Está en la página 1de 26

Pautas para Elaboración y Evaluación de Expediente Técnico Definitivo

Aplicado a Proyectos de Contingencia – Decreto de Urgencia Nº 058-2011

OBJETIVO

El objetivo del Instructivo es establecer el procedimiento para la elaboración y evaluación de


los expedientes técnicos de proyectos de infraestructura social en la modalidad de Proyectos
de Contingencia en el marco del Decreto de Urgencia Nº 058-2011.

Parte 1. Para la elaboración del expediente definitivo

Se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

a) Estructura de financiamiento del proyecto

El costo total del proyecto definitivo está conformado por el aporte total solicitado al
Programa y el cofinanciamiento asumido por el organismo proponente y organismo(s)
cofinanciante(s), en los casos que corresponda.

El aporte total solicitado al Programa en el proyecto definitivo no será mayor al monto


aprobado en el D.U. Nº 058-2011 para el perfil del proyecto (ver Anexo N° 02).

b) Costos Directos del proyecto

Los rubros a ser considerados como costos directos en el expediente definitivo se


detallan en el Anexo Nº 08 Usos y Fuentes / Expediente Técnico; los cuales son: mano
de obra calificada, mano de obra no calificada, materiales, equipos y maquinarias, kit de
herramientas y kit de implementos de seguridad.

c) Costos Indirectos del proyecto

Los rubros a ser considerados como costos indirectos en el expediente definitivo se


muestran como Dirección Técnica y Gastos Administrativos en el Anexo Nº 08 Usos y
Fuentes del Perfil / Expediente Técnico, y se detallan en el Anexo Nº 5 Rubros a ser
considerados como Costos Indirectos en Proyectos de Contingencia Decreto de Urgencia
Nº 058-2011.

Los costos indirectos son asumidos por el Programa, por el organismo proponente y el
cofinanciante, según corresponda y según lo señalado en el Anexo V del Decreto de
Urgencia Nº 085-2011 (ver Anexo Nº 02).

d) Plazos de ejecución del proyecto

El plazo de ejecución del proyecto estará comprendido entre 42 y 84 días hábiles para
los proyectos de infraestructura.

Parte 2. Para la evaluación del expediente definitivo

a) Asignación de expedientes técnicos

1
El Responsable de Proyectos - Evaluación (RPE)1 asignará, en caso corresponda, los
sub proyectos componentes del proyecto de contingencia al profesional encargado de la
evaluación, en adelante el Evaluador.

b) Aspectos a evaluar

La evaluación consistirá en la verificación de la pertinencia, sostenibilidad del proyecto y


la coherencia entre el expediente técnico, las condiciones locales en campo y los
documentos técnicos legales que lo componen, tomando en cuenta tres aspectos:

 Aspectos técnicos y financieros


 Aspectos ambientales
 Aspectos documentario legal

Para la evaluación del expediente técnico, el Evaluador deberá contar con la siguiente
información:

 Lineamientos para la intervención con proyectos de contingencia DU 058-2011.


 Fichas Técnicas del perfil del Proyecto, Anexos N° 06 y 07 del perfil del proyecto
de contingencia DU 058-2011.
 Pautas para la elaboración y evaluación del expediente técnico definitivo aplicado a
pproyectos de contingencia DU 058-2011.
 Expediente Técnico Definitivo del proyecto.
 Base de Análisis de Partidas del Programa, la cual contendrá: catálogo de partidas,
análisis de precios unitarios, y la base de precios de insumos por centro de
abastecimiento.
 Los formatos de evaluación del expediente técnico:
 Anexo Nº 11 : Cartilla para la evaluación del expediente técnico del proyecto.
 Anexo Nº 12: Comunicación de observaciones al Organismo Proponente.

c) Seguimiento al proceso de evaluación

Durante el proceso de evaluación, el RPE, monitoreará al Evaluador, en caso


corresponda; a través de visitas de campo y gabinete, verificando el proceso de entrega
de observaciones al Organismo Proponente en los plazos indicados, y revisando los
avances en la elaboración del expediente técnico.

