Está en la página 1de 37

4to Semestre - Derecho Registral

abril 23, 2015


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Santa María
Escuela de Derecho
Materia: Derecho Registral
Prof. Benigno Lopez

* Para realizar consultas o recibir actualizaciones sígueme en Instagram por @guias_derecho *

TEMA 1 - Derecho Registral

Derecho Registral. Concepto: Es el conjunto de normas y principios que se


encargan de regular los organismos estatales encargados de registrar personas,
bienes y derechos, así como la forma en que realizan dicha actividad y los
efectos jurídicos que se derivan de la misma.

Características: 

1) Es un derecho legitimador: porque impone credibilidad en el registro.


2) Es un derecho protector: por cuanto el contenido de los asientos registrales se
presume exacto. En tal virtud la información registral prevalece frente a la
realidad jurídica disonante.
3) Es un derecho autónomo.
4) Es un derecho regulador de la publicidad registral: pues en esencia este es el
fin ultimo de la actividad registral (brindar seguridad jurídica).
5) Esta integrado tanto por normas de naturaleza formal como de naturaleza
material.

Contenido del Derecho Registral. 


Elementos:
1) Las instituciones registrales. Es decir, Los Registros y Notarias
2) Los sistemas registrales (de folio real, de folio personal, etc)
3) Principios registrales (rogación, prioridad, consecutividad, legalidad, publicidad)
4) La publicidad registral

División o Ramas del Derecho Registral:

- De las personas

--- Naturales
--- Jurídicas

- De los Bienes
--- Muebles
--- Inmuebles

------Por su naturaleza 

------Por su destinación

Naturaleza Jurídica del Derecho Registral (Relacionada con la autonomía del


mismo)

El derecho registral es una rama del derecho positivo el cual esta conformado por
instituciones que carecen de personalidad jurídica por cuanto son representadas
por la República.

Instituciones Registrales

Registros Principales
Registros Públicos - Tienen competencia para inscribir bienes inmuebles,
derechos reales y personas.

Registros Mercantiles - competencia para inscribir sociedades de comercio, firmas


personales.

Notarias Publicas: Autenticar (es decir, dar fe) documentos.

* (pregunta de examen) El Sistema Registral Venezolano: Esta sujeto a


formalismos, el mismo proviene del Sistema Registral Alemán y Español. Es decir
el sistema registral venezolano es del tipo germano-español.

Se considera un sistema mixto por cuanto reúne características propias de


diferentes sistemas registrales tales como los sistemas de oponibilidad, de folio
real, personal, etc.

Clasificación de los Derechos Registrales:

1era Clasificación - Según la eficacia y valor probatorio de los asientos


registrales.

a) Sistemas registrales de simple oponibilidad de lo inscrito: Que el acto sea


oponible frente a terceros.
b) Sistemas registrales convalidantes: Todos los asientos
registrales admitirán prueba en contrario.
c) Sistemas registrales constitutivos: Sin inscripción registral el acto no existe.
(ejemplo de una capitulación matrimonial no registrada)
2da Clasificación -  Según la forma en que se organizan los asientos. (*
pregunta de examen)

a) Sistemas registrales de FOLIO REAL: se refiere a las inscripciones registrales


que tienen por objeto los bienes y no sus propietarios. (ver art 35 de la Ley de
Registro y Notarias)

b) Sistemas registrales de FOLIO PERSONAL: la inscripción registral tiene por


objeto los propietarios o titulares de derechos y no los bienes.

Articulo 35 LdRyN: (resumen) En las zonas urbanas o rurales donde existan


levantamientos catastrales, las inscripciones de bienes y de derechos se
practicaran de conformidad al sistema denominado de FOLIO REAL. Es
decir tendrá por objeto los bienes y no sus propietarios.

Este folio real sera elaborado usando medios mecánicos o automatizados que


consiste en un detallado resumen de la operación sujeta a inscripción,
permitiendo así de manera clara y precisa establecer
la tradición legal del inmueble, todas las cargas y gravámenes que se constituyan
y sus respectivas cancelaciones, así como las medidas judiciales que pesen sobre
el bien y los datos de sus suspensiones. 

En las zonas urbanas o rurales en donde no existan levantamientos catastrales,


las inscripciones de bienes y derechos se realizaran de acuerdo al sistema
denominado de FOLIO PERSONAL.

Para la inscripción y anotación de aquellos actos previstos en el código civil cuya


competencia este atribuida al Registro Subalterno o Registro Publico, en la Ley de
cooperativas, ley de hipoteca mobiliaria, registro de hierros y señales, en las leyes
de minas e hidrocarburos, y otras leyes relativas a la inscripción registral,
los documentos en que se constituyan, modifiquen, cedan, traspasen, prorroguen
o extingan sociedades mercantiles que comprendan inmuebles o que se aporten a
las mismas (sociedades mercantiles), los decretos de embargo sobre bienes
inmuebles, se seguirá llevando bajo el sistema de FOLIO PERSONAL.

Principios Registrales: Artículos 4 al 9

1) Principio de rogación (art. 4)

La presentación de un documento dará por iniciado el procedimiento y una vez


admitido debe continuar de oficio hasta su culminación.

2) Principio de Prioridad (art. 5)

Todo documento que ingrese al registro deberá inscribirse y otorgarse en el orden


en que ha ingresado. Excepto las disposiciones que establezca la ley que puedan
variar ese orden.

3) Principio de Especialidad (art. 6)

Los bienes y derechos inscritos en el registro deberán precisar la titularidad,


naturaleza, contenido y limitaciones.

4) Principio de Consecutividad (art. 7)

De los asientos existentes en el registro, relativos a un mismo bien, deben seguir


la secuencia correcta en cuanto a los cambios de titularidad del dominio así como
tener una correlación entre las inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones y
extinciones.

5) Principio de Legalidad (art. 8)

Solo se inscribirán en el registro los títulos que cumplan los requisitos de fondo y


de forma establecidos en la ley.

6) Principio de Publicidad (art. 9)

La información contenida en los asientos registrales es publica y puede ser


consultada por cualquier persona.

Sistemas Registrales. Concepto: Es el conjunto de normas que se encargan de


regular la actividad que realizan las instituciones registrales tanto en lo relativo a la
forma como a los efectos que se derivan de dicha actividad.
 

Ley de Registros y del Notariado (interpretación/resumen)

Art. 10: El Servicio Autonomo de Registros y Notarias (SAREN), es un servicio


desconcentrado con autonomia presupuestaria, administrativa, financier y de
gestion. Incorporado a la estructura organica que indique el Presidente de la
Republica. El SAREN se encarga de planificar, organizar, administrar, coordinar,
inspeccionar, vigilar, ademas establecer procedimientos y controlar todas las
oficinas de Registros y Notarias del pais. 

