Está en la página 1de 28
DRAIN AEIB RUA Cantar de Mio Cid A continuaci6n leeran algunos fragmentos extraidos del cantar de gesta mas an- tiguo de la lengua castellana, anénimo y compuesto en el siglo x11, en homenaje aun personaje hist6rico, el campeador Rodrigo Diaz de Vivar. En este poema, el Cantar de Mio Cid 0 Poema del Cid, se narran en tres partes o cantares los hechos vividos por el héroe desde que es desterrado injustamente por el rey hasta que recupera uno de los valores mas preciados para la época, su honra: Cantar Primero Destierro del Cid i El Cid convoca a sus vasallos; estos se destierran con él. Adi6s del Cid a Vivar. ‘Alos que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago; también a los que se quedan contentos quiero dejarlos. Habl6 entonces Alvar Fafiez, del Cid era primo hermano: “Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados; 1no os hemos de faltar mientras que salud tengamos, y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos y todos nuestros dineros y los vestidos de patio, siempre querremos serviros como leales vasallos”. Aprobacién dieron todos a lo que ha dicho don Alvaro. Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron. El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado, alli deja sus palacios yermos y desheredados. Los ojos de Mio Cid mucho lanto van Horando; hacia atris vuelve la vista y se quedaba mirandolos. ‘Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados, vacias quedan Tas perchas ni con pieles ni con mantos, sin haleones de cazary sin azores mudados. ‘Yhabl6, como siempre habla, tan justo tan mesurado: “jBendito seas, Dios mio, Padre que estas en lo alto! Contra mi tramaron esto mis enemigos malvados”. 2 Agiieros en el camino de Burgos. ‘Me aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas. )Sallen de Vivar ven la corneja ala diestra, {if a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda. las hombros y sacudié la cabeza: shez, énimo, de nuestra tierra nos echan, hemos de volver a ella!”. ELCid entra en Burgos. Ya porla cludad de Burgos el Cid Ruy Diaz entro. Sesenta pendones lleva detras el Campeador. Todos salian a verle, nifio, mujer y var6n, alas ventanas de Burgos mucha gente se asomé {Cuantos ojos que Horaban de grande que era el dolor! Y delos labios de todos sale la misma raz6n: “Qué buen vasallo seria si tuviese buen sefior! 4 Nadie hospeda al Cid. S6lo una nifia le dirige ta pala- bra para mandarle alejarse. ELCid se ve obligado a.acampar fuera dela poblacién, enlaglera. De grado le albergarfan, pero ninguno lo osaba, que a Ruy Dfaz de Vivarle tiene el rey mucha safia. Lanoche pasada a Burgos llevaron una real carta on severas prevenciones y fuertemente sellada mandando que a Mio Gid nadie le diese posada, que si alguno se la da sepa lo que le esperaba: sus haberes perderia, mas los ojos de la cara, yademas se perderia salvacion de cuerpo y alma. Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas de Mio Cid se escondian: no pueden decirle nada. [..] 15 Los monjes de Cardefta reciben al Cid. Jimena sus hijas legan ante el desterrado, Ala puerta Haman; todos saben que el Cid ha Megado. iDios, qué alegre que se ha puesto ese buen abad don Sancho! Con luces y con candlelas los monjes salen al patio. “Gracias a Dios, Mfo Cid, le dijo el abad don Sancho, puesto que os tengo aqui, por mi seréis hospedado”. Esto le contesta entonces Mio Cid el bienhadado: “Contento, de vos estoy y agradecido, don Sancho, prepararé la comida mfa ya de mis vasallos. Hoy que salgo de esta tierra os daré cincuenta marcos, si Dios me concede vida os he de dar otro tanto. ‘No quiero que el monasterio por mi sufra ningiin gasto. Para mi esposa Jimena os entrego aqui clen marcos; aella, a sus hijas y damas podréis servir este afio. os hifas:nifias os dejo, tomadias a vuestro amparo. ‘Avos os las encomiendo en mi ausencia, abad don Sancho, enellas y en mi mujer ponedme todo cuidado. Siese dinero se acaba o 9s Faltare algo, dadles lo que necesiten, abad, ast os lo mando. Por un marco que gastéis, al convento daré cuatro”. As{se lo prometié el abad de muy buen grado. ‘Ved aqui a dofia Jimena, con sus hijas va llegando, a cada una de las nifias la lleva una dama en brazos. Dofia Jimena ante el Cid las dos todillas ha hincadbo. Llanto tenfa en los ojos, quisole besar las manos. Le dice: “Gracias os pido, Mio Cid el bienhadado. Por calumnias de malsines del reino vais desterrado”. 16 Jimena lamenta el desamparo en que queda la nifiez de sus hijas. El Cid espera Uegar a casarlas honra- damente. “(Merced os pido, buen Cid, noble barb tan crecida! Aqui ante vos me tenéis, Mio Cid, ya vuestras hijas, de muy poca edad tas dos y todavia tan nifias. ‘Conmigo vienen también las damas que nos servian. Bien veo, Campeador, que prepardis vuestra ida; tenemos que separarnos estando los dos en vida. iDecidnos lo que hay que hacer, oh Cid, por Santa Marfa!” Las dos manos incliné el de la barba crecida, asus dos nifitas coge, en sus brazos las subia, al coraz6n se las llega, de tanto que las queria. Lianto le asoma a los ojos y muy fuerte que suspira. “Es verdad, dofia Jimena, esposa honrada y bendita, tanto carifio os tengo como tengo al alma mia. ‘Tenemos que separamos, ya los veis, los dos en vidas a vosos toca quedaros, a mi me toca la ida. jQuiera Dios y con El quiera la Santa Virgen Maria que con estas manos pueda afin casar nuestras hijas y que me quede ventura y algunos dias de vida para poderos servir, mujer honrada y bendita!” (.-] Zz Elid acampa sobre Alcocer. ‘Todo el otero ha ocupado, alli sus tiendas armaba; unas las pone en la sierra, otras junto al rio planta. Mio Cid Campeador que en buen hora cifié espada alrededor del otero y muy cerca ya del agua hacer un foso muy hondo a sus varones mandaba, asi no podran los moros sorprenderlos a mansalva yademds les daa entender que el Cid alli se quedaba. 28 ‘Temor de los moros. Por todas aquellas tierras fue la noticia volando de que el Cid Campeador junto a Alcocer ha acampado quea tierra de moros vino y deja la de cristianos; Jos campos que estaban cerca no se atreven a labrarlos. ‘Muy alegres que se ponen Mio Cid y sus vasallos; el castillo de Alcocer tributo les ha pagado. 29 El Campeador toma a Alcocer mediante un ardid. Esa gente de Alcocer al Cid ya le daba parias ylos de Terrer y Ateca también ya se las pagaban alos de Calatayud esto muy mal les sentaba- Alli Mio Cid estuvo por mas de quince semanas. Cuando ve el Campeador que Alcocer no se entregatba un ardid se le ha ocurrido y fue a hacerlo sim tardamza= las tiendas manda quitar, deja una sola plamtada, y se va Jal6n abajo, con banderadesplegada, todos con loriga puesta y cefiidaslasespadase taimado es el Cid y quiere te i Los de Alcocer que lo vieron Dios y mn sealababan! “Ya se le ha acabado al Gid todo et pam ia cebada. Cargados van con tas tendas, una sola queda alzada. ‘A guisa de derrotado el Campeadorsemarcha, ‘vamos a asaltarle ahora, sacatemes stam S2nancia, que, sino, Jos de Terrer para ellos han de tomarla, yi cogen el botin mo querran cedemos nada; las parias que nos cobr6 hoy las volver dabladas”. Para salir de Alcocer mucha prisa que se daban. ‘Cuando el Cid ya los vio fuera hace como que se escapa. Jalon abajo corria, muy en desorden andaba. Decian los de Alcocer: “jAy, que el botin se nos marcha!”