Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA DEMOCRACIA PERUANA

Trabajo que como parte del curso de Ciencia Política

Chiclayo, 9 de julio del 2021


DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía en primer lugar a

Dios, por darnos la dicha de la salud , a

nuestros padres, docente y compañeros de

estudio como agradecimiento a su esfuerzo y

dedicación que ha influido en la realización de este

trabajo para ser mejores personas, mejores

ciudadanos, y velar por el desarrollo de nuestra

comunidad.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………..………………………………………...01

2. CAPÍTULO I: LA FALTA DE GOBERNABILIDAD Y COMUNICACIÓN CON LA

POBLACIÓN PARA UNA DEMOCRACIA JUSTA.

2.1. Objetivo de la Gobernabilidad…………………………….......

……………………..04

2.2. Concepto y Desarrollo de la democracia

…………………………………………....04

2.2.1. Joan Prats …………………………………………………………………..…

05

2.3. El estado y la falta de comunicación con la

población……………………………….09

3. CAPITULO II: PRINCIPALES PROBLEMAS DEL DESARROLLO DE LA

DEMOCRACIA: LA EDUCACIÓN

3.1. Educación democrática y política educativa …………………………………….

…..11

3.2. Democracia desde la escuela peruana…………………………………...

…………...13
3.3. La importancia de la educación democrática ……………………….……………14

4. CAPITULO III: LA CORRUPCIÓN

4.1. Propuesta para una lucha eficaz y democrática…………………………………..17

4.2. Rechazo a la impunidad…………………………………………………………..

5. CONCLUSIONES……………………………………………...……………………….18

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………...…………………19

INTRODUCCION
En efecto, si bien las personas encuestadas conciben la democracia como
un sistema que debería asegurar derechos y oportunidades sociales y
económicas, el hecho de que esto no sea una realidad cotidiana en el Perú (que
no parezca tener ninguna relación directa con la vida diaria de las personas),
tiene consecuencias negativas para la institucionalidad y la cohesión social
(Casas Zamora et al. 2011; Robert 2011). El Perú no ha asegurado un acceso
igualitario a la ciudadanía con respecto a la democracia; diversos segmentos de
la población no logran acceder a los beneficios y derechos que otorga el sistema
político. Construyendo se una república con un régimen democrático, pero sin
ciudadanos de la misma categoría (Manrique 2006).

El presente trabajo es conocer los principales problemas que generan la


falta de democracia en el Perú. Esto, supone varios aspectos reconocidos entre
ellos la falta de gobernabilidad, la corrupción y la existencia de una profunda
desigualdad social en el Perú; poner en conocimiento a la población de cómo se
forma el sistema político aquí en el Perú sería esencial para fomentar la
democracia y evitar que la corrupción allane el interés político, buscando
beneficiarse y evitando así el interés de la población que eso es lo que debe
importar para un desarrollo más justo.

La falta de gobernabilidad evita un funcionamiento eficiente y


esencialmente democrático, evitando el cumplimiento de los objetivos trazados,
desarrollando así un interés particular. La falta de comunicación es uno de los
problemas que evitan que la democracia se forme como una costumbre diaria
que debe tener el funcionario público.

Para el autor, “aspiraciones educativas de tal fuerza en un país pobre y de


abismales diferencias socioeconómicas, étnicas, lingüísticas y culturales, tienen
sin duda un profundo contenido democratizador” (Degregori 2014:254). La
posibilidad que se tiene de acceder a la escuela es, de por sí, una forma de
acceder a la promesa democrática, continuando un desarrollo económico,
político y social, que conlleva a solucionar nuestro problema que evita que haya
democracia en el País.

En conclusión, podríamos afirmar que la educación continúa siendo la


solución más acertada al problema. Manifestando por otra parte Degregori
(2014), el hecho de que la educación ha sido el principal mecanismo de
movilidad social y legitimación de la ciudadanía para los más pobres de nuestro
país denota una gran confianza en la escuela como una herramienta de
adquisición y reconocimiento de derechos históricamente negados a millones de
peruanos.

CAPITULO I

LA FALTA DE GOBERNABILIDAD Y

COMUNICACIÓN CON LA POBLACIÓN

PARA UNA DEMOCRACIA JUSTA


CAPITULO I: La falta de gobernabilidad y comunicación con la
población para una democracia justa.

Objetivo de la Gobernabilidad

Contribuir con el desarrollo y el crecimiento del estado es un elemento


clave para mejorar la democracia correspondiente a la gobernabilidad del país,
basada en la transparencia, ética, diálogo y sustentabilidad, desde un objetivo
real en una alianza política.

