Está en la página 1de 13

Universidad Tecnológica De Panamá

Facultad De Ingeniería De Sistemas Computacionales


Centro Regional De Coclé
Licenciatura En Redes De Informática
IVAño – I Semestre 2019

Administración de sistemas Operativos

Tema
Monitorización y mantenimiento

Profesora:
Doris Pinzón

Estudiantes:
Katherine Aguilar Rodríguez
Randy Loo Rodríguez
María Celeste Salinas
Aldrid Edith Visuetti
Contenido
Introducción.............................................................................................................3
Objetivo....................................................................................................................4
Metodología..............................................................................................................4
Temas........................................................................................................................5
 Monitorización y mantenimiento.....................................................................5
 Gestión de almacenamiento en disco...............................................................5
o Discos, volúmenes, particiones........................................................................5
o Compresión de archivos...................................................................................5
 Gestión delas comunicaciones en la red..........................................................5
o Tarjetas.............................................................................................................5
o Protocolos.........................................................................................................5
 Técnicas y herramientas para gestión de redes..............................................5
 Consola remota, monitoreo, órdenes del servidor de respaldo y
recuperación de datos..............................................................................................5
Conclusión................................................................................................................6
Bibliografía...............................................................................................................7
Introducción
Objetivo

 Identificar los servicios de archivos que permiten un


tratamiento uniforme de cada uno de ellos y de los
dispositivos de entrada/salida en un sistema operativo.

Metodología
 Investiga y de presentación.
Temas
 Monitorización y mantenimiento.
La monitorización de sistemas cada día es un trabajo más necesario
para gestionar la infraestructura TI y se centra en conseguir los
siguientes objetivos:
• Aprovechar al máximo los recursos HW.
• Prevención de incidencias y detección de problemas.
• Notificación de posibles problemas.
Para conseguir estos objetivos lo primero es contar con un sistema de monitorización, que esté
centrado en los procesos, la memoria, el almacenamiento y las conexiones red.
Cuando hayas elegido un software de monitorización, lo siguiente sería establecer un protocolo
de resolución de incidencias, esto va a marcar la diferencia a la hora de resolver problemas.
Las razones principales por las que deberías monitorizar todos tus sistemas informáticos son las
siguientes:

 Podrás acceder al estado de nuestros sistemas informáticos en tiempo real.


 Detectar el origen de los incidentes.
 Acceder a información ejecutiva del estado de nuestras instalaciones y chequear cómo
están nuestros activos informáticos más críticos.
 Mejorar la eficacia y la eficiencia de las labores de mantenimiento del sistema.

 Gestión de almacenamiento en disco.


Las unidades de almacenamiento (discos duros, pen drives, tarjetas de memoria…) siempre
vienen con una cantidad de espacio determinada. Aunque este aspecto es el principal, hay una
cuestión secundaria que a simple vista no tiene importancia pero que nos puede ayudar a
optimizar el uso de éstos: el formato.
El formato, o sistema de archivos, es la forma en la que la unidad ordena el contenido, las
particiones y también cómo el sistema operativo va acceder a ella. FAT, NTFS, EXT, HFS…
tras estas siglas se esconden diferentes formatos con atributos y especificaciones únicas.
1.1.1.        FAT 32, el formato universal
Si hemos usado Windows durante muchos años seguro que ya lo conocemos. FAT 32 ha sido
durante muchos años el formato estrella en el sistema operativo de Microsoft. Destaca por su
versatilidad, prácticamente todos los dispositivos lo reconocen, y también es fácil formatearlo
con este sistema. En contra tiene la limitación de que sólo se pueden guardar archivos de hasta
4GB.
¿Para qué es recomendable este formato? Pen drives, discos duros externos que vayamos a usar
con varios ordenadores y en definitiva la mejor opción si no queremos complicarnos ni tenemos
intención de almacenar archivos, en tamaño individual, que supere los 4GB de tamaño. Sencillo,
universal, pero con esa limitación de espacio por archivo.
1.1.2.        NTFS, más capacidad de almacenamiento por archivo en Windows
Como hemos visto, FAT tiene una limitación de tamaño por documento de 4GB. Ante esta
necesidad surge NTFS, un formato de Windows que nos permite guardar archivos sin
preocuparnos de ese tope. En este caso, es la mejor opción para formatear el disco duro de
nuestro ordenador, si tiene el sistema operativo de Microsoft instalado.
Por lo que respecta a unidades extraíbles como pen drives o discos duros, sólo es útil si
realmente vamos a mover archivos de más de 4GB y sólo entre equipos Windows. Mac OS, por
ejemplo, sólo puede leer este formato pero no escribir, por defecto. Existen aplicaciones que
permiten escribir datos desde Mac OSX como OSXFuse, por si lo necesitamos.
1.1.3.        Mac OS Plus, el formato estándar de Apple
Si NTFS es el formato por excelencia en Windows, Mac OS Plus es el que domina en los
ordenadores de Apple. Capaz de registrar archivos de cualquier tamaño, es veloz y la mejor
opción si vamos a formatear nuestro MacBook o iMac. Al ser propietario, sólo podremos borrar
y dar formato a discos desde estos ordenadores y no desde Windows.

