Está en la página 1de 62

Leyes que ratifican estos Convenios

 Sobre la libertad de asociación y libertad sindical, y el


reconocimiento efectivo del derecho de negociación
colectiva

– Convenio 87 de 1948 sobre la libertad sindical y la


protección del derecho de sindicación ratificado por
la Ley 26 de 1976.
– Convenio 98 de 1949 sobre el derecho de sindicación
y de negociación colectiva ratificado por Ley 27 de
1976.
– Convenio 154 de 1981 sobre la Negociación Colectiva
ratificado por la Ley 524 de 1999.
 Derecho a la abolición del trabajo forzoso
– Convenio 29 de 1930 sobre trabajo forzoso
ratificado por Ley 23 de 1967.
– Convenio 105 de 1957 sobre la abolición del
trabajo forzoso ratificado por Ley 54 de 1962.
 Derecho a la protección de la infancia desde la
erradicación de peores formas de trabajo infantil y
edad mínima de trabajo
- Convenio 138 de 1973 sobre la edad mínima de
admisión al trabajo forzoso ratificado por Ley 515
de 1999
- Convenio 182 de 1999 sobre las peores formas de
trabajo infantil ratificado por Ley 704 de 2001.
 Derecho a la igualdad de remuneración y a la no
discriminación en materia de Empleo

– Convenio 100 de 1951 sobre igualdad de


remuneración. Ratificado por Ley 54 de 1962

– Convenio 111 de 1958 sobre discriminación


(empleo y ocupación) ratificado por Ley 22 de
1967
CONFIANZA

Qué elementos Entro en Confianza


debo percibir? con el Entorno

• Respetado • Con
• Involucrado comunicación
• Comunicado asertiva
• Construcción
de resultados
conjuntos
Diálogo Social
• La OIT define diálogo social como todo tipo de negociaciones
o consultas o, simplemente, el mero intercambio de
información entre los representantes de los gobiernos, de los
empleadores y de los trabajadores, sobre cuestiones de
interés común relativas a las políticas económicas y sociales.
• El punto de partida es entender al “diálogo como proceso
(que) se construye entre unos interlocutores que se
reconocen mutuamente.

• Se establece en torno a uno o varios temas de interés social


general o para una actividad colectiva determinada. Se
materializa a través de una serie de contactos formales o
informales y enmarcados en un período de tiempo más o
menos determinado
Las relaciones laborales
• El sistema de relaciones laborales es el conjunto de relaciones
que se dan entre los actores principales del mundo de trabajo
con la finalidad de fijar las condiciones de trabajo

• Describe la manera en la que se vinculan las personas y/u


organizaciones en el mundo del trabajo.

• Algunas variables a tener en cuenta (¿a qué nos referimos con


relaciones laborales?):
– El empleo
– La organización de trabajadores y empleadores (libertad
sindical)
– Mecanismos de solución de conflictos (diálogo social y
negociación colectiva)
Concepción moderna de Diálogo Social

Creación de
Intercambio de Diálogo Social Diálogo Valor Público
información

Facilitación de
Consulta Gestión de
Conflictos

Negociación
Concertación
Conflictos
relevantes
Debate colectiva

Varios tipos de negociación pro-activa


Los Convenios que están vinculados al Diálogo
Social

• Los Convenios 87, 98 (ratificados por Colombia),


sobre libertad sindical y protección del derecho
de sindicación.

• El Convenio 135 (no ratificado por Colombia)


sobre protección de los representantes de los
trabajadores.