Concepto y Desarrollo de la democracia en base a una Gobernabilidad


adecuada y fundamentos que conllevan a un desarrollo del País:

La gobernabilidad consiste en la capacidad de un sistema sociopolítico para


gobernarse a sí mismo en el contexto de otros sistemas más amplios de los que
forma parte. De ese modo, la gobernabilidad se derivaría del alineamiento
efectivo entre las necesidades y las capacidades de un sistema sociopolítico, es
decir, de sus capacidades para auto reforzarse.

La gobernabilidad para ser comprendida pretende conocer en qué


momento y con relación a qué acontecimientos presenta este concepto. Joan
Prats distingue cuatro raíces que forjan el concepto de gobernabilidad:

La primera se plantea en la necesidad de superar el desajuste entre


demandas sociales en expansión y la crisis financiera y de eficiencia del sector
público. En ese contexto, la gobernabilidad es entendida como la capacidad de
las instituciones públicas para hacer frente a los desafíos que confronta, sean
estos retos u oportunidades.

La segunda raíz surge en los procesos de transición democrática. De ese


modo, la gobernabilidad aparece como aquel estado de un país, que, por un
lado, evitaba la regresión autoritaria, y, por otro, permitía avanzar, expandir y
aprovechar las oportunidades sociales, económicas y políticas.

Una tercera aproximación al concepto de gobernabilidad la ofrecen las


agencias internacionales tales como el Banco Mundial y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entendiendo la gobernabilidad
como sinónimo de gobernante. La gobernabilidad es l) el proceso y las reglas
mediante las cuales los gobiernos son elegidos, mantenidos, responsabilizados y
reemplazados; 2) la capacidad de los gobiernos para gestionar los recursos de
manera eficiente y formular, implementar y reforzar políticas y regulaciones; y 3)
el respeto de los ciudadanos y del Estado a las instituciones que gobiernan las
interacciones socioeconómicas entre ellos.
La cuarta corriente es aquella en la cual se aporta una nueva manera de
entender la gobernabilidad a) un nuevo concepto de la legitimidad de las
instituciones políticas fundamentada en la eficiencia de un gobierno sobre todo
para el pueblo más que por o desde el pueblo, y b) una nueva forma de entender
las políticas públicas en clave multinivel y de red, donde la formulación y la
implementación se producen en arenas y niveles políticos diferentes por actores
con distintas capacidades y preferencias.

Es decir, como se puede apreciar, el término gobernabilidad ha servido


para describir diversas situaciones: para hablar de las capacidades de las
instituciones públicas para responder a demandas sociales.

La gobernabilidad se ha convertido en el principal problema de la


democracia peruana actual. Expresando un problema, generando una frustración
con el gobierno democrático.

La población expresa un descontento, debido a que la democracia no cubre


las diversas expectativas de estabilidad y bienestar que se desarrollaron en la
lucha contra la dictadura y que los candidatos en las elecciones presidenciales
se encargaron de esparcir por el país.

La identificación del problema como desorden nos lleva a aclarar que la


gobernabilidad en un régimen político, entendida como el funcionamiento
eficiente y a la vez eficaz del gobierno, de acuerdo con determinados objetivos,
no está necesariamente asociada con la democracia. Es importante recordarlo,
porque la dictadura de Fujimori, a diferencia de lo que sucede hoy con la
democracia, logró el apoyo inicial de la opinión pública resolviendo,
aparentemente, los nudos de gobernabilidad de la época, crisis económica y
subversión terrorista, a pesar de subvertir las libertades y terminar con el
equilibrio de poderes (Nicolas Lynch, 2014, p. 11-35).

Es grave que la gobernabilidad reaparezca como problema de la


democracia y que esto lleve, eventualmente, a la descomposición de ambos
conceptos, volviendo a acariciarse por este camino alguna tentación autoritaria.
Por ello que se debe resarcir e implementar la gobernabilidad en conjunto con la
democracia fomentando la comunicación entre la población y el estado,
satisfaciendo las necesidades de la población.

La transición, en la falta de gobernabilidad no solo es difícil por ser


refundación; hay también un fondo circunstancial. Es decir, que la coalición
democratizadora formando se en la lucha contra la dictadura de Fujimori y
Montesinos no se traduce en coalición de gobierno.
La coalición se vuelve una condición muy importante donde la tradición
democrática es débil. El gobierno de transición de Valentín Paniagua expresó de
mejor manera a parte de esta coalición democratizadora.