Art. 12: Los directores generales, de linea, registradores titulares o suplentes, los
notarios publicos titulares o suplentes, los jefes de servicio, administradores,
inspectores y coordinadores adscritos al SAREN ocupan cargos de confianza por
tanto son de libre nombramiento y remocion.

Art 23: Requisito de Admision (de documentos), Todo documento debe ser
redactado y visado por un abogado debidamente inscrito en el IPSA y habilitado
para el libre ejercicio profesional.

Art 24: Manejo Electronico: Todos los soportes fisicos del sistema registral y
notarial deben ser digitalizados y transferidos en las bases de datos
correspondientes.

Art. 25: Firma Electronica: La firma electronica de los registradores y notarios


tendra la misma validez que la ley otorga.

Art. 26: Mision de los Registros: Es garantizar la seguridad juridica de los actos y
de los derechos inscritos con respecto a terceros, mediante la publicidad registral.

Art. 27: Publicidad Registral: La publicidad registral reside en la base de datos del
sistema automatizado de los registros, en la documentacion archivada que de
ellas emanen y en las certificaciones que se expidan.

Art. 28: Efectos Juridicos: Los asientos e informaciones registrales contenidos y


emanados oficialmente del sistema registral surtiran todos los efectos juridicos que
corresponden a los documentos publicos.

Art. 29: Habilitacion: Solo en caso de emergencia jurada y comprobada se podra


hacer uso de la habilitacion por parte del registrador o notario y estos documentos
se inscribiran o autenticaran en un plazo menor a tres dias.

Art. 39: Devolucion de documentos: El Registrador o Notario tiene un plazo de tres


dias habiles contados a partir de la fecha de su presentacion ante la oficina de
Registro o Notaria Publica, para inscribir o autenticar los documentos o actos. La
excepcion es el Art 29. (habilitacion). 

Los documentos seran devueltos a los interesados una vez hayan sido inscritos o
autenticados. El Registrador o Notario hara constar los datos relativos a su
inscripcion o autenticacion. Si los otorgantes no concurren el dia estipulado, el
otrogamiento quedara pospuesto para el siguiente dia habil. 

Transcurridos sesenta dias continuos despues de la fecha de presentacion del


documento sin que este haya sido otorgado por falta de comparecencia de los
otorgantes, el procedimiento o el tramite sera anulado y no se devolvera al
interesado la cantidad pagada al SAREN.

***********FINAL TEMA 1************


********COMIENZA TEMA 2*********

 TEMA 2 - LA PUBLICIDAD REGISTRAL

Concepto. La publicidad registral : Es la actividad que realizan las instituciones


especializadas siguiendo normas y procesos legalmente establecidos con la
finalidad de que las personas interesadas puedan conocer la situación jurídica real
de los derechos , bienes y personas, sujetos a dicho régimen, es decir
el Régimen de la publicidad registral.

Fundamento legal, Art 28 CRBV concatenado con art 9 y 27 de la ley especial

Clasificación de la publicidad registral. 

1.   Según su naturaleza
        
     Publicidad registral formal= es la forma de procedimiento que se emplean en la
PR

     Publicidad registral material = únicamente a los efectos derivados de la


publicidad registral

2.   Según sus efectos

           Publicidad registral de tipo notificatorio: Es aquella que se refiere a las


formas de tener el carácter de una comunicación que puede ser oral como el
pregón (anuncio del acto de remate de un inmueble por ejemplo) o escrita (edicto,
cartel, citación). tiene el carácter de una notificación, lo que busca es dar a
conocer determinada circunstancias Ejm un edicto, anuncios que hacen los
alguaciles.

           Publicidad registral de tipo declarativo: Es aquella que tiene como efecto
hacer oponible a los terceros el convenio, el hecho o relación jurídica referente a
un bien inmueble.

          Publicidad registral de tipo constitutiva: Es aquella cuyo efecto es la


creación o establecimiento del hecho o relación jurídica a través de la publicidad y
por lo tanto favorece al desarrollo del crédito territorial, promueve la circulación de
los capitales y de los bienes inmuebles, previenen contra gravámenes ocultos y
ventas dobles, brinda seguridad para la constitución de garantías. Se caracteriza
por la Publicidad Registral si ésta se considera como actividad, Si se considera
como disciplina la publicidad registral estudiará los procedimientos para hacerlo.La
Publicidad Registral es el concepto básico en esta materia como actividad.  Se
caracteriza por la interacción de un funcionario público.Pero hay tantos sistemas
jurídicos como derechos positivos. El sistema jurídico asigna su lugar a cada
institución. En el sistema registral el principio fundamental es la Publicidad.

3.   Según su objeto

      Publicidad registral personal= a las personas

      Publicidad registral real = muebles e inmuebles.= a los bienes.


Alcance de la publicidad registral: se refiere a las personas interesadas o no
interesadas y a los terceros simples o generales.

Importancia de la publicidad registral.

1.   Seguridad Juridica

2.   Seguridad económica

Por medio de la Publicidad Registral se facilita el acceso a cualquier persona


para consultar e investigar el dato que interesa en la negociación que se propone
llevar a cabo, evita la ocultación maliciosa de gravámenes, de doble venta, amplía 
y fomenta el ahorro de los inversionistas grandes o pequeños que ven su
propiedad garantizada, cuando figura inscrita en un tipo de Registro exacto y
seguro.

El tercero registral:  es el destinatario de la fe publica registral, es aquella


persona a quien el estado protege en su condición de titular de un derecho
determinado, siempre que haya inscrito su titulo adquisitivo de conformidad con
las provisiones legalmente establecidad.

Requisitos de tercero registral:

a.-        Que el tercero haya registrado su título adquisitivo.


b.-       Que exista una previa registración a favor del transferente del derecho
transmitido o gravado.
c.-        Que la adquisición sea a Título dispositivo
d.-       Que el Tercero haya adquirido de buena fe.

Estas características debe poseerlas el Tercero conjuntamente.

Efectos de la proteccion registral a terceros:


 
Los efectos que procura el Principio de la Fe Pública Registral provoca una
legitimación de disposición en cuya virtud el titular puede actuar como si fuera
titular real del Derecho Registrado, pero no alcanza a convalidaR los otros
presupuestos y elementos del Título Adquisitivo. En consecuencia, si el acto
adquisitivo es inválido, el acto podrá ser impugnado por el verdadero titular,
porque éste no ha perdido el derecho enajenado por el titular registral por acto
dispositivo inválido.

* El tercero registral crea una presuncion absoluta, es decir, no admite


prueba en contrario con respecto a la titularidad del bien.

EL DOCUMENTO: Es un escrito que contiene hechos con relevancia a titulo


personal y general.

