Está en la página 1de 17

Ciencia e Ingeniería Neogranadina

ISSN: 0124-8170
revistaing@unimilitar.edu.co
Universidad Militar Nueva Granada
Colombia

Santaella Valencia, Luz Elena


Caracterización física química y mineralógica de las cenizas volantes
Ciencia e Ingeniería Neogranadina, núm. 10, julio, 2001, pp. 47-62
Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91101007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LUZ ELENA SANTAELLA VALENCIA Ph.D. <1<

Gtratterizadón

física,Química
d
y
Resumen

~ineralógica
delas
E ste artículo se realiza con base en la docu-
mentación existente sobre las cenizas vo-
lantes en España, con el fin de contribuir a un
CenizasVolantes mayor conocimiento sobre su procedencia, clasi-
ficación y usos, además de su caracterización físi-
ca, química y mineralógica, actividad y radioacti-
vidad de las mismas.

'Ing. Civil. Coordinadora línea de Investigación en concreto. Facultad de Ingeniería.


UniversidadMilitar"NuevaGranada".
L aobtener
producción de energía
de varias formas.eléctrica
Las másse utiliza-
puede
Los carbones que se queman en las centrales tér-
ceniz
un po
das en el mundo son: la combustión del carbón nas.
en centrales térmicas, la utilización de la energía micas, y que son las principales fuentes produc- como
potencial de los embalses de agua en las hidro- toras de cenizas volantes, contienen una canti-
eléctricas y los procesos de fisión nuclear en las dad variable de materia no carbonosa (cenizas), Las ceniz
centrales nucleares. Lasdos primeras energías son que puede ir desde un 5 hasta más de un 50%. son las ce
las más utilizadas en Colombia, siendo las centra- Cuando el carbón se muele finamente, al efectuar mentos.
les térmicas las que producen el 50%del residuo la combustión la mayor parte de los residuos se
denominado "cenizas volantes", que es necesario desprenden y quedan en suspensión en los hu-
evacuar en el menor tiempo. mos de combustión en forma de partículas fundi-
das, las cuales se solidifican en zonas de tempe- 2. DE
La aplicación más importante de las cenizas vo- ratura relativamente baja; estas partículas sólidas
lantes es como adición al cemento para la elabo- son las que se conocen como cenizas volantes, Según la
ración de mezclas de morteros y concretos, que mientras que las partículas más gruesas y pesa- ceniza vo
presenta las siguientes ventajas: das, se depositan en el cenicero, constituyendo de fina di
las cenizas de hogar o escorias, cuyo tamaño es carbón pu
. Ahorro de cemento en las mezclas de morte- superior al de las cenizas volantes.(A3)Lacombus- térmicas,
ros y concreto. tión del carbón pulverizado en las centrales tér- ceso y rec
micas puede realizarse siguiendo tres procedi- Para la ci
. Mayor docilidad de las mezclas debido a la mientos (Al): no es apli
forma esférica de las cenizas. densados
. Centrales térmicas de alta temperatura: la procesos
. Disminución de la segregación. combustión del carbón se realiza a tempera-
turas de 1500 a 1700 0c. Entre el 85 y el 90%
. Disminución del calor de hidratación en es-
tructuras de concreto masivo.
de las cenizas volantes producidas funden y 3. Us
caen a un baño de agua, donde se apagan con
rapidez y son partículas sólidas, en su mayor
. Aumento de la impermeabilidad y durabilidad parte vítreas. Solamente una pequeña canti-
La ceniza
de la obra. da para la
dad de granos finos va a los precipitadores
electrostáticos en forma de cenizas volantes boración d
. Aumento de la resistencia a compresión a lar- con un contenido bajo de inquemados. niza volan
go plazo. tes: a) adic

. Resistencia a los ciclos hielo-deshielo.


. Centrales térmicas de combustión seca: la la mezclad
elemento
temperatura de combustión del carbón está
entre 1110 y 1400 0c. Aproximadamenteel fracciones
También se usan en la fabricación de productos 90% de las cenizas recolectadas está consti- deficitarios
cerámicos, bloques, materiales refractarios, ladri- mentos 1/,
tuido por partículas muy finas que permane-
llos aislantes" materiales abrasivos, estabilización lida conjun
cen en los precipitadores electrostáticos. De-
de suelos para bases y subbases de pavimentos,
bido a que la temperatura no disminuye a gran
estabilización de explosivos y en la recuperación
de metales valiosos. velocidad, el porcentaje de partículas vítreas
no resulta muy elevado.

UNIVfRSIDADM
48 FACULTAD DE INGENIERíA
un porcentaje muy alto de partículas cristali- Entre los investigadores es usual referirse a la cla-
iS centrales tér-
nas. Estas cenizas no pueden considerarse sificación recogida en la norma ASTMC618:
fuentes produc- como verdaderas cenizas volantes.
~nen una canti-
mosa (cenizas), . Clase F: Cenizas volantes producidas normal-
Lascenizas obtenidas en los dos primeros casos mente a partir de la combustión de antracitas
nás de un 50%. son las cenizas comúnmente utilizadas en los ce-
~nte,al efectuar y carbones bituminosos y cuya suma de óxi-
mentos.
los residuos se dos ácidos es mayor del 70%.
sión en los hu-
)artículas fundi- . ClaseC:Cenizasvolantes producidas normal-
onas de tempe-
2. DEFINICIÓN mente a partir de la combustión de lignitos y
irtículas sólidas carbones subbituminosos y cuya suma de óxi-
~nizasvolantes, Segúnla definición de la norma UNE83-415, "la dos ácidos es mayor del 50%.En algunos ca-
gruesas y pesa- cenizavolante es el producto sólido y en estado sos pueden llegar a contener proporciones su-
, constituyendo de fina división procedente de la combustión de periores al 10%de cal libre (CaO).
:uyo tamaño es carbón pulverizado en los hogares de centrales
..(A3)
Lacombus- térmicas, que es arrastrado por los gases del pro- Además de ésta, hay otras muchas clasificaciones
IScentrales tér- cesoy recuperado de los mismos, en los filtros". hechas por otros autores en las cuales se han
o tres procedi- Para la citada norma, el término ceniza volante manejado distintos criterios, como pueden ser:
no es aplicable a los productos separados o con- el tipo de carbón del que proceden, el método de
densados de flujos de gases procedentes de otros recuperación que se utiliza (mecánico o electros-
emperatura: la procesos industriales. tático) el contenido de carbón sin quemar, el con-
tenido de sílice reactiva o de CaO.Entre todas se
lliza a tempera-
e el 85 y el 90% destaca la que hace referencia a su composición:
Jcidas funden y 3. USOSDE LA CENIZA . Silicoaluminosas: se corresponden a las de
e se apagan con
as, en su mayor la clase F (ASTMC618), de carácter exclusiva-
pequeña canti-
Laceniza volante, como subproducto, es utiliza- mente puzolánico. Reaccionan lentamente con
precipitado res da para la fabricación del vidrio, cerámica y ela- la cal y los álcalis.
:enizas volantes boración de hormigones. En el último caso, la ce-
luemados.
nizavolante puede cumplir tres misiones diferen- . Sulfocálcicas:se corresponden con las de la
tes:a)adición activa incorporada directamente en clase C (ASTMC618), de gran hidraulicidad.
ustión seca: la la mezcladora; b) adición inerte, es decir, como Reaccionan formando rápidamente alumina-
del carbón está elemento sustituyente o complementario de las to cálcico hidratado y etringita.
~imadamente el fracciones finas de los áridos, cuando éstos son
das está consti- deficitarios en ellas, o c) en la preparación de ce- . Silicocálcicas: Corresponden a un nivel in-
mentos 11,II-C,IVYV (según el Pliego RC-93)mo- termedio entre las clases F y C, débilmente
.s que permane-
:trostáticos. De- lida conjuntamente con el cIínker. (Al.G2.A3) hidráulicas. Forman etringita, aluminato cál-
lisminuye a gran cico hidratado y gehlenita hidratada.
artículas vítreas