2.1 Evaluación técnico - financiero


La evaluación de los aspectos técnicos financieros se realiza a través de las
evaluaciones de campo y gabinete, las cuales se inician una vez que han sido
asignados los proyectos al Evaluador, y serán llevadas a cabo simultáneamente.

Se verificará que los expedientes técnicos se hayan elaborado tomando en cuenta los
formatos e información que se establecen en los Lineamientos para la intervención con
proyectos de contingencia y las presentes Pautas para elaboración y evaluación de
expediente técnico definitivo aplicado a Proyectos de Contingencia Decreto de Urgencia
-058-2011

Se verificará que el proyecto cumpla con lo dispuesto en el Reglamento Nacional de


Edificaciones y otras Normas Técnicas vigentes, necesarias para la correcta elaboración
del proyecto y su posterior ejecución. Será responsabilidad del Evaluador el requerir la
1
Entiéndase como Responsables de Proyectos de Evaluación a los denominados para esta función en el caso de las oficinas tipo 1 y 2. Para
oficinas tipo 3, será el Responsable de proyectos (RP); y para oficina tipo 4, será el Jefe de Oficina (JO).

2
información complementaria que estime necesaria para el cumplimiento de lo indicado
en este punto

2.1.1 Evaluación de aspectos técnicos

La evaluación consistirá en verificar la consistencia de los documentos técnicos, y


cumplimiento de requisitos técnicos.

a) Ubicación del proyecto

Verificar que la localización física del proyecto en el terreno y el tipo de proyecto


correspondan al señalado en el perfil SNIP del proyecto (planos de ubicación, dirección
y fotos); y además que las condiciones para su ejecución sean las adecuadas.

b) Planos

Verificar que los planos sean los necesarios para la ejecución del proyecto, que
contengan información necesaria y suficiente, y las características principales para
llevar a cabo una correcta ejecución del proyecto.

Verificar que los planos tengan los acotamientos suficientes, escalas y datos técnicos
necesarios para su fácil lectura e interpretación. La correcta información señalada en los
planos será la que se utilizará para el sustento de los metrados. Los planos no deberán
presentar borrones ni enmendaduras, y deberán estar firmados por el Proyectista.

Constatar que las dimensiones de los perímetros y detalles señalados en los planos,
sean concordantes in situ para el desarrollo del proyecto.

c) Situación actual y la necesidad del proyecto

Constatar que la información señalada por el Organismo Proponente en el perfil del


proyecto, referente a la situación actual de la población o de la zona donde se ejecutará
el proyecto (problemática existente de la población), sea concordante con la realidad,
para lo cual, se deberá verificar su concordancia con las características técnicas del
proyecto. Una vez observada la situación actual, se debe verificar la necesidad de
ejecutar el Proyecto, mediante un enfoque técnico.

d) Metrados

Verificar que existan metrados detallados y sustentados para cada partida del proyecto
y guarden correspondencia con las dimensiones señaladas en los planos del proyecto y
éstas sean plenamente cuantificables, reproducibles y verificables.

e) Partidas y actividades

Verificar que las partidas y actividades consideradas en el expediente técnico sean


suficientes y necesarias para el desarrollo del proyecto, tomando en cuenta las
condiciones físicas del lugar donde se ejecutará la obra. Además, se deberá identificar,
de ser el caso, la existencia de actividades externas que surjan como consecuencia de
los trabajos propios de la ejecución del proyecto, señalando las Instituciones con las
cuales se deberá coordinar o solicitar las autorizaciones respectivas y los
procedimientos a seguir para cada caso.

f) Presupuesto y especificaciones técnicas

3
Verificar la compatibilidad entre el presupuesto, los cronogramas, las especificaciones
técnicas, los planos y los metrados con respecto a las partidas o actividades necesarias
para la ejecución del proyecto. Verificar que cada partida o actividad se encuentre
sustentada con su respectivo análisis de costos unitarios y que el costo de la mano de
obra no calificada (Participante) del expediente sea igual al establecido por el Programa;
de igual manera que para los casos de la mano de obra calificada, el Jefe de Cuadrilla y
del Asistente de Cuadrilla.

