Está en la página 1de 189

Factibilidad del desarrollo de tecnologías para

el cultivo intensivo del esturión en la XI región.

Item Type Report

Authors Guarda Faulbaum, M. S; Hidalgo Vargas, L; González A., C.;


Santamaría, M.; Soto, C.; Pérez C., B.; Mora V., P.; Urrejola F., C.;
Bendaña, A.

Publisher Instituto de Fomento Pesquero

Download date 03/07/2021 23:27:31

Link to Item http://hdl.handle.net/1834/7964


Proyecto FDI 96L2PP02
CORFO/FDI Fondo de Desarrollo e Innovación
Primera Licitación Nacional de Proyectos de Investigación Tecnológica
Precompetitiva e Interés Publico

Instituto de Fomento Pesquero

Factibilidad del Desarrollo de Tecnologías para


el Cultivo Intensivo del Esturión en la XI Región
Especies:
Acipenser baeri (esturión de Siberia)
Acipenser transmontanus (esturión Blanco)

TomoI
Objetivo N° 1 - 3
Anexos 1 al3

Director de Proyecto . Sra. Soledad Guarda Faulbaum

Director Alterno : Sra. Loreto Hidalgo Vargas

Puerto Montt, Junio del 2000


Ir\IVESTK GADO RES

Soledad Guarda F. Ingeniero Acui cultor


l.oreto I-li dalgo V Q rvIédi co Veterinario
Carlos Gonzáiez Ao

Carlos Soto

Patricia Mora V. Médico Vete:rinalrio


Claudio lJIL':rejola F. rVllédico Veterinall·io
Raid Castro BioquiJinico

lWitsuo Sakai Dr. Ecología Pesquera J[CA


Akio Nakasawa l\Jutrición de Peces

Asesorías externas

C.SJL-S.A. Jol·ge lVloya


1 Introducción
l.1 Título
FACTIBILIDAD DEL DESARROLLO DE TECNOLOGIAS PARA EL CULTIVO
INTENSIVO DEL ESTURION EN LA XI REGION.
ESPECIES: Acipenser baeri (esturión de Siberia)
Acipenser transmontanus (esturión blanco)
1.2 Sector Productivo
SECTOR PRODUCTIVO

MINERÍA D
PESCA Y [XJ
ACUICUL TURA

FORESTAL D
AGROPECUARIA D
MANUF ACTURA D
INFORMÁTICA D
1.3 Localización
LOCALIZACIÓN ~ REGIÓN

1.4 Duración del Proyecto

DURACIÓN DEL PROYECTO ~ MESES


1.5 Resumen y conclusiones

La ejecución del proyecto "Factibilidad del desarrollo de tecnologías para el cultivo


intensivo del esturión en la XI Región,
Especies: Acipenser baeri (esturión de Siberia)
Acipenser transmontanus (esturión blanco)
estableció la viabilidad técnica y económica del cultivo en circuito controlado, para las dos
especies en cuestión, a pesar que de acuerdo a las actuales restricciones legales, no fue
posible establecer el cultivo intensivo, en sistemas de ambiente marino.
Se logró la internación, al país, de las dos especies objetivo. Los esturiones de Siberia
fueron internados desde Uruguay vía terrestre en estado juvenil y vía aérea en estado
larval. La internación a Chile, de esturión blanco norteamericano, no es posible debido a las
restricciones sanitarias.
Como alternativa a esta restricción, un país proveedor es Japón, el cual está en condiciones
de certificar los peces. Sin embargo, debido a la lejanía y al estrés de los peces sufrido en el
viaje transcontinental, lo que provQcó la muerte del stock, las condiciones de transporte
deben ser reestudiadas.
La introducción de esturión blanco originarios de USA, en la XI Región, se concretó a
través de un convenio de cooperación interinstitucional, en estado juvenil y adulto.
El éxito obtenido para las dos formas de transporte (aérea y terrestre), así como los tres
diferentes estados de desarrollo (larval, juvenil y adulto), revelan las reales posibilidades de
expansión del proyecto a otras regiones del país.
Se comprobó que existen las condiciones ambientales favorables para desarrollar el cultivo
de esturión, con fines productivos en la XI Región. Esto permite proyectar el éxito de
establecer cultivos comerciales para la producción de caviar y carne de esturión con fines
de exportación.
El esturión de Siberia se aclimató a las aguas continentales de la XI Región, lo que queda
demostrado a través de los parámetros de crecimiento y excelente sobrevivencia de los
stock en cultivo. Sin embargo su aclimatación a aguas salobres no tuvo el éxito esperado,
ya que la cepa internada por IFOP, es de aguas dulces.
El esturión blanco se aclimató, tanto a aguas dulces como salobre de la XI Región, lo que
queda demostrado a través de los parámetros de crecimiento y excelente sobrevivencia de
los stock en cultivo.
Ambas especies muestran buenos resultados cuando se cultivan con densidades máximas de
26K1m3, con un flujo de 150 litros por minuto, o una tasa de recambio de 1:2. Se presentan
las curvas de crecimiento, para el esturión de Siberia en la XI Región, bajo diferentes
regímenes de cultivo (fig.l).
El Instituto de Fomento Pesquero, ante los buenos resultados obtenidos con el cultivo y la
aclimatación de las especies en estudio, subcontrató a una entidad externa, un Estudio de
Mercado y un Análisis de Prefactibilidad Técnica y Económica del Cultivo Intensivo
del Esturión Blanco y Siberiano, en la XI Región de Chile, los que en conjunto con los
estudios y análisis realizados por profesionales del IFOP, permiten sostener la conveniencia
y pertinencia de potenciar y estimular el cultivo del esturión en Chile.

Los principales argumentos que sostienen la anterior aseveración, desde el punto de vista
del mercado son:

• La demanda del caviar en el mundo internacional es superior a la oferta. Situación real


mientras la calidad del producto ofrecido sea óptima.

e La población silvestre de Esturión se encuentra en su fase decreciente y su piscicultura


es una actividad incipiente, que en la actualidad y en el corto plazo no podrá satisfacer
la demanda mundial.

o El caviar es un producto muy apreciado en los mercados internacionales, en los que


alcanza un alto precio y mueve un negocio de mas de US$350 millones anuales.

Desde el punto de vista de la factibilidad técnico y económica los fundamentos son:

• La rentabilidad del cultivo del Esturión Blanco se relaciona directamente con la curva
real de crecimiento que este tenga en la XI Región. Según los estudios pertinentes, el
desarrollo de los especímenes cultivados permite considerar que la curva de crecimiento
es adecuada.

• Todos los sistemas demuestran una relación costo beneficio muy atractiva, lo que
demuestra que la operación del negocio es lucrativa y se ve afectada directamente por la
inversión inicial y el capital de trabajo .

., Es una excelente alternativa productiva para regiones aisladas, ya que el alto valor del
producto y su bajo volumen (caviar), facilita la comercialización, lo cual reduce
considerablemente los costos del transporte que es justamente una de las desventajas
que afrontan las regiones mas alejadas, como lo es la XI Región.
ESTUDIO DE MERCADO DEL ESTURION BLANCO y SmERlANO

El esturión es una especie de pez muy primitivo, que habitan ríos, aguas marinas, costeras y
en lagos de las zonas templadas de todo el hemisferio norte. Sus poblaciones naturales de
Europa occidental y América del Norte se encuentran muy disminuidas y en muchas partes
extintas.

La importancia económica del esturión resulta principalmente de su mas preciado producto


que es el caviar, el cual corresponde a las ovas de las hembras que no han sido fecundadas
y que se comercializan en estado fresca o conservado.

Actualmente, los principales países productores de mas del 90% del caviar que se
comercializa mundialmente son: Rusia, Irán, Azerbaijan y Kazajstán. Todos ellos pescan
actualmente en el Ma! Caspio y en los ríos que desembocan en él.

La carne de esturión, también es apreciada en el mercado gastronómico, pero dista de ser


un producto de venta masiva. Actualmente su carne se comercializa fresca, congelada,
ahumada o en conservas, en forma de filete, medallones o canal completa con y sin cabeza.

Con respecto al comportamiento de la producción mundial del caviar, la información


disponible muestra un incremento en la producción de 2.005 toneladas para el año 1976 a
5.238 toneladas en el año 1997. Sin embargo, la producción de caviar genérico, es decir
incluyendo sustitutos y sucedáneos del caviar, ha aumentado de 17.037 a 64.222 toneladas,
para igual periodo.

Por su parte la oferta mundial que en este caso es analizada a partir del comportamiento que
han tenido los volúmenes exportados en el mercado mundial, muestra que el caviar
genérico ha aumentado sus exportaciones de 5.486 toneladas a 15.762 toneladas para el
periodo 1976-1997, y que a pesar de estas cifras, el caviar legitimo. han descendido de
1.858 a 378 toneladas para igual periodo. Lo anterior muestra sin duda, que el aumento en
la demanda mundial, en ausencia de una oferta adecuada de caviar legitimo, ha debido ser
satisfecha con sucedáneos o sustitutos del caviar, los cuales se obtienen a partir de las ovas
o huevos de otros peces tales como los salmones, arenques y lumpos, entre otros.
Confirma lo anterior el comportamiento de los precios de exportación, los cuales para el
caso del caviar muestran un aumento de US$9 a US$198 por kilo, y para los productos
sustitutos de 3 a 10 dólares por kilo. Lo cual ratifica, que existe actualmente un mercado
con una demanda insatisfecha por caviar de alta calidad y cuyo precio a pagar es creciente.

PREFACTmaIDAD TECNICO ECONOMICA DEL CULTIVO INTENSIVO DEL


ESTURION

La información con la cual se evalúo la prefactibilidad técnica y económica del cultivo


intensivo del esturión en aguas de la XI región, corresponde a una recopilación de la
investigación realizada en dependencias de la Universidad de California, Davis, en el
Esturión Blanco~ y principalmente a toda la información generada por IFOP a través del
desarrollo del presente proyecto, y que tuvo lugar en las instalaciones especialmente
acondicionadas en la XI Región. Apoyaron este análisis, antecedentes de un cultivo
comercial que se esta implementando en Uruguay e información bibliográfica de precios,
nacionales, internacionales y regionales.

Los resultados del análisis, permiten suponer una gran adaptación a las condiciones de
clima de la XI Región del Esturión Baerii, siendo su carne una de las mas apetecidas del
mercado y su caviar se cataloga entre los cuatro mejores del mundo.

Un análisis de económico, arroja una gran rentabilidad de un proyecto de inversión, siendo


muy estable ante cambios de precios, con un TIR del 23%, un VPN(15%) de l.2 millones
de dólares y un periodo de recuperación del capital de 8 años. Si incorporamos en el
modelo el costo de capital (8% anual sobre los flujos negativos acumulados), el modelo
demuestra que el sistema de producción es rentable, con una caída del TIR a 20%.

En cambio la producción del Esturión Blanco presenta por el momento ciertas dificultades
que es necesario superar, como lo son su lenta maduración sexual y el gran tamaño del pez.
Sin embargo, los resultados de crecimiento, consumo de alimento y ganancia en peso,
obtenidas por IFOP en la piscicultura de Chacabuco (XI Región), demuestran que la
especie se adapta perfectamente a las condiciones locales y alas aguas salobres del estuario.

Aunque los precios de la carne y caviar del Esturión Blanco son inferiores a los del
Esturión Siberiano, su productividad es superior. En condiciones de aguas más templadas,
debería ser un cultivo rentable.

La rentabilidad del cultivo del Esturión Blanco es positiva con una TIR del 18% y un VPN
de 2,6 millones de dólares a una tasa de actualización de la inversión del 15%, y un periodo
de recuperación del capital de 10 años. Esto siempre y cuando se logre acortar en una afio la
entrada en producción de ovas de las hembras, lo que significa un 15% de aumento en la
curva de crecimiento.

En conclusión podemos afirmar que la rentabilidad del cultivo del Esturión Siberiano es
competitiva con cualquier otro negocio del área y muy superior a cualquier inversión en el
campo agrícola y ganadero, que son las principales fuentes de ingresos en la XI Región.

Con respecto al Esturión Blanco, la rentabilidad de su cultivo se relaciona directamente con


la curva real de crecimiento que este tenga en la Región. Hasta la fecha, el desarrollo de los
especímenes existentes pennite considerar que la curva de crecimiento es adecuada. En este
contexto, todos los sistemas productivos demuestran una relación costo beneficio muy
atractiva, lo que demuestra que la operación del negocio es lucrativa y se ve afectada
directamente por la inversión inicial y el capital de trabajo.

Para mas información ver anexos con el análisis detallado sobre "Estudio de Mercado del
Esturión Blanco y Siberiano" y "Análisis de Prefactibilidad Técnica y Económica del
Cultivo Intensivo del Esturión Blanco y Siberiano en la XI Región de Chile~. Ambos
documentos son parte integral del este informe final.
1.6 Presupue"sl() --------
APORTES FOl EMPRESAS OTRAS TOTAL
CONTRAPARTES (MM$)
TOTALES 247.966 52.800 101.407 402.173
SOLO PECUNIARIOS 247.966 O 87.215 335.181

PARTICIPACION DE 61.6% 13% 25% 1000/0


CADA FUENTE
SOBRE EL TOTAL %

1.7 Instituciones Asociadas y Contrapartes


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EMPRESA O REPRESENTANTE
CONTRAPARTE FRENTE
AL PROYECTO

Instituto de Fomento Pesquero AQUAMAR Guillenno Cruz Barros


Instituto de Fomento Pesquero Piscicultura G ARO ltda. Francisco Galilea Martinez

1. 8 Infonne Técnico
1.8.1 Síntesis de Logros y Resultados con relación a los objetivos
.--_.

Producto del proyecto Resultado Objetivos específicos


(asociados)

Manual de procedÍlniento Logrado 2


para el cultivo del esturión
Aclimatación y comparación Logrado ly3
de crecimiento entre especies
Di seño de un proyecto para Logrado 5
una producción industrial
f----. .~f--

Indice de condición Logrado ly2


Eval uación dellInpacto No logrado 4
Ambiental
Proyección de crecimiento Logrado 3
Cultivo piloto experimental Logrado 2
1.8.2 Resultados (Referencia Set up inlcial del proyecto)
Productos del Proyecto Resultados Fecha de Fecha de Grado de
Término Término Avance
Programada Real NO SI

Parámetros productivos del .Aclimatación al sistema de cultivo 03. 00 03.00 100


lote BAE-97 bajo condiciones de circuito
controlado (agua dulce)
.Crecimiento en peso y longitud
.Indice de condición
•Tasa de crecimiento específico
.Factor de conversjón
.Densidad
Sobrevivencia
Protocolo sanitario .Cumplimiento del protocolo sanitario 03.00 03. 00 100
Parámetros productivos del .Aclimatación al sistema de cultivo 03.00 03.00 100
lote BAE-98 bajo condiciones de circuito
controlado (agua dulce)
.Crecimiento en peso y longitud
.Indice de condición
•Tasa de crecimiento específico
.Factor de conversión
.Densidad
Sobrevivencia

Importación de esturión
Siberia
.. Primera importación Realizada 04 - 97 10 - 97 100
• Segunda importación Realizada 04 - 98 100
o Tercera importación No realizada X

Capacitación de Personal .Crianza en aguas dulces 100


.Crianza en aguas salobres 100
Adquisición de esturiones • Realizada 07 -99 100
blancos a Fundación Chile
- Realizado 100
• Traslado 10 - 99

Parámetros productivos del .Aclimatación al sistema de cultivo 03.00 03.00 100


lote TRANS-94 bajo condiciones de circuito
(esturión blanco) controlado (aguas salobres)
· Crecimiento en peso y longitud
.lndice de condición
•Tasa de crecimiento específico
.Factor de conversión
.Densidad
Sobrevivencia
--
Estudio de Impacto - Presentación TTR 12 - 98 12 - 98 100
Ambiental
el Resultados - Aprobación 03 - 99

- Negación 03 - 99 12 - 99
• Charla experto Charla 05 - 99 05 - 99 100

Evaluación económica Informe final 01 - 00 04 -00 100

Perfeccionamientos - Entrenamientos en manejos de 10.99 03.00 100


cultivos, patologías y
reproducción

1.8.3 Actividades Realizadas


ACTIVIDADES AVANCE COMENTARIOS
(%)
33 Importación de esturiones o La iInportación de A. baeri no se realizó, debido a
de Siberia que nuestro país proveedor (Uruguay) no ingresó
ovas desde Astrakhan, Rusia y por no contar con
los resultados de la evaluación econólnica sobre
cultivo de esturión, en la época en que los peces se
encuentran en estado larval. Esta actividad no
realizada no afecta los resultados del proyecto,
debido a que dicha actividad ya habia sido
realizada con éxito.

Capacitación Personal 100 La capacitación realizada a la fecha corresponde a


los siguientes tópicos:
.. Lote BAE-98, buen uso de una sala de
cuarentena, al control y lnanejo del protocolo
sanitario, a la cnanza de larvas, prllnera
alimentación con lnicrocrustáceos (Artemia),
alimentación con alimento seco, manejos de los
stocks en cnanza, lnuestreos de parálnetros
biolnétricos, al control estricto de vigilancia
necesario en un sistema de cultivo con aguas
provenientes de pozo a través del uso de
electrobombas y caldera para la crianza de los
esturiones en su etapa de larvas.
" Lote BAE-97, manejo productivo del lote,
desdobles, selecciones y conteos. Transporte de
peces.
o Lote TRANS-93 y 94, manejo de sistelna de
cultivo cerrado alimentado con aguas salobres
bOlnbeadas desde la bahía de E. Baja.
Manejo de bombas autosebantes de 1100
El!

lts c/u.
• Aprendizaje de mezclas de aguas
(saladas y dulces) para permitir aclimatar
de mejor manera a los peces.
e Alimentación
• Muestreos biológicos, muestreos
ictiosanitarios, inspección de gónadas.
Lote TRANS-94, manejo de sistema de cultivo
cerrado alimentado con aguas dulces
O)Alimentación
4)Muestreos biológicos, muestreos
ictiosanitarios, inspección de gónadas

Crianza de Adultos, Lote 100 Se están cultivando los esturiones de la espeCIe


BAE-97 A.baeri, nacidos el año 1997
Crianza de Juveniles, Lote 100 Se están cultivando los esturiones de la especIe
BAE-98 A.baeri, nacidos el año 1998
Crianza de adultos, lote 100% Se están cultivando los esturiones de la especie
TRANS-93 A.transmontanus en su estado adulto (edad 7+)
debido a que no se pudieron ingresar larvas, por
restricciones de Subsecretaría de Pesca, estos peces
nacieron el año 1993.
Crianza de adultos, lote 100% Se están cultivando los esturiones de la especie
TRANS-94 A.transnlontanus en su estado adulto (edad 6+)
debido a que no se pudieron ingTesar larvas, por
restricciones de Subsecretaría de Pesca, estos peces
nacieron el año 1994.
--------------------------~

Visita experto Se concreto la visita de 2 expertos japoneses,


expertos en los temas de Nutrición de Peces y de
Ecología Pesquera.
Estudios para la Se realizaron estudios de calidad de agua para el
caracterización de la línea estableciIniento de los impactos que pudiesen
base de Ílnpacto ambiental suscitarse a los cuerpos de agua del río Claro y
Simpson, por residuos provenientes de los cultivos.
Se realizaron análisis y diagnósticos patológicos
sobre los lotes de peces en crianza, para definir la
influencia que estos pudiesen tener sobre el status
sanitario de los peces endémicos e introducidos en
nuestras aguas.
Se han entregado dos informes finales (Diciembre
98, lote BAE-97 y Agosto 99, lote BAE-98) a
S ubsecretaría de Pesca sobre los resultados
---- -_._-----~. ----~----------~---------- --------- _ _ _ _ o. ~-~--~-~~~

obtenidos en relación a los impactos por residuos


de cultivo, status sanitario de los esturiones y
aclimatación de los lotes en cultivo, para el
estableciIniento de las bases sobre la autorización
para la realización del EIA.
Evaluación económica del 1000/0 Se realizo la evaluación económica y se entrego el
cultivo del esturión en la XI infonne a CORFO
región
Reuniones de coordinación 1000/0 Se realizaron reUnIones y visitas de los
con empresanos elnpresanos, donde se le expusIeron todos el
desarrollo del proyecto, lTIostrando su conformidad
al respecto.
ReQort de los productos 100% En relación al proyecto
1.8.4 Informe de Asociados y/o Consorciados
Informe de asociados y/o consorciados en que expresen sus comentarios respecto del grado
de avance y logros del proyecto, como también si las actividades realizadas son adecuadas
para la obtención de los objetivos programados. Este punto debe ser completado por cada
asociado que aporte o participe en el proyecto.

a) Identificación de los asociados

Guillermo Cruz Barros Francisco Galilea Rodríguez')


Gerente General Gerente General
ACUAMAR Ltda. GARO S.A.

b) Calificación grado de avance

Empresa ACUAMAR Ltda. MB B R M


x

Empresa GARO S.A. MB B R M


x I

c) Evaluación cualitativa y comentarios

En relación al estado de avance y las proyecciones del Proyecto "Factibilidad del


Desarrollo de tecnologías para el cultivo intensivo del esturión en la XI región" exponemos
10 siguiente:
El estudio en el cual participó nuestra empresa cumplió con los objetivos de introducir en la
XI región el esturión y evaluar técnicamente su factibilidad de cultivo.
El proyecto ha cUlnplido con sus objetivos y ha permitido poner en contacto a nuestras
empresas con un recurso nuevo, al cual no tellÍaInos acceso, el que bien puede constituir
una muy buena posibilidad de negocio.
Lamentamos profundamente que no se haya autorizado el estudio de impacto ambiental, ya
que era una actividad relevante para el desarrollo del proyecto original.
Es importante destacar la flexibilidad del FDI, la cual permitió superar las trabas que
generó la autoridad al no aceptar el estudio de impacto ambiental, para la incorporación de
esta especie a la nómina, de especies autorizadas para cultivo abierto.
2. RENDICION DE GASTOS DE ACUERDO AL PRESUPUESTO INICIAL, AÑO 1997

2.1 GASTOS TOTALES DEL PROYECTO

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL 1997 (M$) ENERO- ENERO- (M$) ENERO-
DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE

2,2 SOLICITADO AL FDI

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL 1997 (M$) ENERO- ENERO- (M$) ENERO-
DICIEMBRE DICIEMBRE
TOTAL RECURSOS HUMANOS 3.168
2.3 APORTE BENEFICIARIA RESPONSABLE

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL (M$) ENERO- ENERO- (M$) ENERO-
1997 DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE
A. TOTAL RECURSOS HUMANOS 26A46

B. TOTAL~UBCONT~ATOS

C. TOTALGASTQSDEINVERSION

D. TOTALGASTOSDEOPERACION o

2.4 APORTES DE ENTIDADES CONSORCIADAS

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL (M$) ENERO- ENERO- (M$) ENERO-
1997 DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE
A. TOTA4 RECURSOS HUMANOS

B. TOTAL SUBCONTRATOS

c.

D.

E
2.5 APORTES DE ENTIDADES ASOCIADAS

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL (M$) ENERO- ENERO- (M$) ENERO-
1997 DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE

2.6 OTROS: FUENTES COMPLEMENTARIAS DE FINANCIAMIENTO

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL (M$) ENERO- ENERO- (M$) ENERO-
1997 DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE

~ TOTAL RECURSOS HUMANOS

B~ TOTAL SUBCONTRATOS
2.7 GASTOS TOTALES POR ETAPAS

2.7.1 DESCRIPCION DE GASTOS POR ETAPAS


NOMBRE ETAPA: Etapa I ( Primeros 4 meses por cambio de equipo)

A. RECURSOS HUMANOS

-217
Director Alterno 190 4 760 4862 3.695 4.691 -996
Piscicultor 190 3 570 4125 2.351 1.273 1,078
Investigador 190 4 760 3782 2.874 2.056 818
asistente
asistente
190
190
4
4
. 760
760
1178
1178
895
895
757
1.062
138
·167
O
654

654

La desviación corresponde a M$ 6.428 como aporte de la beneficiaria y el resto es desviación con respecto al presupuesto del FD!.
2.7.2 DESCRIPCION DE GASTOS POR ETAPAS
NOMBRE ETAPA: Etapa I ( meses S - 12 )

A. RECURSOS HUMANOS

NOMBRE NOMBREDELA CARGO EN EL DEDICACION CANTIDAD DE TOTAL HORASI PRECIOS TOTAL TOTAL ¡DIFERENCIA (M$)
:'" . INSTITUCION PROYECTO HRS/MES MESES PROYECTO UNITARIOS PRESUPUESTADO (M$) GENERAL
I M$/HR. REAL (M$)
1.BENEFICIARIA
IRESPONSABLE .....
Saldo meses 1-4 ..... ......... 14.405 13.751 654
IS.Gtiarda.~ . ". .: '" :.•. IFOP ,Jefe Titular 179 8 1.432 4862 6.961 7.283 -322
LHidalgo . •.;:..\ '.'
'.

........ IFOP Director Alterno 15 8 120 3572 429 202 227


.
M.santamartá: ' . IFOP Piscicultor 190 7 1.330 4125 5.486 2.743 2.743
áPetez . . ·· .......... . < . c : IFOP Patólogo 95 8 760 3782 2.874 2.352 522
.:
E.BUstos ..... ."
; IFOP Investigador 95 6 570 9478 5.402 4.686 716
....; 190 6 1.140 3696 4.213 4.307 -94
R.Castro . IFOP
' Investigador
C;Soto
'.

. ··:.IFOP Investigador 48 6 288 2700 778 861 -83


C.Gonialez .'
: .......... IFOP Investigador 90 6 537 3947 2.120 1.737 383
L.Caceres .........
.' :.::. IFOP Asistente 190 8 1.520 1178 1.791 2.419 -628
M.Sepulveda :. IFOP Asistente 190 8 1.520 1178 1.791 1.912 -121
J.Vera ....... IFOP Asistente 190 6 1.140 1178 1:343 948 395
J.Oyarzo .... IFOP Asist.,tecnico 190 6 1.140 1768 2.016 910 1.106
R.Ordofiez :
... .... IFOP Asistente 190 6 1.140 1178 1.343 763 580
G,Huichalao '. .....
IFOP Asistente 190 6 1.140 1178 1.343 1.080 263

TOTALIFOP. '. . '. 52.292 45.9561 6.336


2;CONSORCIAPOS' .:

3óASOCIAOClS· ";"J Y{: __ .ijL~ . ~-'-'

J()TA~ASOCIA[):OS '.

~·fJI6~~tERSONAL"7:l:i<···L\·· .....
'1

-- -

~f{:~t:ORS()NA~:.. .Jils1itU~L=.~

·lfi~iF(~
~Ü~11~~~Á~Á~;{;:~jEik);z!.~~;\. :: '.
((TAL FDI··.ErAPA.·'.f50%-tS ~!.>')\. '<l :::1 :::: :::
B. GASTOS DE OPERACION

ITEM CANTIDAD PRECIO TOTAL DIFERENCIA


UNITARIO <PRESUPUESTADO (r;J)$) .

Implementación sala de cuarentena o


Piscicultura circuito controlado, en o
a ua dulce
Gasto de compra y traslado de o
eces
Viaje a Uruguay para transporte de o
larvas y aprender sobre cultivo de

TOTAL FOI 24.776

10.289

13.500

C. GASTOS DE INVERSION

ITEM CANTIDAD PRECIO TOTAL TOTAL DIFERENCIA


UNITARIO PRESUPUESTADO REAL (M$) (M$)
(M$)
Combi tank 4 500 2.000 1.943 57
Filtros 500 4.343 -3.843
Piletas 4 1.275 5.100 1.365 3.735
Lonas 5 382 1.912 -1.912
Bombas 2 700 1.400 1.400
Fittings y Estructuras Sist.Bombeo 1 2.000 2.000 2.000
..•........ TOTAL FD) . .. 11.000
Filtros 4.500 4.500 O
...
. ·. ··.TOTAL ASOCIADOS . . . : .. 4.500
TOJAL G.ASTOS.DE INVERSION 15.500
.. ...
D. SUBCONTRATACIONES

NOMBREDE LA ACTIVIDAD Y BREVE. PRECIO . .. . . T9!j.\L . .]"PT~L' DI.~~R~NCIA


INSTITUCION DESCRIPCION DE LA UNITARIO·. ~~ESqgUES~, . REAL (M$) . (M$)
TADOJM$l ....> ............
SUBCONTRATADA SUBCONTRATACION

....... ..... . . .

TOTALSUBCONTRA ...

TACIONES .....

E. GASTOS DE ADMINISTRACION

ITEM CANTIDAD PRECIO .. ..TQT.i:\P>.· . . 9T,i\LDIFERENCIA


UNITARIO PRI;l?~rí~§r~PQ· 6~J\L,(1\II~1····.· ····(M$) .
Gastos Generales 3.000 -7
Overhead o
····;.7
TOIA~i~~~·JP~;PE
ADMINISTRACION
2.8 RESUMEN DE GASTOS POR ETAPA, AÑO 1997

NOMBRE ETAPA liTE M TOTAL PRESUPUESTADO ANUAL TOTAL PRESUPUESTADO TOTAL REAL DIFERENCIA

ENERO/DICIEMBRE ENERO/DICIEMBRE ENERO/DICIEMBRE


NOMBRE DE LA ETAPA TOTAL ETAPA { TOTAL APORTE FDI TOTAL ETAPA ( TOTAL APORTE FDI TOTAL ETAPA ( M$) TOTAL APORTE FDI TOTAL ETAPA ( TOTAL APORTE
M$) (MS) M$) (M$) (M$) M$) FDI (M$)

'c

A. TOT AL RECURSOS HUMANOS 52.292 26.146 52.292 26.146 45.956 22.978 6.336 3.168

B. TOTALSUBCONTRATOS

C. TOTAL GASTOS DE INVERSION 15.500 11.000 15.500 11.000 14.063 9.563 1.437 1.437

D. TOTAL GASTOS DE OPERACION 48.565 24.776 48.565 24.776 34.761 10.972 13.804 13.804
I
TOTAL GASTOS DE I
E. ADMINISTRACION 14.000 14.000 14.000 14.000 14.007 14.007 -7 ·7

TOTALDEtASETAPAS
I - -- - -- 0_- ~ __ ~ ____ ~ ___
- --
130;357
-----__- .. ---
75.922 --- ----~
130.357 -
75.922 108.787 57.520 21.570 18.402
3. RENDICION DE GASTOS DE ACUERDO Al PRESUPUESTO INICIAL, Ar\io 1988

3.1 GASTOS TOTALES DEL PROYECTO

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL 1998 (M$) ENERO- ENERO- (M$) ENERO-
DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE
TOTAL RECURSOS HUMANQS 64.347 ··64.347 51.491 12.856

B.

C. TOTAL GASTOS DE INVERSION

3.2 SOLICITADO AL FDI

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL 1998 (M$) ENERO- ENERO- (M$) ENERO-
DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE
A . . TOTAL RECURSOS HUMANOS 32.174 32.174 25.745 6.428

TOTAL SUBCONT~JQ$ ..
3.3 APORTE BENEFICIARIA RESPONSABLE

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL (M$) ENERO- ENERO- (M$) ENERO-
1998 DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE
A. TOTAL RECURSOS HUMANOS. . 32.174 32.174 25.745 6.428

B. TOTAlSUBCONTRATOS

C. TOTAL GASTOS DE INVERSION

D.

E TOTAL GASTOS DE
ADlVflNISTRACION
TOTAL.

3.4 APORTES DE ENTIDADES CONSORCIADAS

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL (M$) ENERO- ENERO- (M$) ENERO-
1998 DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE
A. TOTAL RECURSOS HUMANOS

B. TOTAL SUBCONTRATOS

C.

D.

E TOTAL GASTOS DE
ADMINISTRACION
TOTAL
3.5 APORTES DE ENTIDADES ASOCIADAS

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL (M$) ENERO- ENERO- (M$) ENERO-
1998 DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE
A. TOT ALRECURsOSHUMANOS

B.

C. TOTAL GASTOS DE INVERSION

D. TOTAL GASTOS DE OPERACION 20.159 O

E TOTAL GASTOS DE
ADMINISTRACION
TOTAL 20.159 O

3.6 OTROS: FUENTES COMPLEMENTARIAS DE FINANCIAMIENTO

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL (M$) ENERO- ENERO- (M$) ENERO-
1998 DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE

A. TOTAL RECURSOS HUMANOS

B. TOTAl. SUBCONTRATOS

C. TOTAL GASTOS DE INVERSION

D.

E TOTAL GASTOS· DE
ADMINISTRACION
TOTAL
3.7 GASTOS TOTALES POR ETAPAS

3.7.1 DESCRIPCION DE GASTOS POR ETAPAS


NOMBRE ETAPA: Etapa 11

A. RECURSOS HUMANOS

NOMBRE NOMBRE DE LA CARGO EN EL


PROYECTO
DEDICACION CANTlDA.D . DE ¡TO. TA SIl
. L HORA. PRECIOS TOTAL TOTAL DIFERENCIA (M$)
INSTITUCION HRS/MES MESES. .PROYECTO UNITARIOS PRESUPUESTADO(M~ GENERAL
M$/HR. REAL (M$)
1.BENEFICIARIA
RESPONSABLE'
S;Guarda IFOP Jefe Titular 180 12 2.160 5,394 11.651 1.962 -311
L.Hidalgo IFOP Director Alterno 15 12 180 3,929 707 675 32
M.Santamarla . IIFOP Piscicultor 190 12 2.280 4,577 10.436 5.388 5048
B.Perez IIFOP Investigador 95 12 1.140 4,195 4.782 3.660 1.122
R.Castro IIFOP Inv.lmpacto Ambiental 190 12 2.280 4,065 9.268 9.015 253
e.soto IIFOP Inv.Ens.Baja 50 12 605 2,97 1.796 1.857 -61
L.Caceres· . /IFOP Técnico 190 12 2.280 1,961 4.471 3.513 958
M.Sepulveaa IIFOP Asistente 190 12 2.280 1,307 2.980 3.656 ·6761
J,VeraHFOP Asistente 190 12 2.280 1,307 2.980 3.931 -951
J.Oyar.io '.' ···.1IFOP Asistente 190 12 2.280 1,307 2.980 3.084 -104
Ordoftez Asistente 190 12 2.280 1,307 2.980 2.112 868
HuichalaO· .'. ":"<·1 IFOP Asistente 190 12 2.280 1,307 2.980 1.410 1.570
e.subíabre·· • '.', "'IIFOP 614 -614
P.Alvárez::> . 'IIFOP 614 -614
O
Arrastre allo 1 6.336 6.336
TOTAL IFOP I 64.347 51A911 12.856
2.CONSORCIADOS

3.ASOCIADOS
L
¡
.1
I
TOT ALASO.CI~~5~.f<fj>~ .

~~JI~~!LE.:~~J!;c /W".. .
-

5.0TRO~:PgRS()~~: ~:.··l":
EXrRANJER~·:';;J"~_X; \:
q r'
TOTALRECURSOS·
HUMANOS ETA¡:>A"
64.347 51.491 12.856
La desviación corresponde a M$ 6,428 corno aporte de la benefici,Hia y el resto es desviación con respecto al presupuesto del FDI.
B. GASTOS DE OPERACION

ITEM CANTIDAD PRECIO TOTAL TOTAL DIFERENCIA


UNITARIO· PRESUPUESTADO REAL (M$) . '(M$)
(M$)
Implementación de piscultura en 49.001 19.662 29.339
circuito controlado alimentada con
aguas salobres
Crianza de peces O O

Traslado de peces O O

Importación de larvas 6.000 5.766 234


..
TOTAlFDI l.
55.001 25.428 29.573
1

. ..•..
./ .

Aporte Ifop 4.319 4.319 O

Aporte empresarios 20.159 20.159 O


.. , .
. '::
TOTAlFOI .. ,
'.' ,.'
... : .24.478 24.478 . ,,;0
... ..

TOTAL GASTOS DE OPERACION . 19.479 49;906 29.573

C. GASTOS DE INVERSION

ITEM CANTIDAD PRECIO TOTAL TOTAL DIFERENCIA


UNITAR~O PRESUPUESTADO REAL (M$) (M$)
...
(M$)
Bombas 2 718 1.437 1.437
1 513 -513
TOTAL GASTOS DE INVERSION 1.437 513 924
:'.~~:...
D. SUBCONTRATACIONES

NOMBRE CELA· ACTIVIDAD Y BREVE ]~~ECI.Q DIFERENCIA


INSTITUCION DESCRIPCION DE LA UNITARIO (M$)
SUBCONTRATADA SUBCONTRATACION

TOT AL SU.BCONTRA
TACIONES

E. GASTOS DE ADMINISTRACION

ITEM CANTIDAD .gru~clo TOTAI..\<iT.QT~h·. · . . DIFERENCIA


UNITARIO
",_"-:,-_,
PRESUPUE~TAºQJRe~1.¿{IVI$Y·· (M$.)
M
Gastos Generales 2.993 1.017
Se uros -1.803
Overhead
T(:)"A4:i@!\~T()§PE.·.
ADMINlsTRACION·
3.8 RESUMEN DE GASTOS POR ETAPA, AÑO 1998

NOMBRE ETAPAIJTEM TOTALPRESIjPUESTADO TOTAL PRESUPUESTADO¡-- TOTAL REAL DIFERENCIA


ANUAL

EN EROIDICIEMSRE',-' -ENERÓIDICIEMBRE I ENERO/DICIEMBRE


NOMBREDELAETAPA - TOTALE'TA~A .>l_-.,'rOTAL APORTE FOI I TOTAL ETAPA
M$.) -_.--,--_ (M$)
(1 TOTAI.~_P.o~TEFOI-1 TOTAL ETAPA
M$)(M$) - . --.---_--. -
(M$) I TOTAL APORTE FOI--I TOTAL ETAPA
-(M$) M$)
!
( TOTAL APORTE
FOI (M$)

A. TOTAL RECURSOS HUMANOS 64.347 32.174 64.347 32.174 51.491 25.745 12.856 6.428

B. TOTALSUBCONTRATOS

C. TOTAL GASTOS DE INVERSION 1.437 1.437 1.437 1.437 513 513 924 924

D. TOTAL GASTOS DE OPERACION 79.479 55.001 79.479 55.001 49.906 25.428 29.573 29.573

TOTAL GASTOS DE
E. 1ADMINISTRACION 13.993 13.993 13.993 14.779 14.779 -786 -786
r~:-

TOTAL ETAPA ir
t~l ~
102.605 159.256 66.4651 42~5671 36.139

TOTAL _DELA~E+ÁPAS(
102.605 159.256 66.4651 42.5671 36.139
4. RENDICION DE GASTOS DE ACUERDO AL PRESUPUESTO INICIAL, ANO 1999

4.1 GASTOS TOTALES DEL PROYECTO

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL 1999 (M$) ENERO- ENERO '99- ENERO 2000- (M$)
DICIEMBRE DICIEMBRE '99 MAYO 2000

4.2 SOLICITADO AL FDI

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL 1999 (M$) ENERO- ENERO '99- ENERO 2000- (M$)
DICIEMBRE MAYO 2000
T------------IT-E-M----------~-P-R-E-S-U-P--U-E-S-T-O--~------------~R--EA--l-(M--$)-E-N-E-R-O~---R-E-A-L-(-M-$-)~---D-IF-E-R-E-N-C-IA~

(M$) ANUAL 1999 '99-DlCIEMBRE '99 ENERO 2000- (M$)

38,492

38,492

4-4 APORTES DE ENTIDADES CONSORCIADAS

lTEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) ENERO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAl1999 (M$} ENERO- <99-DlCIEMBRE <99 ENERO 2000- (M$)
DICIEMBRE MAYO 2000
A TOTAL-RECURSOS HuMANos

TOTALSUBCONTRATOS
-1
TOTAL GASTOS DE lNVERSfON

" 1
1
45 AF\JRTES DE H·iTlD/\DES AS0C1ADAS

PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) ENERO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL 1999 (M$) ENERO- '99-DICIEMBRE '99 ENERO 2000- (M$)
DICIEMBRE MAYO 2000

4.6 OTROS: FUENTES COMPLEMENTARIAS DE FINANCIAMIENTO

ITEM PRESUPUE~TO PRESUPUESTO REAL (M$) ENERO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL 1999 (M$) ENERO- '99-DICIEMBRE '99 ENERO 2000- (M$)
4.7 GASTOS TOTALES POR ETAPAS
4.7.1 DESCRIPCION DE GASTOS POR ETAPAS
NOMBRE ETAPA: Etapa 111: (Año 1999)
A. RECURSOS HUMANOS
N'OMeRE'~~'¡<.;;,;c . NOMBRE DE L/l,'~:'<CARGO:e~eL DEOICACION CANilDAO DE 10.TAt..HOAA$I::FlRECtOS.>':

~;~~~i~~~i~J)~:;f:srITUCION}RdY~¿T6 ""SiMES MESES P10t~~T~ ! ~~~~ . .•.