CUlTAD DE INGENIERíA
UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" 49

I
VOLANTES CaO, los componentes cristalinos relativamente - lón fluo
inertes (cuarzo, mullita y óxido de hierro) se en-
cuentran embebidos en una fase vítrea de reac- La compos
Lacomposición química y mineralógica de las ce- ción lenta, rica en hierro y sílice;mientras que,en gún el carb
nizas volantes depende de las características y de las cenizas con contenidos de calcio por encima al quemar h
los constituyentes del carbón quemado en la cen- del 15%,los componentes cristalinos cementantes mada de 5
tral térmica y del tratamiento recibido: mecánico óxido de
(CaO,C3A,anhidrita, etc.) se encuentran embebi-
en los molinos, térmico en las calderas y eléctrico dos en una fase vítrea más reactiva y rica en cal- inquemado
en los precipitadores electrostáticos.(c2.c3.A-3.H2) cio y aluminio (D21).El contenido en fase vítrea pueden ten
puede calcularsede diversasformas: ejemplo la
Lascenizasvolantesestáncompuestasen su ma- varía dentro
yor parte de materia mineral (70-80%),en forma Por medios químicos, no siendo seguro que Si02, 8-14%
de partículas fundamentalmente vítreas con una los tratamientos que se llevan a cabo no di- CaO.(A!. A3.S
pequeña proporción de fase cristalina. El estado suelvan también las fases cristalinas. res máximo
vítreo del material se debe a la elevada tempera- sis químico
tura de combustióny al rápido enfriamientoque- Por difracción de rayos X, cuyos resultados
a su vez influye en la composiciónmineralógica Tabla 1. Análi
muestran que los espectros de la fase vítrea
final. (SI)Así, cuando las partículas se enfrían muy varían con el contenido analítico de CaO. Las OXIDaS
despacio unas se recristalizan parcialmente y otras cenizas con bajos contenidos en calcio presen-
permanecen vítreas, y cuando el enfriamiento es tan una banda difusa centrada alrededor de los
rápido la superficie externa de la mayoría de las 23° (28, radiación de Cu), como la mayoría de 5iOz
los vidrios silíceos. Lascenizas con altos con- AlzO)
partículas es vítrea y los componentes cristalinos FezO)
suelen encontrarse dentro de la corteza vítrea, tenidos en calcio producen una banda clara- CaO
aunque, en ocasiones, ciertos elementos cristali- mente asimétrica cuyo máximo se sitúa alre- MgO
SO)
nos se nuclean en la superficie de algunas partí- dedor de los 32°. (C3) NazO
culas (D21). KzO
En los análisis químicos de las cenizas volantes P.F.
Los minerales más importantes encontrados en para usos industriales, se exige la determinación
las cenizas volantes como inclusiones dentro de de los parámetrosy compuestos siguientes:(A!)
la fase vítrea o depositados en la superficie de las En determin
partículas son los siguientes: mullita, magnetita, - Humedad o agua perdida a 105°C. tos que se
sílice, hematites, aluminatos cálcicos, anhidrita y - Pérdida por calcinación a 900 ó 1000°C. cantidades
óxido de calcio libre.(-A!.LI.A3.C4.-H2) - Carbón sin quemar. (p.p.m), o e
- Oxido de aluminio (AIP3)' de zinc (ZnO), de estos elem
Se ha comprobadoque el tipo de componentes magnesio(MgO),de sodio (Nap) y de potasio metales va
mineralógicos que constituyen una ceniza volan- (~O). oro, etc. L
te depende de su contenido en cal. Por ejemplo, -Oxido de hierro 11(FeO) y de hierro 11I(Fep3)' ración son
la mullita se suele encontrar en cenizas volantes -Oxido de manganeso 11I(Mnp3) y de cromo 11I para el germ
con bajo contenido en cal, mientras que la pre- (Crp3)' nómicos. O
sencia de anhidrita, aluminato tricálcico y, en al- - Oxido de fósforo V (PPs)' les para el