Toledo, sin embargo, si bien empezó con un gabinete relativamente plural,


no tomó una referencia tan directa de las credenciales antidictatoriales.
Señalando, que se está continuando con la constitución, no beneficiando a la
población en sí, conociendo las necesidades de la población, pero no contando
con los actores para poder satisfacer las necesidades en general de la misma.

Identificar el problema como desorden conlleva aclarar que la


gobernabilidad en un régimen político es entendida como el funcionamiento
eficiente y a la vez eficaz del gobierno. De acuerdo con los principales objetivos,
no está asociada con la democracia. Es importante recordarlo, porque la
dictadura de Fujimori, a diferencia de lo que sucede hoy con la democracia, logró
el apoyo inicial de la opinión pública resolviendo, aparentemente, los nudos de
gobernabilidad de la época, crisis económica y subversión terrorista, a pesar de
subvertir las libertades y terminar con el equilibrio de poderes. A pesar de la
identificación de la dictadura se lograron reforzar los problemas que se venían
atravesando en cuestión a la necesidad del pueblo y los problemas que venían
desestabilizando la paz y la economía dentro del País. Es por ello que
actualmente resulte increíble que este factor se encuentre dentro de los
problemas que nos evitan el desarrollo como democracia en sí.

Aquí se combinan, paradójicamente, control eficaz del ciudadano con


liderazgo político de un buen nivel. Ni uno ni el otro brindarían un resultado a
favor de la gobernabilidad democrática.

El control ciudadano, cuenta con iniciativas importantes en la sociedad civil,


debe ser acompañado de un firme liderazgo político que profundice la limpieza
del estado llevando adelante la lucha anticorrupción.

¿Cómo identificaría los escenarios posibles si no se cambia la situación


actual? El debilitamiento progresivo del gobierno democrático en funciones
continúa como una baja en la democracia que se limita cada vez más a
administrar su propia supervivencia. La alternativa, no es descartable, aunque
menos probable, es la crisis del gobierno actual, que lleve a un cambio por
mecanismos constitucionales. El riesgo, sin embargo, es la crisis del régimen
democrático como producto de la caída del gobierno por lo que difícilmente se
arriesgarían los actores políticos. Tenemos también la interrupción democrática a
través del golpe de Estado, pero la debilidad actual de las Fuerzas Armadas,
tradicional fuente de estas acciones hace difícil que se concrete esta posibilidad
(Nicolás Lynch). Teniendo en cuenta estos diversos escenarios, es
imprescindible tener que desarrollar la gobernabilidad en democracia, para una
convivencia en paz ayudando a ser partidarios del desarrollo del presente
suceso, sino también para evitar una nueva regresión autoritaria que frustre
definitivamente esta oportunidad de establecer la democracia en el Perú.

El estado y la falta de comunicación con la población

La falta de comunicación del estado dificulta la reorganización de este,


llevando a diversos enfrentamientos. Como se vio en el famoso Baguazo, el
insulto del presidente de ese entonces el señor García, cabe mencionar que en
el enfrentamiento fueron víctimas personal policial y civil, es por ello por lo que
debe haber una conexión. La democracia debe ir de la mano con la
comunicación a través de referéndums o de reuniones con líderes comunales,
para poder acceder al conocimiento de las diversas necesidades de nuestra
población y así tener el acercamiento necesario.
CAPITULO II

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA: LA

EDUCACIÓN
CAPITULO II: Principales problemas del desarrollo de la democracia:
La educación

Educación democrática y política educativa:

La democracia en el Perú en base a la educación no ha asegurado un


acceso igualitario a la ciudadanía; esto se debe a que la adquisición de la
ciudadanía en el Perú es más un proceso de lucha de grandes sectores de la
población contra el Estado, que un proceso de reconocimiento desde las propias
instituciones estatales.

La enseñanza es parte del dilema de la ilustración en los estados


democráticos. A pesar de la retórica oficial, todas las escuelas enseñan mitos, o
sea, cuentos y leyendas con hechos distorsionados de tal manera que
promueven los símbolos y los héroes nacionales y esto se aplica tanto en los
estados autoritarios como en los democráticos. En parte, esto es así porque la
realidad es elusiva y susceptible de ser interpretada. La realidad subjetiva es el
contenido de la educación cuando hay ausencia de información empírica y
sistemática derivada, y es así que grandes áreas de las materias impartidas
están desvinculadas de lo que es el conocimiento empírico. No obstante, los
mitos también se enseñan porque las escuelas operan universalmente no solo
para expresar verdades objetivas sin conocimiento objetivo, sino también para
enseñar valores particulares y, como señalé anteriormente, fidelidad al Estado
(Educación Ciudadana, democracia y participación, Patricia McLauchlan
editores, 112).