• El Convenio 144 (ratificado por Colombia) sobre


la consulta tripartita.
Requisitos para el ejercicio del diálogo
social
• Respeto de los derechos fundamentales de libertad sindical y
negociación colectiva;
• Organizaciones de trabajadores y empleadores fuertes e
independientes con la capacidad técnica y los conocimientos
necesarios para participar en el diálogo social;
• Voluntad política y compromiso de todos los participantes al
intervenir en el diálogo social;
• Respaldo institucional adecuado;
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La negociación colectiva persigue dos objetivos:


Por una parte, sirve para determinar las
remuneraciones y las condiciones de trabajo de
aquellos trabajadores a los cuales se aplica un
acuerdo que se ha alcanzado mediante
negociaciones entre dos partes que han actuado
libre, voluntaria e independientemente y por otra
parte, hace posible que empleadores y trabajadores
definan, mediante acuerdo, las normas que regirán
sus relaciones recíprocas .
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Condiciones de
Aspectos Económicos
Trabajo

RELACIONES RECÍPROCAS
ETAPAS DEL PROCESO

Denuncia

Laudo Pliego de
arbitral peticiones

Tribunal de
Arreglo
arbitramen
directo
to

Huelga
DENUNCIA

 Escrito formal

 Una o ambas partes

 Manifestación de dar por terminada una convención colectiva de trabajo

 Plazo 60 días anteriores al vencimiento

 Por triplicado y ante el Inspector de Trabajo

 Artículo 479 CST

 Es una manifestación de la inconformidad de una o ambas partes (No


terceros)
PLIEGO DE PETICIONES

 Lo presentan sólo los trabajadores al empleador dentro de los


dos meses siguientes a su aprobación
 Su aprobación es exclusiva de la asamblea de trabajadores, art
16 de la Ley 11 de 1984
 Retiro del pliego no termina el conflicto si empleador ha
presentado la denuncia
 Clausulas normativas, económicas, políticas
 Delegados -24 horas a la presentación de pliego – máximo 5
días, Arreglo directo (432,433,434 CST)
CONOCER…
• ¿Quiénes son las partes?

• ¿De qué se trata?

• ¿Qué queremos nosotros?

• Qué quieren ellos?


LA NEGOCIACIÒN…paso a paso (1)
• Definir equipo Negociador- Habilidades y
competencias
• Demandas ajustadas al desarrollo de la
empresa
• Intereses a conciliar
• Empresa y sindicato con soluciones equitativas
• Respeto y coherencia durante todo el proceso
LA NEGOCIACIÒN…paso a paso (2)

• Confianza y relación (acciones para lo


cotidiano)
• Eliminar practicas nocivas
• Sindicato con estudios económicos y
preparación para argumentar.
LA NEGOCIACIÒN…paso a paso (3)

• RELACION :
– Construir relación permanente
– Distinguir problema de fondo
– Relaciones existentes
• Separar personas del problema
• Escuchar opiniones y argumentos
LA NEGOCIACIÒN…paso a paso (4)

• Intereses compartidos
• Concentrarse en los intereses y no en la
posición
• El interés define el problema
• Identifique intereses ocultos.
LA NEGOCIACIÒN…paso a paso (5)

PREPARE PROPUESTAS :
1. Adaptarse a los intereses de las partes de
manera justa y con creatividad.
2. Tienen que mejorar o por lo menos no
empeorar la relación entre las partes.
3. Ser eficaz y ayudar a las partes a tomar
decisiones con compromisos claros.
REGLAS DE LA NEGOCIACIÓN
• Escuchar para entender
• Reflexionar y no reaccionar
• Desarrollar varias soluciones
• No criticar durante la lluvia de ideas
• Respetar a las personas
• Manejar texto único de acuerdos
Proceso
ProcesoEficaz
Eficaz yyEficiente
Eficiente
Negociación y la Mediación:

• Metas del Negociador:


– Resultados satisfactorios
– Alcanzado con eficiencia
– Terminado en forma amigable
Enfoque del Beneficio Mutuo:
1. Ser blando con las personas, duro con el Problema
2. Concentrarse en los intereses
3. Inventar opciones de mutuo beneficio
4. Conocer bien su propio MAAN
5. Emplear propuestas para llegar al acuerdo.
Intereses que hay entre las partes

• De tres clases:
–Compartidos
–Opuestos y
–Diferentes
Cuántos cuadrados ve?
Naturaleza del Conflicto
Naturaleza del conflicto
Económico

