Está en la página 1de 16

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. El sistema visual 4

2.2. Visión de color 6

2.3. Sonido y el oído 7

2.4. Teorías de la audición y trastornos auditivos 12

3. Bibliografía 16

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Organiza y caracteriza las dimensiones de las Sensaciones y percepciones.

» Tema:
Visión y Audición

» Subtemas:
1. El sistema visual
2. Visión de color
3. Sonido y El oído
4. Teorías de la audición y transtornos auditivos.

» Unidad:
Sensación y Percepción

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Sensación y Percepción – Visión y Audición

2. Informacion de los subtemas

2.1 El sistema visual


El sustrato físico de la visión está en el sistema visual. Este es un conjunto de órganos,
vías y centros nerviosos que permiten la captura, el procesamiento y el uso de la
información visual, lo que conduce a una percepción muy precisa del mundo físico que
nos rodea. (González, s.f.)

La entrada al sistema visual es el globo ocular. En este órgano se produce el proceso de


transducción de información derivada del campo visual. Es decir, la energía
electromagnética del estímulo representado por la imagen se transforma en
información codificada que se envía a los centros nerviosos donde se procesa.

Visto lateralmente desde afuera, el globo ocular aparece como una esfera deformada,
rodeada por una membrana blanca, la esclerótica, que en la parte anterior del ojo es
transparente. Esta área transparente tiene la forma de un disco ligeramente curvado,
la córnea, a través del cual se orientan los rayos de luz (refracción) para que caigan
exactamente sobre la retina.

Detrás de la córnea hay una cavidad, la cámara anterior del ojo, llena de un líquido
nutritivo para la córnea, el humor acuoso. Hacia el interior del ojo, esta cámara está
limitada por una membrana circular de tejido muscular, el iris, que deja una abertura
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

circular en su centro, la pupila. Gracias a su musculatura, el iris puede regular el


diámetro de la pupila, regulando así el paso de la luz que llega a la retina.

Detrás del iris y la pupila excitan una lente, la lente, que permite el enfoque fino de la
imagen en los fotorreceptores de la retina. Pero la luz, después de cruzar la lente, debe
cruzar una segunda cavidad o cámara antes de llegar a la retina. Esa cámara está llena
de un líquido llamado humor vítreo y sus paredes están limitadas por una membrana,
la retina. (Medicine Plus, s.f.)

4
Sensación y Percepción – Visión y Audición

La retina tiene varias capas celulares en una de las cuales se encuentran


fotorreceptores, conos y bastones. El proceso de transducción se produce en ellos. En
otra de las capas se encuentran las células ganglionares que se comunican con las
células receptoras a través de las células bipolares. Son los axones de las células
ganglionares que constituyen el nervio óptico, que deja cada globo ocular.

Los nervios ópticos alcanzan el quiasma óptico, una estructura en la que tiene lugar el
cruce de parte de los axones de las células ganglionares hacia el lado opuesto. Los
axones que abandonan el quiasma óptico forman los llamados tractos ópticos que se
dirigen a los talasmas ipsilaterales correspondientes. Alcanzan los ganglios geniculados
laterales de dichos núcleos. Los axones que llegan al tálamo alivian la información en
las neuronas talámicas. Estos, a través de sus axones, inician una vía que termina en la
corteza cerebral ipsilateral del polo occipital. Es el área visual primaria o córtex
estriado o área (Margulis, 2010)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: You tube Tiempo: 02m55s

https://youtu.be/v4NwwNKpYrs

5
Sensación y Percepción – Visión y Audición

2.2 Visión de color

La visión del color nos ayuda a recordar objetos y activa nuestras emociones. ¿Pero
sabías que los objetos no tienen color? Lo que hacen es reflejar las longitudes de onda
de la luz, y es el cerebro humano el que las interpreta como colores.
El espectro visible para el ser humano se encuentra entre la luz violeta y la luz roja. Se
estima que los humanos pueden distinguir hasta 10 millones de colores.
Cuando la luz incide sobre un objeto, el objeto absorbe parte de la luz y refleja el resto,
que ingresa al ojo humano a través de la córnea, la parte más externa del ojo. La
córnea inclina la luz hacia la pupila, que regula la cantidad de luz que llega a la lente.
Esto, a su vez, enfoca la luz en la retina, la capa de células nerviosas ubicadas en la
parte posterior del ojo. (Soteras, 2014)

¿Cómo influyen los conos en la percepción del color?

