Está en la página 1de 19

lOMoARcPSD|7678542

Sujetos de la obligación tributaria (PDF)

Impuestos III (Universidad Empresarial Siglo 21)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)
lOMoARcPSD|7678542

Sujetos de la
obligación
tributaria

Impuestos III

Impuestos III 1

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

Domicilio fiscal. Personas


físicas. Personas jurídicas.
Plazos
Entendemos por domicilio al asiento jurídico de la persona. Es el lugar donde
la ley supone que se encontrará la persona (física o jurídica) para todos los
efectos legales.

En materia de domicilio, el artículo 3 de la Ley de Procedimiento


Fiscal1 fija las normas para establecer el domicilio fiscal de los sujetos
pasivos de la obligación tributaria.
Deja de lado el concepto previsto en el Código Civil y
Comercial de la Nación2, por considerarlo inadecuado para alcanzar
los niveles óptimos de eficiencia que pretende el organismo de
control en su accionar.
Por tal motivo, el texto legal establece el domicilio fiscal de los
contribuyentes en el lugar del efectivo desarrollo de sus actividades
económicas, a fin de facilitar al ente recaudador el desarrollo de sus
funciones de fiscalización, otorgándole para tal fin un alcance
notificativo.

¿Cuáles son los distintos tipos de domicilio?

1. Domicilio comercial: es el designado para las actividades propias del


comerciante.
2. Domicilio de origen: lugar de residencia de los padres el día del
nacimiento del hijo.
3. Domicilio convencional: artículo 101 del Código Civil y Comercial. Allí
se asientan las notificaciones para el cumplimiento de un contrato.
Puede no coincidir con el real.
4. Domicilio conyugal: es domicilio real para el marido (artículo 89 del
Código Civil y Comercial) y el legal para la mujer (artículo 90, inciso 9,
del Código Civil y Comercial.
5. Domicilio de elección o contractual: es un domicilio especial, creado
por decisión de las partes, como el lugar de recepción de la

1 Ley N. ª 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal [Actualizada por el Decreto N.º 821/98 y
modificada por la Ley N.º 26044]. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/
2Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/

Impuestos III 2

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

notificación de los actos o las manifestaciones de voluntad relativos


al negocio o al acto jurídico por el que se lo denuncia.
6. Domicilio especial o bancario: es el denunciado a las entidades
bancarias.
7. Domicilio legal:3Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba
en contrario, que una persona reside de una manera permanente
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, aunque no se encuentre presente.
8. Domicilio procesal: es el declarado a efectos de las actuaciones
judiciales o administrativas, respecto de los actos procesales que se
tramiten en un expediente.
9. Domicilio real: es el lugar donde se tiene establecido el asiento
principal de residencia y de negocios.
10. Domicilio social: es el designado por una sociedad, en el momento
de su constitución, que debe estar inscripto en el Registro Público de
Comercio de la jurisdicción que se trate. Además, es el habilitado
para practicar las notificaciones y los emplazamientos derivados del
desarrollo de sus negocios sociales.
11. Domicilio fiscal:4

o De las personas de existencia visible: será el lugar en el cual


desarrollen efectivamente su actividad. En el supuesto de que la
actividad no se lleve a cabo en establecimientos o locales fijos o se
realice en relación de dependencia, se considerará como domicilio
fiscal el domicilio real del contribuyente o responsable5.
o De las personas jurídicas: en el caso de las personas jurídicas del
Código Civil y Comercial, las sociedades, las asociaciones y las
entidades a las que el derecho privado les reconoce la calidad de
sujetos de derecho, los patrimonios destinados a un fin
determinado y las demás sociedades, asociaciones, entidades y
empresas, cuando el domicilio legal no coincida con el lugar donde
esté situada la dirección o la administración principal y efectiva,
este será el domicilio fiscal6 7.

