Está en la página 1de 100

Nº 58

ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
—— DOSIER ——

La Bética,
La Bética, cuna de emperadores

cuna de emperadores
especial:
Andalucía en pie. 40 años del 4-D

Año XV | número 58 | octubre - diciembre | 2017 | 3,50 €


e n f o q u e

Los 4-D

E
l 4 de diciembre de 1977 cente- acusó al andalucismo de promover el
Nº 58

nares de miles de andaluces lerrouxismo, fue unos meses más tar-


salieron a las calles de pueblos, de cuando la militancia del PSUC hizo
ciudades, incluidas las ocho capitales suya la lucha contra la división de los
de provincia, además de Barcelona. obreros según su origen. Comenzó la
barra libre para que el catalanismo
ANDALUCÍA EN LA HISTORIA

Hubo diferencias en los lemas de las


iniciase su senda triunfal, hegemó-
convocatorias, mientras en las capita-
les se le denominaba “Día de Anda-
nica y excluyente.
AH
lucía”, en Barcelona se optó por “Día OCT
—— DOSIER ——
Hubo y hay muchas lecturas
La Bética, Nacional del País Andaluz”. El cartel
posibles de los 4-D. Ese día quedó 2017
La Bética, cuna de emperadores

cuna de emperadores
de la convocatoria sevillana tenía una marcado por el asesinato de Manuel
3
especial:
Andalucía en pie. 40 años del 4-D
estética historicista y espacial con José García Caparrós, aquel joven
Año XV | número 58 | octubre - diciembre | 2017 | 3,50 €

una única palabra reivindicativa: Au- malagueño ejecutado por esbirros


tonomía. En el catalán se optó por la del último franquismo. ¿Hasta qué
acumulación de mensajes moviliza- punto esa muerte condicionó el
dores escoltados verticalmente por las inmediato devenir electoral de la de-
banderas catalana y andaluza: “Lla- recha en Andalucía? La evolución de
mada solidaria a todos los pueblos del los acontecimientos dejan claro que
Estado español. ¡Acudid! Concentra- hubo una Andalucía antes y después
ción y Marcha Solidaria pro-autono- del 4-D. Aunque el día institucional
mía del País Andaluz”. También en la de la Autonomía se fijó en 1980 en el
lista de organizaciones convocantes o 28-F, varias generaciones de andalu-
ces que lucharon por la democracia,
adheridas había una notable diferen-
silenciosa y activamente, se refieren
cia. En Sevilla fueron diez partidos y
al 4-D como el día en que Andalucía
en Barcelona se sumaron seis sindica-
se levantó para salir del atraso. La
tos, trece partidos y tres asociaciones.
manifestación barcelonesa con casi
En ambas convocatorias el espectro trescientos mil andaluces cayó en el
alcanzó desde la extrema izquierda olvido, fue el sueño de una Cataluña
hasta la UCD y el carlismo, en Barce- plural y solidaria que creía que los
lona se unieron además tres partidos desequilibrios territoriales podían y
independentistas. debían desaparecer.

Fueron dos 4-D con más diferen- Cuarenta años más tarde, aque-
cias que similitudes, mientras que lla enorme movilización es recor-
en las manifestaciones andaluzas dada por muchos andaluces como
prevalecieron reivindicaciones con- la primera que zarandeó las viejas
trarias al subdesarrollo y al colonialis- estructuras del franquismo, la
mo, en la barcelonesa se impusieron subordinación regional, el subde-
lemas autonomistas y obreristas y se sarrollo económico, el ninguneo y
silenció el leitmotiv de la mayoría de la represión. Ahora que la España
la asistencia: dejar de ser ciudadanos autonómica necesita de un serio y
de segunda, en el norte y en el sur. profundo replanteamiento, quizás
El catalanismo necesitaba de esa federal, el 4-D puede alcanzar una
numerosa minoría para reinstalarse dimensión identitaria aún mayor. Un
rápidamente en el poder, no es de hito clave en la reciente historia de
extrañar que todos los partidos nacio- nuestra comunidad.
nalistas —por una razón o por otra—
se sumasen a aquella convocatoria. Manuel Peña Díaz
Aquel 4 de diciembre de 1977 nadie Director de Andalucía en la Historia
La Bética, cuna de emperadores 6
El año en que se conmemora el 1.900 aniversario de la muerte de Trajano, así como el ascenso al
poder de Adriano, ‘Andalucía en la Historia’ dedica su tema central a esta importante efeméride.
Ambos son de origen italicense y llegaron a lo más alto como emperadores de Roma. Nunca, ni antes
ni después a lo largo de la historia, otros personajes oriundos de la Bética han llegado a ser, como
lo fueron ellos, dueños de los destinos del mundo. Coordinado por el catedrático de Historia Antigua
de la Universidad de Córdoba, Enrique Melchor Gil, este monográfico cuenta con una gran nómina de
expertos que analizan las figuras de Trajano y Adriano, la organización del gobierno provincial y muni-
cipal de la Bética, el auge de las ciudades y el legado romano que ha podido pervivir hasta nuestros
días y que podemos aún encontrar en la actualidad.

Edita: Centro de Estudios Andaluces Trajano y Adriano 8


Presidente: Manuel Jiménez Barrios
Directora gerente: Mercedes de Pablos Candón Antonio F. Caballos Rufino
Coordinación: Alicia Almárcegui Elduayen
Consejo de Redacción: Eva de Uña Ibáñez, Rafael Corpas
Latorre, Esther García García y Lorena Muñoz Limón La administración de la Bética 14
Director: Manuel Peña Díaz Juan Francisco Rodríguez Neila
Consejo Editorial: Carlos Arenas Posadas, Marieta
Cantos Casenave, Juan Luis Carriazo Rubio, Salvador
AH Cruz Artacho, José Luis Chicharro Chamorro, María José
de la Pascua Sánchez, Encarnación Lemus López, Carlos El Gobierno de las ciudades de la Bética 18
Martínez Shaw, Teresa María Ortega López, Antonio
OCT Ramos Espejo, Valeriano Sánchez Ramos y José Luis Antonio D. Pérez Zurita
2017 Sanchidrián Torti.

4 Colaboran en este número: Enrique Melchor Gil, Antonio


F. Caballos Rufino, Juan Francisco Rodríguez Neila,
Astigi e Hispalis.
Antonio D. Pérez Zurita, Salvador Ordóñez Agulla, Antonio
Moreno Ollero, Marta García Garralón, Jaqueline Vasallo,
El comercio oleario 24
Carlos A. Font Gavira, Diego Caro Cancela, Juan Cuevas
Mata, Encarnación Bernal Borrego, Víctor Manuel Núñez Salvador Ordóñez Agulla
García, María Luisa Calero Delgado, José María Rondón
León, José Luis Chicharro Chamorro, Antonio Ramos
Espejo, Salvador Cruz Artacho, Eva Díaz Pérez y Manuela
Escobar Montero. La huella de Roma en la Andalucía
y Europa actuales 30
Diseño: Gomcaru, S. L.
Maquetación y tratamiento de las imágenes: Enrique Melchor Gil
CulBuks
Impresión: Lince, Artes Gráficas, S. L.
Distribución: Distrimedios, S. A.

El Centro de Estudios Andaluces es una Fundación


Pública Andaluza adscrita a la Consejería de la
Presidencia, Administración Local y Memoria Moreras, caña de azúcar y pastel 36
Democrática de la Junta de Andalucía.
Centro de Estudios Andaluces
C/ Bailén, 50 - 41001 Sevilla Más allá del fabuloso negocio del atún de las almadrabas, el
Información y suscripciones: 955 055 210
fundacion@centrodeestudiosandaluces.es VI duque de Medina Sidonia buscó diversificar sus ganancias con la
Correo-e:
andaluciaenlahistoria@centrodeestudiosandaluces.es puesta en marcha de cultivos innovadores.
URL: www.centrodeestudiosandaluces.es
Depósito legal: SE-3272-02 Antonio Moreno Ollero
ISSN: 1695-1956

Imagen de portada: Retrato del emperador Adriano.


Museos Capitolinos de Roma.
La Real Academia 42
de Guardias Marinas
Fe de erratas: En la primera edición del nº 58 de
Andalucía en la Historia el emperador que aparece en
la cubierta es Antonino Pío, cuya iconografía guarda Hace 300 años se fundaba en Cádiz la Real Academia de Guardias
enormes similitudes con la de Adriano. Ambos bustos se Marinas, que se convirtió en el centro fundamental de suministro de
encuentran en los Museos Capitolinos de Roma.
oficiales para la Marina de guerra borbónica.
Marta García Garralón
Impacto Agotamiento de Huella de
ambiental recursos fósiles carbono
por producto
impreso 0,21 kg petróleo eq 0,61 Kg CO2 eq

De Argentina a Cádiz 48
por 100 g
de producto 0,05 kg petróleo eq 0,14 Kg CO2 eq reg. n.º: 2017/90
% medio de un
ciudadano 4,75 % 1,99 %
europeo por día

¿Qué hacen los restos de un grupo de contrarrevolucionarios de


‘Andalucía en la Historia’ no se responsabiliza de las Córdoba de la Nueva Andalucía en un mausoleo del Panteón de los
opiniones emitidas por los colaboradores y participantes
de cada número de la revista. Marinos Ilustres de San Fernando? ¿Cómo llegaron hasta allí?
Jaqueline Vasallo
Banco de imágenes del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
AH
OCT
2017
5

Detalle del mosaico de la casa del planetario en Itálica.

Un montellanero 52 Andalucía en pie.


en la Guerra de Filipinas Especial 40 años del 4-D
El asesinato de Manuel José García Ca-
José David Sánchez de Ibargüen y Corbacho fue uno de los militares parrós y la histórica manifestación del
más destacados de la épica Batalla de La Laguna de Lanao. 4-D son analizados en estas páginas
Carlos A. Font Gavira especiales por el periodista Antonio
Ramos Espejo y el catedrático de
Historia Contemporánea de la
El impacto de la Revolución Rusa 56 Universidad de Jaén Salvador
en Andalucía Cruz Artacho.

La Revolución Rusa de octubre de 1917 fue un acontecimiento fun-


Secciones
damental en la historia del siglo XX. En Andalucía el impacto inme-
diato de lo que acontecía en Rusia fue limitado, ya que el llamado
Agenda 68
“Trienio Bolchevista” obedeció a otras motivaciones.
Diego Caro Cancela
Ocurrió hace 100 años 70

El regreso de los estudios médicos a Sevilla


El bombardeo de Jaén 62
Protagonistas 74

Jaén sufrió un terrible bombardeo por parte de la aviación suble- Núñez de Herrera

vada el 1 de abril de 1937. El ataque produjo 157 víctimas como


Patrimonio 78
consecuencia de las bombas y el fusilamiento de 128 partidarios
Artistas andaluces en el Pabellón de la República
del levantamiento militar como represalia.
Juan Cuevas Mata
Avance AH 59 98
d o s

AH
OCT
2017
6

L a Provincia Baetica, como heredera de la parte


más meridional del espacio que anteriormen-
te conformó la Hispania Ulterior, fue uno de los
territorios más tempranamente anexionados
a Roma. Tras un largo proceso histórico de unos dos siglos de du-
ración, la provincia se nos muestra profundamente romanizada
a inicios del Imperio (27 a. C.) y así lo señala Estrabón al afirmar:
figuró una sociedad compuesta por descendientes de emigrantes
italo-romanos y de indígenas romanizados que habían obtenido
la ciudadanía romana. Ambos grupos, perfectamente fusionados
y cohesionados por los mismos intereses y valores, van a desarro-
llar una intensa vida política, social, económica y cultural en sus
comunidades cívicas, a la par que buscarán promocionar en las
estructuras políticas y sociales del Imperio. Unos buenos y tem-
“Sin embargo los turdetanos, en particular los que habitan en las pranos ejemplos de la integración y promoción lograda por algu-
proximidades del Betis, se han asimilado perfectamente al modo nos hispanos los encontramos en Lucio Cornelio Balbo, el primer
de vida de los romanos y ni siquiera se acuerdan ya de su propia no itálico que desempeñó el consulado (40 a. C.), y en su sobrino,
lengua. La mayoría se han convertido en ciudadanos latinos y han Cornelio Balbo el Menor, el primer provincial que obtuvo el triun-
acogido nuevos colonos romanos, de forma que es poco lo que les fo en Roma (19 a. C.).
separa de ser todos romanos” (Geografía III, 2, 15). En las antiguas ciudades estipendiarias se asentaron emigra-
Como consecuencia de los programas dos itálicos que proporcionaron mo-
de colonización y de municipalización, delos de conducta romana a la pobla-
en la Bética de época altoimperial se con-
Foto: Manuel Huertas.

Mosaico con centauros marinos.


Finca el Chorreadero, Paterna de Rivera.
Cádiz. Época Adrianea.
i e r

La Bética,
cuna de emperadores AH
OCT
Coordinado por: Enrique Melchor Gil Universidad de Córdoba 2017
7

ción indígena. Igualmente, las primeras fundaciones romanas Trajano y Adriano, o los Annios de Ucubi) y ecuestres (el italicen-
(Italica, Carteia, Corduba) y las colonias cesaro-augusteas (Hispalis, se P. Acilius Attianus, prefecto del pretorio o el malacitano L. Valerius
Astigi, Hasta Regia, Tucci) actuaron como potentes focos romaniza- Proculus, prefecto de la annona y de Egipto), lo que permitió que al-
dores, no sólo por aportar modelos urbanísticos, culturales o de gunos de ellos culminasen sus carreras alcanzando el trono im-
organización político-social que fueron imitados por numerosas perial.
ciudades de la Bética, sino también porque admitieron entre su En este dosier se presentan cinco trabajos que recogen una te-
población a grupos de indígenas que rápidamente debieron asu- mática que tiene una fuerte repercusión, al tiempo que se vincu-
mir como propios los valores y costumbres romanos. Todos estos lan con las investigaciones más recientes. Así, un primer trabajo,
cambios permitieron que la estructura social y los modos de vida a cargo del profesor Antonio F. Caballos (Universidad de Sevilla),
romanos se implantasen definitivamente en la provincia. analiza las figuras de Trajano y Adriano, de origen italicense,
Las élites de origen indígena, progresivamente, fueron adop- como modelo de provinciales que lograron alcanzar la dirección
tando el uso del latín, el empleo de los tria nomina (los ciudadanos del Imperio. El segundo texto, escrito por Juan Francisco Rodrí-
romanos libres tenían tres nombres) y de la toga, símbolos de la guez Neila (Universidad de Córdoba), trata de cómo se gobernó la
ciudadanía romana recientemente adquirida, el hábito epigráfi- provincia de la Bética, mostrando la participación e implicación
co, el gusto por los espectáculos públicos, la devoción hacia dio- de las élites hispano-romanas en dicha tarea.
ses del panteón romano, así como las formas de vida civilizada En tercer lugar, el investigador del Grupo ORDO (Oligarquías
en confortables domus (casas residenciales) y en ciudades que imi- Romanas de Occidente) Antonio D. Pérez Zurita presenta el fun-
taban el modelo de urbs romana, dotadas con murallas, templos, cionamiento de la vida municipal en las ciudades de la Bética,
edificios públicos para el ocio o para el desarrollo de funciones basada en la existencia de unos magistrados, de un consejo o se-
administrativas y económicas (termas, teatros, basílicas, curias, nado y de un cuerpo ciudadano que anualmente debía elegir a sus
mercados, etc.), acueductos y redes de alcantarillado. representantes para que se encargaran del gobierno local.
Por otra parte, hispanos e hispanienses (descendientes de itá- Salvador Ordúñez Agulla, de la Universidad de Sevilla, mues-
licos nacidos en la Península Ibérica) se implicaron en las dife- tra, en la cuarta colaboración, el auge de dos ciudades béticas de
rentes actividades económicas desarrolladas en una provincia época imperial (Astigi, Écija, e Hispalis, Sevilla) que se manifiesta
afamada por sus explotaciones agrícolas (cereales, vid y olivo) y en su urbanismo, en el desarrollo de importantes actividades eco-
mineras (plata, cobre, mercurio), así como por sus producciones nómicas vinculadas a la producción y comercio aceiteros y en la
derivadas de la pesca (salsas y salazones de pescado). Su partici- existencia de unas élites locales dinámicas y emprendedoras que
pación en diferentes tipos de empresas permitió la creación de participaron activamente en el funcionamiento de la vida pública
importantes fortunas que sirvieron de base para la promoción municipal.
social y política de los miembros más destacados de las élites El último trabajo, firmado por mí, analiza el legado romano
béticas. que ha podido pervivir hasta nuestros días y que podemos aún en-
Durante el Alto Imperio encontramos a numerosos personajes contrar en la Andalucía y Europa actuales, tratando de responder
de origen bético ocupando los más altos cargos senatoriales (los a la pregunta de qué herencia hemos recibido y nos queda de la
Annaeos de Corduba, los Ulpios y Aelios de Italica como los mismos civilización romana. n
Trajano y Adriano
D O S I E R

Dueños de los destinos del mundo

Antonio F. Caballos Rufino

La Bética, cuna de emperadores


Universidad de Sevilla El Imperio Romano es

E
ste año se cumple el 1.900 aniversa- el único de los emperadores cuyos restos idóneo referente en la
rio de la muerte del emperador Tra- fueron sepultados en el interior de la urbe, construcción de Europa
jano en agosto del año 117 d. C. en en una urna de oro bajo la columna de más —tan imprescindible
Selinunte, en la costa de la Cilicia, al sur de cuarenta metros de altura que, erigida
como necesitada de
AH del Asia Menor (actualmente Gazipaşa,
provincia de Antalya, Turquía). El Imperator
en el foro que lleva su nombre, describe en
imágenes las hazañas de la conquista de la
impulso—, no sólo
oct Caesar Nerva Traianus Augustus nacido verosí- Dacia. Su estatua, tras ser paseada en pro- por tantos motivos
2017 milmente en Italica el 18 de septiembre del cesión por la ciudad como se hacía con los culturales e históricos,

8 53 y nombrado Augusto el 27 de enero del


98, no pudo repetir así contra los partos la
triunfadores, coronaría la columna.
“No hablamos de un tirano, sino de un
sino también
por su capacidad
victoria que le había sonreído hacía once ciudadano, no hablamos de un amo, sino
años con la conquista de la Dacia. Sólo la de un padre”, escribió Plinio el Joven en
de vertebración
edad, poco antes de cumplir 64 años, la su Panegírico del emperador (Plinio, Panegíri­ comunitaria, cimentada
enfermedad y, finalmente, un ictus pudie- co 2.3). Como el mejor de los romanos, su por los valores de
ron vencerle, faltándole poco para cumplir prestigio, si inmejorable en vida, no haría la ciudadanía. La
veinte años guiando los destinos de Roma. sino agigantarse con el tiempo. Trajano
traducción social de
Existe desacuerdo en la fecha exacta de había llevado al Imperio de los romanos al
su muerte. Habladurías o incluso sospechas máximo de su expansión territorial, ha-
estos principios permitió,
en relación con las circunstancias de la de- biendo sido aclamado como Imperator trece a través de los procesos de
función de Trajano aparte, ésta tuvo lugar veces, desempeñado seis veces el consula- integración y promoción,
posiblemente el 7 de agosto; aunque la noti- do y obtenido por sus victorias los títulos que Trajano y Adriano,
cia no se hizo pública hasta el día 9, para dis- de Germánico, Dácico y Pártico. Cumplía
compartiendo ambos patria
poner de tiempo para preparar la sucesión así en su máxima expresión el cometido
en forma de una presunta adopción en la que, en palabras de Virgilio (70-19 a. C.), italicense, llegaran a lo más
figura del único pariente masculino —su so- los romanos asumían como propio: “Tú, alto como emperadores de
brino segundo Adriano—. Finalmente, fue romano, recuerda dominar con tu imperio Roma. Nunca, ni antes ni
el día 11 la fecha que se asumió como la de los pueblos; éstas serán tus artes: imponer
después a lo largo de la historia,
inicio oficial de su reinado el nuevo empe- las normas de la paz, perdonar a los some-
otros personajes oriundos de
rador, nacido el 24 de enero del 76 en Roma, tidos y doblegar a los soberbios” (Virgilio,
aunque de familia italicense, como hijo de P. Eneida 6.851-853). Sólo parangonable al gran Hispania han llegado a ser,
Aelius Hadrianus Afer, primo de Trajano. Augusto, nadie ya después sería compara- como lo fueron ellos, dueños
Mientras Adriano quedaba en Oriente ble a ambos. Sis felicior Augusto, melior Traiano! de los destinos del mundo.
reordenando la situación, ya como cabe- —“¡Qué seas más feliz que Augusto y mejor
za del Estado, las cenizas de Trajano eran que Trajano!”— deseaba el Senado en el si-
transportadas a Roma. Como una absolu- glo IV a los nuevos emperadores al acceder
ta excepción y fruto de un extraordinario al trono (Eutropio, Breviario 8.5.3).
privilegio, parejo a su fama, Trajano fue Con Trajano se consagró definitivamente
el Imperio mediterráneo. No en vano preci-
samente éste, el Optimus princeps,
modelo del buen gobernante a los
ojos de la aristocracia romana,
fue el primer emperador —por supuesto no
otra cosa que un romano de pura cepa— cuya
patria local no estaba ni en Roma ni en Ita-
lia, sino en una ciudad provincial, precisa-
mente en Itálica, en la provincia de la Bética
en el sur de Hispania, donde se habían asen-
tado sus antepasados, de extracción itálica.
AH
oct
2017
9
Izda., busto de Trajano que se conserva en el Museo
Arqueológico Nacional de Venecia. Dcha., busto de Adriano
procedente de Itálica (Santiponce, Sevilla) y expuesto
en el Museo Arqueológico de Sevilla.

dor de los territorios circunmediterráneos.


A través de los procesos de integración y promoción, fundamentos Aquellas minorías fueron, en esencia, re-
del éxito del Imperio, personajes como Trajano y Adriano llegarán a sultado del proceso colonizador, que cam-
bió institucional, política y socialmente de
estar a la cabeza del Estado como emperadores de Roma
raíz el panorama de la parte meridional de
la vieja provincia Hispania Ulterior, convertida
ROMANOS Y PROVINCIALES. Un segundo Una mitificada tradición historiográ- por entonces en la provincia Hispania Ulterior
y más trascendental arcano se había desve- fica quiere remontar excesivamente atrás Baetica.
lado con ello: no sólo en las provincias po- en el tiempo los orígenes de los beneficia- Los colonos serían a partir de aquella
dían hacerse emperadores (Tácito, Historias dos con la promoción al orden senatorial, época los protagonistas en exclusiva del
I, 4), sino que los romanos asentados en fundamentada tanto en la pretendida ge- devenir histórico de la provincia. Toda vez
aquéllas podían incluso aportar un dueño a neración de unas infundadas clientelas que era manifiesta la plena lealtad de los
Roma. Y aquí, por mucha significación que provinciales por parte de los sucesivos go- nuevos provinciales con el sistema político
le queramos asignar al hecho concreto, lo bernadores republicanos, como, en el caso y su identidad con la ideología imperial,
revolucionario no era tanto que un persona- de Itálica, en una supuesta colonización una minoría de entre aquéllos, de genera-
je de origen provincial llegase a dominar el escipiónica que, ni tiene soporte institu- ción en generación, fueron logrando los re-
Imperio, como que esto pudiese ser así sin cional, ni resultaría posible mantener en el quisitos exigidos para aspirar a una posible
que el italicense Trajano fuese considerado tiempo, dadas las estrictas exigencias para pero sumamente restringida promoción al
ni un ápice menos romano por ello. la renovación generacional de la ciudada- desempeño de cargos imperiales: la rique-
A través de los procesos de integración nía, planteamiento que sólo hace el jue- za, fundamentada en la explotación de sus
y promoción, fundamentos del éxito del go a los intereses político-ideológicos que amplias propiedades agrarias, al beneficio-
Imperio, personajes como Trajano y Adria- Adriano plasmó en su hoy perdida, pero en so servicio a las necesidades de suministro
no llegarán a estar a la cabeza del Estado su tiempo influente, autobiografía. de la Annona (equivalente a un servicio de
como emperadores de Roma. Pero no sólo Por el contrario, aquellas tan restringi- abastecimientos y transporte estatal) y en
estos dos. Si apelamos a quienes tenían das como selectas minorías aristocráticas el arrendamiento de las contratas públicas;
antecedentes béticos, a ellos hay que aña- surgidas en las más prestigiosas ciudades el desempeño de magistraturas y su inte-
dir también a Marco Aurelio, emperador romanas en la provincia sólo remontan por gración en los senados de sus comunidades
entre los años 161 y 180, miembro de la fa- lo general a la etapa final de la República, locales; la generación en éstas de amplias
milia de los Annios Veros oriundos de Ucu­ comenzando su consolidación en época de clientelas y las relaciones entabladas con
bi, la actual Espejo (Córdoba), emigrados a Augusto, cuando la cruel y dilatadísima los círculos del poder y la influencia dentro
Gades (Cádiz) antes de saltar a Roma. guerra civil dio paso a un Imperio vertebra- de la provincia y en Roma.
d o s

AH
oct
2017
10

Con todo ello, si bien ya a finales del provinciana. En definitiva, emperadores


El Imperio Romano en el 117 d. C., siglo I d. C. el ambiente se mostraba romanos en el más pleno y rotundo senti-
año de la muerte de Trajano y del ascenso maduro para este nuevo avance en la in- do del término. También en el ámbito de
al poder de Adriano. tegración mediterránea que suponía la su experiencia vital, ya que de éstos es Tra-
promoción de provinciales, hacía falta jano el único que buenamente pudo nacer
que se presentase la suma de factores, di- en Itálica, estando la cuna de los restantes
námicas, voluntades, inercias y azares en Roma; pero, incluso en el caso de Tra-
concatenados que conforman una jano, la mayoría de los vínculos políticos
coyuntura histórica propicia operativos que permitieron su ascenso al
para dar el salto. Y ello tuvo poder se establecieron o reforzaron una vez
lugar cuando Vespasiano asentado en Roma.
llegó al poder (69-79 d. C.), La carrera de Trajano y su acceso al
instaurando una muy be- trono imperial fueron posibles, primero
neficiosa política para con porque, como miembro de una prestigiosa
los itálicos. familia italicense, de estirpe itálica, con-
taba con los requisitos exigidos. Dignitas
Trajano. Trajano, e idoneitas son los términos romanos para
Adriano, Marco Aure- describir tanto su cualificación sociopolí-
lio y su hijo Cómodo, que tica, económica y jurídica, su auctoritas y
acabaron siendo los due- virtudes cívicas, como su capacitación y
ños de Roma, desde una una aspiración al desempeño de los honores
inmediata a una más le- explícitamente manifestada.
jana extracción bética, eran Pero aquéllos sólo pudieron hacerse
miembros de una aristocracia operativos por las eficaces amicitae, los idó-
de extracción provincial, pero no neos apoyos políticos, la fuerza militar y
las clientelas que pudo hacer valer activa-
mente en Roma, así como por los factores,
dinámicas y coyunturas históricas que
Supuesto retrato de Pompeia Plotina, confluyeron en su persona. Pero además,
esposa de Trajano. en su caso concreto, el vertiginoso ascenso
i e r

Trajano, Adriano, Marco Aurelio y su hijo Cómodo, que acabaron


siendo los dueños de Roma, eran miembros de una aristocracia de
extracción provincial, pero no provinciana

a los más elevados puestos de responsabili- Sólo un año más tarde, en octubre del
dad no sería explicable sin el inapreciable año 97, estando Trajano de gobernador en
trampolín que supuso la carrera del padre, la Germania Superior, recibió a través de su
también llamado M. Vlpius Traianus, presti- sobrino P. Aelius Hadrianus la buena nueva de
gioso general que gozaba de la más estre- que había sido elegido por Nerva, el ancia-
cha confianza de Vespasiano, ascendido no emperador reinante, como su sucesor.
por éste al patriciado y que había llegado Esta elección en favor de Trajano no fue,
a ser procónsul de Asia, uno de los puestos ciertamente, fruto de una opción acciden-
cumbre en el organigrama de la adminis- tal. Trajano simbolizaba una nueva curia
tración imperial.
La concreta ocasión política para Tra-
senatorial más abierta, representando a
aquella nueva hornada de senadores, itá-
AH
jano se fue fraguando cuando el 18 de licos reclutados para la Asamblea en las oct
septiembre del año 96 fue asesinado el regiones más romanizadas de las provin- 2017
emperador Domiciano, el último de los
miembros de la dinastía flavia, que tanto
cias occidentales, que habían alcanzado
el poder operativo y se habían mostrado de 11
había significado en la promoción de una una alta eficiencia en el desempeño de su
numerosa hornada de los más prestigiosos papel como gestores provinciales y genera-
miembros de las élites locales de las pro- les de las tropas.
vincias hispanas al rango senatorial. Tras Trajano aparecía así también a la par
el magnicidio, ante la carencia de otras al- como un representante del mundo muni-
ternativas mejores y después de haber in- cipal y los senadores y caballeros romanos
tentado otras propuestas, los conjurados habían comprendido que, sin el apoyo de
nombraron emperador al anciano y pres- este universo provincial en ascensión, no
tigioso senador Marco Cocceyo Nerva. Era podría obtenerse el equilibrio universal
ésta una mera respuesta circunstancial, que ellos deseaban y propiciaban.
aceptable por todos en tales momentos Muy poco después, el 27 de enero del
críticos como una solución provisional de año 98 moría Nerva en Roma. Trajano, que
compromiso. permanecía aún en la provincia, recibía

La imagen de Trajano
QQ“Gobernó de tal modo el Estado que punto todas las cualidades de Traja-
apenas el más extraordinario ingenio no: es suficiente decir que fue per-
de los mejores escritores puede acertar fecto y excepcional. 8. Fue resistente
a describirlo. 3. […] mostró siempre en las fatigas, favoreciendo siempre
gran diligencia en los asuntos militares a los mejores y a los soldados; esti-
y moderación en los civiles, así como maba mucho a las personas sim-
magnanimidad con las ciudades rebel- ples pero con talento, o a los muy
des. 4. Siendo las dos cualidades princi- cultos, aunque él mismo era más
Museo Arqueológico de Sevilla.

pales que se suponen propias de los go- bien de cultura modesta y mediana
bernantes egregios la integridad en los elocuencia […] 10. Estas cualidades
asuntos civiles y la energía en los asun- suyas eran percibidas de modo muy
tos de la guerra (a los que se debe añadir notable, si cabe, porque, después
la prudencia en ambos), él las poseía de tantos y tan crueles déspotas
en tal grado en los momentos decisivos que habían arruinado y postra-
que casi parecía que en el las virtudes do al Estado romano, se consi-
se mezclaban con su propio carácter, si deraba que Trajano había sur-
no hubiera sido porque era un poquito gido como un regalo del cielo”.
aficionado al vino y a la comida [...]
7. Parece superfluo declarar punto por Epitome De Caesaribus XIII: 2

Representación heroizada del emperador


Trajano hallada en Itálica (Santiponce, Sevilla).
d o s

AH
oct
2017
12

Como una absoluta excepción y fruto


de un extraordinario privilegio,
parejo a su fama, Trajano fue el único
de los emperadores cuyos restos fueron
sepultados en el interior de Roma,
en una urna de oro bajo la columna
de más de cuarenta metros de altura
erigida en el foro que lleva su nombre.

en Colonia y de nuevo de Adriano la noticia.

Los orígenes de Adriano Con la muerte de Nerva quedó Trajano dueño


único del Imperio. Roma entraba con él y por
QQ“El origen más remoto del empera- en llegar a ser senador del pueblo roma- él en su saeculum aureum, en su etapa de mayor
dor Adriano discurre entre los picenos, no. 3. Adriano nació en Roma el día oc- esplendor formal. Y ello era así cuando por
el más reciente entre los hispanos, ya tavo de las calendas de febrero, siendo primera vez un provincial —si con este tér-
que el mismo Adriano nos cuenta en cónsules Vespasiano por séptima vez y mino aludimos a un miembro de una familia
su autobiografía que sus ancestros, Tito por quinta [10 de enero del 76 d. C.]. itálica arraigada en la provincia de la Bética—
oriundos de Adria, se establecieron en 4. A los diez años de edad se vio privado regía los destinos de la conquistadora Roma.
Itálica en época de los Escipiones. 2. El de su padre y tuvo como tutores a Ulpio
padre de Adriano era Elio Adriano, con Trajano [el futuro emperador], primo Adriano. El ascenso al poder de Trajano
el sobrenombre de Africano, primo del suyo [sc. del padre de Adriano], que lue- significó el triunfo de la tradición, manteni-
emperador Trajano, su madre Domicia go llegó a emperador y que por entonces da viva en la provincia. Nadie mejor que un
Paulina, nacida en Gades, su hermana era pretorio, y a Celio Atiano, [sc. Publio romano de la Bética como Trajano para sim-
Paulina, casada con Serviano [L. Julio Acilio Atiano, italicense y futuro pre- bolizar a la Roma Imperial. Los resultados pa-
Urso Serviano, cónsul por tercer vez el fecto del pretorio], caballero romano”. recieron darle la razón, ya que por entonces
año 134 d. C.] el tatarabuelo de su padre el Imperio llegó a su máxima expansión mili-
era Marulino, el primero de la familia Historia Augusta, Vita Hadriani I: 1. tar, elevando el mito de la Roma Imperial a su
culmen. A la muerte de Trajano quedó expe-
dito el acceso al poder de su sobrino segundo
i e r

Más información:

QQ Birley, Anthony
Adriano. La biografía de un emperador que
cambió el curso de la Historia.
Ediciones Península, Barcelona, 2003
y Gredos, Madrid, 2005 y 2010.
QQ Caballos Rufino, Antonio
ZZ Itálica y los italicenses. Aproximación a
su historia.
Consejería de Cultura, Junta de
Andalucía y Fundación El Monte,
Sevilla, 1994.
ZZ “La extracción de hispanos
para formar parte de la aristo-
cracia imperial: senadores y
caballeros”, en Javier Andreu
Pintado, Javier Cabrero Piquero
e Isabel Rodà de Llanza, (eds.)
AH
Hispaniae. Las provincias hispanas en oct
el mundo romano. Institut Català 2017
d’Arqueologia Clàssica, Tarrago-
na, 2009, pp. 265-281. 13
ZZ “Fórmulas de promoción al
amplissimus ordo de las élites béti-
cas”, en Caballos Rufino, Anto-
nio (ed.), Del municipio a la corte.
La renovación de las élites romanas.
Universidad de Sevilla, Sevilla,
2012, pp. 183-220.
ZZ “Las raíces familiares de Trajano”,
en Piso, Joan y Rada, Vargas
(eds.), Trajan und seine Städte, Ed.
Mega, Cluj-Napoca, 2014, pp.
7-19.
Con Adriano como emperador se evidenció el triunfo de unas nuevas QQ Caballos Rufino, Antonio y León,
maneras. Fue el artífice último de un trascendental golpe de timón en Pilar (eds.)
busca de fórmulas más permanentes de mantenimiento del Estado ITALICA MMCC. Actas de las Jornadas del
2200 Aniversario de la Fundación de Itálica,
Consejería de Cultura, Sevilla, 1997.
QQ Cortés Copete, Juan Manuel y
Adriano, apoyado por el entorno femenino Itálica, el otro en Roma, pero los dos, com- Muñiz Grijalvo, Elena (eds.)
del emperador y por el prefecto del pretorio P. partiendo patria bética, fueron, como em- Adriano Augusto.
Acilio Atiano, también de origen italicense. peradores, digámoslo una vez más, los más Fundación José Manuel Lara, Sevilla,
Fue precisamente en este momento cuando romanos de entre todos los romanos. A la par 2004.
entraron en crisis las formas tradicionales de personalidades harto diferentes, la historia QQ González, Julián y Saquete, José
entender Roma y el Imperio. se ha encargado de destacar los contrastes Carlos (coords.)
Con Adriano como emperador se evi- entre uno y otro. Sin embargo, por encima Marco Ulpio Trajano. Emperador de Roma.
denció el triunfo de unas nuevas maneras. de los contrastes, ambos eran la máxima ex- Documentos y fuentes para el estudio de su
Adriano será el artífice último de un trascen- presión de las posibilidades de integración reinado.
dental golpe de timón en busca de fórmulas en el reducidísimo círculo de la aristocracia Consejería de Cultura y Junta de An-
más permanentes de mantenimiento del Es- imperial que brindaba la provincia Hispania Ulte­ dalucía, Sevilla, 2003.
tado; aunque ello desembocase a la postre en rior Baetica, que, por su capacidad económica, QQ Nünnerich-Asmus, Annette, (ed.)
el fracaso de un imposible: el del manteni- su grado de romanización, la extensión y el Traian. Ein Kaiser der Superlative am Beginn
miento del equilibrio en un mundo complejo desarrollo de las instituciones municipales einer Umbruchzeit?
y dinámico. De Trajano a Adriano, una época y el dinamismo y sintonía ideológica de sus Ed. Philipp von Zabern, Maguncia,
en la que Roma, alcanzado por entonces su próceres con el régimen imperial, desde ha- 2002.
auge, experimentaba a la par cambios sus- cía mucho tiempo había estado preparando QQ Strobel, Karl
tanciales: Roma matura, Roma mutans. y con su lealtad se había ganado las mieles Kaiser Traian. Eine Epoche der Weltgeschichte.
Trajano y Adriano, dos personajes clave, de la promoción al amplissimus ordo senatorial Ed. Friedrich Pustet, Ratisbona, 2010.
hijos de una época decisiva. Uno nacido en para lo más granado de sus élites. n
La administración de la Bética
D O S I E R

El procónsul, su equipo y el gobierno provincial

Juan Francisco Rodríguez Neila

La Bética, cuna de emperadores


Universidad de Córdoba Tras las guerras civiles

E
rigida como capital de la Bética, En tal caso podían arribar a Carthagono­ del último siglo de la
Corduba pasó a ser sede estable de la va (Cartagena), y seguir por tierra hacia República el emperador
administración provincial, enca- Córdoba; o bien desembarcar en Gades, y Augusto, heredero
bezada por el gobernador, que llevaba el acceder por la misma vía hasta la capital
de Julio César, quedó
AH título de procónsul. Su presencia se pro-
yectaba ante los provinciales como autén-
provincial. A menudo los gobernadores, al
igual que otros funcionarios imperiales,
como líder supremo
oct tica expresión de la majestad de Roma. Era vinieron acompañados de sus esposas, hi- con poderes casi
2017 un cargo anual, nombrado por el Senado y jos y otros familiares y amigos. absolutos. Emprendió

14 reservado a senadores de rango pretorio,


es decir miembros de la aristocracia de
La recepción oficial del nuevo goberna-
dor (adventus) tendría lugar en Colonia Patri­
una profunda
revisión de todas las
Roma. Sin duda, la Bética era una provin- cia. Para los súbditos de provincias, que en
cia apetecida para dirigirla, dado su nivel su mayoría nunca tuvieron oportunidad de
estructuras políticas
cultural y económico, avanzada urbaniza- ver al emperador en persona, la presencia y administrativas,
ción y próspera sociedad, siendo cuna de del procónsul, su máximo representante, promoviendo una gran
importantes estirpes senatoriales. Para un sí era más habitual. Y llegaba escoltado por reforma administrativa
senador con aspiraciones políticas regirla sus lictores, que testimoniaban su rango, y
en Hispania entre el
daba notable prestigio. con su séquito. En las puertas de la ciudad
Por las fuentes literarias y epigráficas sería recibido por los magistrados y decu-
16-13 a. C. De las tres nuevas
conocemos más de cuarenta gobernadores riones, miembros del senado local, colegios provincias, la Tarraconense y la
que pasaron por la Hispania Ulterior. La gran sacerdotales y la población en pleno, for- Lusitania quedaron bajo directo
mayoría fueron oriundos de las provincias mando una procesión cívica. Algún orador control del emperador, mientras
occidentales del Imperio, aunque algunos pronunciaba un discurso de bienvenida.
que la Bética pasó a depender del
tuvieron sus raíces en la misma Bética, como Los procónsules tenían en su provincia el
M. Ulpius Traianus, padre del futuro emperador máximo imperium por debajo del emperador. Senado y del pueblo de Roma.
Trajano. Pero sólo uno está documentado en Pero contaban con un escaso aparato buro- La capital de la que oficialmente
Córdoba, L. Flavius Arrianus, reinando Adriano. crático para desempeñar su oficio. Quienes se denominó Hispania Ulterior
No conocemos la fecha exacta en que administraron la Bética sólo tuvieron dos
Baetica, quedó establecida en
los procónsules debían llegar a su provin- importantes oficiales a sus órdenes, el lega­
Colonia Patricia Corduba (Córdoba).
cia. La norma era que tenían que partir de tus y el quaestor, cargos también reservados a
Roma en primavera, antes del primero de miembros del orden senatorial.
junio. Entre julio y agosto, tras unas sema- El legatus quitaba trabajo a su superior,
nas de viaje según su destino, entrarían en realizando las tareas que le asignaba. Co-
funciones. Para los destinados a dirigir la nocemos por las fuentes varios senadores
Bética, una opción era trasladarse por tie- que en un momento de su cursus honorum
rra hasta Corduba, utilizando la Via Augusta asumieron dicha responsabilidad. El car-
por el sur de la Galia y el Levante hispano. go era de nombramiento directo del pro-
Pero más rápida era la travesía marítima. cónsul. Tratándose de antiguos pretores,
podía valorarse su conocimiento del Dere-
cho, ya que a menudo asumían
competencias judiciales; ser
oriundos de la provincia de des-
tino, por conocerla bien; o haber desempe-
ñado ya en ella otros cargos.
Además de responsabilidades jurídicas,
el gobernador podía confiar a su legado
otras actividades oficiales. Por ejemplo,
presidir ceremonias religiosas, inaugurar
monumentos, supervisar obras públicas o
Estatua de Augusto, emperador que creó
la provincia romana de la Bética.

Otra procuratela especial estuvo a car-


go del río Baetis (Guadalquivir), para velar
por su navegabilidad, ya que era una vía
fluvial muy importante para el aprovisio-
namiento del servicio de abastecimientos
de Roma (annona) y para la exportación de
AH
la producción agrícola bética. También se oct
constata un procurator del Mons Marianus, al 2017
frente del distrito minero de Sierra More-
na, cargo que confirma la importancia que 15
tenía dicha zona metalífera.