ELEMENTOS DEL DOCUMENTO

01.        Las partes o autor


02.        Objeto de la cosa

03.        El contenido

04.        La capacidad ( el profesor no comparte particularmente )

Si alguno falta no es documento 

CLASIFICACION DE LOS DOCUMENTOS

1.   Según las personas de las que emanan

-  Privados (no interviene ninguna autoridad publica)

-  Públicos (son en los que interviene una autoridad publica)

2.   Según su solemnidad 

      ·  Ad probationem (probar la existencia de cualquier hecho, acto o en juicio)


      ·  Ad solemnitatem (mediante formalidades. Pueden generar efectos contra
3ºs)

3.   DOCUMENTOS SEGÚN SU FUERZA PROBATORIA


      
      ·  Autenticos (se prueban por si mismos, Art. 1357 C.C.)
      ·  Fehacientes (se presumen )
Presunciones 1363 C.C: De los instrumentos privados 

Tacha de documentos 1380 C.C y 1381 C.C.

Artículo 1.380. C.C - El instrumento público o que tenga las apariencias de tal
puede tacharse con acción principal o redargüirse incidentalmente como falso,
cuando se alegare cualquiera de las siguientes causales: 

1 - Que no ha habido la intervención del funcionario público que aparezca


autorizándolo, sino que la firma de éste fue falsificada. 

2 - Que aun cuando sea auténtica la firma del funcionario público, la del que
apareciere

como otorgante del acto fue falsificada.

3 - Que es falsa la comparecencia del otorgante ante el funcionario, certificada por


éste, sea que el funcionario haya procedido maliciosamente o que se le haya
sorprendido en cuanto a la identidad del otorgante.

4 - Que aun siendo auténtica la firma del funcionario público y cierta la


comparecencia del otorgante ante aquél, el primero atribuya al segundo
declaraciones que éste no ha hecho; pero esta causal no podrá alegarse por el
otorgante que haya firmado el acta, ni respecto de él.
5 - Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y del otorgante, se hubiesen
hecho, con posterioridad al otorgamiento, alteraciones materiales en el cuerpo de
la escritura capaces de modificar su sentido o alcance.

Esta causal puede alegarse aun respecto de los instrumentos que sólo aparezcan
suscritos por el funcionario público que tenga la facultad de autorizarlos.

6 - Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y los otorgantes, el primero
hubiese hecho constar falsamente y en fraude de la Ley o perjuicio de terceros,
que el acto se efectuó en fecha o lugar diferentes de los de su verdadera
realización.

Artículo 1.381.- Sin perjuicio de que la parte a quien se exija el reconocimiento de


un instrumento privado se limite a desconocerlo, puede también tacharlo
formalmente con acción principal o incidental:

1 - Cuando haya habido falsificación de firmas. 

2 - Cuando la escritura misma se hubiere extendido maliciosamente, y sin


conocimiento de quien aparezca como otorgante, encima de una firma en blanco
suya. 

3 - Cuando en el cuerpo de la escritura se hubiesen hecho alteraciones materiales


capaces de variar el sentido de lo que firmó el otorgante. 
Estas causales no podrán alegarse, ni aun podrá desconocerse el instrumento
privado, después de reconocido en acto auténtico, a menos que se tache el acto
mismo del reconocimiento o que las alteraciones a que se refiere la causal 3o se
hayan hecho posteriormente a éste.

Artículo 1.382.- No dan motivo a la tacha del instrumento, la simulación, el fraude,


ni el dolo en que hubieren incurrido sus otorgantes, sino a las acciones o
excepciones que se refieran al acto jurídico mismo que aparezca expresado en el
instrumento.  (pregunta de examen)

*****FINAL TEMA 2*****


***COMIENZA TEMA 3****

TEMA 3 - EL NOTARIADO PUBLICO

Actividad del Notariado: Es dar fe pública de los actos que presencie el Notario.

Esta se organiza por Estados, según la Ley, pero en realidad se organiza por
municipios.

Art. 68 Potestad de dar fe publica: Los Notarios Publicos son funcionarios del


SAREN que tienen la potestad de dar fe publica de los hechos o actos juridicos
ocurridos en presencia fisica o a traves de medios electronicos, indicando en este
ultimo caso los instrumentos mediante los cuales le otorga presuncion de certeza
al acto.

Art. 69 Nombramiento y Remocion: Requisitos para ser notario: Cada Notaria


Publica estara a cargo de un Notario Publico quien es responsable del
funcionamiento de su dependencia. La designacion y remocion de los Notarios
Publicos estara a cargo del Director del SAREN previa autorizacion del titular del
organo al cual depende jerarquicamente dicho Servicio (Ministro de Interior y
Justicia).

Los Notarios Publicos deben ser venezolanos, mayores de edad y abogados con
no menos de 5 años de experiencia profesional.

Otros requisitos regulados en el Reglamento de Notarias Publicas.

1) Fianza o caucion a nombre de la República

2) Deben registrar su Firma, Rubrica (1/2 firma), sellos, que se usen en dicha
notaria, dicho registros se harán en el SAREN y en el Registro Principal, del área
donde funcione la notaria.

Art. 70 Notario Auxiliar: Los Notarios Publican podrán designar Notarios


Auxiliares previa aprobación del Director General del SAREN. Sus funciones seran
las que le delegue el Notario. 

Para poder ser Notario Auxiliar se requiere ser venezolano, mayor de edad y
abogado de profesion.

Art 71 Principios de actuacion: El control disciplinario de los Notarios Publicos


son competencia del SAREN segun establece el reglamento correspondiente.

Art 72 Órganos de jurisdicción voluntaria. Los Notarios Publican actúan solo a


solicitud de parte interesada.

Art 73 incompatibilidades: No prodran ser Notarios

1.- Los sujetos a interdiccion por condena penal hasta 5 años después de
cumplida la pena

2.- Beneficio de atraso mientras dure el procedimiento. (12 meses)


3.- Los fallidos, (declarados en quiebra) hasta tanto no sean rehabilitados

4.- la sanción tiene que ser por relación a la abogacía mal practicada.

5.- Los que hayan sido sentenciados culpables de mala administracion publica o
privada hasta 10 años después

6.- Los responsables administrativamente de algun hecho en la cual la Contraloria


General de la Republica haya actuado en su contra, el acto tiene que estar
definitivamente firme. Mientras dure el impedimento.

Art.74 Prohibiciones. Esta prohibido a los Notarios.

1.- Dar fe publica en los actos o negocios juridicos en los que tengan interes
personal o su conyuge y sus parientes dentro del 4to grado de consanguinidad y
2do de afinidad.

2.- Dar fe publica de los actos o negocios relativos a personas juridicas o


entidades en las que los parientes por consanguinidad o afinidad mencionados en
el numeral anterior, tengan o ejerzan cargos como directores, gerentes,
administradores o representante legales.

3.- Dar fe publica de los actos o negocios juridicos en los que tengan interes los
interpretes o testigos instrumentales.

Art.75 Competencia territorial. En que materias puede conocer. (se nombran


algunas)

1) Documentos, contratos y demas negocios juridicos, unilaterales, bilaterales y


plurilaterales.