. SEA Ya todos, grandes y chicos, a salir se apresuraban, con el ansia de coger, de lo demés se olvidaban: abiertas dejan las puertas, nadie se queda a guardarlas. ‘Mio Cid Campeador hacia atris vol lacara, vio que entre ellos y el castillo un gran espacio quedaba, manda volver la bandera y a gran prisa espoleaban. “jHeridlos, mis caballeros, sin temor, el Cid gritaba, que con Ja ayuda de Cristo nuestra sera la ganancial”. Ya vuelven todos revueltos por medio dela lanada. Dios, qué grande era el gozo de todos esa mafianal Cid con Alvar Fafiez adelante cabalgaba, tienen muy buenos caballos que a su voluntad andaban, yaentre el castillo y los moros los dos guerreros entraban. Los vasallos de Mio Cid sin piedad sus golpes daban, en poco mas de un momento a trescientos moros matan. Con muy grandes alaridos los que estan en emboscada para adelante salian, hacia el castillo tornaban, con las espadas desnudas a la puerta se paraban, Ya van llegando los suyos, la batalla esta ganada. ‘Ved cémo el Cid conquist6 Alcocer por esta maii 30 La seita del Cid ondea sobre Alcocer. Pedro Bermiidez lleg6 con la bandera en la mano yenel castillo la planta, alla en el sitio mas alto. Habla entonces Mio Cid, Ruy Diaz el bienhadado: “Gracias al Seftor del cielo, gracias a todos sus santos, mejor vivienda tendremos ahora duefios y caballos. [..] 40 ‘Minaya ve cumplido su voto. Botin de la batalla. El Cid dispone un presente para el rey. [.-] Van volviendo los guerreros de Mio Cid bienhadado; andaba el Campeador montado en su buen caballo, acofia lleva fruncida, su hermosa barba mostrando, echada atrés la capucha y con la espada en la mano. Asus guerreros miraba, que ya se van acercando. “Gracias al Dios de los cielos, Aquél que esta allen alto, porque batalla tan grande nosotros la hemos ganado”. Elcampamento morisco los del Cid le saquearon, armas, escudos, riquezas muy grandes se han encontrado. Los hombres de Mio Cid que en el campamento entraron seencuentran, delosmoriscos, con quinientos diez caballos. iGran alegria que andaba por entre aquellos cristianos! Aliracontar sus bajas tan solo quince faltaron. ‘Tanto oro y tanta plata no saben donde guardarlo enriquecidos estan todos aquellos cristianos con aquel botin tan grande que se habfan encontrado. Los moros que los servian al castillo se tornaron yatin mand el Campeador que les regalaran algo. Gran gozo tiene Ruy Diaz, con 61 todos sus vasallos. Repartir manda el dinero y aquellos bienes ganados, en su quinta parte al Cid tocaronle cien caballos. ‘Dios, y qué bien que pagé Mio Cid a sus vasallos, alos que luchan a pie y a los que luchan montados! Muy bien que lo arregla todo Mio Cid el bienhadado, Jos hombres que van con él satisfechos se quedaron. “Oidme, Alvar Faftez Minaya, vos que sois mi diestro brazo: de todas esas riquezas que el Creador nos ha dado cuanto ara vos querdis cogedlo con vuestra mano. Para que se sepa ali, quiero a Castilla mandaros a con nuevas de esta batalla que a moros hemos ganado. Alrey don Alfonso, al rey que de Castilla me ha ecltado quiero hacerle donacién de treinta buenos caballos, cada uno con su silla, todos muy bien enfrenados, todos con sendas espadas de los arzones colgando”. Dijo Minaya Alvar Fafiez: “Yo lo haré de muy buen grado”. tl Cantar Segundo Bodas de las hijas del Cid 82 Discurso de Minaya al rey. Envidia de Garci Ordéiiez. El Rey perdona a la familia del Cid. Los infantes de ‘Carrién codician las riquezas del Cid. “Merced, nuestro rey Alfonso, por amor del Creador. smanos os las besa Mio Cid el luchador, smerced os pide, valgaos el Creador. jylasmanos cual cumple a tan gran sefior. Vos, rey, le habéis desterrado, le quitasteis vuestro amor, ‘pero aunque esté en tierra extrafia el Cid su deber cumpli6, ‘esos pueblos que se llaman Jérica y Onda gan6, Almenar ha conquistado, Murviedro, que es afin mayor, ‘a Cebolla gana luego y el pueblo de Castején, Pefia Cadiella, la villa que esta en un fuerte pefién; con todas estas ciudades ya de Valencia es sefior. Obispo hizo por su mano Mfo Cid Campeador, Cinco batallas campales libra y todas las gan6. Grandes fueron las ganancias que le ha dado el Creador, aqui tenéis las sefiales, la verdad os digo yo. Estos cien gruesos caballos buenos corredores son, de ricos frenos y sillas todos llevan guamnicion, Mio Cid, sefior, os ruega que los toméis para vos, que es siempre vuestro vasallo y os tiene por sefior”, ‘Alz6 la mano derecha el rey y se santigué: “De estas ganancias tan grandes que logré el Campeador, or San Isidro bendito, me alegro de coraz6n, me alegro de las hazafias que hace el Cid Campeador yrecibo estos caballos que me manda en donacién”. Se alegr6 el rey, pero al conde Garci Ordoriez le peso: “Parece que en tierra mora ya no hay hombres de valor cuando tanto hace y deshace Mio Cid Campeador”. Dijo el rey: “Conde Garcia, no sigais hablando, no; de todos modos el Cid mejor me sirve que vos”. Entonces habla Minaya, el esforzado varon: "Merced os demanda el Cid, que sios place, sefor, Pe: Sus hifas deis vuestro permiso vos Para salir del convento en donde el Cid las dej6 e ira Valencia ajuntarse con el Cid Campeador”. Entonces contesta el rey: “Placeme de corazén. Mientras vayan por mis reinos les daré manutenci6n; guardenlas todos de mal, de afrenta y de deshonor. Cuando a a frontera lleguen esas damas cuidad vos de servirlas cual se debe, e igual el Campeador. ‘Ahora, guardias y mesnadas, escuchad con atenci6n: No quiero que pierda nada Mio Cid Campeador, a todos los caballeros que le tienen por seftor TET Jo que yo les confisqué hoy se lo devuelvo yo, aunque sigan con el Cid no pierdan su posesion, seguitos estén de dafioo mal en toda ocasion; esto lo hago porque siempre sirvan bien a su sefior™. Alvar Féfiez de Minaya al rey las manos bes6. Sonriese don Alfonso. ‘Dios, qué hermosamente hablo! “Aquellos que quieran irse con el Cid Campeador venia les doy, vayanse en gracia del Creador. ‘Mas ganaremos con esto que con otro desamoz”. Oid Io que hablan aparte los infantes de Carri6n “Mucho cunden las hazajfias de este Cid Campeador, en casarnos con sus hijas ganariamos los dos, pero vergtienza tenemos de decirlo, porque no es el suyo buen linaje para condes de Carrion”... 102 Los infantes logran que el rey trate el casamiento. El rey pide vistas con el Cid. Minaya vuelve a Va- lencia y entera al Cid de todo. El Cid fija et lugar de las vistas. [..] Agradezco a Dios que el rey me haya vuelto a su favor -y que me pida mis hijas para los dos de Carrién. Minaya, Pedro Bermédez, decidme vosotros dos deestas bodas proyectadas cual sea vuestra opinion”. “A nosotros nos parece lo que os parezca a vos”. Dijo el Cid: “De gran linaje vienen esos de Carrién, andan siempre con la corte, muy orgullosos que son; estas bodas, en verdad, no me gustarian, no, pero si el rey lo aconseja, él que vale mas que nos, bien podemos en secreto discutir esa cuesti6m, y que Dios el de los cielos nos inspire lo mejor” [-} Cantar Tercero La afrenta de Corpes m2 Suéltase el leén del Cid. Miedo de los infantes de Ca- rridn. ELCid amansa al le6n. Vergilenza de los infantes. Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor ycon él ambos sus yernos, los infantes de Carrion. Acostado en un escafio dormfa el Campeador, ahora veréis qué sorpresa mala les aconteci6. De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el len, al saberlo porla corte un gran espanto cundi6. Embrazan sus mantos las gentes del Campeador yrodean el escafio protegiendo a su sefior. Pero Fernando Gonzalez, el infante de Carri6n, no encuentra donde meterse, todo cerrado lo halls, ‘meti6se bajo el escafio, tan grande era su terror. Elotro, Diego Gonzalez, porlia puerta se escap6 gritando con grandes: “No volveré a ver Carrion”. Detrés de una gruesa viga metiése con gran pavor y, de alli tdinica y manto todos sucios los sacd. Estando en esto despierta el que en buen hora naci6, y ve cercado el escafio suyo por tanto varén. “7Quées esto, decid, mesnadas? Qué hacéis aqui alrededor?”