La retina tiene dos tipos diferentes de células que detectan la luz y reaccionan a ella.
Estos son conos y bastones, células sensibles a la luz conocidas como fotorreceptores.
Los polos se activan en condiciones de poca luz. Los conos, por otro lado, son
estimulados en ambientes con mayor iluminación. La mayoría de las personas tienen
alrededor de 6 millones de conos y 110 millones de bastones.
Los conos contienen pigmentos o moléculas que detectan el color. Los seres humanos
suelen tener tres tipos de pigmentos: rojo, verde y azul. Cada tipo de cono es sensible
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a diferentes longitudes de onda de luz visible.


Durante el día, la luz reflejada en un limón activa los conos rojos y verdes. Los conos
envían una señal a través del nervio óptico a la corteza visual en el cerebro, que
procesa la cantidad de conos activados y la fuerza de la señal que envían. Después de
procesar los impulsos nerviosos, vemos el color, que en este caso sería amarillo.
(ESTRUCTURA DEL SISTEMA VISUAL, s.f.)

6
Sensación y Percepción – Visión y Audición

En un ambiente más oscuro, la luz reflejada por el limón solo estimularía los palos, por
lo que no veríamos el color, sino solo los tonos de gris.

Sin embargo, nuestra experiencia visual previa con objetos también influye en la
percepción del color, que se conoce como la constancia perceptiva del color. Esta
constancia garantiza que la percepción del color de un objeto permanezca sin cambios
en diferentes condiciones de iluminación. Si ponemos el limón bajo una luz roja,
probablemente continuemos percibiéndolo como amarillo.

Anomalías en la visión del color.


Las anomalías en la visión del color pueden ocurrir cuando uno o más tipos de conos
no funcionan como deberían. Puede ser que los conos no existan, que no funcionen o
que detecten un color que no sea el normal. La ceguera al color (confusión rojo-verde)
es la anomalía más común.
Los investigadores estiman que hasta el 12% de las mujeres tienen 4 tipos diferentes
de conos en lugar de 3, lo que les permite percibir una cantidad de colores 100 veces
más altos que los que solo tienen 3.
En el mundo animal, algunas aves, insectos y peces también tienen 4 tipos de conos, lo
que les permite ver la luz ultravioleta, de longitudes de onda imperceptibles para el ojo
humano. Otros animales, como los perros, tienen menos tipos de conos, lo que les
hace ver menos colores que los humanos. (Pérez, 2006 )

2.3 Sonido y El oído


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para comprender cómo escuchamos, primero debe saber que los sonidos son
vibraciones invisibles que se mueven por el aire. Cuando alguien habla, las hojas
crujen, suena un teléfono o alguien genera un 'sonido', las vibraciones se envían a
través del aire en todas direcciones. A estas vibraciones las llamamos ondas sonoras.
(SEORL. CCC Sociedad española de otorrinolaringología y cirugia de cabeza y cuello)

7
Sensación y Percepción – Visión y Audición

Casi todas las ondas de sonido son únicas. Es por eso que cada persona o cosa suena
diferente, y también es por eso que una persona o cosa no siempre suena igual. Las
ondas de sonido pueden ser agudas o severas, altas o bajas.

Cuando nuestros oídos captan ondas sonoras, las convierten en mensajes que nuestro
cerebro puede entender. La calidad con la que se capturan y la claridad con la que se
envían a nuestro cerebro dependen de qué tan bien funcionen nuestros oídos.