Verificar que el presupuesto del expediente técnico presentado por el Organismo


Proponente haya sido elaborado según la Base de Análisis de Partidas del Programa,
usando las partidas estrictamente necesarias y correctamente asignadas a la actividad a
presupuestar. Asimismo, se debe verificar que los precios unitarios de las partidas del
presupuesto no excedan los precios vigentes del mercado.

Verificar la existencia de la “Relación de insumos del costo directo de proyecto”. Dicha


relación deberá incluir todos los insumos necesarios para la ejecución del proyecto
(mano de obra calificada, mano de obra no calificada, materiales, equipos, maquinarias
y herramientas).

Asimismo, el Evaluador deberá verificar que las herramientas sean las necesarias para
la correcta ejecución de la obra.

Verificar que las especificaciones técnicas de cada partida se encuentren en el mismo


orden, y con la misma numeración indicada en el presupuesto, y que incluyan la
descripción de los trabajos, método de construcción, calidad de materiales, sistemas de
control de calidad, método de medición, etc.

Se verificará que las medidas y acciones de seguridad para la ejecución del proyecto,
consideren acciones que minimicen o anulen el riesgo de accidentes o daño de las
personas que intervienen en la ejecución del proyecto (Participantes, personal técnico,
etc.), así como, de los moradores del lugar.

Verificar que los rubros y “costos base del servicio por mes” considerados dentro de los
Costos Indirectos del proyecto, correspondan a los indicados en el Anexo Nº 05 del
presente instructivo. Asimismo, verificar que los costos totales del servicio para cada
rubro se hayan calculado según las fórmulas que se indican en el Anexo Nº 09 del
presente instructivo.

Verificar la inclusión del “Detalle de medidas de seguridad para el proyecto”. Los


implementos de seguridad requeridos deberán estar de acuerdo con el tipo de actividad
que se desarrollará en el proyecto y en concordancia con la cantidad de participantes.

g) Cronogramas

4
Revisar la secuencia de ejecución de las actividades (partidas) programadas y su
correcta distribución. Además, verificar que el plazo de ejecución sea concordante con
las cuadrillas asignadas y los rendimientos de cada partida.

Verificar que el Organismo Proponente considere un plazo de ejecución no menor de 42


días hábiles.

Analizar y evaluar los diversos factores climáticos, que podrían afectar o condicionar el
inicio o desarrollo normal de la ejecución de la obra y, consecuentemente, ocasionar
retrasos, paralizaciones y/o resolución del convenio. Por tanto, de comprobarse o
verificarse, durante la etapa de evaluación del Expediente Técnico, la imposibilidad de
ejecutar la obra en los plazos indicados en el cronograma de ejecución del proyecto,
estos serán declarados NO VIABLES.

2.1.2 Evaluación de aspectos financieros

a) Verificar que el aporte solicitado al Programa, según el expediente técnico


(estudio definitivo) no exceda el aporte solicitado al Programa en el perfil del
proyecto indicado en el Anexo V adjunto al DU-058-2011.

b) Verificar que los factores de distancia, acceso y complejidad estén referidos a los
tiempos de traslado desde la oficina zonal hasta el proyecto;

c) Verificar que se haya aplicado adecuadamente en las fórmulas de cálculo de los


costos de los servicios del evaluador, responsable técnico, coordinador técnico y
promotor.

d) Verificar que se hayan aplicado los costos base, establecidos en el Anexo Nº 05


del presente instructivo, para la determinación de los honorarios de los
profesionales y otros costos indirectos.