3Artículo 74. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/
4 Artículo 3 Ley N. º 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal [Actualizada por el Decreto N.º 821/98
y modificada por la Ley N.º 26044]. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/
5Art. 2, Resolución General N.° 2109/06. (2016).” Procedimientos Fiscales”. Administración Federal de

Ingresos Públicos. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/


6Art. 3, Ley N.° 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal [Actualizada por el Decreto N.° 821/98 y

modificada por la Ley N.° 26044]. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/
7Art. 3, Resolución General N.° 2109/06. (2016).” Procedimientos Fiscales”. Administración Federal de

Ingresos Públicos. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/

Impuestos III 3

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

Otros domicilios

Domicilio fiscal alternativo: cuando la AFIP (Administración Federal


de Ingresos Públicos) tiene información cierta respecto del domicilio
de un contribuyente y este no coincide con el declarado, dicho ente
podrá fijarlo, mediante una resolución fundada, en el alternativo, el
que tendrá plena validez a los efectos de las notificaciones fiscales.
La resolución administrativa que declare el domicilio fiscal
alternativo no relevará al contribuyente o responsable de su
obligación de cumplir las restantes normas sobre domicilio fiscal.
Tampoco lo eximirá de las consecuencias de cualquier naturaleza
previstas en las disposiciones reglamentarias dictadas por la AFIP y
en la Ley N.° 11683 para las situaciones de incumplimiento o de
constitución de un domicilio incorrecto. En los casos en los cuales el
organismo recaudador una dicte resolución que fije un domicilio, se
puede interponer contra esta el recurso correspondiente. 8
Si se presenta el recurso, mientras se lo sustancie, el domicilio fiscal
determinado de oficio por la AFIP mantiene plena validez a todos los
efectos vinculados con el cumplimiento de las obligaciones fiscales
del recurrente. Únicamente, a solicitud del contribuyente, siempre
que existan razones de interés público, se intente evitar perjuicios
graves al interesado o en caso de que resulte procedente el pedido
de nulidad, el juez administrativo interviniente podrá suspender la
ejecución del acto mediante resolución fundada9.
La reforma a la Ley N.° 1168310, estableció la posibilidad de que la
AFIP determine las condiciones que debe reunir el lugar, a fin de que
se considere que en él está situada la dirección o la administración
principal y efectiva de las actividades.

Domicilio fiscal electrónico11: El sitio informático es:


1. seguro;
2. personalizado;
3. válido;
4. optativo.
Este domicilio fiscal electrónico, es de carácter obligatorio. Una vez
ejercida la opción por parte del contribuyente o responsable, tiene

8 Artículo 74. Decreto N.° 1397/97. Decreto Reglamentario de la Ley 11.683 de Procedimiento
Tributario. (texto actualizado). Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/
9Ley N. º 19549. (1972). Ley de Procedimientos Administrativos. Poder Ejecutivo Nacional.

Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/


10 Artículo 3, último párrafo. Ley N.° 27430. (2017). Ley de Impuestos. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/
11 Artículo 3 bis. Ley N. ª 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal [Actualizada por el Decreto N.º

821/98 y modificada por la Ley N.º 26044]. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de: http://servicios.infoleg.gob.ar/

Impuestos III 4

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

efecto pleno (en el ámbito administrativo) de domicilio


constituido12:

 Producirá en el ámbito administrativo los efectos del domicilio


fiscal constituido.
 Son plenamente eficaces las notificaciones, los
emplazamientos y las comunicaciones por esa vía.
 Los documentos digitales gozarán, a todos los efectos legales y
reglamentarios, de plena validez y eficacia jurídica,
constituyendo un medio de prueba suficiente de su existencia
y de la información contenida en ellos.

Domicilio inexistente: así se lo considera cuando por lo menos dos


notificaciones son devueltas por el correo con las leyendas
“Domicilio desconocido”, “Se mudó”, “Dirección inexistente”,
etcétera. También se considera inexistente cuando se rechacen
cuatro notificaciones con la leyenda “Cerrado” o “Ausente” y “Plazo
vencido no reclamado”, siempre que el correo haya concurrido en
distintos días por cada notificación.

Domicilio fiscal de la sucesión indivisa: es el domicilio fiscal del


causante al momento de su fallecimiento, sin perjuicio de la
posibilidad de modificarlo posteriormente.

Domicilio fiscal de una persona domiciliada en el extranjero: cuando


los contribuyentes o los demás responsables se domicilien en el
extranjero y no tengan representantes en el país o no pueda
establecerse el de estos últimos, se considerará como domicilio fiscal
el del lugar de la república en la que dichos responsables tengan su
principal negocio o explotación o la fuente de recursos o,
subsidiariamente, el lugar de su última residencia13.

Sujetos de los deberes impositivos. Contribuyentes.