Es decir, valores y fidelidad son importantes como para que se los dejen a
los aparatos informales de socialización de la familia, la comunidad y otras
instituciones extraescolares; en cambio, estos valores son expresados de
manera deliberada por la escuela que representa al Estado.

En este proceso, la educación ha sido y continúa siendo una solución al


problema. Por un lado, según Degregori (2014), el hecho de que la educación ha
sido el principal mecanismo de movilidad social y legitimación de la ciudadanía
para los más pobres de nuestro país denota una gran confianza en la escuela
como una herramienta de adquisición y reconocimiento de derechos
históricamente negados a millones de peruanos. “las diversas aspiraciones
educativas de tal fuerza en un país pobre y de abismales diferencias
socioeconómicas, étnicas, lingüísticas y culturales, tienen sin duda un profundo
contenido democratizador” (Degregori 2014:254). Es conclusión, la posibilidad de
poder ser parte de una escuela podría ser parte o forma de acceder a la
promesa democrática.

Ser participe o tener acceso a una educación evita o es la forma más


específica de ser ignorantes a los principales problemas que el país desarrolla,
es por ello que acceder a una educación con el apoyo de los principales líderes
políticos, nos hace parte de una cultura limpia, libre de corrupción y un apoyo
totalmente al pueblo siendo parte del mismo.

Por otro lado, la escuela es importante para la consolidación de la


democracia y la construcción de la ciudadanía, porque es un espacio de
socialización mediante el cual se transmiten ideas y valores que son importantes
para una sociedad. Como afirma Durkheim (1976: 105), “Si se concede algún
valor a la existencia de la sociedad es preciso que la educación asegure entre
los ciudadanos una suficiente comunidad de ideas y de sentimientos, sin la cual
es imposible cualquier sociedad.” De esta forma, optar por enseñar y poner en
práctica valores democráticos en la escuela tiene efectos positivos en el sistema
democrático (Stojnic 2015).

La legitimidad de la democracia se debe construir sobre la creencia de que,


a pesar de las constantes deficiencias y fracasos, las instituciones políticas
existentes son mejores que cualquier otras que puedan ser establecidas (Linz
1978; 16). Se observa durante el tiempo que nuestra sociedad peruana apoya al
a la democracia en términos abstractos; sin embargo, la legitimidad se ve
consumada debido a la creciente insatisfacción con cómo se maneja la
democracia. Los ciudadanos creen que el gobierno que es llamado democrático
no es sustancialmente efectivo y se inclinan por alternativas no democráticas, las
cuales son respaldadas en situaciones de crisis. Incluso esta percepción está
presente desde la edad escolar.

Es por ello, que se logra proponer que la vida en democracia ayuda no solo
como conjunto de procedimientos e instituciones, sino más bien tiene cierto
grado relativo en la educación. A pesar de que al momento de ser presentada a
continuación representa una muestra de estudiantes, padres y docentes de
escuelas públicas urbano-marginales de 5 ciudades del Perú, plantear una
interrogante sobre la democracia desde la escuela ya que es importante porque
los actores educativos están enmarcados en el contexto de una institución
estatal que debe regirse por el estado de derecho y la constitución, y debe
transmitir los mínimos valores que garanticen una vida democrática en común.

“La educación tiene un papel importante en dar forma a las interacciones


entre los ciudadanos, para establecer valores y crear las condiciones que hagan
posible instalar una cultura democrática, que ayude a la gobernabilidad” (Tallone
2010: 156). El sistema axiológico iniciado en casa y fortalecido en la escuela,
ayudan a la persona a crear una fuerte barrera que nos ayuda a evitar la
corrupción que se genera en el nivel político, que evita que haya un desarrollo
general de la democracia debido a la falta de comunicación que el pueblo tiene
con el estado, debiendo consultar las necesidades y colocando actores que nos
ayuden a satisfacer las necesidades de nuestros pobladores.
Democracia desde la escuela peruana

La democracia peruana presenta diversas situaciones en las cuales se


genera problemas: está determinada por una baja confianza en las instituciones
políticas, plagadas por corrupción; una sensación de inseguridad y desprotección
frente a la delincuencia; y una insatisfacción con el desempeño de los gobiernos
locales (Carrión y Zárate 2007). Todo esto acontece en un entorno en el que la
representación y participación política es débil, ya que no existen partidos
políticos consolidados (Tanaka 2005) y las coaliciones políticas, integradas por
independientes, se organizan únicamente de forma temporal en el marco de
coyunturas específicas, como las elecciones (Zavaleta 2014).