Las partes de la oreja


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Partes de un oído Autor: Charles Morris

8
Sensación y Percepción – Visión y Audición

Hay tres partes principales en el oído:

» El oído externo: captura las ondas de sonido y las dirige al oído medio.

» El oído medio: transforma las ondas de sonido del aire en ondas de presión
mecánicas que luego se transfieren a los fluidos del oído interno.

» El oído interno (cóclea): convierte las ondas de presión en señales de sonido


que nuestro cerebro puede entender.

Para escuchar de forma natural, cada una de estas partes debe


funcionar correctamente.

¿Cómo funciona la audición?

» El sonido entra en el canal auditivo.

» Las ondas sonoras se mueven a través del canal auditivo y llegan al tímpano.

» El tímpano y los huesos auditivos vibran.

» Estas ondas de sonido hacen vibrar el tímpano y los tres huesos (osículos) del
oído medio.

» El líquido se mueve a través del oído interno.

» Las vibraciones se transmiten a través del líquido del oído interno en forma de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

espiral y hacen que las diminutas células ciliadas de la cóclea se muevan. Las
células ciliadas detectan el movimiento y lo convierten en señales químicas
para el nervio auditivo.

» El nervio auditivo lo comunica al cerebro.

9
Sensación y Percepción – Visión y Audición

» El nervio auditivo envía información al cerebro a través de impulsos. Las ondas


de sonido se crean cuando las moléculas de aire se ponen en movimiento y su
energía se transmite a las moléculas de aire adyacentes.

» Al arrojar una piedra al agua, las ondas superficiales se dispersan en círculos.


De la misma manera, una fuente de sonido se propaga en ondas de sonido o
vibraciones de presión en el aire.

» El oído percibe estas vibraciones como sonido.

Los sonidos pueden ser de varios tipos: sonidos simples como tonos puros (con un solo
componente de frecuencia) y sonidos complejos como el habla o el ruido (varios
componentes de frecuencia). La mayoría de los sonidos que escuchamos a diario son
complejos.

Frecuencia

La frecuencia de un sonido es el número de ciclos de una onda de sonido en un


segundo. La unidad de medida es el hertz (Hz). La frecuencia de un sonido aumenta a
medida que aumenta la cantidad de ciclos. Las vibraciones entre 20 y 20,000 ciclos por
segundo son interpretadas como sonido por una persona sana. Un sonido agudo
podría ser un piccolo o la canción de un pájaro. Los sonidos graves pueden ser el
sonido de un trueno desde lejos o los tonos de un bajo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Decibelio (dB)

El término dB (decibelio) y la escala de dB se utilizan en todo el mundo para medir los


niveles de sonido. La escala de decibeles es una escala logarítmica en la que dos veces
la presión del sonido corresponde a un aumento en el nivel de 6 dB.

10
Sensación y Percepción – Visión y Audición

Es muy importante entender que el término "dB" puede tener diferentes significados y
que no es un valor fijo como voltios o metros, etc. El valor de un dB depende del
contexto en el que se usa.

La presión del sonido generalmente se expresa en dB SPL, en la que el sonido es más


débil que el de una persona con audición normal, puede detectar que es de 1000 Hz o
en dB HL que corresponde al umbral de audición normal de un sonido específico (por
ejemplo, de 125 a 8000 Hz); por lo tanto, 0 dB SPL y 0 dB HL no son lo mismo. (Morris
& Maisto, 2009)

Ejemplos de diferentes intensidades de sonido expresadas en dB (HL):

» 180 dB: cohete en el despegue

» 140 dB: motor de inyección al


despegar.

» 120 dB: grupo de rock.

» 110 dB: fuerte trueno.

» 90 dB: Tráfico de la ciudad.

» 80 dB: Radio fuerte.

» 60 dB: conversación normal


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» 30 dB: susurro muy bajo.