Responsables. Obligaciones. Responsabilidad solidaria.
12Resolución GENERAL 4280/2018. “Domicilio Fiscal Electrónico obligatorio”. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/
13 Artículo 1, 4° párrafo. Decreto 1334/98. “Procedimientos fiscales. Recuperado de:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/

Impuestos III 5

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

Sujeto pasivo

El sujeto pasivo de una obligación jurídica tributaria es el que debe realizar


la prestación pecuniaria a favor del sujeto activo.

1. Sujeto pasivo de derecho:

Es el designado por la ley del tributo como obligado a hacer el pago de este
a la administración tributaria.

2. Sujeto pasivo de hecho:

Es el designado legalmente en dicho carácter y es el obligado a hacer el pago


del tributo al Estado, a pesar de que no se verifica personalmente en ellos la
hipótesis legal de incidencia tributaria, pero responden como consecuencia
de las relaciones con el obligado principal.

Responsables por deuda propia14: la ley utiliza el término contribuyentes,


respecto de los cuales se configura un hecho imponible definido en la leyes
tributarias, en la medida y en las condiciones necesarias que estas prevén
para que nazca la obligación tributaria.

De esto deriva una primera consecuencia: mientras no resulte


necesaria una norma positiva expresa para determinar el deudor principal o
contribuyente (porque el criterio de atribuir a él el hecho imponible se
desprende de la naturaleza misma del hecho imponible), los otros sujetos,
por el contrario, son tales porque la ley tributaria explícitamente así lo
determina.
Una circunstancia más que diferencia al contribuyente del responsable está
dada por el criterio empleado para atribuirles vinculación con el sujeto
activo: mientras que el criterio de atribución del hecho imponible al
contribuyente es necesariamente de naturaleza económica; en el caso de los
otros obligados (sean responsables solidarios o sustitutos), el criterio de
atribución debe resultar explícitamente de la ley, y puede ser de cualquier
naturaleza.

Responsables por deuda ajena15: la ley los denomina responsables, para los
cuales es necesaria la configuración por ley del presupuesto de
responsabilidad.

14Artículo5. Ley N.ª 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/

15 Artículo
6 a 9. Ley N. ª 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/

Impuestos III 6

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

El artículo 6 de la Ley 11.683 enumera los llamados responsables del


cumplimiento de la deuda ajena, denominación a través de la cual considera
responsable a quien por disposición de la ley está obligado al pago del
impuesto junto a otros, por hechos o situaciones que se refieren
exclusivamente a éstos últimos. Es necesario recalcar que estos
responsables están obligados a pagar el tributo con los recursos "que
administran, perciben o que disponen" de sus representados, mandantes,
acreedores y demás; aspecto que también permite diferenciarlos de los
sujetos a los que la ley hace referencia en su artículo 8º (solidarios) que, por
el contrario, responden con sus propios bienes.

Por último, el artículo introduce la figura del responsable sustituto, que


actúa en lugar del sujeto realizador del hecho imponible. Ello conlleva
aclarar que “ponerse en lugar del sujeto pasivo(sustituirlo) no es más que
una modalidad de asunción de deuda o transmisión de la deuda por imperio
de la ley". Aunque el sustituto formalmente sea deudor en nombre propio,
sustancialmente responde de una deuda ajena y, por tanto, el ordenamiento
legal debe disponer la existencia de un derecho de regreso o de un sistema
de retención que restablezca la situación de equilibrio.
En ningún caso el estar en lugar del sustituido puede entenderse como un
desplazamiento de este último a todos los efectos, y mucho menos en su
desaparición del mundo de los deudores.

La sustitución supone siempre la existencia de dos deudores:


el sustituto y el sustituido; de tal manera que no se produce
una verdadera y propia sustitución, sino un supuesto que
hace responsable principal al sustituto, y responsable
subsidiario al sujeto pasivo (contribuyente); a diferencia de lo
que ocurre en los casos de responsabilidad subsidiaria, donde
el responsable
principal es el sujeto pasivo realizador del hecho imponible.

En resumen, se distingue al responsable sustituto del responsable solidario


porque:

Impuestos III 7

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

Tabla 1: “Responsable sustituto y solidario. Diferencias”

Responsable SUSTITUTO Responsable SOLIDARIO

Queda obligado en lugar del titular de la Queda obligado junto al titular de la


obligación tributaria. obligación tributaria.

La sustitución es de carácter automático, La solidaridad no es automática,


ya que nace de su fijación por ley. requiere la ocurrencia de una
conducta valiosa del responsable y de
una intimación previa del sujeto activo
de la relación jurídico-tributaria.