CORREOS, FINANZAS Y TRIBUTOS. Empe-


radores, Senado y gobernadores provincia-
les necesitaban unificar criterios en asuntos
políticos y administrativos. Por ello era im-
prescindible un continuo intercambio de in-
formación, existiendo una activa correspon-
dencia oficial entre Colonia Patricia y Roma.
De hecho los gobernadores consultaban con
frecuencia al príncipe sobre diversas cues-
tiones, y recibían a su vez instrucciones. La
Museos Vaticanos.

conexión se efectuaba a través del servicio


postal oficial (cursus publicus), mejorado por
Augusto. Se usaban correos que viajaban a
caballo o en vehículos ligeros. Y se utilizaba
la Via Augusta, pues no sólo conectaba por tie-
rra Corduba y Roma, sino que unía la capital
Erigida como capital de la Bética, Corduba pasó a ser la sede estable provincial con las sedes de los cuatro conven-
de la administración provincial, encabezada por el gobernador, que tos o distritos jurídicos de la provincia.

en la Bética llevaba el título de procónsul y era un cargo anual


FUNCIONES. Aunque sus poderes eran
amplios, en principio el gobernador debía
resolver litigios territoriales. Y tenía auto- ban realzando su autoridad. También figu- observar los límites de la autonomía de que
ridad para controlar las actuaciones de su raban secretarios (scribae), archiveros (tabu­ gozaban colonias y municipios, mayoría en
legado, pudiendo revocar sus decisiones larii) y copistas (librarii), hombres libres y con la Bética, que funcionó como principio bási-
si los afectados reclamaban. El procónsul sueldo, así como esclavos y libertos públicos co para la eficaz gestión administrativa del
contaba también con un quaestor, nom- propiedad del emperador o del estado, que inmenso Imperio Romano. Pero su control
brado por el Senado, y con competencias asumían ocupaciones de diversa índole. Te- podía extenderse a las finanzas comunales.
específicas en la gestión del aerarium o caja nemos algunos documentados en Córdoba. Como las ciudades no recibían regularmente
provincial y en el cobro de impuestos. En la Bética recalaron también otros subsidios estatales, y dependían de sus pro-
Aunque pocos cuestores de la Bética están funcionarios, los procuratores, que no depen- pios recursos, a Roma le preocupaba mucho
documentados en época imperial. dían del procónsul, sino directamente del que sus dirigentes manejaran bien el dinero
En su sede de Colonia Patricia los magistra- emperador, a quien rendían cuentas. Algu- público. Pero no sabemos con qué frecuencia
dos provinciales tenían a su disposición un nos se encargaban de materias fiscales, por y profundidad podían efectuar tales “audito-
equipo de subalternos. Así los citados lictores ejemplo, la percepción de los más impor- rías”. Aunque sendas epístolas imperiales
que, portando las fasces, seis en el caso del tantes tributos indirectos, como el impues- nos ilustran sobre estos temas fiscales. Una
procónsul pretoriano de la Bética, le escolta- to sobre las herencias (vicesima hereditatium). fue enviada por el emperador Vespasiano a
d o s

Procesos contra
gobernadores
corruptos
QQA lo largo del siglo I d. C. varios
gobernadores fueron procesados
en Roma y condenados por delitos

Patrimonio Histórico Hidráulico de la Cuenca del Guadalquivir, Madrid, 2002


cometidos durante su gestión. La
Bética era una provincia rica, con
élites muy adineradas, la tentación
de exigir favores y regalos, de ex-
torsionar y sobornar, falsificar las
cuentas públicas, etc., podía surgir
en cualquier momento. Por ejemplo
N. Vibius Serenus, acusado de violencia
pública y caído en desgracia ante Ti-
berio, fue condenado y deportado a

AH la isla de Amorgos en el 23 d. C. Rei-


nando Domiciano fue acusado de ex-
oct torsión Baebius Massa, procónsul en el
2017 92-93. Proceso que tuvo mucho “eco

16 mediático” fue el de Caecilius Classicus,


reinando Trajano, también fueron
acusados su esposa, su hija y su yer-
no. En algunas de estas causas la ini- Red viaria romana del sur peninsular, trazada en torno al Guadalquivir.
ciativa de denunciar partió de los pro-
pios Baetici, seguramente miembros Sabora (Cañete la Real, Málaga), negando a Otra tarea importante del gobierno pro-
de la rica aristocracia provincial, más las autoridades locales la subida de las tasas vincial era resolver los litigios territoriales
afectados por tales tropelías. Se mo- municipales vigentes (vectigalia) o la imposi- entre ciudades, o entre ellas y particulares,
vilizaron recurriendo a sus conexio- ción de otras nuevas, remitiendo la cuestión que suponían para las comunidades pérdi-
nes políticas y amistades en la capital a lo que decidiera el procónsul. das patrimoniales e ingresos fiscales. Para
del Imperio, hasta donde enviaron No le fue mejor a Munigua, localidad de la Bética tenemos dos testimonios epigrá-
delegaciones, e incluso consiguieron Sierra Morena, cuando en el 79 d. C. solici- ficos muy ilustrativos. Uno es un mojón
que en algunos de tales juicios el afa- tó a Tito la remisión de una deuda contraída fronterizo erigido en el 84 d. C., para mar-
mado orador Plinio el Joven actuara con un cobrador de impuestos municipales, car la frontera del municipio de Cisimbrium
como abogado defensor de la provin- que ya había pleiteado ante el gobernador (cerca de Rute), en algún lugar disputado
cia, siendo reconocido públicamente provincial. Contra su dictamen, favorable al con otra ciudad vecina que desconocemos.
por ello. demandante, apeló Munigua al emperador, Fue colocado por orden del procónsul L. An­
alegando que le era imposible cumplir sus tistius Rusticus para resolver la controversia.
compromisos dada su crítica situación fi- El otro caso es un trifinio hallado cerca de
nanciera. La respuesta imperial aclaraba va- Villanueva de Córdoba, que se fecha entre
rias cosas a sus autoridades: que la apelación 117‑138 d. C., para resolver un litigio de lí-
contra la decisión del procónsul era injusta, mites que afectó a tres localidades de Sierra
y su decisión se ratificaba desde Roma. Morena, Sacili, Epora y Solia.
Un capítulo de gastos muy importante Dos capítulos importantes de la admi-
eran los proyectos edilicios. Los gobernado- nistración estatal eran el censo y la tribu-
res tenían competencias sobre la red viaria tación. La limitada burocracia del Imperio
principal, edificios públicos y templos, que Romano exigió su descentralización, re-
debían inspeccionar periódicamente para quiriendo la colaboración tanto de los go-
comprobar si estaban en buen estado o nece- biernos provinciales como de los magistra-
sitaban reparación. También era necesaria dos municipales. Con relación al censo, la
su autorización para erigir circos, teatros y información se recopilaba primero a nivel
anfiteatros, construcciones muy caras. Tal local, luego los datos serían enviados a Cor­
supervisión obedecía tanto a razones econó- duba, para formar parte del gran censo pro-
Museo Arqueológico de Córdoba.

micas como a criterios de seguridad, al ser vincial, y desde allí remitidos a Roma. En
recintos que acogían multitudes. cuanto a la tributación, se confiaba en pri-
mera instancia a las ciudades y a las autori-
dades provinciales el cobro de los impuestos
Inscripción honorífica erigida por directos, el tributum, con dos tipos, tributum
los vecinos de un barrio (Vicus Hispanus) de capitis (sobre las personas físicas) y tributum
Córdoba a L. Axius Naso, cuestor provincial. soli (sobre la propiedad inmobiliaria).
i e r

El concilium o
asamblea provincial
Hispania arqueológica: panorama de la cultura material de las provincias hispanorromanas, Sevilla, 2011

de la Bética
QQEstaba compuesto por represen-
tantes de todas las comunidades
de la provincia, miembros de sus
aristocracias municipales, y se con-
vocaba una vez al año en Corduba.
Su principal objetivo fue el culto
al emperador, dimensión religio-
sa con fuertes connotaciones polí-
ticas, fuertemente apoyada desde
Roma, como elemento ideológico
y propagandís­tico que fortalecía la
cohesión del Imperio. Sus reuniones
eran presididas por el flamen provin-
cial, dignidad sacerdotal muy im-
portante, ambicionada por las élites
AH
de la Bética. A menudo tales indi- oct
viduos fueron honrados con basas 2017
honoríficas y estatuas al finalizar su
mandato anual. Las sesiones de la 17
asamblea provincial serían jornadas
Provincia Hispania Ulterior Baetica, mapa tomado de una obra de la profesora O. Rodríguez Gutiérrez. festivas vividas intensamente por la
población cordobesa y numerosos vi-
Justicia. Los procónsules de la Bética tu- por ella. A tal efecto la red viaria fue muy sitantes, con diversos actos públicos
vieron otra responsabilidad fundamental, cuidada en época imperial, para facilitar los de carácter religioso, que testimo-
impartir justicia, abarcando la jurisdicción desplazamientos del gobernador y su equipo niaban la fidelidad de los provin-
civil y la criminal, juzgando en primera desde Colonia Patricia, en sus giras recorriendo ciales al emperador: procesiones,
instancia o en apelación. Cuando perma- las capitales de los conventos jurídicos. sacrificios, ofrendas en los templos,
necía en la capital el gobernador podía esta- Dada la alta dignidad del visitante, la banquetes, espectáculos, etc. En to-
blecer su tribunal (praetorium) en pleno foro, comitiva debía ser alojada y mantenida das esas ceremonias y actos sociales
a la vista de todos, o bien en la basílica o en a título gratuito, de lo que solían encar- debieron participar activamente los
su residencia (palatium). garse, considerándolo un honor, desta- procónsules y sus oficiales.
Para facilitar el acceso a la justicia, y cados miembros de las élites locales. Pero
evitar engorrosos desplazamientos desde también el gobernador podía hacer acto de
toda la geografía bética hasta la capital presencia en otras localidades para presidir
provincial, la Hispania Ulterior fue subdivi- ceremonias oficiales, así la inauguración
dida territorialmente en cuatro conventos de templos o la consagración de estatuas
jurídicos, que se estructuraron tenien- dedicadas a dioses y emperadores. O con
Más información:
do en cuenta espacios territoriales más o ocasión del juramento de fidelidad que una
menos homogéneos y la red viaria. Este comunidad podía prestar al emperador,
procedimiento fue uno de los rasgos más como ocurrió en Conobaria (Las Cabezas de QQ González Román, Cristóbal
característicos de la administración ro- San Juan, Sevilla) con relación a Augusto, “El proceso de Caecilius Classicus,
mana, para hacerla así más accesible a la acto en el que estuvo presente el procónsul procónsul de la Bética, a comienzos
población. Las capitales de estos distritos P. Petronius Turpilianus junto a su cuestor. del reinado de Trajano” en González
radicaron en Corduba (Córdoba), Astigi (Éci- En Corduba, además del praetorium del go- Fernández, J. (ed.). Trajano, emperador
ja), Hispalis (Sevilla) y Gades (Cádiz). Es decir bernador, radicaban las oficinas de la buro- de Roma. Roma, 2000, pp. 179-201.
localidades muy importantes, económica- cracia provincial y otras dependencias. Por QQ Navarro, Javier
mente prósperas y bien ubicadas en la Via ejemplo las sedes del aerarium (tesoro) y del “El proconsulado de la Bética en el
Augusta que las conectaba. El gobernador se archivo oficial (tabularium) de la provincia, cursus honorum senatorial”. Gerión, 22-1,
desplazaba temporalmente a cada una de cuya existencia está confirmada por una 2004, pp. 379-402.
ellas para impartir justicia. Por ello esas inscripción, que recuerda a un archivero o QQ Rodríguez Neila, Juan Francisco
ciudades adquirieron gran prestigio, y se tabularius provinciae Baeticae. También algu- “Corduba romana, capital de la provin-
constituyeron en núcleos polarizadores nos documentos oficiales enviados desde cia Hispania Ulterior Baetica” en Escobar,
de su entorno, al concentrarse allí tareas Roma serían expuestos públicamente en la José M.; López Ontiveros, Antonio y
administrativas, judiciales, económicas, capital, así decretos del emperador o sena- Rodríguez Neila, Juan Francisco. La
contactos con altos funcionarios, etc. doconsultos estimados de interés general. ciudad de Córdoba: origen, consolidación e
Para tomar el pulso a su provincia, el Nos han llegado algunos que se grabaron en imagen. Córdoba, 2009, pp. 23-82.
procónsul debía pasar un tiempo viajando tablas de bronce para general difusión. n
El Gobierno de las ciudades
D O S I E R

de la Bética
Antecedentes del modelo democrático actual

Antonio D. Pérez Zurita

La Bética, cuna de emperadores


GRUPO ORDO (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBa) Los romanos fueron los

N
o son pocos los autores grecola- taban civilizadas porque contaban con ciu- principales difusores
tinos, como Estrabón o Plinio el dades, pero también con magistrados, un de un modelo de
Viejo, los que destacan la riqueza senado y leyes, lo que pone de manifiesto civilización basado en la
del territorio que ocupaba en sus días la cuáles eran los ingredientes indispensa-
ciudad. De hecho uno de
AH provincia Baetica, hecho que, sin duda, y a
diferencia de otras partes de la Península
bles para que los romanos consideraran
que una región determinada había dejado
los principales pilares
oct Ibérica, facilitó el desarrollo y el floreci- atrás la barbarie. de la romanización
2017 miento de las ciudades, incluso antes de En este caso tampoco debemos denostar fue el desarrollo

18 la llegada de los romanos al solar hispáni-


co. De hecho, ningún investigador actual
la herencia que los romanos se encontra-
ron tras su victoria en la II Guerra Púnica,
de la ciudades. En
este sentido cabe
duda de que la Bética fue uno de los territo- pues, como afirmaba el propio Estrabón,
rios más urbanizados —si no el que más— los turdetanos se encontraban entre los
destacar que la Bética
dentro del Imperio Romano. más cultos de los iberos “puesto que no sólo se constituyó como
Para los romanos civilización y ciudad utilizan escritura, sino que sus antiguos uno de los territorios
eran conceptos íntimamente relaciona- recuerdos tienen también crónicas históri- más urbanizados del
dos, de forma que el desarrollo de una cul- cas, poemas y leyes versificadas de seis mil
Imperio. En este trabajo
tura podía medirse según sus ciudades, años, según dicen” (Geografía, 3, 6).
una idea que no nos resulta extraña puesto
se explica cómo se articuló
que en la actualidad este sigue siendo uno El esplendor de la Bética. “La Béti- la compleja organización y
de los parámetros que utilizamos para de- ca, así llamada por el río que la corta por administración municipal,
terminar el grado de desarrollo de una re- medio, aventaja al resto de las provincias un modelo de gobierno que,
gión. Sin embargo dicha afirmación hay merced a sus ricos cultivos y a una especie
en buena medida, tiene
que tomarla con cautela, ya que debemos de peculiar y espléndida fertilidad. Tiene
recordar que la mayor parte de la pobla- cuatro conventos jurídicos, el de Gades, el grandes paralelismos con el de
ción romana vivía en ámbitos rurales y de Corduba, el de Astigi y el de Hispalis. Las nuestras actuales ciudades.
la inmensa mayoría de las ciudades de la poblaciones suman todas ciento setenta y
época no tenían más de dos o tres mil habi- cinco, de las que nueve son colonias, diez
tantes. Asimismo, tampoco debemos me- municipios de ciudadanos romanos, vein-
nospreciar el desarrollo de las ciudades en tisiete de derecho latino antiguo, seis li-
época prerromana, si bien en la actualidad bres, tres federadas, y ciento veinte tribu-
sabemos que el gran impulso urbanizador tarias (...). La longitud actual de la Bética,
en nuestra región se debió a los romanos y, desde la localidad de Castulo hasta Gades,
en especial, a Julio César y a Augusto. es de 250.000 pasos y desde Murgi —El Eji-
Pero para no pocos contemporáneos el do—, en la costa, 25.000 más. La anchura
concepto de ciudad no era suficiente para de Carteia —entre Algeciras y La Línea— al
medir el estadio evolutivo de una sociedad, Guadiana, por la costa 234.000 pasos”, es-
llegándose a afirmar que ciertas zonas es- cribía Plinio el Viejo, en su Historia Natural,
3, 7 y 17.
Como vemos, uno de los prin-
cipales pilares de la romanización
fue el desarrollo de ciudades se-
gún unos cánones urbanísticos estableci-
dos, pero también, especialmente, como
centro de control político-administrativo,
militar, económico o comercial. Desde su
victoria en la II Guerra Púnica (218-201 a. C.),
los conquistadores fundaron colonias que
fueron espejos de Roma, simulacra Romae, do-
Banco de imágenes del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).
AH
oct
2017
19
Carteia (en la actual San Roque)
fue la primera colonia latina establecida
fuera de suelo itálico. Roma hizo frente
a la integración de muchos territorios y
sus poblaciones mediante la fundación
de colonias y municipios por todo el Imperio.

tándose de las infraestructuras propias de la


capital del Lacio, así como de leyes e institu- Uno de los principales pilares de la romanización fue el desarrollo de
ciones propiamente romanas que ofrecieron
ciudades concebidas específicamente como centros de control
un marco de convivencia jurídico y la pro-
tección y el control de sus ciudadanos, como político-administrativo, militar, económico o comercial
por ejemplo Italica (206 a. C.).
No obstante, Roma tuvo que enfrentar- muy consciente de que el control de su Im- res flavios constituirse en municipios, lo
se muy pronto a problemas que superaron perio se basaba en las ciudades y que la es- que daba la oportunidad a las élites locales
el marco teórico del proceso de control y tabilidad de éstas dependía en buena parte de conseguir la ciudadanía romana tras
dominación del territorio: ¿cómo contro- de la alianza que se estableciera con sus haber desempeñado una de las magistra-
lar las relaciones de los ciudadanos ro- élites. Asegurando su participación activa turas de su comunidad.
manos con la población indígena? ¿Cómo en los beneficios que les reportaría aceptar La promoción jurídica de muchas co-
relacionarse con las élites indígenas? Y el dominio de los conquistadores, Roma se munidades hispanas suponía aceptar la
he aquí una de las claves que permitió la aseguró a sus mejores aliados para la per- plena integración de su población en el
perdurabilidad del Imperio durante siglos: vivencia de la estabilidad del Imperio. orden jurídico romano. Su máxima expre-
el secreto se hallaba en saber mezclar con Producto de la experiencia que la Urbs fue sión fue la concesión de un estatuto muni-
una dosis justa el uso de la fuerza y la ca- adquiriendo con el paso de los siglos, Roma cipal, es decir, una constitución que fijaba
pacidad de integrar en la sociedad a buena llegó a perfeccionar una fórmula de inte- los elementos básicos en la organización
parte de la población en la estructura del gración magistral: el municipium. En lo que de la comunidad y que fijaba el marco ju-
Imperio. Todo ello dependía del grado de concierne a nuestro territorio, en el año 73- rídico de convivencia para sus ciudadanos.
resistencia que las poblaciones autóctonas 74 d. C. “el emperador Vespasiano Augusto Por suerte en la Bética se han conservado
ofrecieran al dominio romano. concedió a toda Hispania el derecho latino los mejores ejemplos grabados en bronce de
cuando estaba agitada por desórdenes polí- todo el Imperio Romano, destacando por su
La ciudad. Para mantener un Imperio ticos” (Plinio el Viejo, Historia Natural, 3, 30). extensión la conocida lex Irnitana (El Saucejo),
incólume y sin graves problemas durante Ello permitía una mejora sustancial en que junto con la lex coloniae Genetivae Iuliae de
tanto tiempo era fundamental la conni- los derechos jurídicos de todos los hispa- Urso (Osuna), nos ofrecen preciosos testimo-
vencia de aquellos que ejercían el poder en nos y, tras la concesión, muchas de estas nios para conocer cómo se organizaba un
las poblaciones conquistadas. Roma era comunidades solicitaron a los emperado- municipio o una colonia en el Alto Imperio.
d o s

AH
oct
2017
20
Foto: Antonio D. Pérez Zurita.

Según estos y otros documentos, las Elecciones municipales. El populus


Baelo Claudia, con la basílica y el foro
principales instituciones cívicas eran la estaba compuesto por todas las personas
al fondo. El foro aglutinaba la actividad
pública y política en las ciudades romanas.
asamblea, constituida por todos los ciuda- que tenían la ciudadanía en un municipio
danos registrados en el censo; el senado u o colonia recogidos en el censo que debía
ordo decurionum, compuesto por los notables actualizarse cada cinco años. Por tanto no
de la comunidad; y los magistrados, res- todos los habitantes formaban parte del
ponsables de ejecutar las decisiones de los mismo, como era el caso de los residentes.
anteriores. El censo recogía los datos básicos de todos
los ciudadanos, fundamentalmente su
nombre completo, rentas y propiedades.
A partir de estos datos se establecían las
cargas públicas a las que todo ciudada-
no estaba sometido, como por ejemplo
la obligatoriedad de contribuir en las
obras públicas de la ciudad.
El populus se podía reunir en Asam-
blea para ratificar las leyes aprobadas
por el Senado local, discutir ciertos
asuntos o, sobre todo, para elegir
mediante votación a los magistra-
dos de la comunidad. A partir del
censo los ciudadanos se distribuían
en curias o tribus, que equivaldrían a
nuestras circunscripciones electorales.

Pintura mural, siglos I-II. Finca El Secretario.


Fuengirola. Estos frescos forman parte
Museo de Málaga. Foto: Manuel Huertas. de la decoración de una villa.
i e r

El mayor edificio de Baelo Claudia


fue su teatro, con aforo
de hasta 2.000 personas.

AH
oct
2017
21

Banco de Imágenes del IAPH.


Conocemos buena parte del marco legal
que regulaba las elecciones gracias a las
Una de las claves que permitió la perdurabilidad del Imperio fue mezclar
leyes municipales conservadas en la Béti-
ca de las que podemos deducir, entre otros con una dosis justa el uso de la fuerza y la capacidad de integrar en la
datos, que las elecciones a las magistratu- sociedad romana a buena parte de los pueblos conquistados
ras eran anuales; que se requerían deter-
minadas condiciones para ser candidato
(edad, nivel de riqueza, fiadores para cu- que en ocasiones se producían fuertes pug- acusador podía sustituir al condenado en
brir posibles casos de malversación, etc.); nas entre los candidatos para obtener el el Senado local, aunque el corporativismo
o que existían determinados plazos en el voto de sus conciudadanos. existente dentro de esta institución redu-
desarrollo del proceso, como por ejemplo ciría con mucho esa posibilidad.
para la presentación de candidaturas. Decuriones. Por su parte el Senado era Cada cinco años el máximo magistrado
Otras fuentes, como los llamados gra- la principal institución municipal, ya que local debía revisar la nómina de decuriones,
fitis de Pompeya, nos dan una visión más en sus manos recaía el control de la gestión incluyendo en ella a nuevos senadores y ex-
práctica de las elecciones en los munici- pública y la aprobación de las leyes. Sus pulsando de la misma a los miembros que
pios romanos. Se trata de inscripciones miembros componían el ordo decurionalis, hubieran perdido alguna de las condiciones
pintadas en los muros de casas y edificios al que pertenecían los ciudadanos varones obligatorias para pertenecer a la corporación.
pompeyanos en los que se solicitaba el más ricos de la comunidad, aunque tanto Obviamente las familias más importantes de
voto para tal o cual candidato, intentando el número de miembros del ordo, como el cada municipio pugnarían duramente por
exaltar sus virtudes, honradez, solicitud nivel de rentas exigido para pertenecer a ostentar esta magistratura puesto que sería
o capacidad para la gestión de los asuntos la corporación municipal debió variar de- determinante a la hora de fijar la composi-
públicos. pendiendo del tamaño e importancia de la ción del ordo decurionum, pudiendo influir en el
Gracias a estas y otras fuentes históri- ciudad. Para ser decurión se exigía cierta equilibrio de fuerzas y las alianzas existentes
cas conocemos que las campañas electora- edad, tener el domicilio en el municipio, en el Senado local, lo cual era indispensable
les eran muy animadas y competidas, con haber nacido libre, gozar de dignidad o no para aprobar cualquier iniciativa.
un número importante de candidatos que haber sido condenado en juicio público. No obstante, fuera de este quinquenio,
organizaban a sus partidarios para la cam- La condición de decurión podía retirarse los decuriones podían aprobar la inclusión
paña —en muchas ocasiones con estrate- si se perdía la dignitas como consecuencia en el Senado de nuevos miembros. Ello era
gias parecidas a las existentes hoy día— y de una condena pública. En ese caso el indispensable, por ejemplo, para mante-
d o s

Copia procedente del Museo Arqueológico de Osuna.

AH
oct
2017
22

Estatua colosal de Trajano


procedente de Baelo Claudia.

ner una hacienda pública saneada, puesto


que los nuevos senadores o magistrados
debían pagar una cantidad de dinero para
desempeñar estas funciones.
Los miembros del ordo decurional goza-
ban de ciertos privilegios, como podrían Los cuestores se encargaban de gestionar el tesoro o hacienda local,
ser el derecho a usar determinada vesti-
supervisando los ingresos y gastos públicos, que debían ser recogidos
menta o a sentarse en un lugar preferente
en los espectáculos y otros actos públicos. en documentos oficiales depositados en archivos
Dichos privilegios estaban destinados a
mostrar públicamente el estatus y la posi- edilicios, los cuestoricios o los pedarii (si no por los duunviros, máximos representan-
ción que ocupaban sus beneficiarios den- se había ocupado ninguna magistratura). tes de la política local durante un año. Se
tro de la comunidad. La pertenencia a los primeros grupos caracterizaban por detentar la máxima
A pesar del posible corporativismo o otorgaba privilegios especiales, como por jurisdicción municipal y entre sus com-
sentimiento de unidad del ordo decurionum, ejemplo tomar la palabra en primer lugar petencias cabe destacar la organización y
lo cierto es que existían diferencias de en las sesiones plenarias del senado de la presidencia de las elecciones locales (en
rango dentro de este estrato social. Dicha comunidad, lo que podía ser determinante caso de ser el duunviro de mayor edad),
diferenciación venía marcada fundamen- a la hora de orientar o condicionar los de- gestionar buena parte del presupuesto
talmente por la importancia de las magis- bates en la política local y, especialmente, municipal y realizar propuestas de gasto
traturas que un decurión hubiera desem- en las votaciones para adoptar resolucio- o dirigir las sesiones plenarias del senado
peñado, por lo que se establecían grupos, nes que afectaban a toda la comunidad. local. Si un duunviro se ausentaba por más
de mayor a menor importancia, como los En cuanto a las magistraturas cívicas, de un día de su comunidad o si el Senado
quinquenalicios, los duunviralicios, los el cursus honorum local estaba encabezado decidía ofrecer la máxima magistratura lo-
i e r

Tabla de bronce que contiene varios


capítulos de la Ley colonial de Urso.
En ellos se regulaba la organización de un
sistema electoral en el que el pueblo elegía
mediante votación a sus gobernantes.

Más información:

QQ Abascal, Juan Manuel y Espinosa,


Urbano
La ciudad hispano-romana: privilegio y poder.
AH
Colegio Oficial de Aparejadores y A.T. oct
de La Rioja, Logroño, 1989. 2017
QQ González Román, Cristóbal (ed.)
ZZ La Bética en su problemática histórica. 23
Universidad de Granada, 1991.
ZZ Estudios sobre las ciudades de la Bética.
Universidad de Granada, 2002.
QQ Mangas, Julio
Leyes coloniales y municipales de la Hispania
romana.
Arco libros, Madrid, 2001.
QQ Rodríguez Neila, Juan Francisco
Sociedad y administración local en la Bética
romana.
Publicaciones del Monte de Piedad y
Caja de Ahorros de Córdoba, 1981.

munidad, estando obligados a desembolsar


cierta cantidad de dinero para organizar los
juegos durante el desarrollo de las mismas.
Por último los cuestores eran los en-
cargados de gestionar el tesoro o hacienda
Roma era muy consciente de que el control de su Imperio se basaba local, supervisando los ingresos y gastos
públicos, que debían ser recogidos en do-
en las ciudades y que la estabilidad de éstas dependía en buena parte
cumentos oficiales depositados en los ar-
de la alianza que se estableciera con sus élites chivos de la comunidad. Sus competencias
son conocidas gracias al capítulo 20 de la
cal al emperador u otra personalidad rele- magistraturas municipales menores. Los lex Irnitana, aunque es posible que muchas
vante, se elegía un prefecto para sustituir ediles, etimología de nuestros concejales comunidades, especialmente en la Bética,
en sus funciones al duunviro, lo que supo- actuales, debían velar por un correcto abas- prescindieran de la elección de estos ma-
nía un honor especial para el beneficiario. tecimiento de la ciudad, por evitar fraudes gistrados, en cuyo caso los duunviros asu-
Además, cada cinco años se elegía un en las transacciones comerciales o por el co- mirían sus competencias.
duunviro quinquenal con importantes rrecto mantenimiento de edificios e infraes- En definitiva, como el lector habrá po-
atribuciones como la actualización del tructuras, supervisando, en este caso, las dido comprobar, el funcionamiento de
censo local, de la nómina decurional y, se- contribuciones a que todo ciudadano estaba la vida municipal e institucional en las
guramente, para realizar los presupuestos obligado por ley. Al igual que los duunviros, ciudades de la Bética tiene bastantes pa-
municipales, en especial para determinar podían imponer multas, lo que era funda- ralelismos con la actualidad, por lo que
el gasto en las grandes obras públicas. mental para hacer valer sus disposiciones y podemos afirmar, también en este caso,
Generalmente, antes del duunvirato, junto a estos mismos magistrados, debían que somos herederos directos del legado de
los notables locales solían desempeñar las organizar las fiestas más destacadas de la co- Roma.n
Astigi e Hispalis
D O S I E R

y el comercio oleario
Dos modelos de ciudades béticas del Alto Imperio

Salvador Ordóñez Agulla

La Bética, cuna de emperadores


Universidad de Sevilla En los tiempos

E
l aceite jugará un papel de primerí- Las poblaciones prerromanas del sur grecorromanos el aceite
sima importancia en la economía peninsular ya conocían bien el cultivo del era uno de los licores de
de la provincia de la Bética hasta el olivo desde tiempos inmemoriales, bene- la civilización, algo que
punto de llegar a convertirse en símbolo de ficiadas además de la previa experiencia
distinguía en el ámbito
AH la región —y por extensión de Hispania en
su conjunto— y en base de la preponderan-
cartaginesa y de las demandas de una red
urbana bien asentada en el territorio. Con
de la alimentación
oct cia de sus poderosas clases aristocráticas y todo, la producción autóctona de esta ma- al hombre bárbaro,
2017 mercantiles. El gran desarrollo de la olei- teria será muy limitada durante toda la ajeno a la cultura

24 cultura provincial se basará en las óptimas


condiciones climáticas, edafológicas, so-
fase republicana. La presencia de Roma
desde finales del siglo III se dejará sentir
mediterránea y como
tal consumidor de grasa
ciales y comerciales de la región. sobre todo en la recepción del aceite ita-
Muchos son los factores que contribuyen liano procedente de Apulia y Calabria,
animal y cerveza, del
a la espectacular expansión del cultivo del demandado, como el vino, por los grupos civilizado, usuario de
olivo con la llegada de Roma. No será el me- de romanos e itálicos asentados en las co- vino y aceite de oliva.
nor la existencia de unas tierras muy aptas munidades provinciales y en los cotos mi- Es, además, un producto
para ello, especialmente en las terrazas de neros.
de primera necesidad
la margen izquierda del Guadalquivir, que A partir de mediados del siglo I a. C.
disponen de suelos muy adecuados para la situación empezará a cambiar de for-
en la vida diaria, de múltiples
este cultivo. A ello se suma una cuidada ma sustancial. Con el programa de colo- usos y aplicaciones, que hizo
selección de las aceitunas y la aplicación de nización impulsado por César y Augusto, de la provincia Baetica un
técnicas de obtención del aceite muy desa- el valle del Guadalquivir se situaba como enclave estratégico para las
rrolladas como la llamada mola suspensa, un campo privilegiado de aplicación de una
necesidades de abastecimiento
sofisticado dispositivo de molturación de política de traslación de personas y capita-
gran rendimiento y que permitía la obten- les, que van a encontrar en el cultivo del del estado romano.
ción de un aceite de muy buena calidad. olivo uno de los fundamentos económicos
Factor capital en el éxito de este pro- y sociales para una profunda transforma-
ducto será la disponibilidad de una red de ción de la provincia.
ríos navegables y de acceso a los puertos El proceso de instalación de colonias ro-
marítimos, a través de la cual se comer- manas sobre los solares de Córdoba, Écija
cializaban los excedentes con unos costos y Sevilla marcha parejo con la expansión
de transporte muy ventajosos en compa- por sus territorios de este cultivo, que se
ración con la onerosa vía terrestre. Esta identifica muy bien con la mentalidad
circunstancia, combinada con el hecho de de rentistas característica de los colonos,
la existencia de un importantísimo clien- muchos de ellos veteranos licenciados que
te como es la administración central del veían en este un cultivo fácil de gestionar y
Estado, garantizó el éxito y proyección del que proporcionaba una renta segura y sin
aceite bético en los mercados romanos. riesgos.
Las potencialidades de la región y el
definitivo triunfo de la vida ur-
bana se visualizan pasados al-
gunos años cuando, desde fines
del reinado de Augusto, llegan a su fin las
importaciones italianas y comienza la ex-
portación del aceite bético a los mercados
exteriores. Se crean así las bases de desa-
rrollo de las élites urbanas de la provincia
y de sus sectores medios más dinámicos y
emprendedores.
Ánfora olearia globular denominada
Dressel 20. Es el contenedor
característico de transporte del aceite
producido en la provincia Baetica.
Los diversos registros pintados sobre
estas humildes vasijas constituyen
el mejor archivo para estudiar
la economía imperial romana.

Dibujo: F. Salado.

Pero ello no hubie- to de Ostia y subido a


ra sido posible sin la Roma Tíber arriba en
imprescindible labor barcas fluviales, el
de adecuación para aceite era descarga-
la navegabilidad
de la arteria fluvial
do en el barrio por-
tuario y trasvasado
AH
principal, el Baetis a otros contenedores oct
(Guadalquivir), y su más manejables, y 2017
tributario, el Singilius
(Genil) y de la fuerte
las ánforas eran arro-
jadas a un vertedero 25
apuesta por una econo- que con el tiempo ter-
mía agraria expansiva minó originando una
que iba a plasmarse en el nueva colina en la ciudad
surgimiento a sus orillas de —el Monte Testaccio—,
un rosario de fábricas de án- testigo del creciente inter-
foras para la comercialización de vencionismo estatal en todo el
la producción olearia, contenedores proceso productivo y comercial.
cuya fabricación solo tiene sentido para Con excepción de la capital, en po-
su transporte por vía acuática. Derivada cos lugares de la provincia puede apreciar-
de prototipos itálicos, el ánfora Dressel se en toda su dimensión el gran impacto
20, con sus 70 litros de capacidad, se con- que tuvo la economía olearia en las estruc-
vierte desde época augustea en el mejor turas económicas y sociales provinciales
testimonio de la in- como en las ciuda-
dustrialización del des de Astigi e Hispa­
campo bético y de El aceite jugó un papel primordial en la Bética hasta el punto de lis. Surgidas ambas
las inversiones de convertirse en símbolo de la región —y por extensión de Hispania— y en los procesos co-
los sectores adine- loniales cesaroau-
rados en una activi-
en la base de la preponderancia de sus poderosas clases aristocráticas gusteos, y compar-
dad muy lucrativa. tiendo un destino
Y es que los grupos similar vinculado
que apostaban por esta actividad contaban sector de negociantes y armadores que se con el desarrollo urbano y la producción de
con la gran ventaja de tener de su lado a beneficiarán tanto de las contratas con el riqueza, muestran, sin embargo, perfiles
un Estado romano que desde César orienta Estado como del comercio en el mercado muy diferentes en cuanto a su funcionali-
al Atlántico sus intereses de proyección ex- libre. Desde temprano se van articulando dad en el seno del imperio.
terior, y en esa estrategia la Bética tendrá las vías por las que el aceite alcanzará sus
el papel de base logística de abastecimien- destinos en Britania, en la Galia, en las Astigi: la riqueza del campo. Astigi
tos a los ejércitos que operan en Britania y fronteras a lo largo del Rin y el Danubio, (Écija), de nombre oficial colonia Augusta
Germania. en los mercados de Oriente, Egipto y, ya Firma, es un excelente ejemplo del interés
Igualmente, la creación por Augus- como producto de lujo, en los lejanos puer- del emperador por administrar de forma
to de la Annona, equivalente a un servicio tos de la ruta marítima de la seda, hasta eficaz un territorio intensivamente pobla-
de abastecimientos y transporte estatal, la India. do y rico en recursos, con amplias áreas de
constituyó un importante estímulo por Aunque sin duda es la Vrbs, la capital vega y campiña, de gran riqueza agrope-
cuanto el Estado garantizará a los pro- imperial, el mejor ejemplo de toda esta di- cuaria. Su óptima accesibilidad, justo en
ductores la compra de una parte de la námica. Allí la administración ha de hacer el cruce de la principal arteria terrestre de
producción. Además, esta rama de la ad- frente a una gigantesca masa de población la provincia, la Via Augusta, con el Genil,
ministración se ocupará de gestionar con que vive a expensas del emperador, que ha navegable hasta ese punto, fue la razón
la iniciativa privada el transporte de dicha de poner en el mercado productos básicos de establecer en ella una de las sedes de
producción, por lo que irá surgiendo un a precios subvencionados. Llegado al puer- los cuatro circunscripciones judiciales o
Foto: Catacombe di Pretestato. d o s

AH
oct
2017
26
Relieve procedente de la catacumba conventus existentes en la Bética, lo que jus- de se ubica una compleja red de alfarerías
de Pretextato, en Roma, que muestra tificará su posición de preeminencia en la que producen ánforas de forma intensiva
sendas naves de transporte cargadas jerarquía de ciudades de la provincia. durante 200 años.
de ánforas olearias béticas pasando junto El poder romano apostó decididamente Con ello se daba respuesta al crecimien-
al faro a la entrada del puerto de Ostia. por la ciudad mediante una importante to exponencial de las necesidades de abas-
inversión de recursos humanos y económi- tecimiento oleario tanto del mercado libre
cos que, en el plazo de unas pocas décadas, como, sobre todo, del subvencionado. En
convirtió un espacio casi inhabitable en este último campo el reinado de Adriano
una próspera ciudad de 55 ha, con un terri- supondrá un hito fundamental. La legisla-
Un río navegable torio con capacidad de exportar su produc- ción de este emperador favorecerá el tras-
ción olearia a gran escala. vase de las inversiones hacia las mercan-
QQ“El Baetis, a lo largo de sus orillas, La ciudad, cuidadosamente planificada, cías que interesaban al Estado, principal
está densamente poblado y es nave- fue dotada de un completo equipamiento motor de la economía imperial, con las
gable corriente arriba casi mil dos- urbano —red viaria, saneamiento, mu- consiguientes repercusiones en el impulso
cientos estadios (=222 km) desde el ralla, puente, edificios de espectáculos— del tráfico oficial y en los beneficios para
mar hasta Corduba y lugares situados donde destaca especialmente un extenso aquellos que disponían de medios para tra-
un poco más al interior. Y la verdad complejo forense que hacía de esta ciudad bajar para la Annona.
es que están cultivados con esmero el mejor exponente de la monumentaliza- El impacto de todo este proceso se apre-
tanto la zona ribereña como los is- ción urbana en todo el valle del Genil y un cia no solo en la realidad urbanística de
lotes del río. Además ofrecen una gran centro de poder y representación. Astigi, que alcanza en estos momentos su
agradable vista, porque sus tierras La eclosión del poblamiento rural se máximo esplendor urbano, con la culmi-
están hermoseadas con bosques y produjo en los primeros decenios del siglo nación del foro y sus edificios representa-
otros cultivos. Así pues, hasta His­ I d. C. Será el cultivo del olivo el que dé la tivos y la edificación de lujosas residencias
palis la navegación se efectúa en impronta particular al paisaje astigitano, señoriales, bien dotadas de mosaicos y co-
embarcaciones de tamaño consi- convirtiéndose en la clave de la potencia modidades. Muchos de los dueños de estas
derable, a lo largo de un trecho no económica y social de la colonia y en la viviendas estaban directamente implica-
muy inferior a quinientos estadios; prosperidad de sus élites dirigentes. A par- dos en los negocios de la comercialización
hasta las ciudades de más arriba tir del reinado de Augusto la puesta en va- del aceite.
hasta Ilipa en barcos más pequeños, lor del territorio empieza a dar sus frutos Sus nombres se encuentran tanto en
y hasta Corduba en lanchas fluviales con la generación de un auténtico polo in- los envases que transportan su aceite
hechas hoy día con maderos ensam- dustrial a lo largo de las orillas del río, don- como en las inscripciones que dedican en
blados, pero que antiguamente se
confeccionaban a partir de un solo
tronco”

El cultivo intensivo del olivo dio la impronta particular al rico paisaje


Estrabón 3.2.3.
astigitano, convirtiéndose en la clave de la potencia económica y
social de la colonia y en la prosperidad de sus élites
i e r

Diseño: Q. Desbonnet.
AH
oct
2017
27
Mapa de alfares ubicados

Si Astigi era la ciudad interior cuyo destino estaba ligado a la a orillas del Guadalquivir y del Genil,
y localización del complejo oleario
explotación de la riqueza agrícola, ligada a la actividad olearia, astigitano de Las Delicias.
el perfil de Híspalis es el de un núcleo volcado en la actividad portuaria

el entorno del templo principal de la colo- con importantes funciones de redistribu- complejidad del sistema annonario y el
nia. Por ellas conocemos a algunos de es- ción para el conjunto de la provincia. impacto del intervencionismo estatal so-
tos ricos potentados que nutren unas éli- Si bien este cometido ya lo desempeña- bre el mundo del tráfico comercial y la dis-
tes mercantiles volcadas al mundo de los ba en época turdetana en beneficio de Gadir tribución. El crecimiento del volumen de
negocios y el intercambio. Familias como (Cádiz), la inserción del sur peninsular en mercancías y la política de favorecimiento
los Cecilios, los Caesios, los Aponios, o la órbita romana proyectará este núcleo del comercio oleario frente al mercado li-
los Septumios, aparecen dedicando esta- urbano a una posición preeminente en los bre derivarán, ya en el siglo II, en la con-
tuas de plata de alto valor, unas inversio- circuitos del tráfico comercial occidental. centración de las actividades portuarias en
nes muy cuantiosas que realizan para el Las bases para la eclosión de su puerto ven- un sector restringido de la ciudad justo en
ornato de los espacios públicos. En otras drán de la mano de la fundación de una el momento en que Hispalis se convierte en
ocasiones sus patrimonios y las redes de colonia romana —colonia Romula— por parte el principal puerto de la península. Testi-
contactos que facilita el comercio oleario de César y reforzada con Augusto algunos monio de esta dinámica es, igualmente, la
les permiten importar materiales de lujo años después, dentro del gran programa
del Mediterráneo, como es el caso de las de conversión de la Bética en base logísti-
estatuas de carácter ideal y de sabor grie- ca de apoyo a la expansión de Roma por el Exportaciones
go que adornaban algunas zonas privile- mundo atlántico. de Turdetania
giadas de la ciudad. La permanente ocupación del solar his-
palense a lo largo de los tiempos nos ha QQ“De Turdetania se exporta trigo y
Hispalis: ciudad portuaria. Si Astigi privado de tener un conocimiento preciso vino en cantidad, y aceite no solo en
era la ciudad interior cuyo destino estaba de la realidad urbanística de Hispalis. A pe- cantidad, sino también de la mejor
ligado a la explotación de la riqueza agrí- sar de ello, de que apenas puede intuirse calidad… De la abundancia de ex-
cola, el perfil de Hispalis, incluso antes de la magnitud y relevancia de sus conjuntos portaciones de Turdetania hablan
la llegada de Roma, es el de un núcleo vol- edilicios, es significativo que sean los es- a las claras el tamaño y número de
cado a la actividad portuaria. La ciudad se pacios vinculados con las funciones por- sus barcos, pues sus enormes naves
ubicaba en el fondo del estuario del Baetis, tuarias y de almacenamiento los que reve- mercantes navegan rumbo a Dicear-
en el punto de ruptura de carga entre la na- len de forma más nítida el perfil comercial quia (= Pozzuoli, junto a Nápoles) y
vegación marítima y la fluvial, por lo que de la ciudad como cabecera de salida de la Ostia, el puerto de Roma, rivalizan-
era accesible a las grandes naves de carga producción agrícola y minera de las cuen- do casi en número con las libias”.
que surcaban los océanos. Ello la convertía cas media y baja del río.
Estrabón 3.2.6.
también en un punto nodal en la intersec- La ordenación portuaria de la ciudad
ción entre el Atlántico y el Mediterráneo, refleja muy adecuadamente la progresiva
d o s
Foto: S. García-Dils.

AH
oct
2017
28

Pavimento musivo
con escenas del ciclo
báquico (Écija). Siglo II.
Esta representación
adornaba las estancias
centrales de la suntuosa
casa de una gran familia
adinerada de Astigi.

Almazara de Las Delicias,


a pocos kilómetros río abajo
de Écija. Se observa el sector
artesanal con restos
de las prensas y depósitos
de decantación del aceite.
Foto: S. Mauné.

Estuvo en funcionamiento
entre los años 30 del siglo I d. C.
y mediados del siglo III.
i e r

Vertedero de ánforas olearias


del Monte Testaccio, en Roma.
Este enorme depósito de desechos,
que acumulaba unos veinticinco millones
de ánforas, la mayoría de ellas de la Bética,
es una montaña artificial en Roma hecha
de tierra andaluza

AH
oct
2017
29

Foto: CEIPAC.