2) Poderes, sustituciones, renuncias y revocatorias con excepcion de aquellas que


se efectuen en los expedientes judiciales.
3) Los contratos de opcion para adquirir bienes inmuebles (opciones de compra-
venta)

4) Otorgamientos de Testamentos abiertos.

5) Presentacion y entrega de Testamentos cerrados

6) Apertura de Testamentos cerrados.

7) Otorgamiento de cualquier caucion o garantía civil o mercantil.

Art. 76 Copias certificadas y simples. Los Notarios deben expedir copias


certificadas o simples de los documentos y demás asientos que reposen en su
oficina.

Art 77 Publicidad notarial: La publicidad registral reside en la base de datos del


sistema automatizado de las Notarias Publicas, en la documentación archivada
que de ellas emanen y en las certificaciones que se expidan.

Art 78 Deberes de los Notarios. 

1) Identificar las partes y a los demas intervinientes que participen en los actos o
negocios juridicos que autoricen.

2) Informar a las partes del contenido, naturaleza, trascendencia y consecuencias


de los actos o negocios juridicos otorgados en su presencia. 

3) Actuar de manera imparcial y objetiva 

4) Realizar las diligencias que le encomiendan las autoridades judiciales o


administrativas de acuerdo con la ley.
Art 79 Documento Notarial ( es aquel que se otorga en presencia del Notario o
funcionario consular, dentro de los limites de su competencia)

Art 80 Acta Notarial ( es un documento que emana o hace el notario, de algún


acto que presencio) Son documentos que tiene como finalidad comprobar a
solicitud de la parte interesada, hechos, sucesos o situaciones que le consten u
ocurran en su presencia.

Art 81 Imposibilidad de firmar: Si el otorgante no puede firmar por esta


impedido, debe estampar su huella digital al pie del documento y el Notario dejara
constancia en el acto.

Art 82 Archivo y Base de datos notarial: El SAREN llevara un archivo y una


base de datos notarial, cuyas funciones y finalidades estaran establecidas en el
Reglamento del presente Decreto.

*****FINAL TEMA 3***** 


***COMIENZA TEMA 4 Y 5**** 

TEMA 4 - REGISTRADORES PÚBLICOS y TEMA 5-  ASIENTOS


REGISTRALES

Ley de Registros y del Notariado (resumen/interpretación)

Art. 15: (Registrador Titular) - Cada Registro esta a cargo de un Registrador


titular, quien es un funcionario del SAREN y es responsable del funcionamiento de
su dependencia.

La designación y remoción de los Registradores titulares y su


nombramiento estará a cargo del Director
General del SAREN, previa aprobación del titular del órgano del cual depende
jerarquicamente dicho Servicio (Ministro de  Interior y Justicia).
Para ser Registrador se requiere ser venezolano, mayor de edad, abogado cono
menos de cinco años de experiencia profesional.

Art. 16: (Fianza) Para entrar en posesión de su cargo el Registrador


titular deberá prestar fianza bancaria o de empresa de seguro reconocida a favor
de la República. La cantidad sera fijada en el reglamento.

Art 17: (Incompatibilidad) No pueden ser Registradores:

1) Las personas sujetas a interdicción por condena penal mediante sentencia


definitivamente firme, por un lapso de cinco años, contados a partir del
cumplimiento de la pena.

2) Las personas sometidas a beneficio de atraso, mientras dure el procedimiento.

3) Los fallidos hasta tanto no sean rehabilitados.

4) Los declarados civilmente responsables, mediante sentencia definitivamente


firme, por actuaciones u omisiones en la actividad profesional.

5) y 6) ...

Art. 18: Responsabilidad y Deberes. El registrador


Titular responderá disciplinaria, administrativa, civil y penalmente por sus actos.

Son deberes de los Registradores Titulares:

1) Admitir o rechazar los documentos que se les presenten para su registro.


(normalmente los revisores ejecutan esta accion)

2) Dirigir y vigilar el funcionamiento de la dependencia a su cargo.


3) Dar oportuna respuesta a los ciudadanos y ciudadanas. Esto se refiere a las
consultas previas a la gestion misma la cual segun la LOPA tiene 20 dias para dar
respuesta.

4) Los demas deberes que la ley les imponga.

Art. 19: Prohibiciones. Se prohibe a los Registradores Titulares: (pregunta de


examen)

1) Calificar e inscribir documentos en los cuales sean parte directa o


indirectamente, asi como aquellos en los que aparezca su conyuge o concubino,
ascendientes, descendientes o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad, como interesados, presentantes, representantes o
apoderados, para lo cual delegara la actuacion en el Registrador suplente
mediante acta.

2) Redactar documentos por encargo de particulares.

3) Autorizar la inscripción de documentos cuando existan medidas cautelares o de


aseguramiento de bienes, salvo que se trate de actas judiciales de remate,
efectuadas en ejecución de créditos hipotecarios o
quirografarios, siendo necesario en ambos casos, que de las propias actas de
remate aparezca que el crédito era legalmente exigible y que ademas constara en
documento de fecha cierta anterior a la prohibición. En estos casos de excepción,
el Registrador efectuará la inscripción y lo participara por oficio al Juez
que hubiere dictado la prohibición de enajenar o gravar.

OJO pregunta de examen OJO - Articulo 1911 del Código Civil: La cosa
hipotecada que se vende en remate judicial, con citación de los acreedores
hipotecarios, pasa al comprador, después que se pague el precio, libre de todo
gravamen de hipoteca sobre ella, reputándose que dicho gravamen se ha
trasladado al precio del remate.
La venta en remate judicial no hace fenecer la acción reivindicatoria que tenga un
tercero sobre la cosa que se remato, en el concepto de pertenecer dicha cosa en
dominio del deudor. Ejemplo: A le vende a B y B tiene una deuda hipotecaria con
C, entonces B eventualmente le vende a D y no cancela la hipoteca. En este caso
se realiza un remate judicial del inmueble para que C se cobre, pero D puede
ejercer la acción reivindicatoria sobre su inmueble.

4) Tramitar documentos cuando no se hayan cumplido con el pago de los tributos


correspondientes, salvo los exonerados.

5) Calificar e inscribir documentos escritos o cualquiera que sea la forma de que


se le revista, en que el otorgante calumnie o injurie a las autoridades,
corporaciones o particulares o protesten contra leyes.

6) Inscribir documentos o escritos ilegibles.

7) Las demás establecidas en la ley.

Art. 20: Registradores Suplentes. El Registrador Titular designara un


Registrador Suplente para que cumpla sus funciones en caso de que su ausencia
exceda de dos días. En estos casos deberá notificar al Director General del
Servicio Autónomo de Registros y Notarias dicha designación.

El registrador Suplente deberá cumplir con los mismos requisitos establecidos en


el articulo 16 (fianza) de la presente Ley.