2.2 Evaluación de aspectos ambientales


a) Verificar que el proyecto no afecte los recursos naturales (flora, fauna, paisaje
ambiental y diversidad biológica), la estabilidad de suelos, o que no cause
erosiones, entre otros aspectos.
b) Verificar que el proyecto no implique riesgos de inundaciones, contaminación y
otros efectos nocivos para la calidad del ambiente en la localidad.
c) Verificar que el proyecto no represente peligro de contaminación en las fuentes de
agua de la localidad.

5
d) Verificar que el proyecto contemple las medidas para el uso adecuado del agua,
así como, para la correcta eliminación de material excedente, hacia lugares
adecuados y destinados a dicho fin, durante la ejecución de la obra.
e) Verificar que el proyecto contemple las medidas para atenuar la emisión de ruidos
molestos y polvo, producidos durante la ejecución del proyecto.
Otros aspectos ambientales que pudieran afectar la calidad del medio ambiente.

2.3 Evaluación del aspecto documentario legal

La evaluación del aspecto documentario legal consiste en verificar que los “documentos
legales” solicitados en el Anexo Nº 11 del presente instructivo, hayan sido presentados
en su totalidad y que su contenido sea preciso en cuanto a la información y los datos del
proyecto presentado.

Asimismo, se verificará que todos los documentos que conforman el expediente técnico
del proyecto se encuentren debidamente foliados y firmados por el representante legal
del Organismo Proponente y el proyectista, y que dichas firmas no estén escaneadas ni
digitalizadas.

2.4 Comunicación de observaciones al Organismo Proponente

El Anexo Nº 12: “Comunicación de observaciones al Organismo Proponente” será


entregado por el Evaluador al Representante Legal del Organismo Proponente, tantas
veces como sea necesario.

En este formato se detallarán las observaciones encontradas en los avances de la


formulación del Expediente Técnico del proyecto y las encontradas durante la visita de
campo. Estas pueden ser referentes a aspectos técnicos, financieros, ambientales o
documentarios legales. Además, el Evaluador anotará su pronunciamiento respecto de
la procedencia del proyecto, y las razones que lo justifican.

Este formato será generado en dos originales, uno de ellos se entregará al


representante legal del Organismo Proponente, y el otro formará parte de la
documentación que entregará el Evaluador al culminar la evaluación del Expediente
Técnico.

El Evaluador indicará puntualmente todas las observaciones encontradas al Expediente


Técnico del proyecto.
En el caso que el Evaluador determine la No Procedencia del proyecto, éste señalará
las razones y/o observaciones por las cuales el proyecto no podrá continuar con la
etapa de evaluación del Expediente Técnico.
Por otra parte, si el proyecto no presenta observaciones, este formato será firmado,
pero se anotará en la parte de observaciones la frase “no presenta observaciones”.

El Evaluador deberá consignar en el Anexo Nº 12 la fecha límite2, para que el


Organismo Proponente entregue el levantamiento de observaciones, sólo en el caso
que el Evaluador considere que éstas son subsanables.

2
Conforme a los plazos establecidos por el Programa Trabaja Perú, en los cronogramas para cada
proyecto.

6
El Anexo Nº 12 deberá ser firmado y sellado por el Evaluador, y por el representante
legal del Organismo Proponente, y servirá como constancia de visita del Evaluador a la
zona y de la notificación de observaciones al Organismo Proponente.

2.5 Pronunciamiento del evaluador

El Evaluador deberá hacer uso del Anexo Nº 11: Cartilla para la evaluación del
expediente técnico del proyecto, para pronunciarse respecto de la evaluación del
proyecto de acuerdo a lo siguiente:

a. El Proyecto es VIABLE por aspectos técnicos, financieros, documentarios y


ambientales, cuando el total de respuestas es: Sí.

b. El Proyecto es NO VIABLE por aspectos técnicos o financieros o documentarios y/o


ambientales, cuando la respuesta a alguno de los ítems es No.

El formato deberá ser firmado y sellado por el Evaluador.