Más información:
decisión del poder romano de establecer en reconocida por el Estado por su utilidad
la ciudad la sede de la administración pro- pública. Un sector específico de ellos, los
curatoria de la Bética, encargada de ges- que trabajan para la Annona como diffuso­ QQ Beltrán Fortes, José y Rodríguez
tionar los múltiples intereses imperiales res olei, tenía capacidad de crear redes de Gutiérrez, Oliva (eds.)
en la provincia. contactos que interrelacionan los grandes Sevilla Arqueológica. La ciudad en época
Desde el punto de vista social, uno de centros de decisión en el comercio oleario, protohistórica, antigua y andalusí.
los rasgos más definitorios de Hispalis es la como Astigi, Hispalis y la misma Roma. Con Universidad de Sevilla, 2014.
existencia de un rico y potente tejido aso- la presencia de miembros de su familia y QQ Berni Millet, Piero
ciativo que vertebra los sectores medios dependientes en cada uno de estos luga- Epigrafía anfórica de la Bética. Nuevas
implicados en los negocios comerciales y res, los Julios astigitanos constituyen un formas de análisis.
canaliza a su vez los intereses de las aris- excelente ejemplo de conectividad antigua Universitat de Barcelona, 2008.
tocracias en el mundo de las actividades ligada a la distribución del aceite bético. QQ García-Dils de la Vega, Sergio
mercantiles. Asociaciones de barqueros En tiempos de Marco Aurelio el hundi- Colonia Augusta Firma Astigi. El urbanismo
fluviales, de trabajadores del cobre, de miento del sistema financiero altoimpe- de la Écija romana y tardoantigua.
transportistas de vino y de productos tex- rial y la competencia africana en el abaste- Universidad de Sevilla, 2014.
tiles, están documentadas en la epigrafía cimiento del estado marcarán el final del QQ Sáez Fernández, Pedro
hispalense. De entre todas estas agrupa- ciclo expansivo secular de la Baetica y del Agricultura romana de la Bética. I.
ciones, sin duda, la más relevante es la de sistema portuario hispalense. Para la pro- Grafisol, Sevilla, 1987.
los olearii, constituidos como corporación vincia se abría una nueva época.n
La huella de Roma en
D O S I E R

la Andalucía y Europa actuales


El legado de un Imperio

Enrique Melchor Gil

La Bética, cuna de emperadores


Universidad de Córdoba Nuestra intención

A
la hora de dar a conocer la huella de Pasando al terreno de la economía de- es analizar el legado
Roma conservada en la actualidad bemos comenzar señalando que hoy día romano que ha podido
hay que comenzar hablando de las utilizamos en nuestra vida cotidiana una pervivir hasta nuestros
lenguas romances. Hoy día, más de sete- moneda que compartimos con millones de
días. La pregunta clave
AH cientos millones de personas hablan una
lengua en el mundo derivada del latín. En
europeos, el euro, que fue presentado hace
pocos años como una novedad de la Europa
a la que intentaremos
oct la misma España de las autonomías, cas- unida, pero no debemos olvidar que mu- responder es ¿qué
2017 tellanos, andaluces o catalanes estamos chos siglos atrás, nuestros antepasados, herencia hemos recibido

30 unidos por tener una lengua o dialecto de


origen latino, lo que nos permite compren-
junto con el resto de los pueblos ribereños
del Mediterráneo, ya compartieron una
y nos queda de la
civilización romana?
derlas más fácilmente, así como las de única moneda (aureo, denario, sestercio,
otros países, como el francés o el italiano. as). Por tanto, el Imperio Romano esta-
Muchos lectores al
Los romanos no sólo nos enseñaron el bleció la primera unificación monetaria escuchar esta pregunta
latín, también su escritura y el empleo de de Europa que evidentemente buscó con- responderán que no
ésta con el fin de inmortalizar y conmemo- solidar otra meta de la actual Comunidad queda casi nada del
rar los grandes acontecimientos que mar- Económica Europea: crear un espacio eco-
legado romano. No
can la historia de un pueblo, las normas nómico homogéneo.
jurídicas y constitucionales por las que se Nuestras plantaciones de olivos y de vid,
obstante, si profundizamos
rige una nación o la vida de las personas o el empleo de los sistemas de regadío que en el tema planteado, nos
más ilustres de la comunidad. De ellos he- hoy conocemos hunden sus raíces no en el daremos cuenta que ideas
mos tomado esta práctica que pervive en mundo islámico, como generalmente se ha que consideramos actuales
nuestros días en multitud de monumentos dicho, sino en el romano. Técnicas de culti-
(globalización), o que numerosas
diseminados por toda Andalucía y Europa. vo y extracción del aceite, que actualmente
Las inscripciones que honraban a hom- se plantean como novedosas, como abonar regulaciones jurídicas,
bres ilustres en el mundo romano se colo- los olivos con un poco de alpechín o molturar creaciones culturales, formas de
caban en pedestales junto con estatuas que la aceituna el mismo día que se recoge para organización política y esquemas
representaban a los homenajeados, para que así el aceite no tenga acidez, ya fueron
de conducta, tienen sus orígenes
que así perdurase para las generaciones propuestas por los agrónomos latinos como
en el mundo greco-romano.
venideras no sólo los hechos destacados el gaditano L. Moderato Columela.
realizados por los honrados, sino también Sobre la irrigación de los campos, re-
su imagen. Estos modelos de concesión de cientemente se ha encontrado un epígra-
homenajes públicos, destinados a honrar a fe de época de Adriano donde se regula el
quienes dedicaron parte de su vida a servir funcionamiento de una comunidad de
a su comunidad cívica o patria, han pervi- regantes del Ebro (Lex rivi Hiberiensis). Como
vido hasta nuestros días y los podemos en- muestra este documento, es la comunidad
contrar en numerosos monumentos con- reunida en asamblea la que toma las deci-
servados en nuestras calles y plazas. siones para el mantenimiento del sistema
de riego y la que cuenta con unos magis-
trados encargados de multar a
quienes incumplen las normas o
sacan más agua de la permitida.

Transportes. Roma creó una red de


transportes terrestres, fluviales y marí-
timos destinada a facilitar los intercam-
bios comerciales, aunque también a hacer
posible la administración de su enorme
Imperio. Una red de calzadas cruzó toda
RIC nº 305
Áureo del emperador Adriano.
En el reverso, imagen de Hispania
AH
Los romanos no sólo nos enseñaron el latín, también su escritura y su sedente con una rama de olivo
oct
en su mano izquierda, símbolo
empleo con el fin de conmemorar los acontecimientos que marcan la de la prosperidad olearia; a sus pies, 2017
historia, las normas jurídicas y la vida de las personas ilustres un conejo, también atributo de Hispania.
31
Europa y los territorios ribereños del Me- creencias, la cultura o la ciencia, y se di- fútbol, creado más recientemente, pero sí
diterráneo, enlazando las regiones más fundieron unas formas de vida comunes las carreras de carros, los combates de gla-
distantes administradas por Roma y ar- de un extremo a otro del Mediterráneo. diadores y las representaciones teatrales.
ticulando un único espacio político y eco- Conductas sociales como la munificen- Muchos aspectos de nuestros espectácu-
nómico. Dicha red se complementó con cia cívica o la realización de donaciones, los modernos están íntimamente vincula-
todo tipo de infraestructuras que hicieron utilizadas por las élites para conseguir dos con los del mundo romano: la publici-
posible la navegación marítimo-fluvial, prestigio y honor o para obtener y consoli- dad, pues los juegos eran anunciados con
para así poder distribuir, a menor coste, dar el poder político en sus comunidades, carteles en los lugares más concurridos;
los productos procedentes de cualquier continúan estando presentes en nuestra los ídolos de las multitudes, que entonces
provincia del Imperio. sociedad actual. eran gladiadores y aurigas ansiosos por ob-
En Andalucía el Baetis (Guadalquivir) y la tener fama y riqueza; los grandes edificios
vía Augusta constituyeron el eje central del Arte y espectáculos. Otro ejemplo se- destinados a celebrar los juegos que podían
mencionado sistema de comunicaciones. ría el de los espectáculos públicos. Roma albergar miles de espectadores (25.000 el
El éxito y la pervivencia en el tiempo de al- exportó la pasión por los espectáculos de anfiteatro de Italica, 15.000 el teatro de Cor­
gunas de estas grandes obras de ingeniería masas que a tantas personas movilizan duba); los grupos de hinchas (factiones); o la
ha hecho que se conviertan en uno de los actualmente. Evidentemente, no fue el violencia y las catástrofes, como las peleas
símbolos que la gente de la calle suele aso- que ocurrieron en el anfiteatro de Pompeya
ciar más fácilmente a Roma y a su Imperio. (59 d. C.) entre los pompeyanos y sus veci-
En España, este entramado de calzadas nos de Nuceria, que dejaron muertas o heri-
estuvo en funcionamiento hasta que das a numerosas personas
los Borbones planificaron una nueva Igualmente es muy importante la
red de comunicaciones centrada influencia de Roma en la literatu-
en torno a Madrid. No obstante, ra española y europea, en géne-
aún hoy, autovías y carreteras ros como la poesía bucólica y
siguen el trazado de la antigua épica (Virgilio), la sátira (Ju-
red viaria romana: es el caso venal, Marcial), la comedia
de la autovía Córdoba-Sevilla (Plauto y Terencio) y el dra-
(vía Augusta), o de la carre- ma (Séneca).
tera de Córdoba a Peñarroya
(Vía Corduba-Emerita).
La red viaria romana,
que se extendió por toda La grandeza del poder político
Europa no sólo sirvió para se plasmó en arcos de triunfo
fines económicos, militares y columnas conmemorativas,
o administrativos. Por ella creando unos modelos
también circularon las perso- arquitectónicos que serán
nas, las ideas, las modas, las utilizados por otros imperios.

Arco de Septimio Severo en Roma.


d o s

El modelo de estatua ecuestre romana,


cuyo prototipo más conocido es
el de Marco Aurelio, ha servido para
representar a numerosos gobernantes y
caudillos, desde el Gran Capitán a Carlos III.

lo a emplear en la construcción de los tem-


plos cristianos. El modelo arquitectónico
del Panteón de Agripa también ha sido
reproducido en edificios religiosos y civiles
de medio mundo (memorial de Jefferson
en los EEUU, iglesia de Santa Victoria en
Córdoba).

AH La grandeza del poder político, plas-


mada en arcos de triunfo y en columnas
oct conmemorativas coronadas con la estatua
2017 del emperador también, ha sido emplea-

32 da para expresar el poder de los reyes, de


los gobernantes y de la Iglesia (puerta del
puente o triunfos de San Rafael en Córdo-
ba). Los edificios de espectáculos, como
anfiteatros y teatros, encuentran sus para-
lelos en plazas de toros y en teatros moder-
nos, y la estructura de hemiciclo se man-
tiene en buena parte de los parlamentos
del mundo.
El derecho romano también pervive en
parte en el derecho moderno de numero-
sos países europeos, siendo uno de los más
importantes legados de Roma. La codifi-
cación realizada por Justiniano en el siglo
VI d. C., donde se recogía el legado jurídico
del Imperio romano, llegó hasta nuestros
días gracias a las escuelas de juristas de la
Edad Media y del Renacimiento, siendo
Entre la herencia dejada por los romanos asumido posteriormente en buena parte
Los notables locales son que ha pervivido hasta nuestros días destaca por el código napoleónico. El derecho pri-
honrados con estatuas especialmente la artística. Tanto la escultu- vado actual está fuertemente influenciado
ra como la arquitectura romanas fueron la por el romano. Basta con echar un vistazo
QQ“A Marco Valerio Proculino,... fuente de inspiración de los artistas del Re- a materias tan diversas como testamen-
duunviro (alcalde) de los munícipes nacimiento y en el Neoclásico, pero por sus tos, legados, tutelas, usufructos, servi-
del municipio libre Singiliense… Du- connotaciones, el arte romano ha sido uti- dumbres de paso, compras y ventas para
rante su duunvirato ofreció juegos lizado frecuentemente hasta nuestros días comprobar la huella dejada por las normas
(espectáculos) públicos y durante el mismo para plasmar el ideal de poder e imperio. jurídicas creadas por Roma.
número de días juegos privados... A El modelo de estatua ecuestre romana,
este los ciudadanos y residentes... al cuyo prototipo más conocido es el de Mar- La política. Las estructuras políticas
finalizar su mandato como duunvi- co Aurelio, ha servido para representar a de Europa, España y Andalucía tienen
ro, por la buena administración del lo largo de la historia a numerosos gober- también notables influencias de la Anti-
municipio,... le dedicaron una esta- nantes y caudillos, desde el Gran Capitán güedad greco-romana. Nunca debemos de
tua mediante suscripción popular. El a Carlos III. La primera imagen o personi- olvidar que la cuna de la democracia se si-
senado municipal le permitió elegir ficación de Hispania como mujer con una túa en la Grecia clásica y que esta forma de
el lugar donde colocarla”. rama de olivo en la mano y un conejo a sus gobierno basada en la existencia de unos
pies también fue creada por los romanos. magistrados, de un consejo o senado y de
CIL II2/5, 789 (Singilia Barba - El Casti- La estructura de la basílica romana des- una asamblea soberana, capaz de tomar
llón, Antequera) tinada a impartir justicia, con planta de sus propias decisiones, pasó a Italia gra-
tres naves separadas por columnas, fue di- cias a la colonización griega. El viejo siste-
fundida por la Iglesia Católica como mode- ma de gobierno de la Roma republicana se
i e r

AH

Banco de Imágenes del IAPH.


oct
2017
33

basó en la coexistencia de una institución de agua o el pavimentado de las calles. El


La grandeza del poder político,
oligárquica, como el senado, y otra popu- modelo de ciudad establecido por Roma
plasmada en arcos de triunfo
lar, los comicios, o reunión del pueblo en contó con edificios para la administración
y en columnas conmemorativas coronadas
asamblea para votar las leyes o para elegir y gobierno de la ciudad, con templos para
con la estatua del emperador también,
anualmente los magistrados que debían dar culto a los dioses, con edificios para la
ha sido empleada para expresar el poder
gobernarlos. Este sistema pervivió duran- higiene y para contemplar espectáculos
de los reyes, de los gobernantes
te los tres primeros siglos del Imperio en y con lugares como el foro para reunir al
y de la Iglesia como en el caso de la puerta
la vida política de las numerosas ciuda- cuerpo cívico. Todos estos edificios y obras
del puente o los triunfos de San Rafael
des que existían diseminadas por todo el de infraestructura, transformados y adap-
en Córdoba.
mundo romano. En ellas anualmente se tados a las necesidades actuales perviven
celebraban elecciones y las paredes de las en nuestras ciudades y son herederos de
casas se llenaban de programas electorales los existentes en época romana.
donde se pedía el voto para los aspirantes Pero Roma no sólo se preocupó de crear
al desempeño de magistraturas. ciudades, sino que las dotó de algo mucho
Los candidatos debían hacer campaña más importante, de estatutos municipa-
Los miembros de
electoral apoyados por sus partidarios, de- les que aparecen como mezcla de peque- las élites hacen
fender su programa o líneas de actuación, ñas constituciones y de ordenanzas públi- donaciones y
mostrarse agradables y receptivos ante el cas civiles, regulando todos los aspectos promesas electorales
pueblo e incluso hacer promesas electora- de la vida cotidiana en las comunidades
al pueblo
les que, en caso de ser elegidos eran exi- cívicas, desde las magistraturas o cargos
gibles por ley. Finalmente se celebraban públicos que debían existir, a las funcio- QQ“L. Iunio Paulino, hijo de Publio,
elecciones mediante voto en las urnas, sa- nes de magistrados y senadores locales, de la tribu Sergia, pontífice, flamen
liendo elegidos como magistrados aquellos pasando por disposiciones de todo tipo perpetuo, duunviro de los colonos
que obtenían la victoria en mayor número que establecen la cantidad de personal de la colonia Patricia, flamen de la
de curias o unidades de votación. Todo este subalterno que tendría la administración provincia Bética, por el honor del
sistema político se desarrolló en numero- local, el sistema de nombramiento de flaminado, organizó un combate
sas ciudades que hoy perviven y que tienen jueces locales o el proceso a seguir para gladiatorio y dos exhibiciones de
su origen o fundación en época romana realizar obras públicas; y que imponen gladiadores. Puso las estatuas, por
(Corduba, Hispalis, Urso, Gades, etc.). normas de seguridad e higiene en la ciu- valor de 400.000 sestercios que ha-
Roma difundió por todo Occidente las dad, como prohibir enterrar o incinerar bía prometido por los honores con-
formas de vida urbana, fundó nuevas ciu- los cadáveres dentro del recinto amuralla- juntos y las dedicó organizando jue-
dades o convirtió antiguas comunidades do o establecer dentro de ellas industrias gos de circo”.
indígenas en urbes logrando que se dota- molestas y peligrosas (alfarerías). Cuan-
sen de una serie de comodidades que hoy do analizamos los estatutos municipales CIL II, 5523 (Colonia Patricia - Córdoba)
consideramos indispensables como la red de época romana comprendemos que sus
de alcantarillado, la de abastecimiento redactores establecieron unas normativas
dosier

AH
oct
2017
34

Los edificios de espectáculos,


como anfiteatros y teatros, encuentran
Roma creó la primera sociedad globalizada de la Historia. Supo sus paralelos en plazas de toros y en teatros
integrar a diferentes culturas y pueblos, practicó la tolerancia modernos. En la imagen, teatro de Acinipo
(a 20 km de Ronda).
religiosa y creó formas de vida muy similares en todo el Mediterráneo

legales para regular la vida en las ciuda- disfrutando de una misma cultura mate-
des, que aunque muy transformadas han rial. Lo bueno y lo malo de la sociedad ro-
llegado hasta nuestros días. mana se sufrió y se disfrutó por igual en
En la Andalucía y Europa actuales pervi- todas las partes del Imperio.
ven numerosos elementos materiales, ideo- Tan próspera fue Europa como el Nor-
Más información:
lógicos, culturales y económicos que provie- te de África, sus habitantes desarrollaron
nen o tienen sus raíces en época romana. similares actividades económicas, fueron
Pero quizás podamos buscar en el legado ro- gobernados por las mismas instituciones, QQ Bancalari, Alejandro
mano algo más que aprender y que parece no juzgados por idénticas leyes, tuvieron si- La idea de Europa en el mundo romano. Pro­
haber pervivido hasta nuestros días. Roma, milares posibilidades de promoción social y yecciones actuales.
a nuestro entender, creó la primera sociedad política, y disfrutaron de los mismos tipos Editorial Universitaria, Santiago de
globalizada de la Historia. Muchos siglos de edificios públicos, infraestructuras y es- Chile, 2015.
antes que la civilización occidental con- pectáculos. Por tanto, Roma consiguió que QQ Cantarella, Eva
temporánea supo integrar a muy diferentes dentro de los territorios que administraba se El peso de Roma en la cultura europea.
culturas y pueblos, practicó la tolerancia re- desarrollasen unas estructuras económicas, Akal, Madrid, 1996.
ligiosa y creó formas de vida muy similares políticas, sociales y culturales comunes que QQ Jenkyns, Richard (ed.)
en torno a todo el Mediterráneo. además permitieron integrar pacíficamente El legado de Roma. Una nueva valoración
Cuando uno conoce diferentes provin- a todos los administrados. Personalmente, Crítica, Barcelona, 1995.
cias de las que formaron parte del Imperio creo que ese modelo de organización, que QQ Rodríguez Neila, Juan Francisco
Romano, se sorprende al ver que los ha- por otra parte también respetó los aspectos “¿Qué legó Roma a la identidad cultu-
bitantes del Norte de África, de Asia y de identitarios particulares de cada pueblo o re- ral de Europa?”, en Revista de Historia,
Europa pudieron convivir pacíficamente, gión, debería presidir todo proyecto político Universidad de Concepción, 20/2,
sintiéndose parte de una misma unidad que aspire a articular tanto la construcción 2013, pp. 7-42.
política, hablando una misma lengua y de Europa como de España.n
Moreras, caña de azúcar
y pastel
Los proyectos del duque de Medina Sidonia en el siglo XVI
A menudo se tiene la imagen del aristócrata ocioso que vive regaladamente en la Corte o en su palacio de la capital
de provincias del usufructo de las rentas de sus tierras, sin mover siquiera un dedo por tratar de incrementar
sus beneficios o diversificar sus ingresos. No es ese el caso que traemos a colación: el del todopoderoso duque de
Medina Sidonia, don Juan Alonso Pérez de Guzmán (1502-1558), quien, amén de gozar de multitud de rentas y
tributos en las muchas ciudades, villas y lugares que formaban sus Estados señoriales y de dirigir personalmente
la explotación del fabuloso negocio del atún de las almadrabas de Conil y Zahara, trató de aumentar y diversificar
sus ganancias, en lo que evidentemente buscó su propio beneficio y también el de sus vasallos. La prosperidad de

AH sus súbditos redundaría en la suya propia.

OCT
2017
36 Antonio Moreno Ollero
Doctor en Historia

L
os años de crecimiento económico El VI duque de Medina ra de compra se realizó en Sevilla el 19 de
de la primera mitad del siglo XVI no mayo de 1538 y en ella se estipulaba que el
Sidonia es un buen
son ajenos a un cierto espíritu bur- precio de las moreras sería de 200 ducados
gués, capitalista y comercial, que desde ejemplo de esa nobleza y que el vendedor se comprometía a darlas
Alemania, Italia o Flandes, se propagó a emprendedora que ya criadas, injertas y replantadas en las tie-
toda la Europa occidental y del que se vio rras del Condado en un plazo de cinco años,
no se conformaba
muy imbuida la nobleza castellana y más que empezaría a correr desde el primero de
la andaluza, tan vinculada comercial y fi- con las rentas que se enero de 1539. Finalmente, la tierra elegida
nancieramente a los grandes mercaderes derivaban del ejercicio para sembrar las moreras fue el término de
italianos y flamencos que pululaban por Almonte, una de las muchas villas que el
y las facultades
los grandes puertos mercantiles del litoral duque de Medina Sidonia tenía en la actual
atlántico andaluz, como Sevilla, Cádiz, El jurisdiccionales provincia de Huelva, además de San Juan
Puerto de Santa María o Sanlúcar. del Puerto, Niebla, Bollullos, Valverde, Al-
El VI duque de Medina Sidonia es un jaraque o la misma Huelva.
buen ejemplo de esa nobleza emprendedo- riosidad científica. Gracias a los libros de A finales de ese año de 1539 las moreras
ra que no se conformaba con las rentas que cuentas del Archivo General de la Fundación estaban ya plantadas en dos huertas en Al-
se derivaban del ejercicio y las facultades Casa de Medina Sidonia, sabemos que fue- monte que habían sido arrendadas por el
jurisdiccionales que la Corona les había ron muchas las empresas que el duque aco- duque a dos vecinas del pueblo, Inés Luis e
concedido en las villas y lugares que for- metió, aunque también es cierto que fueron Inés de la Barrera, en 3.500 maravedíes, y
maban su señorío, y que en ese afán por pocas las que llegaron a feliz término. De donde se había hecho el almáciga, el lugar
aumentar sus riquezas y ganancias por todas ellas, vamos a tratar en extenso aque- donde se siembran las plantas para después
otros conductos y cauces, no hace ascos a llas que por su duración y la gran cantidad trasplantarse. El duque ordenaba a su re-
los negocios mercantiles —el conocido ne- de bienes y recursos invertidos han dejado caudador en el Condado de Niebla, Gonzalo
gocio del atún y de las almadrabas es bue- mayor huella en la documentación. Muñoz, que pagara a Fabián Montiel par-
na prueba de ello— y se embarca, como es te del dinero que aún se le debía para que
el caso, en las más curiosas e incluso extra- Moreras en almonte. La primera noti- pudiese atender a los gastos de su mante-
vagantes experiencias innovadoras. cia acerca de este curioso e interesante pro- nimiento y del salario de unos hombres
En este sentido, don Juan Alonso de Guz- yecto de introducir en Almonte el cultivo de que le ayudaban a cuidar las plantas en las
mán, un hombre culto e inteligente, dotado la morera y del gusano de la seda la tene- huertas. El sueldo de Fabián Montiel, cuyo
de un espíritu inquieto, despierto e inno- mos en el folio 113 del legajo 2.476, donde se nombre y apellido pasó a engrosar la exten-
vador, llevó a cabo en los años centrales del dice que el duque de Medina Sidonia, don sa nómina de criados que tenía el duque de
siglo XVI una serie de proyectos o iniciativas Juan Alonso de Guzmán, había comprado Medina Sidonia, quedó fijado en cien duca-
realmente interesantes en algunos de los en el Reino de Murcia 30.000 moreras a un dos anuales, es decir, 37.000 maravedíes,
pueblos de sus Estados a fin de diversificar vecino de Cieza, Fabián Montiel, para plan- un sueldo relativamente alto si lo compara-
sus rentas y en los que tampoco faltó la cu- tarlas en el Condado de Niebla. La escritu- mos con el de otros criados de la Casa.
Legajo 2.476 que recoge la compra en 1539
por parte del duque de Medina Sidonia
de 30.000 moreras a un vecino de Cieza,
en Murcia, para sembrar en las tierras
del Condado de Niebla.

Esta afición del duque por el gusano y el


milagro de la seda no era nueva. Gracias a
los libros de cuentas del Archivo sabemos
que llegó a criar gusanos de seda en sus
mismos aposentos, en su palacio de Sanlú-
car de Barrameda, la capital de los Estados
AH
Medina Sidonia. En 1540 se gastaban 7.625 OCT
maravedíes en los maestros y peones que 2017
estuvieron cavando y limpiando los mora-
les que se habían plantado años antes —en 37
este caso se trataba de morales y no more-
ras— junto a un pinar que el duque tenía
en Sanlúcar, el del Espíritu Santo. Incluso
se compraron hojas de morales de varios
vecinos de la villa y se pagó a aquellos que
treparon a los árboles a cogerlas.
Pero volvamos a Almonte. Otra de las
cláusulas del contrato que se firmó en Se-
villa en 1538 entre ambas partes, estable-
cía que el duque quedaba obligado a dar
Archivo de la Fundación Casa de Medina Sidonia.

a Fabián Montiel una casa en la villa de


Almonte donde poder vivir con su mujer e
hijos. Y así fue que, a finales del año 1539,
el murciano vivía con su familia en una
casa que le había sido alquilada a Isabel
Ortiz por 2.250 maravedíes al año. A partir
de aquí fueron muchas las cantidades des-
embolsadas por el magnate y destinadas a
costear los gastos derivados del cuidado y
riego de las moreras que se habían sembra-
do en las dos huertas.
No tiene nada de extraño que las more- Sea como fuere, visto el éxito que el En enero de 1540 el duque se dirigía al al-
ras se hubieran comprado en Murcia ya que arte y el cultivo de la seda habían alcan- calde mayor del Almonte, Pedro de Montes-
desde la segunda mitad del siglo XV la in- zado en Murcia y Valencia, el duque se deoca, para que se encargara de que las acé-
dustria de la seda había alcanzado en esta decidió a probar suerte en sus propios do- milas que se ocupaban en sacar agua de las
región —así como en Valencia— un desa- minios. Precisamente de Valencia, la otra norias en las huertas para regar las moreras
rrollo espectacular. Este renacer del cultivo gran zona sedera de España en estos años recién plantadas, recibieran diariamente
de la seda en Murcia tuvo su principal baza de la primera mitad del siglo XVI, hizo cuatro almudes de cebada. Un total de 20 du-
en la introducción en el Levante peninsular venir don Juan Alonso de Guzmán hasta cados había pagado el duque por una mula y
de la morera blanca o simplemente morera Almonte a Pedro de Soler, para que viese un rucio. Poco después, el alcalde escribía al
(morus alba), frente al cultivo tradicional en las moreras que él había mandado poner duque a Sanlúcar porque era menester solar
España desde la dominación musulmana “para criar seda”. Se ve que el duque se y repasar la alberca que se utilizaba para re-
de la morera negra o moral (morus nigra), quedaría más tranquilo si contaba con la gar las moreras porque perdía mucha agua.
base de la sedería granadina o almeriense. opinión de otro experto en el tema de la El señor duque consintió en que el recauda-
Al parecer, la calidad de la seda que produ- seda. Y no cabe duda de que el sueño del dor del Condado, Gonzalo Muñoz, se hiciera
cían los gusanos que se alimentaban de la aristócrata andaluz era crear en su villa de cargo de la obra, pero estos gastos habría que
morera era muy superior a la de los que lo Almonte una gran industria sedera, ¿por descontarlos de la renta que se pagaba a las
hacían de las hojas del moral. qué no? dueñas de las huertas porque ellas estaban
Legajo 2.495 que refiere cómo las cañas
de azúcar se trajeron a Jimena desde
la cercana villa de Casares en los años
de 1543-1544 y el lugar elegido para
sembrarlas fue la dehesa o "echo"
de Diego Díaz. 

AH A finales de 1539 las


OCT moreras estaban ya
2017
plantadas en dos
38 huertas en Almonte
que habían sido
arrendadas por el
duque a dos vecinas
del pueblo, Inés Luis
e Inés de la Barrera
obligadas a dar la alberca en condiciones. “porque si no an de aprouechar, escusar sea mientos destinados a las moreras, no vol-
También se encargó al recaudador que pa- la costa”. En caso de que su parecer fuese vemos a tener noticias de ellas, lo que nos
gara los maravedíes que se gastaran en com- favorable, que viese si las que estaban tras- hace temer que don Juan Alonso de Guz-
prar sogas y cangilones para regar las more- plantadas podían injertarse. mán debió sucumbir al desaliento y aban-
ras de la almáciga. La respuesta del corregidor debió ser po- donó el cultivo de las moreras. Ya hemos
Y ya dos años más tarde, en diciembre sitiva porque al mes siguiente el duque es- visto cómo el duque, en la carta enviada
de 1541, don Juan Alonso de Guzmán encar- cribía al alcalde mayor, Pedro Montesdeo- al corregidor del Condado en 1545, había
gaba a Fabián Montiel y al alcalde Pedro de ca, para que mandase cavar las moreras que expresado serias dudas acerca de seguir
Montesdeoca que buscaran en el término de habían sido trasplantadas y arrancar las con el proyecto. La escasez de agua para
Almonte unas buenas tierras para trasplan- malas hierbas que había crecido entre ellas, regar las moreras, los excesivos cuidados,
tar las moreras. El duque estaba dispuesto a así como hacerlas injertar cuando fuese ne- los gastos que requerían, todo pudo in-
comprarlas. Hasta aquí parece que todo mar- cesario. El señor de la villa volvía a recordar fluir para que las moreras, que con tanta
chaba bien. Las moreras habían crecido y pa- que Fabián Montiel estaba obligado a dar ilusión se llevaron de Murcia a Almonte,
recía llegado el momento de trasplantarlas. las moreras injertas. Además, se pondría fueran abandonadas a su suerte. No muy
No obstante, en marzo de 1545, en una un hombre que guardase las moreras y a lejos debemos andar de la verdad cuando el
carta enviada al corregidor del Condado de quien se le asignaría un salario de 10.000 16 de enero de 1549 el alcalde Montesdeoca
Niebla, el duque parecía dudar de seguir maravedíes anuales. De todos los gastos se enviaba a Lepe un mensajero con un des-
adelante con el proyecto. Según refería, haría cargo el recaudador del Condado. Fi- pacho sobre los plantones de las higueras
mucha gente le había dicho que si las mo- nalmente, dos hombres se encargarían de que se iban a poner en Almonte.
reras no estaban puestas en tierras donde cavar y limpiar las moreras trasplantadas y Efectivamente, diez días más tarde,
se pudieran regar, se perderían. Y con ellas, regar las que estaban en almáciga. varias acémilas hacían el camino de Lepe
todo lo que se había invertido, “a cuya causa Todavía dos años más tarde, en 1547, a Almonte cargadas de 2.500 plantas de
estoy en duda de llevar este negoçio adelan- era la duquesa de Medina Sidonia, doña higueras, las cuales se habrían de plantar
te”. Por consiguiente, requería a su criado Ana de Aragón, la que ordenaba al alcalde entre las moreras, sin arrancar ninguna de
que fuera a la villa de Almonte y viera todas mayor de Almonte que, aparte de cavar las estas. Este fue ciertamente el final de las
las moreras, tanto las que aún estaban en que estaban en las huertas, hiciera injer- moreras que vinieron de Murcia. Los te-
almáciga como las que se habían trasplan- tar tres mil moreras de las trasplantadas y mores del duque se habían hecho realidad
tado. La decisión de seguir o no adelante replantar las que se hubieran perdido. y las higueras venían para sustituir a las
con el cultivo de las moreras quedaba en A partir de estos años, no se registran moreras. Aún así, vemos que el señor du-
manos del corregidor. Que él juzgara si me- en los libros de cuentas del Archivo de la que se cuidaba de mandar que las moreras
recía la pena seguir cuidándolas o dejarlas, Fundación Medina Sidonia gastos o libra- fueran arrancadas. Tal vez, en un futuro…
Alfalfa y trigo
QQLas aventuras o iniciativas cuasi
industriales del VI duque de Medi-
na Sidonia no terminan ahí. Otras
experiencias curiosas de este gran
personaje andaluz del siglo XVI fue-
ron la introducción del cultivo de
la alfalfa en Sanlúcar. En este caso
el maestro experto, Alonso Pérez
de Hita, vino de Granada y la ex-
periencia fue todo un éxito. Se le
pagaron noventa reales por veinte
días que estuvo en Sanlúcar, desde
el 11 de febrero hasta el 2 de marzo
de 1546. Otro proyecto que no quere-
AH

Archivo de la Fundación Casa de Medina Sidonia.


mos dejar de mencionar fue su idea OCT
de cultivar trigo en las marismas de 2017
Huelva y San Juan del Puerto. A este
fin mandó hasta allí a un individuo 39
—¿un maestro en desecar maris-
mas?— para que las viese y dicta-
minara si se podía hacer. Nada más
refieren los libros de cuentas de este
singular proyecto.

EL INGENIO DE AZÚCAR DE JIMENA. Casi Dentro de la dicha dehesa, las cañas dos escomaderas, etc.— se gastó un total
por estas mismas fechas el duque de Medi- de azúcar fueron sembradas en la vega de de 524 libras de cobre. Dos acemileros lle-
na Sidonia se embarcaba en otra aventura los Granados. Y en 1545 don Juan Alon- varon todos estos trastos a Jimena a lomos
empresarial no menos curiosa e interesan- so de Guzmán ordenaba a su recaudador de cuatro bestias. Estas vasijas no debie-
te que la anterior. Se trataba de construir en Jimena, el regidor Francisco Díaz, que ron ser suficientes porque en 1547 once
un ingenio de azúcar y en esta ocasión el se encargara de sufragar y construir una esclavos se afanaban en cargar en la playa
lugar elegido fue Jimena de la Frontera, acequia desde el molino del batán hasta la de Sanlúcar cincuenta quintales de cobre
otra de las villas de su extenso señorío vega de los Granados para que se pudieran en un barco con destino a Sevilla para ha-
jurisdiccional en tierras de la actual pro- regar las cañas. A finales de ese año, el du- cer varias calderas más. El cobre procedía
vincia de Cádiz. La idea no era del todo que se mostraba optimista: las cañas me- de los almacenes que tenía el duque en la
original pues se sabe que en 1530 el duque joraban y crecían. Por ello, se hizo necesa- alcaicería de Sanlúcar.
de Arcos había introducido el cultivo de la rio poner a unos guardas y multar a todos Para la construcción del trapiche o in-
caña de azúcar en la cercana villa de Casa- aquellos que cortasen cañas o las dañasen genio se recurrió a un vecino de Cádiz lla-
res —ya en la provincia de Málaga— y más con sus ganados. Por cada caña cortada, el mado Bartolomé Díaz y cuyas credenciales
concretamente en el “cortijo de Manilva”. infractor tendría que pagar dos reales. rezaban “carpintero de hacer ingenios”.
No en vano, de Casares procedían las “ca- Dado que el cultivo de las dulces cañas Cinco ducados le pagó el tesorero del du-
ñas dulces” que se cortaron para ser tras- prosperaba, el duque determinó al año que por ir a Jimena a ver el lugar donde se
plantadas en Jimena. siguiente construir un trapiche o ingenio iba a levantar el ingenio. Tras unos días en
Ya en 1542 el duque de Medina Sidonia para moler las cañas, cocerlas y obtener la villa, el también llamado “maestro del
había expresado su voluntad de buscar azúcar, pues esa era la finalidad de todo ingenio” decidió hacerse cargo de la cons-
buenas tierras en Jimena para sembrar este negocio. Todo el año de 1546 estuvo trucción del trapiche recibiendo 6.000 ma-
cañas dulces. Y justo al año siguiente, un el señor de la villa dedicado a la cons- ravedíes de anticipo. Doscientos ducados
criado del duque, Juan Bautista de Espín- trucción del molino azucarero, enviando destinó el señor duque a su construcción;
dola, era el encargado de hacer cortar y lle- desde su residencia oficial en Sanlúcar de esta importante cantidad de dinero llevó
var las cañas de azúcar de Casares a Jimena Barrameda todo lo necesario para su mon- de Sanlúcar a Jimena el regidor de esta,
y plantarlas en la dehesa de Diego Díaz, taje y funcionamiento. La elaboración de Diego Sánchez. Para ayudar al maestro en
una de las muchas propiedades del duque un total de veintidós vasijas de cobre para la construcción del molino azucarero fue-
en esta villa. En estos menesteres se ocupó el ingenio fue confiada al calderero san- ron también enviados desde Sanlúcar un
todo un año, de marzo de 1543 a marzo de luqueño Juan González. En estas piezas cañero, Juan Hernández, para hacer los
1544, y sus emolumentos fueron de 25.000 —una bacía, dos bombas, dos batidoras, caños de agua del ingenio, y un carpinte-
maravedíes. dos cubos, una repartidera, un reminol, ro, Alonso Muñoz, para ver y cortar las ma-
Archivo de la Fundación Casa de Medina Sidonia.

AH
OCT
2017
40
Legajo 2.503 en el que puede leerse cómo Para que se encargara de la dirección y ingenio azucarero. Se compraron incluso
el duque de Medina Sidonia había enviado explotación del ingenio el duque nombró dieciocho resmas de papel al mercader ga-
en los comienzos de 1547 a un mensajero a un vecino de Medina Sidonia, Luis Gelo, ditano León de Bonhomo para empapelar
desde Sanlúcar a Villaviçiosa, en Portugal, como mayordomo. Él se ocuparía de los cui- el azúcar de Jimena. Se enviaron también
con cartas para un caballero del duque dados del cultivo de las cañas y de la elabo- muestras del azúcar a Sevilla. El duque
de Braganza para que enviase a ración del azúcar en el trapiche. Su salario quería presumir del azúcar que se estaba
Vejer de la Frontera a un experto sería de 15.000 maravedíes anuales y una haciendo en su villa de Jimena.
en cultivar la hierba pastel. fanega de trigo y otra de cebada al mes. No cabe duda de que el duque don Juan
Varios hombres se ocuparon de arar la vega Alonso de Guzmán estaba satisfecho con el
de los Granados y sembrar las cañas. Para funcionamiento del molino azucarero y,
el mantenimiento de esos hombres se des- para demostrarlo, envió desde Sanlúcar en
tinaron en 1546 cuarenta fanegas de trigo. 1547 un barco con dos barriles de aceite, un
deras necesarias para el mismo. De todas La verdad es que en poco tiempo el ne- barril con 7.700 sardinas, cinco barriles de
formas, parece que la erección del ingenio gocio azucarero prosperó y ya en ese mis- atún y diez docenas de cazones. Todo ello
no fue fácil porque finalmente, a pesar de mo año de 1546 comenzó a dar sus primeros para el mantenimiento de la gente que
los títulos de Bartolomé Díaz, hubo que re- frutos. En el mes de junio el mismísimo trabajaba en el ingenio. El atún y el cazón
currir a copiar las trazas de un viejo trapi- alcaide de Jimena, Giraldo de Virués, en- procedía de la almadraba que el duque te-
che que había mandado hacer el duque de viaba a un vecino de la villa a Sanlúcar con nía en Zahara y los recogió el dueño del
Arcos. Aunque la documentación no nos lo 28 “panes de açúcar” para la despensa del barco en Barbate. Ignoramos en qué puerto
dice, es de suponer que se refería al trapi- duque. Con verdadera alegría debió recibir desembarcaría después el navío este carga-
che que el citado duque tenía en la vecina don Juan Alonso estos panes. Unos meses mento para llevarlo por tierra hasta Jime-
villa de Casares. después, se enviaba desde Jimena la rela- na. Quizás Gibraltar, ciudad muy vincula-
El trapiche era un molino que utilizaba ción de los azúcares que había producido el da a la Casa de Medina Sidonia y de la que
la fuerza motriz de los animales y a este nuestro duque se intitulaba señor.
fin, el duque mandó al alcaide de Jimena, El VI duque de Medina Sidonia se mos-
Giraldo de Virués, que comprara dos roci- tró siempre muy interesado en el buen
nes o caballos para moler en el ingenio de funcionamiento del ingenio azucarero. En
En 1547 aprovechó
azúcar. Todos los gastos corrían siempre a el año de 1547 aprovechó el viaje que todos
cargo del recaudador Francisco Díaz. Tam- el viaje que hacía los años hacía por el mes de junio a sus al-
bién para el servicio del ingenio fueron en- todos los años a sus madrabas de Conil y Zahara para acercarse
viados desde Sanlúcar doce bueyes. Y por si a Jimena con su mujer y sus hijas a ver el
almadrabas de Conil y
fuera poco, se envió también una camella ingenio. Para ellas era una auténtica no-
que fue estrenando una albalda en la que Zahara en junio para vedad. Las visitas a la villa de criados del
se gastaron ocho varas de vitre. En 1548 ha- acercarse a Jimena con duque para inspeccionar las obras del inge-
bía ya más de un camello en el ingenio. En nio y su funcionamiento eran frecuentes.
su mujer e hijas a ver
cierta ocasión se recompensó a un vecino En noviembre de 1547 Mateo de Morales es-
de la villa porque dio con el paradero de un
el ingenio. Para ellas tuvo en Jimena diez días examinando las
camello que se había perdido. fue toda una novedad cañas de azúcar y el ingenio.
Pero, desgraciadamente, la vida del in- y cuidados de la hierba correrían a cargo
El pastel es una hierba
genio azucarero de Jimena fue muy corta. del recaudador.
De repente, a principios de 1549, se presen- que se utilizaba en También aquí, como en el caso de las
taba en Sanlúcar el mayordomo del ingenio la Edad Media para cañas de azúcar, se hacía necesario un mo-
para hacer saber al duque que las cañas de lino para moler las hojas del pastel; por
tintar los paños de
azúcar se habían quemado. Este fue el triste eso, el señor de Vejer mandó en mayo de
final de un proyecto empresarial en el que azul y se introdujo en ese mismo año al recaudador Arjona que
duque había depositado tantas ilusiones y Murcia en el siglo XV, comprara un caballo que no costara más de
esperanzas. Grande debió ser la decepción diez o doce ducados, y que se le dieran dos
dada la importancia
de don Juan Alonso Pérez de Guzmán. No almudes de cebada diarios para su mante-
parece que le quedaran ganas de volver a de su industria textil nimiento desde el día que empezara a mo-
levantar el molino azucarero. Sabemos ler el pastel.
que cuando en 1552 se arrendó la dehesa de Las últimas noticias que los libros de
Diego Díaz, donde se hallaba la vega de los
Granados, el arrendador exigió que le fue-
En honor a la verdad hay que decir que
no era la primera vez que la hierba pastel
cuentas nos proporcionan del pastel de
Vejer nos dicen que en 1548, por el mes
AH
ran dadas, junto con el arrendamiento, las se iba a sembrar en tierras de Vejer. Sabe- de mayo, un barco llevó el pastel a Sevilla OCT
casas del ingenio, que estaban ya desocupa- mos, siempre gracias a los ricos libros de para ver si era bueno. ¿Pasaría el examen 2017
das. Además, en una carta escrita en Sanlú-
car en 23 de octubre de 1551, el duque refería
cuentas del Archivo sanluqueño, que en el
año de 1545 don Juan Alonso de Guzmán ya
el pastel? Es algo que nos quedamos sin sa-
ber. Quince reales cobró el dueño de la em- 41
cómo la labor del ingenio había cerrado. tenía sembrado pastel en la Barca de Vejer, barcación por el flete. También el maestro
un lugar cercano a la villa. Las semillas portugués fue a Sevilla, ansioso por cono-
HIERBA PASTEL EN VEJER. El 8 de febrero habían sido compradas en Medina —pro- cer los resultados del pastel que él había
de 1547 don Juan Alonso de Guzmán daba bablemente Medina del Campo— en 1544 ó criado. n
orden a su tesorero de que pagara a su va- 1545. Por estas fechas el duque de Medina
sallo de Sanlúcar, Diego Jiménez, setenta Sidonia se había desplazado a la Corte en
reales por los días que se ocupó en ir a Vi- Valladolid y sabemos que estuvo en la feria
lla Viciosa —Vila Viçosa— en Portugal en de Medina del Campo. La curiosidad y el
el mes de enero con cartas para Ruy Báez, afán por experimentar siempre estuvieron
caballero del duque de Braganza, para que presentes en la personalidad de este singu-
enviase a un maestro que supiese cultivar lar personaje del importante linaje nobi- Más información:
pastel, una hierba de la que se extrae un liario de los Pérez de Guzmán.
colorante azul muy apreciado. En ir y vol- Lo que realmente se desconocía era el QQ Olivares Galván, Pedro
ver el mensajero invirtió veinticuatro días, cultivo de la planta, sus cuidados y el arte Historia de la seda en Murcia.
a dos reales y medio cada día. de extraer de ella el maravilloso tinte azul. Editora Regional de Murcia, Extra Nº
Ahora el duque había tenido la feliz A eso venía nuestro hombre en Vejer. Se 9, Murcia, 2005.
ocurrencia de introducir el cultivo del pas- llamaba Domingo Hernández y su profe- QQ Pérez Vidal, José
tel en sus dominios y esta vez las tierras sión era “pastelero”, porque era maestro La cultura de la caña de azúcar en el Levante
elegidas fueron las de Vejer de la Fronte- en sembrar pastel. El 13 de enero salía de español.
ra, otra de las grandes villas del Ducado Sevilla —procedente de Portugal— y el 18 CSIC-Instituto Miguel de Cervantes,
de Medina Sidonia. El duque quería que el estaba ya en Vejer. Madrid, 1973.
individuo en cuestión viajara hasta Vejer El 17 de enero de 1547 el duque hacía QQ Jiménez Blanco, José Ignacio
para ver las tierras donde se iban a sembrar saber a su criado en Vejer, Alonso de Cué- “La caña de azúcar en la Andalucía
las simientes de pastel. llar, que recibiera al maestro portugués mediterránea durante el siglo XIX”,
La hierba pastel —también conocida en la villa y lo acompañara hasta El Har- en Revista de Estudios Andaluces, Nº 4,
como isatide o glasto— se utilizaba en la dal para ver si estas tierras, propiedad 1985, pp. 41-66.
Edad Media para tintar los paños de azul y del duque, eran buenas para la siembra y QQ Gutiérrez Pérez, J. C.
se introdujo en Murcia en el siglo XV, dada cultivo de la planta tintórea. En caso de “Apuntes sobre el comercio de pastel
la importancia de su industria textil. Has- que no fuesen suficientes, se podía arren- procedente de la zona calatrava de
ta fines del siglo XVI la planta del pastel dar tierras a los vecinos de la villa. De las Martos a finales del siglo XV” en IX
fue la única fuente de tintura azul en Euro- simientes que Alonso de Cuéllar tenía en Estudios de Frontera, Jaén, 2014.
pa, hasta la llegada del índigo. Tolosa, en su poder, se sembraría hasta en cantidad QQ Gual López, J. M.
Francia, fue la principal área productora de un cahíz. El resto se guardaría. El re- “El pastel en la España Medieval:
europea bajomedieval. También debió ser caudador Marcos de Arjona se encargaría Datos de producción, comercio y
importante su cultivo en la vecina Portu- de pagar al maestro pastelero dos reales consumo de este colorante textil” en
gal cuando el duque de Medina Sidonia re- diarios durante el tiempo que en ello se Miscelánea Medieval Murciana, X, 1983,
curría a un caballero de su congénere luso ocupare, a contar desde el 19 de enero. To- pp. 133-165.
para que le enviase un experto en el tema. dos los gastos que ocasionaren la siembra
La Real Academia de
Guardias Marinas (1717-1824)
Aprender a navegar en los buques del rey en el Siglo de las Luces
Hace trescientos años se fundaba en Cádiz la Real Academia de Guardias Marinas, que se convirtió en el
centro fundamental de suministro de oficiales para la Marina de guerra borbónica. Los cadetes formados
en sus aulas gobernaron los navíos de guerra y los distintos cuerpos de la Armada. Algunos de ellos
ejercieron importantes empleos en la Monarquía hispana y fueron protagonistas de empresas políticas,
culturales, diplomáticas y científicas.