UNIVERSIDAD M
50 FACULTAD DE INGENIERíA
relativamente -Ión fluoruro (F-)e ión cloruro (CI-). análisis por activaciónneutrónica (M27).
hierro) se en-
ítrea de reac- Lacomposición química de las cenizas varía se- A continuación se profundiza acerca de algunos
fh ntras que, en
o por encima
gún el carbón de procedencia. Así, las obtenidas
alquemar hulla muestran una composición aproxi-
componentes más importantes en la caracteriza-
ción química de la ceniza volante como son el
~o ¡cementantes mada de 50% de sílice, 30% de alúmina, 7% de contenido en sulfatos, humedad y perdida por
he ltran embebi- óxido de hierro, 2% de cal y entre 2-6% de calcinación, con el fin de sentar las bases de un
~ y rica en cal- inquemados. Las cenizas procedentes de lignitos conocimiento más a fondo de su naturaleza y cla-
o n fase vítrea pueden tener altos o bajos contenidos en cal. Por sificación.
i1 s: ejemplola composición de las cenizas ricas en cal
varíadentro de los siguientes límites: 23-50%de Trióxidode azufre (S03):Los sulfatos predomi-
1 o seguro que SiD2,8-14%de AIP3' 8-20%de Fep3 y 18-50%de nantes en las cenizas volantes son: el sulfato cál-
n a cabo no di- CaD.(At.AJ.St)En la Tabla 1 se presentan los valo- cico (CaSO4)' el sulfato de sodio (Na2S04)y el de
ta inas. resmáximosy mínimoscorrespondienteal análi- potasio (SO 4)' estos últimos con pequeñas can-
sis químico de las cenizas españolas. tidades de magnesio.
IY,os resultados
le la fase vítrea Tablal. Análisisquímicode cenizasvolantesespañolas.(A1) Los sulfatos se encuentran adsorbidos en la su-
o de CaO. Las perficie de las partículas de ceniza, ya que se acu-
OXIDaS VALORES(%)
n calcio presen- mulan allí por condensación posterior a la forma-
MINIMOS MAXIMOS
3 'ededor de los ción de éstas y, por lo tanto, no penetran en el
o la mayoría de 5i02 32.30 63.7 interior de la masa vítrea. El trióxido de azufre
AhO) 21.00 35.2
:on altos con- proviene de la oxidación del azufre de los sulfuros,
Fe20) 5.10 26.0
111 banda clara- Cao 1.30 12.5 primero a S02 y después a S03' el cual reacciona
o se sitúa alre- MgO 0.50 2.7 con el vapor de agua por debajo de los 350°C para
so) 0.20 2.6
Na20 0.03 0.7 formar H2S04, que a 120-130°C (temperatura de
K20 0040 4.0 rocío del ácido sulfúrico) se condensa en la super-
e lizas volantes P.F. 0.50 10.0 ficie de la partícula en suspensión acuosa. Por lo
leterminación tanto, la condensación en la superficie de la ceni-
s guientes:(A 1) za depende de la temperatura, del tiempo de per-
Endeterminados casos, se estudian otros elemen- manencia de las partículas en la llama, de la cal-
5 'e. tos que se encuentran en pequeñas y variables dera de carbón y del tamaño de las partículas para
ó 1000°C. cantidades expresadas en partes por millón que tenga lugar la interacción gas-sólido ((2).
Ip.p.m),o en partes por billón (p.p.b) (At).Entre
inc (ZnO),de estos elementos minoritarios o trazas figuran De acuerdo al contenido de sulfatos en las ceni-
o) y de potasio metales valiosos como uranio, germanio, titanio, zas se puede establecer la siguiente clasificación:
oro, etc. Los métodos conocidos para su recupe- cenizas de bajo contenido en sulfatos (menor del
rro 11I(Fep3)' ración son poco rentables, aunque posiblemente 1%);cenizas de contenido intermedio en sulfatos
y de cromo 11I para el germanio y el titanio pueden resultar eco- (entre el 1% y 3%); Y de alto contenido cuando
nómicos. Otros elementos pueden ser perjudicia- sobrepasa el 3%.(D21).
les para el medio ambiente como el arsénico y
I

TADDE INGENIERfA UNIVERSIDAD


MILITAR "NUEVA GRANADA" 51

.....
CENIIZASVOLAI'ITESDE CtRBON Elcarb
que se
ELEMENTO ANTItCITA BITUMINOSO LIGr.lTo
angulo
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo o solda
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) cenizas
ceniza
Arsénico 217,00 8,60 309,20 6,20 350,20 4,00 pende
Galio 46,00 6,00 68,00 2,00 100,00 2,00 tión, gr
Germanio 35,00 1,00 530,00 1,00 49,00 4,00 proporc
Manganeso 589,50 50,70 1917,10 14,70 396,40 9,60 la natur
Oro 0,40 0,06 0,66 0,06 0,30 0,06
Renio - - 0,58 - 6,89 0,13
Uranio 11,50 2,10 33,10 0,81 1183,00 3,40 Se ha c
suelen
las de
que la f
y 545 /
Aunque los sulfatos en las cenizas mejoran el de- . El medio de transporte utilizado, ya que en por ca
sarrollo de resistencias en las edades iniciales, la algunos casos, para un traslado seguro es ne- 45 /lm
cantidad total de sulfato se limita para asegurar cesario una humectación previa debido a la
que las cantidades de sodio y potasio introduci- finura del polvo. Existe o
das en las mezclas no excedan el nivel estipula- con la p
do. En los últimos años los contenidos de sulfatos, En general, las cenizas que se utilizan a pie de bien qu
expresados como trióxido de azufre (5°3), han obra como adición al cemento, la humedad no es
decrecido de rangos de 1-2.5%a 0.5-1.5% (RIS), es meno
un problema grave; mientras que si se utilizan madas,
reducción debida a los cambios en el sistema de
húmedas en las fábricas de cemento, para moler- y ceniz
combustión de las centrales y a que los carbones las con el clínker y el yeso no son recomendables
utilizados son cada día más finos (RI6). 6% ((3).
económicamente .(A1)

Humedad: La absorción de humedad por parte Requisito


de las cenizas se debe a varias causas, de las cua- Pérdidapor calcinación:Experimentalmente se ha do las c
les las más importantes son: (AI,A3) comprobado que el carbón es el principal consti- adiciones
tuyente de la pérdida por calcinación. Cuando el ca o en
II . El método utilizado en el desempolvado de contenido de carbón en una ceniza es superior al nes, entr
los humos procedentes de la combustión del 12%,se produce un aumento de la demanda de contenido
I carbón, que arrastran a las cenizas volantes. agua en la mezcla, cuando se compara con una de alumi
pasta de consistencia normal, esto se debe a que nidos m
. El método utilizado en la recogida de las ce- la superficie específica del carbón es muy eleva- magnesio
nizas, que puede realizarse en estado seco o da. Además, también pueden absorber aditivos de la hum
húmedo.
orgánicos como reductores de agua, aireantes,
. El sitio en que se depositan, que por lo gene- retardadores del fraguado, etc. utilizados para Según la
ral se hace a la intemperie, en zonas cercanas mejorar las características de pastas, morteros y deben d
a la central. hormigones.(SI,AI)Asimismo, las cenizas volantes ClOS de s
,