..... :.
..
.
..

S.Guarda IFOP :,Iefe Titular '181


.._---~ 12 2,169 5.962 '12.931 12,16€ 765
(.MdalaQ !lFOP Director Alterno 15 12 180 4.322 776 594 184
M-S.k1a:' !lFOP PI sel cultor .. 190 12 2,280 5.059 11534 5.448 e,ose
ap~re:z /IFOP Investlaador 9S 12 1140 4.637 5286 731 4,555
F t C i s t r o ' " ,:', IIFOP Inv.lmpacto Amblent,,1 190 12 2,280 4,472 10,196 9.511 685
C;SOti'J ...... ; '~r,:;~'\::", IIFOP Inv.Ens.8aJa 50 12 605 3.267 1,975 1.928 49
I.J;;ati-~~~·:,::;,; >:,({ :liFOP T~cn¡co .. '190 12 2.2S0 2.166 4,943 4.165 778
M:Séiul';~~a:<::é. ;,"':>,::¿IIFOP Asistente .. 190 12 2,280 1.44$ 3297 3.477 -180
.j,V¿ra~:" <:<;~':o~'-c' ilFOP Aslstent", 190 12 2,2$0 1.445 3297 4.475 -1,176
J.Ov~~;" ,>.",,:,' '''::JfiFOP Asist(lnt0 190 12 2,280 1.445 3~7 3,297
Ord~fl4i:;: :'».~".<., :lIFOP ,Asistente 190 12 2,280 1.445 3297 :3 297
Htl[chat~1) ":-:;:,:i/> IIFOP AsIstent", 1901 12 2.280 1.446 3,297 3,297
j:O<inké" "":c:,,=',;i~',IIFOP 203 -203
P;Móra 2.001 -2,001
C.HaÍJffrÍ1ar¡n , 403 -403
Á;lJrli;'",., 1.052 .1,052
66$ ~6$

,t~T~'J[&;,i;~~:~L\~~,l~:
Arrastre año :2 12.85$

i~0:r.: .~e165
fZ:~·~~:d;0~¿;:¿;;;~;::.;~;:t"y~;;,
I

3':iS~"J~~,~)
[2:;:\:'.:,:;c,

'~Q~~2~'~~~mfttii;)0'.'.3C
I
1

~~~i~et_l¡1f'I¡C
f:n térmlno* d~ ~rlUu~lJ.sto ., 6{t"k c~rr",~pot1rit;! al ~PQrt'lll'lé Ir.... p y el 50% r~~t;\nt>,;¡ ~ Q<:!I FDI, ~n I~ n11~1\';\ ~>r(lpol'~16n liS él rl!al y la denl'lIMión
4.7.2 GASTOS TOTALES POR ETAPAS
7.1 DESCRIPCION DE GASTOS POR ETAPAS
NOMBRE ETAPA: Etapa 111 : ( Aho 2000 )
A. RECURSOS HUMANOS
¡
NOMBRE 'NOMBRE DE LA CARGOENEL DEOICACION CANTIDAD DI: ¡TOTAL HORAS! PRI:CIOS I TOTAL TOTAL DIFERENCIA (MS)
'>INml'üCION PROXECTO¡ HRS/MES MF.SE9 PROVECTO • U"UTAAJ~S. ..•. PRESUPÜESTAOO (M$) . GENI:AAL
M$fHR,. ' RSAL(M$} .

I
-+:...::..;.:~.;;,:;.;.;..;~-+----,---.1~!.L 12 1 2, 169 1 5. 962 1 5~
151 121 1801 4.3221 354
1901 121 2,2801 5.0591 2,374
S,Peraz .... 'FOP 951 _____1_21 1.1401 4.6371
FtCastro IFOP 190 121 2.28014.4721 4.072
e.soto IIFOP Ilnv.Ens.Baja 501121 6051 3.2671 844
1,438
1,300
1,928

I i 1 -1 ,O"~I

~~~~~~~-=~~ I ¡
J----.-,:f-------
I ---J I
¡..;---;.;.....;.-'-,..,.....-.;.;.;....;-+-------4El presupuesto corresponde ¡; los S~ldos ~~ I 12.
1Valor solicitado en reitemlzación
~;";;",;:,;;;,~""""",,,,"--~~~~ _____~r- -.-- 1

I
1

I
1

~~~~~.
~~~~~~~==~=~~~~~~~~~=j
~2J~~r~~t0iFi;;'.l4i~~,~ti~t;~l~1~\·~·

~~~._-J-"t ==r==L_ X·II> I


~~~~_ ~:1~~ :. 'I _____'_"__ J _______ ~ __ ;
~oJasl 2:h3aol ~?2J
B. GASTOS DE OPERACION ( año 1999 )

ITEiVI···· .' ...... "CANTIDAD P~E<::19 ... "'TOTAL TOTAL DIFERENCIA


'.',
UNJTAfUQ .\:PR'ESUPUEStADO REAL (M$) (M$}
: .' '" '~""""'·'«M$l

Implementación de piscultura en 48,528 14,073 34,455


circuito controlado alimentada con
aguas salobres
Crianza de peces o O
Traslado de Q..eces O O
Importación de larvas O
.TOTALFOJ
Aporte empresarios
.'
;"" .. ': 48528°
14,224
.
14.073- ., 34455
14224 O
.' :;
TOTALFOI " , < ". 14224 " 14124 ... ;:'. "
O
.:
TOTAL GASTOS DE OPERAC10N 621 752 28,~7 34A55
'.; ','
. .:

C. GASTOS DE tNVERSION

CANTIDAD ";,:;::,'JOJAL
····;RR~SUPtJEStÁDO

Sal i nometro 500 500


Oxi enometro 450 450
Piletas i 088 1
¡Balanza
----t------t-------+-------'-'~.
544;
¡ 5441
600\
¡Computador e impresora 645! 1 6451
¡Generador Trífasíco 5 0001 5 000

_¡.
¡Bombas
TOTAL GAST05DE }NVERSiON
464
8,1471
1
464
1,008
O
7,739
" ¡
1 ~--------------~------~--------~~.
D. SU8CONTRATACIONES ( ano 1999 )

PRECIO TOTAL. .
PRESUPlJES~ •.
T

sistemas cerrados

E. GASTOS DE ADMINISTRACION

¡tTEM CANTiDAD PRECIO TOTj\F ••·•••


I UNITARIO PRESl)PLJ~$tA
DO-M···-;.·;·;:~:
Gastos Generales 2214
Se uros
Overhead
TOTAL GAstos DE
ADMfNISTRACION
B. GASTOS DE OPERACI0N ( enero a mayo del 2000 )

trEM .' ·····'<h. ...., '. CANTIDAD,' ,d.J=>~t=Pl(), V···· '. ........T9Tf.~~<:,:,;;·:;:.;}',':·~<·~i;';r9I~P!<J:f:)JF;R§NqJA
,:r',-Y< ':' .'., .' fJl\f{TA.~fOPRESUf:)lJF;~rA{)q;\,::;- j:~,~Y'··(r~d~l\ "'."{Cy1$}" . ..
, '.::,:",;,//::. ..... '.. . ,.•, . . " . ". " " I M $ } ' ..' . "<>,:: ,.\:'-' :".
Implementación de piscuftura en 34.455 39.613 -5,158
circuito controlado alimentada con

Crianza de .peces o O
Trastado de ¡¿eces o O
Reítemízacíón 5,000 5,000
Importación de larvas o O
39,455· . . ,· ..' . . .••.. "39~61'3 :. . . . . "':;158
Aporte Ifop
Aporte empresarios
..
:.' . . '
'.

..
;

e. GASTOS DE INVERSJON

. .TOTA.L.•.:'. .•·•. .·. ·. '.' . •. ". ~; ~:.i:':'+QTAt::"·T;:t:)tF~R.I;~~IA'


PRESUPUESTAD(j·R.t3A~'íM$)<;:·, '}(M:~~',i.'.'>:'·'·
, . <.',:~~.".; Y':: :.: : .. ;: ',' ;.:.::.; ..... ; :.':",:,: .; . 't.:',

SaHnometro 500 136 364


Oxi enometro 450 450
Piletas 544 544 O
Balanza 600 595 5
Com utador e im resora 645 749 -104
- Generador T fifasico 5000 5,000 O
(Bombas O O
~ •.' TOTAL· GASTOS DE INVERSION 7739 7·024 ·715

El presupuesto considerado es el saldo a diciembre de 1999


J, SUBCONTRATp,CIONES ( enero a mayo del 2000 )

/l.~Tj\!JOAQ·x:a~EYR.'
OESCRIPC10N'hE-CA'
.:. ~>.': ¡ ' : o'':;; .i;'", ': ; : ':: ¡:'''; .-j., .': .,•.•..,

sistemas cerrados
TOTALSUBCONTRA~
. . . ·····TACtONES

__ GASTOS DE ADMINISTRACION

····~ANrIDAO··· DIF,$RENGIA.
.. :1fV1$) ", .: .

-275
je uros -708
)verhead
·.··J~()TAL·fjASTOSI)E
"<.::AoMfNfSTRAC10N
-:1 presupuesto corresponde a los saldos del año 1999
-----'--'
INFORME DE GESTlON
DE RESULTADO L FORM - R3
..
,.'""-_ __
.,_.- ........
~_.
I
-_.~,.

RENDICION TRIMESTRAL DE GASTOS POR ETAPAS RECURSOS FONSIP y EMPRESA ASOCIADA

CODIGO: 96L2 PP02


PROYECTO:.FACTlBLlDAD DEL DESARROLLO DE TECNOLOGIAS PARA EL CULTIVO INTENSIVO DEL ESTURION EN LA XI REGION
INSTlTUCION EJECUTORA: INSTrrUTO DE FOMENTO PESQUERO (IFOP).
FECHA DE EMISION DEL INFORME: 28105/00

ETAPA:No3 RENDICfON DE GASTOS AÑO 2000 (de En~ro a Mayo d~ 2000)


(M$)

ITEM PRESUPUESTO INICIAL Trimestr~ 1 (en~lo a mayo 2000) ACUMULADO AL MES DE mayo d~1 2000 PRES-U PúESTARlo'-1
Al'40:9 mi AS(1C:IA[lf)"S rOl A,L mi .ASOCIADOS TOTA.L
FTA ~TOTAl.. f'f<:ESIJP Pf,\.[, úESVli\CION PRE&.If'~ ('¡c'iIA'7I(lI, PRESUP RUL Dr:""jlÁ(.'K)N F'RESIJP, REAL DESVIAC,jN PRoSUP, /lEAL [iE'vlACX>N F'RfSUP, RE!'J. D€S~1.~,ct(:'i'~ Fui !AS'JCIAC'(''' [ T~'T.",I, ¡

RECURSOS HUMANOS
----+-----~-----+----+_----~------~-----r____-------+_--~----~------~----+_----+_----_+----~----+_----~----~-----+------4_-----~-,- -~-----,i
334921 384921 71 984 I~f:;~)::'< -9689 (1 968~1 .'~1689 (1 1';1378 ,19378 :33492 33099 393 38492 33099 53'~2, 71984 66199 5785 393 53'~~'
.. I 5J;:.f: :

•SU8CONTRATOS '1!3000 '~(~O.(J -9900 :.~:Y;O -9900 15000 015000 o 15000 15000 (i

I~NERSlor.J 3747 o 8747 1(.1~¿¡ -7024 (i '7024 -7024 8?47 I 80:32 715 o 8747 8032 715 715

¡OPERACIOr'J 5:3528 14224 67i52 ·39613 ,;,~16 ,:',S¡lSB 5352:3 I 53e86 ~l58 1422.:\ I 14224 67752 I 67910 -158 A 158
i
¡ADMINISTRA,Clm~ 2214 o 2214 (1 2214 I 3197 -S183 o 2214 3197 -983 .,9:?'3

iAPORTEINsmuc, 11000 o 11000 o (1 ¡ 11000 11000 I [1 11000 11000 i


liOVERHEAD) I
¡TOTAL 123981 52716 176697 L~G22(; -66226 0868,:1 ,:~6~;~1 (1 75~11- -75'W5 '1:23981 '124015 -:34 52716 47323 539317669717132,8 5359 -2,4.53'<' !S:~:J·

COMENTARIOS RESPECTO A LAS OESVlACIONI Dur811till08 I,iltirno~ 5 meses se realizmon !~ilstt):o 8dicione.les nI) (r;lnt~mpl(fd,y;; en el proyecto, ql.w obsor,ieron el dit1€!ro de~tl1aLjo a la tercera importación de 18rvas,
Estos g8St(1~, ,:orresponden entre otros, i,i lo 8(Jquisiclón dE: iílirrl8nto 8n diciell''ibre y a todos los 9a8t()5 de operación corrE:spL:)ndientB a 108 meses transcurridos d€! esté aho,
(An~Xl), iniOrtl10 triméstr;;¡ll
INFORME De GESTlON FORM. R4
DE RESULTADO

RENOICION TRIMESTRAL DE GASTOS POR ETAPAS RECURSOS FONSIP V EMPRESA ASOCIADA

CODIGO: 96L2 PP02


PROYECTO:.FACTlBLlDAD DEL DESARROLLO DE TECNOLOGIAS PARA EL CUL TfVO INTENSIVO DEL ESTURION ~N LA XI REGION
INSTlTUCION EJECUTORA: INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO (IFO?).
FECHA DE EMISION DEL INFORME: 2SI05fOO

ETAPA :No3 RENOICION DE GASTOS Ar~O 2QOO (de Enero a Mílyode 2000)
(M$)

-----_._~--._-_._----_ .. ~_.- .... '_ .. _--. --sACDo------


PRESUPUESTO INICIAL Trimestrt'! 1 (~r1ero (\ mayo 2000) ACUMULADO AL MES DE mayo del 2000 PRESUPUESTARIO
rTEM ANUAL
[:DI A.SOCIADOS TOTAL
Fe. ~Jl'. P.EAL r~'vi,l,(j()N PR¡:SlI1'. R~Al.. I)E'.... IAC~?N PRESLIP. ~J.

RECURSOS HU~,~A!'JOS 3:~92 33492 :33099 383 38492 33099 5393 71~1B4 66199

SU8CO~.JTRATOS '15000 ?':!(iiJ ·9900 "~~jCJIJ -:~900 15000 15000 O 15000 15000

IrNERSIOr.J 8747 O 8747 (; 7(12.:1 .7024 (i íJ ?O ¿,.:~ ·7024 87-17 ~:O:32 715 (1 (i 87-17 8032 7'15 715 :
'71';

()PERACIOf·J 53528 14224 67i52 3~jC: '1:~ -39612- 1) r) ?96 !~, -2.~1i)13 53528 53686 -158 14224 14224 Ü 67i52 67910 ,158 -15:3

ADMlr.JISTRA.CION 2214 O 2214 1) O 2214 2,1::n ·983 O Ü 2214 3197 ,982, . 9t:3

APORTE 1~~STlTljC,
((JVERHEADl
TOT.A.L

COMENTARIOS RESPECTO A LAS OESVlACIONI Durf1111'~ 1')'; IjiUYno" 5 rneSr?5 se realizaron !~Ii'IS;tr)'; 0dlrJorHles ÍI') r:Nllr~rllpl[ld':!" 8f1 el pro~cto, QUiJ <lbsor,ieroli ~I diliero defrtililil.::JO:;) la tliln::Elm irnporradóli de laNas
Ew)~; 9¡:yW,I,¡ (,(1llt?!ó;¡)ond~n ¿,litre ()trl)S. i1 In ¡'J(Jquisicióli (j", iilin"~:I!\) di l:i NíiN,) Ij Si too05105 g13sros dEl opemdr)t) Wlr':-,5p.')n,ji81)t<!! 61')8 meses tf13ns(:urricto!ó; de eS:t", afio,
(Af18:~(l. "IT','rill!?
I trinl 1)5tl'61)
4.8 RESUMEN DE GASTOS POR ETAPA

NOMBRE ETAPA/IT5M Tor AL PRESUPUESTADO ANÚAL TOTAL PRESUPUESTADO .. TOTAL. REAL. DIFERENCIA

NERO/DICIEMBRE ENERO 1999fMAYO 2000 ENERO 1999fMAYO 20 o


NOMBRE DE LA ETAPA rO~'i \'l, ETAPA TOTAL APO~TE FOI c,p,r--(" TOTAL APORTE F'OI TOTAL ETAPA (TOTAL A?ORTE FDI TOTAL ETAPA (TOTAL Ar'OI TE FDI
M$) (MS) M~) íM$} M$) (M$) M$) (M$)

,~--.....-'-t ............
~-~~-~_.,_. _.

71,984 33,492 66,198 '19'1~, !:

-=l::J
A. TOTAL RECURSOS HUMANOS 33,.!92 71,984 331 099 5785 ~

B. TOTALSUBCONTRATOS 15,000_--~~~t 15,000 15,000 15,000 O __~oi-,


C. TOTAL GASTOS DE INVERSION 8,747 ---~-
8,747 8.741 I
,-~,-~-_..
8,747 8,032 8,032 715 -
__-',
r~.1
51

o. TOTAL GASTOS DE OPERACION .f.-..-. 67,752 ",~2~~l?J_.,_-"....-?~~J52


I
53,528 67,910 53686 ·158 ..

13,214 1:3,211 13,2)4 13214 14197 14197 -983 "__

176,6S7 ti3,9S1
-_._---~
176,697 ·.12'3981 1t1,337 124 014 5~:.l59 .: -
176,697 123.,9811 i'6,697123,98/ ft1,337 : 124.014 !5,~59 -34!
.-...~_i
Anexo

Informe Trimestral
1. HENO~CiOf.J DE GASTOS DE ACUERDO AL PRESUPUESTO iNiCiAL

1.1 GASTOS TOTALES DEL PROYECTO

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO (M$) REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL 1999 SEPTIEMBRE '99_ SEPTIEMBRE '99 (M$)
MAYO 2000 MAYO 2000

A. TOTAlRECURSOSHUMANOS 14,246 ,:,,21,598

B. TOTAlSUBCONTRATOS 15,000 O

C. TOTAL GASTOS.OE INVERSIÓN 7,823 799

O, -49,372

1.2 SOllen ADO ft.L FD¡

PRESUPUESTO j
(MS) ,l.\NUAL 1999 J¡
PRESUPUESTO (fvl$) 1
SEPTIEMBRE '99,
RE!~L ~M$1
!SEPTIEMBRE '99j
I DIFERENCIA
(M$)
II
j MAYO 7000 I MAYO 7000 I'-.-:;-;;;;-fl~
ITOTALRECURSOSHUMANOS~~~~~-~~~+I~~~~--~4,-6~------1-7-,9-22 ~~2991
1 1 1
l______~__~~j
1

1 ¡
TOTALSUBCONTRATOS 15,000T 15,000 O

7,821

lo. TOTAL GASTOS DE OPERf:<.CiON 1 -4,2r~1


1
!
1
I
¡
E TOTALGASTOS DE 3,303
AOM1N1STRACION

. TOTAL
1.3 APORTE BENEFICIARIA RESPONSABLE

ITEM PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL 1999 (M$) SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE '99- (M$)
'99-MAYO 2000 MAYO 2000

A. TOTALRECURSOS HUMANOS

B. TOTALSUBCONTRATOS

C. TOTALGASTQS DE INVERSION

D. TOTALG.A$TOS DE OPERACION o

E TOTALGAS.TOSDE
Aí)i\1fNl$TRACiON

1.-4 APORTES DE ENTIDADES CONSORCIADAS

~D_
¡ !

~~--------------­
iE jTOTAL GASTOS DE

1·IAD~I~ii~~~6T:L .
1.5 APORTES DE ENTIDADES ASOCIADAS

(TE M PRESUPUESTO PRESUPUESTO REAL (M$) DIFERENCIA


(M$) ANUAL 1999 {M$} SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE "99- (M$)
'99-MAYO 2000 MAYO 2000

':.-. <.:. . ,:'.:.:


,:' :'.: ~».' ~> :<:', .;' """'1: ::.:', ";~"_:::". ';" ;

1.6 OTROS: FUENTES COMPLEMENTARIAS DE FINANCIAMIENTO

I PRESUPUESTO ¡ PRESUPUESTO JI REAL {M$} ¡DiFERENCiA


(M$) ANUAL 1999 I (fVI$) SEPTIEMBRE. SEPTIEMBRE '99- ! {M$)

I '99-MAYO 200D 1 MAYO 2DOO

lA
¡ !TOTALRECVRSOS HUMANOS
¡ !
1

B. TOTAL SUBCONTRATOS
1.7 GASTOS TOTALES POR ETAPAS
1.7.1 OESCRIPCION DE GASTOS POR ETAPAS

A.
NOMBRE ETAPA: Etapa 111 : ( septiembre 1999 • mayo 2000 )
RECURSOS HUMANOS
t-l0MSí{S,'.< : "~·:-c';\'~':'.
:,,'J .. '.
S~E
;.NOM.
- DE: lA::
"JNSTITUCIC)N
.'<>~:,:" \~~;~j~5?:~~:~::
PRo'lecro '-'DEOíCACiOiJ
H~SIM¡:¿S
j CAN'tlbM OfZ., . ;to.T
MES~$
.. .A
. :. .t:.'. .•::.H.•. . O.-:.AA
_<\;~tly¡;;ct¡:L'
..
...;~f; .'.;: .· •. ~.r
:;~:aNrrAgJO~
R.....
e,C '.... ,..•.'

:::::.~$~R······' . .
jSi.~s,.. :. . '. .. '. ,. '.•.•. . :.•. '•. /.rq,T. A.. l...·. •..•.••....•.••.•
PRSSU¡?USSTApt.)(M$):, ........ .
•.... O~r:SRENCIA(M$)l

---+~~~~,,- . ~-:..;_.,,:,.,~
"
Jefe Titular '18'li 3.51 634 3,777 9,443
Dlrt.'!ctor Altt.'!rno ,_._~_._ 3.51 _ _5_3" 227 391
Piscicultor 190 3.51 ~ 3.364 4,230
Investigs.dor ,__ ", 95 3.5 333 ~
Inv,lm acto Ambhmt.a,1 ._~~O 3.51 665 2.974 7,362
Inv,Ens.Baja _ _ _ _ _ _ __4~0 _ 3.51 ~ 572 2,014
..;.w...~~~~_ _....-.~~~___ .~._._ Técnico ____.~,,__ _ __.__ .~~~ ,____ , 3.51 .. _666
_ ._...__. 1.442 2857

~:::::~~:
f -·
--_....-..... _._. __._. ~. ~~ '-""--- 3':1
. .
~ 953 2,330
~1 1 1,099 1 3413
AsIstt'!nte ~.- -----_·---19·;;r . -< ~
: :':1,099 : 1,700
~;,;:,;,.;:..:;.....,~.........-.;,;;~'"'-~;;.;....------¡.;:...A;.;;;S¡:.:;.st;.,:.e;.,:.nt;.,:.e---- ---':::I.0 ~ 1,099
~~~~~~~~~;;.;....___ ~____-rA;.;;;sí:.:;.st;.,:.t'!;.,:.nt;.,:.e____ =J 190 ._.______~4~______760
~r- __--~~+-__________~~~
1.099 ____~~
1,3'!3
'1 ~',9
~.....,..~._,.;,.~_;.~~+_---_._-_+_-----_._. ---- .. ----4-----f.------+---------.;f-----~

~~~~~~ . ·l~ ~ ¡ ·~i ~I: ~:I¡ ~


~
~2

1::

-'.,

~7H'~2_~~~~~~~

.; C~llT~l:lp('Jt1cl~ ~I
"_. _~-_~.~=~~t_~...!.~~;::J.,;.~
aport" 06 fUI. 1v1~ ~1,en", 1)5 il.P\)~t<' (je!t1 bi'r1dlt;!,It'I~-1
,;;~}"?. ~.~.1
a GASTOS DE OPERACION ( septiembre 1999 - mayo 2000 )

.:
tTEM CANTIDAD PRECiO TOTAL TOTAL .DiFERENCIA
UNITARIO PRESUPUESTADO REAL (M$) (M$}
(M$l
Implementación de píscuHura en -4,823 43,364 -48,187
circuito controlado alimentada con
aguas salobres
Crianza de peces O O
Traslado de peces O O
importación de larvas O O
TOTALFDI 4,823 43.364 -48 187
Aporte ffop 3,556 4]41 -1,185
Aporte
.
empresarios O
:
TOTAL FDf . >, . :.:
3556 ..... ···4141 .
-1,185
..
TOTAL GASTOS DE OPERACiON -1~2S7 49~105 -49,372
,.:

B, GASTOS DE lNVERSION

~TEM CANTIDAD PREcRt.:><torA.i::.<··.·.·.··.··.·... tOTAL .·OlFERENCIA


LJNITARI0':·Pk~$QPÚEsTAt)(f· >R~AL:(M$) .{M$} .
lSaHnometro 500, 136 364
-+-----¡------------'-'-~----- 1 ,
~~Qenometío ¡ ---+_ _ _ _ _ _ _ _ _4_6_('~_-_ l-----~
~ta5 l 1 628 1 5441 84¡
lBabn~~ ------1-------~ 6001 5951 si
t-:=~:-'...:..'-_:C,_ _ _ __

jCompu1ador e impresora ----+-----------r-~~-----¡ 645\ 7481 -1041


¡Generador Trífasjcü ~---i- ~,ooo¡ 5,000'1· oj
{Bombas ---r i¡

r - - - - - - - - - - - - - - - - - - + - ---------~--------~r---------------~¡--------+l
¡ TOTAL GASTOS DE ~NVERSION 7,823)
¡
7,D24¡
Ol
7991
I
1 , i 1
%~---------~ L________~~__~l__ 1 1
D. SU8CONTRATACIONES {septiembre 1999 - mayo 2000}

NOMBRE DE LA' J(jJAL< ::>DfFERENCIA


INSTITUCION, ' R,E:AI...,tlV1S):,,::, " ,}(M$}
SUBGONTRT O , '

Servicios Industriales en
sistemas cerrados 15,000 o
TOTALSUtffiPNTRA~' 15,000 o
TACrONES"

E, GASTOS DE ADMINISTRACION

CANTfDAO' :.~~~Sf9 ~·.,T, ·.1./:". '.',btFI:;~$N~JA


:"{"O.,
R~,4;(M~j:,. ,.'. . ':>':tM$r',< "
1..1 . . ·

:tJNf.TA~IP
,"."'.::-':'.:','~:; "':'/.: :;:::~.:.: : "'::'

Gastos Generales
Se uros
Overhead
';?·;JtOTAt,GASTOSDE::.··~:::
1.8 RESUMEN DE GASTOS DEL PERIODO

NOMBRE ETAPA 111EM ·---·..·-rrOTALPRESUPUESTAOO ANUAL I rOTAL PRESUPU~$TAOO TOTAl REAL DIFERENCIA-----"!

t-~::; Sl!ZPT.1999 ¡MAYO 2000 . SEP1\1999 I MAYO 2000 i


NOMaRebeLAETAPA ~iOTALEtAeA;J 'JOTALETAPA {TOTAL A?0FrrE FDI>TOTAt.,ETA?A>( TOTAL APO¡:rre FDi'l

1=
"M~}': "~':'. M$)(M$)· .'. . .... M$}.· (M$\ I
- ~:-:,.",:-,". ."
"~--'-_"'+I . '. '; o•. /:'..·.·'C,i .•• :::':" .. ' '. ." "... .••.. '.1,'. _.1

A. ¡TOTAL RECURSOS HUMANOS .J I


_. ____ 14,246

4.623 35844 17,922 .21.598 .13:Z~
lB. ¡TOTAL SUBCONTRATOS _1 ___ "~_ 15,000 15.000 15,000' 15.000 O 01

c. TOTAL GASTOS DE INVERSIOl~.J= ±__ 7¡§23 7,823 7,024 7024 799 799

O. TOTAL GASTOS DE OPERA"IO.~ .I-


. . ____:1d~7 4.823 48105 43364 49372 . 4S," 1.

TOTAL GASTOS De 1
1

e. IAOMINISTRACION '11 -~---T--' ~,_,.ld.03 " ____:L2.~l.i1


::g;g~:::~ X~ ~_:;L/c'tQTAl¡:;E'fAPAffb':·;>~2:·
~?~S:}:B:';~~V;~/.cDlbTAt:;ib¡:liAS.EtAPA$ ¿-' . 2"'~:·- ~• ~, ~~-=~~l"'~~==.~;~! .. -=--~~~+~f~~l
DEPART.AlvlENTO DE
\.,.:\,~ (O~ Dt OpERACHJN - ~o! fR LVI t,'iTJ<.F., - i C)C)Y
FINAN7L\:~
I~I9L\ IM;S¡ A~Ú N UIVIERU
7

NOMBRE: M. So1ccLld GU:lrda VALOR:

RUT: 6.609.50~-7 FECHA SOLICITUD: CENTRO DE COSTOS: 352555

FECHA DE PAGC N°DOCUi\ lENTO DETALLE Gastos de Operación Gastos de Operación CENTRO DE
toLA i\1ESANO Pi\C;O Acumulados COSTOS
.. - ,

8 5 2000 69 244()2110 Sodimac 8.933 13.135.555 352555


8 5 2000 70 Recibo' Marco Santamaria 1.500 13.137.055 352555
10 5 2000 71 .1S'+ 109 Copee 2.000 13.139.055 352555
11 5 2000 72 2(ri7647 TUR BUS 9.180 13.148.235 352555
12 5 2000 73 .lg4S79 Elmac S.A 6.000 13.154.235 352555 I

12 5 2000 74 1227ó8 El Refugio 500 13.154.735 352555


12 5 2000 75 :184520 Copee 8000 13.162.735 352555
12 5 2000 76 Recibo Marco SanU1l11,¡ri:¡ 1500 13.164.235 352555
13 5 2000 77 Recibo Marco Santamari{l 1500 13.165.735 352555
17 5 2000 78 .118719 R&J S.A. 150 13.165.885 352555
17 5 2000 79 318751 R&J S.A 150 1·3.166.035 352555
17 5 2000 80 318757 R&J S.A. 150 13.166.185 352555
30 12 99 81 .1590 Aquatic Health 27.352 13.193.537 352555
20 1 O 82 2218 Cabot 146.826 13.340.363 352555
20 1 O 83 2219 Cabot 54.326 13.394.689 352555
7 2 O 84 7.+042 Ferreteria el Refugio 119.810 13.514.499 352555
7 2 O 85 2285 Cabot 46.663 13.561.162 352555
9 2 O 86 2153272 Chilesat 2l. 392 13.582.554 352555
1 3 O 87 959 Transportes M,-1:\ 53.690 13.636.244 352555
9 3 O 88 21R87G3 Chilesat 24.781 13.661.025 352555
30 3 O 89 288691 R&J S.A. 150 13.661.175 352555
31 3 O 90 3..j.2242 Elmac S. A -'
10.000 13.671.175 352555
4 4 O 91 33438 Loberias de Ayscn 25.900 13.697.075 352555
6 4 O 92 345533 R&J S.A. 100 13.697.175 352555
6 4 O 93 ..j.235 IFOP 115.200 13.812.375 352555
6 4 O 94 J48ó16 Elmac S. A 10.000 13.822.375 352555
7 4 O 95 ()()2859 Shell
- I 7.000 13.829.375 352555
11 4 O 96 1 Arcotran Ltda. I
84.960 13.914.335 352555
11 4 O 97
-
2..j.(n, Cabot I 67.226 13.981.561 352555
i Tnt'll
L'. L
13.981.561
(,,",SI OS OE OP~RACIU'\ - -i" i Rlj,IE~ fRt,
"~V
- 199t,
DEPARTAMENTO DE FINAN7\S 1"11: IM;SI ~JMLRv
6

NOi\'lBRE: M. SOled;lc1 GU:ll'da VALOR:

RUT: 6.609.5Cl,\-7 FECHA SOLICITl¡D CENTRO DE COSTOS: 352555


-~. ~",,~~~,~""""'=~''';,qo.

FECHA DE PAGO N°DOCU\!ENTO DETi\LLE Gastos de Operación Gastos de Operación CENTRO DEI
[OrA I\1ES ANO PAGO
.. " ..
Acumulados COSTOS I
23 3 2000 40 1~509l2 Lan Chile 1.829 12.970.138 352555 I
24 3 2000 41 1229.+8 Gaso S.A. 2.000 12.972.138 352555
29 3 2000 42 ].+0034 Elmae S.A. 5.000 12.977.138 352555
9 4 2000 43 2021007 Lan Chile 1.947 12.979.085 352555
1.+ 4 2000 44 26526 Infoland 6.200 12.985.285 352555
1.+ 4 2000 45 1753 Arvetri Ltda. 23.745 13.009.030 352555
17 4 2000 46 .153500 R&J S.A. 100 13.009.130 352555
19 4 2000 47 .+1(l12.+ Vvhmeister 17.474 13.026.604 . 352555
19 4 2000 48 ~.p lOó Ferreteria La Nuc\<l 10.150 13.036.754 352555
19 .+ 2000 .+9 )-L;()2() Ferreteria La NUC\;l 7,480 13.044.234 352555
19 4 2000 50 (l I~)(d Brautigam S. A. 2.550 1~.046.784 352555
19 4 2000 51 21()527 Shell 4.000 13.050.784 352555
19 4 2000 52 296620 R&J S.A. 150 13.050.934 352555
20 4 2000 53 210796 Shell 7.000 13.057.934 352555
20 4 2000 54 .')(i0640 R&J S.A. 100 13.058.034 352555
20 4 2000 55 2.+7613 Ferreteria La Reina 3.250 13.061.284 352555
20 4 2000 56 297708 R&J S.A. 150 13.061.434 352555
20 4 2000 57 760406 Ferretería Holmberg 660 13.062.094 352555
24 4 2000 58 Recibo Miguel Sepulvcda 1.200 13.063.294 352555
26 4 2000 59 S0378 Cerrajeria Alarcan 5.600 13.068.894 352555
26 4 2000 60 .110006 R&J S.A. 150 13.069.044 352555
28 4 2000 61 (1825 Millaray 42.342 13.111 .386 352555
28 4 2000 62 ,\~()ó07 Copee 4.000 13.115.386 352555
28 4 2000 63 2()9197 R&J S.A. 150 13.115.536 352555
2 5 2000 64 Recibo Mi~el Se2uh'eda 600 13.116.136 352555
4 5 2000 65 '+3]ó43 Correos de Chile 4.020 13.120.156 352555
4 5 2000 66 3().+.+O7 R&J S.A. 100 13.120.256 352555
5 5 2000 67 3R2191 Co~e 2.000 13.122.256 352555
5 5 2000 68 '+~;O56 Varmontt cargo 4366 13.126.622 352555
J::otal 13.126.622
GA.~ ro~ D~ OpEI<ACH)l'i - ~"I f'R1MLSTr<[ - 19~~
I~~I~':~I A~U
1~ Uh~Eh.J
DEPARTAiv1ENTO DE FINANZA.S 5

NOMBRE: M. So1cd~lcl GU¿lrda VALOR:

RUT: 6.609,:;(n-7 FECHA SOLICITUD' CENTRO DE COSTOS: 352555

FECHA DE PAGO N°DOCU7v!E,NTO ..~- DE;r¡\ LLE~~-'~--r Gastos de Operación Gastos de Operación CENTRO Dl~
¡orA MES ANO Pi\CiO Acumulados COSTOS
17 3 O 29 Recibo Servicio de Interprete . . . . ~J 25-+.750 3.535,295 352555
15 3 O 30 Recibo Servicio de Illt~Tprcte 203.800 3.739.095 352555
12 3 O 31 Recibo Telefono Astrélkhan - Chile agencia 45.753 3.784.848 352555 I

de turismo y el11b~l.i(lda en Rusia 3.784.848 352555 i


17 3 O 33 -+09 Libro Guia del Cm'iar 17.323 3.802.171 352555
5 -+ O 34 Recibo M. Soledad Guarda 39.750 3.841.921 352555
26 2 O 35 10377 Turismo Pacífico 156,000 3.997.921 352555
26 2 O 36 10.\ 79 Turismo Pacíllco 89-+.400 4.892.321 352555
26 2 O 37 I().\ 75 Turismo Pacíllco 5.516.075 10.408.396 352555
26 2 O 38 Viaticos M. Santamaría . 1.382.100 11.790.496 352555
26 2 O 39 Viáticos M. Guarda 1.390.100 13.180.596 352555
I
13.180.596 352555
Dif.fact.E.BrO\\·nc ( 1050000-~n 7713) -212.287 12.968.309 352555
Trimestre -+ 1998 12.968.309 352555
12.968.309 352555
12.968.309 352555
12.968.309 352555
12.968.309 352555
-
12.968.309 352555
12.968.309 352555
12.968.309 352555
12.968.309 352555
12.968.309 352555
12.968.309 352555
12.968.309 352555 1

12.968.309 352555
12.968.309 352555
12.968.309 352555
12.968.309 352555
Total 12.968.309
0P.r.,RA,-~I(Jl\ - "",n '(Klrvl E~
G.,\S·j
DEPARTAMENTO DE FINANZAS
\)S tJE .'Rt.o - 1 )9<)
I ~~lj\i;~1 ,,~L NU~"KL I

NOMBRE: M. Soled;ld GU;lrda VALOR:

RUT 6.609.50:-;-7 FECHA SOLICITUD CENTRO DE COSTOS: 352555

FECHA DE PAGO N°DOCUi\i2'<lO DETALLE -- Gastos de Operación Gastos de Operación CENTRO DE


torAMES ANO Pl,Jj) Acumulados COSTOS
27 2 O 1 14240] Shell, Movilización Santiago ¡- 5.500 1.998.583 352555
27 2 O 2 125991 Regalos autoridades Japon- Rusia ,,_ 18.069 2.016.652 352555
29 2 O 3 03-68C)5:;-OL Movilización Norita -Tokyo 1-+.353 2.031.005 352555
29 2 O 4 03-6W.J53-0 Movilización Narita -Tob'o 14.353 2.045.357 352555
1 3 O 5 Recibo Movilización metro Embajad8 rusa 5.452 2.050.809 352555
3 3 O 6 .).)981 Visas a Rusia (2) I 177.968 2.228.777 352555
29 2 O 7 Recibo Telefono 958 2.229.735 352555
1 3 O 8 33342.'\351 PasajesTokyo-I'\i1iyasaki(2) 516.684 2.746.419 352555
2 3 O 9 4 7R6~9 Pasajes Tokyo - Héll1eda aerport (2) 11.464 2.757.883 352555
7 3 O 10 50 Pasajes tren Tok"yo - Narita (2) 29.755 2.787.638 352555
1 3 O 11 lJ05 2 cuadernos 1.004 2.. 788.641 352555
1 3 O 12 254.129 5 cajas de diskcttcs 12.941 2.801.583 352555
1 3 O 13 120201 Pegamento 611 2.802.194 352555
1 3 O 14 102 Calculadora 2.395 2.804.589 352555.
5 3 O 15 421 Gasolina 11.994 2.816.582 352555
5 3 O 16 4 Fannacia (remcdios estomago) 19.045 2.835.627 352555:
5 3 O 17 172251 Peaje 32.333 2.867.960 352555
3 3 O 18 1401755 Peaje 4.652 2.872.612 352555
2 3 O 19 391805 Peaje 4.652 2.877.264 352555 I