AH
OCT
2017
42 Marta García Garralón
UNED

H
ace 300 años el intendente y se- La Real Academia de gos y de hijos de militares, de entre 14 y 16
cretario del Despacho de Guerra años, con buena apariencia física demos-
Guardias Marinas es
y Marina, José Patiño y Rosales, trativa de una buena salud. Los mucha-
diseñó las líneas fundamentales de la edu- uno de los proyectos chos debían saber leer y escribir, además de
cación de los oficiales de la Armada espa- más importantes acreditar su noble condición mediante la
ñola. Aunque el proyecto ya estaba en la aportación de pruebas de nobleza.
en el proceso de
mesa del Consejo de Guerra, el milanés La Academia de la futura oficialidad se
rápidamente lo hizo suyo y se puso manos formación de una inspiró en distintos modelos coetáneos,
a la obra para la materialización de lo que Armada moderna como el cuerpo militar de los Guardias de
habría de ser una de las instituciones do- Estandarte de Cartagena, integrantes de la
en el siglo XVIII
centes más destacadas de la España del escuadra de galeras, así como en algunos as-
siglo XVIII. pectos de la formación recibida por los jóve-
Hacia los primeros años de andadura nes guardias marinas ingleses y, sobre todo,
de la Academia, la única escuela de nave- franceses. Tomando elementos de unos y
gación institucionalizada y operativa se otros, y mezclados con ideas de su propia
encontraba en Sevilla. El Real Colegio cosecha, Patiño planificó una compañía de
Seminario de San Telmo (1681-1847), 150 cadetes, bajo el mando de un capitán,
amparado bajo el patronato real, un teniente y un alférez, con sede en
daba formación en pilotaje y na- Cádiz.
vegación, bajo un régimen de La estructura del centro descan-
internado a jóvenes huérfa- saba sobre un doble gobierno: el
nos e hijos de gentes de mar. militar, a cargo del capitán, y el
Aquellos pilotos se embarca- académico, responsabilidad del
ban como parte de las tripu- director. Este último, acompaña-
laciones de los numerosos do de un plantel de profesores, se
barcos que transitaron las encargaba de la docencia de las
rutas de la Carrera de Indias. distintas materias, desde la na-
Sin embargo, el modelo vegación, la maniobra, el dibujo,
educacional de la Academia el idioma y la artillería, hasta la
de oficiales estaba reservado a danza y la esgrima. La enseñanza
una clase social distinta, más
elevada, destinada a convertirse
El científico y marino Jorge Juan,
en la élite de mando de la Armada.
capitán de la compañía
La compañía de caballeros guardias
de Guardias Marinas.
marinas se nutrió de jóvenes hidal-

Biblioteca Nacional.
Ilustración que acompañaba la edición
del Compendio de navegación para el uso
de los Cavalleros Guardias-Marinas 
de Jorge Juan. Obra editada en Cádiz en 1757
en la “Academia de los mismos Cavalleros”.

La resolución
del problema de
la longitud
QQLos navegantes siempre han nece-
sitado conocer su localización en el
mar —latitud y longitud— para pre-
venir los peligros de la navegación y
asegurar con éxito sus singladuras.
En un mundo en el que las comuni-
AH
caciones marítimas aumentaron de OCT
manera exponencial desde la Edad 2017
Moderna, disponer de cartas náu-
ticas claras y precisas se convirtió 43
en una cuestión prioritaria. La pre-
cisión a la hora de navegar no solo
era importante por la seguridad de
pasajeros y mercancías, sino tam-
bién por su directa influencia sobre
el incremento de la velocidad y la
eficiencia del buque. La latitud pudo
medirse con una cierta fiabilidad ya
desde finales de la Edad Media, si
bien la longitud permaneció irreso-
luble hasta el siglo XVIII.

La determinación de la longitud en
el mar es una gran historia repleta
de numerosos ensayos y errores, una
historia de navegaciones, tiempo y
astronomía, una historia que nos
Biblioteca Nacional.

habla de comercio, competencia y


conflicto, exploración e imperio. Este
desafío técnico ocupó las mentes de
no pocos comerciantes, científicos,
marinos y autoridades. Dos métodos
atendía a un programa teórico práctico, en Armada. La razón residía en la estrecha de cálculo de la longitud se llevaron a
el que los cadetes se empleaban en el estu- relación del cuerpo con la Casa del Rey. Los la práctica con éxito en el siglo XVIII:
dio de las asignaturas y, una vez adquiridos jóvenes cadetes eran considerados a todos el empleo de los cronómetros mari-
los conocimientos necesarios, embarcaban los efectos como tropa de la Real Casa. Se nos y el cálculo de las distancias lu-
en los navíos de Su Majestad. Las prácticas trataba de todo un honor, con gran relevan- nares. Ambos exigieron de los nave-
en la mar les proporcionaban la experiencia cia y prestigio para sus poseedores: cuando gantes conocimientos en astronomía
marinera necesaria para salir graduados de el rey embarcaba a bordo de uno de sus ba- y cálculo. La Academia de Guardias
alféreces. Para Patiño, el plan docente debía jeles, los Guardias Marinas hacían guardia Marinas formó a los oficiales más
apuntar a la adquisición de las tres cualida- y formaban centinelas a la puerta de su cá- aventajados en estas materias, lo
des más valoradas en un marino de guerra mara, una gracia que solo compartían con que, unido a la operatividad de una
de la época: la virtud, las ciencias y la gloria. los prestigiosos y aristocráticos Guardias de importante flota de guerra, permitió
Tratándose de un cuerpo de élite, la Aca- Corps, el cuerpo más granado del Ejército. a la Monarquía hispana mantenerse
demia de Guardias Marinas se benefició de La Academia siempre gozó de una atención entre las tres potencias marítimas
un tratamiento legislativo diferenciado, preferente por parte de las autoridades, así más importantes de la época.
y del disfrute de ciertas gracias y preemi- como de un considerable presupuesto en re-
nencias por encima de otros cuerpos de la lación con otros centros.
AH
OCT
2017
44
Museo del Prado.

Museo Naval.
La enseñanza. Si atendemos a las ma- tinua práctica de navegaciones. A partir de A la izquierda, José Patiño y Rosales,
terias objeto de enseñanza, la andadura la segunda mitad de siglo, especialmen- secretario de Estado de Felipe V y fundador
de la Academia de Guardias Marinas co- te desde la llegada del oficial y científico de la Academia de Guardias Marinas;
rrió paralela a la evolución de la navega- Jorge Juan y Santacilia a la compañía, la A la derecha, Vicente Tofiño, científico,
ción durante los siglos XVIII y XIX. Los Academia experimentó un giro decisivo, marino y director de la Academia
contenidos fueron creciendo a la par de la ahora estrechamente ligada a contenidos de Guardias Marinas entre 1773 y 1795.
mejora de las técnicas practicadas por los matemáticos, asentados sobre una racio-
navegantes, pero también estrechamente nalidad científica, sin olvidar su tradicio-
vinculados a la resolución del problema de nal complemento con los embarques.
la longitud, y al perfeccionamiento de los Jorge Juan logró poner en marcha todo
instrumentos náuticos. un abanico de reformas para la Academia
El aprendizaje de los cadetes durante gaditana, que fueron desde el reforza- Como consecuencia del extraordinario
las primeras décadas se basó en las tradi- miento de los contenidos de las distintas crecimiento que experimentó la Armada,
cionales técnicas de navegación y en un materias, la redacción e impresión de ma- sobre todo a partir de la segunda la mitad
saber adquirido sobre todo gracias a la con- nuales de estudio sustitutivos de los tradi- de siglo, la Academia gaditana se vio su-
cionales apuntes, la celebración de certá- perada por la creciente necesidad de ofi-
menes públicos como actos de exhibición ciales. En 1769 se produjo el traslado del
del conocimiento adquirido en las aulas, establecimiento a la Isla de León, actual
La combinación de hasta la formación de una biblioteca es- población de San Fernando, en Cádiz. Unos
pecializada y la selección de un profeso- años más tarde, en 1776, nacen las Acade-
estudios y embarques
rado especialmente preparado. Gracias a mias de Guardias Marinas de Cartagena y
configuraba la estos cambios, el establecimiento docente Ferrol, asentadas en los correspondientes
instrucción recibida transitó desde un modelo de oficial esen- departamentos marítimos peninsulares,
cialmente práctico y maniobrero hacia para dar respuesta a la demanda de ofi-
por los jóvenes cadetes,
otro más fundamentado en presupuestos cialidad. Su procedencia, hasta entonces
aprendices de marinos científico-matemáticos. mayoritariamente andaluza, se diversificó
Compendio de Mathemáticas para el uso
de los Cavalleros Guardias-Marinas 
por Luis Godin. Obra impresa en Cádiz
en la misma Academia, 1758.

El conflicto entre
la espada y la pluma
QQEs conocida la rivalidad entre dos
cuerpos de la Marina de guerra es-
pañola: el Cuerpo General —la espa-
da—, representado por un sector de
AH
la oficialidad, destinada a bordo de OCT
bajeles y escuadras, o al mando de 2017
compañías y, por otro lado, el Cuer-
po del Ministerio, integrado por otro 45
grupo de oficiales dedicados a las la-
bores de gestión y administración de
la Armada. El conflicto entre estos
dos tipos de oficialidad se reprodu-
jo en el escenario de la Academia de
Guardias Marinas de Cádiz durante
las primeras décadas de su existen-
Biblioteca Nacional.

cia. La estructura institucional del


establecimiento docente descansa-
ba sobre dos mandos, uno militar,
representado por el capitán de la
compañía —ligado al Cuerpo Gene-
zar los estudios en las tres sedes docentes. ral—, y otro académico, ejercido por
En 1769 se produjo
Vicente Tofiño y San Miguel, José de Ma- el director —sujeto al Intendente de
el traslado del zarredo y Salazar, Miguel Gastón, Gabriel Marina y al Cuerpo del Ministerio—.
establecimiento a la Ciscar, entre otros, bajo la eficaz gestión y
supervisión del secretario de Marina, An- El primero atendía a las responsabi-
Isla de León, actual
tonio Valdés y Bazán, lograron aquilatar lidades castrenses, y el segundo a las
población de San un plan de estudios cuyos exitosos resulta- cuestiones docentes. Ambos man-
Fernando, en Cádiz dos pronto se dejaron ver. dos protagonizaron enfrentamien-
Un selecto grupo de cadetes con una tos y conflictos de competencias,
rigurosa formación en los métodos para saliendo perdedores en gran parte
la determinación de la longitud, con am- de las ocasiones el director y los
con cadetes originarios de toda la penínsu- plios conocimientos en astronomía y un maestros de la Academia que, por su
la, incluso de los territorios americanos. buen manejo de la trigonometría esférica condición de personal civil, tuvieron
Ambas instituciones reproducían el mode- y de los almanaques náuticos, será el en- serios problemas para hacer impo-
lo gaditano, pero quedaron subordinadas cargado de renovar la cartografía terrestre ner su autoridad y salvaguardar sus
a la Academia gaditana, que ejercía como y marítima de los territorios de la Monar- parcelas de decisión frente a la parte
principal. quía. La instrucción de estos oficiales se militar. Este problema se resolvió
Entre 1771 y 1784 tuvo lugar un segundo canalizará a través del Curso de Estudios Ma- a partir del momento en el que la
proceso de reajuste de las academias, que yores, comprensivo de los conocimientos Academia consiguió que la casi to-
se esforzaron por adaptarse a las necesi- más avanzados en el perfeccionamiento de talidad de su profesorado fuese per-
dades de una Monarquía inmersa en un la navegación y el desarrollo de la astrono- sonal docente con grado militar, lo
intenso proceso de expansión territorial mía náutica. que empezó a suceder a partir de la
y de control de sus territorios imperiales. Al estudio sucedía la navegación. El lu- llegada de Jorge Juan y Santacilia a
Una nueva hornada de oficiales-profesores gar en el que mejor se demuestra hasta dón- la Academia.
con una gran formación encabeza la tarea de llegan la habilidad y conocimientos de un
de rediseñar las enseñanzas y homogenei- marino es a bordo de un buque. La etapa de-
La Academia ejemplifica
la concepción de una
renacida Armada
dieciochesca asentada
sobre un modelo
educativo moderno,
AH y presentada como un
OCT espléndido escaparate
2017 de los Borbones
46
agujas, el fenómeno del abatimiento, el
cálculo de la latitud, la corrección de la
estima o el estudio de los vientos, las ma-
reas y las corrientes.
Durante las estancias en los puertos,
El Observatorio de Marina de la Real Armada algunos pasaban a los arsenales a supervi-
sar labores de carenado o de reparación de
QQLa institución del Observatorio, fun- La astronomía moderna encontró un buques, o bien se empleaban en distintos
dada a instancia de Jorge Juan y San- importante cauce de proyección a través servicios realizados a bordo de lanchas y
tacilia, se concibió como un anexo a del Observatorio de la Armada, acogien- sereníes. Para aprender la maniobra, se
la Academia de Guardias Marinas, con do en su seno un taller para el Obrador reunían con el comandante y los contra-
funciones de gabinete astronómico y de Relojería y una Oficina de Efemérides maestres, y estudiaban los aparejos y el
experimental para uso educativo, si —destinada a la publicación de tablas velamen.
bien también se empleó en fines de ca- sobre la posición que ocupan cada día el También había tiempo para realizar
rácter geodésico, hidrográfico y carto- Sol, la Luna y los planetas—. La infor- ejercicios militares a bordo, con la asisten-
gráfico. La Marina de guerra contribuyó mación proporcionada por la institución cia de los oficiales de infantería, y para las
de forma importante al desarrollo cien- era fundamental para la práctica de la prácticas de artillería, bajo la supervisión
tífico español con la creación del obser- navegación, la astronomía y la geodesia. del condestable. Llegado el momento del
vatorio astronómico situado más al sur Las aportaciones realizadas por oficiales combate, los Guardias Marinas eran des-
de Europa. Gracias al establecimiento como el ya citado Jorge Juan, Vicente To- tinados en las baterías del alcázar o en el
se profundizó en el conocimiento del fiño, Pedro Varela, José de Mazarredo, castillo de proa, bajo las órdenes de los ofi-
sistema solar, en el estudio de las irre- Alejandro Malaspina o los hermanos ciales de mando.
gularidades de las órbitas planetarias, Julián y José Ortiz Canelas, entre otros, Las tres Academias de Guardias Mari-
de los catálogos de estrellas, y en el per- contribuyeron notablemente a elevar el nas brillaron especialmente en las últimas
feccionamiento de técnicas instrumen- prestigio de una institución que sigue décadas del siglo XVIII y primera del XIX,
tales y de los métodos de observación. en funcionamiento en la actualidad. sacando promociones de oficiales entre las
que destacaron grandes marinos, repre-
sentativos del oficial ilustrado. Los con-
dicada a la formación práctica era esperada navegaciones habituándose a incomodi- flictos bélicos finiseculares, así como la
con ansiedad y expectación por parte de los dades y sufrimientos, un camino nece- Guerra de la Independencia paralizaron y
Guardias Marinas. Los cadetes se forjaban sario para moldear oficiales duros y re- desmantelaron lo que había costado tantos
en las distintas labores y toma de decisiones sistentes. Una vez en la mar, los cadetes años construir: un modelo educativo a la
a las que se enfrentaba el comandante de un se empleaban en la práctica del pilotaje, altura de las mejores marinas europeas.
navío, tanto en plena navegación como a la asistidos por el primer piloto, y apren- En 1824 se decretó el cierre de las Acade-
hora de fondear y desarmar. dían, entre otras cuestiones, a llevar un mias de Ferrol y Cartagena. La de Cádiz
Viajes a Europa, a las Indias o incluso diario de navegación, a manejar la agu- subsistió unos meses más, hasta transfor-
a las remotas Filipinas ponían a prueba ja de marear, aprender las propiedades marse en un nuevo Colegio Naval, asenta-
a los jóvenes marinos, que iniciaban sus del imán, la variación y corrección de las do en La Carraca. n
Cartilla marítima que contiene
los nombres de los palos y vergas
de un navío. Obra impresa en Cádiz
en la misma Academia, 1777.

AH
OCT
2017
47
En 1824 se cerraron
las Academias de
Ferrol y Cartagena.
La de Cádiz subsistió
unos meses más, hasta
transformarse en un
nuevo Colegio Naval,
asentado en La Carraca

Más información:

QQ García Garralón, Marta


ZZ “Ciencia e Ilustración en la
Armada española. La educación
de la oficialidad”, en Marchena,
Juan y Cuño, Justo (eds.), Vientos
de Guerra: Apogeo y crisis de la Real
Armada 1750-1823.
Junta de Andalucía, Universidad
Pablo de Olavide y Editorial Doce
Calles, Sevilla, 2017, (en prensa).
ZZ “De la ballestilla al sextante:
análisis de dos centros de for-
mación náutica en la España del
siglo XVIII”, en Drassana, nº. 17,
2009, pp. 13-38. Revista online.
Museo Naval de Madrid.

QQ Lafuente, Antonio y Sellés, Ma-


nuel
El Observatorio de Cádiz (1753-1831).
Ministerio de Defensa, Instituto de
Historia y Cultura Naval, Madrid,
1988.
Caja de instrumentos de dibujo del marino y cosmógrafo Felipe Bauzá.
De Argentina al Panteón de
los Marinos Ilustres de Cádiz
El largo periplo de los restos de un grupo de contrarrevolucionarios
¿Qué hacen los restos de un grupo de contrarrevolucionarios de Córdoba de la Nueva Andalucía en un mausoleo
del Panteón de los Marinos Ilustres de San Fernando? ¿Cómo llegaron hasta allí?¿Por qué comparten el “eterno
descanso” junto a los más destacados marinos que hicieron historia en Trafalgar? Se trata de Santiago de Liniers,
ex virrey del Río de la Plata; el Gobernador Intendente Juan Antonio Gutiérrez de la Concha; el primer profesor
de la cátedra de Instituta en la Universidad de Córdoba, Victorino Rodríguez; el coronel Santiago Alejo Allende y
el tesorero del cabildo, Joaquín Moreno. Todos ellos, fusilados por haber considerado ilegítima a la Junta que se
formó en Buenos Aires, por entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, en mayo de 1810.
AH
OCT
2017
48 Jaqueline Vassallo
Universidad Nacional de Córdoba - CONICET (Argentina)

E
l desenlace de la crisis a la que ha- te la invasión napoleónica. Al disolverse su vez, debían tutelar los derechos de Fer-
cemos referencia en este artículo se la Junta Central, el virrey Cisneros se vio nando VII. Buenos Aires no fue una excep-
produjo al arribar a Buenos Aires definitivamente privado de su fuente de ción, también se conformaron similares
las noticias de una posible pérdida total de legitimidad: había caducado la autoridad juntas en Caracas, San José de Bogotá y
España en manos de las tropas francesas. de quien dependía. Santiago de Chile.
A mediados de mayo de 1810 se difundie- Fue entonces cuando se impuso la pos- La primera reacción adversa a la Junta
ron las nuevas oficiales que anunciaban el tura de un grupo de agitadores de crear vino desde Córdoba, en donde el gober-
avance de las tropas francesas en Andalu- una Junta de Gobierno sin intervención del nador intendente, Juan Gutiérrez de la
cía, la autodisolución de la Junta Central virrey, a quien depusieron, o de cualquier Concha, reunió en la sala capitular a los
y el traspaso de la autoridad a un Conse- otra autoridad colonial. El argumento fue miembros del Cabildo, algunos jefes mili-
jo de Regencia instalado en Cádiz, único que al no haber más monarca legítimo, la tares, al obispo Rodrigo de Orellana y a un
bastión de la resistencia española duran- soberanía volvía a los pueblos, quienes, a puñado de vecinos principales para anali-
zar y tomar una posición en relación a la
nueva situación.
Como capital de la gobernación inten-
dencia de Córdoba del Tucumán, el grupo,
que también contaba con el apoyo del ex
virrey Santiago de Liniers, resolvió des-
conocer a la Junta a la que consideraban
ilegítima, reconocer al Consejo de Regen-
cia, e informar al virrey del Perú y a otras
ciudades del virreinato para organizar una
resistencia, e incluso, una invasión a Bue-
nos Aires.
De este modo, procuraron seguir obe-
deciendo a los poderes sustitutos del rey

Imagen del Panteón de los Marinos Ilustres,


ubicado en el municipio gaditano
de San Fernando. En él yacen los cuerpos
de los contrarrevolucionarios.
Retrato de Santiago de Liniers,
ex virrey del Río de la Plata que fue
ajusticiado el 26 de agosto de 1810.

La ruptura con
el antiguo orden
significaba un peligro
para los intereses
de este grupo, ya AH
que podría perder OCT
sus privilegios y 2017
ser desplazado del
49
poder que ocupaba

en la metrópoli y a las autoridades colo-


niales en América que, según su criterio,
eran los que legalmente debían gobernar
en nombre del monarca. En este sentido,
la actuación de Gutiérrez de la Concha re-
sultaba coherente con su pertenencia a la
Marina española, donde sus miembros
eran eficientes agentes borbónicos en el
espacio colonial, que debían sumisión y
lealtad al rey. avedra, estuvo de acuerdo en luchar contra Apresamiento. Mientras tanto, en su
Cabe señalar que la ruptura con el anti- quienes no aceptaran el cambio y querían camino hacia Córdoba, los jefes de la ex-
guo orden también significaba un peligro mantenerse leales a cualquier autoridad pedición fueron alertados de la fuga de los
para los intereses de este grupo, ya que que quedara en España. Fue así como dis- contrarrevolucionarios hacia el Alto Perú,
podrían perder sus privilegios y ser des- pusieron el envío a Córdoba de una expedi- por lo que una tropa desprendida de la ex-
plazados del lugar de poder que habían ción militar compuesta de dos mil doscien- pedición salió en su persecución y logró
ocupado hasta ese momento. Es por esto tos hombres, comandada por Francisco apresar a los líderes del grupo en el norte
que manifestaron un apego a la legalidad Ortiz de Ocampo, que fue modificando sus de la provincia.
colonial y a las autoridades instituidas y objetivos y recibiendo órdenes cada vez Si bien en un principio la Junta Guber-
mostraron su resistencia a la implanta- más extremas, a medida que el proyecto nativa había ordenado que los prisioneros
ción de un nuevo orden. Pero su apues- contrarrevolucionario se volvía más ame- fueran trasladados a Buenos Aires, luego
ta fue aún mayor, ya que se propusieron nazante. las medidas se volvieron más drásticas, al
combatir al movimiento revolucionario El grupo de Liniers y sus aliados intentó disponer el arcabuceamiento y la confisca-
por la vía armada. Para ello, reclutaron desbaratar la expedición e, incluso, aten- ción de los bienes de los principales cabe-
soldados y se aprovisionaron de arma- tar contra ella. Su propósito inicial fue cillas “sin dar lugar a minutos que propor-
mentos, haciendo uso de los recursos de salir a su encuentro en las proximidades cionasen ruegos y reclamaciones capaces
la Real Hacienda. de Córdoba, o hacerle frente en la propia de comprometer el cumplimiento de esta
Hubo varios intentos por parte de la ciudad. Pero ante el inminente arribo de orden”. Fue así que fueron fusilados en el
Junta porteña de persuadirlos para que las tropas porteñas, resolvieron un cambio Monte de los Papagayos (Cabeza de Tigre)
desistieran en su acción, pero ninguna de de planes y partieron rumbo al Alto Perú, el 26 de agosto de 1810.
estas gestiones tuvo éxito. probablemente en busca de apoyo, acom- La condena, de la que fue perdonado
Ante el peligro que representaban, el pañados de un ejército compuesto por cua- el obispo Orellana por su investidura, fue
sector más radical e independentista que trocientos hombres. Sin embargo, con el considerada un escarmiento ejemplar
integraba la Junta, referenciado en Maria- paso de los días, la situación de los líderes destinado a marcar el destino de los que
no Moreno y el moderado y autonomista contrarrevolucionarios se fue complicando osaban oponerse a las disposiciones de la
conducido por el presidente Cornelio Sa- porque la tropa desertó. nueva Junta de Gobierno en Córdoba. No
¿Quiénes eran?
QQLiniers fue un militar de origen fran- Córdoba. Santiago Alejo Allende perte-
cés que se desempeñó como funcionario necía a la familia más ricas de la juris-
de la Corona española. En 1775 ingresó en dicción que había dominado la política
Si bien la Junta la Armada y, años más tarde, en la Real local de manera excluyente durante el
Gubernativa había Compañía de Caballeros Guardias Mari- último cuarto del siglo XVIII, era mili-
nas. Su primera llegada al Río de la Pla- tar de profesión y se había desempeña-
ordenado que los
ta tuvo lugar el año de la fundación del do como coronel de milicias en el Alto
prisioneros fueran virreinato. Tuvo una actuación destacada Perú cuando tuvieron lugar los levan-
trasladados a Buenos en la reconquista de Buenos Aires, inclu- tamientos liderados por Tupac Amaru.
so se convirtió en el único virrey elegido Durante los meses previos a su muer-
Aires, finalmente
localmente por el cabildo de la ciudad, ya te, Allende se dedicó a administrar la
se dispuso su que el virrey Sobremonte había huido ha- cuantiosa fortuna que había heredado
arcabuceamiento cia Córdoba cuando se produjo el primer de su padre y contaba con el asesora-
desembarco inglés en la capital virreinal. miento de su amigo, el abogado Victo-
En 1809, la Junta Suprema de Sevilla de- rino Rodríguez.

AH debemos olvidar que los sucesos de mayo


signó en ese cargo a otro marino, Hidalgo
de Cisneros, razón por la cual Liniers se Victorino Rodríguez había nacido en
OCT de 1810 inauguraron el proceso indepen- trasladó a Córdoba en medio de algunos Córdoba de la Nueva Andalucía, estu-
2017 dentista que puso fin a la dominación co- escándalos políticos y sospechas de co- dió Cánones y Teología en la Univer-

50 lonial en el espacio rioplatense y en otras


regiones de América del Sur.
rrupción. Allí compró la estancia jesuí-
tica de Alta Gracia, su última residencia
sidad de Córdoba y Derecho, en Chu-
quisaca. Fue alcalde de primer voto,
La noticia de este ajusticiamiento y los en aquellos días turbulentos, y que en la teniente asesor de la Intendencia de
fundamentos de la legitimidad que tenía actualidad se ha convertido en el Museo Córdoba del Tucumán y el primer pro-
la Junta para tomar dicha decisión, fueron Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gra- fesor de la Cátedra de Instituta que se
publicados el 11 de octubre, en un extenso cia y Casa del virrey Liniers. dictó en la Universidad de Córdoba.
Manifiesto del periódico revolucionario La Cuando fue Gobernador Intendente y
Gazeta de Buenos Aires, que lleva las firmas Juan Antonio Gutiérrez de la Concha ante el temor de una posible invasión
del presidente y el secretario de la Junta. fue un distinguido marino, nacido en inglesa al Río de la Plata en 1805, or-
Sin embargo, en el texto prevalece la plu- Esler (Santander) en 1760. Fue brigadier denó el alistamiento de 300 hombres
ma de éste último que era tachado de “ja- de la Real Armada y participó aportando que puso al mando de Santiago Alejo
cobino” por sus disidentes. La Junta, seña- nociones de matemática y astronomía de Allende para que marcharan hacia
la el escrito, hizo valer su derecho legítimo en la expedición científica de Alejandro Buenos Aires; pero finalmente regre-
a disponer el castigo porque no se podía Malaspina que recorrió la costa patagóni- saron porque el desembarco no se pro-
“atacar impunemente los derechos de los ca austral. En el Río de la Plata, actuó con dujo hasta el año siguiente.
pueblos”. brillante desempeño en la defensa de Bue-
La noticia de la ejecución en Córdoba nos Aires, en 1807 y fue nombrado por el Tal vez el menos conocido del grupo fue
causó estrépito, sin embargo, la mayoría virrey Liniers, Gobernador Intendente de Joaquín Moreno, español, viudo y teso-
de la élite se plegó a la revolución, por te- Córdoba del Tucumán, cargo que ejerció rero del Cabildo, cuyos pequeños hijos
mor o por conveniencia; pero se constituyó hasta su muerte. huérfanos —de once, diez, cuatro y dos
en una de las marcas identitarias de Cór- años— quedaron a cargo de una criada
doba y selló el mito de origen del enfren- El resto de los fusilados eran destacados que debió mendigar por las calles para
tamiento y una supuesta “incomprensión hombres de la vida social y política de poder alimentarlos.
histórica” entre el puerto de Buenos Aires
y la “culta” ciudad mediterránea.
En 1861, una vez finalizadas las guerras tos en nombre de la reina de España Isabel
El largo periplo de los cuerpos. de independencia y las civiles, el cordobés II, para ser depositados en un mausoleo en
Los cuerpos de los ajusticiados fueron se- Santiago Derqui, presidente de la Confede- el Panteón de los Marinos Ilustres.
pultados en las cercanías de la capilla de la ración Argentina, ordenó que se recupera- Recordemos que de todos ellos, los úni-
Cruz, en el interior de Córdoba, pero no re- ran los restos. Fue así que el sargento mayor cos marinos eran Liniers y Gutiérrez de la
sultaron exhibidos, como ocurrió con otros Felipe Salas, con ayuda de los lugareños, los Concha, ambos habían combatido jun-
cadáveres ajusticiados en ese entonces. encontró enterrados a todos juntos: tres ubi- tos contra los ingleses cuando invadieron
La Junta de Buenos Aires luego vivió cados en forma horizontal y dos, en vertical, Buenos Aires a principios del siglo XIX y
otros avatares y los gobiernos revolucio- y a su lado, diez suelas de botas y dos boto- sin duda se trataba de las figuras más des-
narios que se formaron posteriormente, nes. Fueron colocados en una caja y trasla- tacadas, por la envergadura de los cargos
siguieron su curso, hasta la declaración dados a la ciudad de Paraná, donde entonces que ejercieron para la Corona.
de la Independencia en 1816 y los ejércitos residían las autoridades nacionales. El rescate que de ellos hacen las placas
realistas nunca pudieron recuperar una Al año siguiente, el cónsul español recordatorias que lucen en el mausoleo, y
buena parte del espacio que comprendía el asentado en la ciudad de Rosario, Joaquín el relato que ofrece el guía de lugar, hacen
Virreinato del Río de la Plata. Fillol, solicitó al presidente Mitre los res- referencia a este desempeño, pero los ver-
AH
OCT
2017

Liniers compró en Córdoba la estancia 51


jesuítica de Alta Gracia, su última
residencia en aquellos días turbulentos.
En la actualidad, Museo Nacional Estancia
Jesuítica de Alta Gracia y Casa
del virrey Liniers.

Más información:

QQ Biscoff, Efraín
daderos motivos por los que murieron no se de fusilamiento de la Junta, como un mo- Historia de Córdoba, Tomo I.
manifiestan, tal vez por desconocimiento. vimiento sanguinario y destructor, aunque Lerner, Córdoba, 2008.
Mientras tanto y desde entonces, el sec- poco o nada dice de la violencia que los mis- QQ Di Meglio, Gabriel
tor más conservador de la academia y de mos contrarrevolucionarios ejercieron desde 1816. La trama de la Independencia.
la cultura de Córdoba aún recuerda estas el poder sobre quienes no compartían su vi- Planeta, Buenos Aires, 2016.
muertes, como si hubieran ocurrido ayer, sión política, hasta que fueron apresados y QQ Goldman, Noemí
y paradójicamente, se organizaron home- ejecutados. Además, este posicionamiento ZZ ¡El pueblo quiere saber de qué se trata!
najes e inauguraron monolitos en los luga- incluye la idea de los intereses comerciales Historia oculta de la Revolución de
res donde fueron apresados y ejecutados, que movieron a la Junta, como la declara- mayo, Buenos Aires.
en el marco de la celebración del Bicente- ción del término del monopolio, para poder Sudamericana, Buenos Aires,
nario de la revolución de mayo, en 2010. comerciar libremente a través del puerto de 2009.
De este modo, todavía en Córdoba exis- Buenos Aires; pero ocultan los intereses eco- ZZ Mariano Moreno. De reformista a
ten posiciones polarizadas que se fraguaron nómicos y políticos que tenían los contrarre- insurgente.
desde los tiempos de la revolución y aún per- volucionarios, a quienes de ningún modo Edhasa, Buenos Aires, 2016.
viven. Esta visión parcial condena la orden les convenía el cambio de orden.n
LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA

Un montellanero
en la Guerra de Filipinas
Sánchez Corbacho, comandante en La Laguna de Lanao
El desastre del 98 sacudió la sociedad de su tiempo y marcó un punto de inflexión en la historia de
España. La pérdida de las colonias ultramarinas fue la consecuencia del estado de guerra en la isla
de Cuba, pero la primera acción militar de EEUU contra España aconteció no en el Caribe, sino en el
otro extremo del mundo: las islas Filipinas en el Océano Pacífico. La sociedad filipina exigía cambios
a la metrópoli y la insurrección prendió en el archipiélago a partir de 1896. Las autoridades militares
AH españolas decidieron aplastar por la fuerza el movimiento. Uno de los militares más destacados en ese
OCT cometido fue el montellanero José David Sánchez de Ibargüen y Corbacho, destinado a la Laguna de
2017 Lanao al frente de una escuadrilla naval. El Archivo General de Andalucía custodia su fondo integrado

52 por diarios de navegación, cartas personales, libros, etc. que atestiguan la dureza, privaciones y peligros
que sufrieron aquellos hombres en tan lejanas tierras.

Carlos A. Font Gavira


Archivo General de Andalucía

E En unas condiciones
l fondo Sánchez de Ibargüen y José David Sánchez de Ibargüen nació
Corbacho constituye uno de los en Montellano en 1852, hijo de Benito
conjuntos documentales más in-
climatológicas muy Sánchez de Ibargüen y María del Carmen
teresantes y ricos del Archivo General de adversas y con una Corbacho. Tuvo una dilatada vida que
Andalucía (AGA). A través de sus páginas hostilidad incesante consagró a la Marina ocupando diversos
los diversos documentos nos permiten co- escalafones como guardia marina, al-
nocer detalles de la Campaña de Filipinas
por parte del enemigo férez, teniente de navío y comandante.
(1896-1898), última posesión ultramarina las páginas del diario Será esta extensa carrera militar la que
junto a Cuba del otrora extenso imperio de operaciones de añada mayor interés a la investigación
español. La historia de la custodia de este materializada en los documentos que in-
Ibargüen describen
fondo es un poco peregrina pues fue el tegran sus diarios y libros. Los diarios de
Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía, los pormenores de tan navegación son muy interesantes, puesto
provincia de Sevilla, quien localizó este desigual conflicto que contienen datos de todos sus viajes
fondo debido a que el propietario del mis- marítimos bajo la Marina española.
mo fijó su residencia en esta población. De joven estuvo embarcado en la fraga-
Antes de ser custodiado en el AGA, la do- ta Navas de Tolosa, que participó en el blo-
cumentación quedó ubicada en el Archivo tamentaría de la familia Sánchez de Ibar- queo del puerto de Cartagena, sublevada
Municipal hasta su ingreso en el año 1991. güen. Estas escrituras se remontan, las como otras ciudades españolas contra el
Organizado por la Diputación Provin- más antiguas, desde finales del siglo XVII gobierno Central, en el contexto de la I Re-
cial de Sevilla, de mano de Gerardo García (1672) hasta 1923, fecha de fallecimiento de pública (1873). En enero de 1875, la fragata
León, el fondo se puede dividir en base a Sánchez Ibargüen. Aparte de esta propie- sería testigo de un acontecimiento político
sus contenidos en dos partes bien diferen- dad integran escrituras de compraventa de de primera magnitud: la llegada del pre-
ciadas. Una parte del fondo documental fincas rústicas y urbanas en diversas loca- tendiente a la Corona, Alfonso de Borbón
está constituido por escrituras de propie- lidades como Montellano, Puerto Serrano, (futuro Alfonso XII) del exilio para reinar
dad de una finca (Las Aldehuelas), en el Utrera, El Viso y Villamartín. La otra par- en España. Este viaje le valió a Sánchez
término de Montellano (Sevilla) y de diver- te la forman los papeles del comandante Ibargüen la concesión de la Cruz de Prime-
sas heredades correspondientes a la tes- Sánchez de Ibargüen y Corbacho. ra Clase de la Orden del Mérito Naval con
Fondo Sánchez Ibargüen, Archivo General de Andalucía. Planero 3, cajón 3.
Croquis de la Laguna de Lanao
AH
en la isla de Mindanao, Filipinas (1897). OCT
2017

distintivo blanco. Fue tal la significación pañoles los denominaban “moros”. En los rapetados en los cotta (fortificaciones). En 53
de este viaje que Alfonso XII mandó encar- siguientes años el marino de Montellano unas condiciones climatológicas adversas
gar la acuñación de una medalla conme- siguió recorriendo el archipiélago filipino y una hostilidad incesante por parte del
morativa con la leyenda “Alfonso XII rey de y atravesó dos veces el Mar de China y el enemigo, las páginas del diario de opera-
España vuelto a la patria”, y en el reverso Océano Pacífico. En 1882, y siguiendo su ciones de Ibargüen describirán los porme-
los hitos de su periplo: “Marsella 7 de ene- hoja de servicios, realizó una misión en nores de tan desigual conflicto.
ro, Valencia 11 de enero” y al pie “Navas de el archipiélago de las Salomón, bastante
Tolosa”, en referencia a la fragata que le extraña, donde capturó un vapor liberia- Laguna de Lanao (1897-1898). Ibar-
llevó al país donde iba a reinar. no que fue conducido a Manila por el 2º güen ya conocía gran parte de las costas
Dentro de su hoja de servicios, en el comandante de su buque. filipinas, producto de sus travesías an-
“Extracto de las navegaciones a Ultramar, A partir de 1896 su carrera afectó un teriores, pero esta vez la misión sería
mares en que navegó y combates y accio- salto cualitativo ya que fue enviado de completamente diferente. Una misión
nes de guerra en que se halló” figura que nuevo a Filipinas pero con la misión de bélica enmarcada en una masa de agua
tras las acciones bélicas contra la insu- aplastar por la fuerza la insurrección de interior rodeada de una selva asfixian-
rrección de la ciudad de Cartagena, Sán- Manila. El archipiélago filipino se debatía te y unas inclemencias meteorológicas
chez Corbacho embarcó en la corbeta Doña entre las reformas y la revolución. El mo- adversas. La Laguna de Lanao, con una
María de Molina en 1879 recorriendo lugares vimiento político Katipunán no apostaba superficie de cerca de 350 km² es el lago
que, años después, iban a determinar de por una solución pactada con el gobierno más extenso de la isla de Mindanao y el
manera drástica su carrera militar. español sino que postulaban una acción segundo de todo el archipiélago de las Fi-
violenta y radical. En 1896 el Katipunán lipinas. Con 100 metros de profundidad
Rumbo a Filipinas. Las Islas Filipinas inició la lucha por la independencia en el caudal de la laguna es estable pues lo
fueron visitadas por Sánchez Ibargüen los pueblos próximos a Manila. A comien- nutren cuatro ríos. Las crecidas de nivel
realizando la ruta del Canal de Suez (in- zos de 1897, el gobernador general Camilo de la Laguna serán una constante debi-
augurado en 1869), portento de la inge- Polavieja, comenzó a sofocar con dureza do a las abundantes precipitaciones de
niería que acortó sobremanera la dis- los focos de rebelión: Cavite, Bulacan y la zona causando más de un problema a
tancia de las rutas marítimas. Sánchez Morona. El gobierno español sustituyó la dotación de Sánchez Ibargüen. El libro
Ibargüen recorrió la bahía de Manila y, a Polavieja por el general Primo de Rive- diario de operaciones nos revela la acti-
embarcado en la goleta Valiente, navegó ra, más propenso a una negociación. En vidad diaria de la flotilla naval así como
entre la capital filipina y el archipiéla- este contexto político es cuando Sánchez los trabajos realizados por su tripulación.
go de Joló con numerosas escalas. Este Ibargüen es nombrado comandante de la La mayoría de días una constante letanía
conjunto de islas constituyeron la parte Sección de Fuerzas Navales de la Laguna poblaba el campamento español. Nume-
menos controlada del Imperio español, de Lanao (isla de Mindanao) en mayo de rosos rellenos de tierra se realizaron para
puesto que esta zona estuvo en estado de 1897. Su misión será la de castigar y redu- cortar las filtraciones debido al ascenso
guerra latente y constante desde el inicio cir a los insurrectos filipinos (musulma- del nivel de las aguas de la laguna. Las
de la colonización española pues no acep- nes) establecidos en los alrededores de la frecuentes lluvias y tormentas ecuatoria-
taban el dominio colonial. La religión Laguna y congregados en las llamadas les obstaculizaron los trabajos. Sin ápice
mayoritaria que profesaban sus habitan- rancherías (conjunto de ranchos o chozas de exageración Ibargüen anota en su dia-
tes era el Islam, razón por la cual los es- que forman una especie de poblado) y pa- rio los días que no llovió: cuatro días en
A la izquierda, personal de las fuerzas
Fondo Sánchez Ibargüen, Archivo General de Andalucía. Signatura 457. Apostadero 8.4.

destacadas en la Laguna de Lanao.