En el Anexo Nº 11: Cartilla para la evaluación del expediente técnico del proyecto, se
incluirá 04 fotografías como mínimo en las cuales se pueda apreciar las características
de la zona donde se ejecutará el proyecto. Cada una de ellas debe tener una breve
descripción. Estas fotografías servirán como constancia de visita del Evaluador a la
zona, de manera que en cada foto deberá aparecer el Evaluador.

2.6 Resultados de la evaluación


La Oficina Zonal realizará los reportes de los resultados de la evaluación de expedientes
técnicos, utilizando el Anexo Nº 10, el cual deberá ser suscrito y sellado por el Jefe de la
Oficina Zonal y por el Responsable de Proyectos-Evaluación (RPE)1. Dicho reporte en
formato PDF se remitirá a la Oficina Nacional (UATEP), vía e-mail y en forma física al
siguiente día de finalizada la fase de evaluación de viabilidad.

2.7 Registro de la Fase de Inversión del proyecto Viable en la OPI


Después de haber dado la conformidad de la viabilidad del proyecto por parte del
Responsable de Proyectos - Evaluación (RPE)1 de la oficina zonal. El evaluador
externo deberá solicitar al organismo proponente el registro del proyecto en la fase de
Inversión, utilizando el Anexo N° 01 (Formato SNIP15) al responsable de la OPI

7
Anexo N° 01

8
Anexo N° 02

9
ANEXO 03
LÍNEAS DE INVERSIÓN, CLASIFICACIÓN, TIPOS DE PROYECTOS Y
ACTIVIDADES
Para los proyectos indicados la obra o servicio debe ser un bien de dominio público
o privado, el uso del mismo debe encontrarse destinado al beneficio de la
comunidad.

LINEA DE INVERSION CLASIFICACION DE PROYECTOS TIPOS DE PROYECTO

1. Escaleras o escalinatas

1. Infraestructura urbana 2. Instalaciones deportivas

3. Muros de contención, practicas de conservación de suelos

4. Edificaciones

1. Económica 5. Veredas y accesos peatonales

2. Social 2. Infraestructura vial 6. Pavimentación de vías

3. Protección del
3. Infraestructura turística 7. Rescates arqueológicos
medio ambiente

4. Infraestructura sanitaria 8. Redes colectoras y conexiones domiciliarias de alcantarillado

9. Redes y conexiones para abastecimiento, distribución de agua


potable

5. Defensas ribereñas e irrigaciones 10. Canales

11. Encauzamientos

6. Servicios 12. Mantenimiento de insfrestructura pública

13. Limpieza de espacios públicos

14. Pintado de instituciones públicas

15. Areas verdes.

10
Anexo Nº 04
Documentos requeridos en el Expediente Técnico
Modalidad de Proyecto de contingencia

Documentos del expediente técnico


1 Copia de la Acreditación del Organismo Proponente
2 Copia de la Acreditación del representante legal del Organismo Proponente
3 Copia del Documento de identidad del Representante Legal del Organismo Proponente
4 Documento que acredite la propiedad donde se ejecutará el proyecto (en caso corresponda)
5 Autorizaciones de ejecución de obra
6 Copia del título del proyectista
Declaración Jurada del proyectista de estar habilitado para ejercer la profesión (se verificará en la Web del
7
CIP)
8 Ficha general del subproyecto de contingencia-Definitivo
9 Memoria descriptiva
10 Componente ambiental
11 Aspectos de seguridad en obra
12 Presupuesto del proyecto
13 Analisis de costos unitarios
14 Especificaciones técnicas
15 Planillas de metrados
16 Relación de insumos del costo directo
17 Cuadro de usos y fuentes de financiamiento
18 Desagregado de Costos Indirectos según fuentes
19 Detalles de herramientas y medidas de seguridad
20 Cronograma de ejecución de obra
21 Cronograma de valorización mensual
22 Plano de ubicación
23 Planos de acuerdo al tipo de proyecto