2 3 O 20 2049 Gasolina 11.454 2.888.717 ·352555 I


2 3 O 21 2().)()79 Estacionamiento 734 2.889.451 352555·
6 3 O 22 ()()6Cl Gasolina 35.145 2.924.596 352555
6 3 O 23 I ()()() P e a j e L 4.652 2.929.248 352555
6 3 O 24 Rccibo Servicio de IntcllJI'ClC 266.469 3.195.717 352555
6 3 O 25 7().l06.) 7 Movilización HÍ;~~~dé1 - Tok)'o I 11.754 3.207.4 71 352555
15 3 O 26 6.151E+09 PasajeAstraklwn-Moscú 33.663 3.241.134 352555
15 3 O 27 23067382 Pasaje Astraklwll - Mo~cú 2.874 3.244.008 352555
15 3 O 28 6.151 E+09 Pasaje Astrakll~n - Moscú _~ 33.663 3.277.671 352555
15 3 O 29 230()7l8.) Pasaje Astrakhan - Moscú i 2.874 3.280.545 352555
!l~~tal 3.280.545
GASTOS DE OPERACION - -in !rRliVlE::jTRE - 199Y
DEPART A!v1ENTO DE FINANZAS I~~IM:SI A~\J ~ (Jl\'uCRv
3

NOMBRE: M. Soledad Gua rda VALOR:

RUT: 6.609.5n.\-7 FECHA SOLICITUD: CENTRO DE COSTOS: 352555

FECHA DE PAGO N°DOC UIV! F \'T O DETALLE Gastos de Operación Gastos de Operación CENTRO DE
lDIPJ MES ANO [.=>1\(;0 Acumulados COSTOS
13 10 99 1 7.1810.+ Transmarchi ],¡y 157.195 1.215.383 352555
14 9 99 2 ()S'+ 12 Ferretería el Refugio 33.580 1.248.963 352555
18 1 O 3 7J 182 Ferretería el Refugio . - 195.800 1.444.763 352555
27 1 O 4 824 Ernesto Heitzer Ve18squez O 1.444.763 352555
23 2 O 5 Ró369 Soco Como Taitao 3.000 1.447.763 352555
25 2 O 6 Recibo Servicio de bucco 15.000 1.462.763 352555
29 2 O 7 67 Transporte Suray 30.000 1.492.763 352555
4 3 O 8 1.+1117 Ferretería el Refugio 3.000 1.495.763 352555
4 9 .~ 2.18ó4 Grandes tiendas Pualuan 2.500 1.498.263
20
3
3
O
O 10 1.+2202 Ferretería el Refugio . 3.480 1.501,743
352555
352555
9 2 O 11 ¡ ()90'+ 7 Esso 14.200 ·1.515.943 352555
9 2 O 12 327)64 Naviera Cruz del Sur 6,200 1.522.143 352555
22 2 O 13 30.+3 Servicio de comunicaciones 7.260 1.529.403 352555
23 3 O 14 27R810 ELMAC S.A. 6,000 1.535.403 352555
27 3 O 15 338697 ELMAC S.A. 5.000 1.540.403 352555
t-19159 LV/593-99 P,MORA 123.340 1.663.743 352555
t-19159 LV/595-99 S,GUARDA 133.340 1.797.083 352555
T-19163 VIATICOS 196.000 1.993.083 352555
1.993.083 352555
1.993.083 352555
1.993.083 352555
1.993.083 352555
1.993.083 352555
1.993.083 352555
1.993.083
1.993.083
1.993.083
I 1.993.083
Total 1.993.0~ L-- - ----- -----
I~~IM:~I ~O
GASTOS DE OPERACIÓN - .f' rRTMES1 RE - 19\)9 N"UNIEKO
DEPART A.\1E 1\'TO DE FINANZ,\5 2

NOMBRE: M. Soledad GU:1 rda VALOR:

RUT: 6.609.503-7 FECHA SOLICITUD: CENTRO DE COSTOS: 352555

FECHA DE PAGO N°DOCU:-v1 E:--no DETALLE Gastos de Operación Gastos de Operación CENTRO DE
IDIA MES ANO PAGO ....
Acumulados COSTOS
3 2 O 29 (i2-1--1- 71 Buses Suray 800 162.970 352555
3 2 O 30 3(ióó82 Buses Suray 300 163.270 352555
3 2 O 31 7162 Buses Suray 300 163.570 352555
3 2 O 32 623945 Buses Suray -. 800 164.370 352555
4 2 O 33 ]G2256 Copee 5.000 169.370 352555
7 2 O 34 4230 Factura IFOP (Mmilización) 38.400 207.770 352555
8 2 O 35 3G2724 Copee 5.000 212.770 352555
8 2 O 36 recibo José Luis Diaz O 212.770 352555
9 2 O 37 1O()().l4 Supermercados Vyhl11cistcr 1.818 214.588 352555
9 2 O 38 óS()<)4-1-¡Shell 6.000 220.588 352555
10 2 O 39 2(n2Cí5 Elmac S.A. 2.000 222.588 352555
-
10 2 O 40 2Cí 71 C<191 Sodimac 3.764 226.352 352555
11 2 O 41 9.\54-0 Gaso S.A. 7.000 233.352 352555
14 2 O 42 ]G4-R68 C02ec 7.000 240.352 352555
-
15 2 O 43 26716793 Sodimac 700 241.052 352555
15 2 O 44 21358 Ferreteria San Cristobal 6.900 247.952 352555
16 2 O 45 194010 Shell 4.000 251.952 352555
46 140093 U.Austral 246.900 498.852 352555
16 2 O 47 recibo radio taxi l.500 500.352 352555
17 2 O 48 300055 Elmac S.A. 7.000 507.352 352555
21 2 O 49 ó53063 Shell 8.000 515.352 352555
23 2 O 50 óDO-1-R Buses Suray 800 516.152 352555
22 3 O 51 333n'+2 Elmac S.A. 3.000 519.152 352555
1 4 O 52 4() Jose Luis Diaz N3\··'lrro 160.000 679.152 352555
53 t-16R 14 - . Pasajes 42.490 721.642 352555
54 t-16813 Pasajes 42.490 764.132 352555
55 t-188.)-+ é1\'iso 294.056 1.058.188 352555
¡ 1.058.188 352555
1.058.188 352555
LIqtal_ 1.058.188
~
DEPARTAlvfENTO DE FINANZAS
GASTOS DE OPERACIÓN - 2000
I~~IM:SI -A~ [ NU~ERO

NOtv1BRE: M. Soledad Gua rda VALOR: 39613052

RUT' 6.609.501-7 FECHA SOLlC1TUD CENTRO DE COSTOS: 352555


~-.-

FECHA DE PAGO NOUOCU id [\~TO DETALLE Gastos de Operación Gastos de Operación CENTRO DE
tolA MES ANO PACTO Acumulados COSTOS
21 12 99 1 1 10506 Playa Estacionamiento Balmacccla 400 400 352555
10 1 O 1 7391..J. Notario (Julio Pi/arro) 1.000 1.400 352555
12 1 O 2 1~..J.8J5 SHELL 6.000 7.400 352555
13 1 O 3 70307 Comercial Taitao (COPEC) 6.000 13.400 352555
13 1 O 4 recibo Maquina movimicnto de tierra 10.000 23.400 352555
17 1 O 5 7~624 GAS O S. A. (ES SO) 3.000 26.400 352555
18 1 O 6 2(19669 ELMAC S. A. 10.000 36.400 352555
18 1 O 7 225 Radiotaxi 1.500 37.900 352555
20 1 O 8 2·-t(,2..J. Ladeco cargo 1.829 39.729 352555
.._-I--- 352555
20 1 O 9 Hi5104 R&J S.A. 100 ::19.829
20 1 O 10 _79'(j 7() ¡GAS O S. A. (ESSQ'l __ o
2.500 42,329 352555
20 1 O 11 270777 ELMAC S. A. . 10.000 52.329 352555
21 1 O 12 24634 Ladeco cargo 1.829 54.158 352555
25 1 O 13 7367 Supermercado AySCll (escobillones) 5.560 59.718 352555
25 1 O 14 recibo José Luis Diaz O 59.718 352555
25 1 O 15 6..J.8593 SHELL 10.000 69.718 352555
-
26 1 O 16 82719 GASO S. A. (ESSO) 3.000 72.718 352555
26 1 O 17 26711473 Sodimac I 3.970 76.688 352555
28 1 O 18 Ví0259 Copee 4.000 80.688 352555
28 1 O 19 Y10Cí31 Copee 5.000 85.688 352555
28 1 O 20 recibo José Luis Diaz O 85.688 352555
31 1 O 21 XS191 Gaso S.A. (esso) 5.000 90.688 352555
31 1 O 22 recibo radiotaxi 1.500 92.188 352555
-
1 2 O 23 21470604 SODIMAC 10.816 103.004 352555
2 2 O 24 5()]S](í Ferreteria La Nuc\a
1l)()248 Shell
.J
I
790 103.794 352555
2 2 O 25 .l
3.000 106.794 352555
2 2 O 26 112285 Ferreteria Holmbcrg 5.300 112.094 352555
29 2 O 27 13475 Maderas de Ayscl1 48.576 160.670 352555
2 2 O 28 ](íI657 Copee 1.500 162.170 352555
Total 162.170 ---- .. -
352555 I
GASTOS lJE OPERACIÓN - ~n Tkn\-1ESTRt - J~99
I~~IM:SI A~O
NlJ1V1Et{O
DEP ART AMENTO DE FINANZAS 8

NOMBRE: M. Soledad GUélt'da VALOR:


RUT: 6.609.503-7 FECHA SOLICITUD: CENTRO DE COSTOS: 352555
.-
FECHA DE PAGO N°DOCUTvfEN 1'0 DETALLE Gastos de Operación Gastos de Operación CENTRO DE
tolA T\1ES ANO PAGO Acumulados COSTOS
II 4 O 98 .l:'q(UI Elmac S. A 6.000 13.987.561 352555
19 4 O 99 121~52 El Refugio 3.000 13.990.561 352555
20 4 O 100 2'.)óó<) 1 R&J S.A.
- I 150 13.990.711 352555
24 4 O 101 .l(i.\~ I () Elmac S. A 10.000 14.000.711 352555
30 4 O 102 óó79ó) Shell 10.000 14.010.711 352555
-
5 5 O 103 l77.+()2 Elmac S. A 10.000 14.020.711 352555
10 5 O 104 l~2rl() Elmac S. A
-
10.000 14.030.711 352555
12 5 O 105 ~<):;()() Esso, Pto. Monll 10.000 14.040.711 352555
12 5 O 106 Recibo Taxi Aeropuerto - Pta. rv10ntt 6.000 14.046.711 352555
IX 5 () 107 ~ql()XI EIIll<lc S. A
-
5.000 14.051.711 352555
IX 5 O 108 I:n 1'1,2 El refugio 500 14.052.211 352555
O 109 203.+7R Shell . 10.000 14.062.211 352555
10 12 99 110 2()<).+2.1S Chilesat 11.316 14~O73.527 352555
I
9 4 O 111 .+<)ó Nelson Saleh 43.660 14.117.187 352555
10 4 O 112 22:W.156 Chilesat 22.656 14.139.843 352555
4 5 O 113 17.+631 Veterquimica 33.040 14.172.883 352555
17 5 O 114 .+279X Cenco
-
136.900 14.309.783 352555
17 5 O 115 6979 Librería Millaray 59.634 14.369.417 352555 I

17 5 O 116 69RO Librería Millaray 37.721 14.407.138 352555 !

11 4 O 117 7697ó6 Covepa 73.245 14.480.383 352555


13 4 O 118 772083 Covepa 128.312 14.608.695 352555
25 4 O 119 119014 Equilab 82.062 14.690.757 352555
26 4 O 120 1669 Grundens Comercial Ltda. 80.240 14.770.997 352555
2 5 O 121 lR7179 Dimarsa 56.150 14.827.147 352555
-
10 5 O 122 (Íi'\J52 Immaval
-
119.400 14.946.547 352555
T-2517S I 208.000
- Viaticos S. Guarda 15.154.547
6 1 O 123 1) (l."'() AJitec I 3.580.592 18.735.139 352555
12 5 O 124 () 3 ~':~-j Turismo Prado I 67.336 18.802.475 352555
1 10 99 125 .+ 7.+ Helmke y Cia. Ltda I 2.089.072 20.891.547 352555
126 Jose Montiel 22.222 20.913.769 352555
127 Bencina _.____.-.l 17.000 20.930.769 352555
128 Viaticos S. Guarda I 168.000 21.098.769 352555
129 e-3652
130 t-2240l
131 t-685G
Viaticos S. Guarda
f/19987
Llanos y wa111111es
=f 356.000
102.232
90.851
21.454.769
21.557.001
21.647.852
352555
352555
352555
I 31 10 99 128)51 FWldación Chile (2) /
8.982.600 30.630.452 352555
26 10 99 127W)S Fundación Chile (1) 8.982.600 39.613.052 352555
l.....-~ __ ~_~~_~ ___
25.631.~~1 ~_.-
-
-~--------- --
PROYECTO FDI 96L2PP02

Factibilidad del Desarrollo de Tecnologías para el Cultivo Intensivo del Esturión en


la XI Región
Especies: Acipenser baeri (esturión de Siberia)
Acipenser transmontanus (esturión Blanco)

Objetivo 1: Manejo y aclimatación del esturión a partir de la


introducción de larvas
Objetivo 3 : Evaluar cual es la especie de esturión que mejor se
adapta a las condiciones de la XI Región

Junio 2000
Informe Técnico

Objetivos:

Manejo y aclimatación del esturión a partir de la


introducción de larvas

Evaluar cual es la eSllccic de esturión <lue mejor se adapta a


las condiciones de la XI Región

Mayo, 2000
Autores:

M. Soledad Guarda Faulbaum


Marco SantamarÍa Jaramillo

Mayo, 2000
Indice

Pago
1. Introducción 1
2. Metodología 2
2.1 Metodología Sistémica 2
2.1.1 Esturión de Siberia (BAE-97) 2
2.1.2 Esturión de Siberia (BAE-98) 3
2.1.3 Esturión blanco (TRANS-93 y TRANS-94) 4
2.2 Parámetros productivos 4
2.3 Registros diarios 6
2.4 Registros mensuales 6
2.5 Relación longitud peso 7
2.6 Relación CUT temperatura 7
2.7 Relación SGR temperatura 7
2.8 Proyecciones de crecimiento 7
2.9 P lanilla de calculo 8
3 Resultados 9
3.1 Factores abióticos 9
3.1.1 Temperatura 9
3.1.2 Oxigeno 10
3.1.3 Salinidad 11
3.2 Lote BAE-97 12
3.2.1 Control de stock 12
3.2.1 Relación longitud peso mensual 13
3.2.2 Relación longitud peso, octubre 1997 - marzo 2000 24
3.2.3 Crecimiento por unidad térmica (CUT) 26
3.2.4 Tasa de crecimiento especifico (SGR) 29
3.2.5 Densidad de cultivo 30
3.2.6 Indice de sobrevivencia 31
3.2.7 Factor de conversión 31
3.3 Lote BAE-98 33
3.3.1 Contro 1de stock 33
3.3.1 Relación longitud peso n1cnsual 34
3.3.2 Relación longitud peso, abril 1998 - marzo 2000 42
3.3.3 Crecimiento por unidad térmica (CUT) 44
3.3.4 Tasa de crecimiento especifico (SGR) 47
3.3.5 Densidad de cultivo 48
3.3.6 Indice de sobrevivencia 48
3.3.7 Factor de conversión 49
3.3.8 Proyección de crecimiento 49
3.4 Lote TRANS-94 (aguas salobres) 56
3.4.1 Control de stock 56
3.4.2 Relación longitud peso lnensual 56
3.4.3 Relación longitud peso, julio 1999 - marzo 2000 59
3.4.4 Crecimiento por unidad térmica (CUT) 60
3.4.5 Tasa de crecimiento especifico (SGR) 61
3.4.6 Densidad de cultivo 62
3.4.7 Indice de sobrevivencia 62
3.4.8 Factor de conversión 63
3.5 Lote TRANS-94 (agua dulce) 63
3.5.1 Control de stock 63
3.5.2 Relación longitud peso mensual 64
3.5.3 Relación longitud peso, octubre 1999 - marzo 2000 64
3.5.4 Crecimiento por unidad térmica (CUT) 65
3.5.5 Tasa de crecimiento especifico (SGR) 66
3.5.6 Densidad de cultivo 67
3.5.7 Indice de so brevivencia 67
3.5.8 Factor de conversión 68
3.6 Lote TRANS-93 (agua salobre) 68
3.6.1 Control de stock 68
3.6.2 Relación longitud peso mensual 68
3.6.3 Relación longitud peso, octubre 1999 - marzo 2000 69
3.6.4 Crecimiento por unidad térmica (CUT) 70
3.6.5 Tasa de crecimiento especifico (SGR) 71
3.6.6 Densidad de cultivo 71
3.6.7 Indice de so brevivencia 71
3.6.8 Factor de conversión 72
4 Discusión y conclusiones 73
4.1 Factores abióticos 73
4.1.1 Temperatura 73
4.1.2 Oxígeno 74
4.1.3 Salinidad 74
4.2 Lote BAE-97 74
4.2.1 Control de stock 74
4.2.2 Relación 10ngitud peso ll1cnsu3] 75
4.2.3 Relación longitud peso total 75
4.2.4 Crecimiento por unidad térmica (CUT) 76
4.2.5 Tasa de crecimiento especifico (SGR) 76
4.2.6 Densidad de cultivo 76
4.2.7 Indice de sobrevivencia 76
4.2.8 Factor de conversión 76
4.3 Lote BAE-98 77
4.3.1 Control de stock 77
4.3.2 Relación longitud peso mensual 77
4.3.3 Relación longitud peso total 77
4.3.4 Crecimiento por unidad térnlica (CUT) 77
4.3.5 Tasa de crecimiento especifico (SGR) 79
4.3.6 Densidad de cultivo 79
4.3.7 Indice de sobrevivencia 79
4.3.8 Factor de conversión 79
4.3.9 Proyecciones de crecimiento 80
4.4 Esturión blanco 82
4.4.1 Densidad de cultivo 82
4.4.2 Indice de sobrevivencia 82
Indice de Anexos

1 Base de Datos Factores Abioticos


Anexo l. Registro de Temperaturas en Piscicultura Dr. Shiraishi (IFOP)
Anexo 2. Registro de Temperatura en Piscicultura Don Paco ( GARO S.A.)
Anexo 3. Registro de Temperaturas en Piscicultura Ensenada Baja (IFOP)
Anexo 4. Registro de Oxigeno en Piscicultura Dr. Shiraishi (IFOP)
Anexo 5. Registro de Salinidad en Piscicultura Ensenada Baja (IFOP)

n Base de Datos Loteo BAE 97


Anexo 6. Control de Stock, lote BAE 97
Anexo 7. Relación Longitud-Peso, lote BAE 97
Anexo 8. Frecuencia y Porcentaje de tallas, lote BAE 97
Anexo 9. Registro de Mortalidades, lote BAE 97
Anexo 10. Registro de alimentación, lote BAE 97

ID Base de Datos Loteo BAE 98


Anexo 11. Control de Stock, lote BAE 98
Anexo 12. Relación Longitud-Peso, lote BAE 98
Anexo 13. Frecuencia y Porcentaje de tallas, lote BAE 98
Anexo 14. Registro de Mortalidades, lote BAE 98
Anexo 15. Registro de alimentación, lote BAE 98

IV Base de Datos Lote TRANS94 y TRANS93


Anexo 16. Control de Stock, lote TRANS-94 agua salobre
Anexo 17. Relación Longitud-Peso, lote TRANS-94 agua salobre
Anexo 18. Frecuencia y Porcentaje de tallas, lote TRANS-94 agua salobre
Anexo 19. Registro de Mortalidades, lote TRANS-94 agua salobre
lote TRANS-93 agua salobre, lote TRANS-94 agua dulce
Anexo 20. Registro de alimentación, lote TRANS-94 agua salobre
Anexo 22. Control de Stock, lote TRANS-94 agua dulce
Anexo 23. Relación LongÜud-Peso, lote TRANS-94 agua dulce
Anexo 24. Registro de alirnentación, lote TRANS-94 agua dulce
Anexo 25. Control de Stock, lote TRANS-93
Anexo 26. Relación Longitud-Peso, lote TRANS-93
Anexo 27. Frecuencia y Porcentaje de tallas, lote TRANS-93
Anexo 28. Registro de alimentación, lote TRANS-93
DlfItroducción

TÍTULOFACTIBILIDAD DEL DESARROLLO DE TECNOLOGIAS PARA EL


CUL TlVO INTENSIVO DEL ESTURION EN LA XI REGlON
ESPECIES: Acipenser baeri (esturión de Siberia)
Acipenser transmontanus (esturión blanco)
El presente informe técnico aborda los objetivos siguientes:
Objetivo 1 Manejo y aclimatación del esturión a partir de la introducción de larvas
Objetivo 3 Evaluar cual es la especie de esturión que mejor se adapta a las condiciones
de la XI región
Se han realizado dos importaciones de A. baeri, una en estado de juvenil y otra en estado
larval. El cultivo realizado sobre estos dos lotes ha tenido resultados promisorios, lo cual se
ve reflejado en su comportamiento, conducta alimenticia y parámetros de crecimiento. Esta
adaptación a las condiciones abióticas de las aguas continentales de la XI región no ha
trasuntado en la aparición de mortalidades asociadas a cuadros patológicos en los esturiones
mantenidos en cultivo.
El plantel actual de esta especie en cultivo es:
Lote BAE-97, 361 peces de peso· promedio 1.271 gr, con pesos máximos y mínimos de
2.245 gr y 840 gr.
Lote BAE-98, 2.020 peces de peso promedio 676 gr, con pesos máximos y mínimos de
1.057 gr y 374 gr.
Se realizó un convenio de cooperación técnica entre el IFOP y Fundación Chile, con fecha
julio de 1999 en que esta última traspasa al IFOP una biomasa de 600 kg de esturiones
blancos nacidos el año 1993 y 1600 kg nacidos el año 1994.
Los esturiones blancos, 47 peces del grupo TRANS-93 y 243 peces del grupo TRANS-94
se trasladaron a las instalaciones que IFOP posee en la XI región alimentadas con aguas
dulces y salobres. Su aclimatación a la fecha del presente documento ha sido exitosa.
El plantel actual de esta especie en cultivo es:
Lote TRA.NS-93) 46 peces de peso pronledio ]4.886 gr.
Lote TRANS-94., 234 peces de peso prOJnedio 9.017 gr.
El presente documento corresponde a un informe técnico donde se entregan los principales
parámetros biológicos y técnicos del cultivo de estas especies, estimados a partir de los
resultados obtenidos de su crianza.
2 Metodología
2.1 Metodología Sistémica
2.1.1 Esturión de Siberia, (BAE-97)
BAE-97 significa, Acipenser baeri nacido el año 1997

Autorización Importación de juveniles


Subpesca Esturión de Siberia

Traslado desde Uruguay


vía terrestre

Evaluación

Cuarentena Crecimiento por unidad ténnica (CUT)


Controles de: Unidades ténnicas acumuladas (UTA)
Cultivo
Crecimiento Tasa de crecimiento especifico (SGR)
Alimentación Factor de Conversión (FC)
Mortalidad Indice de condición (k)
Oxígeno Indice de sobrevivencia (IS)
Temperdtura Cultivo
Circuito Controlado
agua dulce

2
2.1.2 Esturión de SDbelria~ (BAE-98)
BAE-98 significa, Acipell.\er haeri nacido el año 1998

Autorización Importación de larvas


Subpesca Esturión dc Siberia

Traslado desde Uruguay


vía aérea

Evaluación

Cuarentcna Crecimiento por unidad témlica (CUT)


Controles de: Unidades ténnicas acumuladas (UTA)
Cultivo
Crecimiento Tasa de crecimiento especifico (SGR)
Alimentación Factor de Conversión (Fe)
Mortalidad Indice de condición (k)
Oxígeno Indice de sobrevivcncia (lSI)
Temperatura Cultivo Proyecciones de crecimiento
Circuito Controlado
agua dulce

3
2.1.3 Esturión blanco~ (TRANS-93 y TRANS-94)
TRANS-93 significa, Acípcnser Iransmonlanlls nacido el año 1993
TRANS-93 significa, Acipenser transmontanus nacido el año 1994

Autorización Adquisición
Subpesca esturión blanco

Traslado desde Parral


vía terrestre

Evaluación

Crecimiento por unidad térmica (CUT)


Controles de: Unidades ténnicas acumuladas (UTA)
Crecimiento Cultivo Cultivo
Circuito Circuito Tasa de crecimiento especifico (SGR)
Alimentación Factor de Conversión (FC)
Controlado Controlado
Mortalidad Indice de condición (k)
agua dulce agua salobre
Oxígeno Indice de sobrevivencia (IS)
Temperatura

2.2 Parámetros productivos

Durante toda las etapas de cu1tivo se consjderaron los siguientes parámetros productivos:

* Crecimiento por Unidad Térmica (CUT)

CUT= Ir -Ii lf = longitud final

li = longitud inicial
UTA
UTA = Unidades térmicas acumuladas en el período

4
* Unidades Térmicas Acumuladas (UTA)

UTA UT * n UT = Promedio diario de temperatura (OC)


N = número de días del período

* Tasa de Crecimiento Específico (SGR)

SGR = tasa de crecimiento específico del


pez en % del peso/día
Wto = peso promedio del pez al comenzar
SG R = In (Wt - W to ) x 100 el período
n Wt = peso promedio del pez al terminar
el período
n = número de días en el período de
crecimiento dado
In = logaritmo natural

* Factor de Conversión (Fc)

Fe Alimento suministrado (kg)


Peso ganado (kg)

* Indice de Condición (K)

.r
} \. "-~ Intercepto o Índice de condición
3 = Pendiente o factor de isometría
K \'IV / L 3
\V ~-= variable dependiente (y) o Peso (gr)
L = variable independiente (x) o Longitud (cm)

5
* Densidad

kg = kilos de la unidad de cultivo


3
3 m = unidad de medida del volumen
D kg / m
de la unidad de cultivo

* Indice de Sobrevivencia (%)

IS N° Individuos finales x 100


N° Individuos iniciales

2.3 Registros diarios


G Control de temperatura
El control de temperatura se realizó con tres termógrafos de registro continuo y un
termómetro manual) para la unidad de aislamiento y las dos pisciculturas de circuito
controlado ubicadas en Coyhaique y Ensenada Baja. La información fue registrada cada 4
horas en formularios diseñados para ese efecto .
., Control de oxígeno
El control de oxígeno se realizó a través de un Oxiguard Handy MK 111) cada 4 horas
registrándose la información en formularios diseñados para esta variable abiótica.
~ Control de salinidad
El control de salinidad se realizo con un refractómetro manual cada 4 horas) registrándose
la información en formularios para ese efecto.
G Control de mortalidad
La mortalidad se registró diariamente en formularios para cada unidad de cultivo
involucrada y para cada especie
• Control de alimento suministrado
Se registro diariamente el alimento suministrado por unidad de cultivo y por especie.
2.4 Registros mensuales
Se llevó un formulario mensual, por unidad de cultivo, lote en crianza y especie para el
control del peso y la longitud. De estos valores se desprende la densidad de cultivo a fin de
mes.

6
2.5 Relación longitud peso
2.5.1 Relación longitud peso mensual
Se obtuvieron las relaciones de longitud peso mensuales con dos fines, uno el obtener el
índice de condición a través de la ecuación:
y = a *xb
Donde y peso
a intercepto
x longitud
b = factor de crecimiento isométrico
El otro objetivo de esta relación es utilizarla en las proyecciones de crecimiento basándose
en el CUT.
2.5.2 Relación longitud peso, para el periodo de cultivo
Se obtuvo la relación de longitud peso, sobre la base de la información acumulada para
obtener la ecuación que rige a la población en estudio. Esta ecuación deberá definir si el
crecimiento es isométrico o alométrico.
El otro objetivo de esta relación es utilizarla en las proyecciones de crecimiento basándose
en el CUT.
2.6 Relación CUT temperatura
El CUT obtenido mensualmente se relacionó con la temperatura de cada mes, con el objeto
de poder extrapolar a través de la ecuación obtenida los valores del CUT a diferente
temperaturas.
2.7 Relación SGR temperatura
El SGR obtenido mensualmente se relacionó con la temperatura de cada mes, con el objeto
de poder extrapolar a través de la ecuación obtenida los valores del SGR a diferente
temperaturas.
2.8 Proyecciones de crecimiento
La proyección contempla el ingreso de un valor de longitud inicial conocida la cual tiene un
incremento en un periodo de tiempo definido" esta al relacionarla con el CUT nos da la
longitud final que tendrá el pez en centÍInetros.
La longitud final obtenida se relaciona con la ecuación longitud peso obtenida en un
determinado período de cultivo, obteniéndose aSÍ, el peso al final de este período.
Con el objeto de comparar el crecimiento de los esturiones en diferentes regímenes de
temperatura, se realizan las siguientes proyecciones:

7
~ Se proyectó el crecimiento del esturión., sobre la base de los CUT obtenidos para los
esturiones en cultivo., las UT en el periodo y la relación longitud peso obtenida
mensualmente,
• Se proyecta el crecimiento del esturión, sobre la base de los CUT obtenidos para los
esturiones en cultivo, las UT en el periodo y la relación longitud peso del periodo total
de cultivo.
e Se considera un periodo de cultivo en hatchery de 5 meses (en el proyecto, el cultivo
solo abarcó tres meses) y se trabaja sobre el promedio de temperatura histórico de la
piscicultura Dr. Shiraishi. Sobre la base de estos nuevos CUT calculados y la relación
longitud peso de la población, se <?btiene la proyección de crecimiento en peso.
e Se considera un periodo de cultivo en hatchery de 5 y se trabaja sobre los registros de
temperatura de otra piscicultura de la región. Sobre la base de estos nuevos CUT
calculados y la relación longitud peso de la población, se obtiene la proyección de
crecimiento en peso.
2.9 Planilla de calculo
Se obtuvo una planilla de cálculo para el cultivo del esturión sobre la base de las
proyecciones de crecimiento realiz?-das, utilizando y obteniendo la siguiente información:
N° Número de peces inicial y final, de la población en cultivo
Wi Peso promedio inicial (gr), de la población en cultivo
Bi Biolnasa inicial (kg), de la población en cultivo
Z Mortalidad (% ),de la población en cultivo
Z Mortalidad (N°), de la población en cultivo
Wf Peso promedio final (gr), de la población en cultivo
Tc Tasa de crecimiento, de acuerdo a los CUT obtenidos para los
esturiones en estudio.
Bf Biomasa final (kg), de la población en cultivo
Bg Biomasa ganada (kg), de la población en cultivo
Fc Factor de conversión del alimento
Alimento Alimento del periodo (kg)
Vol pil Volumen de la unidad de cultivo (m 3)
Dmax Densidad máxima de cultivo (kg/ m 3)
Pi1 Unidades de cultivo (N°)
Flujo Flujo de agua requerido (lt/min)

8
3 Resultados
3.1 Factores abióticos
3.1.1 Temperatura
En la tabla N° 1 se presentan las temperaturas promedios para la piscicultura de IFOP (agua
dulce), durante el periodo de crianza, obtenidas del anexo N° l.
Tabla 1 Registros mensuales de temperatura, piscicultura Coyhaique
Meses 1988 1999 2000 Promedio
(OC) (OC) (OC) (OC)
Ene 11,5 13,6 12,4 12,5
Feb 13,8 12,6 11 12,5
Mar 10,3 10,5 9,3 10,0
Abr 9,1 8 8,6
May 7,4 5,5 6,5
Jun 5 2,9 4,0
Jul 5,1 3,5 4,3
Ago 5,3 4,9 5,1
SeR 6,1 6,2 6,2
Oct 7,5 8,1 7,8
Nov 9,4 10,3 9,9
Dic 11,5 10,9 11,2

En la tabla N° 2 se presentan las telnperaturas prolnedios para la piscicultura Don Paco


perteneciente a GARO S.A. (agua dulce), obtenidas del anexo N°2, para poder proyectar el
crecimiento con otras temperaturas de pisciculturas de la región.
Tabla 2 Registros mensuales de temperatura, piscicultura Don Paco
Meses 1988 1999 Promedio
1--.
(OC) (OC) (OC2
Ene
---------~- -------- -~ .. _--_._---- ----
15.5
-~._--~-- ---
] 5.5
--~---- ------~-

Feb
~---~._-~-_.- - - ----~-
14.1
._-~---~--- I----~-_
14.1 .. _ - -

Mar 12 12
Abr 9 9
May 6 6
Jun 2 2
Jul 3 3
Ago 4 4
Sep 5.7 5.7
Oct 8.7 8.7
Nov 11.3 11.3
Dic 13.3 13.3

9
En la tabla N° 3 se presentan las temperaturas promedios para la piscicultura alimentada
con aguas salobres perteneciente a IFOP, ubicada en Ensenada Baja (anexo N°3).
Tabla 3 Registros mensuales de temperatura, aguas salobres
Meses 1999 2000 Promedio
(OC) eC) eC)
Ene 13.1 13.1
Feb 13.2 13.2
Mar 12.3 12.3
Jul 5.9 5.9
Ago 7 7
Sep 8.5 8.5
Oct 1.01 1.01
Nov 12.5 12.5
Dic 12.2 12.2

3.1.2 Oxígeno
Los peces han sido criados en niveles de oxígeno disuelto que varían entre 6,7 a 8,5 mgr/lt
en ensenada baja y 8,8 a 12,4 mgr/lt en Coyhaique (tabla 4 - anexo 4)

Tabla 4 Registros mensuales de promedios de oxígeno para agua dulce yaguas salobres
Meses Agua Aguas
dulce salobres
Ene 8.8 6.7
Feb 9.1 6.8
Mar 9.4 7.9
Abr 10.1
May 11.3
Jun
t---------
12.4 --

Jul 12_1 I 85
f----------- ~-~-- ---------

Ago ] 1.7 8_5


-------

Sep 11 8.5 -~

Oct 10.7 8
Nov 9.9 7.5
Die 10.3 7

10
3.1.2 Salinidad
La variación de los promedios de salinidad (anexo 5) en la piscicultura en Ensenada Baja se
presenta en la tabla 5.

Tabla 5 Promedios de salinidad? piscicultura E. Baja


Meses 1999 2000 Promedio
(%01 (%0) (%0)
Ene 2.6 2.6
Feb 3.8 3.8
Mar 5.1 5.1
Jul 14.9 14.9
Ago 15.4 15.4
Se!? 14.1 14.1
Oct 5.7 5.7
Nov 4.2 4.2
Dic 1.5 1.5

11
3.2 Lote BAE-97
3.2.1 Control de stock
Durante el periodo de octubre de 1997 a marzo del 2000 se realizaron mensualmente los
controles de stock (anexo 6), a excepción del mes de junio de 1999, periodo en el cual los
peces se encuentran hibernando y por lo tanto no tienen crecimiento. Los promedios de
peso y longitud para el periodo muestreado se presentan en la tabla 6.
Tabla 6 Promedios de longitud y peso
Meses Longitud (L) . Peso (W) Población total
(cm) (gr) (% muestreado)
Oct-97 31,7 175 12
Nov-97 34,2 237 18
Dic-97 35 280 22
Ene-98 37,4 310 28
Feb-98 40,6 395 19
Mar-98 42,2 450 23
Abr-98 43,7 530 10
May-98 44 542 10
Jun-98 44,3 562 10
Jul-98 45,2 585 9
Ago-98 45,2 592 20
Sep-98 45,3 608 10
Oct-98 45,3 580 94
Nov-98 45,3 584 19
Dic-98 46,9 626 30
Ene-99 48,9 753 27
Feb-99 51,5 878 19
Mar-99
-~--~-~-----
52,5 982
- - - - - ' - - - - '---------~ - - - - - - - - - - -
17
-~--~------

Abr-99 I 52,5 _.-


988 10
I-~~--~------
--~------- ,----------~--

May-99 52,8 1024 20


Jun-99
Jul-99 53) 1088 9
Ago-99 53,7 1102 22
Sep-99 53,7 1142 15
Oct-99 55 1065 19
Nov-99 55,1 1101 14
Dic-99 55,9 1186 20
Ene-OO 56,1 1191 12
Feb-OO 56,3 1269 12
Mar-OO 58,3 1271 48

12
3.2.2 Relación longitud/peso mensual
Se obtuvo la relación longitud/peso por cada control de stock (anexo 7), con el objeto de
obtener los índices de condición (k) para cada mes (fig. 1 -29).

_-- Hg. 1 Relación longitud/peso,


,, . octubre 1997
1
y = O,3019x1,8391 JO 0:--00 I
2
2: ' , ,
o
\,
<:1
,"
R = O 5863
'. .e . ..
I
o..
N=60

--~~~--====--~=========!

Fig. 2 Relación longitud/peso,


npv ierrbre 1997
400--- ---\
'2
~
300 Y = O,0928~,2179 I
2
o 200 R = O 6663
en ' 1
ID
CL
100 N = 88 !¡
;
O -r---------~----------~

O 20 40
Longitud (cm)

Fig.3 Relación longitud/peso,


diciembre 1997
500
--.. 400 - Y = O,0589x 2 ,3781
!.-

9 300 R2 = 0,6262 •
~ 200
ID
o... 100 N= 100
O +-------~----~------~
O 20 40 60
Longitud (cm)

13
Fig. 4 Relación longitud/peso, enero
1988
500
Y= O,0276~,5734

l
__ 400
~
2
.9 300 R = O,6711
~ 200
Q)

o... 100 N= 120


O +-------~----~------~
O 20 40 60
Longitud (cm)

Fig. 5 R~lación longitud/peso,


febrero 1998
800
í::'600 y =0,01990 6706 e

.9 R2 =0,7834
0400
(/)
,<1>
0..200 N=80

O
O 20 40 60
Longitud (cm)

Fig. 6 Relación longitud/peso, marzo


1998
800 -_.-_. __ .~._----------------
= 0,1 08~,2258 •
-c 600 Y
-9
o 400
R 2
0629 = I
CIJ
ID
o.. 200 N = 101

O +-------~----~------~
O 20 40 60
Longitud (cm)

14
-~-

Fig. 7 Relación longitud/peso, abril


1998

---
~
1000
800 Y = 0,007 4~·9538
R.2 = 06098
-:---1·
~ 600 '
o
CJ)
ID 400
o-
200
N=42 I
f

O
Longitud (cm)

- - - - - - - _..• _ - - - - _....._-_._-

Fig. 8 Relación longitud/peso, mayo


1998
1000 -_·_-----------1

---
~

~
o
CJ)
Q.)
800 Y =O,0023x ,2629
600 -
400
3

R2 =0,6431
N=41
í
:i Q

I
a... 200
O
O 20 40 60
Longitud (cm)

Fig. 9 Relación longitud/peso, junio


1998
1000
___ 800
~

~ 600
~ 400
ID
a... 200
O+-----------~--------~
40 45 50
Longitud (cm)

15
Rg. 10 Relación longitud/peso, julio
1998
1500

e 1000
.9
o(/)
(J)
o..
500
y = O,0268>t,6162
2
R =0413
,
N=25
~
··l
O
O 20 40 60
Longitud (cm)

Rg. 11 Relación longitud/peso,agosto


1998
1000 - , - - - -
__ 800 y =
0,0016x 3 ,3671
L...