A la derecha, oficio de la Comandancia
General del Apostadero y
Escuadra de Filipinas.

“A las 7 de la mañana encontrándome en


situación frente a las rancherías que ha-
bían de ser castigadas, se rompió sobre
ellas el fuego de cañón, ametralladoras y
fusilería Mauser. A las 8 mandé cesar fue-
go, habiendo disparado sobre el enemigo
los proyectiles siguientes: 27 granadas y
un bote de metralla de 42 m/m, 18 grana-
das ordinarias de 74 m/m, 106 de 25 m/m,

AH 35 de 11m/m y 2.752 de Mauser”. Esta in-


tensidad de fuego y metralla fue respon-
OCT dida por fuego de fusil y lantaca por toda
2017 ro al parecer en dirección NW de una du- la costa, por la que navegaba la escuadri-
De su diario se deduce
54 el aislamiento de las
ración de unos cuatro segundos”. A pesar
del impacto del suceso y el susto provocado
lla de Lanao. La ranchería atacada fue la
de Wata que sufrió 20 bajas (muertos y
no hubo que lamentar desperfectos en los heridos) y numerosos daños en las vivien-
fuerzas españolas
parapetos próximos a la garita ni se des- das. Las rancherías más frecuentemente
pues Sánchez Ibargüen prendió tierra alguna. Normalmente, si atacadas por las tropas españolas eran las
no hace referencia a no había sucesos de importancia como los de Bacayagnan, Malay y Wato.
reseñados anteriormente, la jornada labo- La hostilidad de los indígenas de la
otros acontecimientos
ral era bastante monótona. Los trabajos zona era incesante a pesar de las ofensi-
que se estaban comenzaban temprano (a las 6 de la ma- vas españolas. Los ataques eran efectua-
desarrollando ñana) y consistían en ir a la selva circun- dos por una o dos cañoneras con apoyo
dante a la laguna a cortar madera y abacá. de alguna chalana y, rara vez, entraban
en el archipiélago
Ésta última es una planta herbácea nativa en concurso todos los efectivos de la flo-
filipino, como la de la Filipinas cuyo valor reside en la fibra tilla. El 1 de noviembre de 1897 fue una
Batalla de Cavite que contiene, el denominado “cáñamo de aquellas ocasiones en la cual se vieron
de Manila”. Esta fibra vegetal ofrece gran implicados en el castigo a las rancherías
resistencia y durabilidad cuyo cultivo iba anteriormente citadas los cañoneros La-
agosto, un día en septiembre, siete días encaminado a la producción de papel y la nao, General Blanco, Ayamonte y Corcuera, se-
en octubre, ocho días en noviembre y diez elaboración de cordajes. guidos de los botes-cañoneros números 1,
días en diciembre. El 13 de noviembre Las operaciones militares de castigo a 2, 3 y 4, tres chalanas para el transporte
de 1897 se vivió el más terrible temporal los nativos insurrectos fue el motivo prin- de tropas y, como complemento, se su-
con fuertes vientos y lluvias torrenciales cipal del establecimiento de la escuadrilla maron tres botes de remos como apoyo
que produjeron grandes deterioros en las naval en la Laguna de Lanao. Las embar- al dispositivo. A pesar de la intensidad
obras de la sección, sobre cuyo terreno un caciones que componían la unidad eran de la operación los insurrectos filipinos
torrente impetuoso de agua arrasó cuan- las cañoneras Lanao, General Blanco, Almonte parecían recuperarse de los daños rápida-
to encontró. El temporal, tanto de agua y Corcuera, tres chalanas y tres botes de re- mente. Después de esta gran operación
como de viento, fue el más fuerte sufri- mos. Las operaciones españolas eran regu- de castigo el General en Jefe del Ejército
do en Marahui. El barómetro bajó a 695 lares y solían seguir un mismo patrón: pa- de operaciones embarcó en el cañonero
mm y la Laguna subió 52 metros en muy trulla naval por las aguas de la laguna a una General Blanco a desempeñar una comisión
pocas horas. Los soldados estuvieron toda hora temprana, fuego de fusil y granadas cerca de la ranchería de Wato. No pudo
la noche trabajando en reparaciones y en sobre las rancherías indígenas y respuesta ni siquiera aproximarse a tierra debido
achicar agua de las embarcaciones. de éstos mediante fuego de fusil y lantaca al fuego intenso que lanzaron sobre él los
Por si esta calamidad no fuese suficien- (pequeña culebrina de embarcación utili- filipinos con fusiles y lantacas.
te, solo un par de meses antes se sufrió un zada por los piratas filipinos y malayos).
terremoto. Sánchez Ibargüen lo describió Al comenzar el año 1898 las operacio- Fin de una lucha. Leyendo las páginas
de la siguiente manera: “La gente trabajó nes militares españolas se recrudecieron del Diario de Operaciones Navales en La Laguna
en el acarreo de tierra para el relleno. A las en la zona. El 10 de febrero de ese año de Lanao deducimos el aislamiento de las
3 de la tarde aproximadamente hubo un Sánchez Ibargüen emprende una de las fuerzas españolas destinadas allí, pues
temblor de tierra, de gran violencia con operaciones más duras por la intensidad Sánchez Ibargüen no hace referencia a
movimiento oscilatorio, siendo el prime- del armamento utilizado. Lo narraba así: acontecimientos importantes que estaban
Extracto del Diario de Navegación
de Sánchez Ibargüen.

Fondo Sánchez Ibargüen, Archivo General de Andalucía. Signatura 457.6


desarrollándose en el resto del archipiélago
filipino. Por ejemplo la Batalla de Cavite
que supuso la derrota de la flota española
por parte de la escuadra estadounidense de
George Dewey (1 de mayo de 1898) no supuso
comentario alguno de Ibargüen. En los días
posteriores a tal decisiva batalla Ibargüen
apunta que “no hubo trabajos y después de
misa se leyó el Código Penal de la Marina”.
Anteriormente el pacto de Biac-na-bató (23
de diciembre de 1897) que supuso una paz
AH
frágil con los revolucionarios filipinos tam- OCT
poco tuvo eco o repercusión en el teatro de operaciones de quema se ejecutaron y se gui, lo llevase a España tras una larga tra- 2017
operaciones de la Laguna de Lanao.
Es más, ajeno a esta tregua temporal
verificó la presencia de cruceros por la la-
guna, apresando las cañoneras españolas
vesía de regreso tocando en los puertos de
Singapur, Adén, Suez y Puerto-Said hasta 55
alcanzada por los beligerantes, las acciones algunas embarcaciones. Nos detenemos en desembarcar en Cartagena el 3 de abril. El
bélicas siguieron en la laguna y alrededo- este punto pues nos parece un dato poco es- mismo puerto que supuso su bautismo de
res. Aquí nos damos cuenta de la enorme clarecido. ¿Cruceros en la laguna? ¿De qué fuego veintisiete años atrás.
división política que caracterizaba Filipi- nacionalidades? Los musulmanes filipinos El fondo Sánchez Ibargüen representa
nas así como las dificultades en las comu- no podrían ser y aquí entra la posibilidad una fuente documental de primera mag-
nicaciones en un archipiélago constituido de que fuese la fragata estadounidense nitud para conocer una faceta poco cono-
por más de 7.000 islas. Pareciera que en Savannah, con un cargamento de 1.640 to- cida de la pérdida de Filipinas en 1898.
Filipinas se desarrollaban varias guerras, neladas de carbón y apresada por la flotilla Por sus méritos de guerra en la Lagu-
independientes unas de otras. En este ato- de Sánchez Ibargüen. Resulta poco menos na de Lanao el gobierno español concedió
mizado escenario irrumpió la intervención que sorprendente que no hiciese mención a Ibargüen la Cruz de 2º clase del Mérito
armada de los EEUU. Tampoco la capitula- en su diario de operaciones y en su hoja de Naval y se retiró a Montellano, su pueblo
ción de Manila el 14 de agosto de 1898 fue servicios no fuera más explícito al respecto. natal. José David Sánchez Ibargüen murió
reflejado en sus escritos, ni la rendición Así pues a las fuentes consultadas sólo po- allí el 9 de noviembre de 1923, el mismo
española, ni la firma de la paz con EEUU demos conjeturar este apresamiento. pueblo que
(diciembre de 1898). De lo que sí deja cons- Tiempo después, a partir del 21 de di- le vio nacer
tancia son las consecuencias del tratado fir- ciembre de 1898, Sánchez Ibargüen envió setenta años
mado a pesar de no citarlo expresamente. a Iligan toda la artillería, armamentos y atrás después
En base a las actas que disponemos se municiones. Asimismo embarcó en cha- de cruzar el
conserva la orden del jefe de la División Na- lanas y botes-cañoneros el material que mundo ente-
val de Filipinas con fecha del 8 de diciembre no pudo salvarse. Su hoja de servicios ro y combatir
de 1898, sobre la destrucción de la flotilla añade que: “fueron echados a pique to- en la última
de La Laguna de Lanao y el salvamento del dos los buques de la escuadrilla, en cum- frontera del
material disponible. El alto mando ordenó plimiento de orden superior, haciendo Imperio es-
que “los cañones se llevaran a un sitio de abandono de La Laguna y emprendiendo pañol. n
profundidad superior a veinte metros por viaje a Iligán en el vapor mercante Urano,
creer que en este fondo es imposible el apro- fondeado en Zamboanga”.
vechamiento del material por los moros. Se Un final desabrido para una escuadri-
Más información:
inundaron todos los barcos”. lla naval que se había caracterizado por
La paz se había firmado con los EEUU su abnegación y por las múltiples pena- QQ Fondo Sánchez Ibargüen
pero la guerra proseguía en Mindanao lidades sufridas en un medio ambiente Archivo General de Andalucía. AGA.
contra los musulmanes filipinos. Sánchez hostil y un enemigo encarnizado. Como QQ García León, Gerardo
Ibargüen, antes de la destrucción del ar- todos los soldados destinados en Filipinas “El archivo Sánchez Ibargüen, de
mamento, realizó las últimas operaciones el Gobierno español los repatrió en cuan- Fuentes de Andalucía”, en Archivo His-
militares bajo su mando por el litoral de to pudo. Cuando llegó a Manila el 23 de palense, Nº 224, Sevilla, 1990,
la laguna. El 31 de agosto de 1898 partió de enero de 1899, tuvo que esperar más de un pp. 149-154. Autora de la descrip-
Marahui con toda la escuadrilla y atacó a mes, hasta el 6 de marzo, cuando un va- ción: Ana Melero Casado.
las rancherías de Wato y Malay. Algunas por-correo disponible, Patricio de Satrúste-
El impacto de la Revolución
Rusa en Andalucía
Cien años de la Revolución de Octubre y del “trienio bolchevista”
La Revolución Rusa de octubre de 1917 fue un acontecimiento fundamental en la historia del siglo XX.
La llegada de Lenin al poder y la creación de la Tercera Internacional propiciaron la formación de un
nuevo tipo de partido, el comunista, siguiendo el modelo de los bolcheviques soviéticos. En Andalucía, el
impacto de las noticias que llegaron de Rusia fue más bien limitado, porque toda la movilización obrera
que se produjo en el llamado “trienio bolchevista” fue la respuesta que dieron los trabajadores y sus
organizaciones al brutal deterioro de sus condiciones de vida provocado por la imparable subida de los
precios y la escasez de los alimentos básicos.
AH
OCT
2017
56 Diego Caro Cancela
Universidad de Cádiz

U El mayor entusiasmo
no de los tópicos más persistentes aquellos años, el mayor entusiasmo por la
en la historiografía de los movi- revolución bolchevique no se manifestó ini-
mientos sociales andaluces fue el
por la revolución cialmente entre los militantes marxistas
que propagó el notario cordobés Juan Díaz bolchevique no se que estaban afiliados al Partido Socialista
del Moral en su libro sobre la historia de manifestó entre los o la Unión General de Trabajadores (UGT),
las agitaciones campesinas en la región. sino entre los anarquistas y anarcosindica-
Con la expresión “trienio bolchevista (1918-
militantes marxistas listas que impulsaban la Confederación Na-
1920)” intentó explicar que toda la conflic- afiliados al PSOE o cional del Trabajo (CNT). Por este motivo,
tividad social que durante estos meses se la UGT, sino entre mientras que la prensa de esta ideología,
manifestó por los campos y ciudades de la como Solidaridad Obrera de Barcelona o La Voz
los anarquistas y
geografía andaluza se debió al ambiente de del Campesino de Jerez de la Frontera, llena-
euforia que se expandió entre los trabaja- anarcosindicalistas ban sus columnas con noticias y fervientes
dores, al calor de las noticias que empeza- de la CNT loas de la “gran revolución”, en El Socialista
ron a llegar desde octubre de 1917 del “país no aparecería una referencia nítidamente
de los soviets” y por la frenética actividad laudatoria sobre la “Revolución de Octubre”
societaria que le siguió. Lo resumió de una en la Andalucía contemporánea. Y hoy, hasta marzo de 1918, a cargo del llamado
manera harto elocuente en una de las fra- como bien ha escrito Ángeles González, “Grupo de Estudiantes Socialistas”, que fi-
ses más conocida del citado libro: “había lo que han puesto en evidencia los distin- nalmente sería uno de los que terminarían
bastado una palabra evocadora: Rusia, y tos estudios locales y provinciales, que se abandonando el PSOE para formar el Parti-
un arma bien templada: la organización”. han realizado en las tres últimas décadas do Comunista de España.
Sin embargo, como ha ocurrido otras veces sobre esta conflictiva coyuntura, es que La explicación de esta circunstancia
en el relato histórico, lo que sucedió de ver- las numerosas huelgas que se declararon hay que vincularla a la marcada aliadofilia
dad fue algo bien distinto y, por supuesto, por toda la región entre 1918 y 1920, lejos que predominaba entonces en la dirección
bastante más prosaico, como veremos a de tener un carácter revolucionario o me- del PSOE y su rechazo a la estrategia de los
continuación. siánico, lo que pretendieron fue conseguir bolcheviques de alcanzar por separado la
Hace ya más de cuarenta años, el ma- mejoras salariales y en las condiciones de paz con los Imperios Centrales (Alemania y
logrado Antonio María Calero advirtió so- trabajo para hacer frente al imparable pro- Austria-Hungría). En cambio, los anarquis-
bre las lecturas apresuradas que se habían ceso inflacionista que se inició a partir de tas, partidarios de la inmediata destruc-
hecho del trabajo del notario de Bujalance, 1915 provocado por las repercusiones de la ción del Estado, saludaron con euforia el
un libro que, según decía con razón, había Gran Guerra en la economía española. nacimiento del primer país comunista del
sido “mucho más citado que estudiado”. ¿Significó esto que las noticias que lle- mundo, por el sencillo motivo de que en lo
Una advertencia que volvería a reiterar garon de Rusia no calaron entre los trabaja- que ocurría en Rusia, como ha escrito Juan
años después el hispanista francés Jacques dores y todo fue una ensoñación del notario Avilés, “no percibieron el inicio de una rígi-
Maurice, al calor de su monumental inves- cordobés? Desde luego que no, pero no deja da dictadura del partido bolchevique, sino
tigación sobre el arraigo del anarquismo de ser sorprendente que en la España de la destrucción de las tradicionales institu-
AH
OCT
2017
57

Lenin proclama el poder de los soviets de nación suministradora de todo tipo de el extranjero, sin que hasta 1918 hubiera
en el Instituto Smolny de Petrogrado. productos a los países integrados en los dos por parte de los gobiernos monárquicos
Detalle del óleo de Vladimir Serov (1952). bandos enfrentados. ningún tipo de regulación o restricción
Se beneficiaron especialmente los pro- efectiva. La consecuencia económica más
pietarios de las minas de carbón asturia- inmediata de esta situación fue la carestía
nas, los industriales textiles catalanes creciente de los productos básicos que de-
ciones estatales a manos de unos trabaja- y no faltaron tampoco los beneficios ex- mandaban las clases populares y la apertu-
dores dispuestos a librarse de sus cadenas”. traordinarios en las empresas navieras, ni ra de un ciclo inflacionista, hasta enton-
Estas reticencias de los líderes socia- en los grandes terratenientes andaluces y ces desconocido en el país, que muy pronto
listas españoles fue lo que provocó que los castellanos que cultivaban aceitunas, re- quedó fuera del control de las autoridades.
sectores probolcheviques del Partido deci- molacha azucarera y cereales. Y en una so- En apenas tres años, el índice nacional de
dieran lanzar en agosto de 1918 un nuevo ciedad como la española, con tan grandes precios al consumo se situó veinte pun-
periódico, denominado Nuestra Palabra, que disparidades económicas regionales, “la tos por encima del índice de los salarios,
inmediatamente comenzó a defender pú- guerra hizo que los ricos fueran más ricos abriendo una diferencia que sólo empezó a
blicamente sus planteamientos de apoyo y creó mayores privaciones para la mayoría disminuir en el año 1920.
incondicional al movimiento ruso, al en- de los que eran menos afortunados”. El fenómeno, como era de esperar, no
tender que en aquella coyuntura lo más Buscándose la máxima rentabilidad, tardó en llegar a Andalucía, donde las
decisivo era la revolución y no lo que suce- comestibles, materias primas y toda cla- prácticas especulativas de los grandes te-
diese en la guerra. se de artículos que comenzaron a escasear rratenientes con productos como los cerea-
Pero a los trabajadores andaluces y a sus en España, eran vendidos libremente en les y el aceite muy pronto llevarían la mi-
familias lo que les preocupaba mayormente seria a muchos hogares obreros. Las quejas
en ese otoño de 1917 era el deterioro del poder sobre esta situación empezaron a producir-
adquisitivo de sus menguados salarios por se en todas las provincias, sin excepción.
la brutal subida que tenían los precios de los En Cádiz, por ejemplo, no tardó en notarse
a los trabajadores
artículos de primera necesidad o la escasez el contraste que había entre el auge de la
de éstos en los mercados y las tiendas donde andaluces y a sus industria naval y el transporte marítimo y
hacían cotidianamente sus compras. familias lo que el deterioro que comenzaron a padecer los
trabajadores en sus condiciones de vida.
les preocupaba
Los precios suben. Al margen de otras Todos aquellos que vivían de un salario
consecuencias, la Primera Guerra Mundial mayormente en ese vieron cómo su capacidad adquisitiva dis-
provocó un tremendo desorden en las re- otoño de 1917 era el minuía rápidamente por los altos precios
laciones económicas internacionales, que de los alimentos, debido al alza de los car-
deterioro del poder
no tardaría en sentirse en la economía es- bones, las dificultades de los transportes
pañola, porque la neutralidad oficial del
adquisitivo de sus y, sobre todo, al acaparamiento sin escrú-
país favoreció a corto plazo su condición menguados salarios pulo que realizaban los especuladores.
AH
Hemeroteca de la Biblioteca Virtual de Andalucía.

OCT
2017
58

La prensa se hizo eco de la gran huelga general de 1917. En la imagen, fragmento de El Guadalete y de El Noticiero granadino.

“Juan del Pueblo” —un seudónimo— restaurantes tampoco tenían carbón para
¿No comprendéis que no podía explicar mejor el problema en la las cocinas. El 10 de octubre, la ciudad que-
el pueblo os puede colaboración que publicaba a principios de daba a oscuras y la Guardia Civil tenía que
noviembre de 1916, en la primera página de vigilar los barrios durante la noche para
merendar en un
El Pueblo, periódico que se presentaba como evitar los actos de pillaje de los maleantes.
arranque de hambre “defensor de las clases que trabajan”. En el A finales de año, la situación se convertía
y locura?” artículo, titulado “Situación insoportable”, en agónica: sin luz por la noche y con el
QQ“Estos labradores, acaparadores y denunciaba que mientras que los “acapara- frío del pleno invierno.
agiotistas como los de toda España, dores de trigo y otros productos necesarios a Tampoco pudo escapar la provincia de
sólo saben gritar en el Senado y en to- la vida del pueblo”, se enriquecían, “el pue- Jaén a esta espiral inflacionista y espe-
das partes para que no les tasen el pre- blo productor” se moría de hambre. culativa en los productos alimenticios.
cio de los cereales; pero como buenos Lo mismo ocurría en Jerez de la Fron- El trigo y el aceite de oliva, por ejemplo,
bandidos se cuidan de callar el precio tera, donde el incontrolado aumento del duplicaban sus precios entre 1917 y 1920,
que perciben por los que exportan al precio del pan, provocado por la escasez y cualquier intento por restringir las ex-
extranjero, para donde salen de aquí de harinas, llevaba al corresponsal de El portaciones al exterior, para abaratarlos,
diariamente cientos de toneladas en Tribuno gaditano a situar la raíz del proble- encontraba el rechazo frontal de estos pro-
carros y trenes de mercancías. Si se ma, a mediados de 1918, en la constante pietarios aceiteros, que con todo cinismo,
les dijera que recibían hasta 65 pe- salida clandestina de trigo al extranjero, no dudaban en afirmar que “nuestro suelo
setas por 100 kilos de trigo, quizás se donde se vendía a mejor precio, sin que el produce una enorme cantidad que no se
atrevieran a desmentirlo. Pues a ese Gobierno quisiera o pudiera impedirlo. Y consume normalmente”.
precio lo venden para el extranjero y en Sevilla, era una alarmante escasez de En este contexto, la auténtica realidad
todavía no están satisfechos, cuando carbón y de materiales de construcción, era la continua pérdida de poder adqui-
pretenden matar a sus compatriotas que amenazaba con dejar parados a milla- sitivo de los salarios de los trabajadores,
de hambre. ¿A qué tanto engordar, res de obreros, el principal problema que por lo que la reacción de estos contra la
cerdos cebones?. ¿No comprendéis agobiaba a sus vecinos en 1917. En el mes carestía no iba a tardar en llegar, a través
que el pueblo os puede merendar en de septiembre, por ejemplo, la compañía de huelgas, manifestaciones de protestas
un arranque de hambre y locura?”. de gas y electricidad anunciaba que no y mítines, con el PSOE organizando su
Crónica de Juan Bello desde Jerez. El podía seguir iluminando la ciudad, algu- propia campaña con el lema “Trabajo y
Tribuno de Cádiz (14 de julio de 1918). nas fundiciones también tenían que parar subsistencia”. La culminación de estos pri-
por falta de combustible, mientras que la meros actos reivindicativos se producía el
Unión Gremial anunciaba que los bares y 18 de diciembre de 1916 en forma de huelga
Atlas de Historia Económica de Andalucía (s. XIX y XX). Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía.
Tarjeta postal con una imagen
de la recolección de la aceituna en un olivar
sevillano en las primeras décadas
del siglo XX.

La culminación de
estas reivindicaciones AH
se produjo en OCT
diciembre de 1916 con 2017
una huelga general, 59
convocada por UGT y En Andalucía, ausente el proletariado tró, tanto en las filas de la UGT, como en las
CNT, que alcanzó un agrícola del paro, por encontrarse todavía del PSOE, haciéndose realidad, por fin, la
notable seguimiento débilmente organizado, la mayor inciden- aprobación de un programa específicamen-
cia del conflicto se produjo en la cuenca te agrario en las dos organizaciones. Al calor
en Andalucía minera de Riotinto, donde los métodos ex- de esta preocupación y del intenso movi-
peditivos y contundentes empleados por las miento asociativo que se produce en el cam-
fuerzas militares que llegaron para aplastar po, Andalucía volvía ser a lo largo de 1918 y
general, convocada conjuntamente por la la protesta obrera se saldaron finalmente 1919 centro de atención de El Socialista, con
UGT y la CNT, que alcanzó un notable se- con el trágico resultado de diez muertos y especial interés por “el problema agrario” de
guimiento en Andalucía, especialmente más de quinientos heridos y detenidos. la región, gracias a las crónicas que remiten
en aquellas zonas en las que el movimien- a la dirección del periódico los dirigentes de
tos obrero tenía unas organizaciones fuer- El boom socialista. El fracaso con el las sociedades obreras locales, narrando sus
temente asentadas. que terminaron estas intentonas huelguís- esfuerzos por organizar a los jornaleros.
Había sido un ensayo de la segunda ticas, por la desorganización en la que to- Los resultados de este trabajo organizati-
huelga general convocada por los mismos davía se encontraban muchos trabajadores vo no tardarían en llegar, tanto en el medio
sindicatos para el 13 de agosto de 1917, en llevó a los dirigentes obreros a la convicción rural, como en las ciudades. En la provincia
unos momentos en los que el sistema po- de que era preciso fortalecer sus socieda- de Cádiz, por ejemplo, fueron nada menos
lítico de la Restauración mostraba signos des, si se quería tener éxito en cualquier que 102 las entidades obreras que se fundan
evidentes de descomposición al coincidir movilización reivindicativa que tuviera que entre 1917 y 1920, con tasas de afiliación que
con esta protesta obrera, la crisis militar emprenderse. De esta manera, fue a partir en algunas poblaciones concretas llegaban
que habían abierto las Juntas de Defensa, del levantamiento del estado de guerra en a superar a más de la mitad de su población
constituidas en el seno del Ejército y la cri- Andalucía, a principios de octubre de 1917, asalariada. Esta efervescencia asociativa,
sis política expresada en la Asamblea de cuando se produjo lo que Antonio María en el caso del anarcosindicalismo, va a
Parlamentarios, celebrada en Barcelona, Calero llamó un “boom societario”, que no culminar en el mes de mayo de 1918 en la
al margen de las Cortes “oficiales”. tenía precedentes en la región. creación de una llamada Federación Regio-
Precedida por un paro de los ferroviarios Por todas partes comenzaron a organi- nal Andaluza que agrupaba a más de veinte
en Valencia, un comité de huelga convo- zarse entidades obreras, aprovechando el mil trabajadores pertenecientes a entida-
caba a todos los trabajadores españoles a malestar existente entre los trabajadores des obreras localizadas en las provincias de
abandonar el trabajo a las cero horas del día por el deterioro de sus condiciones de vida. Sevilla, Málaga, Córdoba y Cádiz. Una mi-
13, en un llamamiento que fue secundado Unas nuevas sociedades que, mayoritaria- litancia cenetista que se multiplicaría por
en las principales poblaciones industriales mente, no tardarían en solicitar su ingreso cinco un año y medio después, cuando la
del país. Los choques más violentos entre en las dos grandes confederaciones sindi- CNT celebra su congreso a finales de 1919,
huelguistas, por un lado, y Ejército y fuer- cales del momento, la UGT y la CNT, o bien con delegados andaluces que llevaban la re-
zas del orden público, por otro, tuvieron pidiendo la adhesión directamente al pro- presentación de más de cien mil asociados.
lugar, por lo general, el 14 y el 15 de agos- pio Partido Socialista. Y aunque algo menor fue la expansión
to, siendo el balance final de los enfrenta- Esta movilización asociativa se vio favo- que tuvieron las sociedades obreras anda-
mientos en toda España, 71 muertos, unos recida en el medio rural por la mayor preocu- luzas adheridas a la UGT y al PSOE, este
150 heridos y unos dos mil detenidos. pación que la “cuestión campesina” encon- crecimiento facilitaría también la crea-
Las huelgas agrícolas en Andalucía durante el “trienio bolchevista”

AH
OCT
2017
60

Fuente: Maurice, J. El anarquismo andaluz.


Huelgas agrícolas Huelgas agrícolas Campesinos y sindicalistas, 1868-1936.
Año
en España en Andalucía Editorial Crítica, Barcelona, 1990.
Atlas de Historia Económica de Andalucía
1910 5 1
(s. XIX y XX). Instituto de Cartografía y

1911 17 7 Estadística de Andalucía.

1912 15 2

1913 26 5

1914 29 21

1915 31 10

1916 38 4

1917 53 7

1918 95 52

1919 200 98

1920 183 63

1921 62 14

1922 42 7

1923 25 10

1924 - 1

Fuente: Jacques Maurice, “A propósito del trienio bolchevique”, “Lenin vivió, Lenin vive, larga vida a Lenin”.
en: José Luis García Delgado (ed.), La crisis de la Restauración, Póster de propaganda soviética
Madrid, Siglo XXI de España editores, p. 339. de Viktor Semenovich Ivanov.
Atlas de Historia Económica de Andalucía (s. XIX y XX). Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía.

Soleo de la uva tras la vendimia en


el almijar de una viña de Jerez
de la Frontera, en una postal de mediados
del siglo XX.

cuentran con una respuesta patronal más


dura porque la guerra mundial ya ha termi-
nado y los beneficios empresariales se están
acabando. Un endurecimiento empresarial
que va a alargar notablemente muchos de
los conflictos que se inician, provocando
también importantes derrotas de los traba-
jadores. Probablemente este nuevo escena-
rio es el que está detrás del agotamiento que
en el año 1920 empieza a mostrar el ciclo
huelguístico abierto en 1917, por el ambien-
te de desmovilización y desánimo que em-
pieza a extenderse en los círculos obreros,
por la contraofensiva patronal y por la re-
AH
presión gubernamental que la acompaña. OCT
De todas formas, lo que pone en evidencia 2017
el análisis de las motivaciones de estos con-
flictos es que por encima de otras razones, 61
ción, por primera vez, de federaciones lo- principal novedad el reconocimiento de lo que más reclaman los trabajadores es una
cales y provinciales con el objeto de coordi- la capacidad negociadora a las entidades subida salarial para hacer frente al impacto
nar mejor sus actuaciones orgánicas y sus obreras por parte de los patronos, en igual- que la inflación tenía en sus economías do-
acciones reivindicativas. dad de condiciones a la hora de establecer mésticas. También había otras reivindicacio-
el nuevo marco de relaciones laborales. nes como la reducción de la jornada laboral,
Huelgas sin precedentes. Este im- Aunque es difícil cuantificar el número la abolición del trabajo a destajo en el campo
portante movimiento asociativo en los exacto de conflictos que se produjeron en o el reconocimiento a la capacidad negocia-
ámbitos del cenetismo y el ugetismo es el estos años en Andalucía porque todavía dora de su entidad. En menor medida, hubo
que está detrás del aspecto más llamativo y faltan algunas provincias por estudiar, sí también huelgas de solidaridad, pero nunca
conocido de la conflictiva coyuntura que se parece claro que la mayor parte de los paros se desencadenaría un conflicto para hacer
vivió en Andalucía entre 1918 y 1920: una se plantean para conseguir mejoras sala- una revolución obrera, como la que se había
oleada de huelgas y de problemas labora- riales, especialmente los que se producen producido en Rusia, porque como se ha visto
les que no tenía precedentes en la historia a lo largo del año 1918, que terminan con —y en contra de lo que escribió en su día Juan
de la región. Fue una protesta obrera que importantes victorias obreras. Díaz del Moral— los obreros andaluces y sus
afectó por primera vez a los más variopin- A partir de 1919, las nuevas huelgas que familias tenían otras necesidades materiales
tos sectores profesionales y que tuvo como se declaran por este mismo motivo se en- mucho más perentorias que resolver. n

Más información:
Un hecho estupendo: en Rusia los bolcheviques
se habían hecho dueños del poder
QQ Díaz del Moral, Juan
QQ“A fines del año (1917) la prensa bur- desalentados a la sazón, se aprestaron Historia de las agitaciones campesinas
guesa y la prensa obrera esparcieron a otra vez a la pelea (…) Y como siempre, andaluzas.
los cuatro vientos el relato de un hecho el entusiasmo encendió los corazones Alianza Editorial, Madrid, 1929 (ree-
estupendo: en Rusia los bolcheviques andaluces antes que los de las demás dición de 1973).
se habían hecho dueños del Poder regiones; y, a diferencia de las exalta- QQ González, Ángeles
público, y de la noche a la mañana ciones anteriores, fue la provincia cor- “La construcción de un mito. El
aplastaron a la burguesía e instaura- dobesa la que constituyó la vanguardia trienio bolchevique en Andalucía”,
ban un régimen netamente proletario del ejército proletario y la que trabó los en: González de Molina, Manuel y
(…). La noticia produjo el efecto de un primeros combates con la burguesía. Caro Cancela, Diego (eds.), La utopía
explosivo entre los militantes del pro- De aquí partieron los primeros gritos racional. Estudios sobre el movimiento obrero
letariado español (…). Los toques de de guerra”. andaluz. Universidad de Granada,
llamada resonaron, como al comen- Granada, 2001, pp. 175-219.
zar el siglo, en todos los confines de Juan Díaz del Moral, Historia de las agita- QQ Caro Cancela, Diego
la Península; los propagandistas y di- ciones campesinas andaluzas, Alianza Edi- “Huelgas en Jerez, 1918-1920”, en
rectores del movimiento obrero, muy torial, Madrid, 1973 (reedición), p. 267. Revista de Historia de Jerez, nº 2, 1994, pp.
39-54.
El bombardeo de Jaén
80 aniversario de un bombardeo con poca “fortuna crítica”
La ciudad de Jaén sufrió un terrible bombardeo por parte de la aviación “nacionalista” el día 1 de abril de
1937. El ataque aéreo produjo 157 víctimas como consecuencia de los impactos de las bombas y el asesinato
de 128 partidarios del levantamiento militar del 18 de julio, encarcelados en la Prisión Provincial y la
Catedral, fusilados en represalia los días posteriores. Sin embargo, este hecho histórico fue silenciado
durante el franquismo y, todavía hoy día, es generalmente ignorado por la historiografía o considerado,
erróneamente, un bombardeo de la Legión Cóndor.

AH
OCT
2017
62 Juan Cuevas Mata
Archivo Municipal de Jaén

D
urante la Guerra Civil, una vez que El bombardeo fue raciones 295, mediante la cual encomen-
el Ejército del Sur rebelde hubo daba al jefe del Grupo de Bombardeo del
realizado por personal
conseguido ocupar el sudeste y Aeródromo de Tablada, comandante Gil
centro de la provincia de Córdoba, durante perteneciente en Mendizábal, que planease las condiciones
las operaciones emprendidas en diciembre su integridad a las de ejecución del bombardeo de Jaén a par-
de 1936 en torno a la rica campiña del Gua- tir de la información disponible en la torre
Fuerzas Aéreas del Sur,
dalquivir conocidas como “Campaña de la de mando.
Aceituna”, alejando así la presión republi- aunque con material El grupo tenía que ponerse de acuerdo
cana sobre la capital, y tomada Málaga en de procedencia con las escuadrillas de caza con base en
marzo de 1937, puso en marcha una ambi- Córdoba, sobre el punto de reunión y al-
alemana e italiana
ciosa ofensiva con el objetivo de controlar tura de vuelo, para contrarrestar la posi-
el norte de la provincia. De gran importan- ble intervención de los nueve o diez cazas
cia económica por su riqueza en minerales que, según los informes que poseían del
estratégicos, para el Ejército del Sur su atacaron Córdoba, según el Ministerio de enemigo, podía haber en el aeródromo de
conquista ofrecía la posibilidad de liberar Marina y Aire con el objetivo de bombar- Andújar.
del asedio el, ya en aquellos momentos, dear la Electromecánica y los cuarteles, La incursión aérea sobre Jaén se produjo
mítico Santuario de la Virgen de la Cabeza. aunque resultaron afectados otros lugares alrededor de las 17:20 h. Los bombarderos
Aunque el grueso de las fuerzas que cercanos como el barrio de la Cercadilla, utilizados para llevarla a cabo fueron seis
participaron en las operaciones fueron varios hospitales y otros puntos de la ciu- Junkers JU-52, adscritos a las escuadrillas
terrestres, la aviación desempeñó un im- dad alejados del objetivo “oficial”, provo- capitaneadas por Eduardo Prado y José La-
portante papel en el abastecimiento de cando la muerte de 37 personas. Los Katius- rrauri, que ejecutaron el ataque como una
suministros a los que resistían en el San- ka fueron detectados a su paso por Alcolea típica operación de castigo, sin pretender,
tuario, hostigando las posiciones de sitia- y se dio la alarma, los cazas rebeldes con en absoluto, alcanzar algún objetivo con-
dores y sitiados, así como a los convoyes de base en el aeródromo salieron en su bús- creto.
aprovisionamiento, los nudos de comuni- queda pero no consiguieron desbaratar el Sobrevolaron la ciudad de sur a norte,
cación, los ferrocarriles, los aeródromos y ataque. en toda su extensión, dejando a la izquier-
los acuartelamientos que servían de base da la Catedral que era su referencia prin-
para los contingentes participantes en la Represalia. El bombardeo de Córdoba cipal. Entre las dos escuadrillas lanzaron
ofensiva. encolerizó al general Queipo de Llano que 68 bombas de 50 kg y 7 bombas de 250 kg,
En este escenario bélico, el 30 de marzo, ordenó el inmediato bombardeo de la ciu- es decir, 5.150 kg de trilita, que afectaron
aviones rebeldes procedentes de Córdoba dad de Jaén como represalia. Si las bom- especialmente a la zona central del barrio
atacaron el aeródromo de Andújar destro- bas republicanas cayeron sobre Córdoba de San Ildefonso. La escolta corrió a cargo
zando 32 aparatos según el parte de guerra alrededor de las 12:30 h., a las 14:00 h. el de la 3ª escuadrilla de Heinkel 51, al mando
“nacional”. El primero de abril, siete Tupo- teniente coronel jefe de las Fuerzas Aéreas de Martín Campos, y de tres unidades de
lev SB-22 Katiuska del Ejército republicano del Sur ya había firmado la Orden de Ope- la “Patrulla Azul” de García Morato, com-
Archivo Histórico del Ejército del Aire (Villaviciosa de Odón).
AH
OCT
2017
63

Fotografía de Jaén recién bombardeada Gran parte de la población huyó ate- el clero de la provincia fundamentalmen-
tomada por uno de los cazas rrorizada al Cerro de Santa Catalina y a te, encarcelados en la Prisión Provincial y
de la “Patrulla Azul”. las huertas y olivares de los alrededores, en la Catedral, como muertos había pro-
llevándose algunos enseres y útiles domés- ducido el bombardeo. Finalmente fueron
ticos. Los propietarios de caserías se tras- fusilados 128 presos en el cementerio de
ladaron a ellas hasta el final de la Guerra. Mancha Real durante los días 2, 3, 4, 5 y
El ministro de Comunicaciones de la 7 de abril. También se endurecieron las
puesta por Fiat CR-32. El bombardeo, segu- República y diputado por Jaén, Bernardo condiciones de vida de los presos restantes
ramente el más importante efectuado por Giner de los Ríos, se desplazó a la ciudad y en general se aumentó la presión sobre
la aviación rebelde hasta ese momento, desde Valencia nada más conocer la no- los sospechosos de desafectos al régimen
fue realizado, por tanto, por personal per- ticia: “Para asociarme personalmente al republicano.
teneciente en su integridad a las Fuerzas dolor del pueblo que ha sido víctima de Cómo era de esperar las muestras de re-
Aéreas del Sur, aunque con material de uno de los más feroces bombardeos; de un pulsa, indignación y solidaridad por este
procedencia alemana e italiana. atentado criminal, sin objetivo, como no bombardeo de represalia sobre Jaén, rea-
La ciudad de Jaén no contaba con sis- fuera el hacer el mal por el mal mismo”, lizado con gran saña y encono, uno de los
tema de vigilancia y alarma, defensas an- y evaluó así los daños: “Ciento cuaren- que más víctimas había causado hasta el
tiaéreas ni fortificaciones. Su población ta y tantos fueron los muertos, más de momento, fueron unánimes en la España
se había duplicado prácticamente como doscientos ochenta los heridos, de ellos republicana. La prensa y las radios se hi-
consecuencia de la llegada masiva de re- ochenta gravísimos. Y en la extensa zona cieron eco de la noticia y utilizaron los más
fugiados procedentes de las zonas que iba azotada por el crimen, los escombros lo lle- duros calificativos en su condena.
conquistando el Ejército insurgente desde nan todo”. En realidad, si contamos los he-
el inicio del levantamiento, pasando de ridos que fallecieron en días posteriores,
algo menos de 40.000 habitantes a cerca los muertos a consecuencia del bombardeo
de 80.000. de Jaén fueron 157: 57 hombres, 36 mujeres
Los heridos fueron trasladados al Hos- y 64 menores de 18 años.
pital Provincial, a la Clínica La Inmacula- Sobre las ocho de la tarde del mismo La ejecución del ataque
da, a la Casa de Socorro y a la Cruz Roja, 1 de abril, se celebró una tensa reunión
se planificó como una
produciéndose un gran desconcierto entre del Comité Provincial del Frente Popular
el personal sanitario y terribles escenas en el Gobierno Civil, en la que triunfó la típica operación de
entre los familiares que se agolpaban en propuesta de los más radicales de fusilar, castigo, sin pretender,
pasillos y puertas. Los cadáveres y restos en aplicación de la “Ley del Talión”, como
en absoluto,
humanos se fueron concentrando para su represalia de la represalia, a tantos presos
identificación en una sala del cementerio partidarios de la sublevación del 18 de ju-
alcanzar algún
de San Eufrasio. lio, miembros destacados de la derecha y objetivo concreto
Foto conmemorativa del primer año
del “Alzamiento” protagonizada
por Queipo de Llano.

El bombardeo de
Córdoba encolerizó
AH al general Queipo de
OCT Llano que ordenó el
2017
inmediato bombardeo
64 de la ciudad de Jaén
como represalia

Un estampido

Archivo Histórico Provincial de Sevilla.


horrendo
QQ“En aquel punto, un estampido
horrendo sacudió el aire y conmovió
hasta las entrañas de la tierra. Ola-
ya sintió que le arrojaban contra la
pared, mientras una furiosa lluvia
de cristales caía a su alrededor. Se
oyó un segundo trueno espantoso. Miguel Hernández. El poeta Miguel la criminal introducción del fascismo en
Luis se encontró de rodillas y encor- Hernández, que desde primeros de marzo España, Jaén tenía un corazón casi sordo,
vado hasta casi tocar el suelo con la se encontraba en Jaén, donde había ins- casi ciego, casi insensible a las generosas
frente. Cuando se levantó vio que talado su Comisariado el Altavoz del Frente oleadas de sangre que andan desplegadas
le envolvía una amarillenta oscu- Sur para el que trabajaba, dedicará dos sobre el solar hispano desde el 19 de julio
ridad. Sus ropas y sus manos eran artículos al bombardeo de la ciudad en el de 1936. […] . […] Jaén es bombardeada, la
color ceniza. Una compacta nube de periódico Frente Sur en los que, con su carac- trilita sacude y revienta hasta las piedras
polvo llenaba el espacio e impedía la terística y desgarradora prosa, condena el más profundas de la ciudad, y se derrum-
visión. Esperó un poco. Advirtió que horror de la metralla, se solidariza con las ban las casas, y las mujeres madres no sa-
no estaba herido. No se sentía alegre víctimas y denuncia con severidad la rela- ben en qué rincón meterse con sus hijos,
ni triste, sino en marcha otra vez, tiva tranquilidad con que Jaén “dejaba pa- y los muertos inocentes, los destrozados,
otra vez vivo. Recuperó con extraña sar la guerra”, sumida en el “sueño blando son una sangrante cantidad de cabezas,
naturalidad todas las condiciones de aceite local” en el que vivían muchos de de brazos, de carne desconcertada. La cal y
del ser vivo y en seguida se dispuso sus habitantes, a los que espolea y trata de los ojos de Jaén se humedecen. Con cara de
a conducirse como tal. ‘Después, no insuflar su moral combativa desde la ve- cadáver ante los espejos, aceituneros y bar-
le ocurre a uno más sino que sigue hemencia de quien cree firmemente en la beros calculan en las barberías el número
viviendo como si tal cosa’”. causa por la que lucha. de víctimas; en la plaza se repite el cálculo;
“[…] La pedregosa ciudad de Jaén, lu- en las calles se anda con tristeza y temor, y
Porlán (y Merlo) Rafael. Prosas de un nar y solar a un tiempo, vivía de espaldas en el cementerio necesitan venganza a su
novelista inacabado. Edición, introduc- a la guerra de su pueblo, de su patria […]. inhumana muerte niños, mujeres y an-
ción y selección de José Luis Ortiz de Escasos eran quienes daban importancia y cianos que no habían cometido otro delito
Lanzagorta. Biblioteca de la Cultura crédito a los sucesos que se desarrollaban que nacer y vivir. […]”. “¿Ha despertado ya
Andaluza, Sevilla, 1986. en Madrid y en los demás frentes de lucha, Jaén de su modorra incrédula y moruna?
y eran muchos los que disculpaban, y has- […]”, escribió Hernández en Frente Sur, nº 7,
ta aplaudían en lo íntimo de su corazón el 11 de abril de 1937.
Arriba, orden de operaciones 295 del Estado
Mayor de la Jefatura del Aire ordenando
el bombardeo de Jaén (anverso y reverso).
Abajo, parte de Campaña 295 del jefe
de la escuadrilla 5-E-22, Eduardo Prado,
informando del bombardeo de Jaén y
Parte de Campaña 295 del jefe
de la escuadrilla 6-E-22, José Larrauri,
informando del bombardeo de Jaén.