. Ey “Un gran susto nos ha dado, sefior honrado, el leén”. Se incorpora Mio Cid y presto se levanté, ysin quitarse ni el manto se dirige hacia el leén: Ia fiera cuando le ve mucho se atemoriz6, baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincé. EI Campeador entonces por el cuello le cogic como quien lleva un caballo en la jaula lo met Maravilléronse todos de aquel caso del leén yel grupo de caballeros a la corte se volvi6. Mio Cid por sus yernos pregunta y no los hall6, aunque los esté llamando no responde ni una voz. Cuando al fin los encontraron, el rostro traen sin color: tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio, tuvo que imponer silencio Mio Cid Campeador, Avergonzados estaban los infantes de Carri6n,, gran pesadumbre tenian de aquello que les past = [oa 152 L..] Segundo matrimonio de sus hijas. Eljuglar acaba su poema, .] Envilecidos se quedan los infantes de Carrion. Quien a damas escarnece yasi abandona a traicién, que otro tanto le acontezca o alguna cosa peor. | uot) Pero dejemos ya a esos infantes de Carrién, ‘muy pesarosos estén de sus castigos los dos. Hablemos ahora de este que en tan buenhora naci6. Qué grandes eran los gozos en Valencia la mayor, or honrados que quedaron los tres del Campeador! La barba se acariciaba don Rodrigo, su sefior: “Gracias al rey de los cielos mis hijas vengadas son, ya estan limpias de la afrenta esas tierras de Carrién. Casaré, pese a quien pese, ya sin vergiienza alas dos’ ‘Ya comenzaron los tratos con Navarra y Aragén, y todos tuvieron junta con Alfonso, el de Leén. Sus casamientos hicieron dofia Elvira y dofia Sol, los primeros fueron grandes pero estos son atin mejor, yamayor honra se casan que con esos de Carrion. Ved como crece en honores el que en buenhora nacié, que son sus hijas sefioras de Navarra y Aragon. Esos dos reyes de Espaiia va parientes suyos son, ‘ya todos les toca honra por el Cid Campeador. Pas de este mundo el Cid, el quea Valencia gané: en dias de Pascua ha muerto, Cristo le dé su perdén. ‘También perdone a nosotros, al justo yal pecador. Estas fueron las hazaiias de Mio Cid Campeador: en llegando a este lugar se ha acabado esta canci6n. Anénimo, Poema de Mio Cid, Madrid, Alianza, 1985. (Fragmento.) Glosario por yermos y por poblados: por tierras deshabitadas .../ palacios yermos: palacios vacios. mesurado: moderado. agiiero: presagio 0 prondstico, favorable o adverso, formado supersticiosamente por sefiales, aguijar: picar con la vara a los caballos para que aceleren el paso. corneja a la diestra. glera: arenal o pedregal. abad: cura 0 sacerdote. malsines: cizaiieros, malvados, murmuradores. otero: cerro aislado que domina un llano. arias: tributo o pago obligatorio. , ala izquierda: ave de buen y mal agiiero. pendones: distintivos que adomaban las lanzas. ardid: attificio 0 medio empleado habil y astutamente para el logro de algin fin. loriga: armadura. celada: emboscada. a guisa de derrotado: a modo de derrotado, como si estuviera derrotado. Uanada: campo llano. a cofia: red de seda o hilo que se ajusta a la cabeza para recoger el pelo. mesnada: conjunto de caballeros vasallos de un sefior. infantes: individuos correspondientes a la segunda clase de la nobleza, parientes del ey. escafio: asiento grande, para dos o mas personas. El Cid duerme la siesta en un escaiio, embrazar: doblar o recoger un manto, por ejemplo, debajo del brazo. 1. Enlaserie de fragmentos extraidos se respeté la organizacién general del Poe- ma del Cid. ¢En cuantas partes est dividido y cémo se llama cada una? 2. En el comienzo del Poema se narra la partida del protagonista; ;parte solo?, équiénes lo acompafian y por qué? Enumeren en la carpeta los nombres y ca- racteristicas sobresalientes de cada uno. 3. qHacia d6nde se dirige y cuales son las razones de su partida? 4, Elhéroe esta obligado a dejar a su mujer y a sus pequefias hijas en esas tierras. onde las deja? zPor qué elige ese lugar? Debatan entre ustedes cuales pue- den haber sido las razones de ambas decisiones. 5. Seleccionen tres adjetivos de la siguiente lista que les permitan tener una ima- gen completa del personaje del Cid teniendo en cuenta las diferentes facetas de padre, sefior y vasallo, guerrero, creyente, etcétera, Justifiquen por escrito su respuesta: Valiente - Justo - Pasional - Desmedido - Bondadoso - Mesurado - Equilibrado. 6. Elhéroe de esta historia, ;tiene enemigos?, zquiénes son?, ge6mo se los describe? 7. ¢Cémo es la actitud que tiene el Cid con el rey? ;Varia a lo largo del fragmento Ieido? Reflexionen oralmente acerca de su manera de actuar. Contexto histérico, social y cultural eae Alo largo de su historia, el territorio que hoy se conoce con el nombre de Peninsula Ibérica fue habitado por distintos pueblos. Hacia fines del siglo 1a. C. era una pro- vincia del Imperio romano y sigui6 siéndolo hasta la caida del Imperio en 476 d. C. Al desaparecer ese poder central que la gobernaba y mantenfa unida, la Penin- sula se fragmenté y fue invadida por tres pueblos cermanos: los suevos. los alanosv los vandalos. Pero los visigodos, otro pueblo ger- mano, los desplazaria y dominaria el territorio durante doscientos afios. Se establecié la capital desu reino en Toledo en el afio 534 y se adopté el cristianismo como religion oficial. Pero el reino visigodo no resultaba facil de gobernar ya que dos familias rivales se disputaban el trono y los. conflictos internos eran permanentes, Esa inestabilidad politica les impidié a los godlos ofrecer una resistencia vigorosa a los musul- manes cuando estos invadieron Hispania desde cl norte de Attica en el afio 711. El imperio de los. Slee adn: sett tinlarste tly musulmanes, también Ilamados moros, venia ex _de los musulmanes en la Peninsula [bérica, pandiéndose notablemente desde la lejana Arabia habia adquirido ciertos conocimientos ignorados en territorio hispano. Y, si bien es cierto que los nuevos habitantes traian una religion intolerable para la Iglesia Cat6lica, se inicié una época de convivencia relativamente pacifica entre los recién Ilegados y los antiguos pobladores, Los musulmanes no legaron a dominar toda la Peninsula; al norte, una franja permanecié ajena a su influencia, y fue justamente alli donde comenz6, entre los antiguos cristianos, a forjarse la idea de recuperar el territorio que ahora los arabes llamaban Al-Andaltis. Ese impulso de los descendientes de los visigodos desembocé en un proceso que los historiadores llamaron Recon- quista, y que recién culminé en 1492 cuando los Reyes Catélicos expulsaron de Granada a los tiltimos arabes que quedaban en la Peninsula. Ladisputa entre musulmanes y cristianos fue una marca fundamental de la Edad Media espafiola, pues los avances y retrocesos sobre los territories que dominaban eran constantes. ¥ las fronteras resultaban, por lo tanto, sumamente inestables, Durante la Edad Media, surgié el feudalismo, cuyos pilares eran el clero y la nobleza, duetios de los feudos. Esta sociedad era fundamentalmente jerarquica y establecia una relacién de dependencia politica y econémica, denominada “vasallaje”, en la que los campesinos o vasallos cedian sus tierras a los sefiores feudales a cambio de proteccién. La Alhambra de Granada