-9 600
g
(J)
400
o.. 200
R2
N=57
= O,7705 I
O +-------~------~------~
o 20 40 60
Longitud (cm)

Fig. 12 Relación longitud/peso,


septiembre 1998
1000 -r--------------~---------------·-------·----,

800
e
-9 600
o
~ 400·
o.. 200 -
N=29
0+------.,--------1
40 45 50
Longitud (cm)
L . -_ _ _ _ _ _ _ ._~ _ _ _ _ _ __

16
Rg. 13 Relación longitud/peso, octubre
1998
1000 - r - - - - - - - - - - - - - - - - - ,
800 y = 0,014;,7856
e
-9 600
o R2 = 0,5955
en 400
Q)
o... N=270
200
O
O 20 40 60
Longitud (cm)

Rg. 14 Relación longitud/peso,

~
-9 600
o
1: y=
R2
noviembre 1998

O:0022?6~ ¡:~o
= O' 7463 '
l
~ 400 '
o.. 200 N = 70
O+------.-----------.-------i
o 20 40 60
Longitud (cm)

r-
I
J
!
Fig. 15 Relación longitud/peso,
diciembre 1998
lI
1500
Y = O,OO33~,1541
~

-9 1000 G.
2
=0,7425
~
o R
en
Q)
500
o.. N= 109
O
O 20 40 60
Longitud (cm)

17
Fig. 16 Relación longitud/peso, enero
1999
1500~----------------------~

y = 0,0051,(·0471
~1000
2
oCJ) R = .0,7544
Q.) 500
a.. N=96 o

O
O 20 40 60
Longitud (cm)

----~~--~~----

Fig. 17 Relación longitud/peso, febrero


1999
1500

~1000
y = 0,0195;·7147
.~
o
CJ)

a.. 500
Q.)
R2 = 07322
N=70
,
/1
¡
¡

O
O 20 40 60
Longitud (cm)

Fig_ 18 Relación longitud/peso. marzo


1999
2000
y = 0,0184;,749 •
--¡:::-1500
R2=0~16·0e
O)

';;1000 I •

CJ)
Q.)
•• • •
a.. 500
N=60
O+-----,-----,------i
45 50 55 60
Longitud (cm)

18
Fig. 19 Relación longitud/peso, abril
1999
1500 - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

~1000
y= 0,0341;,5973 ,_1
o
2
R = 0,6205 JI
en
~ 500
N=38
o +-----~----~---~--~
O 20 40 60 80
Longitud (cm)

Fig. 20 Relación longitud/peso, mayo


1999
2000 - , - - - - - - - - - - - - - - - ,
.. 1500 y= 0,0015,(3,3921 1
5-- 2
~ 1000 R = 0,7329
o.. 500 N= 73
O +-----~----~----~--~
O 20 40 60 80

2000 -
y =0,009i,9518 o.
""2 1500
R =0,5I98 '-~
2
~
o 1000- ~.-.
f/)
ID •
a.. 500

O-t------r-------,------f
45 50 55 60
Longitud (cm)

19
Fig. 22 Relación longitud/peso, agosto
1999
2000 - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .

'L:' 1500
~
o
f/)
Q)
1000
a.. 500
y =0,0016>2,3738
R2 = 0733
N=78
, ¡
O +----..,.----~--__r_---1
o 20 40 60 80
Longitud (cm)

Fig. 23 Relación longitud/peso,


septiembre 1999
2500
'L:' 2000
y:o,o1o~i~095 ------1
~ 1500
R
2
= 0,4i64. , r1 o~ o 1
~ 1000 S-8 e i : SI: I
a.. 500 N=56
0+-----------~-----------4
50 55 60
Longitud (cm)

Fig. 24 Relación longitud/peso, octubre


1999
2000 -,-------..:-li'n"":r...------------,
, = O,0057x 3,0519
15; 1500 J R2 = 0,6333
-;
f/)
1000
Q)
a.. 500 N=69
O+-----~----~----~----~
o 20 40 60 80
Longitud (cm)

20
Fig. 25 Relación longitud/peso,
noviembre 1999
2000

,
..
--.
'- 1500 Y =0,0196>t,7363 o

:I!
O)

o
(/)
1000 . R
2
=0,6284 eO I¡
Q)
a.. 500 N=50 !
¡
¡
O
O 20 40 60 80
Longitud (cm)
.-------------~-------------.-

Fig. 26 Relac;:ión longitud/peso, diciembre


1999
2500 -------------~----------·-l,

y = 0,016x2,7857 i
2
R = 0,7509 !
í
¡

\
N=74

20 40 60 80
Longitud (cm)

Fig. 27 Relación longitud/peso, enero


2000
2500
...--.. 2000 y = 0,0061,(3·0243
'-
~ 1500 2
o R = O,8332
~ 1000
a.. 500
N=45
O+----,-----.,-----,-------j
o 20 40 60 80
Longitud (cm)

21
Fig. 28 Relación longitud/peso, febrero
2000
2500 . , . - - - - - - - - - - - - - - -
..-. 2000 Y = O 0191x 2 ,7439 o ~I
90 1500
R .= 0,5874 ~'
'
2
° o
~ 1000 0

a.. 500 N = 45 •
0--t--------,---__¡ - - - - - r - - - - - 1
o 20 40 60 80
Longitud (cm)

Fig. 29 Relación longitud/peso, marzo


2000
2500
2000
------------
Y=0,00770,9616 e
---l
"C'
~ 1500 R
2
=O,6581 ¡
o r
en 1000
ID I
a.. 500
1
N = 172 i
O
¡
o 20 40 60 80
Longitud (cm)

Los índices de condición mensual obtenidos de estas regresiones no reflejan la condición


real del pez, debido a que son valores puntuales en el mes donde "k" es el intercepto de la
curva y la potencia (b) es la pendiente de la misma y no un factor de crecimiento
isolnétrico, esto se confirma por los bajos Índices de correlación encontrados_ Por lo tanto,
para los cálculos de) índice de condición se utilizó un üb'~ = 3, el cual representa el
crecimiento isométrico, característico de las poblaciones de peces (tabla N° 7).

22
Tabla 7 Variación del Índice de condición (k) lnensual

Mes k
Sep-97
Oct-97 0.0055
Nov-97 0.0059
Dic-97 0.0065
Ene-98 0.0059
Feb-98 0.0059
Mar-98 0.0060
Abr-98 0.0064
May-98 0.0064
Jun-98 0.0065
Jul-98 0.0063
Ago-98 0.0064
Sep-98 0.0065
Oct-98 0.0062
Nov-98 0.0063
Dic-98 0.0061
Ene-99 0.0064
Feb-99 0.0064
Mar-99 0.0068
Abr-99 0.0068
May-99 0.0070
Jun-99
Jul-99 0.0073
Ago-99 0.0071
Sep-99 0.0074
Oct-99 0.0064
Nov-99
~--~----
0.0066
r--~-------~--

Dic-99 0.0068
Ene-OO 0.0067
Feb-OO 0.0071
Mar-OO 0.0064

23
3.2.3 Relación longitud/peso, octubre 1997 - marzo 2000
Se agrupo toda la información correspondiente a la base de datos (anexo 7)? dando como
resultado la siguiente ecuación:

w o,0022 * L 3.2808

Donde:
R2 0,9645
N 2.230
K 0.0022
Factor de isometria 3.2808

Se presenta la línea de tendencia en el gráfico N° 30

F ig. 3 O Relación longitud/peso

2500 ----·,----------------l

2000 jJ
~

th 1500
'-"
o
lfJ 1000
~

500
O
o 20 40 60 80
Longitud (cm)

24
La tabla N° 8 muestra la variación del peso estimado sobre la base de la regresión
presentada, con respecto a los promedios de pesos mensuales.
Tabla 8 Cálculo del peso sobre la base de la longitud
Meses Longitud real Peso real Indice de condición Factor de Peso calculado
(cm) (gr) (k) isometría (gr)
Sep-97 118 0,09930
Oct-97 32 175 0,30190 1,8391 174
Nov-97 34 237 0,09280 2,2179 234
Dic-97 35 280 0,05890 2,3781 277
Ene-98 37 310 0,02760 2,5734 308
Feb-98 41 395 0,00199 2,6706 39
Mar-98 42 450 0,10800 2,2258 448
Abr-98 44 530 0,00740 2,9538 519
May-98 44 542 0,00230 3,2690 542
Jun-98 44 562 0,00010 4,0032 390
Jul-98 45 585 0,02680 2,6162 573
Ago-98 45 592 0,00160 3,3671 599
Sep-98 45 608 0,00630 3,0019 590
Oct-98 45 580 0,01400 2,7856 575
Nov-98 45 584 0,00220 3,2653 562
Dic-98 47 626 0,00330 3,1541 616
Ene-99 49 753 0,00510 3,0471 716
Feb-99 52 878 0,01950 2,7147 865
Mar-99 53 982 0,01840 2,7490 985
Abr-99 53 988 0,03410 2,5973 1001
May-99 53 1024 0,00150 3,3921 1046
Jun-99 53 1088 0,00900 2,9518 1113
Jul-99 53 1088 0,00900 2,9518 1113
Ago-99 54 1102 0,00160 3,3738 1098
Sep-99 54 1142 0,01060 2,9095 1] 45
Oct-99 55 1065 0,00570 3,0519 1168
Nov-99 55 1101 0,01960 2,7363 1139
Dic-99 56 1186 0,01600 2,7857 1180
Ene-0O 56 1191 0,00280 3,2113 1145
Feb-OO 56 1269 0,01910 2,7439 1214
Mar-0O 58 1270 0,01310 2,8205 1251

25
3.2.4 Crecimiento por unidad térmica (CUT)
Este parámetro productivo se basa en el crecimiento en longitud de los peces. Del análisis
del crecimiento en longitud (anexo 6) y de la temperatura (anexo 1) se calcula el
incremento en longitud obtenido en un período de tiempo.
a) Frecuencia de talla
Con el propósito de conocer la estructura de talla de la población en estudio durante los
meses de crianza, se determinó mensualmente su distribución de la frecuencia de talla
(anexo 8). De esta se desprende que nos encontramos ante una población con una alta
dispersión de tallas (fig. 31).

Fig. 31 Frecuencia de Talla, periodo octubre-97- marzo-2000


Lote BAE-97

26
32
Intervalos de Clase 38 44
(cm) 50 56
62 O N D E FMAM]]ASO N DEFMAMJ]ASO N DEFM

Meses

26
b) Obtención del CUT
Sobre la base de los promedios mensuales registrados para la temperatura, longitud inicial-
final y el número de días, se obtuvo las unidades ténnicas acumuladas necesarias para la
obtención del crecimiento por unidad ténnica (CUT), el cual se presenta en la tabla 9.

Tabla 9 Obtención del crecimiento por unidad ténnica mensual (CUT)


Meses L¡ Lf TO Días UT CUT UTA
(cm) (cm) (OC/di a) . (N°) (OC/mes) ( cm/°C/dia) (OC)
Oct-97 28,8 31,7 14,1 25 352,5 0,00823 353
Nov-97 31,7 34,2 9,9 30 297,0 0,00842 650
Dic-97 34,2 35 10,9 31 337,9 0,00237 987
Ene-98 35 37,4 11,5 31 356,5 0,00673 1344
Feb-98 37,4 40,6 13,8 28 386,4 0,00828 1730
Mar-98 40,6 42,2 10,3 31 319,3 0,00501 2050
Abr-98 42,2 43,7 9,1 30 273,0 0,00549 2323
May-98 43,7 44 7,4 31 229,4 0,00131 2552
Jun-98 44 44,3 5 30 150,0 0,00200 2702
Jul-98 44,3 45,2 5,1 31 158,1 0,00569 2860
Ago-98 45,2 45,2 5,3 31 164,3 0,00000 3024
Sep-98 45,2 45,3 6,1 30 183,0 0,00055 3207
Oct-98 45) 45) 7,5 31 232,5 0,00000 3440
Nov-98 45,3 45,3 9,4 30 282,0 0,00000 3722
Dic-98 45,3 46,9 11,5 31 356,5 0,00449 4078
Ene-99 46,9 48,9 13,6 31 421,6 0,00474 4500
Feb-99 48,9 51,5 12,6 28 352,8 0,00737 4853
Mar-99 51,5 52,5 10,5 31 325,5 0,00307 5178
Abr-99 52,5 52,5 8 30 240,0 0,00000 5418
May-99 52,5 52,8 5,5 3] 170,5 0,00] 76 5589
Jun-99 52,8
_c~
53,1
------
2,9
c---~-- --
30 87,0 0,00345 5676
--
Jul-99
¡----------
53,1 --
53,1 3,5 3] 108,5
--"--
0,00000 5784
Ago-99 53,1 53,7 4,9 31 151,9 0,00395 5936
Se~-99 53,7 53,7 6,2 30 186,0 0,00000 6122
Oct-99 53,7 55 8,1 31 251,1 0,00518 6373
Nov-99 55 55,1 10,3 30 309,0 0,00032 6682
Dic-99 55,1 55,9 10,9 31 337,9 0,00237 7020
Ene-0O 55,9 56,1 12,4 31 384,4 0,00052 7405
Feb-OO 56,1 56,3 11 29 319,0 0,00063 7724
Mar-OO 56,3 58,3 9,3 31 288,3 0,00694 8012

27
Basándose en el CUT obtenido, se analizó la correlación existente con la temperatura (fig.
32).

Fig.32 Relación temperatura/CUT

0,01000 ]~;~~~~~~~~'"j~~~~'~
~ O, 00800 ii;;:;,:~:<?; !;;;;:~< :;.(i,~i;;'"i.
~ 1~~;~;,:c";%~;~~;~¡;\0G
~ O, 00600 +~::V(;.~" 'L{?:!;?'·;p [:i;y¡,'~",!,:i,t'@1·:~~0~,!~~}·~jWj~:~:;Fa1ij,:jF;f::/:~n~:{·:~
E
~ 0,00400
.....
G 0,00200
0,00000 -P~~~~~~~~~~~=~~""-l

O 5 10 15
Temperatura (OC)
--_._-----------~-- .. _--~-~

De esta regresión lineal se obtiene la siguiente ecuación:

CUT 0.0004 * Toe ~ 0.0004

Donde:
R2 0.2079
De lo anterior se concluye que existe una baja correlación entre el indicador de creciIniento
(CUT) y la variable temperatura, por ]0 tanto? no se pueden efectuar proyecciones de
crecjnliento en base a los resultados obtenidos de esta población de peces.

28
30205 Tasa de crecimiento específico (SGR)
Se obtuvo la tasa de crecimiento específico, a partir de los pesos promedios mensuales y el
N° de días (tabla 10).
Tabla 10 Tasa de crecimiento específico
Meses Wi Wf TO Días SGR
(gr) (gr) (OC/dia) (N°) (%W/dia)
Oct-97 118 175 14,1 25 1,6
Nov-97 175 237 9,9 30 1,0
Dic-97 237 280 10,9 31 0,5
Ene-98 280 310 11,5 31 0,3
Feb-98 310 395 13,8 28 0,9
Mar-98 395 450 10,3 31 0,4
Abr-98 450 530 9,1 30 0,5
May-98 530 542 7,4 31 0,1
Jun-98 542 562 5 30 0,1
Jul-98 562 585· 5,1 31 0,1
Ago-98 585 592 5,3 31 0,0
Sep-98 592 608 6,1 30 0,1
Oct-98 608 580 7,5 31 -0,2
Nov-98 580 584 9,4 30 0,0
Dic-98 584 626 11,5 31 0,2
Ene-99 626 753 13,6 31 0,6
Feb-99 753 878 12,6 28 0,5
Mar-99 878 982 10,5 31 0,4
Abr-99 982 988 8 30 0,0
May-99 988 1024 5,5 31 0,1
Jun-99 1024 1088 2,9 30 0,2
Jul-99 1088 1088 3,5 31 0,0
Ago-99 1088 1102 ~- ~--- 31 0,0
~-?~ 1102
_----
1142 6 2
0 I 30 0,1
-~i---I--- 31--
----~~~ .. --~-------

Oct-99 1142 1065 -0,2


Nov-99 1065 1101 10,3 30 0,1
Dic-99 1101 1186 10,9 31 0,2
Ene-0O 1186 1191 12,4 31 0,0
Feb-OO 1191 1269 11 29 0,2
Mar-0O 1269 1271 9,3 31 0,0
Con el objeto de conocer la variación del SGR con respecto a la temperatura, se obtuvo la
correlación existente entre ambas, resultando la siguiente ecuación:

SGR = 0.00683* Toe - 0.321

29
Donde:
R2 0.3615
De lo anterior se desprende que existe una baja correlación entre el indicador de
crecimiento (SGR) y la variable temperatura, por 10 tanto, no se puede efectuar
proyecciones de crecimiento con el SGR sobre la base de los resultados obtenidos de esta
población de peces.
30206 Densidad de cultivo
Las densidades de cultivo utilizadas se presentan en la tabla 11.
Tabla 11 Densidades de cultivo, periodo abril de 1998 a marzo de 2000
Meses Densidad Meses Densidad Meses Densidad Meses Densidad
(kg/m 3) (kg/m 3 ) (kg/m 3 ) (kg/m 3 )
Oct-97 24 Jun-98 4 Feb-99 10 Oct-99 14
Nov-97 24 Jul-98 7 Mar-99 13 Nov-99 15
Dic-97 26 Ago-98 8. Abr-99 13 Dic-99 15
Ene-98 6 Sep-98 13 May-99 14 Ene-OO 16
Feb-98 8 Oct-98 6 Jun-99 14 Feb-OO 16
Mar-98 5 Nov-98 7 Jul-99 14 Mar-OO 16
Abr-98 5 Dic-98 8 Ago-99 15
May-98 5 Ene-99 9 Sep-99 14

30
3.2.7 Indice de sobrevivencia
Sobre la base de la información de mortalidad, entre octubre de 1997 a marzo del 2000
(anexo 9), se presentan los resultados del índice de sobrevivencia en la tabla 12.
Tabla 12 Indice de sobrevivencia (IS), entre abril de 1998 a marzo del 2000
Meses IS Meses IS
(%) (%)
Oct-97 100 Ene-99 100
Nov-97 100 Feb-99 100
Dic-97 99.8 Mar-99 ]00
Ene-98 99.8 Abr-99 100
Feb-98 100 May-99 100
Mar-98 100 Jun-99 100
Abr-98 100 Jul-99 100
May-98 100 Ago-99 100
Jun-98 ·100 Sep-99 100
Jul-98 100 Oct-99 100
Ago-98 100 Nov-99 100
Sep-98 100 Dic-99 100
Oct-98 99.7 Ene-OO 99.7
Nov-98 100 Feb-OO 100
Dic-98 100 Mar-OO 100

La sobrevivencia obtenida durante todo el periodo de cultivo correspondió a 99.2 %. Cabe


destacar que del lote BAE-97 se retiraron 136 peces para muestreos ictiopatológicos, los
cuales no se encuentran registrados como mortalidad correspondiendo a un 27.2% de la
población total.
El lote existente a la fecha de este informe corresponde a 361 esturiones.
3.2.8 Factor de Conversión
A partir de la base de datos del alimento suministrado (anexo 10) Y el incremento en peso
en un periodo determinado, se obtuvo el factor de conversión del alimento, presentado en la
tabla 13.

31
Tabla 13 Factor de conversión (Fe), entre octubre de 1997 a marzo del 2000

Meses Fe Meses Fe
Oct-97 1.8 Ene-99 2.9
Nov-97 1.8 Feb-99 4.5
Dic-97 4.6 Mar-99 4.2
Ene-98 6.5 Abr-99 ND
Feb-98 2.1 May-99 2.8
Mar-98 2.6 Jun-99 1.4
Abr-98 1.9 Jul-99 ND
May-98 4.9 Ago-99 7.1
Jun-98 ND Sep-99 2.6
Jul-98 4.5 Oct-99 ND
Ago-98 10.4 Nov-99 6.3
Sep_-98 ND Dic-99 2.8
Oct-98 ·ND Ene-OO ND
Nov-98 ND Feb-OO 3.9
Dic-98 4.5 Mar-OO ND
ND : no determinado

El total de alimento suministrado en el período (Octubre-97 y Diciembre-98) fue de 1.955


kg, incrementando los peces su peso en 400 kg, registrándose un factor de conversión para
el periodo de 4.9.

32
3.3 Lote BAE-98
3.3.1 Control de stock
Durante el periodo de abril de 1998 a marzo del 2000 se realizaron mensualmente los
controles de stock (anexo 11), a excepción del mes de junio de 1999, periodo en el cual los
peces se encuentran hibernando y por lo tanto no tienen crecimiento. Los promedios de
peso y longitud para el periodo muestreado se presentan en la tabla 14.
Tabla 14 Promedios de longitud y peso

Meses Longitud (L) Peso (W) Población total


(cm) (gr) (% muestreado)
Abr-98 4,0 0,9 1
May-98 12,2 11,2 6
Jun-98 16,0 24,0 3
Jul-98 19,1 39,8 5
Ago-98 19,4· 40,2 5
Sep-98 20,2 44,2 5
Oct-98 20,4 50,0 100
Nov-98 21,9 59,4 10
Dic-98 25,5 86,0 10
Ene-99 30,9 153,6 10
Feb-99 33,4 200,9 5
Mar-99 36,0 264,6 10
Abr-99 36,7 283,3 10
May-99 36,7 309,3 11
Jun-99 36,7 309,3
Jul-99 36,7 309,3 7
Ago-99 37,0 329,0 10
------~----

Sep-99 37,,4 340,8 8


Oct-99 38,3 364,4 9 --
Nov-99 40,3 405,5 8
Dic-99 42,6 480,7 9
Ene-0O 45,1 558,0 9
Feb-OO 46,7 610,4 9
Mar-0O 48,2 676,6 16
Los pesos mínimos y máximos registrados para el control de stock del mes de marzo del
2.000 son:
Peso mínimo 374 gr
Peso máximo 1057 gr

33
3.3.2 Relación longitud/peso mensual
Se presenta la relación longitud/peso obtenida mensualmente de la información analizada
en el anexo 12.
Las regresiones para él cálculo de esta relación se presentan en las figuras 33 a la 54.
------------====================~---¡
[Fi;~~R~~ngitud/peSo, mayo-98
20,0
. ~
"C'
15,0
y = 0,0161,c,6093 ~ I
~
o
1/1
10,0 R
2
= 0,8745 •
Q.)

~= 120
Q.
5,0

O, o -t---------,------,------------l

0,0 5,0 10,0 15,0


Longitud (cm)

[~ig. _~4Relación longitud/peso, junio-98 ]


50,0 --~-~--·--~-------------l

-¡:-
40,0 Y = O,0066~,9458
~ 30,0 - R 2 = 0,9461
~
Q.)
20,0
Q.
10,0
0,0 -t------,-------,---------,r-----,.---------1

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0


longitud (cm)
~~---_._.--_. - ----------~--~-----------

r---
I
Fig. 35 Relación longitud/peso, julio-98
I
80·,----·-·------------·--·-----~--------·----------~~-.~

60 y = 0,0031 X3 ,1969
~
Cl 2
-; 40 R = 0,883
1/1
IV
Q. 20
N=96
O+-----~--~----~------~--~

O 5 10 15 20 25
Longitud (cm)

34
Fig. 36 Relación longitud/peso, agosto-98
80 -------------------------
70
60 y =0,0073;,9075
"- 50 -
~
oel) 40 R
2
=09559
,
Q) 30
Il..
20
10
N=98
o
O 5 10 15 20 25
longitud (cm)

[Fi g . 37 Rc.lación longitud/peso, septiembre-98 J


120 ,...------------------------------------,

100
y = 0,0096;,8207
80
~
"-

60
R
2
=0,7968
o
(1)
Q)
Il.. 40

20 N=96
O
O 10 20 30
Longitud (cm)

r
1
:
120
140 -
[~i~~~~_~~_~~~~ longitu_~~~~O~~~~~f~-:~__ J
y
------- -- ------- ------------------

= 0,0015;,4448
--- ---------- I
1

I
_ 100
'-
~ 80
R
2
=0,8863
o
~ 60
Q. 40
20 N = 2068
O +---------~----------~--------~
O 10 20 30
Longitud (cm)

35
Fig. 39 Relación longitud/peso, noviembre-98

140
120
=0,003X3,1949
-
b.

S 80
100
y
2
R = 0,9146
O
en
Q)
60
o.. 40
20
O
O 10 20 30
Longitud (cm)

-------------------================;
~ 40 Relación longitud/peso, diciembre-98 I

200~~:,~03~~:~1-40-1- I
-
~
Lo.
150

R2 = 0,9103 I
oIJ) 100
el)
Q..
1
50 N=209
o
o 10 20 30 40
Longitud (cm)

Fig. 41 Relación longitud/peso, enero - 99


---_._--------------------------------,

y =0,003X3.1636
R2 =0,8594

10 20 30 40
Longitud (cm)

36
--------._--_._~~~-------_.-

Fig. 42 Relación longitud/peso, febrero-99 ]


350
300
250 y =0,014;,7261
~200 2
R =0,768
~Q) 150
Q.
100
N = 101
50
O
O 10 20 30 40
longitud (cm)

500

~
400 y = 0,06821,308
~
o 300 -
1/)
R
2
=O,655
Q)
Q. 200

100 N=206

O
O 10 20 30 40 50
Longitud (cm)

500 [Fi
g
44 ~:ión longitud/peso, abril-9.~_ ~.L .
! !

450 - 1

4 0 0 . i
350 Y = o,oo6l,9847 ! J

ti 300 j
o 250 - R
2
=0,7074 l
~ 200
a..
150
100 N=205
50
O+-----~----~~----~----~----~
o 10 20 30 40 50
longitud (cm)

37
Fig. 45 Relación longitud/peso, mayo-99
600 ------------------,

500
y =O,0034x3 ,164
••
~
400
2
!:!
o 300 - R =: 0,7377
el)
(1)
Q. 200

100 N=215

O
O 10 20 30 40 50
longitud (cm)

Fig. 46 Relación longitud/peso, julio - 99


600
500

-c-
C)
4OO y =0,0083>1,9187
R =0,5961
;-300 2
1/)
Q)
0.200
100 N= 149
O
O 10 20 30 40 50
Longitud (cm)

,-------------- ---- _
_:-_--------::-~--~-=_=_=c:_=_- _=_~-:=c:...=_:_:: _______ ______- - __:c:=.-__-:ce -- -- --------------- _o,
_:-_-cc'-'~=_-

Fig_ 47 Relación longitud/peso, agosto-99


- -.-.-------.----.--------.-------~-----------.---~--- -----. ------ - -----·'1

500

_400
lo.
y =0,0027x3 ,2355
el
~300
el)
R
2
=0,6418
cf 200
100 N= 180
O+-----~------~----~----~----~
O 10 20 30 40 50
Longitud (cm)
-------~------~--~~-~-----~

38
Fig_ 48 Relación longitud/peso, septiembre - 99
600 --------------------------,
500
_
r...
Cl
400
y =0,0028;·2288
-; 300 -
R =0,7345
2
el)

~ 200
100
N= 168
O+-----~------~----~----~----~
o 10 20 30 40 50
longitud (cm)
'-----------------------------------------------'

-----------------------------------

~g. 49 R~lación longitud/peso, octubre - 99 ]


600 --- -

_ 400
Lo
500

y= 0,00782.
9457
l I
I
¡
~ 1
o 300 2
VI R = 0,7358
~ 200
100 II
N= 183
O+----~----~------~----~----~
I
O 10 20 30 40 50
longitud (cm)

Fjg 50 Relación JongitudJpeso? noviembre - 99

800 --- --- ------------------------------------------------------------------------\

700 • I
-C :~~ y= 0,0067;·9689 • 1

~ 400
2
R = 0,7676 I
~ 300
200
100 N= 170
O~----~----~-----~----~----~
O 10 20 30 40 50
longitud (cm)
,---------------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

39
Fig. 51 Relación longitud/peso, diciembre- 99
800.---------~~~----------------~
700
600 y = 0,0087,(,9024
í:' 500
Cl
-; 400
R
2
=0,7715
~ 300
Q.
200
100 N= 179
O+-----~--~----~----~----~--~
O 10 20 30 40 50 60
longitud (cm)

Fig. 52 Relación longitud/peso, enero - 00

1000 -~-- ----


$
800
Y =0,0051;,0403
"- 600 2
S
o
CIl
R =0,7163
C1I 400
a..
200 N = 180
O
O 10 20 30 40 50 60
longitud (cm)

Fig. 53 Relación longitud/peso, febrero - 00

1200
1000
y = 0,0147;,7624
"-
800
S 2
o 600 R = 0,6813
CIl
C1I
Il. 400
200 N = 180
O
O 10 20 30 40 50 60
longitud (cm)

40
Fig. 54 Relación longitud/peso, marzo - 00

1200
1000
800
Y = O,OO37x3 ,1271
R = 0,689
~
2
~
o 600
lfI
GI
Q.. 400
200 N=330
O
O 20 40 60
Longitud (cm)

Los índices de condición mensual obtenidos de estas regresiones no reflejan la condición


real del pez, debido a que son valores puntuales en el mes donde "k" es el intercepto de la
curva y la potencia (b) es la pendiente de la misma y no un factor de crecimiento
isométrico, esto se confirma por los bajos índices de correlación encontrados. Por lo tanto,
para los cálculos del índice de condición se utilizó un "b" = 3, el cual representa el
crecimiento isométrico, característico de esta población de peces (tabla N° 15).
Tabla 15 Variación del índice de condición mensual
Mes Indice de Condición Mes Indice de Condición
(k) (k)
May-98 0,0062 Abr-99 0,0057
Jun-98 0,0058 May-99 0,0063
Jul-98 0,0057 Jul-99 0,0063
Ago-98 0,0055 Ago-99 0,0065
Sep-98 0,0054 Sep-99 0,0065
Oct-98 0,0059 Oct-99 0,0065
Nov-98 0,0056 Nov-99 0,0062
Dic-98 0,0052 Dic-99 0,0062
Ene-99 0,0052 Ene-0O 0,0061
Feb-99 0,0054 Feb-OO 0,0060
Mar-99 0,0057 Mar-0O 0,0061

41
30303 Relación longitud/peso 9 abril 98 - marzo 00
Se agrupó toda la información correspondiente a la longitud y peso individuales
correspondiente a la base de datos (anexo 12), dando como resultado la siguiente ecuación:

w 0.0044 * L 3.0793

Donde:
R2 0.9897
N 5.640
K 0.0044
Factor de isometría 3.0793
Se presenta la dispersión de puntos en la figura N° 55.

Ftg 55 Relacién lrngitud/¡xm


1200
1000
~
800
bh
'-"
O
Vl
600
(!)
~ 400
200
O
O 10 20 30 ' 40 50 60
~(an)

42
La tabla N° 16 muestra la variación del peso estimado sobre la base de la regresión
presentada, con respecto a los promedios de pesos mensuales.

Tabla 16 Cálculo del peso sobre la base de la longitud

Meses Longitud Peso Indice de condición Factor de Peso calculado


isometría (gr)
(cm) (gr) (k)
Abr-98 5,5 0,85 0,0044 3,0793 0,84
May-98 12,2 11,20 0,0044 3,0793 9,67
Jun-98 16,0 24,00 0,0044 3,0793 22,53
Jul-98 19,1 39,80 0,0044 3,0793 38,97
Ago-98 19,4 40,20 0,0044 3,0793 40,94
Sep-98 20,2 44,20 0,0044 3,0793 45,75
Oct-98 20,4 50,00 0,0044 3,0793 47,58
Nov-98 21,9 59,40 0,0044 3,0793 59,39
Dic-98 25,5 86,00 0,0044 3,0793 93,88
Ene-99 30,9 153,60 0,0044 3,0793 170,42
Feb-99 33,4 200,90 0,0044 3,0793 215,76
Mar-99 36,0 264,60 0,0044 3,0793 272,09
Abr-99 36,7 283,30 0,0044 3,0793 289,42
May-99 36,7 309,30 0,0044 3,0793 289,42
Jun-99 36,7 309,30 0,0044 3,0793 289,42
Jul-99 36,7 309,30 0,0044 3,0793 289,42
Ago-99 37,0 329,00 0,0044 3,0793 296,90
Sep-99 37,4 340,80 0,0044 3,0793 307,48
Oct-99 38,3 364,40 0,0044 3,0793 330,78
--

Nov-99 40,3 405,50 0,0044 3,0793 386,68


Dic-99 42,6 480,70 0,0044 3,0793 458,95
Ene-OO 45,1 558,00 0,0044 3,0793 546,58
Feb-OO 46,7 610,40 0,0044 3,0793 609,72
Mar-0O 48,2 676,60 0,0044 3,0793 668,36

43
3.3.4 Crecimiento por unidad térmica (CUT)
Este parámetro productivo se basa en el crecimiento en longitud de los peces. Del
crecimiento en longitud (anexo 11) y de la temperatura (anexo 1), se calcula el incremento
en longitud obtenido en un período de tiempo.
a) Frecuencia de talla
Con el propósito de conocer la estructura de talla de la población en estudio, se determinó
mensualmente su distribución (anexo 13). En la figura 56 se ve claramente el incremento en
longitud de la población, aunque se aprecia a medida que transcurre el tiempo un aumento
en la dispersión de tallas.

Fig. $ Frearncia~ Tala, ¡rriom aI:riI ~- DlUZOOO


I..oreBAE-~

N=4.564

o~
«l

' o.
hltervalOO de Cla<e
18
22
26 30
I
....

34
(cm) 38
42
46
50 54A M J J A S o N D E P M AM J J A S o N D E F M
Sobre la base de los promedios mensuales registrados para la temperatura, longitud inicial -
final y el número de días, se obtuvo las unidades térmicas acumuladas necesarias para la
obtención del crecimiento por unidad térmica (CUT), el cual se presenta en la tabla 17.

Tabla 17 Obtención del crecimiento por unidad térmica mensual (CUT)


Meses Lt ¡ni Ltfin TO Días UT CUT UTA
(cm) (cm) (OC/di a) (N°) (OC/mes) (cm/°C/dia) COC)
Abr-98 4,0 18,6 24 446,4 446
May-98 4,0 12,2 16,5 31 511,5 0,01597 958
Jun-98 12,2 16,0 12,6 30 378,0 0,01019 1336
Jul-98 16,0 19,1 12,5 31 387,5 0,00805 1723
Ago-98 19,1 19,4 5,3 31 164,3 0,00188 1888
Sep-98 19,4 20,2 6,1 30 183,0 0,00390 2071
Oct-98 20,2 20,4 7,5 31 232,5 0,00111 2303
Nov-98 20,4 21,9 ·9,4 30 282,0 0,00541 2585
Dic-98 21,9 25,5 11,5 31 356,5 0,00987 2942
Ene-99 25,5 30,9 13,6 31 421,6 0,01290 3363
Feb-99 30,9 33,4 12,6 28 352,8 0,00697 3716
Mar-99 33,4 36,0 10,5 31 325,5 0,00802 4042
Abr-99 36,0 36,7 8 30 240,0 0,00304 4282
May-99 36,7 36,7 5,5 31 170,5 0,00000 4452
Jun-99 36,7 36,7 2,9 30 87,0 0,00000 4539
Jul-99 36,7 36,7 3,5 31 108,5 0,00000 4648
Ago-99 36,7 37,0 4,9 31 151,9 0,00201 4800
Sep-99 37,0 37,4 6,2 30 186,0 0,00227 4986
Oct-99 37,4 38,3 8,1 31 251,1 0,00358 5237
Nov-99 38,3 40,3 10,3 30 309,0 0,00645 5546
Dic-99 40,3 42,6 10,9 31 337,9 0,00683 5884
Ene-0O 42,6 45,1 12,4 31 384,4 0,00647 6268
Feb-OO 45,1 46,7 11 29 319,0 0,00511 6587
Mar-0O 46,7 48,2 9,3 31 288,3 0,00491 6875

Basándose en el CUT obtenido, se busco la correlación existente con la temperatura. La


figura 57 muestra el gráfico de la curva de tendencia lineal.