52 FACULTAD DE INGENIERíA UNIVERSIDA


que se encuentra en forma de partículas esféricas, masa.
'O
angulosas, porosas y estratificadas (S20)pegadas
Vlínimo o soldadas a las cenizas, o como núcleo de las En el caso de las puzolanas, cenizas volantes y
-
(ppm) cenizas, con tendencia a ser más gruesas que una
ceniza (A3).La cantidad de carbón en la ceniza de-
cementos, solamente se considera como sílice
reactiva la cantidad de sílice que después de la
4,00 pende de la velocidad y temperatura de combus- disolución en ácido clorhídrico, se disuelve por
2,00 tión, grado de pulverización del carbón original, ataque con una disolución de hidróxido potásico
4,00
proporción relativa entre combustible y aire, y de (a ebullición).(N6)
9,60
la naturaleza del material que se quema.(AI,C4)
0,06 Las cenizas volantes con un contenido de cal su-
0,13
3,40 Se ha comprobado que las cenizas de la clase F perior al 5%pueden poseer hidraulicidad latente,
suelen contener mayor cantidad de carbón que así como propiedades puzolánicas, pero pueden
las de la clase C (Al).También se ha observado dar lugar a inestabilidad por expansión diferida.
quela fracción de cenizas comprendida entre 300 Por lo tanto, los cementos que contengan cenizas
y 545 11mcontiene de 3 a 10 veces más perdida volantes con más del 5%de cal habrán de ser so-
:ado, ya que en por calcinación que la que pasa por el tamiz de metidos a un control severo de inestabilidad de
lo seguro es ne- 45 11m (05). volumen.(N6)
'via debido a la
Existeotra clasificación de las cenizas de acuerdo Además de las exigencias anteriores existen otros
conla pérdida por calcinación, llamando: cenizas límites para la caracterización química de la ceni-
tilizan a pie de bienquemadas, cuando la pérdida por calcinación za volante clase F (UNE83-415) y clase C (UNE83-
humedad no es
es menor del 3%;cenizas insuficientemente que- 420) cuando se utilizan como adición al cemento
le si se utilizan madas,cuando este porcentaje es del 3%al 6% para la fabricación de pastas, morteros y hormigo-
I1to,para moler- y cenizas muy poco quemadas si es superior al nes, expresados en tanto por ciento en masa y
recomendables 6% (C3). referidos a la muestra seca, que son:

Requisitos químicos de las cenizas volantes: Cuan- - Trióxido de azufre (S03) Máximo 4,5 %
ltalmente se ha do las cenizas volantes van a ser utilizadas como - Humedad Máximo 1,5 %
principal consti- adiciones en la preparación de cementos, en fábri- - Pérdida por calcinación Máximo 6,0 %
ción. Cuando el ca o en obra, deben cumplir con ciertas condicio-
m es superior al nes, entre las que se encuentran limitaciones a los Para evaluar las características que se deben con-
la demanda de
contenidos mínimos de los óxidos de silicio (Si02), templar en las cenizas volantes utilizadas como
Impara con una de aluminio (AIP3) y de hierro (FeO), y a los conte- adición al cemento, se tendrán en cuenta los mé-
o se debe a que nidos máximos de los óxidos de calcio (CaO), de todos de ensayos de las normas UNEque se ex-
n es muy eleva- magnesio (MgO), de azufre (S03) y álcalis, además ponen a continuación:
Isorber aditivos de la humedad y pérdida por calcinación. (Al)
Igua, aireantes, Determinación del
utilizados para Segúnla norma UNE80-302, las cenizas volantes contenido de (S03)' (UNE 83-432)
;tas, morteros y deben de estar constituidas al menos en dos ter- Determinación de la
:enizas volantes ciosde su masa por fase vítrea. Asimismo, deben humedad. (UNE 83-431)

WLTAD DE INGENIERíA UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" 53


(A3) serán
Los requisitos químicos exigidos a las cenizas vo-
lantes según la Norma ASTMC618, para determi- Las partículas de cenizas son fundamentalmente En lo
nados parámetros y óxidos se presentan en la esféricas. Un examen en profundidad con el mi- zas v
Tabla 3. croscopio electrónico revela formas variadas: tícula
(Al.Sl.H2) ferio
meno
Tabla 3. Requisitos químicos para las cenizas volantes (ASTM C-618)
La di
COMPONENTE CLASE F CLASEC ampl
% Mín. 70.0 50.0
mica
(Si02 + Ah03+ Fe203)
S03 % Máx. 5.0 5.0 corpo
Contenido humedad % Máx. 3.0 3.0 se ve
Pérdida al fuego % Máx. 12.0 6.0 térmi
MgO % Máx. 5.0 5.0
% Máx.
mica,
Alcalis, como Na20 1,5 1,5
carbó
(L!). P
las c
Lasnormas británicas limitan el contenido en MgO - esferas so lid as y lisas
granu
y 503 al 4%y 2,5% respectivamente. También li- - esferas so lidas con crecimientos superficiales
vas g
mitan el valor de la pérdida al fuego al 7%y el del - cenosferas y plerosferas
ción
residuo sobre el tamiz de 45 /lm al 12.5 %.(H2) - partículas redondeadas con superficies
picoteadas La fin
6. CARACTERíSTICAS
FíSICAS DE LAS - partículas muy irregulares cla, e
- aglomerados de partículas
agua
CENIZAS VOLANTES resiste
Las cenosferas son pequeñas esferas macizas (o
incorp
Las características fisicas de las cenizas son fun- huecas cuando atrapan gas dentro de las corteza entre
ción del proceso y eficiencia de las centrales tér- delgada del material fundido), mientras que las conten
micas. En consecuenciase produce una gran va- plerosferas son cenosferas huecas rellenas de otras
puzolá
riabilidad entre las propiedades fisicas de las mis- esferas de menor tamaño.(c3) sistenc
mas. Estas se refieren a: gones.
Para algunos investigadores,la forma de las ceni-
- Aspecto, forma y granulometría zas depende de la procedencia del carbón que se Cuand
- Demanda de agua utiliza en la combustión. Así, la hulla genera par- do en
- Estabilidad de volumen tículas esféricas mientras que los lignitos gene- nes en
- Densidad ran partículas de formas irregulares. Para otros, tes de
depende de la temperatura alcanzada en la cen- del 17
Aspecto, forma y granulometría de las ceni- tral térmica,por lo tanto, sila temperatura es baja, 19,7%
zas volantes: Las cenizas volantes secas se sue- como sucede en las centrales de lecho fluidificado
bitumi
len presentar como un polvo muy fino y suave al (900°C), la materia mineral que constituye las ce- en el t
tacto, cuyo color depende del contenido nizas no funde y la forma final es irregular. Cuan-
, en óxido de 15