Este responsable reemplaza y desplaza al Tiene carácter subsidiario y para que


contribuyente debiendo responder con sus opere el Fisco debe demostrar la
bienes propios, en razón de lo cual, llegado procedencia de extender
el caso, poder Resguardar su patrimonio solidariamente la responsabilidad a
solicitando el resarcimiento de lo pagado a estos responsables.
éste.

Este tipo de responsabilidad es genérica, La extensión de solidaridad es


alcanza a todo tipo de obligaciones del restringida, ya que sólo alcanza al
sujeto pasivo (sean formales o materiales). tributo debido.

Fuente de creación propia.

La ley procedimental establece en forma ejemplificativa, y no taxativa,


quiénes pueden ser sujetos pasivos de la obligación tributaria a título de
contribuyentes. Los sujetos enumerados como “eventualmente otros” serán
efectivamente contribuyentes de los tributos de que se trate en tanto las
leyes tributarias particulares que los regulan los designen como tales16.

Figura 1: “Responsable sustituto y solidario. Semejanzas”

16Artículo 5. Ley N. ª 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/

Impuestos III 8

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

Fuente: Elaboración propia

El concepto de responsable lleva consigo las siguientes características


esenciales17:

El responsable ha de ser fijado por la ley: los responsables lo son en virtud


de una obligación legal, lo cual supone que, para que se genere un
supuesto de responsabilidad, tienen que darse dos presupuestos de hecho,
esto es, el hecho imponible que genera la obligación tributaria en la cabeza
del sujeto pasivo y el presupuesto de responsabilidad. Se encuentran
enumerados en el artículo 6 de la ley.

Imposibilidad de crear supuestos de responsabilidad por medios distintos a


la ley: los sujetos pasivos no podrán, por medio de acuerdos, extender,
reducir o modificar los deberes de los responsables de la obligación
tributaria.

El responsable es deudor junto a los sujetos pasivos: el término junto


expresa la idea de unión de los deudores, por lo que pueden estar
obligados solidariamente, o bien en distinto plano (cuando la
responsabilidad es subsidiaria).

El responsable responde solidaria o subsidiariamente, lo que significa que


el acreedor puede:

dirigirse indistintamente por el importe total de la deuda al sujeto pasivo o


al responsable (supuesto de responsabilidad solidaria);

ir primero contra el sujeto pasivo y solo después de cumplidos el requisito


legal podrá hacerlo contra el responsable (supuesto de responsabilidad
subsidiaria). Se entiende también que, para este último caso, el acreedor
deberá exigir el importe total de la prestación al responsable que
corresponda, sin que pueda estimarse que subsidiariedad significa
mancomunidad.

El responsable es un deudor en nombre propio obligado al cumplimiento


de una prestación igual a la del sujeto pasivo: cuando la administración se

17Giuliani Fonrouge, Carlos M.: “Derecho Financiero” – Tomo I – (Pp. 155-165) Ed. Depalma – Bs. As.
1984

Impuestos III 9

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

dirige contra el responsable, lo hace contra un deudor cuya obligación ha


surgido en virtud de haberse configurado el presupuesto de un hecho con
la obligación de responsabilidad. Este presupuesto depende de la
realización del hecho imponible, por cuanto, como se dijo, no puede ser
responsable sin la existencia de una deuda tributaria del sujeto pasivo.

Supone una relación entre el responsable y el sujeto pasivo: si la


parte responsable paga una deuda ajena, lo hace por su relación
con el sujeto pasivo. Esto deja abierta su posibilidad de que el
primero inicie la acción de reclamar el reintegro de la suma
ingresada al sujeto pasivo, puesto que si no se produciría una
situación de enriquecimiento sin causa a favor del sujeto pasivo.

De este modo, es posible definir la figura del responsable en los siguientes


términos: es la persona humana o ideal que, con base en una especial
relación jurídica con el sujeto pasivo y en virtud de la configuración de dos
presupuestos de hecho contemplados expresamente en la ley (el imponible,
por un lado, y el de responsabilidad, por el otro), se convierte en deudor en
nombre propio obligado al cumplimiento de una prestación igual a la del
sujeto pasivo, respondiendo en forma subsidiaria o solidaria, o bien
sustituyéndolo con el objetivo de asegurar el crédito debido al sujeto activo.