45
Fig 57 Relación temperatura- CUT

0,0200 ----------------,
ro
"O 00150
() , •
e.....
E 0,0100
~
~ 0,0050
o
0,0000 +--------<~~'---~_._---r__-____l

O 5 10 15 20
Temperatura (oC)

De este ajuste se obtiene la siguiente ecuación:

I CUT 0,0011 * TOC - 0,0046


Donde:
R2 0,8552
Sobre la base de la ecuación que rige esta curva se calcularon los CUT, para diferentes
temperaturas (tabla 18).
Tabla 18 CUT calculado

Temperatura CUT Temperatura CUT


(OC) ( cm/°CIdia) eC) ( cmloCIdia)
4.18 0,00000 11,5 0,0081
4,2 0,00002 12,0 0,0086
4,5 0,0004 12,5 0,0092
5,0 0,0009 ] 3,0 0,0097
5,5 0,00] 5 13,5 0,0103
1---
6,0 0,0020 ]4,0 0,0108
6,5 0,0026 14,5 0,0114
7,0 0,0031 15,0 0,0119
7,5 0,0037 15,5 0,0125
8,0 0,0042 16,0 0,0130
8,5 0,0048 16,5 0,0136
9,0 0,0053 17,0 0,0141
9,5 0,0059 17,5 0,0147
10,0 0,0064 18,0 0,0152
10,5 0,0070 18,5 0,0158
11,0 0,0075 19,0 0,0163

46
3.3.5 Tasa de crecimiento específico
A partir de los pesos promedios mensuales (tabla 19), se calculó la tasa de crecimiento
específico.
Tabla 19 Tasa de crecimiento específico
Meses Wi Wf TO Días SGR
.(gr) (gr) (OC/di a) (NO) (%)W/dia)
Abr-98 0,0 0,9 18,6 24 16,3
May-98 0,9 11,2" 16,5 31 8,3
Jun-98 11,2 24,0 12,6 30 2,5
Jul-98 24,0 39,8 12,5 31 1,6
Ago-98 39,8 40,2 5,3 31 0,0
Sep-98 40,2 44,2 6,1 30 0,3
Oct-98 44,2 50,0 7,5 31 0,4
Nov-98 50,0 59,4 9,4 30 0,6
Dic-98 59,4 8{),0 11,5 31 1,2
Ene-99 86,0 153,6 13,6 31 1,9
Feb-99 153,6 200,9 12,6 28 1,0
Mar-99 200,9 264,6 10,5 31 0,9
Abr-99 264,6 283,3 8,0 30 0,2
May-99 283,3 309,3 5,5 31 0,3
Jun-99 309,3 309,3 2,9 30 0,0
Jul-99 309,3 309,3 3,5 31 0,0
Ago-99 309,3 329,0 4,9 31 0,2
Sep-99 329,0 340,8 6,2 30 0,1
Oct-99 340,8 364,4 8,1 31 0,2
Nov-99 364,4 405,5 10,3 30 0,4
Dic-99 405,5 480,7 10,9 31 0,5 . -
Ene-0O 480,7 558,0 12,4 3] 0,5
~-- --
Feb-OO 558,0 610,4 1 L,O 29 0,3
Mar-0O 610,4 676,6 9,3 31 0,3

Se busco la correlación existente entre el SGR y la temperatura, obteniéndose la siguiente


ecuación:

SGR .0,1465 * Toe - 0,6137

Donde: R2 0,83

47
3.3.6 Densidad de cultivo
Las densidades de cultivo utilizadas entre abril de 1998 y marzo del 2000 se presentan en la
tabla 20.
Tabla 20 Densidades de cultivo, periodo abril de 1998 a marzo de 2000
Meses Densidad Meses Densidad Meses Densidad Meses Densidad
(kg/m 3) (kg/m 3) (kg/m 3)
3
(kg/m )
Abr-98 1.3 Oct-98 0.9 Abr-99 12.6 Oct-99 13
May-98 4.8 Nov-98 3.1 May-99 13.8 Nov-99 14.5
Jun-98 10.1 Dic-98 5.2 Jun-99 13.8 Dic-99 17.2
Jul-98 14.5 Ene-99 7 Jul-99 13.8 Ene-OO 19.9
Ago-98 3.3 Feb-99 9.4 Ago-99 11.8 Feb-OO 21.8
Sep-98 2.9 Mar-99 12 Sep-99 12.2 Mar-OO 24.2

3.3.7 Indice de sobrevivencia


Sobre la base de la información de mortalidad, entre abril de 1998 a marzo de 2000 (anexo
14) se presentan los resultados del índice de sobrevivencia (tabla 21 ).
Tabla 21 1ndice de sobrevivencia (IS), entre abril de 1988 a marzo del 2000
Meses 1S Meses IS
(%) (%)
Abr-98 80 Abr-99 100
May-98 99 May-99 100
Jun-98 99.95 Jun-99 100
Jul-98 100 Jul-99 100
~-

Ago-98 100 Ago-99 100


Sep-98 97 Sep-99 100
Oct-98 100 Oct-99 100
Nov-98 100 Nov-99 100
Dic-98 100 Dic-99 99.95
Ene-99 99.9 Ene-OO 100
Feb-99 100 Feb-OO 100
Mar-99 100 Mar-OO 100

48
La sobrevivencia obtenida durante todo el periodo de cultivo correspondió a 73.1 %. Cabe
destacar que del lote BAE-98 se retiraron 166 peces para muestreos ictiopatológicos, los
cuales no están registrados como mortalidad correspondiendo a un 6% de la población total.
El lote existente a la fecha de este informe corresponde a 2.020 esturiones.
303.8 Factor de Conversión
A partir de la base de datos del alimento suministrado (anexo 15) y el incremento en peso
en un periodo determinado, se obtuvo el factor de conversión del alimento, presentado en la
tabla 22.
Tabla 22 Factor de conversión (FC), entre abril de 1998 a marzo del 2000
Meses FC Meses FC
Abr-98 1.1 Abr-99 4.5
May-98 1 May-99 2.8
Jun-98 1.5 Jun-99 ND
Jul-98 1.3 Jul-99 ND
Ago-98 ND Ago-99 2.9
Sep-98 4 Sep-99 3.6
Oct-98 3.5 Oct-99 3.3
Nov-98 3.4 Nov-99 3.6
Dic-98 1.3 Dic-99 1.7
Ene-99 1.4 Ene-OO 1.7
Feb-99 4.1 Feb-OO 2.8
Mar-99 2.4 Mar-OO 2.2
ND : El crecimiento fue nulo
El total de alimento sUlninistrado en el periodo (abril-98 a n1arzo-2000) fue de 3_341 kg,
increlnentando los peces su peso en 1.367 kg, registrándose un factor de conversión para el
periodo de 2.4.
3.3.9 Proyección de crecimiento
Se obtuvieron diferentes proyecciones de crecimiento correspondientes a :
o Crecimiento real obtenido para toda la masa de peces en la piscicultura Dr. Shiraishi
(IFOP), utilizando los "a" y los "b" obtenidos mensualmente (tabla 23)
o Crecimiento real obtenido en la piscicultura Dr. Shiraishi (IFOP), utilizando "k" y "b"
de la relación longitud/peso del esturión de Siberia (tabla 24)

49
e Crecimiento para la piscicultura Dr. Shiraishi (IFOP) considerando un periodo de
crecimiento de 5 meses en el hatchery, utilizando "k" y "b" obtenido de la relación
longitud/peso (tabla 25).
• Crecimiento para la piscicultura Don. Paco (GARO S.A.) considerando un periodo de
crecimiento de 5 meses en el hatchery, utilizando "k" y "b" obtenido de la relación
longitud/peso de peces criados en la piscicultura Dr. Shiraishi (IFOP - XI región) (tabla
26)
Tabla 23 Proyección de crecimiento, ~on valores ajustados obtenidos de la relación
longitud/peso mensual, mayo 1988-marzo 2000
Meses CUT UT Li Lf k b W f calculado
(cmrC/día) COC/mes) (cm) (cm) (gr)

May-98 0,015969 512 4 12,2 0,0161 2.6093 10,9


Jun-98 0,010186 378 12,2 16,0 0,0066 2.9458 23,3
Jul-98 0,008047 388 16,0 19,1 0,00310 3,1909 38,2
Ago-98 0,001882 164 19;1 19A 0,00730 2,9075 40,8
Sep-98 0,003902 183 19,4 20,2 0,00960 2,8207 45,9
Oct-98 0,001115 233 20,2 20,4 0,00150 3,4448 48,9
Nov-98 0,005406 282 20,4 21,9 0,00300 3,1949 57,9
Dic-98 0,009867 357 21,9 25,5 0,00320 3,1401 83,1
Ene-99 0,012903 422 25,5 30,9 0,00300 3,1636 155,2
Feb-99 0,006974 353 30,9 33,4 0,01400 2,7261 198,9
Mar-99 0,008018 326 33A 36,0 0,06820 2,3080 266,0
Abr-99 0,003036 240 36,0 36,7 0,00600 2,9847 280,7
May-99 0,000000 171 36,7 36,7 0,00340 3,1640 303,4
Jun-99 0,000000 87 36,7 36,7 0,00830 2,9187 306,1
Jul-99 0,000000 109 36,7 36,7 0,00830 2,9187 306,1
Ago-99 0,002012 152 36,7 37,0 0,00270 3,2355 320,3
Sep-99 0,002274 186 37,0 37,4 0,00280 3,2288 336,3
r------------- ---~---~----

- Oct-99 0,003578 251 37,4 38,3 0,00780 1,,9457 360,3


Nov-99 0,006452 309 38,3 40,3 0,00670 2,9689 391,5
Dic-99 0,006828 338 40,3 42,6 0,00870 2,9024 467,2
Ene-0O 0,006475 384 42,6 45,1 0,00510 3,0403 546,1
Feb-OO 0,005111 319 45,1 46,7 0,01470 2,7624 602,4
Mar-0O 0,004908 288 46,7 48,2 0,0037 3,1271 676,4
La proyección se inicia con una longitud inicial conocida la cual tiene un incremento en un
periodo de tiempo definido, esta al relacionarla con el CUT nos da la longitud final que
tendrá el pez en centímetros
El calculo del peso se obtuvo a partir del "k" y del factor de crecimiento isométrico "b"
obtenidos de la relación longitud/peso para cada mes.

50
Tabla 24 Proyección de crecimiento, con valores ajustados de peso obtenidos de la relación
longitud/peso del esturión de Siberia

Meses CUT UT L¡ Lf k Factor W f calculado


(cm/oC/día) (OC/mes) (cm) (cm) isométrico (gr)

May-98 0,015969 512 4 12,2 0.0044 3.0793 9,7


Jun-98 0,010186 378 12,2 . 16,0 0.0044 3.0793 22,5
Jul-98 0,008047 388 16,0 19,1 0.0044 3.0793 39,0
Ago-98 0,001882 164 19,1 19,4 0.0044 3.0793 40,9
Sep-98 0,003902 183 19,4 20,2 0.0044 3.0793 45,7
Oct-98 0,001115 233 20,2 20,4 0.0044 3.0793 47,6
Nov-98 0,005406 282 20,4 21,9 0.0044 3.0793 59,4
Dic-98 0,009867 357 21,9 25,5 0.0044 3.0793 93,9
Ene-99 0,012903 422 25,5 30,9 0.0044 3.0793 170,4
Feb-99 0,006974 353 30:9 33,4 0.0044 3.0793 215,8
Mar-99 0,008018 326 33,4 36,0 0.0044 3.0793 272,1
Abr-99 0,003036 240 36,0 36,7 0.0044 3.0793 289,4
May-99 0,000000 171 36,7 36,7 0.0044 3.0793 289,4
Jun-99 0,000000 87 36,7 36,7 0.0044 3.0793 289,4
Jul-99 0,000000 109 36,7 36,7 0.0044 3.0793 289,4
Ago-99 0,002012 152 36,7 37,0 0.0044 3.0793 296,9
Sep-99 0,002274 186 37,0 37,4 0.0044 3.0793 307,5
Oct-99 0,003578 251 37,4 38,3 0.0044 3.0793 330,8
Nov-99 0,006452 309 38,3 40,3 0.0044 3.0793 386,7
Dic-99 0,006828 338 40,3 42,6 0.0044 3.0793 459,0
Ene-0O 0,006475 384 42,6 45,1 0.0044 3.0793 546,6
Feb-OO 0,005111 319 45,1 46,7 0.0044 3.0793 609,7
Mar-OO 0,004908 288 46,7 48,2 0.0044 3.0793 668,4

Los pesos obtenidos al usar la constante de crecimiento "k" y el factor de isometría "b", en
comparación con la proyección utilizando los valores de k y b para periodos mensuales, son
similares.

51
En la tabla 25 se presenta la proyección de crecimiento de esturión de Siberia? que
contempla un periodo de crianza en hatchery hasta aproximadamente 80 gr (5 meses), a
diferencia del realizado? que correspondió a 40 gr (3 meses).

Tabla 25 Proyección de crecimiento (hatchery 5 meses)

Meses CUT UT Li Lf k Factor W f calculado


(cm¡OC/día) COC/mes) (cm) (cm) isométrico (gr)

May-98 0?013550 512 5 11 ?9 0,00440 3.0793 9


Jun-98 0?009150 375 11?9 15A 0,00440 3.0793 20
Jul-98 0,009150 388 15,4 18,9 0?00440 3.0793 38
Ago-98 0,008600 372 18,9 22,1 0?00440 3.0793 61
Sep-98 0,008600 300 22,1 24,7 0,00440 3.0793 85
Oct-98 0,004200 242 24,7 25,7 0,00440 3.0793 97
Nov-98 0,006400 296 25,7 27,6 0,00440 3.0793 120
Dic-98 0,007500 347 27,6 30,2 0,00440 3.0793 159
Ene-99 0,009150 388 30,2 33,7 0,00440 3.0793 223
Feb-99 0,009150 349 33,7 36,9 0,00440 3.0793 295
Mar-99 0,006400 326 36,9 39,0 0,00440 3.0793 350
Abr-99 0,004750 257 39,0 40,2 0,00440 3.0793 384
May-99 0,002550 200 40,2 40,7 0,00440 3.0793 399
Jun-99 O?OOOOOO 119 40?7 40,7 0,00440 3.0793 399
Jul-99 0?000350 133 40,7 40,8 0,00440 3.0793 401
Ago-99 0,000900 158 40,8 40,9 0,00440 3.0793 405
Sep-99 0,002000 185 40,9 41,3 0,00440 3.0793 417
--
Oct-99 0,004200 242 41,3 42,3 0,00440 3.0793 449
Nov-99 0,006400 296 42,3 44,2 0,00440 3.0793 514
Dic-99 0,007500 347 44,2 46,8 0,00440 3.0793 613
Ene-0O 0,009150 388 46,8 50,4 0,00440 3.0793 767
Feb-OO 0,009150 362 50,4 53,7 0,00440 3.0793 933
Mar-0O 0,006400 326 53,7 55,8 0,00440 3.0793 1049

52
Con el objeto de poder comparar los crecimientos obtenidos con las temperatura registradas
en la piscicultura de IFOP, se realizo una proyección de crecimiento con los registros de
temperatura de otra piscicultura de la región de propiedad de la empresa GARO S.A., la
piscicultura Don Paco.

Tabla 26 Proyección de crecimiento de esturión de Siberia, Piscicultura Don Paco

Meses CUT UT L¡ Lr k Factor W f calculado


( crnJ°C/día) (OC/mes) (cm) . (cm) isométrico (gr)

May-98 0,013550 511,5 4,0 10,9 0.0044 3.0793 6,9


Jun-98 0,009150 375,0 10,9 14,4 0.0044 3.0793 16,1
Jul-98 0,009150 387,5 14,4 17,9 0.0044 3.0793 31,8
Ago-98 0,008600 372,0 17,9 21,1 0.0044 3.0793 52,7
Sep-98 0,008600 360,0 21,1 24,2 0.0044 3.0793 80,3
Oct-98 0,004750 263,5 24,2 25,5 0.0044 3.0793 93,8
Nov-98 0,008050 345,0 25,5 28,2 0.0044 3.0793 129
Dic-98 0,010250 418,5 28,2 32,5 0.0044 3.0793 199
Ene-99 0,012450 480,5 32,5 38,5 0.0044 3.0793 335
Feb-99 0,010800 394,8 38,5 42,8 0.0044 3.0793 464
Mar-99 0,008600 372,0 42,8 46,0 0.0044 3.0793 579
Ahr-99 0,005300 270,0 46,0 47,4 0.0044 3.0793 636
May-99 0,002000 186,0 47,4 47,8 0.0044 3.0793 652
Jun-99 0,000000 120,0 47,8 47,8 0.0044 3.0793 652
Jul-99 0,000000 124,0 47,8 47,8 0.0044 3.0793 652
Ago-99 0,000000 124,0 47,8 47,8 0.0044 3.0793 652
Sep-99 0,002000 180,0 47,8 48,1 0.0044 3.0793 667
Oct-99 0,004750 263,5 48,1 49,4 0.0044 3.0793 722
Nov-99 0,008050 345,0 49,4 52,2 0.0044 3.0793 854
Dic-99 0,010250 418,5 52,2 56,4 0.0044 3.0793 1090
Ene-0O 0,012450 480,5 56,4 62,4 0.0044 3.0793 1486
Feb-OO 0,010800 408,9 62,4 66,8 0.0044 3.0793 1834
Mar-0O 0,008600 372,0 66,8 70,0 0.0044 3.0793 2118

El crecimiento obtenido para la proyección de la piscicultura Don Paco es mayor debido a


que las temperaturas del río que la surte son mas elevadas y estables, ya que proceden de

53
una laguna llamada Laguna Cea. Las aguas que surten la piscicultura de IFOP proceden
principalmente de deshielos con el régimen de temperatura que ello conlleva.
Se presentan los crecimientos en peso obtenidos de las proyecciones anteriores (fig. 58),
relacionándolos con las unidades térmicas acumuladas.

Fig. 58 Crecimiento en peso en la XI región, esturión de Siberia

2500

2000

,...-...
!.-
O>
1500
"-'
o
(/)
ID
o... 1000 -

500 -

O I I I I I I I I ,------¡

M J S N E M M J S N E M
1998 1999 2000
Meses

Sobre la base de todos los parámetros de crecimiento obtenidos se obtuvo una planilla de
cálculo para producción de 13 ton de carne de esturión de Siberia.
Las restricciones para esta planilla son :
}> Se utilizo como base de datos el crecimiento proyectado para la Piscicultura Du. Paco,
XI región
}> Las unidades de cultivo corresponden en su fase de hatchery a piletas tipo Combi y
piletas de alevinaj e de 3 m de diámetro. Para la etapa de crecimiento y engorda se
utilizan estanques australianos de 6 m de diámetro.
}> Los flujos de agua son calculados para un recambio total del volumen de 1 : 2
}> Los FC corresponden a los mínimos obtenidos, durante la experiencia de cultivo
}> La mortalidad corresponde a una sobreestimación de la obtenida en esta investigación
}> El cultivo se inicia a partir de larvas
Planilla de cálculo para el cultivo de esturión de Siberia

1~1eses Número Wi Bi z z Número Wf Te Bf Bg Fe Alimento Vol pi! ¡ D cale D max Pileta Flujo
I (NO) (gr) (kg) (%) (NO) (NO) (gr) (kg) (kg) (kg) (m 3) I (kg/m3} Jkglm3) W) (h/min)
~br-98 10000 O O 20 2000 8000 0,9 50 7 7 1,5 10 0,4 19 5 4 12
May-98 8000 1 7 3 240 7760 7 8,1 54 47 1,5 70 1,2 43 10 4 41
I Jun-98 7760 7 54 1,0 78 7682 16 2,3 124 70 1,5 105 1,2 100 20 5 52
! Jul-98 7682 16 124 1,0 77 7606 32 2,0 242 118 1,5 177 5,7 43 11 4 189
rA&o-98 7606 32 242 1,0 76 7530 53 1,7 397 155 1,5 232 5,7 70 18 4 189
I Sep-98 7530 53 397 1,0 75 7454 80 1,5 599 202 1,5 303 5,7 106 24 4 189
~Cl-98
Nov-98
7454
7380
80
94
599
692
1,0
1,0
75
74
7380
7306
94 1,2 692
129 1,4 942
94
250
1,7
1,7
159
425
22,6
22,6
31
42
20
20
2
2
377
377
Dic-98 7306 129 942 1,0 73 7233 199 1,5 1439 497 1,7 845 22,6 64 20 3 565
! Ene-99 7233 199 1439 1,0 72 7160 335 1,7 2399 959 1,7 1631 22,6 106 20 5 942
rI
I
eb -99
I\1ar-99
7160
7089
335
464
2399
3289
1,0
1,0
72
71
7089
7018
464 1,4 3289
579 1,2 4063
890
774
1,7
1,7
1514
1316
22,6
22,6
146
180
25
25
6
7
1130
1318
Abr-99 7018 579 4063 1,0 70 6948 636 1,1 4419 355 1,7 604 22,6 196 25 8 1507
! May-99 6948 636 4419 1,0 69 6878 652 1,0 4485 66 1,7 112 22,6 198 25 8 1507
lJun-99 6878 652 4485 1,0 69 6810 652 1,0 4440 O 1,7 O 22,6 196 25 8 1507
IJuJ-99 6810 652 4440 1,0 68 6741 652 1,0 4395 O 1,7 O 22,6 194 25 8 1507
r,-
1-:-A.~o-99 6741 652 4395 1,0 67 6674 652 1,0 4351 O 1,7 O 22,6 193 25 8 1507
I Sep-99 6674 652 4351 1,0 67 6607 667 1,0 4407 56 1,7 95 22,6 195 25 8 1507
Oct-99 6607 667 4407 1,0 66 6541 722 . 1,1 4723 316 1,7 537 22,6 209 25 8 1507
Nov-99 6541 722 4723 1,0 65 6476 854 1,2 5530 808 1,7 1373 22,6 245 25 10 1883
Dic-99 6476 854 5530 1,0 65 6411 1090 1,3 6988 1458 1,7 2478 22,6 309 20 15 2825
Ene-OO 6411 1090 6988 1,0 64 6347 1486 1,4 9432 2444 1,7 4154 22,6 417 27 15 2825
Feb-OO 6347 1486 9432 1,0 63 6283 1834 1,2 11524 2092 1,7 3557 22,6 510 35 15 2825
Mar-OO 6283 1834 11524 1,0 63 6221 _~lJ~_ L2 l3175 1651 1,7 2807 22,6 I 583 -
_ 40___ __ Ji __ 2825
-----------

55
3.4 Lote TRANS-94') (aguas salobres)
3.4.1 Control de stock
Durante el periodo de julio de 1999 a marzo del 2000 se realizaron los controles de stock
(anexo 16). Estos controles no se efectuaron en todas las oportunidades mensualmente,
debido al estrés que puede causar el muestreo, sobre todo cuando las temperaturas son altas.
Los promedios de peso y longitud para el periodo muestreado se presentan en la tabla 27.
Tabla 27 Promedios de longitud y peso

Meses Longitud (L) Peso (W) Población total


(cm) (gr) (% muestreado)
Jul-99 87,2 6464 100
Ago-99 87,3 6841 90
Sep-99 87,6 7035 32
Oct-99 88,4 7546 27,3
Nov-99
.
Dic-99 89,6 8482 30
Ene-OO 91,7 8574 33,6
Feb-OO SIM SIM
Mar-OO 92,7 8962 43

3.4.2 Relación longitudlpeso mensual (k)


Se obtuvo la relación longitud/peso mensualmente, sobre la base de datos correspondientes
al esturión blanco (anexo 17). El pi oteo de puntos y las líneas de tendencia se presentan en
las figuras 59 a la 65.

12000
10000
--_._. Fig. 59 Relación longitud/peso, julio 1999
_------~._-------------- ·_-:-~------I

y= 0,0816;·5198 e. o

'C'
-9
8000 R 2
=0,4122
5l 6000
&. 4000 N=50
2000
o+-----~----~----~----~----~----~
O 20 40 60 80 100 120
Longitud (c~

56
Fig.60 Relación longitud/peso, agosto 1999
12000
10000
'L:' 8000 y= 0,1851>t· 3498
..9 R2 = 0,~789
g 6000
Q)
D... 4000 N=43
2000
O
O 20 40 60 80 100 120
Longitud (crrV

Fig. 61 Relación longitud/peso, septiembre 1999


12000~-------------------,----------------~--~

10000
y= 0,1248,t·4437
'L:' 8000
-9 R2 = 0,6243
o 6000
(f)

~ 4000
N= 14
2000
O+-----~------~----~------~----~~--~
O 20 40 60 80 tOO 120
Longitud (crrV

14000F~~~,:_~elaci6n lon:~tud/~eso, octubre 1~__ ~l


12000 -
10000
y= 0,1293~·4454
R 2 = O,6904
~
... ,," .. ...
1 1

-; 8000 "•' ·0· 1


~ 6000 • iO
D...
4000
2000
O+-----~------~----~------~----~----~
o 20 40 60 80 100 120
Longitud (crrV

57
Fig. 63 Relación longitud/peso, diciembre de 1999
16000 ~---
14000
12000 y =O,0629x2·6243
15; 10000 R 2 = 0,7056
-; 8000
en
~ 6000
4000 N= 51
2000
o+-----~------~-----.------._----~----~
O 20 40 60 80 100 120
Longitud (crrV

Fig. 64 Relación longitud peso, enero 2000


14.000
12.000
..::- 10.000
y =0,161404053
R2 = 0,6843
-9 8.000
oen
Q)
6.000
o.. 4.000 N=56
2.000
O
O 20 40 60 80 100 120
Longitud (crrV

Fig. 65 Relación longitud/peso, marzo 2000


20000

15000 y = O,035XL· 7428


..::- R2 =0,6645
-9
10000
~
Q..
5000 N=75

O
O 20 40 60 80 100 120
Longitud (crrV

58
Al igual que para los lotes de esturión de Siberia el cálculo del índice de condición se
obtuvo asumiendo un crecimiento isométrico. Las variaciones del índice de condición (k)
se presentan en la tabla 28.
Tabla 28 Variación del índice de condición (k) mensual

Mes k Mes k
Jul-99 0,0097 Dic-99 0,0118
Ago-99 0,0103 Ene-0O 0,0111
Sep-99 0,0105 Feb-99 ND
Oct-99 0,0109 Mar-99 0,0113
Nov-99 ND
ND : No determinado

3.4.3 Relación longitud peso, juliO" 1999 - marzo 2000


Se agrupo toda la información correspondiente a la base de datos (anexo 17), dando como
resultado la siguiente ecuación:

w 0.0321 * L 2.7546

Donde:
R2 0,6674
N 339
K 0.0321
Factor de isometría 2.7546
Se presenta la dispersión de puntos en el gráfico N° 66
1~ - - - - ------ - --- -- ------~--- --- - - ---- - - -~-~- --
l
Rg. ffi ~adá1l0rgtud/J:)ffi0
1
axm T-'--'--'-~------------'---'----'------'-------

1tnD

o -----~-----~----~----~----~----~
00 70 110 12)

59
La tabla N° 29 muestra la variación del peso estimado sobre la base de la regresión
presentada, con respecto a los promedios de pesos mensuales.
Tabla 29 Cálculo del peso sobre la base de la longitud
Meses Longitud real Peso real Indice de condición Factor de Peso calculado
(cm) (gr) (k) isometría (gr)
Jul-99 87,2 6464 0,0321 2,75 7110
Ago-99 87,3 6841 0,0321 2,75 7132
Sep-99 87,6 7035 0,0321 2,75 7200
Oct-99 88,4 7546 0,0321 2,75 7382
Dic-99 89,6 8482 0,0321 2,75 7662
Ene-0O 91,7 8574 0,0321 2,75 8167
Mar-OO 92,7 8962 0,0321 2,75 8414

3At4 Crre<enmnell1l11:([J) JPl([J)Jr ummn((}l31((}l 1l:<éJrmllc31 (CUT)


Este parámetro productivo se basa en el crecimiento en longitud de los peces. Del
crecimiento en longitud (anexo 16) y de la temperatura (anexo 3), se calcula el incremento
en longitud obtenido en un período de tiempo.
a) Frecuencia de talla
Con el propósito de conocer la estructura de talla de la población en estudio, se determinó
mensualmente su distribución (anexo 18). En la figura 67 se ve claramente el incremento en
longitud de la población, aunque se aprecia a medida que transcurre el tiempo un aumento
en la dispersión de taHas.

60
a) Obtención del CUT
Sobre la base de los promedios mensuales registrados para la temperatura, longitud inicial -
final y el número de días se obtuvo las unidades ténnicas acumuladas necesarias para la
obtención del crecimiento por unidad ténnica (CUT), el cual se presenta en la tabla 30.
Tabla 30 Obtención del crecimiento por unidad térmica mensual (CUT)

Meses Li Lf TO . Días UT CUT UTA


(cm) (cm) (OC/dia) (NO) (OC/mes) ( cm/OC/di a ) COC)
Jul-99 87,2 5,9 31 183 183
Ago-99 87,2 87,3 7 31 217 0,00046 400
Sep-99 87,3 87,6 8,5 30 255 0,00118 655
Oct-99 87,6 88,4 10,1 31 313 0,00256 968
Dic-99 88,4 89,6 12,5 61 763 0,00157 1731
Ene-0O 89,6 91,7 13,2 31 409 0,00513 2140
Mar-0O 91,7 92,7 12,9 60 774 0,00129 2914

Basándose en el CUT obtenido, se analizó la relación existente con la temperatura,


registrando un índice de correlación muy bajo. Lo anterior seguramente debido a que la
etapa de crianza a la fecha ha sido muy breve, por lo tanto, esta información es insuficiente
y no puede ser utilizada para los cálculos del crecimiento por unidad ténnica.
3.4.5 Tasa de crecimiento específico (SGR)
Se obtuvo la tasa de crecimiento específico, a partir de los pesos promedios mensuales y el
Número de días (tabla 31).
Tabla 31 Tasa de crecimiento específico
Meses Wi Wf TO Días SGR
(gr) (gr) COC/dia) (N°) (%W/día)
Jul-99 6464 5,9 31
----
Ago-99 6464 6841 7 31 0,2
Sep-99 6841 7035 8,5 30 0,1
Oct-99 7035 7546 10,1 31 0,2
Nov-99
Dic-99 7546 8482 12,5 61 0,2
Ene-0O 8482 8574 13,2 31 0,03
Feb-OO
Mar-0O 8574 8962 12,9 60 0,07

Basándose en el SGR obtenido, se analizó la relación existente con la temperatura,


registrando un índice de correlación muy bajo. Lo anterior seguramente debido a que la

61
etapa de crianza a la fecha ha sido muy breve, por lo tanto, esta información es insuficiente
y no puede ser utilizada para los cálculos de la tasa específica de crecimiento.
3.4.6 Densidad de cultivo
Las densidades de cultivo utilizadas se presentan en la tabla 32.
Tabla 32 Densidades de cultivo, periodo julio de 1999 a marzo de 2000
Meses Densidad
(kg/m3 )
Jul-99 8
Ago-99 8
Sep-99 8
Oct-99 23
Nov-99
Dic-99 26
Ene-OO 26
Feb-OO·
Mar-O O 20

3.4.7 Indice de sobrevivencia


Sobre la base de la información de mortalidad, entre julio de 1999 a marzo de 2000 (anexo
19) se presentan los resultados del índice de sobrevivencia (tabla 33).
Tabla 33 Indice de sobrevivencia (1S), entre julio de 1999 a marzo del 2000
Meses Número Muestras IS Sobrevi vencia
.m~} (%) (%)
Jul-99 50 100 100
Ago-99 48 2 100 100
Sep-99 44 4 100 100
Oct-99 183 99.5 99.5
Nov-99 182 99.5 98.9
Dic-99 181 99.5 98.4
Ene-OO 181 100 98.4
Feb-OO 181 100 98.4
Mar-OO 181 100 98.4

La sobrevivencia obtenida durante todo el periodo de cultivo correspondió a 98.4 %. Cabe


destacar que del lote TRANS-94 se retiraron 6 peces para muestreos ictiopatológicos, los
cuales no están registrados como mortalidad correspondiendo a un 3 % de la población
total.

62
El lote de peces existente en Ensenada Baja a la fecha de este informe corresponde a 181
esturiones.
3.4.8 Factor de Conversión
A partir de la base de datos del alimento suministrado (anexo 20) y el incremento en peso
de un periodo determinado, se obtuvo el factor de conversión del alimento, presentado en la
tabla 34.
Tabla 34 Factor de conversión (FC), entre julio de 1999 a marzo del 2000
Meses "Alimento FC
(kg)
Jul-99 15
Ago-99 36 2
Sep-99 54 6.3
Oct-99 121 1.29
Dic-99 322 1.9
Ene-OO 178 10.7
Mar-OO 433 6.3

El total de alimento suministrado en el periodo fue de 1.168 kg Y el incremento de peso en


la mislna época fue de 376 kg, por 10 tanto el factor de conversión obtenido fue de 3.1.
3.5 Lote TRANS-94, (agua dulce)
3.5.1 Control de stock
Durante el periodo de octubre de 1999 a marzo del 2000 se realizaron los controles de stock
(anexo 21). Estos controles no se efectuaron en todas las oportunidades mensualmente,
debido al estrés que puede causar el muestreo, sobre todo cuando las temperaturas son altas.
Los promedios de peso y longitud para el periodo muestreado se presentan en la tabla 35.
Tabla 35 Promedios de longitud y peso

Meses Longitud (L) Peso (W) Población total


(cm) (gr) (% muestreado)
Oct-99 89,5 7442 31
Nov-99
Dic-99 89,6 7158 28
Ene-OO 90,5 8461 28
Feb-OO
Mar-OO 92,9 9207 37

63
3.5.2 Relación longitud/peso mensual
La relación longitud/peso para este lote no se presentó, debido a que los resultados
obtenidos no guardan relación con la realidad, debido a que el número total de la población
es baja (53 peces) y el porcentaje de la población muestreada a pesar de ser alto (30%
promedio) no refleja una tendencia clara. Por lo tanto se presenta la variación del índice de
condición (tabla 36) de acuerdo a las longitudes y pesos promedios mensuales, obtenidos en
el periodo de crianza (anexo 22).
Tabla 36 Variación del índice de condición mensual

Meses K

Oct-99 0,01038
Dic-99 0,00995
Ene-0O 0,01142
Mar-OO. 0,01148

3.5.3 Relación longitud/peso, octubre 1999 - marzo 2000


Se agrupo toda la información correspondiente a la base de datos del esturión blanco (anexo
22), dando como resultado la siguiente ecuación:

y 6.3453 * X 1.585

Donde:
2
R 0,2741
N 67
a 6.3453
b 1.585

64
Se presenta la dispersión de puntos en la figura N° 68.

Fig. 68 Relación longitud/peso

12000

10000

.~
8000
.9 "'" o

o
fJ)
6000
ID
el.
4000

90 95 100 105
Longitud (cm)

Se obtuvo el índice de condición (k) para el periodo de crianza. El resultado obtenido no


guarda relación con la realidad, debido a que el número total de la población es baja (53
peces) y el crecimiento en peso no es reflejado en la curva, debido a que representa solo
una parte del crecimiento total de la población. Por lo tanto dicha ecuación no representa a
esta población de esturiones.

3.5.4 Crecimiento por unidad térmica (CUT)


Este parámetro productivo se basa en el crecimiento en longitud de los peces. Del
crecimiento en longitud (anexo 21) Y de la temperatura (anexo 1)~ se calcula el incremento
en longitud obtenido en un período de tiempo.
a) Frecuencia de talla
Con el propósito de conocer la estructura de talla de la población en estudio, se determinó
mensualmente su distribución (anexo 23). En la figura 69 se ve claramente el incremento en
longitud de la población, aunque se aprecia a medida que transcurre el tiempo un aumento
en la dispersión de tallas.

65
b) Obtención del CUT
Sobre la base de los promedios mensuales registrados para la temperatura, longitud inicial -
final y el número de días, se obtuvo las unidades térmicas acumuladas necesarias para la
obtención del crecimiento por unidad térmica (CUT), el cual se presenta en la tabla 37.
Tabla 37 Obtención del crecimiento por unidad térmica mensual (CUT)

Meses Li Lf TO Días UT CUT UTA


(cm) (cm) eC/dia) (NO) eC/mes) (cm/°C/dia) eC)
Oct-99 89,5 8,1 31 251 251
Dic-99 89,5 89,6 10,9 61 665 0,00015 916
Ene-OO 89,6 90,5 12,4 31 384 0,00234 1300
Mar-0O 90,5 92,9 9,3 60 558 0,00430 1858

Basándose en el CUT obtenido, se analizó la relación existente con la temperatura siendo


insuficiente la información para dicho análisis.
30505 'fm§m te§jple(ClÍYn(Cm ((jite (cIrted.llll1lñerrnl1~ (§GlR)
Se obtuvo la tasa específica de crecimiento, a partir de los pesos promedios mensuales y el
número de días (tabla 38).

66
Tabla 38 Tasa específica de crecimiento
Meses Wi Wf TO Días SGR
(gr) (gr) (OC/dia) (N°) (%W/dia)
Oct-99 7442 8,1 31
Dic-99 7442 7158 10,9 61 -0,1
Ene-OO 7158 8461 12,4 31 0,5
Mar-OO 8461 9207 9,3 60 0,14

30506 Densidad de cultivo


Las densidades de cultivo utilizadas se presentan en la tabla 39.
Tabla 39 Densidades de cultivo, periodo octubre de 1999 a marzo de 2000
Meses Densidad
3
(kg/m )
Oct-99· 20
Nov-99
Dic-99 19
Ene-OO 22
Feb-OO
Mar-OO 24

305.7 Indice de sobrevivencia


Sobre la base de la información de mortalidad, entre octubre de 1999 a marzo del 2000
(anexo 19) se presentan los resultados del índice de sobrevivencia (tabla 40).
Tabla 40 Indice de sobrevivencia (IS), entre octubre de 1999 a marzo del 2000
Meses Número Muestras IS Sobrevivencia
(N°) (%2 (%)
Oct-99 53 98 98
Nov-99 53 100 98
Dic-99 53 100 98
Ene-OO 53 100 98
Feb-OO 53 100 98
Mar-OO 53 100 98

La sobrevivencia obtenida durante todo el periodo de cultivo correspondió a un 98 %.


El lote de peces existente en Coyhaique a la fecha de este informe corresponde a 53
esturiones.

67
3.5.8 Factor de Conversión
A partir de la base de datos del alimento suministrado (anexo 24) Y el incremento en peso
en un periodo determinado, se obtuvo el factor de conversión del alimento, presentado en la
tabla 41.
Tabla 41 Factor de conversión (Fe), entre julio de 1999 a marzo del 2000
Meses Alimento Fe
(kg)
Oct-99 16
Nov-99
Dic-99 75 ND
Ene-OO 56 0.8
Feb-OO
Mar-OO 184 4.6

El total de alimento suministrado en el periodo fue de 331 kg. El incremento de peso en el


periodo del lote en crianza fue de 94 kg lo que da un factor de conversión para el periodo
de 3,5.
3.6 Lote TRANS-93, (aguas salobres)
3.6.1 Control de stock
Durante el periodo de octubre de 1999 a marzo del 2000 se realizaron los controles de stock
(anexo 25). Estos controles no se efectuaron en todas las oportunidades mensualmente,
debido al estrés que puede causar el muestreo, sobre todo cuando las temperaturas son altas.
Los promedios de peso y longitud para el periodo muestreado se presentan en la tabla 42.
Tabla 42 Promedios de longitud y peso
Meses Longitud(L) Peso (W) Población total
(CIU) (gr) (% muestreado)
Oct-99 106,3 12845 26
Dic-99 106,3 13201 35
Ene-OO 111 14539 46
Mar-O O 111 14886 48

3.6.2 Relación longitud/peso mensual


Se obtuvo las regresiones mensuales de longitud y peso, sobre la base de datos (anexo 26).
Las ecuaciones obtenidas por mes no se presentan, ya que los resultados obtenidos no
guardan relación con la realidad, debido a que el número total de la población es baja (46
peces) y el porcentaje de la población muestreada a pesar de ser alto (39% promedio) no
demuestra una tendencia clara. Por lo tanto se presenta la variación del índice de condición

68
(tabla 43) de acuerdo a las longitudes y pesos promedios mensuales, obtenidos en el
periodo de crianza.
Tabla 43 Variación del índice de condición (k) mensual

Mes k
Oct-99 0,01080
Dic-99 0,01097
Ene-0O 0,01029
Mar-0O 0,01073

3.6.3 Relación longitud/peso, octubre 1999 - marzo 2000


Se agrupo toda la información correspondiente a la base de datos (anexo 26), dando como
resultado la siguiente ecuación:

y 0.03127 *X 2.274

Donde:
R2 0.7717
N 70
a 0.03127
Pendiente 2.274
La dispersión de puntos se presenta en la figura N° 70.

-~-!I
Fig.70 Relación longitud I peso

25000 -------------------------.------------~--------------------1

o ~5 l I
20000 " "

1 1

'§; 15000
o
en
~ 10000

5000

o+-------~------~------~------~----~
60 80 100 120 140 160
Longitud (cm)

69
La ecuación de crecimiento en peso obtenida de esta curva, no es representativa debido a
que los peces presentan un crecimiento de tipo isométrico, el cual es representado por un
valor de tres o un valor cercano a este.

3.6.4 Crecimiento por unidad térmica (CUT)


Este parámetro productivo se basa en el crecimiento en longitud de los peces. Del
crecimiento en longitud (anexo 25) y de la temperatura (anexo 3), se calcula el incremento
en longitud obtenido en un período de tiempo.
a) Frecuencia de talla
Con el propósito de conocer la estructura de talla de la población en estudio, se determinó
mensualmente su distribución (anexo 27). En la figura 71 se ve claramente el incremento en
longitud de la población, aunque se aprecia a medida que transcurre el tiempo un aumento
en la dispersión de tallas.

Fig. 71 Frecuencia de talla, periodo octubre 99-marzo 00


¡--
1 N=72

I
1
20 ........
'#
........-
15 l1l
·0
Intervalos de talla (mm) 10 e
Q)
::l
5 u
~
IL
O
~ O O E M
.....
Meses

b) Obtención del CUT


Sobre la base de los promedios mensuales registrados para la temperatura, longitud inicial -
final y el número de días, se obtuvo las unidades térmicas acumuladas necesarias para la
obtención del crecimiento por unidad térmica (CUT), el cual se presenta en la tabla 44.
Tabla 44 Obtención del crecimiento por unidad térmica mensual (CUT)
Meses L¡ Lf r Días UT CUT UTA
(cm) (cm) eC/dia) (NO) (OC/mes) (cm/°C/dia) eC)
Oct-99 106,3 10, 1 31 313 313
Dic-99 106,3 106,3 12,5 61 763 0,00000 1076
Ene-0O 106,3 111 13,2 31 409 0,01149 1485
Mar-0O 111 111 12,9 60 774 0,00000 2259

70
Para poder utilizar los CUT es necesario analizar el ciclo biológico de crecimiento del pez o
al menos un año de crecimiento, por lo tanto la información obtenida son registros
puntuales que no sirven para este fin.
3.6.5 Tasa de crecimiento específico (SGR)
Se obtuvo la tasa de crecimiento específico, a partir de los pesos promedios mensuales y el
número de días (tabla 45).
Tabla 45 Tasa de crecimiento específico
Meses Wi Wf TO Días SGR
(gr) (gr) (OC/dia) (NO) (%W/dia)
Oct-99 12845 10,1 31
Dic-99 12845 13201 12,5 61 0,04
Ene-OO 13201 14539 13,2 31 0,3
Mar-OO 14539 14886 12,9 60 0,04

Para poder utilizar los SGR es necesa¡io analizar el ciclo biológico de crecimiento del pez o
al menos un año de crecimiento, por lo tanto la información obtenida son registros
puntuales que solo sirven para estimar el crecimiento que puede tener el pez cuando existan
temperaturas similares.
3.6.6 Densidad de cultivo
Las densidades de cultivo utilizadas se presentan en la tabla 46.
Tabla 46 Densidades de cultivo, periodo octubre de 1999 a marzo de 2000
Meses Densidad
(kg/m 3 )
Oct-99 15
Dic-99 15
Ene-OO 17
Mar-OO
--
17
--------

3.6.7 Indice de sobrevivencia


Sobre la base de la infofInación de mortalidad, entre octubre de 1999 a marzo del 2000
(anexo 19) se presentan los resultados del índice de sobrevivencia (tabla 47).
Tabla 47 Indice de sobrevivencia (IS), entre octubre de 1999 a marzo del 2000
Meses Número Muestras IS Sobrevivencia
(N°) (%) (%)
Oct-99 47 97.9 97.9
Dic-99 46 100 97.9
Ene-OO 46 100 97.9
Mar-OO 46 100 97.9

71
La sobrevivencia obtenida durante todo el periodo de cultivo correspondió a 97.9 %.
El lote de peces existente en Ensenada Baja a la fecha de este informe corresponde a 46
esturiones.
3.6.8 Factor de Conversión
A partir de la base de datos del alimento suministrado (anexo 28) y el incremento en peso
en un periodo determinado, se obtuvo el factor de conversión del alimento, presentado en la
tabla 48.
Tabla 48 Factor de conversión (Fe), entre octubre de 1999 a marzo del 2000
Meses Alimento Fe
(kg)
Oct-99 32
Dic-99 115 7
Ene-OO 86 1.4
Mar-OO 196 12.3

El total de alimento suministrado en el periodo fue de 429 kg Y el incremento en peso


registrado alcanzó a 94 kg. Por lo tanto el factor de conversión para el periodo fue de 4,6.