es uno de los mas be- Fue en esta época también en la que comenzaron a diferenciarse las lenguas y las literaturas nacionales. El latin se mantuvo en Espafia, tanto en su ver- sion culta, empleada por los escritores en los documentos oficiales, como en su expresin “vulgar”, utilizada en la comunicacién cotidiana, desde la invasion romana hasta el siglo v en que los germanos invadieron la Peninsula. A partir de la caida del Imperio se fue perdiendo la influencia unificadora de Roma y el latin vulgar fue evolucionando de manera diferente segiin las influencias que tecibié de cada regi6n, dando origen a las lenguas romances, | Actividades | Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador El Cantar de Mio Cid esta basado en un personaje histérico que realmente existid, Rodrigo Diaz nacié en el pueblo de Vivar (ubicado en la regién de Burgos) en el afio 1043 y murié en el afio 1099 en Valencia. E] Cid (término derivado del arabe sayyid, que significa ‘amo o sefior’) se crié en la corte del rey Fernando 1 (1035-1065) y, des- pués de la muerte del soberano, estuvo al servicio del primogénito de este, Sancho 11 de Castilla. En 1072, murié Sancho y fue sucedido por Alfonso v1, el rey que aparece enel Cantar y que desterré dos veces al Cic Durante su juventud, Rodrigo adquirié los conocimientos propios de los hi- dalgos de la época: entrenamiento militar y, tal vez, lectura y nociones de es- critura. Particip6 también en numerosas batallas contra los moros, la mayoria de ellas originadas por el deseo de los reyes de someter a alguna ciudad para poder cobrarle impuestos. Esos impuestos, llamados parias, tenian una doble importancia: econdmicamente, eran una de las principales fuentes de ingre- 80, y politicamente, eran una forma de imponer autoridad, ya que los que las pagaban se convertian en sibditos 0 vasallos de quien las cobraba. No pagar las parias o —peor atin- robarlas, eran delitos que debian ser castigados seve- ramente. Al parecer, algunos integrantes de la corte de Alfonso sentian cierta envidia por el sitio de privilegio que Rodrigo habia obtenido y lo acusaron de haberse quedado con una parte de los impuestos que habia ido a cobrar a te- rritorio musulmén. Alfonso crey6 esas acusaciones y obligé al Cid a marchar al destierro condenandolo, asi, a ingresar a tierras dominadas por los arabes. Rodrigo no fue recibido como un enemigo ya que su valor y destreza resultaron ‘atiles para los moros: el héroe castellano sirvié sucesivamente a al-Muqtadir, al-Mutamin y al-Mustain hasta que se reconcilié con Alfonso en 1087. Pero ese acercamiento duré solo unos afios y ya en 1090 Rodrigo estaba al servicio de otro monarca arabe, al-Qadir, sefior de Valencia. Cuando al-Qadir murié en 1092, el Cid goberné Valencia hasta su muerte en 1099. Hasta aqui, el perso- naje hist6rico, el hombre de carne y hueso que se desenvolvié en una época muy inestable politicamente. El Cantar de Mio Cid esta basado en este notable guerrero. Pero no debe ser leido como una crénica fehaciente. ‘Se sabe que poco después de muerto Rodrigo circulaban algunos poemas que hacian referencia a su vida y que algunos de ellos fueron, tiempo después, puestos por escrito. El mas destacado es, sin dudas, el Cantar, que se centra en el progresivo engrandecimiento de un simple infanz6n deshonrado por el destierro y que logra convertirse en sefior de Valencia, gracias a su mesura, su fidelidad y su valor. * {Qué pueblos habitaron la penfnsula ibérica durante la Edad Media? Como fue la relacién entre ellos? * 2Qué ocurrié con el latin luego de la decadencia del Imperio romano? * ¢Cémo estaba planteada la organizacin de la sociedad medieval? * Expliquen el origen y el significado de ta palabra cid y por qué se asocia a la organizaci6n social medieval. * zEn quién esta basado el Poema del Cid? Resuman la historia en la carpeta. Los origenes de la literatura espafiola Lalengua castellanano nacié en un momento. preciso, sino que su constituci6n fue posible por un lento proceso de evolucién del latin. Se sabe, no obstante, que en el siglo x aparecieron las primeras manifestaciones escritas de esa nueva lengua, esencialmente en los ambitos religioso y juridico, Pero fuera de los monasterios y las cortes se estaban formando algunas composiciones orales en esa lengua que circulaban por el territorio de la Peninsula que no estaba ocupado por los arabes. Durante la Edad Media, cuando la circulacién de noticias era muy escasa, fueron los juglares quienes se convirtieron en figuras de gran importancia, ya que estos artistas ambulantes recorrian los campos, los pueblos y los castillos hispanos recitando esas nuevas composiciones en lengua vulgar, accesibles para todos. Generalmente lo hacian acompafiados con algtin instrumento musical y, ala vez que entretenian a su piblico, lo informaban sobre los principales acon- tecimientos de la época. En cuanto al tema de esos cantares (Ilamados cantares. de gesta), este solia ser de cardcter guerrero y se centraba en la figura de algén personaje hist6rico destacado por su valentia y coraje. Resulta imposible precisar la cantidad de cantares de gesta que citculaban por territorio hispano, porque los juglares los componian no para que fueran leidos, sino para poder representarlos ante un auditorio. Sin embargo, hay pruebas suficientes para afirmar que fue un conjunto muy amplio y que también fueron muchos quienes se dedicaron al oficio de juglares. Y porque ser juglar era un verdadero trabajo, se lamé tanto a su oficio. como al conjunto de poemas épicos que ellos recitaban, Mester de juglaria, ya que mester significa ‘oficio’ 0 ‘profesién’ de juglar. A pesar de haber tenido un momento de gran auge y esplendor, de los mu- chos cantares de gesta englobados dentro del Mester de juglaria, solo han llega- do unos pocos hasta la actualidad, y solo uno en forma casi completa: el Cantar de Mio Cid. Este cantar, como toda la literatura oral medieval que ha llegado hasta nues- tros dias, pasé de la oralidad a Ja escritura gracias al trabajo de los monjes co- pistas: durante la Edad Media, los monasterios tenian salas donde los monjes se dedicaban a copiar en folios las historias cantadas por los juglares y otras mu- chas historias, convirtiéndose asi en guardianes y transmisores de la cultura. La transcripcién del Cantar de Mio Cid ha sido atribuida a un monje llamado Per Abbat, aunque el tema ha presentado alguna discusién, El siglo xiii marc6 una declinacién en la importancia de los juglares, y la aparicién de un nuevo tipo de composicién postica, esta vez a cargo de clérigos, hombres que sabfan leer latin pero que prefirieron la lengua romance para sus producciones. Este nuevo oficio, llamado Mester de clerecta, se diferenciaba fun- damentalmente de la obra juglaresca por su caracter escrito. Eso les permitié a Sus autores una mayor rigurosidad técnica en la elaboracién de sus obras, dejan- do de lado la métrica irregular y la tima asonante propias de la composicién oral, Yadoptaron la cuaderna via, una estrofa de cuatro versos alejandrinos —cada uno “de catorce silabas, dividido en dos hemistiquios de siete con rima consonante. ll i i La épica La épica es un género literario que surge en la Antigiiedad clasica y se en- carga de narrar los hechos protagonizados por un héroe famoso, histérico 0 legendario. Solia tener como tema principal la guerra, relacionada con cierta idea de na- cionalidad o de pertenencia a un pueblo. En cuanto al héroe medieval, era basica- mente un héroe nacional y