Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

1. Tema: Explorando indicadores indicadores paranoicos en relación seguridad


social.

2. Palabras clave: Paranoia, indicadores, padres de familia e inseguridad social.

3. Autores: Castillo Flores Laura Adriana (adrianacastillo2013@hotmail.com),


Cazares Gonzales Alvaro Israel (alvaro_ish@hotmail.com), Cuello Escalante
Luisana (lep_luisana09@hotmail.com), Macías Fuentes Martha Leticia
(martha.maciasf@gamail.com)

4. Responsable de autoria: Md. Ascary Aguillón Álvaro


(ascarymx@yahoo.com.mx)

5. Tutoría en colaboración: M.C. Armando Peña Moreno.

6. Fecha elaboración del estudio: 20 de Mayo del 2010

__________________________________________________________________

7. Resumen

__________________________________________________________________

8. Introducción

8.1 Planteamiento del problema:

¿Cuál es el nivel de indicadores paranoia que se hace presente en padres de


familia (casados) en relación a la inseguridad social?

8.2 Justificación

La criminalidad en México ha presentado un crecimiento importante durante los


últimos años, tal incremento ha ocasionado un aumento de percepción de la
inseguridad entre la población. En 2004, una de cada dos personas (54%) se
sentían inseguras en la entidad donde vivían, durante 2007 se incrementó a tres
de cada cinco personas (59%) y en 2009 aumentó considerablemente a siete de
cada diez personas (65%); según resultados de la sexta encuesta nacional sobre
inseguridad del ICESI (Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad)
realizada en el mes de marzo del 2009.

La sensación de inseguridad crece y se difunde amplia y rápidamente sin que


corresponda necesariamente a la realidad inmediata; en consecuencia, promueve
múltiples efectos que se expresan en conductas, sentimientos y en relaciones
multifactoriales, modificando sus hábitos y dejándolo de realizar actividades que
se podrían considerar normales por sentirse vulnerables.

Por lo tanto el presente estudio esta dirigido a encontrar indicadores paranoides


que nos permitirá comprobarlo y por consiguiente vislumbrar una panorámica
general de esta problemática.

8.3 Objetivos

1. Determinar el nivel de indicadores paranoides a nivel general

2. Conocer con base a cada ítem el nivel del indicador

9. Marco teórico

- Antecedentes de la inseguridad social


La tasa de delitos y crímenes, la desconfianza y violencia nos ha dado como
resultado una inseguridad social; esto no es un tema nuevo a lo largo del tiempo
se ha visto.
Hernández Broagas dice: “A diferencia de las primeras décadas del siglo (pasado),
durante las cuales las principales causas de muerte eran las enfermedades
infectocontagiosas a partir de los últimos años de los setenta se observa con
claridad que la mayoría de los descensos entre mexicanos son resultado de
hechos violentos”. En su libro Muertes violentas.
A pesar de los años los índices de inseguridad han ido aumentado debido a
diferentes factores. En México podemos traducir como resultado de conductas
delictivas la impunidad, el soborno, el crimen organizado y el vandalismo, que
amenaza la integridad individual y colectiva; es decir la victimización de la
violencia como producto de la incertidumbre en la población , que es en lo
cualitativo el resultado de la crisis económica, social, política y culturas de fin de
milenio y principios del siglo XXI, según Jiménez Ornelas en los desafíos de la
seguridad publica en México.
Benítez Manaut menciona “Desde finales del 2008 han comenzado a difundirse
afirmaciones de académicos, militares estadunidenses incluso de la CIA indicando
que México es un estado al borde del caos”.
Entre los antescentes de inseguridad podemos hablar también del reciente caso
de Cd Juárez donde el 28 de febrero del presente año un comando armado que
ingresó a una fiesta comenzó a disparar contra todos, acribillando a 18 personas.
Esto ha provocado en la sociedad un sentimiento de vulnerabilidad en cuanto a su
seguridad.
- Definición de inseguridad social.

Por lo tanto consideré pertinente……….

La seguridad pública es, como explica Sergio García Ramírez, una cualidad de los
espacios públicos y privados, que se caracteriza por la inexistencia de amenazas
que socaven o supriman los bienes y derechos de las personas y en la que existen
condiciones propicias para la convivencia pacífica y el desarrollo individual y
colectivo de la sociedad.

Asimismo seguridad pública se entiende como todas aquellas acciones tendientes


a garantizar la paz pública a través de la prevención de los delitos y de faltas
administrativas, y que es una función exclusiva del Estado; como lo señala La
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 21, define a
la seguridad pública como una función a cargo de la Federación, el Distrito
Federal, los estados y los municipios. En tanto, la ley que regula este precepto
constitucional señala que “las autoridades competentes alcanzarán los fines de la
seguridad pública mediante la prevención, persecución y sanción de las
infracciones y delitos, así como la reinserción social del delincuente y del menor
infractor” .Esta misma ley señala al Estado en su conjunto (no precisa los órganos
encargados) le corresponde combatir las causas de los delitos y fomentar el
respeto a la legalidad.