72
4 Discusión y Conclusiones
4.1 Factores abióticos
4.1.1 Telnperaturas
Una variable de SUina nnportancia en el crecimiento de los peces es la ternperatura, es así
que un esturión de Siberia en dos años de vida, pero con diferentes regÍlnenes de
temperatura, alcanzan diferentes crecimientos, con una diferencia de 1 ldlogratno de peso.
Esta diferencia radica fundamentalmente en la telnperatura aculnulada en el periodo, pero
no basta solo con analizar los promedios de temperaturas lnensuales o diarios, hay que
conocer las fluctuaciones de la telnperatura en el día. Por ejeluplo un promedio diario de
13.5°C que contenga una variación entre 9°C y 18°C, propio de un río proveniente de
deshielos, produce un estrés en los peces provocando una baja en la ingesta del alimento,
por 10 tanto se recolnienda la utilización de aguas con telnperaturas lUtiS estables para el
cultivo de los esturiones, COlno es el caso de los ríos que proceden de lagos o lagunas en la
XI región.
La telnperaU\ra promedio núnllna registrada en la piscicultura Dr. Shiraishi fue de 2,9°C
para el mes de junio de 1999 y la lnáxima de 13,8°C para ellnes de febrero de 1998.
La temperatura promedio ffiÍnuna registrada en la piscicultura Don Paco ( aguas procedente
de laguna Cea) fue de 2,7°C para el mes de julio de 1999 y la luáxima de 15.5°C para el
lnes de enero de 1999.
En Rusia el esturión de Siberia dentro de su periodo de crianza anual tiene una época de
hibernación donde no consumen alimento (foto 1). En Francia resultados de crianza dicen,
que el esturión de Siberia es el único esturión que en épocas de hibernación conSlunen
alunento.

Foto 1 Epoca de hibernación, esturión de Siberia, Rusia ( Dunitrov)


Para el caso de las aguas salobres la telnperatura se lnantiene constante en el día
favoreciendo así el cultivo de los esturiones. La variación de esta temperatura entre la
época estival al invielno tiene una disminución gradual, evitando así un mayor estrés en los
peces por este factor.
La temperatura prolnedio mínima registrada en la piscicultura de Ensenada Baja fue de
5.9°C para ellnes de julio de 1999 y la lnáxüna de 13,2°C para el mes de febrero de 1998.
Tanto los lotes de esturión de Siberia como los lotes de esturión blanco se han adaptado
satisfactoriamente a las diferentes telnperaturas de las aguas de la región.
4.1.2 Oxigeno
El conSUHlO de oxígeno varía de acuerdo al flujo del agua, la telnperatura y al metabolismo
de los peces. Para un fllllo continuo de agua de 150 LPM Y una tasa de recmnbio de 1 : 2,
en los lneses de invierno se registran las lnáximas de oxígeno, principalmente debido él una
disl11inución de la tasa metabólica de los peces. En verano se registran las lTIÍnilnas de
oxigeno ya que los peces se encuentran ¡ntis activos al aUlnentar su tasa metabólica.
El oxigeno proluedio núnüno registrado en la piscicultura Dr. Shiraishi es de 8,8 para el
lnes de enero y ellnáxilno de 12.41ngr/lt para ellnes de Junio.
El oxígeno promedio núnimo registrado en la piscicultura de Ensenada Baja es de 6,7 para
el mes de enero y e11náxitno de 8,5mgr/lt para ellues de Julio.
4.1.3 Salinidad
La bahia Ensenada Baja se encuentra afecta a los regímenes estacionales del clima, ya que
ella se encuentra influenciada por factores COlno pluviosidad, apodes de aguas fluviales (río
Aysén, río el Salto, río Pajarones) los cuales son de origen pluviolnetrico y de deshielos.
Por lo tanto, las salinidades lnás altas son registradas en los lneses de :invierno y las luás
bajas en los lneses estivales (Shinlazu 1(. y Puchi IvL, 1985).
La salinidad proluedio mínitna registrada en la piscicultura de Ensenada Baja es de 2,6 para
el1nes de enero y la lnáxima de 15.41ngr/lt para ellnes de agosto.
El esturión blanco se ha adaptado satisÍactorimnente a las variaciones de la salinidad,
debido prmcipahnente a que es una especie anádrolna.
El esturión de Siberia no se aclilnató a las aguas salobres, debido a que es una cepa
proveniente de aguas dulces.
4.2 Lote BAE-97
4.2.1 Control de stock
El lote BAE-97 ha presentado un crecimiento lento debido principalmente a que era la
fracción rnás pequeña del lote nacido el año 97 en lIruguay. Se eligió el lote de 118 gr
prolnedio para importar a Chile, por un problelna de volulnen de agua útil dentro de la sala
de cuarentena, la cual fue diseñada para recibir larvas. En la lnislna fecha helTI1anOS de este
lote se encontraban con un peso aproxÍlnado de 300 gr Y otro en 200 gr prolnedio.

7Li
Los peces fueron trasladados desde UllJguay a Coyhaique vía telTestre con un 100% de
éxito. Esto indica que es una especie factible de trasladar grandes distancias, si se maneja
adecuadamente el oxigeno y la telnperatura. Esto posibilita la expansión del proyecto a
otras regiones del país, sin riesgo por este efecto.
El peso promedio de toda la lnasa de peces es de 1271 gr a nlarzo del 2000, con un peso
lnáximo en la lnuestra de 2.245 gr y un míllnno de 841 gr.
Parte de este lote de peces fue trasladado a cultivo en aguas salobres, el cual 110 tuvo
resultados positivos ya que no se aclimataron allnedio e incluso en salinidades cercanas a
20 0/00 COlnenzaron a morir. Estos peces no aceptaron alilnento en todo el periodo
comprendido entre julio y octubre de 1998, regresando a la piscicultura Dr. Shiraishi en
octubre del nuslno año. Este factor hizo disminuir el registro del peso promedio del lote en
ese miSlno periodo.
El lote de esturiones existente en Coyhaique, corresponde a una cepa silvestre de agua
dulce originario dellio Lena, por lo tanto no pueden ser cultivados en aguas estuarinas.
4.2.2 Relación longitud/peso lnensual
De las regresiones realizadas cada lnes para la longitud y el peso se desprende que existe
una gran variación entre estos parálnetros poblacionales, delnostrada por la baja con-elación
encontrada. Esto se debe fundalnentahnente a que el talnaño de la población es pequeño,
adelnás se debe considerar que este lote por ser la fracción más pequeña de la población
presenta una alta dispersión de pesos y longitudes.
Por 10 anteriormente expuesto el coeficiente "a" de la ecuación no puede ser asulnido COlno
índice de condición.
Por lo tanto se concluye que se debe asulnir un crecnnienío isométrico, característico de los
peces, donde "b" es igual a tres.
El índice de condición obtenido refieja que los peces se encuentran en una buena condición
zootécnica.
El índice de condición aumentó a través del desarrollo del pez, el año 1 el proínedio fu.e de
0.006, el año 2 de 0,0062 y el año 3 de 0.0068.
4.2.3 Relación longitud-peso total
La ecuación que rige la relación longitud-peso de esta población es:

\V 0,0022 * L 3.2808
2
R 0.9645

Esta ecuaCl0n puede ser asunrida solalnente para los cálculos de los pesos de esta
población, partiendo de una longitud conocida y no es aplicable a otras poblaciones de
esturión de Siberia.
4.2.4 Crecimiento por unidad ténruca
La dispersión de taHas de la población es amplia. Los intervalos de taHa encontrado para el
lnes de octubre de 1997 variaron entre 26 y 36 cm y para el mes de marzo del 2000 entre
52 y 66 CIn. Esto commna la baja unrrorrnidad de la población en estudio, la cual va en
aumento con el coner del tielnpo.
El crecimiento por unidad ténmca obtenido para este lote 110 presenta un patrón esperado.
Esto es debido a que la población es pequeña y a la gran dispersión de pesos y longitudes
presentes en ella. Esto se comurna al contrastar los CUT obtenidos con la telnpera1ura
mensual, donde el índice de conelación tiene un valor de 0,2079.
La ecuación obtenida a partir del CUT de esta población no se puede utilizar para
proyecciones de crecnniento del esturión de Siberia.
4.2.5 Tasa específica de crecitniento (SGR)
La tasa específica de crechniento al igual que el CUT se encuentra sesgado por todas las
conclusiones antes presentadas. Esto se confIrma al contrastar los SGR obtenidos con la
telnperatura mensual, donde el Índice de correlación tiene un valor de 0,3615.
El SGR obtenido puede ser utilizado COlno un indicador de crecimiento lnensual para esta
población de peces.
La ecuación obtenida a pal1ir del SGR de esta población no se puede utilizar para
proyecciones de crecnniento del esturión de S iberia.
4.2.6 Densidad de cultivo
Los esturiones han sido cultivados sin presentar problemas con un máxüno de densidad de
26 kgím 3, para un flujo de 150 LPl\!I, o una tasa de recambio de 1 : 2.
4.2.7 Indice de sobrevivencia
El índice de sobrevivencia obtenido en el cultivo de este lote de peces es a la fecha de un
99.2~/Ó y la mOl1alidad encontrada ha sido producto de los luanejos realizados sobre este
lote de peces.
El número actual de peces a la fecha es de 361 esturiones.
4.2.8 Factor ele conversión (Fe)
El factor de conversión obtenido para este lote fue de 4.9
El alimento sUluinistrado fue de 1.955 kg.
La ganancia en biomasa fue de 400 kg.
El FC se ve aumentado debido a la inexperiencia sobre el cultivo de esta especie, factor que
podrá mejorarse con el tielnpo.
La tasa de conSUlno de alilnento en invienlo es baja a nula.

7f..
4.3 Lote BAE-98
43.1 Control de stock
El lote BAE-98 ha presentado un crecimiento satisfactorio, pero se debido a que se trabaja
sobre un lote de peces de origen silvestre al cua1no se le han hecho selecciones, hay una
amplia dispersión en el crecimiento. Bajo un régnnen productivo, esto 110 habría ocull'ido,
debido a que se selecciona la población, quedando solo los de lnayor taulaño.
En el presente proyecto no se aplicó el criterio productivo, porque se estaban fijando los
estándares para producción. Adelnás, en condiciones adversas, ejemplares de menor talla
pueden tener una respuesta más satisfactoria.
En una segunda etapa del proyecto, con los estándares obtenidos deberá seleccionarse la
población sOlnetida a cultivo.
Los peces fueron trasladados desde Uruguaya Coyhaique vía aérea con un 1000/ó de éxito.
Esto indica que es una especie factible de trasladar grandes distancias en etapa larvaria, si
se lnaneja adecuadatuente el oxigeno y la telnperatura. Esto posibilita la expansión del
proyecto a otras regiones del país, sin riesgo por este efecto.
El peso promedio de toda la masa de peces de este lote es de 677 gr a lnarzo del 2000, con
un peso máximo en la lnuestra de 1.057 gr y un rnínnno de 374 gr.
Parte de este lote de peces fue trasladado a cultivo en aguas salobres, el cual no tuvo
resultados positivos ya que no se aclimataron altuedio e incluso en salinidad es cercanas a
20 0/00 comenzaron a lnorir. Estos peces no aceptaron alitnento en todo el periodo
cOlnprendido entre julio y octubre de 1998, regresando a la piscicultura Dr. Shiraishi en
octubre del miS1TIO año.
4.3.2 Relación longitud/peso mensual
De las regresiones realizadas cada lnes para la longitud se desprende que los valores de "'b",
se encuentran lnás cercanos a tres que el lote anterior, lo que es producto del 11layor talnaño
poblacional y por ende del mayor tatnaño del muestreo lnensual.
El índice de condición aUluentó a través del desarrollo del pez, el año 1 el prolnedio fue de
0.0057 y el año 2 de 0,0060.
El índice de condición obtenido refleja que los peces se encuentran en una buena condición
zootécnica.
4.3.3 Relación longitud-peso total
La ecuación que rige el crecitniento en peso de esta población es:

,
00044 * L3
0.9897
Esta ecuación confinna que el crecÍlniento de los esturiones es iSOlnétrico y nos entrega una
herramienta valida para estilnar pesos a partir de longitudes y poder obtener con certeza los
índices de condición lnensuales.

77
4.3.4 Crecnniento por unidad ténnica
La dispersión de tallas a la fecha de la población es alnplia. Los intervalos de taHa
encontrados para el Ines de abril de 1998 variaron entre 6 y 8 cm y para el mes de lnarzo
del 2000 entre 42 y 54 Cin. Esto confmna que se deben seleccionar los lotes en cultivo,
para optnnizar los resultados.
El crecimiento por unidad ténruca obtenido :indica que existe un grado aceptable de
correlación entre la tasa de crecimiento y la temperatura.
La ecuación obtenida al contrastar el C1JT con la telnperatura es:

CIJT 0,0011 * Toe - 0,0046


R2 0,8552

Esta ecuación es aplicable para generar lnodelos de proyección a partir de la temperatura.


Al aUlnentar la temperatura aumenta la tasa de crecimiento.
A través de esta ecuación se detennma que el crecitniento es nulo, cuando la teluperatura es
de 4,2°C.
Los crecimientos por unidad ténnica para el esturión de Siberia a distintos regímenes de
telnper atufa S011:

0,0158
0,0163 .•

7><'
4.3.5 Tasa específica de crecilnienío (SGR)
Del análisis del SGR con la telnperatura se obtiene un índice de correlación satisfactorio
(0,83), pero no es aplicable a un 1110delo de proyección de crecirniento, por estar expresado
conlO un porcentaje del peso corporal, lo que detennina un crecimiento exponencial y un
mcrelnento cada vez mayor a lnedida que avanza el desalTollo del pez. Para utilizar este
índice de crecimiento es necesario recopilar mayor infonnación respecto a los crecinrientos
a diferentes regÍlnenes de temperatura y estados de desalTollo.
Al aplicar la ecuación obtenida de la regresión SGR- teluperatura, el peso calculado
atunenta considerablelnente desde el lnonlento en que se tennina el periodo de crianza
analizado.
J:1'\1 ser el SGR un mcremento del porcentaje del peso corporal en un periodo determinado,
esta ganancia deberá disminuir paulatinamente a medida que avanza el desalTollo del pez.
4.3.6 Densidad de cultivo
Los esturiones han sido cultivados sin presentar problemas con un máxinlo de densidad de
24 kg/m 3, para un flujo de 150 LP1\1, o una tasa de recambio de 1 : 2.
4.3.7 hldice de sobrevivencia
El índice de sobrevivencia obtenido en el cultivo de este lote de peces a la fecha es de un
73.1 ~b. La lnol1alidad fue ocasionada por la transición de alimento vivo a dietas preparadas.
Este resultado es muy bueno comparado con los que se registran a escala lnundial, los
cuales alcanzan solo un 670/0 de sobrevivencia (Hung and Lutes, 1987).
El número actual de peces a la fecha es de 2.020 esturiones.
4.3. 8 Factor de conversión (Fe)
El alnnento utilizado para la crianza de esturiones cOlTesponde a alimento utilizado para
sabnonideos.
El factor de conversión para este lote en crianza fue de 2.4, factor que podrá ser lnejorado
al obtener 111ayor experiencia en el1nanejo de estos peces.
El aluuento sUlninistrado en todo el periodo de crianza fue 3.341 kg.
El incremento en biolnasa de este lote fue 1.367 kg.
La tasa de COnSU1TIO de alünento en invielno es baja a nula.

7Q
4.3.9 Proyecciones de crecimiento
Para validar la lnetodologia utilizada en las pro:yecciones se realizó una proyección con los
CUT obte"nidos de las telnperaturas y los incrementos de longitud mensual. En esta
proyección se ingreso solo la longitud inicial del primer mes calculando a través del CUT
con-espondiente las longitudes fmales de cada lnes. Los pesos se calcularon a través de los
valores de "k" y " b" de las regresiones lnensuales de longitud y peso. Los resultados
obtenidos en la proyección demuestran que existe una concordancia entre lo calculado y 10
real.
Para validar la ecuación de crecnniento en peso, se realizo la proyección anterior, con la
diferencia que en vez utilizar los k y los b de las regresiones llnensuales se utilizaron esto
valores procedentes de la ecuación de crecimiento en peso. Los resultados obtenidos en esta
proyección demuestran la validación de la metodología.
Se realizó una proyección manej ando la temperatura en el hatchery por 5 lueses, entrando
al periodo de crecitnÍento y engorda con un peso aproximado de 80 gr. e11nes de octubre.
Esta proyección nos anoja lnejores rendimientos de crecitniento al cabo de dos años,
alcanzando para la telnperatura Dr. Shiraishi un peso prolnedio de 1049 gr.
Se realizó una proyección utilizando las telnperaturas prolnedio de otra piscicultura de la
región (piscicultura Don Paco, de propiedad de GARO S.A.). Esta proyección lnejora
ostensiblemente su crecimiento en relación con los casos anteriores alcanzando un peso
promedio de 2000 gr.
Las proyecciones basadas del CUT y la temperatura, nos lnuestran diferencias significativas
entre los diferentes lugares fisicos de cultivo, solo por el hecho de existu' temperaturas
diferentes. i\SÍ, solo con aumentar el periodo de cultivo en dos meses dentro del hatchery )r
con ello aurnentar las UTA, se alcanza un peso :fulallnayor al cabo de dos años.
Al realizar el cultivo en una piscicultura que presenta mejores condiciones de temperatura
durante el año, esto es mayores telnperaturas prolnedios mensuales, el increlnento del peso
al cabo de dos años es importante. Esto demuestra que una lnanipulación de este factor
abiótico obtiene un efecto directo sobre los resultados del crecimiento del esturión.
Estos resultados indican que en zonas de mayores telnperaturas, al norte de la XI Región,
podrían obtenerse mejores resultados de crecimiento del esturión.
El grupo con lnayo!" crecimiento de este lote con edad actual de 2 años en la piscicultura Dr.
Shiraishi, obtiene por proyección a los cuatro años de crianza un peso de 4.400 gr.

Rl
Basándose en todos los parálnetros de creCllll1ento obtenidos, relacionándolos con los
crecünientos por unidad térmica de la piscicultura Don Paco, XI región, se obtuvo una
planilla de cálculo para producción de 13 ton de carne de esturión de Siberia.
El periodo de cultivo requerido para la pl'oducción es de 2 años
El alunento requerido para la producción de 13ton de carne es 22,5 ton.
El flujo núnimo de agua requerido es de 2.745 lt/null.
Las unidades de cultivo requeridas son:
}.;- 5 COlnbi tank de 1,5 tn de diálnetro x 1m
>- 4 Piletas circulares de 3 m de difilneíro x 1m
> 15 estanques australianos de 6 m de diálnetro x 1m
4.4 Esturión blanco
Los reproductores de esturión blanco fueron cultivados durante 6 y 7 años en aguas dulces
templadas en la zona central del país. Estos peces fueron trasladados desde PalTal a
Ensenada Baja en un número aproximado de 40 horas. Su anibo fue exitoso y se han
adaptado satisfactoriamente a las variaciones ambientales de su cultivo en aguas fiias,
dulces y salobres, cm:no lo dellluestran los siguientes valores:

]:I"aci'ennentoeú
Peso>

4.4.1 Densidad de cultivo


Los esturiones han sido cultivados sin presentar problelnas con un l11áxüno de densidad de
26 kg/m 3, para un flujo de 150 LPM, o una tasa de recambio de 1 : 2 en los lotes TRANS-
94 y 17 kg/ln 3 para el lote TRANS-93.
4.4.2 Indice de sobrevivencia
El índice de sobrevivencia obtenido en el cultivo para el lote de TR.ANS-94 y TRANS-93
fue de un 980/0.
El nÚlnero actual de peces del lote TRAl'JS-94 (aguas salobre) a la fecha es 180, con un
peso promedio de 8.962 gr.
El nÚlnero actual de peces del lote TRANS-94 (aguas dulce) a la fecha es 53, con un peso
prolnedio de 9.207 gr.
El núrmero actual de peces del lote TRANS-93 (aguas dulce) a la fecha es 46, con un peso
proluedio de 14.886 gr.
Debido a que el talnaño de la población es pequeño y el periodo de cultivo corto,
determina la presencia de una alta dispersión de pesos y longitudes, por lo cual es
prelnaturo obtener parálnetros de crecnuiento de estos lotes.
PROYECTO FDI 96L2PP02

Factibilidad del Desarrollo de Tecnologías para el Cultivo Intensivo del Esturión en


la XI Región
Especies: Acipenser baeri (esturión de Siberia)
Acipenser transmontanus (esturión Blanco)

Anexos
Base de datos Factores Abioticos

Junio 2000
PROYECTO FDI 96L2PP02

Factibilidad del Desarrollo de Tecnologías para el Cultivo Intensivo del Esturión en


la XI Región
Especies: Acipenser baeri (esturión de Siberia)
Acipenser transmontanus (esturión Blanco)

Base de datos Factores Abioticos


Anexo 1: Registro de Temperatura en Piscicultura Dr.
Shiraishi (IFOP)

Junio 2000
ANEXO 1

Registros de Temperatura en Piscicultura


Dre Shiraishi (IFOP)
ClJLTIVO DE ESTlJRIONES (A.baeri)
REGISTRO DE TEMPERATlJRA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) diario
Ol-Mar-OO 9.5 13.2 14.2 13.5 13.1 12 12.6
02-Mar-00 9.7 10.1 11.9 13.8 12A lOA 11.4
03-Mar-00 8.2 8.6 9.7 12.1 10.7 8.7 9.7
04-Mar-00 6.5 7.5 9.5 11 9.6 7.5 8.6
05-Mar-00 6.5 8 10.5 11.5 10.1 8 9.1
06-Mar-00 7 9.5 11.5 12 11 9 10.0
07-Mar-00 7.5 8.5 10 11 9.8 8.8 9.3
08-Mar-00 8.5 11.5 12.5 11.5 11 10.5 10.9
09-Mar-00 8 8.5 10.5 12.5 10.9 9.5 10.0
10-Mar-00 8.5 9 10 12.5 11 9.5 10.1
11-Mar-00 9.5 10.5 11 12 11.3 10.3 10.8
12-Mar-00 9 11 12 12.5 12 10 11.1
13-Mar-00 9 12.5 13.5 12.5 12 10.8 11.7
14-Mar-00 9 9.5 11.5 13.5 11.9 9.9 10.9
15-Mar-00 7.5 8 9 11.5 10 8 9.0
16-Mar-00 6 7 9 11 9.3 7.5 8.3
17-Mar-00 6 8 11 12 10.5 8 9.3
18-Mar-00 7 9 11 12 10.8 9 9.8
19-Mar-00 8 9 10.5 11.5 10.5 8.5 9.7
20-Mar-00 7 9 10.5 10.5 10.3 8.5 9.3
21-Mar-00 6.5 7 8 9 8.5 7.5 7.8
22-Mar-OO 7.5 8 9.5 lO 9.5 7.5 8.7
23-Mar-00 6.5 7 9 10 9 7.2 8.1
24-Mar-00 6.5 7.5 10 12.5 10.2 8 9.1
25-Mar-OO 6.5 7 8 7.5 7.4 7 7.2
26-Mar-OO 4.5 5 7 8 7.1 55 6.2
27-Mar-OO 5 7 8 8 7.5 6.5 7.0
28-Mar-OO 5 7 8.5 9 8 7 7.4
29-Mar-00 7 8.5 lO 10.5 10 8 9.0
30-Mar-OO 6 6.5 7 9 8 7.5 7.3
31-Mar-OO 7.5 8.5 10.5 11.5 10.5 9 9.6
mío (OC) máx eC) UTA = 288.8
4.5 14.2 Promedio mensual = 9.3
CtJLTIVO DE ~ESTlJRBONES (A.baeri)
REGISTRO DE TEMPERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t (OC) t (OC 1 t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) diario
Ol-Feb-OO 8 8.5 10 11 10.4 8.5 9.4
02-Feb-00 7.5 10 11 11 10.9 9 9.9
03-Feb-00 8 8.5 10 12 10.7 8.5 9.6
04-Feb-00 6.5 7.5 11 12 10.3 8.5 9.3
05-Feb-00 8 9.5 11.5 12.5 11.5 9.4 10.4
06-Feb-00 6.5 8.5 12 13 11.2 8.8 10.0
07-Feb-00 5.5 8 12 14.5 11.5 8.5 10.0
08-Feb-00 7.5 7.5 9 10 9 8 8.5
09-Feb-00 8 9 10 12 10.8 8.8 9.8
10-Feb-00 8 8 8.5 10 9.6 7.6 8.6
l1-Feb-00 7 8 9 10.5 9.8 7.4 8.6
12-Feb-00 6 6.5 7.5 11 9.8 8 8.1
13-Feb-00 8 8 8.5 10 9.6 8.5 8.8
14-Feb-00 8.5 10 12.5 15 12.5 10.5 11.5
15-Feb-00 9.5 11 12 12.5 11.8 10.8 11.3
16-Feb-00 10 13 15 15.5 14.4 12.4 13.4
17-Feb-00 8.5 10 13 15 12.6 10.6 11.6
18-Feb-00 9.5 II 15 17.5 14.3 12.3 13.3
19-Feb-00 10.5 12 15 17.5 14.8 12.8 13.8
20-Feb-00 10.5 12.5 15.5 17.5 15 13 14.0
21-Feb-00 11.5 12 13.5 13.5 12.5 11 12.3
22-Feb-00 11.5 12 14 15.5 14.5 12.3 13.3
...
23-Feb-00 8.5 10.5 14.5 16 13.5 11.2 12.4
24-Feb-00 10.5 11 13 15 13.5 11 12.3
25-Feb-00 8 9.5 11.5 12.5 11 10 lOA
26-Fch-OO 9.5 11 12 12.5 11.8 10.5 11.2
27-Feb-OO 8.5 10 ] 2.5 15 12.5 10.5 11.5
28-Feb-OO 9.5 10.5 13 15.5 13.2 11 12.1
29-Feb-00 10.5 11.5 12.5 16 13.5 11.2 12.5
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 317.9
5.5 17.5 Promedio mensual = 11.0
ClJLTiVO DE ESTURiONES (A.baeri)
REGISTRO DE TEMPERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t (OC) t ( oC ) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) diario
01-Ene-00 9 9.5 13 16.5 13 11 12.0
02-Ene-00 10 10.5 14 18.5 14.3 12.3 13.3
03-Ene-00 11.5 13 16 19 16 14 14.9
04-Ene-00 12.5 12 14 16 14.5 12.5 13.6
05-Ene-00 9 9.5 11.5 15 12.5 10.5 11.3
06-Ene-00 10 10.5 11.5 13.5 12.4 10.5 11.4
07-Ene-00 7.5 7.5 9.5 11 10 9 9.1
08-Ene-00 8 8.5 10.5 12.5 11 9.2 10.0
09-Ene-00 8.5 8.5 9.5 11.5 10.5 9 9.6
10-Ene-00 8.5 10.5 15 16.5 13.5 11.5 12.6
l1-Ene-00 10 11 12.5 13.5 12.8 10.5 11.7
12-Ene-00 9 10.5 14 17.5 14 11.5 12.8
13-Ene-00 10 11.5 16 18.5 15 13 14.0
14-Ene-00 11 12 15.5 19.5 16 13 14.5
15-Ene-00 11 12.5 15.5 16.5 14.5 12 13.7
16-Ene-00 11 12 15.5 18.5 15.3 12.5 14.1
17-Ene-00 11.5 12.5 17 18.5 15.9 13.5 14.8
18-Ene-00 11 1 1.5 14 16.5 14.3 12.3 13.3
19-Ene-00 12 13 14 15 14.5 12.5 13.5
20-Ene-00 9 10.5 14.5 15 13.3 11.3 12.3
21-Ene-00 9 10.5 14 16 13.5 11.5 12.4
22-Ene-00 9.5 11 14 16.5 13.8 11.8 12.8
23-Ene-00 10 10.5 13 16 13.5 11.5 12.4 "

24-Ene-OO 9.5 10.5 13 14.5 13 11 11.9


25-Ene-OO 10 11 12.5 13 12.5 11 11.7
26-Ene-OO 10.5 J 1.5 16 17 14.8 12 13.6
27-Ene-OO 11.5 12 12.5 J 3.5 13 12 12.4-
28-EIlC-OO 11.5 13 15 16.5 15 13 14.0
29-Ene-OO 10 10.5 11 12 11.5 10 10.8
30-Ene-00 7 7.5 10 13 10.5 8.3 9.4
31-Ene-00 6.5 8.5 13 14.5 11.6 8.5 10.4
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 384.2
6.5 19.5 Promedio mensual = 12.4
CULTIVO DE ESTlJRiONES (A.baeri)
REGISTRO DE TEIVIPERATlJRA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t (OC) t( oC ) t (OC) t ( oC ) t (OC) t (OC) diario
01-Dic-99 9 11.5 16 16 14 13.2 13.3
02-Dic-99 8.5 9.5 12 12.5 11.5 10.7 lO.8
03-Dic-99 8.5 9 10.5 11 8.5 8 9.3
04-Dic-99 5 5 7 10 9.5 8.5 7.5
05-Dic-99 4.5 7 11 14 13 10 9.9
06-Dic-99 6 8.5 13 15 13.5 11 11.2
07-Dic-99 7 8.5 12 13.5 12.5 10.8 10.7
08-Dic-99 6 8 12 15.5 14.5 11.5 11.3
09-Dic-99 6.5 9.5 14 17 16.5 12.8 12.7
10-Dic-99 8.5 11 14.5 17.5 17 13.8 13.7
l1-Dic-99 9 12 15.5 17.5 17 14.5 14.3
12-Dic-99 11 12 14 16 15 13.5 13.6
13-Dic-99 7 9 10.5 11 11 lO 9.8
14-Dic-99 8 8.5 10.5 11 10 9.5 9.6
15-Dic-99 6 6.5 8 9.5 8.5 7.5 7.7
16-Dic-99 6.5 7 11 14 14 10.5 10.5
17-Dic-99 7.5 8 11 12.5 12.5 10 10.3
18-Dic-99 6 6.5 9 12 13 9.5 9.3
19-Dic-99 7 7 9 14 14 10 10.2
20-Dic-99 8 8.5 9.5 11.5 10.5 9.5 9.6
21-Dic-99 7 9 13 15 14 11 11.5
22-Dic-99 6.5 8.5 11.5 14.5 13.5 10.5 10.8
...
23-Dic-99 8.5 9.5 11 12.5 13 11 10.9
24-Dic-99 7.5 9.5 13 14.5 13.5 11.5 11.6
25-Dic-99 8.5 9 10 10.5 10.5 9.8 9.7
26-Dic-99 8.5 9 10.5 13 14 11 ] 1.0
27-Dic-99 6.5 10 i3 14.5 13 J 1.5 11.4
:2X-Dic-99 8 9.5 10.5 11.5 1:2 JO.5 10.3
29-Dic-99 7.5 8.5 10.5 12.5 11.5 10.5 10.2
30-Dic-99 8.5 9 11.5 12.5 14 11.5 11.2
31-Dic-99 9 10 12.5 16.5 17 12.5 12.9
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 336.5
4.5 17.5 Promedio mensual = 10.9
ClJLT1VO DE ESTURiONES (A.haeri)
RECISTRO DE TEMPERATlJRA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oc ) t ( oC ) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) diario
01-Nov-99 7 7.5 8.5 10.5 8.5 8 8.3
02-Nov-99 4.2 5.5 9 12 11.5 8.5 8.5
03-Nov-99 4 6 10 13 12 9 9.0
04-Nov-99 6 6.5 9 11.2 11 9 8.8
05-Nov-99 5.5 7 9.5 12 10.5 9.2 9.0
06-Nov-99 5.5 6 7.5 8.5 8 7 7.1
07-Nov-99 4.5 7 11 13.5 12 10 9.7
08-Nov-99 5.5 8 13.5 15.5 14 11.5 11.3
09-Nov-99 7.2 10.3 14.5 15.5 15 13 12.6
10-Nov-99 7 7.5 12 14 11 10.5 10.3
11-Nov-99 5 7 10 11.5 10 9 8.8
12-Nov-99 5.5 7.5 10.5 12.5 12 10 9.7
13-Nov-99 7 8 11 13.5 14 11 10.8
14-Nov-99 6 6.5 8 9.5 8 7.7 7.6
15-Nov-99 4.5 7.5 9 10 10.5 8.6 8.4
16-Nov-99 6.5 8 12 13 12.5 10 10.3
17-Nov-99 6.5 9 14 16 14.5 12 12.0
18-Nov-99 8 9 11 12.5 12.5 10.5 10.6
19-Nov-99 7.5 9 13 14.5 13 11 11.3
20-Nov-99 6.5 8 12 15 14.5 11 11.2
21-Nov-99 7 9 13.5 17 16.5 12.5 12.6
22-Nov-99 8.5 10 13 14.5 14 12 12.0
...
23-Nov-99 9 11 12.5 15 13.5 12 12.2
24-Nov-99 6.5 8.5 13 15 14 11.5 11.4
25-Nov-99 8 9 12 12.5 12 10.8 10.7
26-Nov-99 7.5 8.5 ] 1.5 ] 3.5 12 10.5 ]0.6
27-Nov-99 6.S 7 9 JI J 1.5 9.5 9.1
28-Nov-99 7 8 9.5 J2 ]2-5 10 9.8
29-Nov-99 7 10.5 13.5 14 13 11.5 11.6
30-Nov-99 8.5 12 16 17 15.5 13.5 13.8
mín (OC) máx (OC) UTA = 308.8
4 17 Promedio mensual = 10.3
ClJLTIVO DE ESTURIONES (A.baeri)
REGISTRO DE TEMPERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t (OC) t ( oC ) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) diario
01-0ct-99 2.5 4.5 6.2 7 5.5 5 5.1
02-0ct-99 2 5.5 9 9.5 8.5 6.8 6.9
03-0ct-99 2.8 5 9 11 10.5 7.5 7.6
04-0ct-99 4 6.5 lO 10.8 lO 8.5 8.3
05-0ct-99 4.5 6.5 8.5 9 8.5 7.5 7.4
06-0ct-99 6.3 8 10.5 11.2 lO 9 9.2
07-0ct-99 6 7.5 II 12.5 12 lO 9.8
08-0ct-99 5 7.2 10 12 11.8 9.5 9.3
09-0ct-99 5.5 6.5 9 I1 10.5 8.6 8.5
10-0ct-99 6.8 7.2 9 11 10.8 9 9.0
II-Oct-99 5.5 6.5 9 11 10.5 8.3 8.5
12-0ct-99 6.3 8 10.5 11.2 10 9.1 9.2
13-0ct-99 6.8 8.5 10 10.5 10 8.9 9.1
14-0ct-99 4 6.5 10 12 10.5 9 8.7
15-0ct-99 4.5 6.5 9 10 11 8 8.2
16-0ct-99 2.5 4.5 9 10.5 9 7.5 7.2
17-0ct-99 2.8 5.5 9.5 12.5 11 8.5 8.3
18-0ct-99 2.8 4.5 7.5 8.5 7.2 6.9 6.2
19-0ct-99 6.8 8.5 I1 10.5 10 9 9.3
20-0ct-99 6.3 8 10.5 11.2 10 8.8 9.1
21-0ct-99 8 9 10.5 11 9 8 9.3
22-0ct-99 3.5 6.5 10 12 10.5 8.4 8.5
23-0ct-99 4.5 7 1I 13.5 12.5 9.5 9.7 "

24-0ct-99 6 8.5 10.8 11.5 11.5 9.6 9.7


25-0ct-99 5.5 7.5 8 7 5.5 5 6.4
26-0c1-99 3.8 4.5 5.8 5 4 4 4.5
27-0ct-99 2.8 4.5 7.5 8.5 7 6.2 6.1
28-0cl-99 2.5 4.5 9 10.5 9 7 7.1
29-0ct-99 2.8 5.5 9.5 12.5 11 8 8.2
30-0ct-99 4 6.5 11 13.3 12 9.5 9.4
31-0ct-99 4.5 6.5 9 I1 I1 9 8.5
mÍn (OC) máx caC) UTA = 252.1
2 13.5 Promedio mensual = 8.1
CIJLTIVO BE EST1JRIONES (A.bacri)
REGISTRO DE TEMPERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oC ) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) diario
01-Sep-99 2.5 4 6.8 7.5 6.8 5.4 5.5
02-Sep-99 4.2 5.5 7.5 7.8 6.8 6.3 6.4
03-Sep-99 4.2 4.5 5.2 5.6 5.2 4.8 4.9
04-Sep-99 3.5 4.5 6.5 7 8 6 5.9
05-Sep-99 3 4 5.5 6.2 6 4.8 4.9
06-Sep-99 4.2 5 6.5 7.5 6.5 5.8 5.9
07-Sep-99 3.8 5 7 7.2 6.8 5.9 6.0
08-Sep-99 3 4.5 6 6.8 5.5 5 5.1
09-Sep-99 2 3.5 5.5 6 5 4.3 4.4
10-Sep-99 1.2 3 4 4.2 4 3.5 3.3
II-Sep-99 3.2 4.8 6.5 6.5 6.5 5.4 5.5
12-Sep-99 4 4.5 5.5 6 5.5 5 5.1
13-Sep-99 4 5.5 7 8 7.5 6.3 6.4
14-Sep-99 4.5 6 7.5 8.5 8 6.5 6.8
15-Sep-99 4 4.5 5.5 4.5 3.8 3.5 4.3
16-Sep-99 3 4 5 7 6.5 5.5 5.2
17-Sep-99 4.5 6 8 7.5 6 5.5 6.3
18-Sep-99 2.5 4.5 6.5 7 5.8 5 5.2
19-5ep-99 3.5 4.5 5.5 6.8 5.8 5.5 5.3
20-Sep-99 4 5 6.5 8 7.5 7 6.3
21-Sep-99 6.5 8.5 11 10.8 8 7.5 8.7
22-Sep-99 6 7.5 8.5 8 7.5 7.2 7.5
23-Sep-99 5 7.5 9 8.5 7 6 7.2 "