Preguntándole y AH
preguntándose
OCT
QQ“Olaya cogió al chico y echó a an- 2017
dar. El chico iba inmóvil y silencio-
so, pesando suavemente sobre el bra- 65
zo que le sostenía la espalda y el que
le pasaba bajo las piernas. A veces,
como un animalillo preso en nuestra
mano da una súbita sacudida y nos
Archivo Histórico del Ejército del Aire (Villaviciosa de Odón).

asusta con su violencia, el chiquillo


de pronto silbaba entre dientes y de
un fiero impulso se combaba hasta
hacerse un arco, de modo que su pe-
cho casi llegaba al rostro de Olaya.
Luego recobraba la quietud y la cara
se le quedaba muy tranquila; entre
los labios entreabiertos le brillaba
una blancura de sonrisa; quizás no
sentía nada de lo que uno suponía;
cuando abría los ojos, miraba a Ola-
ya con fijeza, preguntándole y pre-
guntándose, y a Olaya se le apretaba
el corazón.
También ha llegado hasta nosotros una maniobra de intoxicación informativa,
novela inacabada, Luis Olaya, en la que Ra- desencadenando una oleada de manifesta- Redobló el paso ahogándose de rabia
fael Porlán nos ofrece una visión de la vida ciones de rechazo y la visita de una comi- y de piedad. […]. El chico dio una sa-
cotidiana de Velada, trasunto de Jaén, y del sión internacional que consiguió captar la cudida atroz, silbó con fuerza y se le
terrible bombardeo que sufre con una pre- atención de la opinión pública, relegando a quedó muerto, mirándole. Después
cisión y realismo capaz de transmitir al lec- un segundo plano el bombardeo de una ciu- de la feroz independencia con que el
tor las más íntimas sensaciones producidas dad como Jaén, tan alejada del frente donde cuerpo se conduce en la muerte, vol-
por las explosiones cercanas de las bombas realmente se estaba decidiendo la Guerra. vió a sentirlo otra vez habitual y dis-
y el dolor “infinito” de las víctimas. Pero fue la crónica del corresponsal del ciplinado, un pequeño peso flexible
El ataque aéreo a Jaén se produjo en ple- diario conservador británico The Times Geor- entre sus brazos, aunque la cabeza le
no debate sobre el bombardeo de Durango, ge Steer, publicada también en el New York colgaba y se balanceaba con particu-
que fue bombardeada y ametrallada dos Times, sobre el bombardeo de Guernica, en lar facilidad”.
veces por la aviación legionaria italiana el la que daba la primicia de la participación
día anterior y había causado entre 248 y 336 de la aviación alemana en el ataque, la que Porlán (y Merlo) Rafael. Prosas de un
víctimas dependiendo de la fuente consul- atrajo de una manera más decisiva a la opi- novelista inacabado. Edición, introduc-
tada. Un debate que se vio acrecentado por nión pública anglosajona, facilitando los ción y selección de José Luis Ortiz de
la acusación del Gobierno de Burgos de que esfuerzos realizados por la República en su Lanzagorta. Biblioteca de la Cultura
habían sido extremistas republicanos de iz- denuncia de estos bombardeos experimen- Andaluza, Sevilla, 1986.
quierda los responsables de la destrucción tales realizados por fuerzas extranjeras en
de los conventos e iglesias, en una clara la “Campaña del Norte” y, por otro lado,
Archivo Histórico Nacional.
AH
OCT Fotografía de los efectos producidos
2017 por las bombas en la calle Muñoz Garnica.

66
que el bombardeo de Jaén se rodeó de cierto
misterio y se convirtió en un tema tabú del
que no se podía hablar abiertamente ni, por
supuesto, reclamar una visión fidedigna.
Con el tiempo y la paulatina desaparición
de los protagonistas directos del mismo,
este hecho pasó a formar parte de un mito,
Instituto de Estudios Giennenses.

para cuya explicación cabían todo tipo de


elucubraciones construidas dentro de una
especie de ceremonia de la confusión.
Sólo cuando se ha tenido acceso a las
fuentes que han permitido desvelar todas
las claves, las procedentes de los archivos
militares que conservan la documentación
de las unidades que llevaron a cabo la ac-
Portada de Frente Sur publicada ción, se ha podido establecer el relato real
el 1 de abril de 1937. convirtiendo el bombardeo de Jaén en y terrible de aquel trágico hecho históri-
prácticamente irrelevante en el contexto co, poniendo de manifiesto, por otro lado,
de la situación general de la Guerra. cómo la cultura oficial del franquismo con-
La posterior conversión del Guernica de siguió desvirtuarlo hasta el punto que la
Picasso en un icono de los sentimientos y la opinión generalizada sobre aquel crimen
expresión del miedo sufrido por los habitan- de guerra lo atribuyó a la Legión Cóndor ale-
Más información: tes de la capital cultural de los vascos, en un mana. A ella, por tanto, también había que
símbolo universal contra la guerra, la bar- atribuir el daño colateral consecuente en el
QQ Cobo Romero, Francisco barie y el fascismo, eclipsó definitivamente que cayeron algunos “buenos españoles”, ya
La Guerra Civil y la represión franquista en la otros bombardeos de ciudades como Jaén, fueran las mujeres, niños o ancianos que
provincia de Jaén (1936-1950). Diputación del que puede decirse, pese a su intensidad murieron en el bom-
Provincial de Jaén, Jaén, 1993. y efectos, que tuvo escasa “fortuna crítica”. bardeo o los presos
QQ Cuevas Mata, Juan Con la victoria del régimen franquista fusilados en la repre-
El bombardeo de Jaén. se echó un manto de silencio sobre todos salia posterior llevada
Asociación para la Recuperación de aquellos acontecimientos acaecidos en la a cabo por los dirigen-
la Memoria Histórica de Jaén, Jaén, Guerra que no contribuyesen a exaltar los tes del Frente Popular,
2013. valores del régimen fomentados por la cul- que se cobraron en
QQ Sánchez Tostado, Luis Miguel tura oficial. La Dictadura consiguió impo- sangre la masacre pro-
Víctimas. Jaén en guerra (1936-1950). ner su versión de los hechos mediante la vocada por la aviación
Ayuntamiento de Jaén, Jaén, 2005. represión de todos aquellos que tuviesen rebelde sobre la pobla-
la tentación de oponerse a ella, de manera ción civil de Jaén. n
SUSCRÍBASE A
ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
Remita este cupón recortado o fotocopiado a:
Centro de Estudios Andaluces. C/ Bailén 50 - 41001 Sevilla - Fax: 955 055 211
Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas. Suscripción por un año:

 Deseo suscribirme a 4 números de Andalucía en la Historia por un importe de 13,50 €. Gastos incluidos para España.**
Primer número que deseo recibir:  
58 59

CONSIGA AHORA SUS NÚMEROS ATRASADOS


Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas.
Números atrasados: 3,50 €/unidad. Consultar gastos de envío (Telf.: 955 055 210).
Suscríbase ahora a
ANDALUCÍA EN LA
HISTORIA y recibirá como
 Deseo recibir los siguientes números atrasados:      
(Hasta el fin de existencias. Números agotados: 1 al 15, 22, 23 y 43)
regalo de bienvenida estas

* Datos obligatorios. ** Consultar gastos de envío para otros destinos


dos interesantes obras:
'Mi casa de Málaga',
las memorias del aristócrata
FORMA DE PAGO
escocés Sir Peter Chalmers-
Mitchell, amigo de Gerald  Adjunto cheque a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
Brenan, en las que se
describen con maestría la  Transferencia bancaria a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces en la cuenta:
toma de Málaga durante la IBAN: Código Swift/BIC:
Guerra Civil, y 'Gloriosa ES79 0182 5566 7402 0150 8457 BBVAESMMXXX
vida y desdichada
muerte de Riego', una
 Cargo en cuenta:
biografía militante escrita
IBAN: Código Swift/BIC:
por Carmen de Burgos,
'Colombine', y publicada por
vez primera vez a finales
de 1931 con el objetivo  Vía Internet a través de la página www.centrodeestudiosandaluces.es
de vincular al militar con
la II República.

MÁS INFORMACIÓN: sus datos


955 055 210
www.centrodeestudiosandaluces.es Nombre y Apellidos: .................................................................................................................. *N.I.F.: ................................................................

legislación en materia de seguridad. La finalidad de los mismos es hacer posible la gestión comercial, administrativa y
contable. Usted tiene derecho a acceder, rectificar o cancelar sus datos según le otorga la Ley Orgánica 15/1999 de 13
Los datos que obran en nuestro poder se incluyen en nuestros ficheros automatizados, los cuales cumplen con la
Calle: ................................................................................................................. Nº: ............... Piso: ............ Telf.: .........................................

Localidad: ......................................................................................................... Provincia: ......................................................................................

C.P.:..................................... E-mail: .................................................................................................................


de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.
a g e n d a

Casiodoro de Reina,
autor de la primera traducción
completa de la Biblia al castellano
El Centro de Estudios Andaluces publica la primera biografía de este personaje tan universal como
desconocido. Artífice de la llamada “Biblia del Oso” (Basilea, 1659), perseguido tanto por la Inquisición
como por la ultraortodoxia calvinista y luterana, su vida fue un largo exilio por una Europa sumida en una
espiral de violencia política y religiosa.

C
oincidiendo con el 500 aniversario era Casiodoro de Reina. Arrancaba así uno

AH del inicio de la Reforma protestan-


te, la Fundación Centro de Estudios
de los episodios vitales más fascinantes y
duros del Quinientos.
julio Andaluces publica la biografía de Casiodo- Los monjes consiguieron salvar sus vi-
2017 ro de Reina, autor de la primera traduc- das, pero no se libraron de ser “relajados en

68 ción completa de la Biblia al castellano,


conocida como la “Biblia del Oso” (Basilea,
estatua” (su efigie fue quemada por estar
huidos) en alguno de los cuatro autos de fe
1569). Escrita por Doris Moreno, profesora que se sucedieron en la ciudad hispalense
de Historia Moderna de la Universitat Au- entre 1559 y 1562, en los que murieron en la
tònoma de Barcelona, gran conocedora de hoguera 47 personas (entre ellas varias mu-
la Inquisición Española, esta obra, tercer jeres). Muchos de los 166 procesados en este
título de la colección ‘Biografías de Anda- capítulo negro de la historia de Andalucía
lucía en la Historia’, salda una deuda mo- pertenecían a las mismas redes familiares,
ral con este pensador extemeño-andaluz eran conversos y/o formaban parte de la
universal, ya que es la primera biografía Iglesia, bien como monjes, bien como clé-
extensa publicada en castellano de su fe- jerónimos (también llamados isidros) esca- rigos seculares pertenecientes a la catedral.
cunda y atribulada vida. paban in extremis del celo inquisitorial hu- Uno de los que huyó de San Isidoro del
Perseguido por católicos y protestan- yendo del cercano monasterio de San Isi- Campo fue Casiodoro de Reina, quien, a
tes, Casiodoro de Reina (c. 1520-Frankfurt, doro del Campo (ubicado en el municipio sus 37 años y acompañado de sus padres
1594) fue un hombre de paz y tolerancia de Santiponce) rumbo a la Ginebra de Cal- y hermana, inició un largo y accidentado
que pasó su vida cruzando fronteras re- vino para no regresar jamás. Uno de ellos exilio por ciudades como Ginebra, Lon-
ligiosas, geográficas y culturales. Figura dres, Amberes, Basilea, Estrasburgo, Hei-
para entender las innovaciones, persecu- delberg y Frankfurt. Con este deambular
ciones, cesuras y censuras de la convul- Doris Moreno salvó su vida, pero no se libró de las per-
sa Europa del siglo XVI, ha permanecido secuciones en ninguna de las ciudades en
oculta durante centurias a pesar de que QQEs profesora de Historia Moderna las que vivió, acosado tanto por el Santo
su precisa y bella traducción de la Biblia, de la Universitat Autònoma de Bar- Oficio, como por la ultraortodoxia de cal-
después revisada por Cipriano de Valera, celona. Ha investigado y publicado vinistas y luteranos.
sigue siendo la que manejan hoy día mi- libros y numerosos artículos sobre la Casiodoro fue acusado de heterodoxia,
llones de protestantes hispanohablantes Inquisición española, la Compañía de profesar el antitrinitarismo (la doctrina
de todo el mundo. de Jesús y el apasionante mundo de de Servet), e incluso de sodomía. Para los
El 31 de octubre de 1517, un desconoci- los heterodoxos españoles de la épo- católicos fue un hereje, para los calvinistas
do monje agustino llamado Martín Lutero ca moderna, de los protestantes a las un tibio próximo al luteranismo, para los
colgaba sus 95 tesis en la puerta de la igle- brujas, pasando por los fenómenos de luteranos un blando próximo al calvinis-
sia del castillo de Wittenberg, en una ac- profecía y misticismo. Planea sobre mo. Ser un hombre de paz en una Europa
ción que, a pesar de que inicialmente solo todas estas temáticas un intenso inte- inmersa en una espiral de violencia política
buscaba la discusión y promoción de la re- rés por el estudio de la frontera entre y religiosa le pasó terribles facturas. Porque
forma de la Iglesia, acabó por convertirse ortodoxia y heterodoxia y entre tole- Casiodoro de Reina siempre se alineó con
en toda una escisión de la republica christiana. rancia e intolerancia, su teorización y todos los que creían que ideas y doctrinas
Cuarenta años más tarde, en la flore- sus prácticas. Entre sus libros desta- no se podían imponer por la fuerza. Se con-
ciente y cosmopolita ciudad de Sevilla —la can: La invención de la Inquisición (Madrid, tó entre los escasos miembros de esa tercera
urbe que era “puerto y puerta de Indias” y 2004) o Inquisición. Historia crítica (con R. vía que, en la efervescencia de esa Europa
cuyos más de 100.000 habitantes la con- García Cárcel, Madrid, 2000). protestante de la segunda mitad del siglo
vertían en una de las más populosas de la XVI, “buscó infructuosamente vías pacífi-
Europa moderna— una docena de monjes cas de consenso y unidad”.
a gagenda
e n d a

Portada de la Biblia del Oso (Basilea, 1569).

¿Qué ocurrió en esa Sevilla del XVI en la res de esta edición de la Biblia en roman-
que se había formado intelectual y piadosa- ce. Para burlar la citada prohibición, se
mente Casiodoro de Reina para que, como cambiaron las portadas de muchos de los
escribió el gran historiador andaluz Antonio volúmenes.
Domínguez Ortiz, los monjes de San Isidoro Elegante y muy bien escrita todavía
del Campo se convirtiesen en “la única co- hoy en uso por la comunidad protestante,
munidad española que ingresó en masa en la traducción ha cosechado innumerables
un movimiento que, solo con reservas, po- elogios hasta de sus detractores. Sirvan
demos llamar protestante”? La historiado- como ejemplo las palabras de Menéndez
ra Doris Moreno explica con detalle en este
volumen las coordenadas que posibilitaron
Pelayo, quien en su afamada Historia de
los heterodoxos españoles, la calificaba como
AH
que la ciudad hispalense se convirtiera en “hecha con esmero”. Por su parte, Anto- Julio
un foco de reflexión humanista y espiritual nio Muñoz Molina escribía en 2014: “Ca- 2017
en la que se difundió la predicación en varios
grupos, conocidos como “la iglesia chiquiti-
siodoro de Reina escribe en un castellano
prodigioso que está en el punto intermedio 69
ta”: recepción de libros prohibidos desde inquisitoriales seguidos en los trágicos su- entre Fernando de Rojas y Cervantes, con
Europa, amplia difusión del erasmismo, la cesos de Sevilla acaecidos entre 1557 y 1562. una efervescencia expresiva que solo tiene
predicación de Rodrigo Valer, Juan Gil (el comparación con santa Teresa, san Juan de
doctor Egidio) y Constantino de la Fuente, Biblia del Oso. La traducción de los la Cruz y fray Luis de León”.
arraigo del alumbradismo, etc. textos sagrados a las lenguas vulgares era Esta biografía recorre toda la vida de
Nada más salir de Sevilla, Casiodoro de una labor prohibida expresamente por el este andaluz-extremeño universal, una
Reina comenzó su empeño de traducir la Concilio de Trento, por lo que realizarla trayectoria vital que se rigió por dos pasio-
Biblia al castellano, tarea que le llevó doce únicamente fue posible enfrentándose nes: su inquebrantable voluntad de tra-
años de su vida. Primero puso destino a Gi- a enormes dificultades. A pesar de ello, ducir la Biblia y su vocación pastoral, sin
nebra, donde tuvo la oportunidad de leer los sólo dos años después de la publicación del eludir un cierto compromiso político con el
trabajos en pos de la tolerancia de Sebastián best-seller Artes de la Inquisición Española, que calvinismo internacional hasta ahora poco
Castellio. Sin embargo, tras poco más de tanto daño había hecho a la imagen de la explorado. Ambas pasiones le supusieron
doce meses en suelo ginebrino, Casiodoro y Monarquía Hispánica (de hecho se con- pasar buena parte de su vida huyendo.
gran parte de la comunidad protestante de virtió en uno de los pilares sobre los que “Si se hubiera quedado en España hubie-
ascendencia española e italiana, se trasla- se edificó la Leyenda Negra), el impresor ra ardido en la hoguera en aquel auto de
daron a Londres a raíz de su enfrentamiento Thomas Guarin editaba 2.600 ejemplares fe de 1562. Y si los esbirros de Felipe II lo
con el intransigente Calvino. La ciudad del de la primera traducción completa de la hubieran localizado y apresado, también.
Támesis tampoco fue un destino duradero Biblia al español, por Casiodoro de Reina, En territorio protestante su vida no corrió
ya que, proscrito por el monarca Felipe II que trabajo que se completaba con la inclusión peligro desde este punto de vista. Pero los
puso precio a su cabeza y envió tras él a su de notas marginales y resúmenes de lectu- ortodoxos de uno y otro lado le hicieron la
extensa red de espías, y por los calvinistas ra para facilitar la comprensión del texto. vida muy difícil e hicieron todo lo posible
franceses y holandeses asentados en la ciu- En palabras de Doris Moreno, el objetivo para alejarlo del púlpito, lugar desde el
dad fue denunciado, obligándole a empren- de este trabajo para Casiorodo no era otro que podía influir y hacer sentir su voz. En
der un largo periplo por distintas ciudades que “poner la Biblia al alcance de sus com- resumidas cuentas, también intentaron
europeas, junto a su mujer e hijos. patriotas para liberarlos de la tiranía y las quemarlo pero en una hoguera de silen-
En Heidelberg se publicaba en 1567 la tinieblas de una Iglesia católica romana y cio”, concluye Doris Moreno. n
obra Artes de la Inquisición Española, libelo corrupta y redescubrir el auténtico sentido
firmado con el pseudónimo de Reginaldo de la piedad cristiana”. Moreno, Doris
González Montano, bajo el que parece es- Conocida como la “Biblia del Oso”, debi- Casiodoro de Reina.
conderse la autoría de Casiodoro de Reina do al grabado del plantígrado que aparece Libertad y tolerancia en
y de su gran amigo, el jerónimo de San en su portada (interpretado bien como una la Europa del siglo XVI.
Isidoro del Campo, Antonio del Corro. marca de imprenta, bien como un diseño Centro de Estudios
El panfleto, surgido del entorno de estos cargado de simbolismo), los pastores gine- Andaluces, Sevilla,
españoles exiliados, sacudió el mundo brinos, dejando a un lado la mala opinión 2017. 262 pp. 15 €
protestante. La obra, que rápidamente se que tenían de Casiodoro de Reina, dieron
reeditó y tradujo a varios idiomas, era un su aprobación al texto en 1571, el mismo
duro alegato contra el Santo Oficio, pues año en el que el Consejo de la Inquisición
narraba los implacables procedimientos ordenaba la recogida de todos los ejempla-
o c u r r i ó h a c e . . .

El regreso de los
estudios médicos a Sevilla
Un centenario dentro de más de 500 años de historia
Encarnación Bernal Borrego
Víctor Manuel Núñez García
María Luisa Calero Delgado
Universidad de Sevilla

L
Tras una larga trayectoria desde os estudios de Medicina en Sevi- de inspiración liberal moderada, sino a un
comienzos del siglo XVI, los lla cuentan con una tradición muy nuevo código penal, la primera ley hacen-

AH estudios médicos en Sevilla se


sólida y dilatada en el tiempo. En
concreto se inauguraron al igual que el
dística española o, en materia educativa,
al Plan Pidal (Real Decreto de 17-IX-1845).
oct vieron afectados a comienzos de embrión organizativo de la Universidad de Este nuevo Plan planteó en la práctica una
2017 la Edad Contemporánea por una Sevilla a comienzos del s. XVI, a través de rectificación en muchos aspectos del de

70 serie de complicaciones de orden


administrativo y político hasta su
una bula papal (del papa Julio II).
Tras superar varios siglos de existencia
1843, respecto a los estudios médicos de
Sevilla supuso un importante punto de in-
en el año 1800 los estudios de Medicina se flexión al perder la ciudad dichos estudios
desaparición de la ciudad en 1845.
erradicaron en todo el territorio nacional, universitarios.
La fundación de la Escuela Libre con lo que se iniciaba un siglo XIX tortuo- Bajo esta nueva norma se suspendie-
de Medicina y Cirugía por Federico so e irregular para la universidad española ron los estudios de Prácticos en el Arte de
Rubio y Galí en 1868 restauraba en general y para los estudios médicos en Curar y se clausuraron sus colegios, para-
particular. lelamente se establecieron cinco faculta-
estos estudios universitarios en
Afortunadamente, un año después di- des de Medicina en el país: Madrid, Bar-
la capital hispalense, iniciando
chos estudios fueron restablecidos en Sevi- celona, Santiago, Valencia y Cádiz. En el
una nueva etapa histórica no lla, incluyendo en los planes de estudio la Plan Pidal se autorizaba la reapertura de la
exenta de dificultades y a la medicina práctica. Esto se hizo efectivo en titulación de Medicina en la Universidad
vez marcada por la innovación el curso académico 1802-1803, durante los Hispalense, pero diversas circunstancias
primeros años del siglo XIX destacó el plan y presiones de índole político posibilitaron
en la docencia médica a través
de estudios de 1824. su traslado a Cádiz.
de iniciativas como el impulso Implantado de manera definitiva el Los estudios médicos, por tanto, se
de la Policlínica de Sevilla. modelo de Estado liberal en el país y fina- trasladaron al transformado Colegio de Ci-
lizada la Regencia de Espartero en 1843, se rugía de Cádiz, aunque bajo la estructura
emitió el Real Decreto de 10-X-1843 (cono- administrativa y la tutela de la Real Uni-
cido como Plan Mata), en el cual se supri- versidad Literaria de Sevilla. Los estudian-
mía la enseñanza de la Medicina en todas tes del entonces Colegio de Prácticos en el
las universidades a excepción de Madrid y Arte de Curar de Sevilla debieron trasladar-
Barcelona. se a la capital gaditana para continuar con
En su lugar se crearon cinco Colegios sus estudios médicos y el profesorado del
de “Prácticos en el Arte de Curar” en Va- Colegio pasó a la cesantía. En 1857 la Ley de
lencia, Zaragoza, Santiago, Valladolid y Educación Moyano explicitaba en su arti-
Sevilla. Igualmente se modificaron otros culado la reapertura en Sevilla de la Facul-
estudios universitarios como el cambio de tad de Medicina, pero esto no se puso en
los estudios de Leyes por los de Jurispru- práctica y se mantuvo su emplazamiento
dencia, aunque al igual que los estudios de en Cádiz. Todo ello dio paso a un período
Fotografía cortesía de Carlos García Guisado.

Prácticos en el Arte de Curar esto tendría entre 1845 y 1868 sin estudios médicos en
un recorrido muy escaso, hasta 1845 en la capital hispalense.
concreto. Dicho año fue muy intenso des-
de el punto de vista legislativo, no sólo ha- Escuela Libre de Medicina. Algunos
cemos referencia a la Constitución de 1845 de estos profesores cesados en 1845 recu-
peraron la labor docente en la nueva ins-
titución que se crea en 1868 (Moreno Fer-
nández, Marsella Sierra o Rivera Ramos).
Puerta de entrada de la Policlínica. Tras la revolución de septiembre de 1868,
Actual Calle Madre de Dios, Sevilla. que supuso el final del Reinado de Isabel II
o c u r i ó h a c e . . .

Archivo Histórico de la Facultad de Medicina de Sevilla (AHFMS). Fondo de Imágenes. Reproducción cortesía de Jesús Ambrosiani.
AH
oct
2017
71

Detalle de lección
en la sala de disección.
Curso 1900-1901.

Escuela (Real Orden de 14-IX-1875) a cam-


El Plan Pidal de 1845 supuso, en la práctica, un punto de inflexión bio de someterse a una dura reconversión,
debiendo modificar su innovador plan de
para los estudios universitarios en Sevilla, al perder la ciudad la
estudios y adaptarlo a los del resto del país.
formación médica que se traslado a la ciudad de Cádiz Igualmente cambiaba su denomina-
ción, por la evidente implicación política
demo-republicana que suponía el nombre
y en el proceso de interinidad del Gobierno laboran en distinto grado en su desarrollo y de Escuela Libre, y se daba continuidad al
Provisional previo a la convocatoria electo- sostenimiento. En este sentido fue la Dipu- lugar central que la Diputación Provincial
ral a Cortes Constituyentes, se crea a través tación Provincial de Sevilla la que tomó el había adquirido en el sostenimiento y fi-
de un Decreto de la Junta Revolucionaria protagonismo al convertirse en la máxima nanciación de la institución: nacía así la
sevillana (10-X-1868) la Escuela Libre de financiadora de la institución. Escuela Provincial de Medicina de Sevilla.
Medicina y Cirugía de Sevilla por iniciativa Esta primera etapa de crecimiento y de
del Dr. Federico Rubio y Galí, miembro de consolidación de instalaciones y edificios, Innovación educativa. Creada la Es-
aquella junta, aprovechando que la liber- y lógicamente de profesorado y alumnado, cuela Libre de Medicina y Cirugía y tras
tad de enseñanza era una de las consignas sufriría una nueva crisis con el final de la una acelerada organización de unos exi-
del programa político demo-republicano, Primera República en 1874, lo que supuso guos dos meses, el 6 de diciembre de ese
mayoritario en la Andalucía revolucionaria el fin del Sexenio Revolucionario y la llega- mismo año se iniciaban las clases bajo la
de 1868, todo ello inserto en un amplio con- da de la Restauración Borbónica. dirección de Antonio Marsella Sierra. En-
texto de libertades en el Sexenio Democrá- En un principio, las nuevas autoridades tre otras cuestiones organizativas se confi-
tico. Dentro de la geografía española igual- clausuraron las Escuelas Libres, aunque guró el claustro de profesores con un grupo
mente se crearon varias escuelas libres, por se inició un proceso de negociación para de 24 docentes, seleccionados entre médi-
ejemplo en estas mismas fechas en Cádiz se que estas instituciones pudiesen integrar- cos que ejercían en la ciudad, recuperando
inauguró una Escuela Libre de Matronas. se en el nuevo sistema universitario. En a antiguos profesores o a otros profesiona-
Ante la recuperación de la formación medio del curso académico a la institu- les sin experiencia pedagógica previa.
médica universitaria en Sevilla, la respues- ción hispalense se le concedió un año de Se implementó un innovador plan de
ta de la ciudad fue muy positiva. Las insti- prórroga mientras se desarrollaban estas estudios siguiendo el modelo de los prin-
tuciones locales, la Diputación y la propia negociaciones, finalmente las nuevas au- cipales países europeos, incorporando a
Real Universidad Literaria dan apoyo y co- toridades aprobaron la continuidad de la la enseñanza un patrón docente eminen-
o c u r r i ó h a c e . . .

temente práctico en las materias básicas,


subdividiéndolas en diferentes cursos para
facilitar su aprendizaje. Se introdujeron
Rovira, L. Galería de retratos de la nación, [s.e.], [s.l.], 1886.

igualmente materias novedosas como el

AH estudio de los tejidos (histología) y el in-


cipiente especialismo médico, hecho que
oct lo alejaba de la enseñanza médica oficial
2017 y con ello introducía tres especialidades

72 médicas como eran la oftalmología, la der-


matología y las enfermedades venéreas y
sus clínicas.
Como ya se ha apuntado tras el cam-
bio político de 1874 la institución tuvo que
abandonar su innovador plan de estudios
y adaptarse a las directrices que le requería
el Gobierno y con ello implantar el plan de
estudios del resto de las facultades españo-
Federico Rubio y Galí (1827-1902). Fundador de las. Las ideas renovadoras de los primeros
la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla años, se vieron por tanto mermadas pero
de inmediato se ideó la creación de otra
QQLa polifacética trayectoria histórica de Desde el punto de vista de su activismo institución que retomaba la iniciativa pri-
Federico Rubio y Galí, nacido en El Puer- político su adscripción al Partido Demo- maria, la incorporación de las especialida-
to de Santa María en el año 1827, ha sido crático en primera instancia y al Partido des médicas.
destacada por su labor profesional como Republicano Federal posteriormente le En noviembre de 1878 abría las puertas
médico —especialmente en el campo llevaron a ocupar los cargos de concejal al público de Sevilla y su provincia la “Po-
de la cirugía—, por su papel político en en Sevilla (1854), componente de la Junta liclínica”, edificio contiguo a la ya Escuela
la formación y consolidación del movi- y el Ayuntamiento popular revoluciona- Provincial dotada con ocho especialidades
miento demo-republicano en Sevilla y rio en la Sevilla de 1868, diputado (1869- médicas (enfermedades de la mujer, en-
a escala nacional y, finalmente, por su 1871), senador (1872) y embajador de la I fermedades de la garganta, oftalmología,
importante labor como fundador de ins- República española en Londres. Como enfermedades de los niños, de las vías uri-
tituciones médicas. Desde el punto de impulsor y fundador de instituciones, narias, enfermedades sifilíticas, cirugía
vista profesional, su conocimiento de aparte de la mencionada Escuela Libre ortopédica, medicina general) recuperan-
las técnicas quirúrgicas más avanzadas de Medicina y Cirugía de Sevilla, en la do no sólo las materias perdidas sino incor-
le permitió ser el primero en practicar etapa final de su vida —ya en Madrid— porando otras nuevas.
en España una histerectomía o extirpa- es reseñable la fundación del Instituto de Este consultorio estaba dedicado a la
ción del útero (1861), una ovariotomía Terapeútica Operatoria (1880), con el ob- atención de un público desfavorecido de
o extirpación del ovario (1863), una ne- jetivo de formar a los médicos titulados la ciudad, siendo atendido gratuitamente
frectomía o extirpación del riñón (1874) en nuevas especialidades quirúrgicas. por el profesorado de la Escuela Provincial
y una laringectomía o extirpación total Éste se localizó en el Hospital de la Prin- de Medicina, cubriendo el vacío asistencial
de la laringe (1878). También trabajó cesa hasta que adquirió identidad propia de grandes sectores poblacionales; pero de
decididamente en pro de uno de los tres y se convirtió en el Instituto Rubio (1895). igual modo servía para la realización de
pilares en los que se cimentó la denomi- Para completar la labor del instituto im- las prácticas del alumnado que acudían
nada revolución quirúrgica —anestesia, pulsó la creación de la Escuela de Enfer- de forma regular y reglada a la policlínica.
hemostasia y antisepsia—, en concreto meras de Santa Isabel de Hungría (1896), La enseñanza de las especialidades no fue
en pro de la hemostasia o conjunto de responsable de la profesionalización de la contemplada legalmente en las universi-
técnicas para evitar las hemorragias. enfermería en España. dades públicas españolas como materias
docentes hasta 1902, 32 años después que
las implantara Federico Rubio en Sevilla.
o c u r i ó h a c e . . .

Escuela Provincial de Medicina

Archivo Histórico de la Facultad de Medicina de Sevilla (AHFMS). Fondo de Imágenes.


de Sevilla. Curso 1880-1881.

Un difícil crecimiento. Los siguien-


tes años de la Escuela Provincial se carac-
terizan por una parte por la consolidación
de la institución en Sevilla y por otra por
las dificultades financieras. En los inicios
del s. XX, la nueva ley educativa de 1901
AH
promulgada por el gobierno del Conde de oct
Romanones ponía en tela de juicio la con- 2017
tinuidad de la Escuela Provincial de Medi-
cina de Sevilla, al igual que otros centros
La Policlínica estaba dedicada a la atención de un público 73
en el resto del país con el objeto de econo-
desfavorecido de la ciudad, siendo atendido gratuitamente por el
mizar recursos. profesorado de la Escuela Provincial de Medicina
Nuevamente los estudios médicos de
Sevilla corrían peligro, en esta ocasión se Facultad de Medicina de la Universidad de
produjo la movilización de todas las fuer- Sevilla —incluida la pérdida de protago-
zas políticas, económicas y sociales de la nismo de la Diputación— no se produciría
ciudad en favor de la Escuela; ante esto se hasta el año 1917, con lo que se clausura-
consiguió que el Ministerio autorizase la ba un período de enormes dificultades e
continuidad de la institución aunque con inestabilidades para los estudios médicos
la modificación de su incorporación tan en la ciudad de Sevilla, donde su Facultad
sólo a escala organizativa en la Universi- de Medicina puede considerarse como un
dad, pasando a denominarse Facultad Pro- modelo de superación permanente. Este
Más información:
vincial de Medicina de Sevilla, lo que supo- recorrido histórico culminado en 1917 se
nía que aún continuaba manteniendo su presenta como el marco contextual del que
carácter provincial y bajo el sostenimiento parten las celebraciones en curso del cen- QQ Bernal-Borrego, Encarnación y
económico de la Diputación Provincial. tenario: 100 años de la Facultad de Medicina de Carrillo Martos, Juan Luis
Finalmente la reincorporación defini- Sevilla (1917-2017). Un Centenario dentro de medio “Un dispensario en Sevilla para las
tiva a la estructura universitaria ya como Milenio.n enfermedades de las mujeres: la
policlínica como espacio de enseñan-
za y asistencia (1883-1895), en Archivo
Evolución de los estudios médicos en Sevilla a Hispalense, 273-275, 2007, pp. 11-39.
través de sus denominaciones institucionales QQ Carrillo Martos, Juan Luis
“De la cesantía a la consolidación:
Denominación Fechas Evolución de profesorado de medicina
en la Universidad Literaria de Sevi-
ZZ Facultad de Medicina. Real Universidad Literaria de Sevilla 1508-1843
lla”, en Asclepio, 54 (1), 2002,
ZZ Colegio de “Prácticos en el Arte de Curar” (RULS) 1843-1845 pp. 251-268.
QQ Carrillo Martos, Juan Luis (ed.).
ZZ Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla 1868-1874 Medicina y Sociedad en la España de la
segunda mitad del s. XIX. Una aproximación
ZZ Escuela Provincial de Medicina de Sevilla 1874-1901 a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1902).
Ayuntamiento de El Puerto de Santa
ZZ Facultad Provincial de Medicina de Sevilla 1901-1917
María, 2003.
ZZ Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla 1917-Actualidad QQ Serrera, Ramón María y Sánchez
Mantero, Rafael (coords.)
Fuente: Archivo Histórico de la Facultad de Medicina de Sevilla (AHFMS), Libros de Actas. Universidad de Sevilla 1505-2005. V Centenario.
Universidad de Sevilla, 2005.
p r o t a g o n i s t a s

Núñez de Herrera,
vida descifrada
JOSÉ MARÍA RONDÓN
Periodista

C
El escritor, recordado hoy on Antonio Núñez de Herrera suce- al frente de la institución. Finalmente, li-
apenas por la mirada moderna den cosas raras. Es como si su vida deró dos proyectos próximos a los intereses
misma resbalara por los filos de la políticos de Diego Martínez Barrio, el se-
a la Semana Santa de Sevilla
AH que propuso en su único libro
Historia. Él, que fue un escritor en corto de
pensamiento largo y duradero, comenzó
manario Crítica y el periódico El Pueblo. Diario
Republicano de Andalucía, que intentaron sin
oct publicado, desplegó una de funcionario de telégrafos y poco antes éxito crear un contrapeso republicano a la
2017 intensa vida pública: impulsó de cumplir los treinta se vistió de periodis- prensa mayoritariamente monárquica y

74 la creación de la Hemeroteca ta. Pronto se hizo un sitio en las redaccio-


nes por la vía de lo diferente, ya que gasta-
conservadora de la capital andaluza.
De él puede decirse que estuvo en la vida
Municipal y estuvo al mando
ba una prosa moderna, con otro afán en el con empeño grande, pero no le dio tiempo a
de dos proyectos periodísticos adjetivo y muy lejos de la calderilla de los mucho. El escritor falleció de forma repen-
cercanos a Diego Martínez Barrio. ocasionalistas de época. “Bienaventurados tina —al parecer, una neumonía— el 23 de
En sus artículos denunció la los hombres que saben festejar las anti- julio de 1935 cuando estaba de vacaciones
guas tradiciones y los que saben construir con su familia en el Algarve. “Ha fallecido
crisis social tras la Exposición
dirigibles”, anota, por ejemplo, en su cró- en Montegordo (Portugal) el periodista y es-
Iberoamericana de 1929 y la
nica sobre la llegada del Zeppelin a Sevilla critor sevillano Antonio Núñez Herrera”, pu-
progresiva radicalización que en la tarde del Miércoles Santo de 1930. blicó ese mismo día El Siglo Futuro en un cable
desembocaría en la Guerra Civil. Lo suyo en el periodismo consistió en bus- urgente. Las necrológicas publicadas al día
carle a las cosas su extrañeza, de aplicarle al siguiente en Abc, La Voz o Heraldo de Madrid le
oficio de escribir en los periódicos las herra- reconocen su “acierto definitivo para crear la
mientas de la narrativa sin perder de vista lo Hemeroteca, obra personalísima del ilustre
que se estaba mirando. Claro que todo eso periodista y escritor…”. “Núñez de Herrera
se explica porque antes tuvo el acierto de desarrolló sus actividades periodísticas y li-
presentarse bien acompañado en la Litera- terarias —añade la información del rotativo
tura. Él era uno más entre la tropa sevillana sevillano— en breve espacio de tiempo, que
de Mediodía, esa revista surgida en los años ha sido suficiente para que su nombre quede
veinte fruto del ambiente de vanguardia. En incorporado a la historia de un interesante
las fotos alegres de las cenas superrealistas periodo de las letras sevillanas”.
que los poetas —Joaquín Romero Murube,
Fernando Villalón, Alejandro Collantes de ¿Qué sabemos de él? Sin embargo,
Terán, Rafael Porlán, Juan Sierra, Manuel la Guerra Civil sepultó, a la vuelta de un
Halcón, Rafael Laffón…— celebraban una año, cualquier intento de reivindicar su
vez al mes en el Café Nacional de la calle obra, que sólo quedó a salvo entre sus hi-
Sierpes es posible intuir que en aquel tipo jos. Pero, entonces, ¿qué se sabe realmen-
fino, discreto, tan de negro siempre, se con- te de él? Pues que Antonio Núñez Cabezas
centraba una notable inteligencia literaria. de Herrera —que así se llamaba— nació
También desplegó Núñez de Herrera el 22 de marzo de 1900 en la localidad ex-
una intensa vida pública: formó parte tremeña de Campanario. Hijo de Fidel
del equipo del primer alcalde republicano Núñez Sánchez, administrador de correos
investido de Sevilla, Rodrigo Fernández y y telégrafos, y Camila Cabezas de Herrera
García de la Villa. Impulsó la creación de y Cabezas de Herrera, con apenas 13 años
la Hemeroteca Municipal, donde trabajó logró incorporarse como “repartidor de se-
como “jefe técnico” en su primera sede, el gunda clase” a Correos, donde promocionó
Salón Carlos V del Alcázar de la capital his- hasta “jefe de negociado de tercera clase”,
palense, y fue secretario del Centro de Es- cargo con el que está registrado en sus cer-
tudios Andaluces durante la etapa de Ale- tificados de defunción. También sabemos
Antonio Núñez de Herrera.
jandro Guichot y Alfonso Lasso de la Vega que, hacia 1916, la familia —que llegó a ser
p r o t a g o n i s t a s

Una de las cenas del grupo de escritores


reunidos en torno a la revista Mediodía.
Antonio Núñez de Herrera posa con
el número 8. Aparecen, entre otros,
Rafael Porlán (12), Alejandro Collantes
de Terán (10), Rafael Laffón (7), Pablo
Sebastián (9) y Juan Sierra (4).

numerosa: tuvo cuatro hermanos y tres


hermanas— se trasladó a Sevilla, donde se
instaló en el número 6 de la calle Mendoza
Ríos, en el barrio de San Vicente.
Algún dato más hay sobre su vida, como
AH
su enlace con Antonia Castelló Melchor el 19 oct
de marzo de 1931 en la parroquia sevillana del 2017
Sagrario y la mudanza del nuevo matrimonio
al barrio de Heliópolis, entonces una lejana 75
isla de chalés construidos en los terrenos de
“¡Venid viajeros de la tierra! ¡Acudid, que aunque presto se acabe la
la Exposición Iberoamericana. Poco más. El
resto de su biografía está en las páginas de Exposición Iberoamericana, no se clausurará nunca la exposición de
los periódicos, donde dejó huellas de su exis- Sevilla, abierta desde hace tantísimo tiempo!”
tencia: algo así como su vida descifrada. De
ahí la importancia que tiene la recopilación ñas de lecturas —Max Aub, Paul Morand y En esta línea, el escritor ironiza en vís-
de artículos realizada por David González Ro- Gabriele D’Annunzio, entre ellas— por un peras de la clausura de la Exposición Ibe-
mero con motivo de la reedición en 2015 del estilo libre, crítico, disfrazado en ocasiones roamericana sobre el disfraz de tópicos
único libro de Núñez de Herrera, Sevilla: Teoría de estampa popular, casi humorística, sin propiciado por el evento. El artículo se ti-
y realidad de la Semana Santa, publicado por pri- renunciar, en sus mejores páginas, al fogo- tula “El espectáculo”: “¡Acudid, curiosos de
mera vez en 1934 y que, a causa tal vez de su nazo vanguardista. Además, coincidiendo todos los países del globo terráqueo! ¡Venid
mirada radicalmente moderna y urbana so- con el interés que el certamen sevillano des- a ver a los sevillanos, fenómenos los más
bre la fiesta, pasó totalmente desapercibido, pierta a nivel nacional, empieza a publicar fenomenales de esta gigantesca barraca!
cuando no directamente ignorado. de forma regular en el periódico madrileño ¡Pero por Dios, dejaos el salacof y la carabi-
Así, en algunos de sus artículos es fácil La Libertad, entonces abiertamente repu- na en la fonda! África está un poco más allá.
reconocer no sólo un lenguaje propio, sino blicano y socialista y de importante tirada (…) ¡Acudid! ¡Acudid, que aunque presto se
un olfato desmedido para contar de lo nuevo hasta su desaparición en la Guerra Civil. acabe la Exposición Iberoamericana, no se
lo importante. No entra en ellos en el viejo Núñez de Herrera inicia sus colabora- clausurará nunca la exposición de Sevilla,
debate de la cantidad de literatura que admi- ciones con La Libertad el 13 de noviembre de abierta desde hace tantísimo tiempo!
te una gaceta. Lo suyo va más por demostrar 1929. Saluda a los lectores con el artículo ¡Venid, viajeros de la tierra! Los sevillanos
la cantidad de periodismo que cabe en la Li- “Esta ciudad desconocida”, toda una decla- se han acostumbrado ya a vivir y a pensar
teratura, que en su caso era mucho. En otras ración de principios: “Sevilla es una ciudad metidos en esta magnífica barraca en que
ocasiones, opta por quitarle hazañas a la blindada por la literatura (...). Sucesivas se ha convertido Sevilla” (El Noticiero Sevilla-
prosa, armando palabras como un cinturón capas de maquillaje, escayolas literarias e no, 19 de junio de 1930).
de dinamita. Así sucede en su primera in- hipérboles disfrazan la ciudad —albayalde, Antonio Núñez de Herrera aborda, por
cursión en el reporterismo al informar en El colorines y piruetas—, como un clown di- ejemplo, la problemática del certamen de
Noticiero Sevillano sobre un extraño suceso ocu- charachero, en la pista propicia que redon- 1929 y la posterior crisis que golpeó a la ca-
rrido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) pero dea el circo de la pandereta”. E insiste: “Pero pital hispalense (“Los sevillanos están pa-
vinculado con los actos de la Exposición Ibe- ya es oportunidad de que Sevilla sea tratada gando así los banquetes de la Exposición y
roamericana: la tragedia del yate Mary. Allí, como fenómeno químico. Lo más honrado los muebles del hotel Alfonso XIII”), por la
en su primer cable fechado el 10 de septiem- sería descenderla desde el poema al ensayo que se convirtió en un polvorín social du-
bre de 1929, reconoce: “Yo soy completamen- para conocer así la viva entraña y la contra- rante la República. Algunos de sus textos
te nuevo en estas lides informativas…” dictoria de estas reiteradas apariencias de la retratan dicha “época de ulceración” de
Es por entonces cuando Núñez de He- gentil ciudad. Y escribir sobre Sevilla since- forma espeluznante. Sobre este último
rrera cambia la prosa especulativa de sus ramente”. Su pretensión, en definitiva, es asunto, alerta ya en 1931: “Y cuando los di-
colaboraciones esporádicas en Mediodía, bajar a la ciudad de su pedestal literario y versos cacicazgos cuajen, cuando cada gru-
Meseta, La Gaceta Literaria y Revista del Ateneo de poner en valor de ella su aspecto más acci- po tenga su ‘mataor’ —en el sentido tauri-
Jerez por la crónica y el reportaje; las rese- dental, más chocante, más moderno. no y en el pistolero de la palabra—, cuando
p r o t a g o n i s t a s

Fotografía de los miembros de Mediodía. De pie, Joaquín


Romero Murube, Rafael Porlán y Antonio Núñez de Herrera.
Sentados, Alejandro Collantes de Terán, Juan Sierra
y Pablo Sebastián.
Mundo Gráfico, 27 de junio de 1934.