54 FACULTAD DE INGENIERíA UNIVE


~damentalmente Enlo que se refiere a la granulometría de las ceni- Con el fin de no provocar variaciones fisicas en
:lidadcon el mi- zasvolantes, se ha encontrado que todas las par- las propiedades del hormigón, sobre todo en la
)rmas variadas: tículasson inferiores a 250 J.lm,del 60 al 90%in- docilidad, es importante que las cenizas presen-
feriores a 75 J.lm,llegando a alcanzar tamaños ten superficies específicas próximas al cemento.(AI)
menores a 1 J.lm.(AI)
Un aumento en la superficie específica favorece la
Ladistribución granulométrica puede ser muy actividad puzolánica, debido a un mejor contacto
amplia, influyendo, tanto en la reactividad quí- entre partículas de cemento y cenizas. Algunos
micacomo en la demanda de agua cuando se in- autores aseguran que a mayor superficie específi-
corporala ceniza a un cemento. Lagranulometría ca las reacciones se producen con una velocidad
seve afectada fundamentalmente por el proceso mayor, ya que la energía necesaria para activar la
térmico,el tipo de precipitadores de la central tér- reacción es menor, por ser porcentualmente ma-
mica,así como por el grado de pulverización del yor el número de puntos activos de una ceniza
carbón de origen, y no tanto por su procedencia volante con superficie específica elevada.
IUI.Para la determinación de la granulometría de
Lasuperficie específica varía según el método uti-
las cenizas volantes, actualmente se emplea el
lizado para su determinación y el más empleado
granulómetro de rayos láser, presentando las cur-
)S superficiales es el BIaine, cuyos valores en cenizas españolas
vas granulométricas generalmente una distribu-
van desde 1800 cm2/g hasta 5000 cm2/g. (Al)
ción gaussiana.(A3)
perficies
Las cenizas volantes obtenidas en los
Lafinura de las cenizas y su contenido en la mez- precipitadores electrostáticos de polvo tienen una
cla,es un factor determinante en la demanda de
finura de 4000 a 7000 cm2/g; mientras que para
agua y, como consecuencia, en el desarrollo de las captadas de los ciclones o separadores mecá-
resistencias de la mezcla en la cual se encuentran
'ras macizas (o nicos varía entre 1500 y 2000 cm2/g. Por último,
I de las corteza incorporadas. También se ha comprobado que las cenizas con finura superior a 10000 cm2/gpro-
entre más fina es una ceniza volante, menor es su ceden de los precipitadores más sofisticados uti-
¡entras que las
contenido en carbón, mayor es la actividad lizados en la actualidad.(G2,AI)
~lIenas de otras
puzolánicay más elevada la contribución a la re-
sistencia mecánica de pastas, morteros y hormi- Según el Comité Técnico del CEMBUREAU, las ce-
gones. (Al) nizas volantes deben presentar una superficie es-
ma de las ceni-
pecífica igual o mayor de 2700 cm2/g y la varia-
carbón que se Cuandola finura se mide por el porcentaje reteni- ción no ha de ser superior a :t 500 Blaine.
lIa genera par- do en el tamiz de 45 J.lm,se encuentran variacio-
lignitos gene- nesen las retenciones. Para las cenizas proceden- Los resultados obtenidos con el método de
~s. Para otros, tes de los carbones bituminosos esta retención es Brunauer-Emmett-Teller(B.E.T)o de adsorción de
ada en la cen-
del 17,5%Ypara las procedentes del lignito es del nitrógeno para cenizas volantes son tres o cuatro
~ratura es baja, 19,7%(M26).En otro estudio sobre carbones
ho fluidificado veces superiores a los obtenidos con el método
bituminosos, se encontraron rechazos del 6 al 46% de Blaine, debido a que mide la totalidad de los
Istituye las ce-
en el tamiz de 45 J.lmy del 0,7 al 12%en el tamiz huecos existentes en la superficie de los granos,
-regular. Cuan-
de 150 J.lm(D20). obteniendo valores de 12000 cm2/g.(AI,V1)

.TAD DE INGENIERíA UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" 55


B.E.Tcon respecto al método Blaine en las ceni- bién el aumento en la proporción de cenizas vo-
zas de Polonia mientras que para las cenizas lantes disminuye el fenómeno de contracción (AJI. Las carac
sudafricanas esta relación B.E.T/BIainees de 6,25. cenizas v
(TIS)Otros investigadores fijan esta relación en Cuando se dice que la ceniza aumenta o disminu- al cement
2.(AI) ye la contracción se debe de precisar a qué tipo continuac
de retracción se está refiriendo (a la irreversible
Demanda de agua: Las cenizas volantes absor- como la autógena o a las reversibles como son la Determ
ben líquidos, especialmente agua, debido a su ex- térmica y/o hidráulica de secado) y también habrá Determ
tremada sequedad inicial, al grado de finura que que indicar las condiciones termohigrométricas activid
ofrece gran superficie de contacto y a su textura durante la experimentación. Por ejemplo, la re- Determ
irregular y porosa. Mediante ensayos se ha en- tracción autógena o intrínseca es independiente demand
contrado que las cenizas brutas absorben sensi- de la temperatura, de la humedad relativa y de la Determ
blemente más líquido que las trituradas o moli- carga, mientras que la hidráulica depende de las estabili
das. El agua sustituye el aire del material y sepa- dos primeras y la térmica, naturalmente, de la tem-
ra las partículas, lo cual da al producto la aptitud peratura (C2). Las ceniz
de alcanzar la compacidad, bajo presión o fuerza contempla
centrífuga, que anteriormente no poseía. La pro- La retracción en general, y la hidráulica en parti- 83-415 pu
porción óptima de agua para lograr un buen cular, aumenta con la finura del cemento. La re- cemento.
compactado es del 25 al 30%.(A3) tracción intrínseca, parece que disminuye cuando ma, se pr
se adicionan cenizas al cemento, dependiendo de
Estabilidad de volumen: Se denomina estabili- su naturaleza y la cantidad adicionada. Con res-
dad de volumen a la capacidad de una pasta, pecto a la contracción por secado, parece que au-
mortero u hormigón para resistir las tensiones menta a temperatura constante, dependiendo,
internas producidas durante la hidratación del asimismo, de la naturaleza y de la cantidad adi-
cemento sin sufrir variaciones de volumen ni grie- cionada de ceniza (C2). CAR
tas (824).Por el contrario, las alteraciones produci-
das por las reacciones disruptivas que ocurren Densidad de las cenizas volantes: Ladensidad apa-
cuando la pasta se ha endurecido, se denominan rente de las partículas de cenizas volantes varía,
inestabilidad del volumen. Esta se deben a la len- en general, entre 1,88 Y 2,84 g/cm3. La densidad
ta hidratación de la cal (CaO calcinada) o de la de la ceniza volante aumenta cuando se somete a INDI
magnesia libre (MgO)del cemento (Al). un molido y se ha encontrado que para una ceni-
za con una densidad inicial de 1,82 g/cm3después
La contracción se ve muy poco modificada por la de molida es de 2,70 g/cm3. Estos resultados va-
adición de ceniza volante al cemento, y tal vez se rían con el tipo y duración del molido. Asimismo,
deba a la diferencia granulométrica entre el ce- las densidades son distintas, en razón de la canti.
mento y la ceniza (AJ).Cuando la granulometría dad presente de cenosferas huecas o macizas en
de la ceniza es la misma que la del cemento, la las cenizas, de modo que, las cenizas menos den-
contracción que se produce es idéntica a la del sas son las de mayor proporción de partículas
cemento puro, pero si el tamaño del grano de la huecas.-(A 1)