Art, 21: Los Registradores Suplentes tendrán las mismas incompatibilidades,


prohibiciones, responsabilidades y obligaciones establecidas para los
Registradores Titulares.

Art. 22: Cada Registrador Titular podrá designar Registradores Auxiliares, previa


aprobación del Director General del SAREN. Sus funciones serán las que les
delegue el Registrador Titular.
Para ser designado Registrador Auxiliar, se requiere ser venezolano, mayor de
edad y abogado de profesión.

FUNCIÓN CALIFICADORA (de la admisión y rechazo de documentos) (OJO


EXAMEN OJO APRENDERSE ESTOS DOS ARTÍCULOS)

Art. 41 Función Calificadora: El Registrador Titular esta facultado para ejercer la


función calificadora en el sistema registral. Es decir tiene la facultad para admitir o
rechazar documentos presentados por los interesados.

Art. 42 Negativa Registral: En el caso que el Registrador rechace o niegue la


inscripción de un documento o acto, deberá hacerlo por ACTO MOTIVADO (es
decir fundamentando por escrito el porque de la negativa), en un lapso no mayor
de 30 días siguientes a la presentación del mismo y notificara al interesado de
conformidad a los establecido en la LOPA (de las notificaciones). El o los
interesados podrán entonces facultativamente intentar el Recurso Jerárquico o el
Recurso Contencioso-Administrativo.

El Recurso Jerárquico deberá interponerse dentro de los 15 días hábiles


siguientes a la notificación (es decir contados a partir del día siguiente de la fecha
de la notificación), ante el SAREN el cual debe decidir mediante acto motivado en
un lapso no mayor a 90 días confirmando la negativa o revocandola y ordenando
su inscripción si fuere el caso, quedando agotada así la vía administrativa. Si la
administración no se pronuncia en los lapsos indicados se entiende como
NEGADO el recurso.

El Recurso Contencioso-Administrativo deberá interponerse dentro del lapso de 6


meses contados a partir de la notificación del acto administrativo motivado de
negativa registral. (es decir al recibir la notificación de la negativa registral de parte
del Registrador)

Nota:
No se puede operar ambos recursos al mismo tiempo (jerárquico y contencioso).

Lapsos indica "entre". Ejemplo: lapso para ejercer un recurso es de 30 días. Se


puede entonces ejercer el recurso en cualquiera de esos dias entre el 1 y el 30.

Termino indica "ese día": Ejemplo: al termino de 15 días. Es decir se debe actuar


al día 15 que es el termino.

Art. 43 Fundamento de la Calificación: al momento de calificar los documentos,


el registrador titular se limitara exclusivamente a lo que se desprenda del titulo y a
la información que conste en el Registro, y sus resoluciones no prejuzgaran sobre
la validez del titulo ni de las obligaciones que contenga.

Art. 44 Efecto Registral: La inscripción no convalida los actos o


negocios jurídicos inscritos que sean nulos o anulables conforme a la ley. Sin
embargo, los asientos registrales en que consten esos actos o
negocios jurídicos solamente podrán ser anulados por sentencia definitivamente
firme.

Nota: un Asiento Registral es un documento o acto ya inscrito es decir que esta en


un tomo, titulo, etc.

Art 45 Anotaciones Provisionales: Estas no poseen numero de tomo, titulo, etc.


Comprenden las sentencias, decretos y medidas cautelares sobre la propiedad de
bienes y derechos determinados, y cualesquiera otra sobre la propiedad de los
derechos reales o en las que se pida la constitución, declaración, modificación o
extinción de cualquier derecho real sobre inmuebles.

Nota: Las anotaciones no son actos inscritos. Simplemente se usan para realizar
una observación en relación a un asiento registral y generalmente se anotan en
los margenes del asiento registral en cuestión.
*****FINAL TEMA 4 Y 5*****
****COMIENZA TEMA 6****

TEMA 6 – Registro Público.

Ley de Registro y del Notariado


Objeto: 

Art 46 LRPydN: El Registro Público tiene como objeto la inscripción y anotación de los actos o negocios
jurídicos relativos al dominio y demás derechos reales que afecten los bienes inmuebles.
Además de los actos señalados con anterioridad y aquellos previstos en el código civil, en el código de
comercio y en otras leyes, en el Registro Público se inscribirán también los siguientes actos:

1. Los documentos que contengan declaración, transmisión, limitación o gravámenes de la propiedad.

2. Todo contrato, declaración, transacción, partición, adjudicación, sentencia ejecutoriada o cualquier 


otro acto en el que se declare, reconozca, transmita, ceda o adjudique el dominio o propiedad de bienes o
derechos reales o el derecho de enfiteusis o usufructo.

3. La constitución del hogar, los contratos, declaraciones, transacciones, sentencias ejecutoriadas y otros
actos que se establezcan sobre inmuebles, derechos de uso, habitación o servidumbre o se constituyan
anticresis, hipotecas o se divida, se traslade o reduzca alguno de esos derechos.

4. Los documentos que limiten de alguna manera la libre disposición de inmuebles, las declaraciones, los
denuncios, los permisos, los contratos, los títulos, las concesiones y los demás documentos que conforme a
las leyes en materia de minas, hidrocarburos y demás minerales combustibles deban registrarse.

5. Las donaciones cuando tengan por objeto bienes inmuebles.

6. La separación de bienes entre cónyuges cuando tengan por objeto bienes inmuebles o derechos
reales. (EXAMEN).
Nota: Si se registra (en el registro público) la separación de bienes, el cónyuge cualquiera que sea podrá
disponer del mismo aunque posteriormente haya reconciliación sin que el acto sea nulo.

Nota: La constitución del hogar: se refiere a la decisión judicial mediante el cual el tribunal le declara cierto
domicilio o bien inmueble como el hogar legalmente constituido. Es necesario que el bien no tenga
gravámenes que pesen sobre el mismo. 

REQUISITOS MÍNIMOS PARA REGISTRAR UN INMUEBLE O DERECHO REAL (Pregunta de examen)


Art. 48 Ley de Registros y del Notariado: Toda inscripción que se haga en el Registro Público relativa a un
inmueble o derecho real, deberá contener:

1. Indicación de la naturaleza del negocio jurídico.


2. Identificación completa de las personas naturales o jurídicas y de sus representantes legales.
3. Descripción del inmueble, con señalamiento de su ubicación física, superficie, linderos y código catastral.
4. Los gravámenes, cargas y limitaciones legales que pesen sobre el derecho que se inscriba o sobre el
derecho que se constituya en un nuevo asiento registral.

Código Civil: Artículos 1913 y 1914 con 48 y 49 Ley de Registros y del Notariado

Art. 1913 C.C: Todo título que se lleve a registrar debe designar claramente el nombre, apellido, edad,
profesión y domicilio de las partes, y la fecha de la escritura, en letras.