o Compresión de archivos
Archivos, carpetas y subcarpetas

Como hemos comentado anteriormente la memoria RAM no es permanente, y por tanto, se


necesitan dispositivos de almacenamiento en los que el sistema pueda leer y escribir datos, de
forma que la información persista cuando el equipo esté apagado, sin alimentación eléctrica.
También hemos comentado que el más importante es el disco duro, tanto por su capacidad como
por su velocidad de acceso. Pero también es fijo, es parte del equipo de forma permanente. Por
eso se utilizan otros dispositivos extraíbles que nos permiten trasladar físicamente datos de unos
equipos a otros, entre estos tenemos las unidades ópticas como los CDROM y los DVD, y
también las memorias flash extraíbles, entre las que tenemos las tarjetas de memoria (las que
usan las cámaras fotográficas) y los pendrive o memorias USB.

Todos los datos informáticos, con independencia del tipo de información, se almacenan en estos
dispositivos en unos elementos llamados archivos o ficheros. Así, un archivo es el elemento de
almacenamiento más básico, y se caracteriza por su nombre, su tipo, su tamaño, su fecha
creación o modificación, y los atributos.
El Explorador de Windows XP

Este administrador de archivos es el programa que aporta


Windows para la gestión, administración, mantenimiento y análisis
de nuestros archivos y carpetas. Por tanto, es quizás, el programa
más utilizado, y por ello merece la pena prestarle cierta atención.
Acceso.

Windows facilita el acceso al mismo, de forma que podemos hacerlo


de varias formas: podemos buscarlo en el apartado Accesorios del
menú Inicio. 
Inicio ->Todos los programas -> Accesorios. 
Pero en el propio menú Inicio tenemos otros accesos más rápidos, son los que dicen "Mis
documentos", "Mis imágenes”, "Mi PC", "Mi música” en W_XP, o bien, "Documentos",
"Imágenes", "Música" o "Equipo" en W_ Vista y 7. También podemos abrirlo escribiendo
Explorer en la línea de comandos y pulsando Intro, o usando la combinación de teclas Windows
+ E.

 Gestión delas comunicaciones en la red.


Consiste en la monitorización, el sondeo, configuración, evaluación, análisis y control de los
recursos de una red para conseguir niveles de trabajo y adecuados a los objetivos de una
instalación y una organización; mediante tareas de despliegue, integración y coordinación de
hardware, software y elementos humanos. 
Estructura de la Gestión de Red

Bases de información de gestión (MIB): Almacenan información relacionada con el sistema de


gestión. La MIB de un agente contiene información de ese dispositivo. La MIB de un gestor
contiene información de todos los agentes que controla.

La Base de Información Gestionada (Management Information Base o MIB) es un tipo de base


de datos que contiene información jerárquica, estructurada en forma de árbol, de todos los
parámetros gestionables en cada dispositivo gestionado de una red de comunicaciones.
Estándares para la Gestión de Redes
 Una red tiene poco valor a largo plazo si esta no es administrada correctamente.
 Uno de los problemas principales en la gestión de redes es que hay veces que los
vendedores proveen soluciones propietarias para la gestión de sus dispositivos.
 Estandarización permite que equipos de diferentes vendedores puedan ser administrados
por un solo agente de gestión.
Elementos de la Gestión de Redes

 Agente
1. Reporta el estado de los elementos de redes que están siendo administrados.
2. Recibe comandos del NMS para realizar acciones.

 Sistema de Gestión de Redes (NMS)

1. Dirige las operaciones de los agentes.

 Base de Datos de Información de Gestión (MIB)

1. Base de datos compartida en los agentes y el NMS que provee información sobre los
elementos de redes.

Tipos de Gestión de Redes

 Gestión de Configuraciones

Es responsable de detectar y controlar el estado de la red desde el punto de vista de las


configuraciones lógicas y físicas.

 Estado actual de la red.


o Registro de la topología.