Naturaleza jurídica de la responsabilidad: las dos notas que caracterizan al


responsable son: a) el carácter de deudor que reviste junto al sujeto pasivo;
b) serlo por hechos o situaciones exclusivamente correspondientes a este.

Clases de responsabilidad18: resulta importante establecer las distintas


clases de responsabilidad en materia tributaria.

I. Teniendo en cuenta su configuración, la responsabilidad puede


ser:

A. Directa: el sujeto es responsable individualmente, personalmente y,


por ende, la sanción aplicable a su conducta recaerá sobre su
persona.
B. Indirecta: esta responsabilidad asignada normativamente a los
contribuyentes y responsables por los hechos u omisiones de sus
factores, agentes o dependientes, guarda analogía con la
responsabilidad refleja o indirecta del campo civilista (Gómez y Folco,

18Giuliani Fonrouge, Carlos M.: “Derecho Financiero” – Tomo I – (Pp. 172-198) Ed. Depalma – Bs. As.
1984

Impuestos III 10

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

2018). En nuestra Ley N.° 11683, el artículo 9 es un claro ejemplo de


este tipo de responsabilidad.

II. Conforme a su grado de intensidad, la responsabilidad puede


ser:19

A. Solidaria: cuando el sujeto responsable se encuentra al lado de o


junto con el deudor principal en virtud de una expresa disposición
legal por cuanto no puede surgir la responsabilidad solidaria en
materia tributaria por implicancia ni por vía de interpretación
analógica. Esta situación faculta al acreedor a exigir el cumplimiento
a todos y cada uno de los deudores, demandándoles el total o parte
de la deuda. Por su lado, el pago total o parcial de cualquiera de ellos
libera a los demás.
B. Subsidiaria: ocurre cuando el acreedor puede ejecutar al
responsable subsidiario luego de haber acudido al deudor principal.
En esta situación, el responsable subsidiario tiene el llamado
beneficio de excusión, esto es, que el acreedor puede perseguir el
cobro sobre el responsable subsidiario después de ejecutados los
bienes del deudor principal.
C. Sustituta: el responsable no se encuentra ni al lado ni detrás del
deudor principal, sino que se coloca en su lugar, sustituyéndolo. El
sustituto del contribuyente resulta obligado por la ley a cumplir con
las prestaciones materiales y formales de la obligación tributaria, tal
como el verdadero deudor del tributo.

Responsabilidad personal y solidaria con sus representados


Están obligados a pagar el tributo al Fisco, por deuda ajena20:

a) El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del


otro.
b) Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las
sociedades en liquidación, los administradores legales o judiciales de
las sucesiones y, a falta de éstos, el cónyuge supérstite y los
herederos.

19Giuliani Fonrouge, Carlos M.: “Derecho Financiero” – Tomo I – (Pp. 172-198) Ed. Depalma – Bs. As.
1984
20 Artículo 6. Ley N. ª 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/

Impuestos III 11

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas


jurídicas, sociedades, asociaciones, entidades, empresas y
patrimonios.
e) Los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en
ejercicio de sus funciones puedan determinar íntegramente la
materia imponible que gravan las respectivas leyes tributarias con
relación a los titulares de aquéllos y pagar el gravamen
correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con
facultad de percibir dinero.
f) Los agentes de retención y los de percepción de los impuestos.

Formas de notificación.
Se puede notificar a los deudores a través de cualquiera de los
procedimientos siguientes:21

1) Carta certificada con aviso especial de retorno.


2) Personalmente, a través de un funcionario.
3) Nota o esquela con firma facsimilar (reproducción de la firma
manual que se guarda en forma electrónica o por grabado,
impresión o estampación).
4) Tarjeta o volante.
5) Cédula.
6) Telegrama colacionado.
7) Edictos.
8) Notificación táctica.
9) Comunicación en el domicilio fiscal electrónico.

El domicilio es un instituto fundamental, ya que la eficacia


jurídica de las notificaciones de carácter particular depende
de que se hayan realizado al domicilio constituido. Si un
requerimiento, una determinación o cualquier notificación es
enviada a un domicilio incorrecto o no constituido por el
contribuyente o responsable, carece de eficacia jurídica. Esto
es fundamental para resguardar el derecho constitucional de
defensa y, por tanto, el respeto al debido proceso adjetivo,

21Artículo 100. Ley N.º 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/

Impuestos III 12

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

que se lesionarían severamente si no se respetara el domicilio


constituido.