ceniza volante es mayor que el del cemento la

56 FACULTAD DE INGENIERiA UNIVERSIDAD


ceniza volante retenida sobre el tamiz 325 (45
le contracción(A3). Lascaracterísticas físicas que deben cumplir las Ilm), en húmedo es del 34%,tanto para la clase F
cenizasvolantes para su utilización como adición como para la clase C.También, el porcentaje máxi-
menta o disminu- mo para el control de la demanda de agua de una
alcemento, se establecen según las normas que a
ecisar a qué tipo continuación se detallan: ceniza de las clase F y C es de 105.(AI)
(a la irreversible
ibles como son la . Determinación de la finura (UNE83-450)
y también habrá Determinación del índice de 8. ACTIVIDAD
PUZOLÁNICA DE LAS
mohigrométricas actividad resistente (UNE83-451)
r ejemplo, la re- Determinación de la CENIZAS VOLANTES
les independiente demanda de agua (UNE83-452)
d relativa y de la Determinación de la La actividad puzolánica se define como la actitud
~ depende de las estabilidad de volumen (UNE83-453)
del material para fijar la cal a temperatura am-
mente, de la tem-
biente y formar compuestos que tengan propie-
Lascenizas que no cumplan con los requisitos dades hidráulicas. Entendiéndose por propiedad
contempladosen el capítulo 4 de la norma UNE hidráulica la aptitud de dicho producto para en-
~ráulica en parti- 83-415pueden ser rechazadas, como adición al durecer en presencia de agua.(A3)
cemento. La re-
cemento. Los límites que se exigen en esta nor-
~sminuye cuando ma,se presentan en la Tabla 4.
dependiendo de
ionada. Con res-
, parece que au-
, dependiendo,
la cantidad adi- Tabla 4. Características físicas de las cenizas volantes según la norma UNE83-415

CARACTERISTICAS VALORES

Ladensidad apa- FINURA


s volantes varía, Cantidad máxima retenida tamiz 45 llm 40%
m3. La densidad Cantidad máxima retenida tamiz 90 llm 15%
:ndose somete a INDICEDE ACTIVIDADRESISTENTE
e para una ceni-
Porcentaje relativo a la resistencia del mortero de control a 28 Mín. Ac,2S'? 75%
2 g/cm3después días con cemento portland
s resultados va- Porcentaje relativo a la resistencia del mortero de control a 90 Mín. Ac,90 ;:::90%
lido. Asimismo, días con cemento portland
~zón de I~ canti- DEMANDA DEAGUA
ps o macizas en 100 %
zas menos den- Porcentaje máximo relativo a la mezcla de referencia

ln de partículas ESTABIUDAD DE VOLUMEN


Expansión máxima por el método de las agujas de Le Chatelier lOmm

ULTADDE INGENIERíA UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" 57


y en su enfriamiento, de forma que, cuando exis- contrado que los minerales cristalinos tales como, . Escasas p
te un enfriamiento rápido después del tratamien- el cuarzo, la mullita, hematites, magnetita, etc, cuarzo y/o
to, la actividad puzolánica de la ceniza aumenta, no participan de forma perceptible en la reacción
y ésta disminuye si su enfriamiento se hace lenta- Los granos ric
con el hidróxido cálcico Ca(OH)2'En resumen, el
mente, causando la formación de fases cristalinas ataque del Ca(OH)2'se verifica principalmente so- guidos por lo
(AI,C2).
Parece que también hay una cierta relación bre la fase vítrea de los gránulos de cenizas.(AI) alúmina, de fo
entre el tamaño de las partículas de cenizas vo- nizas depende
lantes y su composición química, como se puede junta de los d
observar en la Tabla 5.
De acuerdo a
cenizas volant
Tabla 5. Composición por fracciones de una ceniza volante. (E 1)
demostrado q
la cal puede e
Partículas Si02 Ah03 Si02/ Ah03 cho más que p
(m) en la fase vítre
tenido de hier
> 200 48.7 36.5 1.4 Los componen
80 - 200 54.5 32.0 1.7 dar una aprox
60 - 80 56.3 30.8 1.8 ceniza, y esta
40 - 60 55.1 32.1 1.7 rrelación direc
< 40 48.0 37.5 1.3 están realizan
establecer una
finura y super
cenizas (Al).O
de la composic
En este caso, la fracción que contiene más sílice Para Calleja (C5),la naturaleza silico-cristalina de
las cenizas volantes es determinante en el carác- finura y natura
(56.3%)y menor cantidad de alúmina (30.8%)es
en la puzolani
la del rango entre 60-80 mm, siendo la relación ter puzolánico de las mismas, en particular la re- tenido en alúm
de SiOjAIP3 de 1.8, mientras que las fracciones lación vidrio/cristal, cuya relación óptima se con.
mayores de 200 mm contienen mayor cantidad sidera que debe ser 70/30; entendiéndose que no Es esencial de
de alúmina (36.5%)y menor cantidad de sílice sólo la cantidad de vidrio, sino también su natu- la ceniza volan
(48.7%)con una relación SiOjAIP3 de 1.4, y en raleza y estructura son decisivas, hasta el punto
producto activ
este tamaño también el contenido de mullita es de distinguirse cuatro tipos principales de granos
Para ello, se p
mayor (El). o partículas en una ceniza volante:(c5)
cas y varios m
ros el más imp
Estas diferencias afectan a la actividad puzoláni- . Granos esferoidal es vítreos y compactos, ri- ma ASTM C618
ca de las diferentes partículas de cenizas (El).Las cos en cal.
compresión de
partículas de cenizas mas grandes tienden a ac- to portland o
tuar más como finos inertes que como compo- . Granos esféricos vítreos y compactos, cons- el índice de la
nen-tes activos y las partículas más finas tienden tituidos por magnetita y ricos en óxido de volante. Otro
a constituir la parte reactiva de la ceniza (C3). hierro.
,