Político Integral
DIVERSIDAD
EL CONFLICTO REFLEJA NUESTRA DIVERSIDAD

Esta diversidad de pensamientos, ideas,


creencias , valores actitudes y expresiones
pueden se fundamentales para nuestra
habilidad de entender desafíos y así superarlos.
ESTRATEGIAS DURANTE
ESTRATEGIAS LA NEGOCIACION
DE LA NEGOCIACION

• Trabajar en el conflicto
• Confrontar
• Ceder
• No Actuar
ESTRATEGIAS PARA MANEJAR Y RESOLVER EL
CONFLICTO

CEDER

INTEGRAR

DISTRIBUIR

NO ACTUAR!
ESTRATEGIAS EN LA NEGOCIACIÓN Y SUS
RESULTADOS
Preocupación por Preocupación por
MI RESULTADO: RESULTADO DEL EL PROCESO EL RESULTADO
A OTRO: B

MUCHOS BENEFICIOS
MUCHA MUCHA COOPERACION PARA A + B

MODERADOS
MUCHA POCA IMPOSITIVO BENEFICIOS PARA
A+B
POBRES
POCA MUCHA CEDER BENEFICIOS PARA
A+B
AUSENCIA DE
PREVENCION CONFRONTAR BENEFICIOS PARA
A+B
Como conducir la Negociación

• Antes de reaccionar entienda la fuente y


naturaleza del problema.
• Cuide la comunicación y la relación.
• Genere siempre valor antes de dividir la
propuesta.
• Piense en resultados satisfactorios para las
partes.
Como conducir la Negociación

Lleve la negociación a :

INTERESES
OPCIONES
LEGALIDAD

Cuide la Mejor Alternativa COMPROMISO


para un Acuerdo Negociado
MAAN
Actitudes en la negociación:
• ATACAR: amenazas; tonos y gestos hostiles;
defenderse; criticar; ignorar las ideas del otro;
interrumpir; contraatacar.

• EVADIR: ignorar; cambiar de tema; posponer


para obtener información.

• INFORMAR: plantear lo que queremos, justificar


nuestra posición; revelar nuestros intereses.
Actitudes en la negociación:
• OBTENER: Hacer preguntas objetivas y no
enjuiciadoras acerca de las posiciones,
necesidades y sentimientos de la otra parte;
escuchar activamente, verificar si hemos
entendido.

• UNIR: Construir una buena relación de


trabajo; establecer propósitos comunes;
proponer soluciones de beneficio mutuo.
Análisis de situación general

• Repaso rápido del sector económico


• Revisión de antecedentes pertinentes
• Análisis de documentos soporte de inspección
• Identificación de factores externos que incidan
en el caso
• Integración de un resumen ejecutivo
Generación del ambiente
• El ambiente que debe generarse para lograr
resultados satisfactorios, se compone de:
a. Respeto
b. Confianza
c. Apertura
d. Imparcialidad
e. Beneficios mutuos
• El ambiente debe transformarse hacia el entendimiento
y acuerdos satisfactorios.
RECOMENDACIÒN
RECOMENDACIÒN

• Intente influenciar a su contraparte en la


estrategia :
De confrontar a Integrar a través de la
cooperación
Solución de diferencias y
construcción de acuerdos
• ELEMENTOS PARA UN BUEN
RESULTADO
1. Alternativas
2. Intereses
3. Opciones
4. Legitimidad
5. Acuerdo
6. Comunicación
7. Relación
Solución de diferencias y
construcción de soluciones

NEGOCIACIONES NEGOCIACIONES
DISTRIBUTIVAS INTEGRATIVAS

RECLAMAR VALOR CREAR VALOR


FACTORES CLAVES DE ÉXITO EN UN
PROCESO DE DIÁLOGO

Crear un ambiente de confianza


Buscar siempre, una relación de Largo Plazo
Sentir Empatía con las partes
Tener claro el objetivo del diálogo
Crear una estructura de toma de decisiones
¿Qué facilita un proceso de
negociación exitoso?
• 1. Actores que tengan la capacidad
potencial de identificar intereses comunes.