11
12
13
14
15
ANEXO N°10
PERFIL PROFESIONAL DEL PROYECTISTA Y RESPONSABLE TÉCNICO,
SEGÚN TIPO DE PROYECTO

Tipo de Proyecto Perfil profesional

Infraestructura urbana

Veredas y accesos peatonales Ing. Civil, Arquitecto o Ing. Agrícola


Muros de contención Ing. Civil o Ing. Agrícola (*)
Edificaciones Ing. Civil o Arquitecto
Instalaciones Deportivas Ing. Civil o Arquitecto
Escaleras ó escalinatas Ing. Civil, Arquitecto o Ing. Agrícola

Infraestructura vial

Pavimentación de vías Ing. Civil esp. caminos y pavimentos

Infraestructura sanitaria

Redes colectoras y conexiones domiciliarias Ing. Civil o Ing. Sanitario


de alcantarillado
Redes y conexiones para el abastecimiento Ing. Civil o Ing. Sanitario
y distribución de agua potable

Defensas ribereñas e irrigaciones

Canales Ing. Civil o Ing. Agrícola


Encauzamientos Ing. Civil, o Ing. Agrícola

Infraestructura turística

Rescates arqueológicos Arqueólogo o Arquitecto

Servicios

Servicios Ingeniero o Bachiller de Ingeniería o


Arquitecto o Bachiller en Arquitectura
o Estudiante de ingeniería o
arquitectura de los dos últimos ciclos

(*) Para el caso del Ing. Agrícola, se debe acreditar experiencia profesional en
formulación y/o ejecución de proyectos de igual o superior envergadura al del
proyecto propuesto, teniendo en cuenta que no se debe contravenir lo dispuesto en
los artículos 11 y 29 del Capítulo III del Reglamento Nacional de Edificaciones.
ANEXO Nº 11
Cartilla para la evaluación del Expediente Técnico del proyecto- Contingencia .DU -058-2011

Fecha
Código del proyecto:
Oficina Zonal
Nombre de la Oficina Zonal:
Responsable de proyectos-
evaluación:
Evaluador del proyecto:
Datos del proyecto
Nombre del proyecto:
Distrito dónde se ubica el proyecto:
Datos del Organismo proponente
Nombre del Organismo proponente:
Nombres y apellidos del
representante legal del Organismo
proponente:

Evaluación del Expediente Técnico del proyecto


Revisión de aspectos técnicos-financieros

¿Se cumplió el
Item Requisito
requisito? (si/no)

1 El proyecto propuesto es concordante y compatible con el terreno.

La ubicación física y el tipo de proyecto corresponde a lo señalado en el perfil del proyecto y las condiciones para
2 su ejecución son las adecuadas.
La planilla de metrados contiene los cálculos y datos que sustentan los metrados de cada una de las partidas,
3 concordantes con lo observado en la inspección de campo.
Las partidas son suficientes, necesarias y adecuadas para lograr los objetivos del proyecto, y los precios de los
4 insumos están dentro de lo establecido en el mercado local.
El presupuesto es calculado en base a los precios del mercado (incluyendo el IGV), y con la Base de análisis de
5 partidas (BAP) del Programa, y es expresado en Nuevos Soles.
La información consignada en el presupuesto es compatible con los planos, las hojas de cálculo, análisis de
6 costos unitarios, especificaciones técnicas, cronogramas, memoria descriptiva, etc.
La cantidad de implementos de seguridad es suficiente y la necesaria según el tipo de proyecto y de acuerdo a
7 las actividades que se desarrollen. Se precisaron los procedimientos de seguridad necesarios para cada una de
ellas.

8 Los documentos técnicos se encuentran consistentes y concordantes entre ellos.


9 El proyecto cumple la normatividad vigente (RNE, entre otros).
10 El Costo Directo está conformado por MONC, MOC, materiales, equipos y/o maquinarias, y herramientas.