representaba los valores y virtudes més sobresalientes de su pueblo. En los poemas épicos medievales se construye la nocién de enemigo asociado a un fn torno a los castillos comenzaron a desarrollar- og act: ‘seas ciudades, a partir del siglo xi. Dentro de la poesia épica esta la epopeya y, como subgénero de esta, el cantar de ges- ta en general y el cantar de gesta espafiol, en particular. “Epopeya” deriva de la palabra griega epo- poiesis, que quiere decir, ‘creacién de un epos’, que significa a su vez ‘palabra 0 relate’. Arist6teles, en su Poética, establece cuales deben ser las caracteristicas de este género y pone como maximo exponente a Homero. Se puede definir la epopeya “como una fabu- la narratoria que cuenta las travesias de un héroe; que tiene principio, medio y fin”. Este género era considerado en la Antigiiedad un relato de caracter elevado y serio. Fresco de la iglesia de San Zeno, en Verona. Las caracteristicas de la epopeya son las siguientes: * Esoral y se transmite de boca en boca, hasta que logra asentarse por escrito. © Tiene como protagonista a un héroe, el que funciona como exponente de los valores morales a seguir por esa sociedad. El protagonista tiene un antagonis- ta o personaje del bando contrario. * Est compuesta en versos y dividida en cantos, y posee una considerable ex- tension. * Puede basarse en hechos reales o inventados; pero debe ser verosimil, es de- cir, al momento de presentarse ante los ojos del escucha o lector, este debe tomar por cierto lo que esta escuchando 0 leyendo. * Suele tener cierto caracter objetivo, si se la confronta con la subjetividad dela lirica, ya que el poeta cuenta e informa acerca de una serie de acontecimien- tos que no le atafien a él personalmente. Sin embargo, el juglar toma partido idealizando al protagonista. * Secentra en la acci6n, es decir, en aquello que realiza el héroe-protagonista. * Aparecen epitetos que caracterizan al héroe. Los epitetos son frases hechas que toman alguna caracteristica a resaltar del héroe. ETERS SAH ea Te Ce En sentido estricto, el poema épico es una narracion en verso de dimensio- nes indeterminadas pero generalmente amplias que refiere las acciones de uno o varios personajes que pueden ser histéricos pero que, en la imagi- nacién del pueblo que los celebra, han adquirido cualidades fabulosas, en virtud del significado que poseen sus empresas de conquista, de liberacién 0 de reivindicacién. Por lo tanto, con facilidad el poema épico incorpora ele- mentos sobrenaturales y acaba por convertir a su protagonista en lo que los antropélogos llaman un héroe cultural, es decir, un individuo mortal que ha alcanzado una estatura mitica en virtud de las proezas sobrehumanas que cumpli6 en beneficio de su pueblo. En tal aspecto, es posible sefialar que en un extremo hallamos la Odisea, cuyo protagonista es un hombre de miltiples habilidades que afronta en una travesfa maritima toda suerte de aventuras maravillosas 0 amenazadoras, con intervencién de hechiceras, ciclopes y dioses; en tanto que en el extremo opuesto cabe mencionar el Poema del Cid, con su fidelidad histérica casi absoluta y su inquebranta- ble realismo. Entre estos dos limites la épica puede admitir el mas variado margen de proporciones relativas de historicidad y de ficci6n, y cuanto mas tiempo ha transcurrido entre la existencia del personaje verdadero y la apa- ricién de cantos épicos celebratorios ~acaso porque los sucesos reales se han vuelto borrosos e imprecisos— pareciera que es mayor la tendencia a introducir circunstancias insdlitas y prodigiosas 0 hechos excepcionales. Jaime Rest, Conceptos de literatura moderna, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1979. iy Qué es la épica? Como se caracteriza la épica medieval? tPor qué puede decirse que la epopeya y el cantar de gesta son dos géneros hermanos? + Enumeren en la carpeta las caracteristicas de la epopeya. Identifiquen y transcriban un ejemplo para cada una del fragmento del Poema del Cid. * Determinen si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos y justifiquenlo en la carpeta: a, Todos los personajes histéricos dieron lugar a poemas épicos, en los que se narraron con precisién ' ___ justeza las acciones verdaderas de los hombres de carne y hueso. __b. Elhéroe cultural es el sujeto que realizé hazafias altamente beneficiosas para su pueblo y entonces ese lo ensalza en su memoria y lo eleva a la categoria de mito. tun solo tipo de poema épico. - Durante la Edad Media, los monjes registraron en Ianuscrtos a teratua orl de os juga Los cantares de gesta eran cantados por los ju- a sare aa eeporbevObleasy SSE ICaAEE El cantar de gesta espafiol mantiene todos enaldea. eT 65 En la Edad Media, surgen los lamados can- tares de gesta, extensos poemas en verso que eran una adaptacién de la antigua poesia épi- caa la nueva realidad. El cantar de gesta es la narraci6n de hechos hist6ricos, compuesto en versos de arte mayor con rima asonante, que se agrupan en tiradas de versos, de longitud variada, que responden a una unidad tema- tica. Como la palabra lo indica, los cantares de gesta eran relatos cantados por juglares y transmitidos de forma oral. En Espafia, el mAs representativo de estos cantares, que ha llegado hasta nuestros dias, es el Cantar de Mio Cid, el primer poemaen lengua romance. Se llaman lenguas romances las len- guas derivadas del latin vulgar que, como ya se ha dicho, venta sufriendo una transformacion y adquiriendo formas diversas segiin la regién, dando origen a las amadas lenguas vernécu- las, que mas tarde se transformarian en las len- guas modernas, como el espaiiol, el francés, el italiano, el italiano, el rumano y otras. los rasgos caracteristicos de la epopeya, como el cardcter épico relacionado con la construc- cién de la nacionalidad y la narracién de las hazafias realizadas por los hétoes, la oralidad y el anonimato de su autoria, pero presenta una diferencia: como en Espaiia el cantar de gesta aparecié asociado a Ta Reconquista, contara con un héroe sin caracteristicas sobrenaturales, relacio- nado con el acontecer histérico y simbolo de virtudes y valores morales. Las caracteristicas épicas en el Poema del Cid El Poema del Cid cuenta con realismo y ajustada fidelidad las hazafias de un héroe basado en el personaje histérico de Don Rodrigo Ruiz Diaz de Vivar, alias el Cid Campeador. Se calcula el surgimiento del poema hacia el afio 1140, 0 sea, cuarenta afios después de la muerte del Cid, en 1099, Segtin algunas fuentes fue puesto por escrito para el 1307 por Per Abbat. El poema se divide en tres cantares: el primer cantar cuenta que el héroe, victima de una intriga urdida por algunos allegados al rey con el objeto de des- prestigiarlo, ha perdido el aprecio del soberano y la honra en el plano politico al ser desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. El segundo cantar narra algunas batallas militares, mediante las cuales va ganando territorios en poder de los mo- ros, consiguiendo recuperar la honra y el perdén del Rey, y también se realizan las bodas de sus hijas con los infantes de Carrién. El tercero y diltimo cuenta la afrenta que reciben las hijas del Cid de sus respectivos esposos y como conse- cuencia, la justicia que el Cid solicita al Rey y las nuevas bodas de Dofia Elvira y Dofia Sol con los principes de Navarra y Aragén, recuperando también de esta manera la honra familiar. Sus caracteristicas épicas son las siguientes: * El poema tiene un origen oral que se evidencia en los procedimientos