• 2. El deseo de un acuerdo que refleje los


intereses y necesidades de las partes

• 3. Una estrategia de cooperación cuidando


intereses y opciones.
Qué facilita un proceso de
negociación exitoso?
• 4. Lograr consensos sobre problemas y
soluciones compartidas.

• 5. Percepción de la factibilidad y de costos


Tips Finales!!
Enfoques…

• La Negociación Colectiva debe ser una


herramienta de construcción dentro de la
organización
• La productividad y la competitividad no sólo
se miden en cantidad de producto/hora/
hombre, sino en el desarrollo y capacidad de
competencias de los trabajadores.
(Desarrollar habilidades para la administración
del Conflicto )
Tips Finales!!
Enfoques …

• El desarrollo humano y la formación de nuevas


competencias en los trabajadores afianzan la
permanencia de la organización en los mercados.
• Solamente las organizaciones que desarrollan su
personal pueden enfrentar las exigencias de la
globalización.
• La responsabilidad social se inicia con el trabajador
y su entorno familiar no se puede pensar en
responsabilidad social si en la casa no tenemos lo
apropiado.
CONCLUSIÓN
• El diálogo social como herramienta para el manejo de
conflictos dentro del contexto del trabajo, debe ser
parte de la cultura organizacional.

• Todos los niveles de la organización y sus equipos


humanos, deben ser adiestrados y formados en
administración del conflicto

• Las organizaciones que interactúan con estas


herramientas para los procesos de negociación
muestran resultados de impacto en el mejoramiento
de las relaciones del trabajo.
Marco General y Funcionamiento

La Constitución Política de Colombia del año


1991 consagró en el artículo 56:

 “… Una comisión permanente integrada por el


Gobierno, por representantes de los empleadores
y de los trabajadores, fomentará las buenas
relaciones laborales, contribuirá a la solución de
los conflictos colectivos de trabajo y concertará
las políticas salariales y laborales.”
LEY 278 DE 1996

Conformación de la Comisión Permanente de


Concertación de Políticas Salariales y Laborales - CPCPSL,
que a su vez cuenta con 32 Subcomisiones de
Concertación Departamentales de Políticas Salariales y
Laborales – SCDPSL, con una composición tripartita:

Sector Gobierno / institucional


Sector Trabajadores
Sector Gremial
Ley 278 de 1996

• Dicha Ley aporta:

– Escenario para que las problemáticas laborales


sean abordadas de forma tripartita.

– Ejercer el diálogo social como herramienta para la


mejora de las condiciones y las relaciones
laborales tanto a nivel Nacional como Regional.
Participación en el proceso de
Negociación Colectiva –Ley 1210/08

• Pasados los 60 días de huelga dentro de los tres


días hábiles siguientes, Empresa y Sindicato
definen su mecanismo para dirimir el conflicto.
• La CCPLS actúa durante 5 días hábiles
• Empresa y Sindicato si no llegan a un acuerdo
solicitan al Ministerio conformación del Tribunal
de Arbitramento.
• Tres días hábiles para retornar al trabajo.
Negociación Colectiva en el Sector
Público
• DECRETO 1092 DE 2012-DECRETO 160 DE 2014
Discusión 20 días
prorroga de 20 días
Presentación del Pliego de común acuerdo
de peticiones

Registro
de Actas

Cierre de Mediador 5
negociación días
AL FINALIZAR EL PROCESO RECUERDE
• Cada negociación es una oportunidad de
aprendizaje
• Pregúntese : Cuales son mis metas para la
próxima negociación.
• Que hice de eficaz en esta negociación
• Que pude hacer mejor
• Que aporté como Especialista a los nuevos
entornos laborales…
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

NOS EXIGE :
1. Gran habilidad de negociación
2. Competencias gerenciales desarrolladas
3. Marco de Justicia- Equidad y Respeto
4. Aprendizaje continuo y permanente.

También podría gustarte