AH
oct Portada del número 4 (y último: 27 de abril
2017 de 1931) del semanario Crítica,

76
con un dibujo del ilustrador Juan Luis.

los obreros, como antes eran belmontistas


El evangelio apócrifo de ‘Teoría y realidad’ o gallistas, se sientan comunistas o sindi-
calistas, los extraños ‘afisionaos’ conten-
QQAlgunos seres están convocados para Estrella. «La Semana Santa es princi- derán a tiros por las calles. Y ya no tendrán
una sola obra. Y todo lo que sucede en palmente espuma de concordancias», los señoritos la exclusiva de los crímenes
su existencia parece una olimpiada ne- señala. sociales”.
cesaria hasta llegar a aquello para lo Claro que antes de derrapar hacia lo
que fueron convocados. Antonio Núñez La recreación de la Semana Santa que ideológico, Núñez de Herrera también
de Herrera podría ser uno de esos hom- propone Nüñez de Herrera es heredera coqueteará en sus textos con el chispazo
bres. Lo demostró en Sevilla: Teoría y rea- del espíritu vanguardista y de la gran de las greguerías de Gómez de la Serna o
lidad de la Semana Santa, donde anida una ciudad, como deja claro el propio au- con los hallazgos del surrealismo, como es
modernidad que no se agota. En sus tor en las primeras líneas de su obra: evidente en los artículos englobados bajo
páginas suena el ruido de la calle con “Perdonad. Hay sus opiniones. En el el título Interviús de fantasía. En ellos, el es-
su fuerza. Ahí se atrevió a describir la principio era el Verbo, dicen las Escri- critor propondrá conversaciones con un
fiesta —“ese pájaro morado que cruza turas. Pero hay quien piensa que en el estómago, con el sindicato de los difuntos
siete días el cielo de Sevilla”— con la principio fueron los hombres. Dios vino o con un emigrado de Jauja. Otras veces
fiera exactitud de las cosas que impor- luego”. se asomará al mundo del cinematógrafo,
tan, entre lo pintoresco y lo imprevisto. como en las agudas observaciones que ano-
Y, además, hizo del periodismo mejor En sus páginas, el escritor acierta de ta sobre Buster Keaton, entonces de visita
literatura aún. pleno al elaborar ensayitos de antro- por España: “Buster hizo rodar el caos del
pología viviencial y biopolítica, que mundo en sus películas; el amor en El Ca-
Publicada en 1934, se trata, sin duda, explican, por ejemplo, cómo en su meraman, la guerra en El General, las aventu-
de una obra colosal, atrevida, en mu- afán por disfrazarse en una fila de na- ras en El Navegante, la eternidad en Las Tres
chos aspectos adelantada a su tiempo. zarenos “no triunfó jamás en Sevilla ni Edades”, anota en la pieza titulada “Prosa a
Muy probablemente, uno de los mejo- tuvo preponderancia el Carnaval”; por Pamplinas”, apodo con el que se conocía
res textos dedicados a la capital hispa- qué los vestidores de las Vírgenes “son popularmente al actor estadounidense.
lense. Con fino olfato social, Núñez de los más pulidos de la ciudad”, o cómo
Herrera supo atrapar que la fiesta es un los sevillanos, en su afecto, que no de- Tirando a la izquierda. Pero, con la
acontecimiento popular y urbano, y, voción, a las imágenes, “alguna vez se brújula ideológica tirando a la izquierda,
por tanto, un fenómeno profundamen- guasean de ellas como de sus mejores no tardará en escribir en los periódicos
te contemporáneo. En Teoría y realidad… amigos”. Como acertadamente dijo como un borrón contra el presente. Lo
hay descritas situaciones únicas como Juan Sierra, fue Núñez de Herrera el hará especialmente al mando del sema-
nazarenos que envuelven sus alparga- que se dio cuenta de que lo importante nario Crítica y el periódico El Pueblo, ambos
tas en el último número de El Socialista a la hora de narrar la Semana Santa de inspirados por Martínez Barrio, a quien el
o anarquistas que guardan sus pistolas Sevilla era “el popularismo, la vivencia periodista llega a definir como “uno de los
bajo una fotografía de la Virgen de la momentánea”. más claros y honrados tribunos de estas
tierras del Sur” (La Libertad, 21 de octubre de
1930). Ambas publicaciones tendrán una
p r o t a g o n i s t a s

AH
oct
2017
77
En la Hemeroteca Municipal de Sevilla, Quizás desengañado por esta aventura Almuerzo en la caseta de feria
abierta en el Alcázar, Núñez de Herrera política, Núñez de Herrera retornará poco La Venta de los Gatos (25 de abril de 1935).
y José Muñoz San Román visitan a poco a la vida literaria. Así, alcanza un Desde la derecha se distingue a José María
la exposición de prensa histórica sevillana segundo premio en un concurso literario del Rey Caballero, Andrés Martínez de
que organizó junto a Romero Murube. del Ateneo de Sevilla para “alabanza y pro- León, Antonio Núñez de Herrera, Manuel

paganda de la fiesta de Reyes Magos”, que Chaves Nogales, Joaquín Romero Murube,

ganó Romero Murube. También en junio Andrés Díaz Perelló, Santiago Montoto,

vida efímera: la primera de ellas, apenas de 1934 logra un galardón convocado por el Federico García Lorca, Jorge Guillén

un mes (cuatro números, todos fechados Ayuntamiento hispalense al “mejor artículo y, probablemente, los periodistas José
Montoto, Arturo Otero y Fernando Risquet.
en abril de 1931), y la segunda, entre junio en alabanza de la ciudad de Sevilla”. A fina-
y julio del mismo año, con permanentes les de ese año sale su único libro, Sevilla: Teo-
denuncias en sus páginas a las “zancadi- ría y realidad de la Semana Santa, publicado por el
llas” políticas y económicas sufridas. grupo Mediodía, del que apenas hay rastros
“Son llamativos aquí su entusiasmo re- de él en la prensa de la época. Sólo el diario
Más información:
publicano y sus acres denuncias tanto del republicano La Voz recoge el 21 de noviembre
obstruccionismo al nuevo régimen como de 1934 que “en el centro cultural Tertulia QQ Núñez de Herrera, Antonio.
de la crispación política”, anota certera- del Arenal, Núñez de Herrera dio lectura a Sevilla: Teoría y realidad de la Semana Santa
mente el editor David González Romero varios capítulos de su próximo libro”. (y otros escritos).
en el prólogo al libro Sevilla: Teoría y realidad Una de las últimas fotografías que se Edición de David González Romero.
de la Semana Santa (y otros escritos). Es cierto. conservan de él fue tomada el 25 de abril Almuzara, Córdoba, 2015.
En el primer número de Crítica —que sale el de 1935. Es Feria de Abril y, en la caseta La QQ VVAA
9 de abril, tres días antes de las elecciones Venta de los Gatos, el historiador Santiago Mediodía, revista de Sevilla. Números 1 al 14
—, Núñez de Herrera señala mordazmente Montoto ha convocado un almuerzo para (1926-1929).
en el texto “Otoño en primavera” cómo las agasajar a Federico García Lorca, ilustre Edición de José María Barrera López.
“hojas amarillas” de las proclamas tiradas huésped del Alcázar durante los días fes- Renacimiento, Sevilla, 1999.
en el suelo por “una bandada de jilgueros tivos. También ha reunido allí a amigos, QQ Langa Nuño, Concha
monárquicos: el joven marquesito, el muchos de ellos habituales de la Tertulia “La prensa republicana de Sevilla
distinguido sportman, el conocido aristócra- del Arenal. Están sentados Jorge Guillén, ante las elecciones del 12 de abril
ta, el acaudalado propietario” daban un Joaquín Romero Murube, Manuel Chaves de 1931: el semanario Crítica”, en
aspecto otoñal a las calles en plena prima- Nogales, Andrés Martínez de León, José Ámbitos. Revista andaluza de comunicación.
vera. En el siguiente número, publicado el María Romero y Gustavo Bacarisas, entre Número 1. Universidad de Sevilla.
13 abril, defiende que “el mal de la política otros. En el grupo también se aprecia a An- Sevilla, 1998.
española es su estilo”. “El pueblo español tonio Núñez de Herrera, quien morirá a la QQ Díaz Pérez, Eva y Rondón, José
está acostumbrado a percibir el Estado y la vuelta de un par de meses. Un giro cruel del María
política a través del cacique amigo y del tío destino. Una repentina enfermedad. Él no Semana Santa insólita. Delirios y visiones
de las contribuciones. La política española estuvo entre lo más leído de su tiempo, pero heterodoxas de la Semana Santa de Sevilla.
ha sido en todo tiempo un estilo y una fu- sí entre lo mejor dicho. A partir de ahí, lo Almuzara, Córdoba, 2014.
rrielería”, concluye. demás es casi todo olvido.n
patrim o ni o

Artistas plásticos andaluces


en el Pabellón de la República
En el 80 aniversario de la Exposición Universal de París de 1937
JOSÉ LUIS CHICHARRO CHAMORRO
Instituto de Estudios Giennenses

H
La Exposición Universal de ace ahora treinta años, el Museo objetos de uso, diversas artesanías y una
París se celebró en plena Guerra Reina Sofía de Madrid organizó rica colección de trajes populares, entre
una importante exposición, de ellos los de Almería. Fueron muy desta-
Civil. La República vio en ella
la mano de Josefina Alix Trueba, dedica- cados los fotomontajes regionales. En el
la oportunidad de presentar
AH la grandeza de un pueblo en
da al Pabellón de la República con motivo
de la celebración de su cincuentenario.
apartado de publicaciones se montó una
pequeña vitrina con un panel fotográfico
oct lucha y sus virtudes mostrando Aquella muestra fue el colofón de diver- de homenaje al poeta Federico García Lor-
2017 producciones artísticas, sas investigaciones que se acometieron en ca, asesinado meses atrás.

78 literarias, fotográficas,
años precedentes. Una de ellas, publicada
en 1982 por la Universidad de Sevilla, fue
Se realizaron conciertos de música
clásica, se hicieron recitales y actuaron
cinematográficas o de arte llevada a cabo por el profesor Fernando conjuntos flamencos. Se proyectaron pelí-
popular. El Pabellón, de pequeñas Martín. Otras se realizaron en el Archivo culas y documentales, entre ellos uno de-
dimensiones —1.100 m²—, de la Guerra Civil de Salamanca y también dicado a la Reforma Agraria, otro de 1935
rastreando la ubicación en Barcelona de dedicado al Guadalquivir, otro a Granada,
supuso una notable aportación,
numerosas obras de arte que estuvieron así como el titulado Almadrabas sobre la
tanto por sus valores artísticos
expuestas en París y que hasta 1986 es- pesca del atún y sus distintas faenas en la
como por su capacidad de tuvieron ilocalizadas. Una muestra en el zona de Barbate.
propaganda, que ha trascendido Museo de Arte Reina Sofía, que cerró sus
el tiempo. Obras como el Guernica puertas el pasado 4 de septiembre, reco- Sección de artes plásticas. Esta
rrió el camino de terror (y el de piedad) por sección se conformó con obras de diversos
de Picasso, La Fuente de Mercurio
el que Picasso llegó al Guernica. pintores y escultores de toda España, aun-
de Calder o la arquitectura El Pabellón Español de la Exposición In- que aquí lo que nos interesa destacar es la
racionalista del propio edificio, ternacional de París de 1937, comisariado contribución de los artistas andaluces. La
obra de Luis Lacasa y José por el rector de la Universidad de Madrid idea motriz de las obras expuestas era la
Luis Sert, han quedado como José Gaos, fue un gran éxito, tanto por su Guerra Civil en curso, por lo que el lengua-
arquitectura como por el conjunto de ma- je plástico más adecuado fue el realismo
emblemas histórico-artísticos.
teriales artísticos y de propaganda allí ex- social, bien expresionista, bien surrealis-
puestos. Se montó en tan solo seis meses ta o en el caso de Picasso con el Guernica, la
que fueron, eso sí, muy intensos y como, vuelta al cubismo.
anotaba Josefina Alix, es el único pabellón La forma de participar en el evento fue
que ha pasado a la historia de la exposicio- diversa. Por un lado, a los artistas más
nes universales desde mediados del XIX a notables se les invitó y se les pagó la obra
nuestros días, al menos hasta el año 1987. concebida para la ocasión como sabemos
El Pabellón mostró a través de sus dife- de la gran pintura picasiana o se les abo-
rentes secciones una idea global de la cultu- nó los gastos de vaciado de esculturas, etc.
ra tradicional española y, desde luego, ofre- Otros participaron en un concurso para
ció a través de la sección de Artes plásticas hacer la selección. En la convocatoria he-
una visión militante de la Guerra Civil. Los cha e impresa en Valencia se recogía que
gobiernos autonómicos de Cataluña y el País se dispondría de un crédito para materia-
Vasco también formaron parte del Pabellón. les para cada autor que lo solicitara. Se
La cultura y el arte andaluz, así como nume- buscaba “invitar al mayor número posi-
rosas obras de artistas andaluces, formaron ble de artistas de todas las tendencias que
parte de la oferta del Pabellón. están representadas en la lucha contra el
Las secciones de Arte popular y foto- fascismo, tiene fatalmente que imponer
montajes así como la de publicaciones, sucesivas selecciones de las obras presen-
cine y otras actividades mostraron la ri- tadas hasta conseguir un conjunto de irre-
queza tradicional de los pueblos de España prochable calidad artística y de contenido
con la presentación de cerámica popular, social perfecto”.
patrim o ni o

AH
oct
2017
79

O/L, 148X129 cm., Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Por lo que sabemos, se consiguió una demolerse (1938), se organizó la devolu- Horacio Ferrer (1894-1978)
alta representación de artistas y de obras, ción de las obras. El grueso se hizo en 1938 Madrid 1937 (Aviones negros).
algunas obras compradas, otras subven- en Barcelona, donde estaba ya el Gobierno
cionadas y la mayor parte de propiedad de de la República. Otras cajas se restituye-
sus autores. Y todo para exponerse en un ron en 1945, ya en la etapa franquista.
espacio de 1.100 m² y tan solo 96 metros li- Desde aquel momento y hasta enero
neales por lo que desde el principio se pen- de 1986, las obras estuvieron depositadas
só en renovar cada quince días la muestra, y olvidadas en unos almacenes del Museo
salvo las piezas más relevantes. Era la úni- de Arte Moderno y el Museo de Arte de Ca-
ca manera de dar cabida a casi 300 obras. taluña en el Palacio Nacional de Montjüic
El Pabellón se inauguró el 12 de julio y y con motivo del desalojo de aquellos es-
se clausuró el 25 de noviembre de 1937. Tras pacios por unas inminentes obras, apa-
el cierre y puesto que el edificio había de recieron hasta 266 con su pegatina en su
patrim o ni o

AH
oct
2017
80
O/L, 93,5X130 cm. MNAC, Barcelona.

Ramón Puyol (1907- 1981) En el frente 1937. parte trasera con el rótulo inequívoco de Los artistas andaluces. Fueron al
“Exposición de Artes y Técnicas de París, menos diez los andaluces representados en
1937” y la firma del escultor valenciano el Pabellón. Indudablemente el más im-
Vicente Beltrán, a la sazón secretario de portante de todos y del que más se ha escri-
la comisión organizadora. Ya se sabe que to es Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins,
en no pocas ocasiones los cuadros hablan 1973) que presentó el Guernica, expuesto en
mucho y bien si los observamos por su un lugar destacado de la planta baja, cinco
reverso. Muchas de las obras halladas se esculturas y una colección de aguafuertes
expusieron por vez primera en Barcelona puestas a la venta bajo el lema “Sueño y
a fines de 1986 en la exposición Arte contra mentira de Franco”.
la guerra. Esto motivó, como informaba Jor- Entre los artistas invitados estaba, el
di Busquets en el diario El País (30/4/1991), ya por entonces reconocido, Daniel Váz-
una serie de solicitudes de devolución por quez Díaz (Nerva, 1882-Madrid, 1969). Por
parte de autores aún vivos o sus descen- desgracia, no se sabe con qué obra estuvo
dientes directos. Así el 22 de marzo de 1991 representado, pero ha quedado documen-
se acordó devolver 42 obras, entre ellas de tación de la correspondencia con responsa-
los andaluces Antonio Rodríguez Luna, bles del ministerio.
Fernando Briones, Horacio Ferrer, Jesús Recordemos al resto de andaluces, sin
de Perceval y del jiennense Manuel Ánge- duda, menos conocidos.
les Ortiz, en este caso con su obra Fugiti-
vos, que fue devuelta a su hija Isabel Clara Manuel Ángeles Ortiz (Jaén, 1895-
Alarcón y que luego fue vendida a la Junta París, 1984). Tras pasar su primera infan-
de Andalucía. Hoy se expone en el Museo cia en Jaén, la familia se trasladó a Grana-
de Jaén. da y ahí se inició en la pintura de la mano
Otros, como la familia del algecireño de José Larrocha. Conoció a Ismael Gonzá-
Ramón Puyol, aún siguen litigando, según lez de la Serna y a Federico García Lorca con
Ramón Puyol es reconocido por informaba el diario Europa Sur (28/3/2016) los que entabló una gran amistad. Prueba
su interpretación en carteles del famoso dando cuenta de que demandaban al Mu- de ello es que Federico será el padrino de
lema, “No pasarán”, divulgado en Madrid seo Nacional de Arte de Cataluña dos óleos su única hija, Isabel Clara Alarcón. O su
durante la guerra. y 10 litografías. intensa colaboración en 1922 con Federico
patrim o ni o

y otros intelectuales con el histórico “Con- Horacio Ferrer Morgado (Córdo- Helios Gómez Rodríguez (Sevilla,
curso del Cante Jondo” del que él fue el ba, 1894-Madrid, 1978). Tiene una forma- 1905-Barcelona, 1956). Fue un pintor, car-
autor del cartel anunciador que rompía la ción propia de un pintor de su tiempo. La telista y dibujante comprometido con su
tradición costumbrista granadina. En 1912 comienza en su ciudad natal en la Escuela tiempo político desde el sindicalismo pues
viaja a Madrid y sigue su formación pictó- de Artes, de manos de Julio Romero de To- fue fundador del Sindicato de Dibujantes
rica con Cecilio Plá. Fue gran amigo y para rres y la continúa en la Academia de San Profesionales dentro de la UGT y su afilia-
siempre de Picasso desde su instalación en Fernando de Madrid, viaja a París en al ción desde la izquierda. Tras su salida de Se-
París en 1922. Formó con otros españoles la menos dos ocasiones y a Florencia en 1934 villa viajó por diversos países europeos y se
Escuela de París. con una beca de la Junta de Ampliación de afincó en Barcelona. Participó activamente
En 1933 regresa a Madrid y consigue por Estudios. La guerra lo lleva a participar en en la Guerra Civil. Con la obra Evacuación,
oposición una plaza de profesor de dibujo la Alianza de Intelectuales Antifascistas 1937 concurrió al Concurso de Pintura, Es-
del Instituto Maragall de Barcelona. Tras el para la Defensa de la Cultura desde Ma- cultura, Dibujo y Grabado de Barcelona de
estallido de la guerra ingresa, como tantos drid. Precisamente concurre a un concurso 1937 en el que se seleccionaron las obras
otros artistas, en la Alianza de Intelectua- de afiliados de Bellas Artes de UGT con su para París. En ella mostraba con gran fuer-
les Antifascistas. Desde Barcelona colabora
haciendo carteles y dibujos para el frente.
obra Madrid, 1937, luego conocida como Avio-
nes negros, para participar en el Pabellón de
za expresiva el dramatismo y el horror de
la población al abandonar la ciudad incen-
AH
En aquel tiempo pintó para el Pabellón Es- la República. En palabras del comisario, diada. Tras la guerra y después de pasar por oct
pañol Fugitivos, obra de marcado carácter esa obra constituía “el mayor éxito popu- varios campos de concentración en Francia 2017
expresionista, muy distinta a la línea de
trabajo de su producción pictórica centra-
lar”. Tras la guerra abrió un estudio en
Madrid y se dedicó a una temática funda-
regresó a Barcelona donde fue encarcelado
en varias ocasiones por su militancia. 81
da en el postcubismo. Después de exiliar- mentalmente religiosa, debido a su gran
se como tantos otros a Francia, Picasso lo demanda.
rescata de un campo de concentración. Al
comenzar la Segunda Guerra Mundial se
trasladó a Argentina y en 1948 regresó a
París. Con los años fue recuperado por su
tierra. En 1981 el Ministerio de Cultura le
concede el Premio Nacional de Artes Plásti-
cas y en ese mismo año fue nombrado Hijo
Predilecto por el Ayuntamiento de Jaén y
en 1990 el Museo de Jaén le dedicó una sala
monográfica con obras de su autoría.

Fernando Briones Carmona (Éci-


ja, 1905-Madrid, 1988). Se forma en la Aca-
demia de Bellas Artes de San Fernando y
tuvo como profesores a Cecilio Plá y José
Benedito, José Moreno Carbonero y Julio
Romero de Torres. Durante la Guerra Civil,
como funcionario, ingresa en el Sindicato
de la Enseñanza FETE y en la Asociación de
Intelectuales Antifascistas que encabeza-
ba Rafael Alberti. En 1937 participa en la Ex-
posición Internacional de París en el Pabe-
Litografía, 66,5 X 47 cm.., Museo de Arte Moderno, Barcelona.

llón Español con un cuadro del fusilamiento


de Federico García Lorca. En 1950 consigue
la plaza de Profesor de término de Dibujo
Artístico de la Escuela de Artes y Oficios Ar-
tísticos de Madrid, en donde se mantiene
profesionalmente hasta su jubilación en
1975. Obtuvo diversos premios en diferentes
certámenes a lo largo de los años.

Francisco Mateos González (1894- 1976),


Sitio de Madrid, El estado mayor.
patrim o ni o

Manuel Ángeles Ortiz (1895-1984) Fugitivos.

Rafael González Sáenz (Ayamonte,


1903-Barcelona, 1962). Participó, como He-
lios Gómez, en el Concurso de Barcelona con
Piedad, 1937. Obra en tinta china que muestra
un fondo de ambiente desolador con una
arquitectura destruida y en un primer pla-
no una familia sentada con una mujer con
niño en su regazo y una joven hija que se
apoya en la pierna izquierda flexionada y
acogedora de la madre, sin duda en un des-
canso de su huida. Obra muy tierna y ex-
presiva que muestra los efectos destructivos
de la guerra en la población.

AH Francisco Mateos González (Sevi-


lla, 1894-Madrid, 1976). Pintor y dibujante
oct de extracción humilde que comenzó en su
2017 Sevilla natal a publicar dibujos y caricatu-

82 ras a partir de 1912. Se trasladó a Madrid y


O/L, 81X54, 5 cm. Museo de Jaén. Colección Junta de Andalucía. Foto J. L. Chicharro.

combina un trabajo como mecánico y se va


formando en la pintura. Publica dibujos en
diversas revistas como Nuevo Mundo o La Esfe-
ra. Consiguió una beca para estudiar en Mu-
nich, París y Bruselas. Al estallar la guerra
entra a formar parte de la Alianza de Intelec-
tuales Antifascistas y participó en la Exposi-
ción de París con el álbum El sitio de Madrid y
al menos el óleo de carácter expresionista,
Miliciano herido. Tras la guerra y después de un
tiempo por Europa sigue su actividad crea-
dora haciendo exposiciones y en 1968 consi-
gue el Gran Premio de Artes Plásticas.

Ginés Parra (Zurgena, 1896-París,


1960). Este pintor llevó una vida dura en las
primeras décadas de su existencia trabajan-
do en varios oficios en diversos países. En
París fue formándose y conoció a artistas es-
pañoles como Manuel Ángeles Ortiz. En 1931
Relación de artistas andaluces regresó a España y aquí paso la Guerra Civil,
en el Pabellón Español de 1937 después se exilió a Francia. En París partici-
pó en diversas exposiciones al igual que en
QQ Manuel Ángeles Ortiz (Jaén, 1895- QQ Cristóbal Ruiz (Villacarrillo, 1881- América. En el concurso previo de Barcelona
París, 1984) México, 1962) participó con la obra Masas-Resumen, 1937.
QQ Fernando Briones Carmona (Éci- QQ Daniel Vázquez Díaz (Nerva, 1882-
ja, 1905- Madrid, 1988) Madrid, 1969) Jesús de Perceval (Almería, 1915-
QQ Horacio Ferrer Morgado (Córdoba, QQ Andaluces en el Concurso de Pin- 1985). Se formó en la Academia de San
1894- Madrid, 1978) tura, Escultura, Dibujo y Grabado Fernando y tras el estallido de la guerra se
QQ Francisco Mateos González (Sevi- de Barcelona de 1937 en que se se- trasladó a Valencia donde colaboró inten-
lla, 1894- Madrid, 1976) leccionaron las obras para París: samente en una importante labor de car-
QQ Jesús de Perceval (Almería, 1915- 1985) ZZ Helios Gómez Rodríguez (Sevi- telista con la temática propagandística.
QQ Pablo Picasso (Málaga, 1881- Mou- lla, 1905- Barcelona, 1956) En la exposición de París llevó once obras.
gins, 1973) ZZ Rafael González Sáenz (Aya- Entre ellas La huida de Málaga, Por ser obreros o
QQ Ramón Puyol (Algeciras, 1907- 1981) monte, 1903- Barcelona, 1962) Sueño de paz, todos de temática antifascista.
QQ Antonio Rodríguez Luna (Monto- ZZ Ginés Parra (Zurgena, 1896- Tras la guerra fundó en Almería “El movi-
ro, 1910- Córdoba, 1985) París, 1960) miento indaliano”, muy amigo de Rafael
Zabaleta, colaboró con Eugenio D’Ors en la
Academia Breve de Crítica de Arte.
patrim o ni o

Centro de Arte Reina Sofía, Ministerio de Cultura, 1987.


AH
oct
2017
83

Reproducido de las fotos de F. Kollar


en el Catálogo de la muestra exposición
Pabellón español. Exposición internacional
Ramón Puyol (Algeciras, 1907-1981). de 1934 su temática surrealista se pone al de París 1937.
Se formó en la Escuela de la Academia de servicio del realismo social. Colabora en re-
San Fernando. Ya en 1925 participó en el vistas como El Mono Azul. Cuando estalla la
Más información:
I Salón de Artistas Ibéricos. Estuvo pensio- guerra se traslada, como tantos otros, a Va-
nado en Roma en 1926 y viajó a París y a In- lencia donde elabora el álbum Dieciséis dibujos
glaterra. Desde 1929 colaboró como ilustra- de guerra. Es invitado a participar en París, al QQ Alix Trueba, Josefina (dirección y
dor con diversas revistas. Estuvo vinculado menos, con Composición con figuras. Tras exi- textos)
al Partido Comunista y durante la guerra liarse a Francia marchó a México donde fue Pabellón español. Exposición internacional de
fue responsable de la sección de dibujo de bien acogido y ejerció la docencia. París 1937, Catálogo exposición Centro
Altavoz del frente. Es reconocido por su inter- de Arte Reina Sofía, Ministerio de
pretación en carteles del famoso lema, “No Cristóbal Ruiz (Villacarrillo, 1881- Cultura, 1987.
pasarán”, divulgado en Madrid durante la México, 1962). Comenzó su formación en QQ Bozal, Mariano (coord.)
guerra. Estuvo representado en el Pabe- Córdoba con el pintor Rafael Romero Barros España. Vanguardia Artística y Realidad
llón con los lienzos En el frente y Descanso en y posteriormente en Madrid con Ángel Fe- social: 1936-1976, Gustavo Gili, Barcelo-
el frente y varias litografías. Tras la guerra rrant y la Academia de San Fernando. En na, 1976.
fue condenado a muerte pero se le conmu- 1900 se marchó a París donde hizo amistad QQ Martín Martín, Fernando
tó por treinta años de prisión, reducidos a con Modigliani. Fue profesor de dibujo en la El Pabellón español en la Exposición Uni-
seis por intervenir en labores de restaura- Escuela de Artes de Úbeda y posteriormen- versal en París en 1937, Universidad de
ción pictórica en El Escorial. te de la Escuela Superior de San Fernando. Sevilla, 1982.
Participó en el Salón de los artistas ibéricos QQ Pérez Escolano, V.; LLeó Cañal, V.;
Antonio Rodríguez Luna (Monto- de 1925. Anteriormente había ganado en la González Cordón, A, y Martín
ro, 1910-Córdoba, 1985). Estudia en la Es- Exposición Nacional de 1920 la medalla de Martín, F.
cuela de Bellas Artes de Sevilla. En 1927 se segunda clase por su obra Tierras de labor, hoy “El Pabellón de la República Española
traslada a Madrid y asiste como alumno en el Museo de Jaén. Durante la guerra cola- en la Exposición Internacional de Pa-
libre a las clases de Julio Romero de Torres boró en tareas de protección del patrimonio rís, 1937”, en España. Vanguardia Artística
en San Fernando. Lleva una vida intensa de histórico y estuvo en Madrid y en Valencia y y Realidad social: 1936-1976, Gustavo Gili,
participación en exposiciones como la del luego en Barcelona. Participó en la exposi- Barcelona, 1976.
Museo de Arte Moderno en 1932. A partir ción seguramente con un paisaje. n
A n d a l u c í a e n p i e

El asesinato de
Manuel José García Caparrós
40 años y muchas incógnitas
Antonio Ramos Espejo
Universidad de Sevilla

AH
oct
2017
84

Manuel José García Caparrós.

H
A los más del millón y medio de aciendo un balance de urgencia vincia, mataron a Manuel José García Ca-
andaluces que salieron por vez desde 1970 hasta la fecha (sin parrós, un joven malagueño de 19 años,
remontarnos a otras etapas his- trabajador de una fábrica de cerveza, mi-
primera a la calle (en las ocho
tóricas aún más dramáticas), el pueblo litante de Comisiones Obreras.
provincias andaluzas y en la andaluz, cada vez que ha pedido trabajo, Los hechos que se suceden desde agosto
novena, la de los emigrantes) libertad o ha proclamado su derecho a de 1977 hasta diciembre de este año (sin re-
para demostrar cómo un pueblo se manifestarse, ha tenido la respuesta de la montarnos a fechas anteriores, quizá más
unía para afirmar su identidad, sangre. En Granada, en 1970, cayeron tres significativas) demuestran que el pueblo
albañiles en una manifestación para pe- andaluz se levantó con el objetivo de salir
se les respondió con numerosos
dir reivindicaciones salariales. En 1974, el de su subdesarrollo: conflictos del olivar;
heridos, algunos detenidos y muerto fue Miguel Roldán, caído en Car- el algodón; de la lechuga en el Llano de
un muerto: el joven malagueño mona cuando el pueblo se echó a la calle Zafarraya; de la aceituna; las continuas
Manuel José García Caparrós. para pedir agua. En 1976, cayó Francisco protestas de los jornaleros con encierros
Javier Verdejo, a sus 19 años, cuando ha- en iglesias; manifestaciones de parados;
La alegría de miles de banderas
cía una pintada en Almería. También fue huelgas; manifestaciones en la Bahía de
verdiblancas y las demandas
herido de bala Francisco Rodríguez Ledes- Cádiz por la crisis de Astilleros; la huelga
de “Andalucía, autonomía” se ma en la manifestación de Hytasa (Sevilla) de Santana, de Linares; los problemas de
convirtieron en un grito de luto, en 1977, falleciendo en enero de 1978. Y los trabajadores de Azulejera, de Grana-
en lo que es fiel reflejo de la decenas de heridos, encarcelados, multa- da; los conflictos en Automóviles Portillo
dos… Y el 4 de diciembre de 1977, en una e Intelhorce, en Málaga; y otros muchos
historia trágica de Andalucía.
jornada que parecía de libertad y de fiesta, ejemplos, indican que los problemas de
en la que las manifestaciones pro autono- Andalucía no se resolvían con una sim-
mía adquirieron proporciones realmente ple descentralización, sino con una auto-
asombrosas en todas las capitales de pro- nomía de clase. Intentar traer una auto-
4 0 a ñ o s d e l 4-d

Impresionante portada de la revista


Triunfo del 10 de diciembre de 1977.

nomía con fuerzas aliadas del capital, la


burguesía, las multinacionales y el poder
que ha reprimido a los pueblos débiles, es
colaborar para que el pueblo andaluz siga
siendo una colonia de mano de obra y con-
sumo de otras nacionalidades desarrolla-
AH
das del Estado español. oct
Pese a ese planteamiento de confusión, 2017
el pueblo andaluz sale a la calle masiva-
mente el 4 de diciembre, convocado no 85
sólo por partidos parlamentarios, sino por
otras fuerzas extraparlamentarias, que en
algunas provincias van desde la derechista
Alianza Popular hasta la Organización de
Izquierda Comunista. Pronto se verá cómo
un pueblo, que expresa su reivindicación
autonómica en un tono de fiesta, recibe
las provocaciones de la derecha, que ve en
la bandera verdiblanca una “enseña sepa-
ratista”, las provocaciones de grupos extre-
mistas de uno y otro signo, y la represión,
en algunas provincias, de los representan-
tes del Gobierno (UCD).

LA MUERTE... En el caso de Málaga hubo A partir de ahí aparecen en escena los partida en dos. Y cuando los manifestan-
un provocador oficial: Francisco Cabezas violentos de la extrema derecha, que es- tes de la cabeza regresan ya por el Puente
López (más conocido por Pancho), presi- taban al acecho; y acto seguido, la policía Tetuán, la fuerza pública da una nueva
dente de la Diputación, que se niega rotun- entra en acción, como si ambas fuerzas, carga, de improviso. Grupos de manifes-
damente a colgar la bandera de Andalucía la civil de los nostálgicos falangistas y las tantes corren aterrados, mientras otros
en el balcón del Palacio Provincial, donde supuestas fuerzas del orden respondieran responden a la policía tirándole piedras y
sí coloca la bandera rojigualda. Y la noche a una misma llamada. Y un policía, que otros objetos.
antes, miembros del FAE (Frente Antico- se tomó la justicia por su mano, disparó, La policía, además de emplear botes de
munista Español, engendro fascista nacido y disparó a dar. Por lo tanto, no fue García humo y balas de goma, hace uso de las pis-
en Málaga), con el que en ambientes políti- Caparrós el autor de esa acción, como se tolas. Así cae el joven Manuel José García
cos se identifica a Francisco Cabeza, habían confunde; la víctima de la autonomía se en- Caparrós. “Sobre las dos y diez, un número
caldeado el ambiente junto con Guerrilleros contraba en otro punto de la manifestación. indeterminado de policías hace uso de sus
de Cristo Rey y miembros de Fuerza Nueva El ujier mayor avisa a la policía y se abre armas reglamentarias en la calle Coman-
rompiendo banderas andaluzas. la puerta de atrás del palacio, por la calle dante Benítez, junto al diario Sur. Allí cae
Cuando la manifestación del Día de Ancla, para que entren agentes de la Poli- muerto Manuel José García Caparrós y re-
Andalucía, en la que participan cerca de cía Armada. Al aparecer la verdiblanca en sulta herido de bala Manuel Jiménez Ruiz.
200.000 personas en un ambiente de au- el balcón, desde tres direcciones distintas Varias decenas de personas resultaron he-
téntica fiesta popular, pasa frente al Pala- salen coches de la Policía, que dispara ba- ridas, entre ellas la madre del alcalde y
cio de la Diputación (protegido por la policía las de goma, botes de humo, dispersando a varios policías. La noticia de que hay
y rodeado por provocadores fascistas), un los manifestantes sin previo aviso. Una es- un joven muerto corre como la pól-
joven, Trinidad Berlanga, intenta enmen- cena pavorosa. Los manifestantes se limi- vora”, cuenta Rafael Rodríguez,
dar aquel desafío: trepa por el edificio y taron hasta ese momento a protestar por joven periodista, entonces de
coloca la verdiblanca donde no quiso que la actitud del presidente de la Diputación. Radio Juventud (después Radio
ondeara el presidente falangista. Tras este ataque, la manifestación queda Nacional).
C&T editores / Centro de Estudios Andaluces. A n d a l u c í a e n p i e

AH
oct Cabecera de la manifestación
2017 del 4-D en Málaga.

86
INDIGNACION Y PÁNICO. “El pánico se no tenía ningún signo de accidente de trá- rizada y en esa misma manifestación el
apodera aún más de la masa de gente — fico... Y ya fue cuando el mismo médico le senador Muriel fue encañonado por un
añade Rafael Rodríguez—. La gente sólo dijo la verdad ”. Guardia Civil. Hay muchas pistolas suel-
piensa en cómo salir de allí y volver a sus La batalla duró varias horas. Después, tas por las calles de Málaga.
casas. La actuación policial no cesa en el con la ciudad indignada, el suelo mancha- El presidente de la Diputación, Francis-
centro de la ciudad y sus alrededores y gru- do de sangre de un muerto joven, mártir co Cabezas, se hizo cargo de este organis-
pos de manifestantes repelen como pueden de la autonomía, continúan los enfren- mo en enero de 1976, encaramado por los
la brutal e inexplicable agresión. En ese tamientos entre grupos minoritarios y la sectores más integristas de la provincia,
momento, el gobernador civil, Enrique Ri- Policía y Guardia Civil. Los manifestantes los amparados por la política azul de Girón
verola Pelayo, preguntado por periodistas y rompen escaparates, provocan incendios y de Velasco y Utrera Molina. Cuando Pan-
parlamentarios que le telefonean o acuden siembran el pánico en la ciudad, alentados cho subió “al trono”, desplazando a Fran-
a su despacho, confiesa que desconoce qué en algunos casos por elementos de extre- cisco de la Torre Prados (después diputado
está pasando. Se entera de lo que ocurre ma derecha. de UCD; y años más tarde alcalde de Má-
llamando personalmente a los hospitales. laga), se produjo una fuerte reacción en
En el Carlos Haya le confirman que hay un PANCHO CABEZAS. Se ha formado una contra: 1.500 ciudadanos escribieron una
muerto y algún herido de bala. Riverola, se- comisión parlamentaria para que, junto carta al presidente provisional advirtiendo
gún testigos, se queda de piedra”. a una comisión gubernativa investigue los la categoría política de quien iba a ser nue-
Hasta entonces, la familia García Ca- hechos. Hay muchas preguntas que hacer vo presidente.
parrós no sabía que es su hijo Manuel José ante lo sucedido. ¿Por qué se negó la Dipu- La noche del día 4, Pancho Cabezas
la víctima de la que toda la ciudad habla tación a colocar la bandera verdiblanca? llama por teléfono al gobernador civil, Ri-
indignada. Loli, la hermana pequeña, a ¿Por qué algunos diputados provinciales, verola Pelayo, para comunicarle su dimi-
la que su hermano había prometido que alcaldes de ciudades tan importantes y sión, que es aceptada. Y Pancho, desapa-
ese día de fiesta la llevaría a la discoteca a andalucistas como Antequera, que desde rece. Según unas versiones huye a Francia;
bailar cuando se acabara la manifestación, hace mucho tiempo exhibe la bandera an- según otras, las tres primeras noches las
recuerda el momento dramático que viven daluza, han permitido que Francisco Cabe- pasa en casa de un alto exdirigente polí-
en casa cuando a medias tintas les infor- zas imponga su cacicada? tico malagueño y, los días siguientes, se
man: “Llamaron al timbre y preguntaron ¿Por qué el gobernador no advirtió al refugia en casa de otro conocido falangista
si allí vivía Manuel José García Caparrós. presidente de la Diputación acerca del local. Con Pancho se cierra una página ne-
Subió un ATS; estuvo hablando con mi pa- peligro de la provocación que estaba ha- gra de la historia de Málaga.
dre; pero le dijeron que mi hermano había ciendo al pueblo de Málaga? ¿Por qué en Una vez más, al pueblo pacífico se le
tenido un accidente de coche muy gran- Málaga existen estas bandas armadas acusa de provocador. La nota oficial del
de y que estaba muy mal; y que si podía de extrema derecha y por qué puede ser Gobierno Civil sobre los hechos carga toda
ir a identificarlo. Pero no le dijeron ni de tan dura la represión? Recordemos que la responsabilidad en los manifestantes.
lo que había sido, ni que estaba muerto. hace poco tiempo el comandante jefe de Esto es rotundamente desmentido por par-
Cuando mi padre fue al hospital no le deja- la Guardia Civil de Málaga fue arrestado lamentarios y organizadores del acto, que
ban entrar. Ya, por fin, lo llevaron donde y destituido por haber disuelto una ma- tienen como testigo a una población de
estaba mi hermano; lo destapó y vio que nifestación de jóvenes que estaba auto- 200.000 manifestantes.
4 0 a ñ o s d e l 4-d

Las fuerzas de orden público


en Málaga el 4-D.

MÁLAGA DE LUTO. La mañana del día 5


Málaga amanece de luto. La ciudad es una
mezcla de dolor, rabia y miedo. Está cu-
bierta de banderas verdiblancas con cres-
pones negros. Sobre el lugar en que cayó
Manuel José se colocan flores. Por la tarde,
miles de malagueños asisten a su entierro
con brazaletes negros en el cementerio de
San Miguel, entre gritos de dolor y flores.

C&T editores / Centro de Estudios Andaluces.