Plazos y términos:22

Tiempo: se vincula el tiempo con la determinación de días y horas hábiles o


inhábiles.

Días hábiles: corren para computar los plazos procesales, bajo pena de
nulidad para cumplir otros actos.

Horas hábiles: son hábiles todas las horas de los días hábiles comprendidas
dentro del horario establecido expresamente por el organismo facultado.
Días y horas inhábiles: pueden habilitarse como hábiles, a petición de parte
o de oficio (por urgencias, generalmente). En los casos en los cuales se inicia
un acto en hora hábil y se extiende hasta una hora inhábil, no se requiere
habilitación expresa, por lo que se configura, entonces, una habilitación
tácita.

Plazo: es el lapso dentro del cual es preciso cumplir cada acto procesal en
particular.

Obligaciones de información y colaboración. Carga


pública
Obligación de información y colaboración23

Se establece la exigencia para los organismos y los entes públicos y


privados (incluidos los bancos, las bolsas y los mercados) de suministrar
a los jueces administrativos toda la información que se les solicite, con
el fin de posibilitar la determinación y la percepción de los tributos que
están a cargo del organismo recaudador.

22 Artículo 151-152. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/
23 Artículo 107. Ley N.° 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal [Actualizada por el Decreto N.°

821/98 y modificada por la Ley N.° 26044]. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de: http://servicios.infoleg.gob.ar/

Impuestos III 13

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

Además, se habilita al fisco a utilizar internet con la intención de efectuar


informes sobre personas humanas o jurídicas y sobre documentos,
actos, bienes o derechos registrados, para proceder a la anotación y al
levantamiento de medidas cautelares y para confeccionar las órdenes de
transferencia de los fondos destinados a registros púbicos, entidades
financieras y terceros detentadores, requeridos o decretados por el
propio organismo recaudador o por los jueces competentes24.

Finalmente, se impone a los funcionarios la obligación de colaborar y


denunciar las infracciones que llegaran a su conocimiento en el ejercicio
de sus funciones, so pena de sanciones25.

Cargas públicas

La carga pública consiste en prestaciones unilateralmente impuestas por


el Estado a los habitantes, cuyo objeto es dar o prestar una cosa o un
servicio personal. Se trata del deber jurídico, impuesto por la ley, de
cooperar con la administración pública26.

Se la considera como una especie del deber público de prestación, el cual


es definido como aquella obligación jurídica asignada a los particulares,
en virtud de la cual estos, independientemente de una específica
relación con el ente público, son coactivamente impelidos a
proporcionar al Estado aquellos bienes patrimoniales y actividades
personales que sean necesarios para la satisfacción de las necesidades
comunitarias a la que este debe proveer. (Gómez y Folco 2018).

La carga pública debe reunir determinadas características a fin de no


vulnerar el plexo de garantías establecidas en la Constitución Nacional27:

24Artículo 107. Primer párrafo. Ley N.° 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal [Actualizada por el
Decreto N.° 821/98 y modificada por la Ley N.° 26044]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/
25Artículo 107.Último párrafo. Ley N.° 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal [Actualizada por el
Decreto N.° 821/98 y modificada por la Ley N.° 26044]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/
26 Artículo 100. Ley N. ª 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/


27LeyN.° 24430. (1995). Constitución Nacional. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/

Impuestos III 14

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

a. Legalidad: “Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley


o de sentencia fundada en ley”28. La ley debe considerarse como la
fuente del deber de prestación. Si faltara el fundamento legal, la
administración no puede imponer a los particulares el deber jurídico
de prestación.
b. Igualdad: el artículo 16, in fine, de la Carta Magna expresa que “todos
sus habitantes son iguales ante la ley”29 y que, desde el punto de vista
tributario, “la igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas”30. Todos aquellos sujetos que se encuentren encuadrados
en las condiciones previstas en el texto legal del que se trate estarán
obligados a la prestación de su servicio.
c. Temporalidad: la duración del servicio personal obligatorio tiene que
ser breve o circunstancial y toda permanencia sine die es
inconciliable con la naturaleza de la institución.
d. Carácter cierto y determinado: las prestaciones personales deben
tener un objeto específico y perfectamente definido.
e. Justificación: la carga pública solo puede imponerse cuando las
razones de urgencia o de interés público lo requieren.
f. Impermutabilidad: la responsabilidad de la carga no puede ser
transferida a un tercero.
g. Gratuidad.

