo con el grado de exac titud con que, en un sentido subjetivo, responden a los criterlos de evaliiacién, Estas técnicas ndquieren cardcter cuantitativo cuando se valen de procedimientos escalogramAticos. Por lo que respecta a las técnicas cuantitativas «purass Ias de and- lisis financiero det rendimiento y del valor actual gozan de amplia utilizacién en aquellos casos en que existe un nivel elevado de certidum- bre respecto a los costes y al beneficio finales (como ocurre en muchos Proyectos de desarrollo). También se utilizan ampliamente las férmulas que cabe resolver mediante indices determinativos del mérito con Currente en el proyecto considerado, como las dos que siguen a com tinuacién: Indice de valor relative (12), . 7p; UE-©) R donde: 1 = Indice de valor relative 4 = Probabilidad de conseguir un éxito tecnico Py = Probabilidad de conseguir un éxito comercial 1 = Factor de valor actual toiai basado en el descuento del dinero 4 un 10 por ciento (utilizando 0,90 para una duraciéa de un aiio del proyecto, 3,79 pars una duracién de cinco aiios, 6,15 para una duracién de diez aos) E = Beneficios netos anuales cstimados para el proyecto antes de fectuar deduccién alguna en concepto de amortizacién, interés € impuesto de utilidades C= Capital estimado requerido para In comercializacién del pro. yecto R= Coste estimado de la investigacién furura y de la labor de desarrollo requerida para llevar el Proyecto basta el punto de aplicaciin comercial, 2 Indice de valor det proyecto (13). CTS X CCS x AVX PX PYi 2 TPC 12. Modifiado de Villers +Research and Developments, pigs. (344. 15. Véase Asbury, ‘Iadustiial Research Managements, pig. To. Lscuncuuy INVESTIOACTYN ¥ DRSARROLLO aL donde: PVI = Indice de valor det. proyecto, > CTS = Posibilidades de alcanzar un éxito técnico sobre la base tc ta escala de valoracion arbitraria, por ejemplo de ~ a 10. CCS = Posibilidades de alcanzar un éxito comercial sobre ta ~- base de una escala de valoracién arbitraria, por ejemplo de 0 a 10, ~ AV = Volumen anual (ventas totales del producto en unidades), P = Beneficio en valor monetario por unidad, ex decir, precio - menos del coste. L. = Vida del producto en aios, - TPC = Coste total del proyecto en unidades monetarias, Tanto para el {ndice 1 como para ef 2, el criterio de sdopeién de | _ la decisién es «seleccionar el proyecto 0 proyectos que ofrezcan el niimero indice mas ¢levado», ~ ( Los investigadores han desarrollado un cierto niimero de enfoques mAs sofisticados que los precedentes respecto al problema de seleccién =~ ‘ de proyectos y que entre ellos se incluyen modelos econométricos, téc- ! nicas de optimizacién matemética tales como programacién lineal y = ~ i programacién dinamica, y métodos de teorfa de Ia decisién (14). Sinem- —__ bargo, su utilizacién presenta cardcter restringido por cuanto Ia mayo- ria de empresas no disponen de los datos requeridos por los modelos y éstos, con frecuencia, exigen estar familiarizados con la teoria ma- tematica subyacente antes de que resulte posible utilizarlos con éxito. PLANIFICACION Y CONTROL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ~ Debido a 1a naturaleza creadora de su labor, el jefe de investigacién = generalmente sélo puede aportar unas directrices de cardcter amplio y cjercer un control general en Ia supervisién de proyectos de investiga- cidn basica y aplicada. Su mejor proteccién, por tanto, es conseguir la ~ ayuda de personal capacitado y confiar en sus conocimentos profesio- nales ¢ integridad para alcanzar Jos objetivos fjados en el programa. - Debe subrayarse, no obstante, que a menos que exista el debido equi- librio entre los intereses y calificaciones del investigador por una parte... - -¥ los. objetivos de investigacién particulares de la empresa por otra, un enfoque basado en la libertad puede conducir a la aparicién de ideas nuevas, pero también dard origen a muy poco por lo que respectaa = S resultados comerciales, La importancia del investigador individual en la adopcidn de decisiones queda destacada, un tanto caprichosamente = ~ a decir verdad, por C. Mees, vicepresidente cncargado de la investiga- cién en Ia Eastman Kodak: > 16. Una cvaluacién de 3) de estos enfoques viene resumido en M. J. Cetron y otros -

También podría gustarte