UNIVERSIDAD MILITA
58 FACULTAD DE I NGENIERiA
~arte, se ha en-
~os tales como, . Escasas partículas irregulares formadas por
magnetita, etc, cuarzo y/o fragmentos vítreos. Dentro de los métodos químicos se encuentran:
e en la reacción la valoración del Ca(OH)2consumido por la ceni-
En resumen, el Losgranos ricos en cal son los más reactivos, se- za mediante el método definido por Fratini. Otro
!tcipalmente so- guidos por los ricos en óxido de hierro, sílice y método, propuesto por Guillaume (GIl),se basa
de cenizas.(A1) alúmina,de forma que la puzolanicidad de las ce- en el aumento o reducción de los residuos inso-
nizasdepende mayormente de la proporción con- lubles.
junta de los dos primeros tipos de granos (C51.
El método de Steopoe (S21)establece que una ce-
Deacuerdo a las últimas investigaciones sobre niza es puzolánica si su contenido de Si02reactiva,
cenizasvolantes silico-aluminosas (Clase F) se ha es como mínimo del 10%.Mientras que el méto-
demostrado que la propiedad de combinarse con do de Jambor Ull)determina la actividad puzolá-
la cal puede estar influida por la fase vítrea mu- nica, apoyándose en el estudio del calor de diso-
chomás que por la finura. Los estados de tensión lución del material, atacándolo con una mezcla
en la fase vítrea influyen en la reactividad. El con- diluida de ácidos nítricos (N03H) y fluorhídrico
tenido de hierro la reduce, y el calcio la aumenta. (FH),y una vez obtenido el residuo insoluble, éste
Loscomponentes solubles en CIH y FH pueden representará, aproximadamente, el porcentaje de
dar una aproximación de la fracción reactiva en la material inactivo de la ceniza o puzolana en es-
ceniza, y esta reactividad parece que está en co- tudio.
rrelación directa con el contenido de AIP3 (SI).Se
están realizando investigaciones para tratar de Leonard (L12)determina la velocidad de reacción
establecer una relación entre actividad puzolánica, entre la cal y la ceniza volante, por medio de una
finura y superficie específica de las partículas de célula de medidas de electroconductividades; ob-
cenizas (A1).Otros autores, suponen que además teniendo los mismos resultados que con el ensa-
:o-cristalina de de la composición química, componentes vítreos, yo mecánico propuesto por la norma ASTMC618.
Ite en el carác- finuray naturaleza de la cenizas, también influye En este ensayo se ha encontrado que en algunos
)articular la re- en la puzolanicidad, el tratamiento térmico, con- casos, se produce el fenómeno de absorción nega-
tenido en alúmina y álcalis, la textura, etc. tiva del Ca(OH)2' lo cual explica porqué los
óptima se con-
compuestos de calcio, magnesio, sodio, o pota-
éndose que no
nbién su natu- Esesencial determinar la actividad puzolánica de sio, presentes en las cenizas volantes, son solu-
la ceniza volante cuando se quiere emplear como bles en soluciones de hidróxido cálcico, parcial-
hasta el punto
producto activo en una mezcla de conglomerante. mente saturadas. Según algunos autores, las so-
.ales de granos
Para ello, se pueden utilizar algunas pruebas físi- luciones alcalinas no pueden encontrarse en equi-
':1(5)
cas y varios métodos químicos. Entre los prime- librio con una disolución saturada de hidróxido
ros el más importante es el ensayo mecánico (nor- cálcico.
compactos, ri-
ma ASTMC618-80)que mide la carga de rotura a
compresión de mezclas de puzolanas con cemen- Hubbard (Hl0)ha propuesto un índice llamado PPI
to portland o cal, mediante el cual se determina (Indice del potencial puzolánico) que predice el
lpactos, cons-
ISen óxido de el índice de la actividad puzolánica de la ceniza potencial de reacción de una ceniza para combi-
volante. Otro método de ensayo para la determi- narse con los iones de calcio de la pasta de ce-

LTAD DE INGENIERíA UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" 59


todo el aluminio (AIP3) presente en la ceniza vo-
. La radiación o exposición: es la cantidad de derno
radiación que produce una unidad electros-
lante procede de las impurezas arcillosas del car-
tática de iones por centímetro cúbico, se mide A3. Asocia
bón, mientras que el K20 es función de la propor- en Roentgen. (Al) (ASINE
ción del mineral ilita. Según este índice se esta- . Dosis absorbida: es la cantidad de radiación Asoc.In
blecen tres categorías: 1982.
absorbida por un cuerpo vivo. La unidad es el
IRad".(AI) B24. Brown
Clase 1: (KjA)x 100 ~ 1 cement
cenizas con alta reactividad. Laradiactividad natural de los materiales de cons- Bureau
Clase 2: (KjA)x 100 < 1 trucción se debe generalmente, a los núcleos de
cenizas de reactividad media. C2. Calleja
Ra226,Th232y K40,presentes en ellos.
nizas" e
Clase 3: (KjA)x 100 < 0,5 de horm
cenizas de baja reactividad. En la Tabla 2 expuesta anteriormente, se puede Asociac
ver que el contenido de uranio en las cenizas va- y sobre
rían entre un mínimo de 0,8 ppm hasta un máxi- de cim
mo de 33.1 ppm en los carbones bituminosos. El reunion
9. RADIOACTIVIDAD DE LAS contenido de potasio-40, torio-232 y elementos IBRACO
radiactivos de la serie uranio-238, confiere a las 33a Reu
CENIZAS VOLANTES cenizas volantes una radiactividad algo superior to, de
Portlan
a la de los materiales ordinarios de construcción
1982).
La mayor parte de los materiales naturales como (Al).
rocas, minerales, carbones y otros, presentan C3. Cabrera
El gas radón-222 es un producto de desintegra- crete"; I
como característica general, su radiactividad. Esto ción del radio-236 y del uranio-238, con un pe- 1982.
se debe, a que pequeñas cantidades de ciertos ele- ríodo de semidesintegración de 3,82 días para este
mentos trazas en los materiales, se desintegran C4. Cabrera
último. El radón se desintegra en seis etapas, con duce du
espontáneamente, con emisión de radiaciones la formación de los siguientes elementos inter- durabili
corpusculares o electromagnéticas, que proceden medios: Th234,Pa234,U234,Th230y Ra236.El radón a
del núcleo atómico. La radiación corpuscular está la vez se desintegra, originando el elemento pIo- CS. Calleja,
compuesta de rayos alfa (ex)y/o beta (~)que son, rno (Pb206),a través de otros productos interme- nido de
respectivamente, átomos de helio ionizados y dios: Pa21O,Pb214,Pb210y Bi21O.Este gas puede sa- hormigó
Santand
electrones, mientras que la radiación lir al aire y permanecer en la atmósfera perjudi-
electromagné-tica está constituida por rayos cando la estructura de los cuerpos vivos (Al).Para 020. Ohir R
gamma (y), procediendo todas estas radiaciones Bijen la emanación de radón desde la ceniza vo- containi
del núcleo atómico.(AI) lante es muy baja debido a la densa estructura 29, 197
vítrea de estos residuos (Al).
021. Oiamon
Las radiaciones pueden ser: primarias para los ra- Actualmente en Suecia existe un límite para la fly ash
yos alfa o beta, con períodos de desintegración concentración de radón en el interior de edificios physica
de más de 108 años y secundarias si se originan a concrete
de 75 Bq/m3.En Alemania el límite establecido pp. 9-2
partir del U238, U235y Th232;con períodos cortos para las concentracionesde uranio y torio en
de semidesintegración, provocados por reaccio- los materiales es de 10 nCi/kg, que equivale a El. Entin Z
nes nucleares inducidas (At).En la radiactividad 370 Bq/kg (At). Lepeshe
se suelen medir tres magnitudes: Int.Sym