Normas de aplicación supletoria


La Ley N.° 11683 es una norma de amplio contenido, ya que agrupa
disposiciones del derecho tributario en sus diferentes ramas: sustantivo,
formal, procesal y penal. Dichas normas son aplicables para todos los
impuestos nacionales a cargo de la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP) y todos aquellos tributos para los que rige la ley
procedimental.

El artículo 116 de la citada ley dispone qué normativa será aplicable en


forma supletoria para todos los casos no previstos en su texto legal,
entre ellos:

28Art. 17, Ley N.° 24430. (1995). Constitución Nacional. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/
29Art. 16, Ley N.° 24430. (1995). Constitución Nacional. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/


30Art. 16, Ley N.° 24430. (1995). Constitución Nacional. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/

Impuestos III 15

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

a. la Ley de Procedimientos Administrativos31 y su Decreto


Reglamentario32;
b. el Código Procesal, Civil y Comercial de la Nación33
c. el Código Procesal Penal34.

La citada supletoriedad involucra que la Ley de Procedimientos


Tributarios faculta a ser suplida por otras normas, siempre que ella no
reglamente una situación en forma concreta; de este modo, dicha
supletoriedad procede ante vacíos legales.

En materia fiscal, son de aplicación las instituciones regladas por la Ley


de Procedimiento Impositivo y, ante la ausencia de normas específicas,
la Ley de Procedimientos Administrativos y los otros cuerpos normativos
mencionados. Creemos, que existe una prelación, ya que, por tratarse
de procedimientos que se desarrollan ante la AFIP, corresponde aplicar
en primer término la Ley N.° 19549 y, en su defecto, el Código Procesal,
Civil y Comercial de la Nación.

Cuando la Ley de Procedimiento Tributario prevé la aplicación supletoria


de la legislación sobre los procedimientos administrativos, si bien el
artículo 116 de esta ley no lo aclara explícitamente, resulta indudable
que la disposición también rige respecto del decreto reglamentario de
dicha norma; por lo tanto, los reglamentos de ejecución o los decretos
reglamentarios, una vez dictados, pasan a integrar la ley que
reglamentan.

31Ley N. º 19549. (1972). Ley de Procedimientos Administrativos. Poder Ejecutivo Nacional.


Recuperado:
32 Decreto N.° 1759/72. (1972). Reglamento de los Procedimientos Administrativos. Poder Ejecutivo

Nacional. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/


33Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/


34Ley N.° 23984 (1991). Código procesal penal: Su aprobación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de http://www.infoleg.gob.ar/

Impuestos III 16

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

Referencias
Giuliani Fonrouge, Carlos M. (1984) “Derecho Financiero” – Tomo I – Ed.
Depalma – Bs. As.

Gómez, T. y Folco, C. (2018). Procedimiento Tributario. Ley 11.683. Decreto


618/97 (9.a ed.). Buenos Aires, AR: La Ley.

Ley N. ª 11683. (1932). Ley de Procedimiento Fiscal [Actualizada por el Decreto


N.º 821/98 y modificada por la Ley N.º 26044]. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=18771

Ley N.º 19549. (1972). Ley de Procedimientos Administrativos. Poder Ejecutivo


Nacional. Recuperado:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-
24999/22363/norma.htm.

Ley N.° 23984 (1991). Código procesal penal: Su aprobación. Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de http://www.infoleg.gob.ar/

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Ley N.° 27430. (2017). Ley de Impuestos. Honorable Congreso de la Nación


Argentina. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=305262

Resolución General N.° 2109/06. (2006). Procedimientos Fiscales.


Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de:

Impuestos III 17

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)


lOMoARcPSD|7678542

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-
119999/118835/texact.htm.

Resolución General N.° 4280/18. (2018). Procedimientos Fiscales.


Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-
119999/118835/texact.htm.

Decreto Reglamentario N.° 618/97. (1997). Procedimiento Fiscal, temas varios.


Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-
44999/44432/texact.htm

Decreto Reglamentario N.° 1759/72. (1972). Reglamento de los Procedimientos


Administrativos. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-
24999/21715/texact.htm

Decreto Reglamentario N.° 1134/9 (2009). Procedimiento Fiscal, temas varios.


Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-
44999/44432/texact.htm

Impuestos III 18

Descargado por Agustín Cardinale (agustin55agustin@gmail.com)

También podría gustarte