11 Los Costos Indirectos están correctamente calculados.


El costo del participante es de S/. 22.50 por día, del jefe de cuadrilla es de S/. 50.00 por día y del asistente de
12 cuadrilla es de S/. 40.00 por día.
El aporte solicitado al Programa en el expediente técnico (estudio definitivo) no excede el aporte solicitado al
13 Programa en el perfil del proyecto.
La incidencia de MONC respecto del Aporte del Programa es igual o mayor que la incidencia mínima de MONC
14 especificada en los lineamientos para Proyectos de Contingencia.

15 El plazo de ejecución no es menor de 21 días ni mayor de 84 días hábiles.


El número promedio de participantes es concordante con la Mano de obra No calificada, el porcentaje mínimo de
16 MONC, y el plazo de ejecución.

El documento existe y
Ítem Documento técnico es consistente
(si/no)?
1 Ficha general del subproyecto de contingencia-Definitivo
2 Memoria descriptiva
3 Componente ambiental
4 Aspectos de seguridad en obra
5 Presupuesto del proyecto
6 Analisis de costos unitarios
7 Especificaciones técnicas
8 Planillas de metrados
9 Relación de insumos del costo directo
10 Cuadro de usos y fuentes de financiamiento
11 Desagregado de Costos Indirectos según fuentes
12 Detalles de herramientas y medidas de seguridad
13 Cronograma de ejecución de obra
14 Cronograma de valorización mensual
15 Plano de ubicación
16 Planos de acuerdo al tipo de proyecto
Revisión de aspectos ambientales
¿Se cumplió el
Item Requisitos
requisito? (si/no)
El proyecto no afecta los recursos naturales (flora, fauna, paisaje ambiental y diversidad biológica), la estabilidad
1
de suelos, o no causa erosiones, entre otros aspectos.
El proyecto no implica riesgos de inundaciones, contaminación y otros efectos nocivos para la calidad del
2
ambiente en la localidad.
3 El proyecto no representa peligro de contaminación en las fuentes de agua de la localidad.

El proyecto contempla medidas para el uso adecuado del agua, así como, para la correcta eliminación de
4
material excedente, hacia lugares adecuados y destinados a dicho fin, durante la ejecución de la obra.

El proyecto contempla medidas para atenuar la emisión de ruidos molestos y polvo, producidos durante la
5
ejecución del proyecto.
Revisión de aspectos documentarios legales
El documento existe y
Ítem Documento legal es consistente
(si/no)?
1 Copia de la Acreditación del Organismo Proponente
2 Copia de la Acreditación del representante legal del Organismo Proponente
3 Copia del Documento de identidad del Representante Legal del Organismo Proponente
4 Documento que acredite la propiedad donde se ejecutará el proyecto (en caso corresponda)
5 Autorizaciones de ejecución de obra (en caso corresponda)
6 Copia del título del proyectista (en caso corresponda)
7 Declaración Jurada del proyectista de estar habilitado para ejercer la profesión (se verificará en la Web del CIP(en caso corresponda))
Otros requisitos
¿Se cumplió el
Item Requisito
requisito? (si/no)
Cada página del proyecto está firmada por el proyectista y el Representante legal, y cuenta con los sellos
1 respectivos, en original.
La información presentada en el proyecto no tiene enmendaduras, tachaduras, interlineados ni ningún tipo de
2 correcciones. Cada página del proyecto está foliado (desde la última hacia la primera).