1. Estático.
1. Qué está instalado.
2. Dónde está instalado.
3. Cómo está conectado.
4. Quién responde por cada cosa.
5. Cómo comunicarse con los responsables.
2. Dinámico.
1. Estado operacional de los elementos de la red.

 Gestión de inventario.
o Base de datos de elementos de la red.
o Historia de cambios y problemas.
 Mantenimiento de Directorios.
o Todos los nodos y sus aplicaciones.
o Base de datos de nombres de dominio.
 Coordinación del esquema de nombres para nodos y aplicaciones.
o "La información no es información si no se puede encontrar".

Control operacional de la red

 Iniciar/Detener componentes individuales.


 Alterar la configuración de los dispositivos.
 Cargar y configurar versiones de configuraciones.
 Actualizaciones de Hardware/Software.
 Métodos de Acceso.
o SNMP.
o Acceso fuera de banda (OOB).

 Gestión del Rendimiento

Garantizar unos niveles consistentes de rendimiento.

 Colección de datos.
o Estadísticas de interfaces.
o Tráfico.
o Tasas de error.
o Utilización.
o Disponibilidad porcentual.
 Análisis de datos para mediciones y pronósticos.
 Establecimiento de niveles límite de rendimiento.
 Planificación de la capacidad e instalaciones.

Importancia de las estadísticas de red

 Contabilidad.
 Resolución de problemas.
 Pronósticos a largo plazo.
 Planificación de Capacidad.
 Dos tipos diferentes.
o Mediciones activas.
o Mediciones pasivas.
 Las herramientas de gestión suelen tener funcionalidad estadística.

 Gestión de fallas

 Identificación de la falla.
o Sondeo regular de los elementos de la red.
 Aislar la falla.
o Diagnóstico de los componentes de la red.
 Reaccionar ante la falla.
o Asignación de recursos para resolver fallas.
o Determinación de prioridades.
o Escalada técnica y de gestión.
 Resolver la falla.
o Notificación.
Detección y Gestión de Fallas

 Herramientas de monitorización.
o Utilidades Comunes.

1. Ping.
2. Traceroute.
3. Ethereal.
4. Snmp.

o Sistemas de Monitorización.

1. HP Openview, etc...
2. Nagios.
3. Big Brother.

o Reportes de estado.

1. Separar lo que son:


1. Nodos no-operativos (down).
2. Nodos no alcanzables (unreachable).

 Gestión de Seguridad

 Controlar acceso a los recursos de la red de acuerdo a unas políticas bien definidas.
o Uso periódico de herramientas para analizar y controlar el uso legítimo de la red.
o Distribución de certificados.

Áreas funcionales
 Gestión de fallos: Localización de problemas o fallos en la red, y su mantenimiento,
recuperación, etc.
 Gestión de contabilidad: Seguimiento del uso de recursos de la red por parte de un
usuario o grupo de usuarios.
 Gestión de configuración: Inicialización (start t-up) y desconexión (shut-down )
ordenada de la red o de parte de ella. Mantenimiento y adicción de componentes, y
actualización de relaciones entre componentes (reconfiguraciones).
 Gestión de prestaciones: Calidad de funcionamiento. El objetivo es asegurar que la
capacidad y prestaciones de la red corresponden con las necesidades de los usuarios.
 Gestión de seguridad: Proceso para controlar el acceso a la información contenida en
los elementos de la red, y protección de la misma ante fallos intencionados o
accidentales, accesos no autorizados, etc.
 Técnicas y herramientas para gestión de redes.

Existen diversas herramientas y aplicaciones utilizadas para implementar la gestión de red.


Como algunas de las más útiles podemos nombrar:
1. Netflow, sFlow y jFlow (Protocolos para recolectar estadísticas de flujos de tráfico IP).
2. TCPDump y Wireshark (Herramientas de captura de paquetes de diferentes protocolos).
3. hyperic (Aplicación para gestionar y monitorear infraestructuras virtuales).
A su vez, existen diferentes desarrollos para el aprovisionamiento y control de fallas en las redes.
Con estos esquemas, un equipo centralizado puede configurar los diferentes componentes de red,
agregando usuarios, caminos, u otros tipos de configuraciones y servicios.
Estos desarrollos deben ser implementados rigurosamente y se debe analizar cada red en
particular, ya que la función que cumplen es crítica, y un error de implementación puede resultar
en una falla grave.

 Consola remota, monitoreo, órdenes del servidor de respaldo y


recuperación de datos.
Conclusión
Bibliografía

También podría gustarte