La designación de las corporaciones o establecimientos se hará bajo la denominación con la cual fueren


conocidos, con expresión del domicilio o residencia de la dirección del establecimiento.

En el acto de registro se expresara también el nombre, apellido, edad, profesión y domicilio de la


persona que presente el titulo para registrarlo. 

(Pregunta de examen)
Art. 1915 C.C: El registro debe hacerse en la Oficina del Departamento o Distrito donde esté situado el
inmueble objeto del acto.
Art. 1916 C.C: Si hubieren de transmitirse o gravarse por un mismo título inmuebles situados en diferentes
jurisdicciones, o de constituirse, reconocerse, imponerse o concederse algún derecho sobre ellos, se hará
dicho registro en todas las oficinas correspondientes.
Art. 1917 C.C: El titulo registrado en el cual no se llenen las formalidades establecidas en los dos artículos
anteriores, no tendrá efecto contra tercero, respecto de la parte donde ocurriere la omisión.

Es decir, Debe llenar los requisitos establecidos en los artículos anteriores o no tendrá efecto contra
terceros. El registro debe hacerse en todos los registros correspondientes a la jurisdicción de cada inmueble
si en un solo documento se intenta transmitir o gravar más de un inmueble, solo así tendrá los efectos
contra terceros.

Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin desplazamiento de posesión:

Artículo 1: Podrá constituirse hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión sobre los bienes
enajenables susceptibles de ejecución que específicamente se señalan en esta ley.
Cuando tales bienes pertenecieren en copropiedad a varias personas o en usufructo y en nuda propiedad a
personas distintas, solo podrán hipotecarse o pignorarse (dar en prenda) en su totalidad mediante el
consentimiento de todos los copropietarios o el común acuerdo del usufructuario y el nudo propietario.

Artículo 2: (EXAMEN) No podrán constituirse hipoteca mobiliaria ni prenda sin desplazamiento de posesión
sobre bienes que ya estuvieren hipotecados, pignorados, embargados o cuyo precio de adquisición no se
halle íntegramente satisfecho excepto, en este último caso, cuando la hipoteca o la prenda se constituyan en
garantía de pago del precio adecuado o de una parte del mismo.

En ningún caso el vendedor de bienes susceptibles de ser adquiridos conforme a la Ley de Ventas con
Reserva de Dominio, puede exigir la constitución de hipoteca o prenda sin desplazamiento de posesión para
garantizar el pago parcial o total del precio de venta, siendo nula toda convención que contraríe esta
prohibición. (ojo con esto)

Artículo 4: La hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento de la posesión deberán constituirse
mediante documento público o instrumento privado autenticado, que deberá ser inscrito en el registro
público tal como lo establece la ley. La falta de dicha inscripción en el registro privara al acreedor de los
derechos (a ejecutar los bienes) que otorga esta ley (Ley de hipoteca mobiliaria y prenda sin…)

Artículo 6: El propietario de los bienes hipotecados o pignorados no podrá enajenarlos o gravarlos sin el
consentimiento del acreedor.
La enajenación o el gravamen de los mismos sin el consentimiento del acreedor provocaran el vencimiento
de la obligación garantizada.
Artículo 19: Quienes pueden ser acreedores?
Numeral 2: Los bancos extranjeros y las entidades financieras internacionales debidamente autorizadas por
la Superintendencia de Bancos para que a su favor se constituyan garantías reguladas en esta ley.

Artículo 21: Solo podrán ser objeto de hipoteca:


1) Los establecimientos mercantiles o fondos de comercio (el punto).
2) Las motocicletas, automóviles, autobuses, etc. (vehículos para circular)
5) El derecho de autor sobre las obras de ingenio y la propiedad industrial
No son susceptibles de hipoteca, EL DERECHO DE HIPOTECA MOBILIARIA NI LOS BIENES ESPECIFICADOS EN
EL ART 51 (Prenda sin..) (EXAMEN)

Artículo 51: Solo podrán ser objeto de prenda sin desplazamiento de la posesión sobre los siguientes bienes:

1) Los frutos pendientes y las cosechas esperadas. (recordar que la cosecha esperada debe ser ya una
siembra relativamente crecida y próxima a dar sus frutos) No sirve el solo hecho de haber sembrado la
semilla.

3) Los animales de cualquier especie, así como sus crías y productos derivados (leche, carne, cuero, etc)

Parágrafo Único: (EXAMEN): También podrán constituirse prenda sin desplazamiento de la posesión sobre la
totalidad o parte de una colección de obras u objetos de valor artístico, científico o histórico, como cuadros,
tapices, esculturas, armas, muebles, libros o similares. Tales objetos asimismo pueden ser sujetos a prenda
sin desplazamiento aunque no formen parte de una colección.

Nota: En los casos de obras u objetos de valor artístico debe tratarse de un autor reconocido.

Tema 7 - Catastro

Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional


Importantes: Art 27, 31, 34, 36, 37.

Art. 27: (EXAMEN) El catastro se formara por municipios y abarcara principalmente la investigación y


determinación de:
1. Las tierras baldías
2. Los ejidos
3. Las tierras de las entidades públicas
4. Las tierras propiedad de los particulares o colectivas.

Art. 31: Los propietarios y ocupantes de inmuebles así como los funcionarios responsables de la
administración de inmuebles pertenecientes al Estado, están obligados con el catastro a:

1. Inscribir sus inmuebles en el Registro Catastral de la respectiva oficina municipal de catastro,


suministrando los documentos y planos de mesura de los mismos, los derechos invocados, sus linderos, etc.

2. Cooperar con los funcionarios de la oficina municipal de catastro, permitiendo el acceso a sus inmuebles,
previa notificación e identificación, para efectuar las operaciones catastrales.

3. Concurrir personalmente o por medio de representante legal a verificar en la oficina de catastro el


resultado del registro y levantamiento catastral de sus inmuebles para firmar de conformidad o manifestar
las objeciones pertinentes.

4. Cumplir con las demás obligaciones que establezca esta Ley y sus reglamentos.

Art. 34: Toda actuación catastral que implique la visita a un inmueble por parte de los funcionarios
de la oficina municipal de catastro, será notificada mediante comunicación entregada en el
inmueble, al propietario u ocupante del mismo, con al menos tres días hábiles de anticipación,
indicándose el objeto, la fecha y hora de la visita, así como los nombres de los funcionarios
autorizados para realizarla. En caso que en el inmueble no se encontrare persona alguna, la
comunicación será fijada en el mismo con al menos tres días hábiles de anticipación.

Art. 36: (EXAMEN) La solicitud de revocatoria de una inscripción catastral sólo será admitida y
acordada por la oficina municipal de catastro donde conste la inscripción. Dicha solicitud deberá
estar acompañada del título preferente o la decisión judicial o administrativa en que se fundamente.
Admitida la solicitud, la oficina municipal de catastro ordenará la apertura del procedimiento
administrativo correspondiente y notificará a los interesados.