Resultado de la evaluación del Expediente


Técnico:

Anotaciones:

Costos del proyecto


Ítem Descripción Monto (S/.)
1 Costo total del proyecto
1.1 Costo Directo
1.2 Costo Indirecto
Resumen de financiamiento
Ítem Descripción Monto (S/.)
1 Monto total a financiar por el Programa Construyendo Perú
2 Aporte del Organismo Proponente
Total
Detalle del aporte solicitado al Programa Construyendo Perú
Ítem Descripción Monto (S/.)
1 Mano de obra no calificada (MONC)
2 Otros
Total
Panel Fotográfico (deberá ser acompañado de 4 fotos con su respectiva descripción, que demuestren la evaluación de campo realizada por el
evaluador )

Descripción de la foto Nº 01:

Descripción de la foto Nº 02:

Descripción de la foto Nº 03:

Descripción de la foto Nº 04:

Firma y sello del Responsable de proyectos de


Firma y sello del Evaluador
evaluación

Nota:
(*) El Anexo Nº 08 deberá ser firmado por el evaluador en todas sus páginas.
ANEXO Nº 12
Comunicación de observaciones al Organismo Proponente

Oficina Zonal

Código del proyecto:


Nombre del proyecto:
Distrito:
Nombre del Organismo Proponente:
Responsable de proyectos-evaluación:
Evaluador del expediente técnico:

Sr. Nombre y apellidos del Representante Legal del Organismo Proponente


, se le comunican las observaciones halladas a su proyecto.

Observaciones al Proyecto:

Pronunciamiento del evaluador:

Fecha del pronunciamiento de las observaciones:

Fecha límite para entrega del levantamiento de observaciones:

Firma y sello del evaluador


Nota:
Se entregará copia al Organismo Proponente. El original debe contener la firma y sello del representante legal del Organismo Proponente, como muestra de
recepción de las observaciones
ANEXO Nº 13
ANEXO Nº 10
Reporte sobre resultados de la evaluación de expedientes técnicos de proyectos

Modalidad : PROYECTO DE CONTINGENCIA


Oficina Zonal del Programa:
Responsable de Proyectos-Evaluación:
Número de proyec
Fecha del Reporte:
Número de proyec

Aporte solicitado al Program


Costo Total
N° de Nombre del Plazo de Costo
Nº de del Costo Monto
Identificación Nombre del Proyecto Tipo de Proyecto Organismo ejecución Indirecto Monto
participantes Proyecto Directo (S/.) destinado a T
del Proyecto Proponente (días útiles) (S/.) destinado al
(S/.) Costos s
Pago de
diferentes del Pr
MONC (S/.)
MONC

Totales por Proyectos Viables:


DISTRITO: Proyectos No Viables:

Totales por Proyectos Viables:


DISTRITO: Proyectos No Viables:

Totales por Proyectos Viables:


OFICINA: Proyectos No Viables:

Firma y sello del Responsable de


Firma del Jefe de la Oficina del Programa
Evaluación
COMPONENTE AMBIENTAL

Objetivo general:
Establecer las medidas y especificaciones para la protección y conservación ambiental y social (salud
humana), durante el periodo que dure la ejecución de la obra, dando (en caso corresponda) cumplimiento
a las diversas normas ambientales vigentes en el país, a fin de evitar y/o minimizar posibles deterioros a
los ecosistemas naturales e implicancias negativas sobre la población.

Objetivos específicos:
Establecer un conjunto de medidas correctivas, preventivas y/o de mitigación para minimizar los impactos
ambientales adversos identificados sobre los componentes físico, biológico y social, como consecuencia
de las actividades que se ejecutarán en obra. Considerando además medidas de seguimiento ambiental
correspondiente.

a. Señalar las metodologías y/o procedimientos que permitan la implementación de las medidas de
prevención, corrección, mitigación o compensación por componente ambiental afectado.
b. Desarrollar el plan de prevención de riesgos y plan de control de accidentes o contingencias.
c. Desarrollar un Plan de Asuntos Sociales, que permita efectivizar la participación e involucramiento
de los actores sociales respecto a las actividades del proyecto.

Formato N°02
FORMATO N° 03

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Item
Código

Nombre de
la
Partida

Descripción

Unidad de
medida

Equipos y
herramientas

Procedimient
o

Indicador de
buena ejecución para
valorización

Medidas y acciones de seguridad durante el


proceso de ejecución de la actividad

También podría gustarte