En el presente contexto sociopolítico es que los peruanos han construido su


ideología conceptualizando la democracia, contrastando constantemente las
ideas que ellos manifiestan de acuerdo con su realidad. Comprender esta
disparidad entre el ideal y la realidad de la democracia peruana desde el punto
de vista de los individuos es importante, ya que “La democracia es el resultado
de una intensa y denodada experiencia social e histórica que se construye día a
día en las realizaciones y frustraciones, acciones y omisiones, quehaceres,
intercambios y aspiraciones de quienes son sus protagonistas: ciudadanos,
grupos sociales y comunidades que luchan por sus derechos y edifican de
manera incesante su vida en común” (PNUD 2004: 53).

La importancia de la educación democrática

En una sociedad en la que la deficiencia democrática se mantiene en auge


a mantener a la población ignorante y ajena a la toma de decisiones políticas,
una correcta puesta en práctica de la educación democrática supone una partida
relevante en lo que a mejora de la participación ciudadana se refiere (Nussbaum,
M., 2005: 134 y ss.). Es decir, para una formación de la educación democrática,
una de las funciones primordiales es contribuir con el desarrollo del carácter de
los individuos con la misma sociedad, de tal forma que en concordancia con el
sistema educativo se ponga en marcha. La democracia es basada en la fuerza
de unos ciudadanos libres y con educación culta, ética que defienden un proceso
histórico.
CAPITULO III

LA CORRUPCION
CAPITULO III: LA CORRUPCION

La corrupción generalizada se establece como uno de los principales


problemas para el adecuado funcionamiento de la democracia. Esencialmente la
corrupción se describe como fenómeno de repoblación del Estado por el pueblo
(en comparación de lo que ocurre con la administración pública en un Estado
democrático, en donde el fenómeno es, al contrario: la repoblación del pueblo
por el Estado), es decir, que la corrupción, en el contexto actual, presenta
aspectos singulares:

Se evidencia una conexión entre criminalidad organizada y la


administración pública. Si bien la criminalidad organizada no es un tipo de
criminalidad absolutamente nueva, dado que su estructura no cambia en nada la
clásica división entre los delincuentes y los vigilantes de la ley, sí lo es su
connivencia con los propios órganos estatales encargados de su control y
persecución.

En lo siguiente, el avance tecnológico e industrial permite modalidades


nuevas y encubiertas de corrupción que hacen difícil su develamiento y
persecución. Ejemplo de lo señalado puede verse en las millonarias
transferencias bancarias provenientes de fondos públicos, realizadas por los
testaferros del exasesor presidencial Vladimiro Montesinos, a cuentas privadas
en organizaciones financieras ubicadas en paraísos fiscales, lo que ha dificultado
enormemente su ubicación y eventual repatriación.

La ausencia de valores abarca una instancia significativa correspondiente a


la democracia debido a que los poderes políticos contienen alianzas con gente
que financia las campañas para obtener un fin lucrativo y atentar contra los
beneficios de la población, que es el objetivo principal de la misma.

Propuesta para una lucha eficaz y democrática:

En ninguna disposición normativa o estructura organizacional alternativo


puede dar un resultado eficaz en contra de la corrupción si no se presentan dos
presupuestos básicos: Es imprescindible un mínimo consenso político favorable
a esta causa.

En el presente contexto no sólo cede de legitimidad a las diferentes


políticas que se implemente, sino que otorga la secuencia de estas por encima
de las coyunturas particulares. Resulta necesaria la garantía de una
independencia interna (en el aparato institucional) y externa (influencias del
poder político o económico de turno) siendo los órganos responsables del
sistema de administración de justicia (Ministerio Público, Poder Judicial y Policía
Nacional del Perú).
Como titular único de la acción penal y como órgano de decisión de los
conflictos como Ministerio Público y Poder Judicial respectivamente, son órganos
que administran justicia superando así su histórica pasividad y posterior
ineficacia frente a los abusos de poder

El Ministerio Público como titular único de la acción penal, así como el


Poder Judicial, órgano de decisión de los conflictos, son órganos del sistema de
justicia que deben superar su histórica pasividad e ineficacia frente a los abusos
del poder y poder ser un apoyo en la democracia que generará más beneficios a
nuestra sociedad.