24-Sep-99 4 5 8 9 8 7 6.8
25-Sep-99 3.5 5 8.5 9 8 6.8 6.8
26-Sep-99 4.5 5 9 10.2 9.5 7.5 7.6
27-Sep-99 4.5 7 9.5 JO 8.5 7J~ 7.9
2g-Sep-99 4.5 6 9.5 10.5 9.5 8 8.0
29-Scp-99 5.5 7 8.5 10 8.5 7.6 7.9
30-Sep-99 4.5 6 8.5 10 9 7.4 7.6
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 184.5
1.2 II Promedio mensual = 6.2
CIJL TIVO DE ESTlJRIONES (A.baeri)
RE(;ISTRO DE TEMI>ERATlJRA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) diario
01-Ago-99 4.5 4.5 5 5.8 5.6 5.1 5.1
02-Ago-99 4.3 5.1 6 6.3 6.1 5.5 5.6
03-Ago-99 4.9 5.4 6.5 6.8 6 5.8 5.9
04-Ago-99 4.8 5.2 6.5 6.2 5 4.5 5.4
05-Ago-99 4 4.3 5.1 4.9 4.2 4 4.4
06-Ago-99 2.8 3.5 4.6 5.2 4.8 4.5 4.2
07-Ago-99 3 3.5 4.2 4.9 4.8 4.5 4.2
08-Ago-99 3.1 2.9 3.6 4.6 4.6 4.2 3.8
09-Ago-99 3.4 3.8 4.1 4 3.9 3.6 3.8
10-Ago-99 3.2 4.1 5.1 4.8 4 3.9 4.2
ll-Ago-99 3.1 3.8 4.8 5.2 4.8 4 4.3
12-Ago-99 1.8 2.8 4.1 4.5 3.6 3.2 3.3
13-Ago-99 0.9 2 3.6 4.5 3.9 3.3 3.0
14-Ago-99 1.2 2.3 3.3 4.1 3.9 3 3.0
15-Ago-99 0.8 1.5 3.8 5.1 4.6 3.5 3.2
16-Ago-99 3 3.8 5.2 6.1 6.3 5.3 5.0
17-Ago-99 5 5.5 6.9 7.2 7 6.5 6.4
18-Ago-99 4.8 5.2 6.3 7 6.9 6 6.0
19-Ago-99 4.8 5.2 5.8 5.8 5.9 5.5 5.5
20-Ago-99 5 5.6 6.2 6.8 6.8 6 6.1
21-Ago-99 2.6 3.1 4.5 5.3 5.8 4.5 4.3
22-Ago-99 2.3 3 4.6 5.6 5.8 4.4 4.3
...
23-Ago-99 1.8 3.2 5.2 6.1 5.4 4 4.3
24-Ago-99 1.6 3 5.5 7 6.8 5.8 5.0
25-Ago-99 5.6 6.8 7.8 8.2 7.8 7.5 7.3
26-Ago-99 5.9 6.8 8 8.2 7.5 6.5 7.2
27-Ago-99 4.R 5.2 6.2 6.5 6.2 5.8 5.8
28-Ago-99 3.8 5.2 6.8 6.8 6.5 6 5.9
29-Ago-99 3.8 4.2 5.1 5.4 5.2 4.8 4.8
30-Ago-99 4.5 5.8 6.6 6.8 6 5.5 5.9
31-Ago-99 3.2 4.8 6.2 6.6 5.8 5 5.3
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 152.0
0.8 8.2 Promedio mensual = 4.9
ClJLTiVO DE ESTtJRJONES (A.baeri)
RJEG ISTRO IlE TEIVIPERA TlJRA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oc ) t( oc ) t( oC ) t( oC ) t (OC) t (OC) diario
O1-Jul-99 1.8 2.1 2.6 2.8 2.2 2.2 2.3
02-Jul-99 2.2 2.8 3.2 3.8 3.8 3.3 3.2
03-Jul-99 2.7 3.5 4 4.5 5 4.7 4.1
04-Jul-99 4.6 5.2 6.3 6.5 6.6 4.6 5.6
05-Jul-99 4.2 4.5 5.5 6 5.8 5.1 5.2
06-Jul-99 4 4.8 5.7 6.6 6.6 5.5 5.5
07-Jul-99 4.5 5.3 5.9 6.2 6.1 5.3 5.6
08-Jul-99 4.5 5.1 5.5 5.8 6 5.5 5.4
09-Jul-99 4.9 5.7 5.6 5.2 4 3.5 4.8
10-Jul-99 2.8 3.9 4.6 4.2 3.8 3.6 3.8
ll-Jul-99 2.8 3.2 3.4 3.8 3.6 3.3 3.4
12-Jul-99 1.8 2 2.6 2.6 2.4 2.2 2.3
13-Jul-99 OA 0.6 1.5 2.1 1.9 1.2 1.3
14-J ul-99 0.2 0.3 0.6 0.8 1.2 1.8 0.8
15-Jul-99 -1.2 -0.5 0.4 1.2 1.8 1.6 0.6
16-Jul-99 1.4 1.9 2.6 2.7 2.8 2.2 2.3
17-Jul-99 lA 1.4 2.2 2.8 3.1 2.5 2.2
18-Jul-99 1.8 2.1 2.9 3.5 3.1 3 2.7
19-.Iul-99 2.7 3.6 3.9 3.8 3.2 3 3.4
20-Jul-99 2.2 3.1 3.6 3.8 3.6 3.2 3.3
21-.1 ul-99 2.5 3.6 3.6 3.5 3.5 3.5 3.4
22-Jul-99 3.6 3.8 3.6 3.5 3.4 3.6 3.6
..,
23-Jul-99 2.9 3.2 3.9 4.2 3.9 4 3.7
24-Jul-99 4.2 4.3 4.2 3.9 3.7 3.8 4.0
25-Jul-99 3.2 3.8 4.5 4.3 3.9 3.9 3.9
26-Jul-99 2.6 2.8 3.1 3.2 3.1 3 3.0
27-Jul-99 2.1 2.6 3.2 3.9 3.6 3.4 3.1
28-.1 ul-99 2.8 2.8 3.1 3.6 3.5 3.2 3.2-
29-Jul-99 2.4 3 3.6 4.1 4 3.6 3.5
30-Jul-99 3.4 3.8 4.4 4.7 4.9 4.4 4.3
31-Jul-99 3.9 4 3.9 3.9 4 4.3 4.0
mÍn CC) máx (OC) UTA = 107.2
-1.2 6.6 Promedio mensual = 3.5
ClJLTIVO DE ESTlJRiONES (A.h3eri)
REGASTRO DE TEMPERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oC ) t (OC) t (OC} t (OC) t ( oC ) t ( oC ) diario
OI-Jun-99 I 1.6 2.5 2.8 2.8 2 2.1
02-Jun-99 1.2 2.2 2.3 2.8 2.9 2.2 2.3
03-Jun-99 0.5 1.5 2 2.2 2.3 1.6 1.7
04-Jun-99 0.8 1.3 1.8 2.2 2.4 1.7 1.7
05-Jun-99 1.2 2.2 3.6 3.8 4.2 4.2 3.2
06-Jun-99 4.2 5 5.4 6 6.6 5.4 5.4
07-Jun-99 5.2 5.8 6.3 6.8 6.6 4.5 5.9
08-Jun-99 3.8 4 4.5 4.4 4.2 4 4.2
09-Jun-99 3.8 4.3 5.1 5.7 5.7 4.9 4.9
10-Jun-99 4.8 4.9 5.2 5.5 5.4 4.8 5.1
II-Jun-99 4.3 4.8 5.3 5.8 5.9 5 5.2
12-Jun-99 4 4.2 4.8 5.2 5.8 5.2 4.9
13-Jlln-99 5.1 5 5.2 5.3 5.1 4 5.0
14-Jun-99 3.1 3.4 4.2 4.8 4.8 3.5 4.0
15-Jun-99 2.9 3.5 3.8 3.7 3 2 3.2
16-JlIn-99 0.3 0.8 1.5 1.9 1.6 I 1.2
17-Jun-99 -0.5 0.4 0.8 1.6 1.6 1.6 0.9
18-JlIn-99 1.8 2.6 2.8 3 2.8 2.8 2.6
19-JlIn-99 2.8 3.5 3.8 3.9 3.8 3.4 3.5
20-JlIn-99 3 3.2 3.3 3 2.4 2.4 2.9
21-JlIn-99 2.5 2.8 2.9 3 2.9 2.8 2.8
22-JlIn-99 2.4 3 3.2 3.5 3.2 3.1 3.1
23-Jlln-99 2.2 2.6 3.1 3.2 3.1 2.5 2.8 '"

24-Jun-99 2 2.6 3 3.1 2.8 2.5 2.7


25-Jun-99 I 1.8 1.8 1.9 2.2 1.8 1.8
26-.Jun-99 lA 2 2.6 2.2 1.9 1.8 2.0
27-Jun-99 1.1 1.5 2 2.5 2.5 1.5 1.9
28-Jun-99 0.5 0.8 0.9 0.8 0.5 0.4 0.7
29-Jun-99 -0.5 -0.2 0.1 0.5 0.3 -0.2 0.0
30-JlIn-99 -1.8 -0.8 -0.5 0.2 0.8 1.4 -0.1
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 87.2
-1.8 6.8 Promedio mensual = 2.9
ClJLTIVO DE ESTlJRIONES (A.baeri)
REGISTRO DE TElV1PERATIJRA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t( oC ) t (OC) t( oC ) t (OC) t (OC) t (OC) diario
01-May-99 5.3 6 6.8 7.2 6.7 6 6.3
02-May-99 6 7.1 7.4 7.5 7.2 6.6 7.0
03-May-99 4.7 5.3 5.7 6.4 6 5.5 5.6
04-May-99 4.9 6 6.4 6.8 6.2 5.8 6.0
05-May-99 5.3 6.2 7 7.8 7.1 6 6.6
06-May-99 5.7 6.1 6.7 6.5 6.4 6.2 6.3
07-May-99 5.9 6.4 7.4 8.6 7.4 7 7.1
08-May-99 7 7.9 8.2 8 7.8 7.5 7.7
09-May-99 6.7 7.8 7.8 8.8 8.3 7.6 7.8
10-May-99 5.8 6.5 7.1 6.8 6.4 6.3 6.5
11-May-99 5.2 5.8 6.6 6.6 6.2 5.8 6.0
12-May-99 3.9 4.1 5 5.4 5.1 4.8 4.7
13-May-99 3.4 3.7 4.5 5.7 5.8 6.3 4.9
14-May-99 6.3 6.5 7.5 7.7 7 6.2 6.9
15-May-99 4.6 5.5 6 6.3 5.7 5 5.5
16-May-99 2.6 3.2 4.6 5.1 4.2 3.5 3.9
17-May-99 3.1 3.7 4.7 5.6 5.5 5 4.6
18-May-99 4.8 5.2 6.5 6.5 6.1 5.4 5.8
19-May-99 4.9 5.3 5.9 6 5.5 5.3 5.5
20-May-99 5 6 7.2 7.3 6.7 6 6.4
21-May-99 5.8 6 6.2 6 5.8 4.5 5.7
22-May-99 3.6 4.5 5.2 5.2 5 4.5 4.7
...
23-May-99 2.4 3.8 4.2 4.8 4.8 4 4.0
24-May-99 3.6 4.7 6 6.8 7 6.3 5.7
25-May-99 6.2 5.2 5.8 5.9 5.2 5 5.6
26-M<1y-99 2.2 3 3.8 4 3.6 3.4 3.3
27-Tvlay-99 3 3.2 4 4.5 4.3 4.1 3.9
28-May-99 4 4.4 5.2 5 4.5 4 4.5
29-May-99 2.8 3.2 3.8 4.2 4 4 3.7
30-May-99 3.8 4.6 6.2 6 5.5 5 5.2
31-May-99 2.5 3.3 3.8 4 3.7 3 3.4
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 170.6
2.2 8.8 Promedio mensual = 5.5
CiJLTIVO BE ESTlJRiONES (A.haeri)
REGISTRO DE TEMPERAT1JRA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oC ) t (OC) t ( oC ) t (OC) t (OC) t (OC) diario
OI-Abr-99 7.8 9.2 10 10.1 10.6 9.4 9.5
02-Abr-99 8.5 8.2 10.3 10.3 10.3 8.4 9.3
03-Abr-99 8 8.1 8.9 11.9 10.2 10 9.5
04-Abr-99 9.9 9.6 9.8 9.8 9.6 9 9.6
05-Abr-99 6.5 7.6 8.6 9.2 9.3 8.2 8.2
06-Abr-99 7.9 9.6 10.6 11.5 10.3 8.5 9.7
07-Abr-99 6.5 9.2 10.2 9.6 9.6 8.9 9.0
08-Abr-99 6.7 7.8 9.9 9.5 9.4 8.6 8.7
09-Abr-99 6.6 8 8.5 8.4 7.5 6.8 7.6
10-Abr-99 6A 8A 10.2 9.9 9.2 8.2 8.7
II-Abr-99 7A 8.6 lOA 10.6 9.8 8.8 9.3
12-Abr-99 8.6 9 10.5 10 9.7 9.4 9.5
13-Abr-99 9.1 9.6 9.5 9.5 9.2 8.4 9.2
14-Abr-99 5.1 6.8 7.2 7.5 6.6 6.5 6.6
15-Abr-99 4.2 4.8 6.2 6.4 6.5 6.5 5.8
16-Abr-99 6.5 7 7.8 8.5 8.2 7.5 7.6
17-Abr-99 6.3 7.1 8.8 8.6 9 8 8.0
18-Abr-99 5.6 6.6 8.5 8A 7.6 7.1 7.3
19-Abr-99 7 7.9 9.5 10 10.3 8.8 8.9
20-Abr-99 8.3 8.8 9.2 9 8.2 7.3 8.5
21-Abr-99 6.6 6.8 8.8 8.6 8.2 7.2 7.7
22-Abr-99 5.4 6.4 7.1 6.9 6.6 6 6.4
23-Abr-99 4.2 6.3 7 7.8 7.5 6.8 6.6 "

24-Abr-99 3.4 4.6 7.1 7.5 6.7 4.7 5.7


25-Abr-99 4.6 6.7 7.2 7.7 7.1 6.1 6.6
26-Abr-99 5A 5.9 7.2 8.2 8.3 7 7.0
27-Abr-99 7.6 8.1 9.) 9.1 8.4 7.9 8.4
28-Abr-99 7.4 7.8 8 7.8 7 6.5 7.4
29-Abr-99 6.1 6.7 7.4 7.8 7.4 7 7.1
30-Abr-99 6.9 7.4 8 8.2 8 6.6 7.5
mÍn (OC) máx caC) UTA = 241.0
3A 11.9 Promedio mensual = 8.0
CULTIVO DE ESTlJRIONES (A.haeri)
REGISTRO DE TEfVlPERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oC ) t ( oC ) t (OC) t (OC) t (OC) t ( oC ) diario
01-Mar-99 10.2 10.4 11 11.7 12.4 11 11.1
02-Mar-99 8.5 8.7 9.5 II 11.1 lO 9.8
03-Mar-99 8.7 10.5 11.6 14.1 13.3 11.5 11.6
04-Mar-99 8.4 8.7 9.4 11.2 12.8 10.3 10.1
05-Mar-99 8.9 9.1 10.3 12.4 10.6 10 10.2
06-Mar-99 7 7.6 10.3 12.3 13.9 lO 10.2
07-Mar-99 7.6 8.4 11. 7 13.4 11 10 10.4
08-Mar-99 10 10.5 12.6 11.5 11 10.5 11.0
09-Mar-99 10.1 10.3 13.1 14 12.9 10.9 11.9
10-Mar-99 10.6 10.6 12.9 15.1 13.3 1 1.2 12.3
ll-Mar-99 9.5 9.8 12.7 15.3 14.8 12.5 12.4
12-Mar-99 10 lO 13.4 14.4 15 12 12.5
13-Mar-99 lOA lOA 12.3 14.5 12.4 11.5 11.9
14-Mar-99 11.4 11.4 12.2 13.2 12.6 11.4 12.0
15-Mar-99 10.6 11 11.5 12.5 12.7 12 11.7
16-Mar-99 9.6 9.5 9.8 10.4 10 9.5 9.8
17-Mar-99 7.7 8 10.5 12.9 13.3 10.7 10.5
18-Mar-99 8 8.2 10.2 12.3 12A 10.3 10.2
19-Mar-99 8.7 9 10.1 12.2 12.5 10.6 10.5
20-Mar-99 9.2 8.9 10.8 10.7 10.4 9.4 9.9
21-Mar-99 8.3 8.7 10 10.6 9.8 9 9.4
22-Mar-99 9 8.8 9.1 9.3 9.5 9.2 9.2
...
23-Mar-99 8.5 8.8 10.1 11.8 12 10.3 10.3
24-Mar-99 8 8.2 9.6 10.7 10.1 8.1 9.1
25-Mar-99 6.7 6.9 8.8 10.9 11.6 9.2 9.0
26-Mar-99 7A 7.4 9.1 1 L4 11.9 9.3 9.4
27 -1\1ar-99 7.8 8.9 10 10.6 1 lA 10 9.8
28-Mar-99 9.8 10.2 10.3 10.5 10.3 9.8 10.2
29-Mar-99 9.2 9.1 10.2 1 1.3 11.3 10.3 10.2
30-Mar-99 7.9 8 9.2 10.6 10.6 9.5 9.3
31-Mar-99 8 8 8.5 10.9 10.8 9 9.2
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 325.2
6.7 15.3 Promedio mensual = 10.5
C1JLTIVO DE ESTURIONES (A.haeri)
REGISTRO DE TEMPERATURA.
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t(oC ) t ( oC ) t (oC ) t (oC ) t (OC) t (OC) diario
01-Feb-99 9.8 10.2 13.3 14.6 15.1 12.5 12.6
02-Feb-99 lO 10.1 10.8 11.6 10.5 10 10.5
03-Feb-99 8.1 8.9 10.7 13 12.9 10.6 10.7
04-Feb-99 8 9.8 13.3 16.1 16.6 13 12.8
05-Feb-99 9.5 10.6 14 15.7 16.1 13 13.2
06-Feb-99 9.6 10.7 12.4 14.6 15.3 12.3 12.5
07-Feb-99 10.2 10.3 12.6 13.3 12.6 10.6 11.6
08-Feb-99 10 10.1 12.3 11.6 10.8 10 10.8
09-Feb-99 9.6 9.8 12.3 15.4 12.5 11.8 11.9
10-Feb-99 11. 7 11.9 13.8 14 13.2 13 12.9
ll-Feb-99 12.9 13.2 15.3 17.8 15.5 14.2 14.8
12-Feb-99 14.1 13.6 15 17.1 16 14 15.0
13-Feb-99 11.5 11.2 12.9 16.4 14 12 13.0
14-Feb-99 11.2 11.4 12.3 12.8 12.5 12.4 12.1
15-Feb-99 12.4 12.8 14.5 15.2 14 13.8 13.8
16-Feb-99 13.8 14.1 15.4 15.1 16.1 14 14.8
17-Feb-99 12.5 12.5 14.8 15.9 16.2 13.8 14.3
18-Feb-99 12.9 13.2 14.2 15.4 15.4 13 14.0
19-Feb-99 11.3 11.5 12.9 13.8 14.6 12.5 12.8
20-Feb-99 10.2 11.8 14 15.3 15.9 12.8 13.3
21-Feb-99 11.3 11.4 14.1 15.4 13.5 12.8 13.1
22-Feb-99 12.6 13 14.9 16.4 16.5 12 14.2
...
23-Feb-99 9.9 11.3 12 13 13.2 11.5 11.8
24-Feb-99 10.7 10.7 12.1 12 12.5 11.6 11.6
25-Feb-99 11.2 11.4 11.6 12 11.4 10.5 ] 1.4
26-Feh-99 8.5 9.4 JI 12.3 13.2 1J 10.9
27-Feb-99 9.3 9.9 11.7 12.3 12.8 J 1.5 11.3
28-Fcb-99 10 1 1.3 12.4 12.2 J 1.2 10.5 ] 1.3
mÍn (OC) máx (OC) lJTA = 352.8
8 17.8 Promedio mensual = 12.6
CULTIVO DE ESTlJR10NES (A.hac.·i)
REGISTRO DE TEMPERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oC ) t( oC ) t( oC ) t(OC) t (OC) t (OC) diario
Ol-Ene-99 9.9 12 15.3 16.9 14.5 12.5 13.5
02-Ene-99 8.8 10.4 12 12.6 12 10 11.0
03-Ene-99 8.2 9.4 10.9 11.2 10.9 8.9 9.9
04-Ene-99 7.4 9.5 10.5 13.4 11.2 9.2 10.2
05-Ene-99 8.2 9.6 13.1 13.6 12.1 10.1 11.1
06-Ene-99 8.6 9.7 11.3 11.5 10.7 10 10.3
07-Ene-99 9.9 11 12.6 13.9 12.9 10.9 11.9
08-Ene-99 7.5 8.1 9.5 12.1 10.3 8.3 9.3
09-Ene-99 7.9 9.3 12.4 17 13 10.3 11.7
10-Ene-99 10.2 11 13.8 16.4 14 11.9 12.9
ll-Ene-99 11.6 12.2 13.6 17 14.6 12.6 13.6
12-Ene-99 10.6 1 1. 1 12.8 16.8 13.8 11.8 12.8
13-Ene-99 10.7 11.2 15 19.8 15.2 12.9 14.1
14-Ene-99 11.3 13.9 14.9 19.5 16 13.8 14.9
15-Ene-99 J 1.6 J 3.5 17.3 19.6 16.5 14.5 15.5
16-Ene-99 11 12.1 16.5 19.4 15.8 ] 3.8 14.8
17-Ene-99 J 1.3 1 1.9 J 5.8 17.2 15.1 13 14.1
18-Ene-99 J 1.2 12.4 J 5.1 ] 7.5 15 13. ] 14.1
19-Ene-99 12.6 14.8 19.1 19.5 17.5 15.5 16.5
20-Ene-99 12.4 15.2 16.7 18.3 16.7 14.6 15.7
21-Ene-99 12 13.2 17.3 20 16.6 14.6 15.6
22-Ene-99 13.2 13.9 17.2 20 17.2 15 16.1
23-Ene-99 13.9 13.8 15.7 17.4 16.2 14 15.2 "

24-Ene-99 11.2 11.9 14.5 16.7 14.6 12.5 13.6


25-Ene-99 11.9 13.5 14.8 19 15.8 14 14.8
26-Ene-99 13.2 14.2 16.5 18.1 16.5 14.5 15.5
27-Enc-99 12.1 13.7 16.9 19.9 16.6 14.5 15.6
28-Enc-99 13.1 1,1.3 J 7.3 20 17.2 15.5 ]6.2
29-Ene-99 14.7 15 J 8.1 17 16.7 15 16.1
30-Ene-99 10.9 12 14.1 16.6 14.5 12.5 13.4
31-Ene-99 10.3 10.6 12.2 12.5 12 10.8 11.4
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 421.2
7.4 20 Promedio mensual = 13.6
ClJLTIVO DE ESTlJRIONES (A.b:cJeri)
REGISTRO DE TEMPERATURA
OlA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oC ) t (OC) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) diario
01-Dic-98 8.3 8.9 9.2 13.7 11 9 10.0
02-Dic-98 8.6 9.6 12.6 14 12.3 10 11.2
03-Dic-98 8.9 10.1 11.5 11.9 11 10 10.6
04-Dic-98 6.4 8.2 12.3 14.1 11.8 9 10.3
05-Dic-98 6.7 9.2 12.6 14.9 12 9.8 10.9
06-Dic-98 8.4 9.6 10.2 12.2 11.2 9 10.1
07-Dic-98 7.9 8.7 10.7 11.9 10.8 8.8 9.8
08-Dic-98 8.4 10.5 13.6 15 13 10.8 11.9
09-Dic-98 9.8 10.6 13 13.9 12.8 10.7 11.8
10-Dic-98 8 9.7 12.5 15.3 12.5 10.3 11.4
ll-Dic-98 7.5 8 12.7 13.7 11.5 9.4 10.5
12-Dic-98 7.6 8.3 13.1 14 12 9.8 10.8
13-Dic-98 8 8.5 13.7 15.1 12.5 10 11.3
14-Dic-98 9.2 10.1 12.3 14.9 12.8 10.4 11.6
15-Dic-98 9.8 10.7 14 17.2 14 11.4 12.9
16-Dic-98 10 10.6 13 15.9 13.4 11.2 12.4
¡ 7-Dic-98 9.2 11.2 13.9 16.6 14 11 12.7
18-Dic-98 lO 10.6 12.9 14.9 13.5 10.8 12.1
J 9-Dic-98 10.5 11.5 14.9 17.6 14.7 12.4 13.6
20-Dic-98 9.1 11 14.7 16.5 14 11.5 12.8
21-Dic-98 8.9 10.4 13 15 13 10.5 11.8
22-Dic-98 10.2 11.8 15.2 17.3 14.6 12.6 13.6
..,
23-Dic-98 8.7 9.8 12.4 14.6 12.5 10.5 11.4
24-Dic-98 9.7 10.3 12.7 15.5 13.1 11.1 12.1
25-Dic-98 9.5 11 11.1 10.8 10.7 10.3 10.6
26-Dic-98 9.9 10.2 10.8 ] 1.7 1 1.2 10 10.6
27-Dic-98 7.8 9.3 11 J2.2 11.2 9.2 10. ]
28-Díc-98 8.4 10.6 10.7 J 1.6 1 1.4 9.2 10.3
29-Dic-98 9 11 14.6 16.2 13.7 11.7 12.7
30-Dic-98 9.1 11.4 15.3 16.5 14.1 11 12.9
31-Dic-98 8.6 10.8 12 12.8 11 10.5 11.0
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 355.5
6.4 17.6 Promedio mensual = 11.5
CULTIVO DE ESTljnIONl<~S (A..baeri)
REGISTRO DE TEMPERATlJRA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t(oC ) t ( oC ) t (OC) t( oC ) t ( oC ) t( oC ) diario
01-Nov-98 7.7 8.9 11.1 11.5 10.8 8.8 9.8
02-Nov-98 7.9 8.8 10.1 10.5 8.5 7.8 8.9
03-Nov-98 7.3 6.9 7.9 8.4 7.9 7 7.6
04-Nov-98 5.1 6 7.5 9.1 7.9 5.9 6.9
05-Nov-98 5.2 6.9 9.8 8.5 7.2 6.4 7.3
06-Nov-98 5.8 7.9 9.7 9.2 8.8 8.4 8.3
07-Nov-98 8.3 9.3 11.6 12.7 11.5 9.3 10.5
08-Nov-98 7.1 7.9 10.9 12 10.5 8.5 9.5
09-Nov-98 6.5 7.2 10.4 12.1 10.1 8.1 9.1
10-Nov-98 7.2 8.4 11.8 13.1 11.2 9.1 10.1
l1-Nov-98 8.5 9.2 12.2 13.7 12 10 10.9
12-Nov-98 8.4 9 10.5 12.2 11 9 10.0
13-Nov-98 7.1 7.4 8.2 9.1 8.6 7.3 8.0
14-Nov-98 5.6 7.1 10.8 12.5 10 8 9.0
15-Nov-98 6.1 7.9 9.5 12 10 7.8 8.9
16-Nov-98 6.4 9.3 12.3 14.1 11.5 9.5 10.5
17-Nov-98 7.3 10.2 13.2 16.5 13 10.5 11.8
18-Nov-98 8.4 10.3 14.1 16.2 13.3 11 12.2
19-Nov-98 8 8.7 9.7 10 9.5 8.7 9.1
20-Nov-98 8.4 9.5 13.2 14.4 12.5 10.3 11.4
21-Nov-98 8.9 9.5 10.9 12.1 11.5 9.2 10.4
22-Nov-98 6.9 8.1 11.1 12.1 10.6 8.5 9.6
23-Nov-98 6.2 7.7 10.5 12 10.2 8 9.1 "
24-Nov-98 6.5 7.3 8.7 10.8 9.2 7.9 8.4
25-Nov-98 7.7 8.4 9.7 10.6 10 8.3 9.1
26-Nov-98 8.1 8.8 10.9 13.2 ] 1.3 9 10.2
27-Nov-98 5.8 6.5 8.4 9.1 8.5 6.) 7.5
28-Nov-98 5.9 6.8 8.6 10.1 8.9 7 7.9
29-Nov-98 7 8.5 9.5 10.5 9.5 8 8.8
30-Nov-98 7.4 9.3 13.6 J5 12.8 9.7 11.3
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 282.0
5.1 16.5 Promedio mensual = 9.4
ClJLTBVO nE ESTURIONES (A.baeri)
REGISTHO DE TEJV1PERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t (OC) t (OC) t ( oC ) diario
01-Oct-98 5.2 6 8.5 10.3 8.5 6.5 7.5
02-0ct-98 6.1 7.5 10.3 10.3 9.6 7.5 8.6
03-0ct-98 6.6 7.3 9.2 8.7 7.6 6.5 7.7
04-0ct-98 5.5 6.4 8.6 10.6 8.7 6.8 7.8
05-0ct-98 6 6.6 8.8 11.6 9.4 7.2 8.3
06-0ct-98 5 5.9 8.6 11 8.1 7 7.6
07-0ct-98 6.7 7.5 9.7 11.8 9.9 7.9 8.9
08-0ct-98 6.6 6.9 7.4 11.1 9 7.1 8.0
09-0ct-98 6.2 7 10.4 11 9.7 7.6 8.7
10-Oct-98 5.4 5.3 5.4 5.9 5.6 5.1 5.5
11-0ct-98 3.6 4.9 7.8 9 7.5 5.2 6.3
12-0ct-98 4.1 5.1 7.5 9.2 7.8 5.4 6.5
13-0ct-98 5.1 6.2 8.1 9.1 8 6.9 7.2
14-0ct-98 6.8 8.2 9.2 10.3 9.6 7.6 8.6
15-0ct-98 5.9 6.7 7.9 9.5 8.6 6.4 7.5
16-0ct-98 4.5 5.3 7.2 8.9 7.8 5.7 6.6
17-0ct-98 5.6 7.2 8.2 8.8 8.4 6.6 7.5
18-0ct-98 6.4 7.4 8.3 11.2 9.3 7.2 8.3
19-0ct-98 6 6.7 7.9 8 6.5 6.3 6.9
20-0ct-98 6.1 7.1 8.5 10.5 9.1 7.1 8.1
21-0ct-98 6.5 7.4 8.3 11.5 10.4 7.4 8.6
22-0ct-98 4.9 5.1 6.6 7.4 7 5 6.0
23-0ct-98 3.8 6 7 9 7.5 5.5 6.5 '"

24-0ct-98 4.2 5.6 8.6 9.5 8 7 7.2


25-0ct-98 6.7 7.6 8.5 10.7 9.4 7.4 8.4
26-0c1-98 6.4 6.6 6.8 7.2 6.5 5.5 6.5
27-0cl-98 4.8 5.9 6.1 7 6.5 5.5 6.0
28-0ct-98 41 4.8 8.6 9.4 7.8 5.9 6.8
29-0ct-98 5.1 6.2 7.5 10.7 8.4 6.5 7.4
30-0ct-98 6.1 6.5 7.7 13.5 lO 7 8.5
31-0ct-98 5.7 7.9 9.5 8.5 8.1 7.8 7.9
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 231.5
3.6 13.5 Promedio mensual = 7.5
CULTiVO DE ESTURIONES (A.baeri)
REGISTRO DE TEMPERATURA
OlA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t (OC) t ( oC ) diario
01-Sep-98 3.6 4.6 6.S 7.2 6.S 4.S 5.5
02-Sep-98 4 4.9 6.4 6.6 S.8 S.2 5.5
03-Sep-98 S.l 6.1 7.4 8.2 7.7 S.7 6.7
04-Sep-98 4.8 6 8.1 8.6 7.9 S.9 6.9
OS-Sep-98 4.4 S.2 6.9 8 7.1 S.2 6.1
06-Sep-98 S.2 5.9 63 6.6 6.4 5.3 6.0
07-Sep-98 3.7 3.9 S.S 6.7 6 4.S 5.1
08-Sep-98 4.4 5.1 6.2 7 6.S 53 5.8
09-Sep-98 5.1 6.2 6.6 7 6.7 S.S 6.2
10-Sep-98 4.6 5.1 6.1 6.4 6.1 4.9 5.5
11-Sep-98 3.8 4.4 6.S 6.7 6.4 4.4 5.4
12-Sep-98 3 3.8 5.3 6.2 S.6 3.S 4.6
13-Sep-98 2.8 3.3 5.4 6.2 S.4 3.8 4.5
14-Sep-98 3.6 4.5 6.S 7.5 6.S 4.5 5.5
IS-Sep-98 3.3 4 S.4 6.5 S.8 3.8 4.8
16-Sep-98 2.8 3.8 S.5 6.8 S.7 3.7 4.7
17-Sep-98 3 4.3 5.6 6.S S.9 3.9 4.9
18-Sep-98 3.2 4.1 6.5 7.5 6.3 43 5.3
19-5ep-98 3.3 4.2 5.5 6.9 6 3.9 5.0
20-Sep-98 3.2 3.9 S.4 6.3 S.2 S 4.8
21-Sep-98 5 6.2 7.6 9.S 8.1 6.1 7.1
22-Sep-98 5.9 6.8 7.7 9.7 8.S 6.S 7.5
23-Sep-98 4 5.7 8.3 9.6 7.9 5.9 6.9 "

24-Sep-98 S.6 6.5 8.5 9.5 8.5 6.5 7.5


2S-Sep-98 4.6 6.3 7.9 9 8 S.9 7.0
26-Sep-98 4.1 5.9 7.4 8.9 7.6 5.6 6.6
2/-Scp-98 5.2 6.1 8A JO gA 6.5 7.4
28-Sep-Y8 5.1 5.6 7.1 8.9 7.2 6.5 6.7
29-Scp-98 6.4 6.6 8.1 9.6 8.7 6.4 7.6
30-Sep-98 5.9 7.8 9.5 10.5 9.2 6.8 8.3
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 181.2
2.8 10.S Promedio mensual = 6.1
ClJL TIVO BE ESTa iREONES (A.baeri)
REGISTRO DE TEJ\tlPERATtJRA
OlA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oc ) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) diario
01-Ago-98 5 5.8 6 6.1 5.9 5.5 5.7
02-Ago-98 4.7 5.5 5.7 6.2 5.7 5 5.5
03-Ago-98 4.3 5.4 5.7 6.4 6 5.9 5.6
04-Ago-98 5.8 6.2 6.4 7.2 6.8 6 6.4
05-Ago-98 5.8 6.3 6.9 7.2 6.9 6.3 6.6
06-Ago-98 5.4 5.4 6.3 6.1 5.9 5.4 5.8
07-Ago-98 4.4 4.7 5.5 5.8 5.5 4.7 5.1
08-Ago-98 4.3 5.5 5.6 6.2 5.8 4.9 5.4
09-Ago-98 4.1 4.7 5.7 5.9 5.5 4.5 5.1
10-Ago-98 3.4 3.5 4.4 5 4.8 4.6 4.3
l1-Ago-98 4.6 4.9 5.3 6.5 5.5 4.8 5.3
12-Ago-98 4.4 5.2 5.5 5.8 5.2 4.8 5.2
13-Ago-98 4.6 4.8 5 5.1 5 4.6 4.9
14-Ago-98 4.4 5.1 6.1 5.7 5.4 4.8 5.3
15-Ago-98 4.6 5.2 6.3 6.7 6 5.2 5.7
16-Ago-98 4.8 5.6 5.9 5.7 5.4 4.9 5.4
17-Ago-98 4.5 5.2 5.4 6.3 5.8 4.5 5.3
18-Ago-98 3.8 3.5 3.6 3.5 3.5 3.4 3.6
19-Ago-98 2.6 3.8 4.1 5.2 4.3 3.5 3.9
20-Ago-98 2.8 4 4.6 5.1 4.3 3.5 4.1
21-Ago-98 2.8 4.1 5.4 5.7 4.5
22-Ago-98 4.5 5.5 6.1 6.3 5.6
...
23-Ago-98 3.9 4.4 5.3 5.8 4.9
24-Ago-98 4.2 4.8 6 6.3 5.3
25-Ago-98 5 5.9 6.6 7 6.1
26-Ago-98 4.4 4.9 6.4 6.9 5.7
27-Ago-98 4.6 5.3 6.5 6.9 5.8
28-Ago-98 4.8 5.6 6.6 6.9 6.0
29-Ago-98 4 4.7 5.9 7 5.4
30-Ago-98 3.5 4.3 6 7.4 5.3
31-Ago-98 5 5.5 6.8 7.4 6.2
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 164.4
2.6 7.4 Promedio mensual = 5.3
CULTiVO lJ¡E ESTlJRRONES (A.baeri)
REGISTRO DE TEf\t1PERATlJRA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oC ) t ( oC ) t (OC) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) diario
Ol-Jul-98 5.1 5.6 5.5 5.4 5.4 5.2 5.4
02-Jul-98 4.2 3.7 3.7 3.6 3.4 3.4 3.7
03-Jul-98 3.4 4.1 4.4 4.2 3.8 3.6 3.9
04-Jul-98 3.2 4 4 4 3.9 3.5 3.8
05-Jul-98 3.4 3.7 4.3 4.7 4.8 4.9 4.3
06-Jul-98 5 5.8 6.2 6 4.5 4 5.3
07-Jul-98 3.6 4.5 5.2 4.7 4.6 4.5 4.5
08-Jul-98 4.4 4.9 5.5 5.6 5.7 5.7 5.3
09-Jul-98 5.8 5.8 6.1 6 5.9 5.5 5.9
10-Jul-98 5 5.3 5.2 5.2 5.3 5.3 5.2
ll-Jul-98 5.2 5.8 6.4 6.5 6.3 5.7 6.0
12-Jul-98 5.4 5.2 5 4.9 4.8 4.6 5.0
13-Jul-98 4.4 4.8 5.1 5.4 4.9 4.5 4.9
14-Jul-98 4.1 4.7 5 4.9 4.7 4.7 4.7
15-Jul-98 4.7 5.5 5.6 5.6 5.5 5.2 5.4
16-Jul-98 4.7 5.3 5.9 6 5.7 5.5 5.5
17-Jul-98 5.5 6.1 6.6 6.4 6.3 6 6.2
18-Jul-98 4.7 5.3 5.4 5.5 5.3 4.7 5.2
19-Jul-98 3.6 4.1 4.8 5.1 4.5 4 4.4
20-Jul-98 2.7 3.1 4.2 4.2 3.8 3.3 3.6
21-Jul-98 2.8 3.2 4.3 4.2 3.8 3.4 3.6
22-Jul-98 3.1 3.6 4.1 4.5 4.7 5.1 4.2
23-Jul-98 5.1 5.5 5.8 5.9 5.9 5.9 5.7 "
24-Jul-98 6.1 6.6 6.9 7.5 7 6.4 6.8
25-Jul-98 6.2 6.8 7.5 7.5 7 6.5 6.9
26-Jul-98 4.3 4.5 5.3 5.3 5 4.8 4.9
27-Jul-98 4.3 4.8 5.6 5.7 5.5 5 5.2
28-.1 ul-98 4.8 5.1 6 <'1.5 6 5.8 5.7
29-Jul-98 5.9 6 6.9 6.9 6.6 6 6.4
30-Jlll-98 4.5 4.9 5.4 5.6 5.8 5.9 5.4
31-Jlll-98 5.9 6.5 6.8 6.4 6 5.8 6.2
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 158.6
2.7 7.5 Promedio mensual = 5.1
ClJLTIVO DE ESTlJRiONES (A.baeri)
REGISTRO DE TEMPERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oC ) t ( oC ) t (OC) t (OC) t (OC) t ( oC ) diario
Ol-Jlln-98 5.4 5.9 6.4 6.5 6.3 6 6.1
02-Jlln-98 5.9 6.1 6.6 6.7 6.4 6.2 6.3
03-Jlln-98 6.2 6.5 6.6 6.7 6.5 6.4 6.5
04-Jun-98 6.4 6.7 6.8 7.1 7 6.5 6.8
05-Jun-98 5.7 6 6.2 6.5 6.6 6.6 6.3
06-Jun-98 6.6 6.8 7.3 7.5 7.3 6.8 7.1
07-Jun-98 6.5 6.8 7.4 7.6 7.3 6.8 7.1
08-Jun-98 6.1 6.3 6.5 6.6 6.5 6.1 6.4
09-Jun-98 5.1 5.3 5.6 5.5 5.4 5.2 5.4
10-Jun-98 2.5 2.6 2.8 3.2 3 2.4 2.8
ll-Jun-98 1.8 1.9 2 2 2.5 2.6 2.1
12-J lln-98 2.6 2.9 3 3.4 3.6 3.7 3.2
13-Jlln-98 3.7 4 4.6 4.6 4.4 4.2 4.3
14-Jlln-98 4.2 4.3 4.4 4.5 4.4 3.7 4.3
15-Jun-98 3 3.1 3.2 3.2 3.1 2.8 3.1
] 6-Jun-98 2.5 2.8 3.2 3.6 3.6 3.8 3.3
] 7-Jun-98 4.4 4.8 5.8 5.4 5.3 4.8 5.1
18-Jun-98 4.2 4.3 5 5.3 5 4.9 4.8
19-Jun-98 4.9 5.7 5.9 6 5.4 5 5.5
20-Jun-98 4.8 4.9 5.5 5.9 5.6 5.4 5.4
2] -Jun-98 5.4 5.8 6.5 6.5 6.2 5.9 6.1
22-Jun-98 5 5.3 6 6.1 5.5 5 5.5
23-Jun-98 3.3 4.1 4.6 5 5.5 5.8 4.7 "'