En todo caso la decisión definitiva que adopte la oficina municipal de catastro, agotará la vía
administrativa y será recurrible ante el tribunal superior contencioso-administrativo competente.

Art. 37: La oficina municipal de catastro fijará la base de cálculo para la determinación del valor
catastral del inmueble, de conformidad con las variables y normas técnicas de valoración
establecidas por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
Tema 8 - Registro Civil (regulado por la Ley orgánica de registro civil)

Art. 5: El Registro Civil es un servicio público esencial. Es obligatoria la inscripción de los actos y hechos
declarativos, constitutivos o modificatorios del estado civil y la prestación del servicio es gratuita.

Principio  de publicidad


Art. 6: El Registro Civil es público. El estado debe garantizar el acceso a las personas de la información
contenida en el mismo, así como expedir las certificaciones y copias de las actas del estado civil.

Principio de unicidad
Art. 10: Cada asiento en el registro civil corresponde a una persona y tiene características propias de su
identidad. Solo debe existir un expediente civil por persona.

Principio de primacía
Art. 12:  Los datos contenidos en el Registro Civil prevalecerán con relación a la información contenida en
otros registros. A tal efecto, las actas del Registro Civil constituyen plena prueba del estado civil de las
personas. 

Art 16: EL CNE desarrollara un sistema coordinado con los demás órganos del poder público que realicen
acciones relacionadas con el Registro Civil, a tal efecto, se crea el Sistema Nacional de Registro Civil.

Art. 18: Órganos integrantes del sistema nacional de registro civil: (OJO Examen)

1) El Ministerio con competencia en relaciones interiores y justicia


2) El Ministerio con competencia en relaciones exteriores
3) El Ministerio con competencia en materia de salud
4) El Ministerio con competencia en Pueblos y Comunidades Indígenas.
5) El CNE

Art. 20: Órganos de gestión del Sistema Nacional de Registro Civil: (OJO Examen)


1) Los Registros Civiles
2) El Ministerio con competencia en relaciones exteriores a través de las oficinas consulares y diplomáticas
que representan a la república

Art. 21: Órganos de cooperación del Sistema Nacional de Registro Civil. (OJO Examen)

1) El Ministerio con competencia en relaciones interiores y justicia a través del SAIME y SAREN
2) El Ministerio con competencia en materia de salud a través de los funcionarios encargados en realizar
actividades inherentes al registro civil.
3) El Ministerio con competencia en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Comisión de Registro Civil y Electoral (regulado por la Ley Orgánica del Registro Civil)

Objeto
Art. 22: La Comisión de Registro Civil y Electoral constituye el órgano ejecutor de las políticas y directrices
formuladas por el CNE sobre el Sistema Nacional de Registro Civil, correspondiéndole la centralización de la
información del Registro Civil (OJO EXAMEN)

Competencias
Art. 23: La Comisión del Registro Civil y Electoral tendrá las competencias siguientes: (OJO EXAMEN.
Numerales 1 al 5, el 4to es importante.)

Numeral 4: Decidir los recursos administrativos contra las decisiones, omisiones y abstenciones de la Oficina
Nacional de Registro Civil.

Organización del Registro Civil (regulado por la Ley Orgánica de Registro Civil)

Art 30: El funcionamiento, organización, dirección, supervisión, formación del Registro Civil es competencia
del CNE.
Art 31: Los hechos y actos que ocurran fuera del territorio nacional serán inscritos en el Registro Civil por los
funcionarios de las oficinas consulares de las embajadas de Venezuela. (OJO con el 2do párrafo EXAMEN)

Nota: Los capitanes de buques, tendrán la responsabilidad también de tomar nota de los actos inscribibles
ocurridos en las embarcaciones y al llegar a puerto deben dar parte de los mismos para su correspondiente
inscripción.   

Requisitos para ser Registrador o Registradora Civil (OJO EXAMEN)


Art 37: Los registradores civiles en las oficinas municipales y unidades parroquiales, deberán cumplir con los
requisitos siguientes:

1. Ser Mayor de 25 años de edad.


2. Ser venezolano o venezolana por nacimiento y no poseer otra nacionalidad.
3. Haber obtenido título universitario o haber sido funcionario del Registro Civil durante no menos de 3 años
realizando funciones inherentes a la actividad registral.
4. De reconocida solvencia moral.

Expediente Civil Único: (regulado por la Ley Orgánica de Registro Civil)

Art 55: El Expediente Civil único se inicia con el registro de:  (OJO EXAMEN formas de iniciar el expediente
civil único.)

1. Acta de Nacimiento.
2. Acta de Nacimiento emitida por autoridad extranjera competente, legalizada o apostillada por las
autoridades venezolanas en el país de origen. Manifestar querer ser venezolano y declarar su residencia en
el territorio nacional
3. Carta de naturaleza
4. Certificado de naturalización
5. Declaración de Residencia en caso de extranjeros.

OJO: El otorgamiento de la nacionalidad venezolana por naturalización no conllevara a la creación de un


nuevo Expediente Civil Único.
Art 56: El Expediente Civil Único se cierra con el registro del acta de defunción o transcurridos ciento treinta
años desde su nacimiento. Finalizado el expediente será remitida copia certificada por el Consejo Nacional
Electoral al Archivo General de la Nación, para que forme parte de nuestro acervo histórico. (OJO EXAMEN
Como se cierra el expediente)

TEMA 9 - Registro Principal y Mercantil (regulado por la Ley de Registros y del


Notariado)

REGISTRO MERCANTIL (regulado por la Ley de Registros y del Notariado)

Art. 54: La sola inscripción del comerciante individual en el Registro Mercantil, permite presumir la cualidad
de comerciante. Esta presunción únicamente podrá ser desvirtuada por los terceros que tengan interés, con
efectos para el caso concreto.

Caducidad de Acciones
Art. 56: La acción para demandar la nulidad de una asamblea de accionistas, de una sociedad anónima o de
una sociedad de comandita por acciones, así como para solicitar la nulidad de una reunión de socios de las
otras sociedades, se extinguirá al vencimiento del lapso de un año, contado a partir de la PUBLICACION del
acto inscrito.  (OJO EXAMEN)

Nota: Si el acto no ha sido publicado los lapsos no empiezan. Es decir si la empresa se inscribe o realiza un
acta de asamblea en el registro y no la publica en la publicación destinada para ello, no se ha cumplido con
la publicidad registral.

*****FINAL TEMA 9*****


*COMIENZA TEMA 10*

TEMA 10 - Registro de Bienes Inmateriales (Regulado por la Ley de Propiedad Industrial)

Art. 1: La presente Ley regirá los derechos de los inventores, descubridores e introductores sobre
las creaciones, inventos o descubrimientos relacionados con la industria; y los de los productores,
fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten para distinguir de los
similares los resultados de su trabajo o actividad.