rela- cionados con la situacién comunicativa y con la memorizacion, tales como las apelaciones al receptor 0 piiblico, las intervenciones del juglar mientras narra, las anticipaciones, la utilizacién del discurso directo, las repeticiones (paralelismos y polisindeton) y las enumeraciones, entre otros recursos. * Losepitetos son formulas caracteristicas de la poesia épica, que aparecen para caracterizar al héroe, como por ejemplo: “el que en buena hora nacié”, “el que en buena hora cifié espada”, “el de la barba crecida”, “el campeador”, todos referidos a la figura del Cid. En este caso son formulas fijas que cumplen la funci6n de calificar al héroe, al mismo tiempo que es un recurso relacionado con la memorizacién. * Suprotagonista, el Cid Don Rodrigo, es un héroe que defiende los valores dela sociedad de su época. * La existencia del personaje historico en el cual se apoya la historia, asi como los datos ambientales y topograficos reales, colaboran con el proceso de ve- rosimilitud de la misma. El poema presenta a un Cid humano, que encarna valores que cualquier mortal podria tener, como la valentia, la mesura, la equidad, la lealtad, entre otros. ee Te ili (ay * Dela siguiente lista subrayen cudles son las semejanzas entre la epopeya y el cantar de gesta especifica- mente espafiol, y justifiquen con ejemplos extraidos del Poema del Cid cada una de ellas: a, Son poemas narrativos extensos que recitaban los juglares. b. Sus autores eran sabios y eruditos. c, Son poemas escritos en latin que se guardaban en los monasterios. d. Son anénimos. . Son poemas en lengua romance. f. Sus protagonistas son héroes. g. Los temas se relacionaban con el amor pastoril y la fe. hh. Los personajes principales eran sefiores feudales y campesinos. i. La tematica estaba vinculada a la construccién de la idea de nacionalidad. * Enumeren en la carpeta cules son las particularidades del cantar de gesta espafiol y ejemplifiquen con citas textuales. * gPor qué razén el Cantar de Mio Cid adopta el concepto de verosimilitud realista? * Definan el epiteto y expliquen qué funcién cumple dentro del cantar de gesta. * eCual de los epitetos mencionados en la explicacién les parece mas apropiado para definir la imagen del héroe? SEES SESE nr eS re ea nen Or R's A east tes o aay El héroe épico Tg Segiin los momentos hist6ricos y las necesida- des sociales, la palabra “héroe” ha adoptado di- versas acepciones, En la Antigiiedad clasica, en la epopeya, el héroe era producto de la unién de un Dios y una mortal, o viceversa, por lo tanto, era mas que humano y menos que divino, y esta condicién lo hacia ser portador de, algiin valor particular. Tal era el caso de, por ejemplo, Hér- cules 0 Heracles, y su desmedida fuerza. Posteriormente, el héroe perdié su condi- cién de semidiés y pas6 a ser un hombre con destacadas virtudes, capaz de sobreponerse a todas las adversidades con tal de lograr su ob- jetivo, aunque en muchos casos, también con- taba con ayuda sobrenatural. Este héroe, para consolidarse como tal, de- bia realizar un viaje, el llamado viaje heroico, seultura del Ca Ganfpestor que llevaba a cabo para conseguir determina- do deseo y en el que debia enfrentar miiltiples obstaculos. Su punto de partida era su lugar de origen, su casa; durante este viaje se enfrentaba a una serie de pruebas, fisicas y es- pirituales, que lo hacian regresar al punto de partida con su imagen y su condi de héroe asumida y consolidada. Enel caso de la épica medieval, el deseo del héroe se corresponde con un ideal de la sociedad de esa época; en el caso del Cid, la restitucion de la honra. El héroe més caracteristico es el guerrero, con los valores que lo definen de la manera mas precisa: el valor y la lealtad a sus compafiros de armas. También en la épica medieval se suma el respeto sagrado a la relacién entre el vasallo y el sefior, es decir, la obediencia incondicional al rey. EI Cid no es un héroe entendido en los mismos términos que en la Antigiiedad clasica, sino, como dice la Real Academia Espafiola, es un varén ilustre y famoso por sus hazaiias o virtudes, es un hombre que no tiene poderes sobrenaturales, pero realizara un viaje y ese viaje lo levard a una trascendencia espiritual. n El Cid como héroe En toda la literatura épica aparece un héroe como protagonista y un antihéroe como antagonista. La épica medieval construye la figura del héroe alrededor de un personaje puntual, que es caracterizado a través de los epitetos, los rasgos fisicos, psicolégicos e ideolégicos. En otras culturas, como la musulmana o la japonesa, si bien pueden apare- cer héroes puntuales que protagonizan acciones heroicas, los protagonistas de ere relatos épicos pueden ser el pueblo o la comunidad y no estar encamnados en un tinico personaje. Como ya se dijo, en el caso del Poema del Cid, el protagonis- taes un héroe de naturaleza histérica, ylos antihéroes también presentan caracterfsticas humanas, lo que confiere al poema un caracter realista. Un elemento caracteristico del héroe épico es el contacto con la divinidad que, en el caso del Cid, se plantea cuando la noche previa a que abandone definitivamente Castilla, suefia con el angel Ga- briel, quien lo consuela y le vaticina éxito en su viaje. Durante el viaje del héroe, el Cid vencera a los moros en Cas- tejon y Alcocer y tomaré prisionero al Conde de Barcelona; en esa batalla ganard la espada Colada y sera clemente y misericor- dioso con el Conde, aspectos que empiezan a definir su caracter heroico, valeroso, mesurado, piadoso y justo. Cuando sus hijas se casan, el Cid no quiere entregarlas él mismo, porque en virtud de su mesura y buen tino, no le au- gura un buen final a esta uni6n; por lo tanto serd el rey quien asumiré la responsabilidad de las bodas. Otro pasaje que glorifica la figura del héroe se relaciona con el episodio del le6n. El hecho de tener un animal de esta indole era una caracteristica normal para un sefior feudal. Cuando el animal se escapa de su jaula, nadie sabe qué hacer, los Infantes huyen y se esconden, y los vasallos del Cid lo rodean para protegerlo, espada y manto en mano; sin embargo, el Cid despierta, camina ha- cia el temible animal y Io vence s6lo con la mirada. A esta altura del relato su imagen ya esta consolidada, pero es una ocasién mas para renovar la admi- racién que le tienen sus hombres y resaltar, por contraste, la cobardia de los Infantes. La figura del héroe épico en el Cid se va alzando, desde el plano de la experiencia, a partir de las batallas vencidas y los logros militares obtenidos, hasta el plano de lo extraordinario, con el hecho de vencer a un le6n con su mirada, pero siempre dentro de un verosimil realista. Cuando el personaje esta llegando al final de su viaje, su carécter mas pa- sional ha dado paso a un cardcter casi divino, elevado, y ante la afrenta sufrida Por sus hijas, en lugar de vengarse por la fuerza fisica, con toda calma solicita al rey un resarcimiento moral. Este proceso, que se podria llamar de transhuma- nizaci6n, comienza cuando decide dejar crecer su barba, que en el momento de Jas cortes llama la atenci6n por su extensién. La barba representa el cambio, la consolidacién de su imagen heroica, el final del viaje. Peat * 2Qué caracteristicas del héroe antiguo estan presentes en el Cid? * Enumeren en la carpeta cudles son los pasos que tiene que realizar el héroe para convertirse en tal, * Sefialen cual de las hazafias mencionadas esta vinculada con el plano de la experiencia del héroe y cual, con el de lo