24-Jun-98 5.9 6.4 7.1 7.4 7 6.5 6.7


25-Jun-98 5.5 5.6 6.3 5.6 5.5 5.4 5.7
26-Jull-98 3] 3.9 4.5 4 4 3.4 3.9
27-Jun-98 2.7 3 3.4 3.8 3.9 4 3.5
28-Jun-98 ~ 4.9 5.2 5.3 5 /L5 4.8
29-Jun-98 3.5 4.3 5.1 5.2 5 4.8 4.7
30-Jun-98 4.8 5.1 6.4 6.3 5.5 5.1 5.5
mín (OC) máx caC) UTA = 152.3
1.8 7.6 Promedio mensual = 5.0
C1JLTIVO DE EST1JRIONES (A.haeri)
REGISTRO DE TEIVIPERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t( oC ) t ( oC ) t (OC) t ( oC ) t (OC) t (OC) diario
OI-May-98 7.4 7.5 8 8.6 8.4 7.8 8.0
02-May-98 7.2 7.4 8.2 8.5 8.1 7.7 7.9
03-May-98 7.7 8.6 9 8.9 8.7 8.4 8.6
04-May-98 7.8 8.7 9.1 9 8.8 8.6 8.7
05-May-98 8.4 9.1 9.7 9.8 9.5 9.1 9.3
06-May-98 8.3 8.8 9.1 9.3 9.1 8.7 8.9
07-May-98 8.6 8.9 9.2 9 8.9 8.5 8.9
08-May-98 7 7.2 7.5 7.7 7.6 7.2 7.4
09-May-98 5.3 5.8 6.2 6.6 6.5 6.4 6.1
10-May-98 6.4 6.6 6.8 7 6.8 6.6 6.7
II-May-98 6.4 6.8 7 7 7 6.9 6.9
12-May-98 6.9 7.1 7.6 7.7 7.5 7.3 7.4
13-May-98 7.2 7.4 8.1 8.1 7.9 7.3 7.7
14-May-98 6.5 7 .. 7.8 8.4 8.4 8.4 7.8
15-May-98 8.4 9.1 9.5 9.7 9.5 8.1 9.1
16-May-98 6.7 7.3 7.9 8.2 8 7 7.5
17-May-98 6.5 6.6 7.4 8.1 7.5 7.3 7.2
18-May-98 7.3 9.1 9.5 9.7 9.6 9.1 9.1
19-May-98 6.3 6.4 7 6.7 6.6 6.5 6.6
20-May-98 5.2 5.4 6 6.6 6.5 6.5 6.0
21-May-98 6.5 6.7 7.1 7.1 6.8 6.6 6.8
22-May-98 6.3 6.6 7 7.1 6.9 6.6 6.8
..,
23-May-98 6.3 6.3 6.3 6.4 6.3 6.2 6.3
24-May-98 5.9 6.3 6.9 7.4 6.6 6.4 6.6
25-May-98 6.4 6.8 7.2 7.3 7 6.8 6.9
26-May-98 6.7 7 7.4 7.4 7.2 7. ] 7.1
27-May-98 7. ] 7.4 7.7 7.7 7.5 7.1 7.4
28-May-98 6.5 6.6 7.4 7.5 7.3 6.8 7.0
29-May-98 6.5 7.1 7.7 7.5 7.4 7 7.2
30-May-98 6.8 7.1 7.8 7.4 7.2 7 7.2
31-May-98 5.3 6.5 6.8 6.8 6.4 6 6.3
mín (OC) máx (OC) UTA = 230.9
5.2 9.8 Promedio mensual = 7.4
ClJLTiVO DE ESTlJR10NES (A.baeri)
REGISTRO DE TEJ\tlPERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t( oC ) t( oC ) t( oC ) t( oC ) t (OC) t( oC ) diario
01-Abr-98 7.9 8.9 11.5 11.6 10.5 9.3 10.0
02-Abr-98 9.3 10 12 12.7 12 10 11.0
03-Abr-98 9.6 10.6 12.6 13 12.5 10.5 11.5
04-Abr-98 10.4 10.8 11.3 12 11.5 10 11.0
05-Abr-98 8.9 9 10.1 10.7 10.6 8.7 9.7
06-Abr-98 7.7 8.5 10.6 11 10.5 8.5 9.5
07-Abr-98 7.1 7.5 9.3 10.2 10 8.9 8.8
08-Abr-98 8.9 9.1 9.4 10.4 10.2 9.6 9.6
09-Abr-98 9.1 9.2 9.6 10.6 10.4 9.4 9.7
10-Abr-98 9.3 9.7 10.2 10.9 10.5 8.9 9.9
l1-Abr-98 8.7 9.1 10.2 10.6 10.4 8.7 9.6
12-Abr-98 8.7 8.9 9.9 10.5 10.3 8.5 9.5
13-Abr-98 7.6 7.9 9.4 9.8 9.7 7.7 8.7
14-Abr-98 6.9 7.2 8.6 9.4 9.3 9.2 8.4
15-Abr-98 9.2 9.4 11 11.2 11.2 9.2 10.2
16-Abr-98 8.6 9.2 10.3 10.7 10.5 8.9 9.7
17-Abr-98 8.9 9.2 10.2 10.4 10.3 9.4 9.7
18-Abr-98 9.2 9.7 10.8 10.9 10.5 9.8 10.2
19-Abr-98 8 8.7 10.1 10.7 10.4 9 9.5
20-Abr-98 8.9 9.2 9.5 9.8 9.5 8.9 9.3
21-Abr-98 7.8 7.4 7.3 7.3 7.2 7.2 7.4
22-Abr-98 6.8 7.4 7.7 7.3 7.3 7.2 7.3
...
23-Abr-98 6.7 6.9 8 8.2 7.7 7.3 7.5
24-Abr-98 7.2 7.6 8.4 8.5 8.1 7.8 7.9
25-Abr-98 7.7 8.1 8.8 9.5 9 8 8.5
26-Abr-98 7.8 8.4 9.4 9.3 9.2 8.2 8.7
27-Ahr-98 7.2 7.5 8.5 9 8.6 7.6 8.1
28-Ahr-98 6.5 6.8 ~ 8.6 7.S 7.6 7.fJ
29-Abr-98 7.6 7.8 8 8.1 7.9 7.6 7.8
30-Abr-98 7.3 8 8.2 8.5 8.3 7.8 8.0
mín (OC) máx (OC) UTA = 274.1
6.5 13 Promedio mensual = 9.1
CULTIVO DE ESTURIONES (A.baeri)
REGISTRO DE TEMPERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t (OC) t ( oC ) diario
01-Mar-98 11.6 12A 14.3 15.8 14.5 12.5 13.5
02-Mar-98 12.5 12.5 13.2 13.2 13.9 11.9 12.9
03-Mar-98 1 1.1 1 1.6 12.9 12.9 13.1 1 1.1 12.1
04-Mar-98 8A 9.1 11.2 13.3 11.5 9.5 10.5
05-Mar-98 8.5 9.5 10.8 11 11 9 10.0
06-Mar-98 7.7 8.2 9.8 11.1 10.2 8.2 9.2
07-Mar-98 7.2 8.1 9A 10.2 9.7 8 8.8
08-Mar-98 8 9.1 10.2 9A 10.2 8.2 9.2
09-Mar-98 6.1 7 9A llA 9.5 7.5 8.5
10-Mar-98 6 6.9 10 12.6 9.9 7.9 8.9
] l-Mar-98 7 7.6 10 12 10.2 8.2 9.2
12-Mar-98 8.2 9.2 12.5 14.1 12 lO 11.0
13-Mar-98 9.3 9.8 11.5 11.7 11.6 9.6 10.6
14-Mar-98 9.2 10.3 . 12.6 12.7 12.2 10.2 11.2
15-Mar-98 8.9 10.1 13.3 14.7 12.8 10.8 11.8
16-Mar-98 9.5 ]1 13.8 13.9 13.1 1 1.1 12.1
17-Mar-98 ]0.8 1 1.5 14.5 16.1 14.2 12.2 13.2
18-Mar-98 11.8 12 12.3 12.5 13.2 11.2 12.2
19-Mar-98 8.5 9.3 11.6 11.7 11.3 9.3 10.3
20-Mar-98 8 9.4 11.6 12.5 11.4 9A lOA
21-Mar-98 7.6 8.5 11.4 11.9 10.9 8.9 9.9
22-Mar-98 8.7 9.4 lOA 12 11.1 9.1 10.1
...
23-Mar-98 8 9.] 10.5 12.2 11 9 10.0
24-Mar-98 5.8 7.3 10.2 11.1 9.6 7.6 8.6
25-Mar-98 6.1 7.6 9.7 10.3 9 7.9 8.4
26-Mar-98 7.8 8 9.8 ]0.5 10 8 9.0
27-Mar-9X 8.9 9.7 10.6 12.5 llA 9.4 lOA
28-Mar-98 9.2 10 11.9 12.1 11.8 9.8 10.8
29-Mar-98 9.9 10.5 12 12.3 12.2 10.2 11.2
30-Mar-98 9.7 lOA 12 12.2 11.5 9.5 10.9
31-Mar-98 6.9 8.1 9.8 8.5 8.3 8 8.3
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 322.9
5.8 16.1 Promedio mensual = 10.3
ClJLTIVO DE ESTlJRJONES (A.baeri)
REGISTRO DE TEMPERATURA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t (OC) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t (OC) t (OC) diario
Ol-Feb-98 8.6 9.7 13.2 16.1 12.9 10.9 11.9
02-Feb-98 8.4 9.7 13.3 16.2 13 10.8 11.9
03-Feb-98 9.8 10.3 13.9 16.7 13.7 11.7 12.7
04-Feb-98 11.3 11.8 13.8 15.1 14 11.9 13.0
05-Feb-98 10.5 10.4 11.9 12.7 12.4 10.4 11.4
06-Feb-98 9.4 9.5 12.3 14.4 12.5 10.3 11.4
07-Feb-98 8.9 9.5 12.7 15.3 12.6 10.6 11.6
08-Feb-98 9 10.2 13.6 15.9 13.2 11.2 12.2
09-Feb-98 9.3 9.7 13.1 15.7 13 11.2 12.0
10-Feb-98 11 11.4 14.4 17 14.5 12.5 13.5
l1-Feb-98 11.7 11.9 15 17.7 15.1 13.1 14.1
12-Feb-98 12.2 12.4 16.1 18.9 15.9 13.9 14.9
13-Feb-98 12.7 13.1 17.2 19.3 16.6 14.6 15.6
14-Feb-98 12.6 13 . 16.3 19.1 16.3 14.3 15.3
15-Feb-98 13.2 13.8 16.6 18.7 16.6 14.6 15.6
16-Feb-98 14 14.3 16.4 17.6 16.5 14.5 15.6
17-Feb-98 12.9 13.4 15 16.6 15.5 13.5 14.5
18-Feb-98 12.2 12.8 16 18.6 15.9 13.9 14.9
19-Feb-98 12.1 12.8 15.7 18 15.7 13.7 14.7
20-Feb-98 11.9 12.4 15.6 18.4 15.6 13.6 14.6
21-Feb-98 12 12.4 16 18.4 15.7 13.8 14.7
22-Fcb-98 12.1 12.5 15.9 18.1 15.6 13.6 14.6
...
23-Feb-98 12.6 12.9 15.8 17.7 15.8 13.8 14.8
24-Feb-98 13.1 13.4 16.2 18.3 16.3 14.3 15.3
25-Feb-98 13.6 13.7 14.9 15.8 15.5 13.5 14.5
26-Feh-98 11.3 ] 2.1 14.7 16.2 14.6 12.6 13.6
27-Fl'h-98 12.3 12.6 ] 3.9 ] 5.4 14.7 12.4 13.6
28-Feb-9g 11.8 11.8 14.5 14.6 14.2 12.2 13.2
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 385.3
8.4 19.3 Promedio mensual = 13.8
ClJLTIVO DE ESTIJRIONES (A.bacl"i)
REGISTRO DE TEMPERATURA
OlA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t (OC) t ( oC ) t (OC) t ( oC ) t (OC) t (OC) diario
O1-Ene-98 8.8 11 14.3 16.4 15 13 13.1
02-Ene-98 10 11 14.6 15.1 13.4 12.9 12.8
03-Ene-98 8.2 9 11.7 14.5 13.7 11.3 11.4
04-Ene-98 6.9 8.1 10.3 12.8 11.9 10.1 10.0
05-Ene-98 7.5 10 11.5 11.9 11.8 10.4 10.5
06-Ene-98 7.8 8.3 11.8 15.1 14.5 11.6 11.5
07-Ene-98 9 9.9 12.3 15.7 17 12.7 12.8
08-Ene-98 10.2 11.7 13.4 16.2 14.8 13.2 13.3
09-Ene-98 8.8 11 14.3 16.4 15 13.2 13.1
10-Ene-98 11 11.8 14.9 16.9 15.9 14.2 14.1
11-Ene-98 8.6 9.9 14 17.1 17.2 13.6 13.4
12-Ene-98 8.5 9.8 14.2 16.5 16.6 13.1 13.1
13-Ene-98 10.4 12.2 13.4 14.3 14.7 13 13.0
14-Ene-98 10 11 14.6 15.1 13.4 12.9 12.8
15-Ene-98 10 11.7 14 13.1 11.9 10.7 11.9
16-Ene-98 8.4 8.4 9 9.7 9 8.9 8.9
17-Ene-98 6.8 8 10.7 J 1.4 11 9.6 9.6
18-Ene-98 7.5 10 11.5 11.9 11.8 10.4 10.5
19-Ene-98 8.5 10 11.2 10.5 9.9 9.1 9.9
20-Ene-98 6.8 7.2 10.1 9.7 8.6 8.4 8.5
21-Ene-98 6.1 7.5 10.2 11.7 10.1 9.1 9.1
22-Ene-98 7.2 8.2 10.5 11.1 12.4 10 9.9
23-Ene-98 8.2 9 11.7 14.5 13.7 11.5 11.4 "
24-Ene-98 8.5 9.4 12.4 14.9 14 11.7 11.8
25-Ene-98 8.6 9.7 11.5 13.4 12.6 11.1 11.2
26-Ene-98 8.5 9.4 11.3 13.3 12.4 1 1. 1 11.0
27-Ene-98 6.9 8.1 10.3 12.8 J 1.9 10.2 10.0
28-Ene-98 8.6 9.9 ¡ 3.6 14.2 11.3 11.2 ] 1.5
29-Ene-98 8.9 9.8 12 13.6 12.9 11.3 11.4
30-Ene-98 10.6 11.8 12.8 13.8 13.4 12.4 12.5
31-Ene 10.4 11 13.5 14.1 14.2 12.5 12.6
mín (OC) máx (OC) UTA = 356.6
6.1 17.2 Promedio mensual = 11.5
SALA DE AiSLAMIENTO (A.baeri)
REGISTRO DE TEMPERATIJRA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 Promedio
t (OC) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t (OC) t ( oC ) diario
01-Die-97 7.4 8.7 10.3 10.9 13 11.3 10.3
02-Die-97 6.4 9.8 11.1 12.6 14.3 12.2 11.1
03-Die-97 7.3 8.7 10.3 10.8 14.5 13.3 10.8
04-Die-97 6.9 8.5 8.5 8.7 9.8 9.8 8.7
05-Die-97 8.2 9.5 9.8 10.3 12.3 11.5 10.3
06-Die-97 9 9.5 9.8 10 10.8 10.8 10.0
07-Die-97 8.4 8.6 9.9 11.1 11.2 10.2 9.9
08-Die-97 8.3 9 9.6 10.9 9.9 10.1 9.6
09-Die-97 8.3 10 10.8 11 13.5 11.3 10.8
10-Die-97 9.8 10 9.8 10.9 13.1 11.8 10.9
l1-Die-97 7.8 10.6 13.1 14.5 16.5 15.9 13.1
12-Die-97 8 11 11.5 11.8 13.8 13 11.5
13-Die-97 8.6 10.6 11.2 12 13 12 11.2
14-Die-97 8.2 11.4 12.2 14 14.5 12.8 12.2
15-Die-97 7 9.8 11.8 14.5 13.1 14.5 11.8
16-Die-97 8.8 10.1 11.6 12.2 13.6 13.2 11.6
17-Die-97 9.1 10.8 11.2 12.2 12.1 11.8 11.2
18-Die-97 9.4 9.8 9.8 9.8 9.8 9.5 9.7
19-Die-97 9.3 9.4 9.5 11.4 14.8 14.1 11.4
20-Die-97 7.8 10 10.3 10.5 10.7 15 10.7
21-Die-97 8.3 10.2 11.8 14.3 16 10.4 11.8
22-Die-97 8.7 11.9 12.4 15.8 15.2 10.2 12.4
23-Die-97 10.2 11.3 12.9 13.6 15.5 14 12.9
24-Die-97 9.7 10.3 11.6 11.8 14 12.3 11.6
25-Die-97 8.2 8.4 9 9.1 9.7 9.4 9.0
26-Die-97 6.9 8.3 9.4 10.5 11.1 10.4 9.4
27-Die-97 6.2 8.1 ](L3 J 1.5 J 5.3 10.4 10.3
28-Dic-97 7.5 8 9.4 9.5 11.6 10.6 9.4
29-Die-97 6.6 7.8 8 9.5 13.2 12 9.5
30-Die-97 7.3 10 10.6 14 10.8 10.8 10.6
31-Die 9.2 10 12.2 15.5 13.5 13 12.2
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 335.9
6.2 16.5 Promedio mensual = 10.9
SALA HE AISLAMIENTO (A.baeri)
RECISTRO DE TEMPERATURA
DIA 4:()() 8:00 12:00 16:()() 20:00 0:00 Promedio
t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) t ( oC ) diario
01-Nov-97 9.5 10.7 11.6 11.7 13.7 12.5 11.6
02-Nov-97 10 11.9 12.3 13.1 14.7 11.8 12.3
03-Nov-97 9.5 10.7 12.3 12.8 15.3 13.4 12.3
04-Nov-97 7.2 9.3 11.6 13.4 14.9 13 11.6
05-Nov-97 8.1 8.3 9.1 10.2 11.4 7.3 9.1
06-Nov-97 7.4 8.2 8.3 8.4 8.3 8.1 8.1
07-Nov-97 8.1 8.4 9 9.1 10.5 9.8 9.2
08-Nov-97 7.2 8.4 9.2 9.6 10.4 10.2 9.2
09-Nov-97 7 7.6 9.5 9.6 12.6 11.4 9.6
10-Nov-97 6.8 8.4 8.8 9.3 10.1 9.2 8.8
l1-Nov-97 6.7 8.3 9.3 10.5 10.6 10.4 9.3
12-Nov-97 6.6 8.1 9.4 11.1 11.3 10.1 9.4
13-Nov-97 5.9 6.6 9 11.6 11.7 9.2 9.0
14-Nov-97 6.5 9 9.9 11.2 12 10.8 9.9
15-Nov-97 6.7 7.5 10.7 11.7 14.4 13.4 10.7
16-Nov-97 6.2 8.4 11.5 12.9 15.4 14.8 11.5
17-Nov-97 8 10.2 12.5 14.2 15.5 14.8 12.5
18-Nov-97 8.3 10.8 11.9 12.2 14.7 13.8 12.0
19-Nov-97 8.2 9 10.2 11.1 11.1 11.4 10.2
20-Nov-97 7.4 9.3 9.8 10.7 11.5 10.1 9.8
21-Nov-97 5.9 7.9 8.4 9.5 9.6 9.1 8.4
22-Nov-97 6.1 7.2 8.7 10 11 9.2 8.7
23-Nov-97 5.8 8.2 10.3 11.3 13.2 12.9 10.3 "

24-Nov-97 6.9 8.7 9.6 9.9 10.7 11.6 9.6


25-Nov-97 6.8 7.4 8.7 11 9.6 8.5 8.7
26-Nov-97 5.5 7.5 8.5 9.4 10.9 9.2 8.5
27-Nov-97 5.3 7 8.2 8.9 11 8.9 8.2
28-Nov-97 7.3 8.9 JO 1J J 1.5 10.8 9.9
29-Nov-97 7.3 8.9 10.2 10.8 12.) 11.8 10.3
30-Nov-97 7.5 9 9.8 10.3 11.5 11 9.9
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 298.4
5.3 15.5 Promedio mensual = 9.9
SALA UE AISLAMIENTO (A.baeri)
REGISTRO DE TEMPERATlJRA
DIA 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 promedio
t ( oC ) t ( oC ) t (OC) t ( oC ) t (OC) t ( oC ) diario
01-0ct-97
02-0ct-97
03-0ct-97
04-0ct-97
05-0ct-97
06-0ct-97
07-0ct-97
08-0ct-97
09-0ct-97 11.2 11.9 12.3 12.8 13.5 12.7 12.4
10-0ct-97 12 10.8 12.5 14.6 15.6 15.5 13.5
11-0ct-97 15.1 15.8 16 15.3 15.6 15 15.5
12-0ct-97 15 15.3 15.8 16.7 16.8 15.9 15.9
13-0ct-97 14 14.3 16.1 16.9 16.7 15.6 15.6
14-0ct-97 14.6 15.1 15.4 15.3 14.8 14.3 14.9
15-0ct-97 14.8 14.5 14.9 15.8 15.8 15.7 15.3
16-0ct-97 15.1 15.2 15.5 15.6 14.9 14.6 15.2
17-0ct-97 14 14.1 14.1 14.1 14.1 14.1 14.1
18-0ct-97 14.1 13.7 14.3 14.1 13.6 14 14.0
19-0ct-97 14.2 13.2 13.2 13.2 13.5 13.3 13.4
20-0ct-97 13.7 13.8 17.7 13.7 14 13.7 14.4
21-0ct-97 14.2 14.4 14.5 14.3 14.3 14.3 14.3
22-0ct-97 14.4 14.4 14.4 14.4 14.6 14.4 14.4
...
23-0ct-97 14.2 14.5 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4
24-0ct-97 14.4 14.5 14.4 14.5 14.4 14.4 14.4
25-0ct-97 14.3 14.3 14.7 14.8 15 15 14.7
26-0c1-97 14.9 14.9 14.9 15.2 15.3 15.1 15.1
17-0c1-97 14.9 14.9 15 15.2 15.2 15 lS.O
2X-Oc1-97 13.7 J 3.2 13.6 14.2 13.2 12.9 13.5
29-0ct-97 12.1 12.4 13.1 12.5 12.5 11.9 12.4
30-0ct-97 9.5 11 11.5 12.7 12.4 11.8 11.5
31-0ct-97 9.8 11.1 12 12.2 12.4 11.7 11.5
mío (OC) máx (OC) UTA = 325.4
9.5 17.7 Promedio mensual = 14.1
PROYECTO FDI 96L2PP02

Factibilidad del Desarrollo de Tecnologías para el Cultivo Intensivo del Esturión en


la XI Región
Especies: Acipenser baeri (esturión de Siberia)
Acipenser transmontanus (esturión Blanco)

Base de datos Factores Abioticos


Anexo 3: Registro de Temperatura en Piscicultura Ensenada
Baja (IFOP)

Junio 2000
ANEXO 3

Registros de Temperatura en Piscicultura


Ensen~da Baja (IFOP)
ClJL TIVO DE ESTURIONES (A.transmontanus)
REGISTRO DE TEMPERATURA Ensenada Baja
DIA 0:00 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 Promedio
t (OC) t ( oC ) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) diario
01-0ct-99 7.5 7 5 6.5 8.1 8.4 7.1
02-0ct-99 7.9 7.5 7 9.8 9.3 9 8.4
03-0ct-99 8.9 8.3 8.3 10 11 10.4 9.5
04-0ct-99 9.1 8.9 8.3 9.3 10 9.7 9.2
05-0ct-99 9.7 9.4 9.1 9.2 11 10.5 9.8
06-0ct-99 10.5 10 9.9 9.7 10 9.8 10.0
07-0ct-99 9.5 9.2 9 10 10.9 10.6 9.9
08-0ct-99 10.7 10.3 10.3 11 11.7 11.3 10.9
09-0ct-99 11. 1 11.5 11 12 12.6 11.1 11.6
10-0ct-99 11.6 11.6 11 11. 1 11.5 11.3 11.4
1 1-Oct-99 11 10.6 10.5 10.2 11.2 10.9 10.7
12-0ct-99 10.8 10.4 10.3 11 10 10 lOA
13-0ct-99 9.8 9.7- 9.7 10.6 11 11 10.3
14-0ct-99 11 10.9 10.2 10 10.3 10.5 10.5
15-0ct-99 10.5 10.3 10.2 10.2 10.6 10.1 10.3
16-0ct-99 10 10 10.2 10.8 11 10.8 10.5
17-0ct-99 10.8 10.6 10.8 11 11.5 12 1 1.1
18-0ct-99 11.9 11 11 11 11.3 1 1.7 11.3
19-0ct-99 10.5 11 9.5 10.5 10.6 10.5 lOA
20-0ct-99 10.1 9.6 9.4 10.5 10.8 10.6 10.2
21-0ct-99 10.4 10.5 10.6 10.8 11.8 11.4 10.9
22-0ct-99 11.4 1 1.1 10.9 11 11.9 11.5 11.3
23-0ct-99 10.9 10.8 10.5 10.6 10.6 lOA 10.6
24-0ct-99 10.1 10.2 10.3 10.5 11.1 11.2 10.6
25-0ct-99 11 10.8 10.3 10.2 11 10.7 10.7
26-0ct-99 10.3 10 10 10.5 10 9.9 10.1
27-0ct-99 9.5 9 8.5 8.6 9 8.5 8.9
28-0ct-99 8.5 8 8.5 8.8 9 8.5 8.6
29-0ct-99 8.5 8.4 8.4 8.8 9.5 9 8.8
30-0ct-99 8.8 8.5 8.2 8.5 9 9 8.7
31-0ct-99 9 9.8 9.8 10.5 10.8 11 10.2
mín (OC) máx (OC) UTA = 312.6
5 12.6 Promedio mensual = 10.1
CIJLTIVO DE ESTlJRIONES (A.transmontaDus)
REGISTRO DE TEMPERATURA Ensenada Baja
DIA 0:00 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 Promedio
t ( oC ) t (OC) t (OC) t ( oC ) t (OC) t ( oC ) diario
01-Nov-99 10 10 11 II 10.8 11.2 10.7
02-Nov-99 10 10 11 11 10.6 11 10.6
03-Nov-99 10.8 10.2 10.2 11. 1 11 12 10.9
04-Nov-99 11 11 11 10.5 10.5 1I 10.8
05-Nov-99 12.5 12.2 12.2 12.2 13 13.6 12.6
06-Nov-99 12.8 12.2 12.8 13 13 12.9 12.8
07-Nov-99 12.6 12.2 12.2 13 13.6 13.2 12.8
08-Nov-99 13.1 13.4 13 14 13.8 13.7 13.5
09-Nov-99 12.3 12.5 12.6 13 13 12.9 12.7
10-Nov-99 13.9 13.2 13 13.3 13.3 13.2 13.3
ll-Nov-99 13 12.7 12.5 12.5 13 13 12.8
12-Nov-99 12.8 12.4 12.2 12.4 10 12.8 12.1
13-Nov-99 13 12.1 12.8 12.8 13 13 12.9
14-Nov-99 12.9 12.9 12.4 12 12.3 12.7 12.5
15-Nov-99 12.8 12.3 12.1 12.2 12.8 12.8 12.5
16-Nov-99 12.1 11.9 11.9 11.8 12.9 13 12.3
17-Nov-99 12.8 12.5 12.2 12.7 13.1 13.8 12.9
18-Nov-99 13.6 13.2 13.1 13 13.2 13.4 13.3
19-Nov-99 13.5 13.5 13.3 12.9 12 12.7 13.0
20-Nov-99 13.1 12.9 12.8 12.8 13 13.3 13.0
21-Nov-99 13.9 13.4 13.1 13.5 13.9 14.1 13.7
22-Nov-99 14.3 14.1 13.9 14 14.8 14.9 14.3
23-Nov-99 13.1 12.9 12.5 14.9 14.5 14.5 13.7
24-Nov-99 14.1 14.1 14 14.1 15 14.8 14.4
25-Nov-99 13 12.8 12.2 12 13 13 12.7
26-Nov-99 12.2 12.1 12 11.8 12 11.8 12.0
27-Nov-99 9.8 9 9.9 9 9 9.1 9.3
28-Nov-99 9 10.8 11.2 10.3 9.5 9.2 10.0
29-Nov-99 10.2 9.4 9.1 12 13.5 13.8 11.3
30-Nov-99 14 13.5 13.1 14 16 16 14.4

mÍn (OC) máx (OC) UTA = 373.6


9 16 Promedio mensual = 12.5
ClJLTIVO DE ESTURIONES (A.transmontanus)
REGISTRO DE TEMPERATURA Ensenada Baja
DIA 0:00 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 Promedio
t ( oC ) t (OC) t (OC) t (OC) t ( oC ) t (OC) diario
01-Dic-99 15 14.6 14A 15 16.3 16 15.2
02-Dic-99 14.8 14.2 14 14 14 14.5 14.3
03-Dic-99 13.9 13.7 13.3 12.8 12.5 12 13.0
04-Dic-99 1 1.5 10.9 10.2 10.2 I 1.5 10.5 10.8
05-Dic-99 10.2 10 9 10 1 1. I 10.7 10.2
06-Dic-99 I 1. I I 1.2 10.9 11 1 1.4 11.9 11.3
07-Dic-99 11.8 llA 1 1.2 11.9 13 11.6 11.8
08-Dic-99 11. I 1 1.2 10.9 11 13.1 13.2 11.8
09-Dic-99 12 11.9 11.5 12 15 12.9 12.6
10-Dic-99 14.1 14 13.5 14.2 15.1 13.2 14.0
1 I -Dic-99 15:2 15.2 15 15.3 16 15.5 15A
12-Dic-99 18 15 15 15 15.5 15.5 15.7
13-Dic-99 14.8 13.5 13 12.7 12.8 13.7 13A
14-Dic-99 12.7 12.2 12 13 10.8 11 12.0
15-Dic-99 10.3 10 10 10.5 12 10.9 10.6
16-Dic-99 10.7 10.2 10.2 10.7 1 1.5 12.2 10.9
17-Dic-99 11.3 10.9 10.8 10.9 12.3 11.4 1 1.3
18-Dic-99 10.9 10.2 10 11 10.8 11.8 10.8
19-Dic-99 10.9 10.8 10 10.3 10.7 10.8 10.6
20-Dic-99 10.8 10.3 10.1 10.5 11.2 10.3 10.5
2\-Dic-99 10.1 10 10 11.1 13.5 11.1 11.0
22-Dic-99 1 1.1 11 11 12 12.4 13.8 11.9
23-Dic-99 12.8 12.1 12 12 13.6 12.2 12.5
24-Dic-99 12.1 11.9 11.6 11.9 13.5 13.5 12A
25-Dic-99 12.8 12.7 12.3 12.5 11.2 13.5 12.5
26-Dic-99 13 13.5 13 11.2 13 11.2 12.5
27-Dic-99 14 12 11.8 12.3 12.6 13.1 12.6
28-Dic-99 12.8 12.4 12.8 12.1 10.8 13 12.3
29-Dic-99 12.2 11.8 12.3 10.7 \ 1.\ 10.3 11.4
30-Dic-99 10.7 10.5 12.5 10.7 \ 1.8 11.9 11.4
31-Dic-99 10.8 11 lOA 11 I 1.5 12.3 11.2
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 377.5
9 18 Promedio mensual = 12.2
C1JLTiVO DE ESTURIONES (A.transmo"tanus)
REGISTRO DE TEMPERATURA Ensenada Baja
DIA 0:00 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 Promedio
t ( oC ) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) diario
Ol-Ene-OO 12.1 11.5 11.1 11.1 12.1 13.9 12.0
02-Ene-00 13.1 12.5 12 12 11.8 15.9 12.9
03-Ene-00 15 14.1 13.3 13.2 14.1 15.1 14.1
04-Ene-00 15 14.4 14.2 12.9 13 12.5 13.7
05-Ene-00 12.1 12.1 11.9 12.2 13.6 13.1 12.5
06-Ene-00 12.2 12.2 12 12.1 12 10 11.8
07-Ene-00 10.5 10.1 10 10 11 10.5 10.4
08-Ene-00 10.3 10.2 10 10.2 11.1 11.1 10.5
09-Ene-00 11.1 11.2 11 11.1 11.2 11.8 11.2
10-Ene-00 11.5 10.5 10.3 10.9 12.5 12 11.3
l1-Ene-00 1 L6 11.5 11.5 11.8 12 11.9 11.7
12-Ene-00 12.8 11.4 11.3 11.8 14 14.1 12.6
13-Ene-00 13.9 12.8- 12.5 15 14.2 16 14.1
14-Ene-00 15 14 13.9 14 16.6 15 14.8
15-Ene-00 15 14 14.4 15.1 16.1 15.5 15.0
16-Ene-00 15.2 15 14.9 15 16 16.3 15.4
17-Ene-00 15.2 15 14.5 14.9 16.2 16 15.3
18-Ene-00 16.1 15 14.4 17.3 17 15.9 16.0
19-Ene-00 14 16.2 15.9 15.4 16.1 16.1 15.6
20-Ene-00 12.5 13.4 12.6 ]2.9 12.1 13.1 12.8
21-Ene-00 12.5 11.8 11.1 11.5 12.2 13.1 12.0
22-Ene-00 12.3 11.6 11.7 11.7 12.3 13.5 12.2
23-Ene-00 12.1 12 12 12 13 12.9 12.3
24-Ene-00 13.3 11.5 11.5 12 13.5 12.9 12.5
25-Ene-00 13.9 11.4 11.4 13.5 13.5 13.9 12.9
26-Ene-00 15.1 13.8 13.7 14.1 16 16.1 14.8
27-Ene-00 14.8 15 15 15 14.7 14.9 14.9
28-Ene-00 14.1 14.3 14.6 14.3 14.1 13 14.1
29-Ene-00 13.1 13.9 13.7 13.8 13.5 12 13.3
30-Ene-00 12.3 12.7 12 11.9 12.2 12.9 12.3
31-Ene-00 12 12.2 12 12 12.9 12.9 12.3
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 407.1
10 17.3 Promedio mensual = 13.1
ClJLTIVO DE ESTURIONES (A.transmontanus)
REGISTRO DE TEMPERATURA Ensenada Baja
DIA 0:00 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 Promedio
t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) diario
01-Feb-OO 12.4 12 12 12.7 13 12.2 12.4
02-Feb-00 13 13 12 12.8 13 12.5 12.7
03-Feb-00 13 12.7 12.4 12.8 12.2 12 12.5
04-Feb-00 12 12 11 11 12.1 11.7 11.6
05-Feb-00 11.9 12 11.9 11.3 11.2 11.7 11.7
06-Feb-00 11.9 11.1 11 11.1 11 11.7 11.3
07-Feb-00 11.6 11.1 11 11.1 12 13 11.6
08-Feb-00 12.5 12.5 12 12.1 12.3 11.8 12.2
09-Feb-00 13 14.3 13.5 13 13.2 12.8 13.3
10-Feb-00 13 13 13.5 12.5 13 12.9 13.0
ll-Feb-OO 13 12.9 12 13.1 13 12.7 12.8
12-Feb-00 12 12.5 12 12.1 12.8 12.9 12.4
13-Feb-00 12.4 12.2" 18.1 12.1 12.7 13 13.4
14-Feb-00 12.4 12.1 12 12 13.1 13 12.4
15-Feb-00 12 11.8 11.5 11.5 13.1 13.8 12.3
16-Feb-OO 13 13 13 13.2 15.1 1 1.2 13.1
17-Feb-00 12.9 12.5 12 13.3 14 13.5 13.0
18-Feb-OO 13 13 12 13 15 14.5 13.4
19-Feb-00 14 13.8 13 13.9 15.9 15.5 14.4
20-Feb-00 14.5 14.1 13.8 14 15.9 16 14.7
21-Feb-00 15 14.1 14.1 14 15.1 16.5 14.8
22-Feb-00 16.1 16.1 16.1 16.3 16.4 16.2 16.2
23·-Feb-OO 16 15 15 15.2 15.9 14.5 15.3
24-Feb-00 14 14 14.2 14.2 14.7 13.7 14.1
25-Feb-OO 13 13 13 13 14.5 13.6 13.4
26-Feb-00 13.5 13.5 13.5 13.9 14.4 13.9 13.8
27-Feb-OO 13.9 13.8 13.7 13.9 14.8 14.1 14.0
28-Feb-00 13.5 13.5 13.1 13.2 13.1 13 13.2
29-Feb-OO 12.2 12.1 12 12.2 13 13 12.4

mÍn (OC) máx (OC) UTA = 381.5


11 18.1 Promedio mensual = 13.2
CUL TIVO DE ESTIJRIONES (A.transmontanus)
REGISTRO DE TEMPERATURA Ensenada Baja
DIA 0:00 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 Promedio
t ( oC ) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) t (OC) diario
01-Mar-00 12.9 12 12.4 13 13.3 12.9 12.8
02-Mar-00 12.9 12.5 12.5 13.5 13.8 13.3 13.1
03-Mar-00 13.4 13 13 12.8 13 13.2 13.1
04-Mar-00 12.8 12.9 12.5 12.1 13.1 13.3 12.8
05-Mar-00 12.8 13 12.9 13 14 14 13.3
06-Mar-00 13.4 12.5 12 12 14.5 15.4 13.3
07-Mar-00 14.8 11.5 14.1 13.9 15 15.8 14.2
08-Mar-00 15.3 14.8 14 15 15 15.2 14.9
09-Mar-00 15 15.1 14.5 15.1 16 15.9 15.3
10-Mar-00 15.5 15.1 15 16 16 16 15.6
ll-Mar-OO 15.5 15.5 15 16 16 16 15.7
12-Mar-00 15.5 15.5 15 14.4 14.4 14.4 14.9
13-Mar-00 14.6 14 . 14 14.2 14.7 14.1 14.3
14-Mar-00 14 13.9 13.2 11.5 11.7 11.2 12.6
15-Mar-00 10.9 10.9 16.8 16.8 11 11.4 13.0
16-Mar-00 11.4 11 11 11 11 10.8 11.0
17-Mar-00 10.6 10.7 16.3 11 11 10.7 11.7
18-Mar-00 10.9 11 16.9 11 11.8 11.3 12.2
19-Mar-00 11.3 JI 11 8.7 11.9 11.7 10.9
20-Mar-00 11.8 11.9 11 9.8 10.5 10.2 10.9
21-Mar-00 10.8 11 9.9 11 10.1 10.3 10.5
22-Mar-00 10.3 10.5 10.4 10.8 11.5 11.3 10.8
23-Mar-00 11 10.8 11 11.5 1 1.5 1 1.1 11.2
24-Mar-00 11 11.1 11.4 11.9 11.8 11.6 11.5
25-Mar-00 10.2 10 10 11.5 11.6 11.4 10.8
26-Mar-00 11.4 11 11.5 10.9 11 11.2 11.2
27-Mar-00 11.1 10.8 10.9 9.6 10.8 10.8 10.7
28-Mar-00 10.5 10.1 10.9 8.3 9.3 9.3 9.7
29-Mar-00 9.8 9.8 9.5 10.7 10.5 lO 10.1
30-Mar-00 10 9.9 9.7 9.9 10.5 10.5 10.1
31-Mar-00 9.9 lO 10.5 11 11.3 11.2 10.7
mÍn (OC) máx (OC) UTA = 382.3
8.3 16.9 Promedio mensual = 12.3

También podría gustarte