Por lo tanto la seguridad pública es que el Estado "genere las condiciones que
permite al individuo realizar sus actividades cotidianas con la confianza de que su
vida, su patrimonio y otros bienes jurídicos tutelados están exentos de todo

peligro, daño o riesgo”

Inseguridad Pública, entonces, debemos entender como la falla del Estado en brindar
estas condiciones de paz para los ciudadanos, porque existen defectos en los factores
socioeconómicos, demográficos, políticos, raciales o religiosos.
FUENTE: Sergio García Ramírez, “En torno a la seguridad pública. Desarrollo
penal y evolución del delito”, en Pedro José Peñaloza y Mario A. Garza Salinas
(coords.), Los desafíos de la seguridad pública en México, Universidad
Iberoamericana, UNAM, PGR, México, 2002, p. 81.

- Diferentes manifestaciones de la inseguridad social

En todo el país prevalece un clima de inseguridad, que no siempre tiene el mismo


punto de partida. Se cuela, sin permiso, por todos los rincones. Lo mismo sucede
en el norte que en el sur. El miedo está presente en los diversos puntos del país.
El gran temor, es convertirse en la siguiente víctima. Dado las diferentes y
crecientes manifestaciones de inseguridad de los últimos años para los habitantes
del estado hay reglas tácitas, las cuales se practican como medidas de blindaje
contra la delincuencia.

La inseguridad la encontramos hasta para trasladarnos de un lugar a otro, al


abordar un taxi, por ejemplo, hay quienes aconsejan fijarse en la placa del
automóvil, evitar subir a la unidad si ésta trae vidrios polarizados, si el chofer usa
lentes oscuros. Y si en este medio de transporte no se está exento de ser víctima
de un asalto, menos aún lo es en camiones urbanos, en cuyo interior son famosos
los atracos. “Las horas favoritas: las primeras y las últimas de la ruta” se puede
escuchar decir entre la gente. Los delincuentes operan con democracia para elegir
sus víctimas lo mismo pueden ser estudiantes que empleados que vienen de
regreso de sus trabajos, hombres o mujeres, da lo mismo, a los que en el mejor de
los casos les roban solo sus carteras. Y que tal los más jóvenes, quienes de
camino a la escuela o universidades, son víctimas de este mal social, despojados
de sus teléfonos celulares, dinero, computadoras portátiles.

Aquí parece no haber salvación para nadie; quienes se trasladan en sus vehículos
tampoco tienen garantizado un pasaporte a la tranquilidad. Los semáforos son un
sitio especialmente peligroso; uno en el que los delincuentes aprovechan que los
conductores detienen la marcha, para dar un “cristalazo” y encañonar con un arma
a sus víctimas.

El contexto de intranquilidad en el que están inmersos los habitantes parece no


detenerse, la situación cada vez es más difícil, porque a los robos se le suma la
consecutiva y misteriosa desaparición de adultos, jóvenes, o niños que tiempo
después pueden aparecer muertos con marcas en su cuerpo de maltrato o
simplemente no aparecer, hechos que se pueden ver en cualquier clase social, y
una vez más concluimos “ya nadie se encuentra exento”.

Las noticias de muertos, personas inocentes que son asesinadas a sangre fría,
por el solo hecho de estar en el momento y lugar equivocados, parece ser el pan
de cada día al encender el televisor de cualquier hogar, y es que hoy en día uno
de los mayores temores de la población es morir en medio de un fuego cruzado
entre un grupo de sicarios.

Otra manifestación de inseguridad social muy importante y que atañe a toda la


población, es el estilo de vida “la fachada” que muestran los narcotraficantes, con
el fin de envolver a los jóvenes, la población mas vulnerable e inexperimentada,
pensando estos, que es la única manera de mejorar su estilo de vida, porque es
más fácil recibir un dinero por semana o mes a estudiar por años con un futuro
incierto y esto a la larga aumenta el número de delincuentes, ya que cuando los
jóvenes les dejan de servir a los narcotraficantes, los hacen a un lado,
quedándose sin dinero ni estudios, y con lo único que saben hacer, que es
obtener, dinero y bienes de la manera más fácil, robando, secuestrando y
matando. La sociedad se lamenta de ver crecer a sus hijos en un ambiente
disfuncional, pero más cuando son asesinados y utilizados por el narco.

Y por si fuera poco a toda esta ola de manifestaciones de inseguridad se le suma


la desconfianza y la falta de credibilidad hacia la autoridad, el temor es el mismo
frente a la delincuencia organizada y la policía, porque el ciudadano no sabe con
certeza a quién protege ésta última. Toda actuación de la autoridad fuera del
origen legal lesiona los derechos ciudadanos, ya sea por el abuso en el ejercicio
del poder público, o bien, por la omisión en la aplicación de la ley.