extraardinario. eS SE TOI SLU eT cr ert El informe El informe es un texto expositivo, es decir, expone el resultado de una investigaci6n, acerca de un tema determinado, Todo informe empieza antes del momento desuescri- turay debe cumplir los siguientes pasos: seleccionar y determinar el tema, consultar bibliografia, y extraer la informacion Gtil y pertinente parala realizacién del informe; también se pueden realizar entrevistas o encuestas para recopilar informaci6n. El tema puede relacionarse con cualquiera de las areas de conocimiento: ecologia, sociologia, arquitectura, quimica, literatura y cualquier otra ciencia © disciplina. Esta variedad, asi como el Ambito de circulacién al que esté desti- nado el informe, hard variar sus caracteristicas. Si el informe est destinado a Profesionales especializados en la materia, sera més largo y mas complejo que siesta orientado a la divulgacién general o que si se trata de un informe escolar, Por ese motivo, la extensi6n del informe puede variar desde una pagina hasta un libro completo, en el caso de un informe institucional. Sin embargo, existen caracteristicas comunes a todos los informes que lo definen como género: ° Estructura. Las partes que componen un informe son: 1, Introducci6n: presenta el tema de la investigacion. Puede incluir tam- bién los objetivos del trabajo, las teorias que se tendran en cuenta para su realizacién (marco teérico) y el modo en que se abordé la investiga- cin. Existen algunas formulas que pueden emplearse en la introduc- cién para presentar un informe, por ejemplo: El presente informe tiene por objeto..., Este trabajo pretende exponer..., Mediante el presente traba- jo intentaremos demostrar... y otras por el estilo. 2. Desarrollo: se presentan los datos obtenidos durante la investigaci6n y se analizan, describen, explican, interpretan y organizan las ideas que surgen de aquella. 3. Conclusi6n: se reafirma la idea presentada en la introduccion. En esta parte suelen proponerse temas para investigaciones posteriores que continten la presentada en el informe. * Es frecuente que estos textos incluyan la bibliografia, es decir, las fuentes utilizadas: libros, sitios de Internet, revistas especializadas, videos y cual- quier otra, citados de forma adecuada. Esta informacién puede aparecer al final del trabajo o en forma de notas al pie. Las citas bibliogrAficas siguen pautas establecidas, algunas de ellas son: a. Para citar libros: apellido, nombre del autor, titulo en bastardilla, ciudad de publicacién, editorial, afio. Ejemplo: Arlt, Roberto, Obra completa, Bue- nos Aires, Carlos Lohik, 1981. b. Para citar articulos de revistas: apellido, nombre del autor, titulo del ar- ticulo entre comillas, nombre de la revista, afio de la revista, naimero de TACT UOSME eM NAHE HHI la revista, mes y afio entre paréntesis, numeracién de las paginas. Ejem- plo: Rest, Jaime, “Diagnéstico de la novela policial”, Crisis, 2, n°15 (julio 1974), pags. 30-39. c. Para citar paginas de Internet: para articulos en sitios web: apellido, nom- bre del autor/a del articulo, nombre del articulo entre comillas, en nombre de la pagina, afio de publicacién. Ejemplo: Wilson, Edward. “Haiti: una realidad presente y objetiva”, en www.sleg.org/Spanish, 2001. * Elestilo debe ser claro, formal y conciso, es decir, las ideas deben ser precisas y no deben extenderse mas de lo necesario. * El informe es un texto objetivo, no aparece la opinién del emisor y se centra en el objeto de la investigacion. El informe de lectura Un informe de lectura es un texto que expone en forma ordenada los anilisis, las valoraciones y conclusiones de una lectura. Para la elaboracién de este tipo de informes se necesita leer detenidamente la obra en cuestién, analizar- lay consultar fuentes bibliograficas, es decir, textos criticos, como monogra- fias, ensayos y articulos especializados. Para determinar el tema y escribir un informe de lectura, una alternativa es rescatar aquellos aspectos que hayan interesado o llamado la atencion al lector, como puede ser el héroe épico, las marcas realistas en la épica espafiola medie- val, las relaciones sociales entre los personajes del Poema del Cid, los recursos de la oralidad, la presencia del juglar en el Poema, entre tantos otros temas. | Actividades. | teins * Seleccionen uno de los cantos del Poema del Cid, \anlo y en grupos de tres, elaboren un informe de lectura del Poema del Cid, siguiendo los pasos enumerados a continuacién: a, Debatan entre ustedes los diferentes temas que les resulten interesantes y determinen el tema del informe. b, Consutten en libros, en articulos especializados, en suplementos culturales de diarios y en inter net. Si necesitan orientaci6n, solicitenta al docente. , Apartir de una lectura atenta del material bibliogréfico, extraigan los datos dtiles para el informe y resu man la informacién que les resulte adecuada. Recuerden registrar las fuentes bibliogréficas. d. Identifiquen en el Poema las acciones, las situaciones, los personajes, las ideas y los recursos 0 procedimientos que se vinculen con el tema elegido, y organicen en una hoja las referencias de los fragmentos seleccionados (ntimero de pagina y fuente) porque los van a necesitar para argumentar sus ideas. ¢, Redacten la introduccién presentando el tema y las ideas a desarrollar. f, Para el desarrollo del informe, organicen las ideas con sus respectivos ejemplos textuales y con la bibliografia adecuada bajo diferentes subtitulos. g. Redacten sus conclusiones. hh, Relean todo el trabajo y realicen una revision completa. {. Redacten la versi6n final, agreguen las referencias bibliograficas al final y escriban un titulo que describa el contenido del informe. La doncella guerrera Pregonadas son las guerras de Francia con Arag6n, jc6mo las haré yo, triste, viejo y cano, pecador! iNo reventaras, condesa, por medio del corazon, que me diste siete hijas, y entre ellas ningiin varén! Alli hablo la mas chiquita, enrazones la mayor: —No maldigais a mi madre, que a la guerra me iré yo; me daréis las vuestras armas, vuestro caballo troton. ~Conocerante en los pechos, que asoman bajo el jubén. -Yo los apretaré, padre, al par de mi coraz6n. ~Tienes las manos muy blancas, hija, no son de var6n. ~Yo les quitaré los guantes para que las queme el sol. —Conocerante en los ojos, que otros mas lindos no son. ~Yo los revolveré, padre, como si fuera un traidor. Aldespedirse de todos, se le olvida lo mejor: ~4C6mo me he de llamar, padre? —Don Martin el de Aragén. ~Y para entrar en las cortes, padre gcOmo diré yo? —Bésoos la mano, buen rey, Jas cortes las guarde Dios. Dos afios anduvo en guerra ynadie la conocio sino fue el hijo del rey que en sus ojos se prendé. -Herido vengo, mi madre, de amores me muero yo; los ojos de Don Martin son de mujer, de hombre no. -Convidalo ta, mi hijo, alas tiendas a feriar, si Don Martin es mujer, las galas ha de mirar. Don Martin como discreto a mirar las armas va: ~iQué rico pufial es éste, para con moros pelear! —Herido vengo, mi madre, amores me han de matar, Jos ojos de Don Martin roban el alma al mirar. -Llevaraslo ta, hijo mio, ala huerta a solazar; si Don Martin es mujer, alos almendros ira. Don Martin deja las flores; ula Vara va a cortar: -iOh, qué varita de fresno para el caballo arrear! Hijo, arréjale al regazo tus anillos al jugar: Jas rodillas juntara; pero silas separase, por mujer se mostrara. Don Martin muy avisado hubiérales de juntar. ~Herido vengo, mi madre, amores me han de matar; Jos ojos de Don Martin nunca