Francisco de la Torre Prados, que años
más tarde será el alcalde de Málaga que
entregue la Medalla de Oro de la ciudad a
las hermanas de la víctima, cuenta el es-
tado de ánimo que se vivió entonces en la
ciudad: “Todo eso impresionó a la ciudad
AH
ese día. Al día siguiente con el entierro, en oct
Málaga hubo una auténtica conmoción so- 2017
cial y política que duró unos días hasta que
las cosas se tranquilizaron”. 87
El periodista Rafael Rodríguez resumió
las jornadas de dolor, rebeldía e indigna- más remedio, pero que en absoluto estaba Junto a este control oficial, está el con-
ción que vivió Málaga: “Con los colegios de acuerdo con ellos. Un miembro de la trol de la subversión en la calle por elemen-
vacíos de niños, los trabajadores de la Di- Comisión, le contesta que él no tiene más tos de extrema derecha, armados, que cam-
putación se declaran en huelga y colocan remedio que verlo a él por ser presidente peaban por sus respetos a lo largo y ancho
en el balcón central una enorme bandera de la Diputación. Todo el poder de Málaga de la Costa del Sol. Una de estas personas,
de Andalucía, a la que ponen un gran cres- descansa, nos dice el senador Muriel, en militante de Fuerza Nueva, fue detenida
pón negro. Crespones similares portan mi- un mínimo porcentaje de la población, a durante los actos vandálicos que se produ-
les de malagueños y cuelgan de edificios, través de los cargos que se mantenían des- jeron el lunes, día 5, cuando se encontraba
autobuses públicos y coches particulares. de los “tiempos heroicos del franquismo”. en plena calle con una pistola en la mano.
El lugar donde cayó muerto García Capa-
rrós, la esquina de la calle Comandante
Benítez, se convierte en un santuario. El El hombre que entregó su vida por una
desfile de ciudadanos es continuo para Andalucía libre, España y la humanidad
depositar flores. En la tarde de este lunes,
con unos cincuenta mil asistentes —entre QQ“Manuel José, hoy sé que el disparo demos correr el riesgo de convertirnos
ellos el secretario general de CCOO, Marce- que te mató podría haberse alojado en en aquello que criticamos. Que para
lino Camacho—, y sin presencia policial, cualquiera de los que estábamos cerca vivir la vida hay que mirar hacia ade-
Manuel José Caparrós es enterrado en el de ti. Podría haber sido para mí y todo lante, pero para entenderla hay que
cementerio de San Miguel. No hay pancar- lo que desde entonces me ha aconteci- mirar hacia atrás. Por eso me apoyo en
tas, solo silencio y puños en alto. Termina- do habría sido borrado. Las cosas que ti Manuel José, y te digo que, en estos
do el sepelio, miles de personas se dirigen he visto, la gente que he amado, la hija momentos difíciles, Andalucía para mí
en manifestación hacia el centro. Algunos que tuve, las batallas que gané y las que no es una región, o un pueblo, un sen-
grupos organizados ocultan piedras y obje- perdí no existirían. Eso es lo que te fue timiento, una idea, o un proyecto, An-
tos contundentes. Los gritos de “Cabezas robado.(…). Salgamos de nuevo a las dalucía es para mí en estos momentos
al paredón” son constantes. Poco después calles de nuestra tierra para gritar lo una necesidad. (…). Lo digo frente a la
se repiten los incidentes del día anterior, que no pudo salir de tu garganta. Que memoria de un hombre que entregó su
con la misma virulencia y con una nueva somos un pueblo que respira libertad. vida por una Andalucía libre, España y
actuación policial que hace de Málaga una Que el andaluz camina sin miedo a la humanidad”.
ciudad tomada por las fuerzas de seguri- perder su identidad pues está soldada a Discurso pronunciado por Antonio Ban-
dad y en estado de sitio”. lo más profundo de su alma. Que en- deras en el acto institucional en el que
tre el ser o no ser, Andalucía siempre recibió el reconocimiento como Hijo
EL AUTOR DE LOS DISPAROS. La Comi- eligió el ser. Que reconocemos nuestra Predilecto de Andalucía el 28-F de
sión Organizadora de la manifestación se imperfección y en esto sólo vemos un 2013, misma fecha en la que García
entrevistó con Francisco Cabezas días an- estímulo para seguir creciendo. Que Caparrós recibió idéntico nombra-
tes de la manifestación para pedirle ayuda en estos días turbios y confusos no po- miento a título póstumo.
económica y apoyo moral de la Diputación.
Les dijo que los recibía porque no tenía
A n d a l u c í a e n p i e

Imagen del entierro de


Manuel José García Caparrós en Málaga
el 5 de diciembre de 1977.

pero hay una gran posibilidad de que así


sean”, dice Martín Villa en Málaga el día 8,
tras informarse de las investigaciones lle-
vadas a cabo por el subdirector general de
Seguridad. Añade, sin embargo, el minis-
tro del Interior que “la policía está obligada
C&T editores / Centro de Estudios Andaluces.

a hacer uso de sus armas” y que había que


aclarar si la policía se vio o no acorralada
en el momento de disparar.
Esta cuestión parece ya más que clara

AH por la serie de testimonios que se han pre-


sentado en el Gobierno Civil y por los orga-
oct nizadores de la manifestación que, en un
2017 comunicado, desmintiendo la nota oficial

88 del Gobierno Civil, dicen que “la utiliza-


ción de armas cortas se realizaba al mismo
Los pistoleros de Málaga eran gente muy co- tados provinciales no dimitieron de sus car- tiempo que el material antidisturbios, sin
nocida, identificada, pero que contaba con gos y fueron tan responsables de lo ocurrido que las fuerzas del orden público estuvie-
patente de corso de algunas autoridades. el día 4 como su propio presidente. Tampoco ran acorraladas”.
Algunos de los pueblos de Málaga, con dimitió —y parece muy extraño que los par- Todos los testimonios coinciden en se-
representación en la Diputación Provincial, tidos políticos no lo hayan pedido— el gober- ñalar que las intervenciones de la policía
estaban todavía regidos por hombres del nador civil, que debió advertir al presidente para dispersar se practicaron sin previo
franquismo más reaccionarios, como Paco Cabezas de la gravedad de la provocación que aviso. Además del muerto por herida de
Cantos en Marbella; López de Uralde, en hacía al pueblo malagueño si no colocaba la bala, hay otros dos heridos por disparos de
Álora; Clemente Díaz, en Fuengirola (y aun- bandera verdiblanca. bala de arma corta.
que no es diputado provincial, ejerce, como “No puedo afirmar que la bala que hi- Está también el testimonio de Antonio
hombre de Girón: una influencia importan- rió de muerte el domingo al joven Manuel Ortiz Carrasco, delineante, que declara
te en los organismos oficiales); además de José García Caparrós perteneciera a una de en el Gobierno Civil haber visto disparar
los de Archidona, Vélez-Málaga... Los dipu- las armas de las Fuerzas de Orden Público, a García Caparrós. “Soy una de las pocas
personas que vieron dónde y cómo moría
Manuel. He prestado declaración volunta-
El informe del crimen riamente ante las autoridades desplazadas
de Madrid y que llevan a cabo las investiga-
QQEn febrero de 2017, el presidente del García Caparrós. Las sesiones de esta ciones, atendiendo así a la llamada que se
Parlamento Andaluz recibía oficialmen- comisión parlamentaria fueron consi- hizo al pueblo de Málaga para que colabora-
te a la familia de Manuel José García Ca- deradas "secretas" de acuerdo con un ra. Estaba en el lugar de los hechos y puedo
parrós, acompañada de varios diputados reglamento preconstitucional, vigente afirmar que los disparos los hizo un policía
del Grupo Parlamentario IULV-CA, quie- entre 1977 y 1982, por lo que el Gobierno grueso, muy gordo y con casco antidistur-
nes exponían y reclamaban la necesidad andaluz pide que se desclasifique la to- bios”. Fueron sus palabras, en exclusiva
y urgencia de recuperar la verdad de lo talidad de los 675 folios de la investiga- para Diario 16, el 16 de diciembre del 77. “Yo
acontecido en Málaga el 4 de diciembre ción, en la que participaron los grupos ahora mismo —añadió—, y así lo manifes-
de 1977, y reparar/honrar la memoria de de UCD, PSOE, PCE, Mixto, AP y PNV, y té a las autoridades, le reconocería entre
“quien murió por Andalucía”. que también abordó el asesinato de un cien mil policías, porque lo vi claramente
estudiante en La Laguna (Tenerife) por y observé cómo otros compañeros suyos le
El pasado mes de agosto el Consejo de disparos de la Guardia Civil. El acuer- decían gráficamente con las manos: “¿Pero
Gobierno de la Junta de Andalucía acor- do del Consejo se sitúa en línea con las qué has hecho?”, mientras que él gesticula-
dó solicitar a la Mesa del Congreso de peticiones de la familia de García Capa- ba todavía con una pistola en la mano”.
los Diputados que se hagan públicos rrós y de IU y da cumplimiento a una
todos los datos de la 'Comisión de En- proposición aprobada el 22 de junio por DENUNCIA GENERAL. Toda Andalucía
cuesta de los Sucesos de Málaga y La el Parlamento autonómico para impul- realiza el día 6 una hora de luto por la
Laguna de Diciembre de 1977', en la que sar la Ley 2/2017 de Memoria Democrá- muerte de García Caparrós y enseña sus
se investigó la muerte de Manuel José tica de Andalucía. banderas verdiblancas con crespones ne-
gros. Además, Málaga y Huelva llevan a
cabo una huelga general. Si el día 4 los an-
4 0 a ñ o s d e l 4-d

AH
oct

Foto: Arenas.
2017
89
daluces se echan a la calle para gritar “An- pueblo que ya se ha levantado para pedir Silencio y puños en alto en el entierro
dalucía, autonomía”, el día 6 se cruzan de algo más que autonomía: para pedir la li- de Manuel José García Caparrós.
brazos, demostrando un sentido de unidad bertad que le viene negando la Historia.
ante un hecho cruel y humillante.
Ahora, el Gobierno, y más que el Gobier- TERRORISMO DE ESTADO. “Lo he dicho Ocho años después de ocurrir el luc-
no, los parlamentarios, deberán aprender mil veces. La bala que mató a mi herma- tuoso asesinato, se conoce la noticia de
esta lección para saber qué tipo de auto- no, no sólo lo mató a él. Esa bala atravesó a que el sumario 161/1977 por la muerte del
nomía pide el pueblo andaluz y hasta qué mi hermano, atravesó a mi madre, al poco joven malagueño García Caparrós había
punto puede ser grave decepcionar ahora a tiempo a mi padre y nosotras nos queda- sido sobreseído.
un país que, casi de forma mayoritaria, es- mos solas. Y a nosotras nadie nos ha ayu- En 2007, Rosa Burgos, secretaria ju-
pera que la autonomía sirva para solucio- dado”. Dice Loli Caparrós, en su nombre y dicial, publica La muerte de García Caparrós
nar los problemas de una clase, la traba- en el de sus hermanas mayores Puri y Pa- en la transición política, en donde desvela las
jadora, y no para recrear las aspiraciones qui sobre la muerte de su hermano Manuel deficiencias de la investigación judicial,
de poder de la burguesía andaluza, aliada José el 4 de diciembre de 1977. realizada sin ningún interés por aclarar
hasta ahora con el poder central y con todo Las hermanas García Caparrós quedan la verdad. "No se aclaró quien mató a Ca-
lo que esto ha representado: represión y solas tras la muerte de sus padres. Loli in- parrós porque no se quiso", denuncia la
subdesarrollo. siste sobre la situación que ellos sufrieron: autora del libro a Diego Narváez en El País
En segundo lugar, los actos de provoca- “Mi madre enfermó a raíz de la muerte de (“Treinta años sin más derecho que el olvi-
ción, oficiales y no oficiales, que tuvieron mi hermano. Quedó postrada en la cama do”, 2-XII-2007). La investigación de Rosa
lugar en distintos puntos, y, por último, y se murió dos años después, a la edad de Burgos permite aclarar que el calibre de la
los graves sucesos que siguieron en Mála- 45 años. Mi padre emprendió una lucha bala asesina era el usado por la policía.n
ga a raíz de la muerte de García Caparrós, sin cuartel, parecida a la del Padre Coraje,
sin que con este planteamiento queramos, para condenar al asesino de su hijo, pero
Más información:
de ninguna manera, justificar los actos fracasó en el intento. Falleció también muy
de vandalismo que colocaron a Málaga al joven sin ver al culpable en la cárcel” (J. M.
pie del desastre, causando pérdidas en el Camacho en ABC, 4-XII-2006). Puri, Paqui QQ Juan de Dios Mellado y Rafael
comercio de unos 150 millones de pesetas. y Loli siguen la estela de su padre, como Rodríguez, testigos directos de los
Por esto, las fuerzas políticas tendrán “’hermanas coraje” ante el olvido judicial y hechos, publicaron junto a J.A.
que actuar ahora para no decepcionar político en que se viene incurriendo, aun- Barber, Rafael Salas y V. Almenara,
más al pueblo andaluz que, si depositó su que se abren ventanas que les hacen abrigar del Equipo 4 de diciembre, el libro
confianza en la izquierda el pasado 15 de ciertas perspectivas de esperanza. Morir por Andalucía. A.T.E., Málaga,
junio, pronto puede manifestar su descon- “Cuando los terroristas matan, matan 1978.
tento si esa autonomía no es, como tantas por la espalda y a traición. A mi hermano QQ Burgos, Rosa
veces ha dicho José Aumente, una autono- lo mataron de la misma forma. Entonces, La muerte de García Caparrós en la
mía de clase. nosotras queremos que a él lo traten como transición política
El 4 de diciembre queda archivado en la persona que muere por el terrorismo; nadie Airón ediciones, Málaga,
historia bajo el signo de la represión; pero, nos ha ayudado”. Dice Loli Caparrós, en su 2007.
también bajo el signo de la esperanza de un nombre y en el de sus hermanas mayores.
A n d a l u c í a e n p i e

No fue sólo una


cuestión de políticos
La reivindicación autonómica en Andalucía
SALVADOR CRUZ ARTACHO
UNIVERSiDAD DE jaén

La movilización social, la reivindicación socio-laboral, la defensa de una identidad propia y la lucha


política democrática definieron el proceso autonómico andaluz. Todo ello estuvo presente, en mayor
o menor medida, en las manifestaciones andaluzas del 4 de diciembre de 1977, de cuya celebración se
cumplen ahora 40 años. Por ello esta fecha es, ayer como hoy, un símbolo, un hito relevante en la historia
reciente de Andalucía, y de manera especial en su relato democrático y autonómico.
AH
OCT
2017
90 En este ambiente tuvo lugar la manifes- que dio lugar a varios heridos por arma de
tación pro autonómica del 4 de diciembre fuego, así como a la muerte por un disparo
de 1977. La Asamblea de Parlamentarios de un joven de 19 años, Manuel José Gar-
Andaluces —constituida por los represen- cía Caparrós. Lo ocurrido en Málaga cubrió
tantes políticos electos en Andalucía en de luto y rabia la jornada reivindicativa en
las elecciones constituyentes de junio de Andalucía. Lejos de torcerse, la voluntad
1977— convocó a la movilización pro auto- pro autonómica se reafirmó. El camino
nómica. En todas las capitales andaluzas, emprendido en esta dirección no tenía ya
y en otras muchas ciudades y pueblos de vuelta atrás.
Andalucía, así como en Barcelona donde El pasado 3 de abril de 2017 se publicaba
habían emigrado miles de andaluces, la en el BOJA la Ley de Memoria Histórica y Demo-
ciudadanía se hace eco de la demanda. crática de Andalucía. En la exposición de mo-
Una marea popular, que debió sobrepasar tivos que justifican la misma se recoge,
el millón y medio de andaluces y andalu- entre otras cosas, la necesidad de reconocer
zas, recorrió con banderas verdiblancas la lucha del pueblo andaluz para “conse-
calles y plazas en lo fue un movimiento guir su derecho a la autonomía dentro del
cívico que sorprendió a propios y extraños. marco constitucional que estaba en proceso
En todos los casos la manifestación fue de construcción”. El 4 de diciembre de 1977
masiva. En Granada los organizadores con- aparece en la misma como un momento
tabilizaron 120.000 participantes, en Cór- de “expresión de la identidad histórica del
doba la cifra se situó en torno a los 150.000, pueblo andaluz, convirtiendo esta fecha en
en Cádiz más de 70.000, etc.; representan- un hito de nuestra memoria colectiva”.
tes de partidos políticos y organizaciones Han transcurrido ya cuarenta años de
sociales y sindicales, diputados e, incluso, aquella manifestación y de aquellos suce-
—como fue el caso de Jaén— autoridades lo- sos luctuosos y todavía quedan sombras

C
on el inicio de la Transición Demo- cales todavía no elegidas democráticamen- sin discernir con claridad. La autonomía
crática la cuestión de la articulación te se sumaron a la marcha popular, encabe- política para Andalucía se consiguió fi-
territorial del Estado volvió a la ac- zándola en más de una ocasión. nalmente; en 2013 Manuel José García
tualidad política. Como en el pasado, esta El ambiente reivindicativo, con ser fes- Caparrós fue nombrado Hijo Predilecto
cuestión quedó vinculada al problema po- tivo, no estuvo exento de momentos de de Andalucía; pero las circunstancias de
lítico de la construcción de la democracia. tensión. Hubo enfrentamientos que en- su asesinato en Málaga nunca se esclare-
En Andalucía, todo ello se vinculó, a su turbiaron la marcha pacífica: en Sevilla cieron del todo y el/los culpables/s de su
vez, con la búsqueda de soluciones efecti- —frente a la sede de Fuerza Nueva—, en muerte nunca se localizaron.
vas a los problemas derivados de la crisis Córdoba, en la Plaza de las Tendillas ante
económica: las desigualdades sociales y la un pequeño grupo de exaltados de extre- 4-D vs 28-F. A la cuestión de la muerte de
conciencia del atraso y la dependencia ar- ma derecha, y de manera muy especial en García Caparrós en la manifestación del 4
ticularon un discurso cívico y político so- Málaga. En esta última, la manifestación de diciembre de 1977 en Málaga se ha su-
bre la identidad que caló de manera honda se saldó con una intervención despropor- mado también otro debate, esta vez en tor-
en la ciudadanía. cionada de las fuerzas del orden público no al significado y alcance que tiene este
4 0 a ñ o s d e l 4-d

Cartel original de la convocatoria


a la manifestación del 4-D en Sevilla.

la ciudadanía andaluza, esta vez en torno


al referéndum y en las urnas. Cerca de tres
millones de andaluces y andaluzas (el 64%
del censo electoral del momento) tomaron
parte en el mismo mostrando también una
determinación mayoritaria en defensa de
la autonomía política para Andalucía.
Por su parte, la dimensión institucional
y el protagonismo de los actores políticos es-
tán muy presentes en torno a la fecha del 28
de febrero de 1980; pero también lo estuvie-
ron en torno al 4 de diciembre de 1977. Esto
fue visible al menos en dos planos: de una
parte, en el hecho constatable de la presen-
AH
cia efectiva de actores políticos y sindicales OCT
en las manifestaciones cívicas y populares 2017
del 4 de diciembre. En la mayoría de las oca-
91
Colección Sebastián Chávez.

siones, ni las organizaron ni lideraron las


comisiones promotoras de las mismas, pero
es verdad que se agregaron y estuvieron ac-
tivos en unas movilizaciones que les cogió,
por así decirlo, “por sorpresa”.
De otra parte, la presencia de actores
políticos en la inmensa mayoría de las
manifestaciones que tuvieron lugar el 4
Lo ocurrido en Málaga cubrió de luto y rabia la jornada reivindicativa en de diciembre de 1977 permitió también la
Andalucía. Lejos de torcerse, la voluntad pro autonómica se reafirmó. convergencia entre movilización/presión
popular y acción política. Los plantea-
El camino emprendido en esta dirección no tenía vuelta atrás mientos andalucistas se reforzaron y/o
consolidaron en el arco político y sindical
acontecimiento en la historia reciente de ciones de oportunidad política del presente de la izquierda andaluza, y acontecimien-
Andalucía: el de la contraposición que se que sirven de pretexto para debatir sobre las tos político/institucionales tan significa-
ha hecho de esta fecha —la del 4 de diciem- luces y sombras del propio proceso de tran- dos como el Pacto de Antequera, firmado
bre— a la del 28 de febrero. La primera —el sición a la democracia en Andalucía. el 4 de diciembre de 1979, no podrían en-
4 de diciembre de 1977— representaría el Este es el planteamiento que subyace, tenderse del todo bien sin la conexión en-
momento nuclear del reciente proceso au- a mi entender, entre quienes defienden tre movilización popular y acción política
tonómico andaluz, la expresión genuina esta contraposición. En este sentido, quie- que se gesta el 4 de diciembre de 1977.
de la inequívoca voluntad popular por el nes mantienen la centralidad, factual y Con este razonamiento no estoy plan-
autogobierno, el primer acto de autoafir- simbólica, del 4 de diciembre abogan por teando que el 4-D y el 28-F tengan que in-
mación de Andalucía como comunidad una visión del proceso de cambio político y terpretarse en los mismos términos. Lo que
política; frente a ello y para quienes man- conquista del autogobierno en términos de expongo es que la contraposición que se ha
tienen y alimentan esta contraposición, primacía de la movilización popular, en- hecho entre ambas fechas debe ser puesta
el 28 de febrero de 1980 sólo representaría tendiendo que quienes hacen lo propio en en tela de juicio a la hora de intentar carac-
la institucionalización y culminación del torno al 28 de febrero de 1980 representan terizar y definir el proceso autonómico an-
proceso popular y cívico iniciado en 1977. la visión oficial/institucional, mediatiza- daluz. Ambos elementos —la movilización
Siguiendo este hilo argumental, la cen- da por la acción de los agentes políticos y popular y la acción político/institucional—
tralidad y la referencia simbólica del pro- los intereses de sus líderes. estuvieron presentes y adquirieron prota-
ceso autonómico no recaería en el 28-F sino A mi modo de ver, el ejercicio de contra- gonismo en el proceso de lucha y conquista
en el 4-D; en consecuencia, el “verdadero” posición planteado en términos rotundos de la autonomía política, y fueron visibles
Día de Andalucía no estaría en la primera presenta grietas de verosimilitud Es cierto en ambas fechas, aunque con rasgos
fecha, sino en esta última, tal y como por que el 4 de diciembre de 1977 se caracterizó diferenciados.
otra parte se estableció inicialmente. por la movilización popular y cívica. En las No se trata de escoger entre una
Como es lógico pensar, en el seno de esta calles y plazas de Andalucía se concentra- lectura popular —desde abajo— de
controversia de fechas, alcances y signifi- ron cerca de millón y medio de personas la conquista de la autonomía po-
cados se mezclan argumentos historiográ- en defensa de la autonomía política. Pero lítica o una visión político/ins-
ficos y planteamientos históricos con posi- el 28 de febrero de 1980 también movilizó a titucional —desde arriba—
A n d a l u c í a e n p i e

Folleto con la convocatoria


de la manifestación del 4-D de Barcelona.
En el reverso lleva impreso el himno
de Andalucía.

de diciembre de 1977 y lo seguirán estando


en las posteriores.
Todo ello es relevante porque terminó
generando una demanda autonómica de
marcado carácter sociopolítico y con un
fuerte contenido cívico y de clase. A dife-
rencia de lo que estaba aconteciendo en
estos mismos momentos en otros territo-
rios del Estado en Andalucía la demanda
autonómica no sólo contó con respaldo y
apoyo popular, sino que fue auspiciada,

AH hegemonizada y liderada por las izquier-


das políticas y sociales del momento. Esta
OCT circunstancia —unida a la reclamación de
2017 la igualdad territorial tras la aprobación

92 de la Constitución española de 1978— dota-


ría a la demanda autonómica andaluza de
una singularidad que ya está presente en
la movilización del 4-D.

Las sombras de la Transición. Pero


la fecha del 4 de diciembre también refle-
ja de forma meridiana los costes de dichas
demandas y, con ello también, las sombras
de la Transición a la Democracia en Anda-
lucía. La lucha fue ardua y los obstáculos
Colección particular.

que hubo que sortear fueron difíciles. A la


altura de finales de 1977 ya habían tenido
lugar las primeras elecciones democráticas
de la Transición: las constituyentes de ju-
nio de 1977. Ya habían sido elegidos repre-
de la misma. Sinceramente, creo que este mico en el marco de la Transición a la De- sentantes de la ciudadanía andaluza que
ejercicio intelectual de contraposición, mocracia en Andalucía. A diferencia de lo contaban con sanción democrática. Pero
con ser lícito, aporta información poco re- que acontecía en otros ámbitos del Estado, esta solo constituía una de las caras de la
levante al conocimiento del fenómeno his- en Andalucía la lucha por el autogobierno realidad político-institucional.
tórico en cuestión. y la reclamación de una identidad propia La otra la ofrecían ayuntamientos y di-
De lo que se trata no es tanto de ela- dentro de la estructura político-adminis- putaciones provinciales, donde el cambio
borar propuestas de contraposición/ trativa del Estado español no respondía a y renovación democrática aún habría de
confrontación sino de plantear vías de variables/motivaciones de naturaleza et- esperar, convertidos ahora en refugio de
comunicación, esto es, de analizar las nolingüística sino más bien a variables de las últimas elites del franquismo. Formal-
influencias que se dieron entre unos y índole socioeconómica. mente la transición a la Democracia es-
otros —la movilización popular y los acto- Los problemas del paro —agravados por taba en curso y las instituciones políticas
res políticos—, a la hora de interpretar y la crisis económica del momento—, la si- del Estado, y sus representantes, debían
explicar la génesis de las culturas de mo- tuación endémica de atraso y la percepción colaborar en el proceso de gestación de la
vilización y demandas democráticas que de una realidad de subordinación y sub- nueva realidad democrática. Pero esto no
estuvieron en la base y caracterizaron el desarrollo constituían los ejes centrales siempre fue así. En Andalucía, la deman-
proceso autonómico andaluz en la Transi- en torno a los que se fraguó una ecuación da autonómica, estrechamente vinculada
ción a la Democracia. que entendía que la superación de aquella a la movilización cívica y la lucha demo-
Los sucesos del 4-D ocupan un lugar realidad y el inicio del camino de la mo- crática, mostró las dificultades.
destacado en la historia reciente de An- dernización requería necesariamente de Desde las diputaciones provinciales, las
dalucía. Esta constituye, sin duda, un democracia y autogobierno. En definitiva, últimas elites del franquismo y una parte
hito en nuestra historia más cercana. Lo “Democracia ➞ Autogobierno ➞ Modernización”. del espectro de la derecha política del mo-
es porque en la misma se recogen algunos Estas serán las claves que definirán la de- mento, alarmadas ante el rumbo que to-
de los rasgos relevantes que caracterizaron manda autonómica e identitaria andalu- maban unos acontecimientos que ponían
la demanda y la lucha del proceso autonó- za, y todas ellas estarán muy presentes el 4 en tela de juicio —en su opinión— la hoja
4 0 a ñ o s d e l 4-d

Portada de la revista Primera Plana dirigida


por Manuel Vázquez Montalbán
y publicada en Barcelona en diciembre
de 1977. La publicación incluye un extenso
reportaje sobre el asesinato de García Caparrós.

de ruta tutelada, el principio del orden je-


rárquico y la unidad nacional idearon una
propuesta alternativa —un Ente Regional
Mancomunal— que reconocía cierto grado de
descentralización sólo en materia econó-
mica, en ningún momento en el plano po-
lítico. Esta propuesta, en realidad, no era
sino un instrumento con el que intentaban
torpedear el cambio democrático. La recu-
peración de los símbolos del denominado
Andalucismo Histórico, su vinculación con
la reclamación del legado del pasado repu-
blicano y la clara apuesta por la moviliza-
AH
ción cívica en la demanda de derechos y li- OCT
bertades constituían líneas rojas que estos 2017
sectores antidemocráticos del tardofran-
quismo no estaban dispuestos a tolerar. 93
La democracia —en Andalucía tam-
bién la autonomía— se tuvo que conquis-
tar en las calles y en las instituciones, en
modo alguno fue un producto “diseñado”,
“otorgado” y “pilotado” desde el poder
constituido. En todo ello participaron ac-
tivamente la sociedad civil y actores polí-
ticos y sindicales. Y ello tuvo obviamente
costes, medidos en lo que aquí me ocupa

Colección particular.
en multitud de heridos y algunos muertos
por actuación de las fuerzas del orden pú-
blico. La jornada del 4 de diciembre de 1977
fue también buena prueba de todo ello. La
muerte de Manuel José García Caparrós
y las heridas que sufrió Manuel Jiménez entre estos últimos. La reacción despropor- gobierno de Adolfo Suárez. Por todo ello,
Ruiz así lo evidencian. cionada de éstas ante jornadas de movili- como decía al principio de esta reflexión,
Pero hay algo más. Es cierto que el asesi- zación como la del 4 de diciembre fue una el 4 de diciembre de 1977 fue y es un refe-
nato de Manuel José García Caparrós dio lu- prueba fehaciente de ello. La reacción tibia rente significado, un hito, en la historia
gar a múltiples actos de repulsa y manifesta- que mostró el Gobierno de la UCD eviden- reciente de Andalucía, de manera especial
ción ciudadana, a la apertura de expedientes ciaba, a su vez, el estado de inseguridad en en lo que refiere a su relato democrático y
de investigación, al debate parlamentario, el que se movía, en un inestable tablero po- autonómico. n
así como a la dimisión del presidente de la lítico en el que a la movilización democrá-
Diputación de Málaga, Francisco Cabeza Ló- tica se contraponía la capacidad de presión
Más información:
pez, responsable del Movimiento en Málaga —y actuación— de los reductos y culturas
hasta abril de 1976. Sin embargo, no es me- políticas del tardofranquismo.
nos cierto que se cerró en falso. Las circuns- Pese a los trágicos sucesos de Málaga y QQ Cruz Artacho, Salvador
tancias del asesinato nunca se aclararon y su a las numerosas trabas que se tuvo que sor- “Del 4-D al 28-F. La lucha por la
autor no fue identificado. tear en otros muchos lugares, la moviliza- autonomía política”, en Andalucía en la
En mi opinión, a las dificultades pro- ción del 4 de diciembre de 1977 fue un éxito Historia, nº 50, 2015, pp. 104-105.
pias de cualquier investigación pericial rotundo. Evidenció la adhesión de la ciu- QQ Mellado, Juan de Dios
se unió en este caso la escasa voluntad de dadanía andaluza a la causa autonómica, Morir por Andalucía. Málaga, C&T, 2004.
ahondar en los hechos y el ansia que reina- consolidó los planteamientos andalucistas QQ Ruiz Romero, Manuel
ba por aquel entonces en las instituciones en los actores políticos y sindicales de la La conquista del Estatuto de Autonomía
del Estado por pasar página. izquierda andaluza, generó indecisiones y para Andalucía (1972-1982).
La Transición Democrática apenas había tensiones internas en el seno de la derecha Instituto Andaluz de Admi-
tenido efecto en determinados sectores de política andaluza y coadyuvó a doblegar el nistración Pública, Sevilla,
la maquinaria gubernamental. Las fuerzas enfriamiento que en esta materia perse- 2005.
de Seguridad del Estado se encontraban guía el sector mayoritario de la UCD y del
A ndaluc í a en pie

1 4
Foto: C&T Editores

AH
OCT
2017
94 2
© Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.

3
ular.
Colección partic

Foto 1. La acción policial de Málaga se saldó con el asesinato


de García Caparrós y varios heridos.
Foto 2. La bandera de Andalucía de Blas Infante fue llevada por un grupo de niños en la
cabeza de la manifestación de Sevilla.
Foto 3. Anverso y reverso de un calendario andalucista de 1977.
Foto 4. Imagen de la multitudinaria manifestación de Sevilla.
Foto 5. Venta de banderas andaluzas en un comercio en los días previos al 4-D.
Foto 6. El lugar en el que cayó asesinado Manuel José García Caparrós se llenó de flores y mensajes.
© Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.
4
0

6
a
ñ
o
s
del
4-d

Foto: C&T Editores / Centro de Estudios Andaluces. © Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.
95
OCT
AH
2017
l i b r o s

Un drama histórico
incomparable
Manuela Escobar en prisión, debido a los sucesos de reseñas muy positivas, entre las
Montero Octubre de 1934, donde aprovechó que cabe destacar la que George
Universidad de Sevilla para escribir La revolución española de Orwell publicó en The Observer en
Octubre. 1942. También impulsó la publi-

L
a esperada y necesaria nue- Llega por primera vez a Londres cación de revistas sobre España
va edición de la obra del en 1935 donde publica en diversos en el Reino Unido y colaboró ac-
historiador y periodista An- periódicos dando a conocer la si- tivamente en el Instituto Español
tonio Ramos Oliveira la presenta, tuación de prisioneros sindicalis- de Londres, junto a otros inte-
en una edición crítica, el catedrá- tas en las cárceles. Este país sería lectuales del exilio español como
tico emérito de Historia Contem- su destino de exiliado hasta 1950 Margarita Camps, Arturo Barea

AH poránea de la Universidad de Nu-


remberg, Walther L. Bernecker.
cuando buscó en México una me-
jor situación profesional y perso-
Ramos Oliveira, An-
tonio
o Luis Cernuda. Siempre supo si-
multanear su labor intelectual con
OCT Forma parte de la prestigiosa co- nal. La importante embajada de la
Un drama histórico incom-
parable. su actividad política de ayuda a los
2017 lección historiográfica de Urgoiti República en Londres, dirigida por España 1808-1939 refugiados españoles.
Estudio preliminar

96 Editores.
La obra de Ramos Oliveira, tan-
Pablo de Azcárate, fue el puesto
desde donde sirvió a la República
de Walther L. Ber-
necker
Deja Inglaterra y se traslada
a México con su familia en 1950,
Urgoiti Editores, Pam-
to los artículos periodísticos, como como agregado de prensa. Allí pu- plona, 2017. reencontrándose con el mundo
su obra historiográfica, fue lectu- blicó numerosos escritos de apoyo 33,65 € 978 pp. editorial de habla hispana; pron-
ra clandestina en España hasta la al gobierno y, terminada la gue- to se convirtió en redactor-jefe
llegada de la Democracia, debido rra, permaneció en Londres donde de la Revista de Historia de América y
a su vinculación con el socialis- llevó a cabo una intensa labor in- publicó en revistas del Fondo de
mo y con la República —Ramos telectual. Entre otras publicacio- Cultura Económica. En la capital
estuvo exiliado desde el fin de la nes, destaca una versión en inglés mexicana publica su obra más im-
Guerra Civil hasta su muerte en de Un drama histórico incomparable. portante: Historia de España, en tres
1973—. Es conocida en el mundo España 1808-1939; el libro tuvo am- volúmenes, de la que ahora se res-
anglosajón e hispanoamerica- plia repercusión en la prensa con cata el correspondiente a la histo-
no; sin embargo, no se entiende ria contemporánea.
la poca difusión en España, a pesar Se convirtió en ciudadano
de tener la alabanza de historiado- mexicano en 1952 y comenzó a
res como Tuñón de Lara y Vicente trabajar para las Naciones Uni-
Llorens, entre otros. Es por ello das donde desarrolló diversos tra-
de agradecer que se presente esta bajos: en la Comisión para Amé-
edición crítica, tan cuidada como rica Latina como director de los
rigurosa, donde encontramos la servicios informativos en Nueva
completa bibliografía del autor York, Belgrado, República Domi-
dividida en libros y artículos, de 1932 nicana, Buenos Aires; consejero
a 1974; artículos periodísticos (en Rojo político en Chipre, etc. Se jubiló
y Negro, El Socialista, Leviatán, La Van- en 1969 y pasó los últimos años de
guardia) y Traducciones. su vida en Ciudad de México.
El volumen se inicia con una La segunda parte del estudio
biografía del autor, la más amplia preliminar de Bernecker se dedi-
hasta ahora escrita sobre la figura ca, en primer lugar, al análisis del
de Ramos Oliveira. Bernecker nos desarrollo intelectual e ideológi-
presenta la biografía personal y co del historiador socialista, y se
profesional de Ramos, fruto de centra en la trascendental década
la investigación y consulta de los de los treinta. Se analizan crítica-
numerosos archivos que guardan mente las publicaciones del joven
información de la intensa activi- autor antes de la República: No-
dad profesional del autor como sotros, los marxistas. Lenin contra Marx
periodista, diplomático e histo- (1932) y El Socialismo español de 1909-
riador. Con apenas veinte años co- 1934 y numerosos artículos perio-
menzó su trabajo de redactor en El dísticos donde Ramos se identifica
Socialista, tuvo corresponsalías plenamente con la República. Ber-
en la Alemania prenazi, estuvo necker hace un minucioso análisis
l i b r o s

Sevilla en tiempos del


conde de Puñonrostro
de la evolución ideológica de Ra-
EVA DÍAZ PÉREZ
mos tras la toma del poder por Hit- Escritora y periodista

ler en Alemania, de su posiciona-

L
miento con la izquierda socialista a voz de la ciudad en un momento de Fernández Rodrí-
guez, Macario
representada por Largo Caballero, su Historia. Así podría resumirse la
La Sevilla de Puñonrostro.
Luis Araquistain y Carrillo entre sensación tras leer La Sevilla del conde Una ciudad contra la
otros. Estos escritos, publicados de Puñonrostro. Una ciudad contra la crisis (1590- crisis (1590-1600)
Ayuntamiento de
durante la Segunda República, 1600) (Ayuntamiento de Sevilla), de Maca- Sevilla. Instituto de
son comparados con la visión más rio Fernández Rodríguez, un ensayo que se la Cultura y las Artes
(ICAS)
moderada del autor en su Historia sumerge en una época fascinante y terrible Sevilla, 2016.
de España de 1952.
La segunda mitad está dedi-
de la ciudad, un tiempo de crisis finisecu-
lar a través de la huella que dejó un perso-
372 pp. 19 €
AH
cada a analizar el pensamiento naje que marcó aquellos años, Francisco OCT
socio-económico del autor, con Arias de Bobadilla, conde de Puñonrostro 2017
una revisión muy completa de
las publicaciones que difundían
y asistente de Sevilla.
El conde de Puñonrostro llegó a la ciu- la elección de un personaje para centrar el 97
el marco teórico de la izquierda, dad tras una brillante carrera militar ges- foco de la investigación pero con la inten-
como La revista de Economía Socialista. tada en los sucesos por la invasión y saco ción de ofrecer una amplia mirada sobre
A continuación, analiza la labor de Cádiz por los ingleses en 1596. La defen- un lugar y una época.
de Ramos Oliveira como agregado sa militar de Sevilla será precisamente una Los años finales del siglo XVI en Sevilla
de prensa en Londres durante la de sus obsesiones, pero también por otros se analizan de forma exhaustiva y minu-
República y su frenética actividad asuntos como la política de abastecimien- ciosa, aunque en realidad el periodo que se
en la embajada tratando de ganar tos, la lucha contra la lentitud burocrática recorre es más amplio, desde 1537 a 1610.
la opinión pública británica para que condicionaba el gobierno y la corrup- El ensayo está nutrido de documentos,
la causa de la República, de lo que ción al perseguir las prácticas fraudulen- pero el investigador consigue hacer un
han quedado numerosos escritos, tas de los regatones. amenísimo relato. Recorre diversos archi-
entre ellos su Controversia sobre Espa- Especial interés tienen los capítulos vos escogiendo el documento preciso que
ña, publicado recientemente. dedicados a la epidemia de peste de 1599. abre una ventana al pasado, desde el Ge-
Bernecker concluye su estudio Nos adentramos en la intrahistoria de la neral de Simancas al General de Indias o
introductorio con un resumen crí- ciudad, en la vida cotidiana de un tiem- los siempre reveladores de protocolos que
tico de la obra donde ofrece una po apocalíptico y aún casi medieval pero tantas gratas sorpresas dan al investigador
recomendable reflexión final reco- en el que nos fascina cómo se organizaba paciente.
nociendo como primordial la face- la ciudad moderna. Se descubren las me- Hay un interesante relato a través de
ta de periodista comprometido de didas higiénicas impuestas por el conde los documentos, un pulso narrativo en el
Ramos que le condujo a interesar- de Puñonrostro revisando las páginas del que se mezcla la explicación divulgativa y
se por la historia “para encontrar llamado cuaderno de la peste con el registro el deslumbrante fragmento documental.
respuestas más allá de la coyuntu- de los informes sanitarios. También halla- El historiador nos pasea por los archivos,
ra presente”. mos la ordenación de los pregones, cómo señala, enfoca, subraya el pasaje clarifi-
El libro que ahora se reedita fue había de venderse la ropa por el peligro de cador. Leyendo ordenanzas, privilegios,
concebido como reflexión y bús- los tejidos infectados, la vigilancia para cartas, ejecutorias y juramentos con pa-
queda de los hechos que desembo- colocar manojos de paja en las casas de sajes elegidos con buen criterio, no sólo
caron en la Guerra Civil y contri- enfermos o donde alguien había muerto, de investigador sino también de historia-
buyó a la historiografía española la distribución de las fosas abiertas en la dor-narrador, descubrimos el mecanismo
en la década de los sesenta como ciudad o las cargas y carretadas de romero complejo de una ciudad del pasado. Cómo
“ejemplo de historiografía demó- y tomillo que se repartían por las collacio- era el control de las puertas y las medidas
crata”. En palabras de Orwell, que nes para que todas las noches se hicieran de limpieza, el desagüe de aguas, el tras-
publicó una reseña de la versión en hogueras en las calles y plazas. Es el pulso lado de despojos de los curtidores. Cono-
inglés de 1942, “es una obra valiosa de una ciudad en tiempos terribles. cemos el detalle de una sesión capitular
que reúne información difícil de Dejó huella el conde de Puñonrostro. Y y hasta creemos escuchar la esquila de
encontrar en otras publicaciones, no sólo en el actual callejero de Sevilla don- tercia de la Iglesia Mayor que anunciaba
en especial sobre la agricultura y de aún se puede ver una vía con su nombre la celebración del Cabildo. Un ensayo de
la industria española, y sobre los junto a la Puerta Osario, sino también en minuciosa investigación histórica que se
antecedentes y personalidades de la memoria de los archivos. Macario Fer- convierte en una deliciosa lectura por los
relieve de la Guerra Civil”. n nández Rodríguez usa la microhistoria, mapas del pasado. n
a v a n c e a h 5 9

Dosier: El poder de los ayuntamientos (s. XII-XX)


La significación de los ayuntamientos y/o cabildos
municipales a lo largo de la historia viene dada por
ser la institución que tiene un contacto más directo
con los vecinos, la que regula, desde la cercanía,
múltiples aspectos de la vida cotidiana, así como
las actividades económicas que se desarrollan en
la localidad. Esta relevancia de las competencias
La ciudad arrasada
concejiles, entre otros aspectos, provoca que la Abd al-Rahmán III construyó un pa-
pugna por acceder y obtener el control de los cargos raíso de lujo a una legua de Córdoba
municipales haya sido, bajo diversas fórmulas, para mostrar el poder del califato
una pertinaz constante histórica. Este dosier, omeya, pero su sueño no duró más de
coordinado por el catedrático de Historia Moderna setenta años. Medina Azahara quedó
de la Universidad de Cádiz, Jesús Manuel González arrasada en la terrible guerra civil que
Beltrán, ofrece una perspectiva histórica y social terminó con el califato y la ciudad fue
de los gobiernos municipales en Andalucía desde el saqueada olvidándose toda su memo-
siglo XII hasta el siglo XX. ria como si nunca hubiera existido.

AH
OCT El puerto colombino de Palos
2017
98 La localización de las estructuras originales
del puerto histórico de Palos de la Frontera,
ras que la documentación contenida en los
archivos históricos recogía, es decir el alfar y
lugar desde donde partió la expedición colom- sobre todo la alota, el edificio más importante
bina en 1492, constituye un descubrimiento del puerto. Además, los hallazgos sugieren
arqueológico de excepcional importancia. la idoneidad de la ensenada, hoy totalmente
Se han encontrado los restos de las estructu- colmatada, para albergar las naves.

Los monstruos del Siglo de Oro


Con la invención de la imprenta se fue ceremonias y festejos, pero otros contenían
desarrollando un producto editorial que tuvo historias de sucesos extraordinarios, entre los
un gran impacto en los siglos XVI y XVII: el que se pueden encontrar algunos dedicados a
pliego suelto o relación de sucesos. La mayor seres monstruosos. Estos últimos experimen-
parte de ellos estaban dedicados a dar noticia taron una progresiva demanda por parte de
de acontecimientos políticos, religiosos o los lectores y consumidores de noticias.

Richard Worsan Meade, de Filadelfia a Cádiz


En 1804 Richard Worsan Meade, miembro diato conseguir el cargo de cónsul estadouni-
de una importante familia de mercaderes dense en la ciudad y de esta forma controlar
de Filadelfia, se instaló en Cádiz buscando la información política y económica que le
recuperar la fortuna y el crédito como comer- permitiría ganar prestigio para, a su regreso,
ciante que había perdido. Hombre ambicioso disfrutar de algún puesto importante en el
y enérgico se impuso como objetivo inme- gobierno federal.

El aviador Henri Tixier

El trabajo de los pilotos de aeroplano fue un nuevo profesional que encontró en los
decisivo en el desarrollo de la aviación, con- cielos su medio de vida: el aviador de exhibi-
vertidos en constantes probadores, explora- ciones. En España, y muy especialmente en
ron todas sus limitadas prestaciones. Henri Andalucía, fue donde desarrolló una corta
Tixier participó de todas estas cualidades pero intensa actividad profesional truncada
convirtiéndose, además, en el prototipo de por el llamamiento de la I Guerra Mundial.
Nº 58
ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
—— DOSIER ——

La Bética,
La Bética, cuna de emperadores

cuna de emperadores
especial:
Andalucía en pie. 40 años del 4-D

Año XV | número 58 | octubre - diciembre | 2017 | 3,50 €

También podría gustarte