» 0 dB: sonido más suave que Frecuencia de audición


Autor: Charles Morris
una persona puede escuchar.

11
Sensación y Percepción – Visión y Audición

2.4 Teorías de la audición y trastornos auditivos


La alteración de la percepción auditiva puede venir dada por diversos problemas en
diferentes niveles.
La incapacidad de percibir sonidos o una tara en este proceso es lo que se conoce
como sordera. Esto puede ser causado por un daño en los órganos receptores o las
vías que llevan la información al cerebro (pérdida de audición e hiperacusia / algiacus)
o áreas del cerebro dedicadas a la audición (sordera cortical).
Sin embargo, la percepción no es un proceso unitario. Hay daños más específicos,
como accidentes cerebrovasculares o lesiones cerebrales traumáticas, que pueden
alterar de manera concreta cada uno de los procesos explicados anteriormente. Los
procesos explicados anteriormente. Los trastornos de este tipo se producen por daño
selectivo en las áreas del cerebro responsables de los procesos alterados. La afasia de
Wernicke (o sensorial) se refiere a la incapacidad de entender el lenguaje (la sensación
de un paciente con este trastorno sería escuchar un idioma desconocido). En
contraste, la agnosia auditiva es la incapacidad de reconocer un objeto a través del
oído y, en el caso de información verbal, la persona con agnosia no reconocería el
lenguaje como tal. También puede haber una incapacidad para percibir y apreciar la
música, que se conoce como amusia (no pueden reconocer o reproducir tonos o
ritmos musicales). En algunos casos, es posible un daño aún más específico, perdiendo
solo la capacidad de localizar sonidos o imitarlos.

Además de estos trastornos en los que hay una pérdida de función, también puede
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

haber trastornos en los que las personas escuchan sonidos que no existen. El más
conocido de estos, sería el tinnitus o tinnitus, que consiste en la percepción de un
pitido constante. En otros casos, el problema involucra una activación errónea de la
actividad cerebral en las cortezas auditivas, produciendo alucinaciones. Esto puede
ocurrir en trastornos como la esquizofrenia (donde las alucinaciones pueden ser
amenazantes). Otros casos de alucinación serían las alucinaciones musicales, para las
cuales la música se percibe como si proviniera de una radio inexistente y no se puede

12
Sensación y Percepción – Visión y Audición

apagar. En el caso de Willis Paracusia, las alucinaciones auditivas se acompañan de una


reducción de la audición.

¿Cómo medir y evaluar la percepción auditiva?

La percepción auditiva nos permite realizar muchas de nuestras actividades diarias.


Nuestra capacidad para funcionar cómodamente en nuestro entorno está
estrechamente relacionada con la buena percepción auditiva. Por lo tanto, evaluar
nuestra percepción auditiva puede ser de gran ayuda en diferentes áreas de la vida: en
entornos escolares (saber si un niño necesita apoyo visual en las clases o si sus
problemas de comprensión se deben a una mala percepción auditiva), en entornos
médicos (saber si un paciente comprende correctamente las indicaciones que se le dan

y si puede desarrollarse correctamente en su entorno cotidiano) o en campos


profesionales (para saber si un empleado podrá comunicarse bien tanto dentro de la
empresa como al público), o si necesita adaptaciones).

Por medio de una evaluación neuropsicológica completa es posible evaluar de manera


eficiente y confiable una serie de funciones cognitivas, como la percepción auditiva.
Las pruebas que ofrece CogniFit para evaluar la percepción auditiva están inspiradas
en la prueba NEPSY clásica (por Korkman, Kirk y Kemp, 1998), por Memory
Malingering
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(TOMM) y la Variable Of Attention Test (TOVA). Además de la percepción auditiva, la


prueba también mide la denominación, el tiempo de respuesta y la velocidad de
procesamiento, la memoria contextual, la memoria de trabajo, el monitoreo, la
memoria visual, la percepción visual y el reconocimiento.
» Prueba de identificación COM-NAM: los objetos se presentarán por imagen o
sonido. Tendremos que decir en qué formato (imagen o sonido) ha aparecido el
objeto la última vez, o si no ha aparecido anteriormente.