los puedo olvidar. —Convidalo ti, mi hijo, en los baitos a nadar. ‘Todos se estan desnudando; Don Martin muy triste esta: —Cartas me fueron venidas, cartas de grande pesar, que se halla el Conde mi padre enfermo para finar. Licencia le pido al rey parairlea visitar. Cretan ~Don Martin, esa licencia no te la quiero estorbar. Ensilla el caballo blanco, de un salto en él vaa montar; por unas vegas arriba corre como un gavilén: ~Adiés, adiés, el buen rey, y tu palacio real; que dos aiios te sirvi6 una doncella leal! Oyela el hijo del rey, tras ella vaa cabalgar. —Corre, corre, hijo del rey, que no me habras de alcanzar hasta en casa de mi padre, si quieres irme a buscar. Campanitas de mi iglesia, ya os oigo repicar; puentecito, puentecito, del rfo de mi lugar, ‘una vez te pasé virgen, virgen te vuelvo a pasar. Abra las puertas, mi padre, Abralas de paren par. Madde, saqueme la rueca que traigo ganas de hilar, que las armas y el caballo bien los supe manejar. Tras ella el hijo del rey ala puerta fue a lamar. Anonimo, “La doncella guerrera”, en R. Menéndez Pidal, Flor nueva de romances viejos, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1973. ublicadas, dichas en voz alta para que todos se enteren. Jubén: vestidura que cubria desde los hombros hasta la cintura, ajustada al cuerpo. prendar: enamorar. feriar: comprar en la feria. galas: vestidos. solazar: pasear placenteramente. lanuras fértiles. vegas: instrumento que sirve para hilar. 1. Identifiquen en el poema las marcas de ubicacién espacial y temporal. Con qué momento histérico se asocia el romance? 2. Los romances son poemas épico-liricos. Reconozcan y debatan entre ustedes qué partes o recursos del poema se relacionan con lo épico y cuales, con lo lirico. Justifiquen con citas textuales. 3. ¢Qué valores y qué aspectos de las relaciones sociales de la Edad Media reco- nocen en el romance? 4. Caractericen a la heroina del romance con tres adjetivos y justifiquen con citas. 5. Identifiquen qué recursos se emplearon en este romance para facilitar la me- morizacion. Enumérenlos en la carpeta con un ejemplo para cada caso. rele Contexto de la obra Hacia el siglo xv surge en el panorama literario de Espafia una produccién que Para muchos autores, mas que un género literario, es una manera especial de Ja tradici6n v la cultura espafiola: el romancero. Sin embargo, los romances, poemas épico-lt ricos que se cantaban acompafiados de un instru- mento, no son exclusivos de Espafia: otros paises también tenfan narraciones épico-liricas andlogas. Las francesas son muy parecidas, las baladas in- glesas y escocesas también, asi como los viser sue- cos y daneses, o los cantos narrativos de Alemania, Serbia, Grecia, Finlandia, entre otros. Si bien todas estas creaciones se producen en una misma época, Alfonso x, el sabio, rey de Castilla en el siglo xi hay diferencias notables en cuanto sus origenes. Favorecio y patrociné ta naciente literatura en El origen del romancero se asocia directa- lengua eastellana. mente con la poesia heroica. Mientras la poesia germénica cuenta episodios relacionados con las invasiones, y la francesa con los sucesos de la época carolingia, la épica espafiola de los romances atraviesa diferentes momentos hist6- ricos, manifestando cierta permanencia tradi- cionalista. Los romances no solo van a relatar hechos de la Reconquista y el Cid, sino que también tratan temas histéricos y nacionales que abarcan desde el siglo vin hasta el x11. Ademés, desde fines del siglo xrv la épica habia entrado en decadencia en casi todos los paises; sin embargo, el pueblo espafiol siguid recordando, memorizando y cantando muchos fragmentos de los cantares de gesta. Estos fras- mentos son los romances més antiguas que se conservan en la actualidad. Los romances comienzan a ser recitados en los palacios a mediados del siglo xv y son escu- chados por muchos reyes, entre los cudles estan los Reyes Catélicos. En Castilla valoraban espe- La actual catedral de Leén fue construida duran- te el siglo xit, en el mismo sitio donde Ordofio t cialmente el aspecto politico que presentaban habia erigido la primera en el aio 916, cuando los romances, manteniendo y despertando el in- expuls6 a los moros de sus tierras, terés por la guerra de Granada contra los moros. Segiin Menéndez Pidal, un estudioso recopi- lador de romances, “La doncella guerrera” tiene un centenar de versiones y era muy conocido en él siglo xvi. De Castilla se propag6 a Cataluiia, Portugal, islas Azores, y se encontraron versiones parecidas en Tanger, CRC gticd Marruecos, Hungria, Serbia, Grecia, Asia Menor, Palestina y Cons- tantinopla. Trata un asunto que también aparece en otros pueblos de Occidente: la doncella que tiene que vestirse como varin y sol- dado para ir a la guerra. En el caso del romance leido, se trata de una mujer soldado durante la guerra entre Aragon y Francia que defiende su naci6n. También en el romance aparecen referencias ala lucha de los cristianos contra los moros. Libro de horas del siglo xv. Contenian salmos y oraciones. El romance Los romances estén compuestos de versos de igual medida, octosilabos, sin di- vision en estrofas. Son versos en los que predomina la sencillez de recursos; son Populares o estan escritos al modo popular y reflejan el espiritu espafiol. Estas composiciones anénimas son cantadas, reelaboradas y conservadas por el pueblo. Ademés, es una modalidad literaria que se repite a lo largo de los tiempos, desde la Edad Media hasta la actualidad. En su origen, los romances fueron fragmentos de los cantares de gesta, surgiendo ‘como un tipo de composicién que, en cuanto a la forma, se caracteriz6 por el uso del verso de arte menor con rima asonante en los versos pares, y en cuanto al contenido, se destaca por presentar una rica variedad tematica. Los temas caracteristicos son los heroicos, provenientes de la historia clésica o de los cantares de gesta, que a su vez se Vieron enriquecidos con elementos liticos y novelescos, y con temas de la vida contem- Poranea. Los romances que poetizaban los sucesos acaecidos en la frontera entre él te- ritorio cristiano y él musulman se denominan “fronterizos” y “moriscos”, y tenfan una onda significacion nacional. Los protagonistas de esos romances solian serlas figuras Principales de la historia, como los reyes de Castilla y los de Granada, obispos, reyes motos, junto con caballeros, comendadores y alcaldes. Los romances eran una forma Ge propagar noticias, y los reyes los utilizaban como recurso politico de propaganda. En cuanto al lenguaje, se reconoce un vocabulario arcaico, asi como un uso especial de tiempos y modos verbales. En el romance lefdo aparece nuevamente la exaltacién de la honra como tema, Ademas, la figura femenina tiene un lugar protagénico, hecho que se distingue en varios romances. eea title * 2Qué caracteristicas del héroe antiguo estan presentes en el Cid? 1 a£n qué se asemejan y en qué se diferencian los romances espafioles de los franceses y germanos? * Reflexionen y expliquen con sus palabras la siguiente cita de Menéndez Pidal: “El extranjero que re- corre Ia Peninsula debe traer en su maleta un Romancero y un Quijote, si quiere sentir y comprender bien el pais que visita”. * eQué es un romance? ¢Qué temas desarrolla? * Identifiquen en el romance lefdo dos palabras arcaicas y dos usos especiales de tiempo y modo ver- bal. Realicen algunas observaciones respecto del uso de la lengua y debatan entre ustedes los senti, dos de esos usos.

También podría gustarte