Está en la página 1de 22

MEZCLA DE FIBRAS

• Para asegurar la constante calidad del hilo, las fibras


de algodón se mezclan. La mezcla también nos
permite utilizar en unión con un algodón mas caro,
un algodón de mas baja calidad y los desperdicios de
la producción (sub-productos), disminuyendo así el
costo de la mezcla.
• Se debe tener presente que en el costo del hilo la
mayor parte le corresponde a la materia prima, hasta
un 75 – 80%.
REGLAS PARA ELABORAR LA MEZCLA
• 1. - Mientras mayor sea la cantidad de fardos que se
procese al mismo tiempo será mas factible mantener
la calidad del hilo. Sin embargo a mayor cantidad de
fardos, mayor será el área necesaria para colocarlos.
• 2. - Los lotes que componen la mezcla deben de
cambiarse uniformemente, siguiendo un grafico
especial y no debe variarse mas de una marca en cada
cambio.
• 3. - La diferencia de longitud de fibras de algodón se
recomienda que no sea mayor de 2 mm
• 4. - Como regla general no se debe de mezclar
algodones de mas de dos clases.
REGLAS PARA ELABORAR LA MEZCLA
• 5. - Para cualquier tipo de composición de mezcla, siempre
debe existir un componente básico, es decir el algodón de
una determinada clase debe predominar, en una cantidad
del 65% mas que las otras, esta condición asegura la
estabilidad en las propiedades del hilo.
• 6. - Cuando se desee mezclar algodones con subproductos
(desperdicios). Estos no deben de exceder del 10% para
evitar alterar la calidad del hilo.
• 7. - Para la estabilización en los procesos de hilatura, la
diferencia de densidad lineal de las fibras que se mezclan
tiene mayor significado que la diferencia en la longitud de
las fibras. Por esto, al seleccionar las partes componentes de
la mezcla, se debe tomar en cuenta la diferencia en la
densidad lineal de las fibras, esta no debe pasar de 0,3 Mc.
RAZONES PARA REALIZAR UNA MEZCLA DE FIBRAS

• Las mezclas se realizan por varias razones:


• Obtener efectos de teñido, como el jaspeado,
cuando se mezclan fibras de distinta afinidad.
• Para mejorar la hilatura, el tejido y la eficiencia
de los acabados, obteniendo uniformidad en
el producto.
• Para obtener mejor textura, tacto o aspecto de
la tela.
CLASIFICACION DE LOS FARDOS
• Los fardos se clasifican por lotes o partidas
dependiendo de la:
• procedencia
• tipo de material
• clase de material
• longitud de la fibra
• finura de la fibra
• grado
• Para luego asignar un código de identificación lo cual
es muy particular para una empresa, esta puede ser en
números o letras.
CLASIFICACION DE LOS FARDOS
• PROCEDENCIA
• Es conocer el valle del que proviene la fibra y si es
fibra importada se ve mediante el gin code
CLASIFICACION DE LOS FARDOS
CLASIFICACION DE LOS FARDOS
CLASIFICACION DE LOS FARDOS
CLASIFICACION DE LOS FARDOS
CLASIFICACION DE LOS FARDOS
Ejemplo

Ejemplo

SISTEMAS DE HILATURA
• Hilatura de Anillos
• Hilatura Compacta
• Hilatura Open End
• Hilatura por chorro de Aire
• Hilatura Dref
HILATURA DE ANILLOS
Línea Cardada
PROCESO DE HILATURA
HILATURA DE ANILLOS
Línea Peinada
HILATURA OPEN END
Para definir el Sistema de Hilatura, se debe de tomar en
cuenta el destino del hilo, y hay que tomar en cuenta la
longitud promedio de la fibra.
En el sistema peinado se utiliza comúnmente el algodón
Pima, por ser su longitud extralarga y se pueden hacer
títulos finos desde 40/1 Ne a 120 Ne
Se utiliza generalmente el algodón Tanguis para la línea
cardada hasta título 32/1 Ne
Con los desperdicios del Pima mas material bueno, en la
línea Open End se pueden obtener títulos de 4/1 a 30/1
Ne.

También podría gustarte