13
Sensación y Percepción – Visión y Audición

» Prueba de consulta REST-COM: los objetos aparecen por poco tiempo. Luego
debes seleccionar la palabra que corresponda a las imágenes presentadas, lo
más rápido posible.

¿Cómo rehabilitar o mejorar la percepción auditiva?


Todas las habilidades cognitivas, incluida la percepción auditiva, pueden entrenarse
para mejorar su rendimiento.
La plasticidad cerebral es la base para la rehabilitación de la percepción auditiva y
otras habilidades cognitivas. Existe una batería de ejercicios clínicos diseñados para
rehabilitar los déficits en la percepción auditiva y otras funciones cognitivas. El cerebro
y sus conexiones neuronales se fortalecen mediante el uso de las funciones que
dependen de ellos. Por lo tanto, si ejercitamos la percepción auditiva con frecuencia,
las conexiones cerebrales de las estructuras involucradas en la percepción se

fortalecerán. Entonces, cuando nuestros oídos envíen información al cerebro y la


procesen, las conexiones serán más rápido y más eficiente, mejorando nuestra
percepción auditiva.

La institución encargada de la evaluación está formada por un completo equipo de


profesionales especializados en el estudio de la plasticidad sináptica y los procesos de
neurogénesis. Esto ha permitido la creación de un programa personalizado de
estimulación cognitiva para las necesidades de cada usuario. Este programa comienza
con una evaluación precisa de la percepción auditiva y otras funciones cognitivas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fundamentales. Basado en los resultados de la evaluación, el programa de


estimulación cognitiva mediante un entrenamiento cognitivo personalizado y
automático para fortalecer la percepción y otras funciones cognitivas que se consideran
necesarias según la evaluación.

Es imprescindible realizar una formación constante y adecuada para mejorar la


percepción auditiva. existen herramientas de evaluación y rehabilitación para

14
Sensación y Percepción – Visión y Audición

optimizar esta función cognitiva. Para una estimulación adecuada, son necesarios 15
minutos al día, dos o tres días a la semana.
Hay una variedad de actividades interactivas, en forma de divertidos juegos mentales,
que se pueden realizar por computadora. Al final de cada sesión, se mostrará un
gráfico detallado con el progreso del estado cognitivo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Sensación y Percepción – Visión y Audición

3. Bibliografía
Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica, conceptos, métodos y estudio
de casos. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA VISUAL. (s.f.). Obtenido de

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/076/htm
/ sec_5.htm

González, F. (s.f.). Capítulo 15: Sistema visual, fisiología humana. Obtenido


de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&sectionid
=134363966

Margulis, L. (2010). SISTEMA VISUAL, Neurofisiología I. Obtenido


de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/si
tios_catedras/obligatorias/048_neuro1/cursada/descargas/mar
gulios_sistema_visual.pdf

Medicine Plus. (s.f.). Tinnitus. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003043.htm

Morris, C., & Maisto, A. (2009). Psicología General Charles Morris. México:
Pearson, decimotercera edición.

Pérez, C. (2006 ). Visión, Luz y Color. Dpto. de Ingeniería de Comunicaciones,


UNIVERSIDAD DE CANTABRIA.

Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación, diseño y


ejecución. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U, conocimiento a
su alcance.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

SEORL. CCC Sociedad española de otorrinolaringología y cirugia de cabeza y


cuello. (s.f.).
¿Cómo captamos el sonido? https://seorl.net/como-captamos-
sonido/.

Soteras, A. (2014). Ruido en el oido o Tinnitus, el sonido que no cesa.


Obtenido de https://www.efesalud.com/tinnitus-el-ruido-que-
no-cesa/

16

También podría gustarte