Rechazo a la Impunidad

La percepción de los usuarios de los servicios de la administración pública


sobre impunidad frente a los actos de corrupción es fundamentalmente negativa.
Prejuicios como que los responsables nunca son perseguidos, que todos
conocen los actos de corrupción y nadie los denuncia, hasta asumir que quienes
denuncian los actos de corrupción salen perjudicados (Banco Mundial, 2001),
están muy presentes en el imaginario de las personas.

Para conseguir el respaldo social y ciudadano, una estrategia de lucha


contra corrupción requiere revertir la sensación de impunidad imperante en el
país. Para crecer. La población necesita de acciones ejemplificadoras. Sin
embargo, esta reconstitución de la confianza pública no resulta una tarea
sencilla, en la medida en que lo recurrente en nuestra historia contemporánea ha
sido, mas bien, la no sanción de los delitos ligados al mal uso de los fondos
públicos.

En este sentido, las acciones emprendidas por la Procuraduría Ad-Hoc y


por los jueces y fiscales anticorrupción son importantes pasos de lo que se debe
ser un esfuerzo nacional de lucha contra la corrupción.

Estas acciones constituyen, sin duda, un primer eslabón del mismo y


permitirán que las posteriores acciones y medidas tengan credibilidad. Por ello,
sus acciones deben esforzarse no sólo para que su labor se desarrolle en las
mejores condiciones sino también, para que el plan en ejecución gane mayor
legitimidad y se afirme. Para bien, la sensación de no impunidad.
CONCLUSIONES

- Una de las conclusiones a la que podemos llegar, radica en que la


insatisfacción con la democracia pudiendo ser llevado a un clamor por un
liderazgo fuerte y autoritario, por lo cual es de vital importancia que las
instituciones políticas sean efectivas en políticas públicas, como la
educación, la seguridad ciudadana, el sistema de salud, el sistema laboral,
entre otros, y en acciones democráticas, en especial, los organismos
electorales. Por ende, debemos tener en cuenta la importancia que genera
una educación adecuada para cultivar valores que puedan ayudarnos con
nuestra democracia.
- La importancia que genera una comunicación adecuada a través de
representantes comunales o referéndums, que ayuden a la población a cubrir
las necesidades que debemos satisfacer, para llevar un gobierno adecuado y
escuchando la voz del pueblo.
- Una gobernabilidad adecuada de la mano con el liderazgo genera
satisfacción para la población.
- La educación es la base, para cultivar ética, proporcionándonos inteligencia
política, evitando caer en corrupción y no afectando nuestra cultura,
crecimiento y desarrollo.
- La sociedad y los partidos políticos deberían apostar por un estado de
gobernabilidad en democracia, no solo para vivir adecuadamente, sino
también para evitar ser partícipes de una nueva regresión autoritaria en la
cual pueda transgredir definitivamente esta oportunidad de establecer la
democracia en el Perú.
- La acción gubernamental representada a través de las diversas políticas
requiere una orientación de derechos de la sociedad que permita cumplir con
el fin estatal, sin perder de vista la eficiencia y la eficacia de las decisiones y
por sobre todo sus resultados. Pudiendo encontrar métodos que nos brinden
una facilidad mayor participación de los ciudadanos de modo que puedan
tener información, para poder así realizar sus elecciones, y expandir
libertades, tanto como lograr incorporar su representación y su propia voz en
los procesos de diseño, implementación y evaluación de las políticas que les
afectan. Entendiendo la acción gubernamental, fundamentalmente, como un
continuo proceso de diálogo entre todos los actores; construyendo
democracia de manera sostenible.
-
BIBLIOGRAFIAS

 Vallenas C y Carlos A (2002); Gobernabilidad, Desarrollo y democracia un enfoque a

los derechos humanos; p. 60-69.

 Montoya Y (2019); Sobre la corrupción en el Perú; p. 1-9.

 Medina J (2018), Educación Democrática y política educativa el sistema Educativo a

debate; p. 103-116.

LINKOGRAFIA

 La democracia peruana acciones desde la escuela (2014); http://argumentos-

historico.iep.org.pe/articulos/la-democracia-peruana-apreciaciones-e-hipotesis-desde-

la-escuela/

 https://www.gobernabilidadperu.org/quienes-somos

También podría gustarte