- Propuestas de autores y sus enfoques

 Social

La inseguridad social es un tema del que se habla diariamente pero ¿como se define la
inseguridad social? El diccionario de la real academia española define inseguridad como
la falta de seguridad. Este concepto implica la existencia de un peligro o de un riesgo o
refleja una cierta inseguridad sobre un asunto determinado. Pero esta no es la única
perspectiva desde la cual se puede concebir este concepto.

El DR. R. Castel: plantea que la inseguridad social moderna no seria la ausencia de


protecciones o medios sino todo lo contrario, una obsesiva manía vinculada a la búsqueda
incesante de seguridad en un mundo social interrelacionado. Esa propia búsqueda
frenética en si es la que genera el constante sentimiento de inseguridad. El autor habla
del la dependencia del hombre por las nuevas tecnologías especialmente se refiere a los
dispositivos de “seguridad” como censores, alarmas, etc.

La Lic. Carmen Rosa Cruz Rosales ve la inseguridad como un hecho que esta latente en
las sociedades en mayo o menor grado y existe por diversas causas originadas entre las
principales por: la exagerada internalización de ansia de dinero, poder y dominación, que
traen como consecuencias la violación de las normas con tal de conseguir dichos
objetivos y la falta de previsión frente a determinados hechos. Destaca que los principales
indicadores son en primer termino: los robos, los asaltos, las violaciones, los secuestros,
los homicidios, las drogas, el terrorismo, el pandillaje entre otros, llamadas conductas
desviadas y por las cuales la ciudadanía da respuesta activa o pasiva.

- Propuestas para lograr una seguridad social.

En México el Programa Nacional de Seguridad Pública (2007- 2012) establece las bases
para coordinar las acciones del Gobierno en materia de prevención del delito y combate a
la delincuencia (p. 3); establece una serie de estrategias de seguridad pública con el fin
de alcanzar una convivencia pacífica y el desarrollo individual y colectivo de la sociedad.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012 establece objetivos y estrategias para


garantizar la plena vigencia del Estado de Derecho, lo que es necesario para proteger
cabalmente la integridad y los derechos de las personas, así como para propiciar un clima
de orden y paz para el desarrollo integral de México. 

Los ejes de política pública sobre los que se articula este Plan Nacional de Desarrollo
establecen acciones transversales que comprenden los ámbitos económico, social,
político y ambiental.

Este Plan, partiendo de un diagnóstico de nuestra realidad, articula un conjunto de


objetivos y estrategias en torno a cinco ejes. El primer eje de este Plan Nacional de
Desarrollo se refiere al Estado de Derecho y la seguridad.

Una premisa fundamental de la interacción social estriba en que las


personas necesitan garantías de seguridad para su Desarrollo Humano
Sustentable. De otra manera, las personas no podrían actuar y
desarrollarse en forma libre y segura. En definitiva, los mexicanos deben
contar con la tranquilidad de que, en el futuro, no perderán los logros que
son frutos de su esfuerzo....... ha de generarse un círculo virtuoso entre
vigencia cabal de la ley y una convivencia social ordenada, pacífica y
propia para el desarrollo de la participación social y política…. El
Gobierno debe ser capaz de sancionar con objetividad e imparcialidad a
quienes no respeten las disposiciones contenidas en la ley, a fin de
garantizar la seguridad de todos los mexicanos.
Es entonces que plantea perspectivas para el avance de la seguridad, y establece como
principal eje rector el aplicar el principio de prevención; que al tiempo se consolidará el
goce pleno de los derechos y las libertades individuales.

Una segunda perspectiva supone combatir y sancionar activamente la comisión de delitos


mediante la mejora de los instrumentos con que cuentan las policías, los ministerios
públicos y los peritos investigadores, así como la capacidad del sistema penitenciario. Es
necesario establecer convenios de colaboración a nivel intranacional e internacional con
la finalidad de mejorar el combate al crimen organizado, particularmente el tráfico de
drogas, de personas y de mercancía, delitos que afectan considerablemente al desarrollo
humano.

A través de la implementación de las siguientes estrategias, es como el Gobierno


Mexicano pretende logar los objetivos anteriormente mencionados, destacando
principalmente las acciones:

a)     Prevenir el delito para garantizar la seguridad ciudadana.

b)    Lograr la reforma integral del sistema de seguridad pública.

c)     Combatir la corrupción, depurar y dignificar los cuerpos policiales.

d)    Reestructurar integralmente el sistema penitenciario.

e)     Promover la participación y organización ciudadana en la prevención de delitos y


faltas administrativas.

f)      Establecer mecanismos de coordinación y cooperación con las instituciones


integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Pública

9.1 Descripción del marco teórico

9.2 Definiciones operacionales

9.3 Hipótesis

9.4 Operacionalización de variables


· Variable independiente

· Variable dependiente

· Variable extraña

10. Metodología

· Diseño

· Participantes

· Escenario

· Instrumentación

· Procedimiento

11. Análisis y discusión de los resultados

· Sugerencia

12. Conclusiones y recomendaciones

13. Bibliografía

Anexos

También podría gustarte