Art. 2: El Estado otorgará certificados de registro a los propietarios de las marcas, lemas y


denominaciones comerciales, que se registren; y patentes a los propietarios de los inventos,
mejoras, modelos o dibujos industriales, y a los introductores de inventos o mejoras, que también
se registren.  (OJO EXAMEN)

Nota: Un Introductor es aquel que con autorización del inventor, introduce el producto en otro territorio.

Art. 5: Las patentes de invención, de mejora, de modelo o dibujo industriales y las de introducción
de invento o mejora, confieren a sus titulares el privilegio de aprovechar exclusivamente la
producción o procedimiento industrial objeto de la patente, en los términos y condiciones que se
establecen en esta Ley.

Las patentes de introducción no dan derecho a sus titulares a impedir que otros importen al país
objetos similares a los que abarquen dichas patentes.

Art 8: Ninguna patente podrá versar sino sobre una sola creación, invento o descubrimiento. (OJO
EXAMEN) La patente solo aplica para una sola cosa.

Art 14: Puede ser objeto de patente: (OJO EXAMEN): son nueve numerales, LEER Parágrafo único.

Producto nuevo definido y útil, maquina o herramienta nueva de uso industrial, Partes de máquinas que
mejoren las mismas, los nuevos procedimientos para preparar materias de uso industrial, nuevos modelos o
dibujos industriales, etc.

Parágrafo Único: La enumeración contenida en este artículo es meramente enunciativa y no


restrictiva, ya que puede ser objeto de Patente, en general, el resultado del esfuerzo inventivo del
ingenio humano con las excepciones que esta misma Ley establece.

Art 15 - Que no puede ser patentado - LEER

Las bebidas y artículos alimenticios sean para el hombre o para los animales, los medicamentos, reacciones
químicas, los planes financieros, especulativos, comerciales, publicitarios, el aprovechamiento de las fuerzas
naturales, el nuevo uso de artículos, objetos, sustancias o elementos ya conocidos, etc.

Art. 22 (OJO EXAMEN)

Por dibujo industrial se entiende toda disposición o unión de líneas, de colores y de líneas y colores
destinadas a dar a un objeto industrial cualquiera una apariencia especial.
Por modelo industrial se entiende toda plástica combinada o no con colores, y todo objeto o
utensilio industrial, comercial o doméstico que pueda servir de tipo para la producción o fabricación
de otros y que se diferencie de sus similares por su forma o configuración distinta.
Los envases quedan comprendidos entre los artículos que puedan protegerse como modelos
industriales.

Tanto los dibujos como los modelos industriales deben presentar caracteres de novedad y
originalidad que les confieran fisonomía propia. Los dibujos y modelos industriales no comprenden
las obras artísticas que protege la Ley de Propiedad Intelectual ni los productos de indumentaria de
cualquier naturaleza que sean.

Art. 23: (OJO EXAMEN)  Lo que está sujeto a patente no puede ser registrado como dibujo o modelo
industrial

No podrán registrarse como dibujos o modelos industriales los que estén comprendidos en los
ordinales 1, 2, 3, 4, 7, 8, 11 y 12 del artículo 33 referente a las marcas ni los que ya hayan sido
objeto de registro como marcas
Se refiere a frases, figuras, signos, etc  que sugieran ideas inmorales, la bandera, el escudo u otra insignia de
la Republica. Simbolos de la Cruz Roja, Nombres geográficos, etc.

Art 27: Marcas Comerciales y Lema Comercial (OJO EXAMEN)

Bajo la denominación de marca comercial se comprende todo signo, figura, dibujo, palabra o
combinación de palabras, leyenda y cualquiera otra señal que revista novedad, usados por una
persona natural o jurídica para distinguir los artículos que produce, aquéllos con los cuales
comercia o su propia empresa.

La marca que tiene por objeto distinguir una empresa, negocio, explotación o establecimiento
mercantil, industrial, agrícola o minero, se llama denominación comercial.

Lema comercial es la marca que consiste en una palabra, frase o leyenda utilizada por un
industrial, comerciante o agricultor, como complemento de una marca o denominación comercial.

Registro de la Propiedad Industrial:


Art. 42: Atribuciones del Registrador
Ordinal F: Autorizar con su firma los documentos que sean extendidos por la oficina.
Ordinal G: Emitir dictamen sobre los asuntos de su competencia cuando así lo requieran las autoridades
judiciales o administrativas.

Art 45: Cuaderno de Poderes (OJO EXAMEN) Para actuar en materia de la propiedad industrial es


indispensable utilizar un instrumento poder (debidamente notariado)

En el Registro de la Propiedad Industrial se llevará un Cuaderno de Poderes en el que se


depositarán en orden sucesivo y numerados los poderes que presenten los interesados para
acreditar su mandato ante la Oficina.
Ley de Derechos de Autor 

Que protege el derecho de autor?:


Art. 1: Novelas, Películas, Libros, etc (los libros que comentan leyes o leyes como tal no están protegidos)

Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del
ingenio de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualquiera sea su
género, forma de expresión, mérito o destino. Los derechos reconocidos en esta Ley son
independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están
sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos
conexos a que se refiere el Título IV de esta ley.

Que no protege el derecho de autor?

Art 4: (OJO EXAMEN): No están protegidos por esta Ley los textos de las leyes, decretos,
reglamentos oficiales, tratados públicos, decisiones judiciales y demás actos oficiales.

Queda a salvo lo dispuesto en el artículo 138 de esta Ley.

Art. 138: Para publicar una colección legislativa venezolana o de tratados públicos celebrados
por la República o de sentencias judiciales nacionales, es necesario el permiso del Ministerio de
Relaciones Interiores, de Relaciones Exteriores o del Tribunal en cuestión, según los casos.

El permiso será dado previa revisión y confrontación de la obra con los originales de tales leyes,
tratados o sentencias a costa del interesado. A falta de tal permiso, la autoridad competente para
su otorgamiento declarará que la obra no está autorizada y no tiene valor oficial.

Registro de la propiedad intelectual:

Art 106 (OJO EXAMEN) Los autores, artistas, productores o divulgadores de las obras y de los productos
protegidos por esta Ley o sus derechohabientes, podrán depositar en el registro dos ejemplares o
reproducciones de la obra, del producto o producción, en los términos y formas establecidos por el
Reglamento.

El Registro de la Producción Intelectual remitirá uno de los ejemplares o copias depositados al


Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas. Esa remisión no afecta la
obligación de depósito prevista en la Ley que dispone el envío de obras a la Biblioteca Nacional y a
otros institutos similares.

Las fotografías están excluidas de la obligación del depósito, pero pueden ser depositadas a los
fines de su inscripción en el registro establecido en el artículo 103 de esta Ley.

También podría gustarte