60 FACULTAD DE INGENIERíA UNIVERSIfJAD MIL


; la cantidad de ción de las cenizas volantes", MOPU-CEDEX,
Cua-
midad electros- derno de Investigación C27, Madrid 1990. Montebello, Que., Can., SP 79, Vol.1, pp. 415-434,
1983.
cúbico, se mide A3. Asociacion de Investigaciones Industrial Electrica
(ASINEL)"Las cenizas volantes y sus aplicaciones", G2. Garcia Rosselló, Julian. "Las cenizas volantes en los
ad de radiación Asoc.lnv.lnd.Elct., 3a edición, Madrid, Diciembre hormigones para presas". Madrid, 1987.
Launidad es el 1982.
G11. Guillaume, L.,"Controle simple des cendres volan-
824. Brown P.W.,"Limitations to fly ash use in blended tes pouzolaniques ajoutées aux ciments portland
cements", U.S. Department ofCommerce. National articiels", Rev.Materiaux, N° 517, pp.272-273, 1958.
teriales de cons- Bureaus of Standars.
I los núcleos de H2. Hopkins, CJ.; Cabrera j.G.,"The shape factor: A
los. C2. Calleja, j."Cenizas, cementos, y hormigones con ce- parameter to assess the effect of pulverised fuel
nizas" en "Cementos con adiciones en pavimentos ash on the flow properties of cement paste s and
~ente, se puede de hormigón", en la Reunión anual de 1982 de la concre-te" Silicate Conference China, 1985.
11las cenizas va- Asociación Brasileña de Pavimentación, en Brasilia,
y sobre "Cementos con adiciones para hormigón HlO. Hubbard F.H,"A compositional index of the
I hasta un máxi-
de cimentaciones y obras subterráneas" en la pozzolanic potential ofpulverizedfuel ash",j. Mater.
bituminosos. El reunion conmemorativa del 107 Aniversario del Science Letters, 3, N° 11, pp.958-960, 1984.
32 Y elementos IBRACON(Instituto Brasileiro do Concreto) y en la
~, confiere a las 33a Reunión de Técnicos de la Industria del cemen- J 11. Jambor j.,"Une nouvelle méthode de détermination
d algo superior to, de la ABCP (Associafi:ao Brasileira de Cimento de láctivité pouzzolani-que", Rev.Materiaux N° 564,
de construcción Portland, en Sao Paulo-Brasil del 22 al28 de Julio de pp.240-256, 1962.
1982).
L1. Luxan M.P.,Sanchez de Rojas l., Soria, E; "Caracteri-
C3. Cabrera, J.G.; Cusens, A.R.;"The use of PFAin con- zación de varias cenizas volantes españolas" A.C-
I de desintegra- crete"; International Symposium; Vol.1 and 2, Leeds, .1.21-25 Abril,-1986.MADRID.
DS, con un pe- 1982.
s2 días para este L12. Leonard R.J.,"Pozzolanic reactivity study of fly ash",
seis etapas, con C4. Cabreraj.G.; "The use ofpulverized fuel ash to pro- Highway Res. Board, Bul1.231, pp.1-17, 1959.
lementos inter- duce durable concrete," Improvement of concrete
durability. Thomas Tel-ford Ltd., 1985. M26. Minnick L.J.,"Reactions of calcium and magnesium
~a236.El radón a
compounds with pulverized coal fly ash", The Ann
~Ielemento plo- CS. Calleja, j. "Empleo de cementos con elevado conte- Meet. of Amer.lnst.-Minnig, Metallurgical and
ductos interme- nido de adición de cenizas". Curso sobre presas de Petroleum Engrs. New York, 1-968.
e gas puede sa- hormigón compactado con rodillo. Mayo 28,
l1ósferaperjudi- Santander, 1990. M27. Martín P.A.,"Análisis por activación neutrónica de
s vivos (Al).Para arsénico, galio, germanio, indio, manganeso, oro,
D20. Dhir R.K.,"Strength characteristics of concrete renio y uranio en cenizas de carbones", Ensayos e
de la ceniza vo- Investigaciones, 1. N°l, pp. 18-28, 1982.
containing PFAadditive", Silic.lndustriels 44, pp.23-
ensa estructura 29, 1979.
N6. Norma UNE 80-302-85, "Especificaciones químicas
D21. Diamond, S.;"Characterization and classiffication of para los constituyentes del cemento".
I límite para la fly ash in terms of certain specific chemical y
rior de edificios physical parameters", Int.Sym. on the use of pfa in 05. Owens P.L.,"Fly ash and its usage in concrete",
lite establecido concrete, Ed. Cabrera j.G and Cusens A.R., Vol. 2, Journal, Concrete Spciety, Vol.13, pp.21-26, England,
pp. 9-22, Leeds, 1982. 1979.
l1io y torio en
que equivale a El. Entin Z.B., Kuznetsova T.V., Dmitriev A.M., et R15. Raask E., "Properties and charateristics", Int.Sym.
Lepeshenkova G.G., "Hydration mechanisms", on the use of pfa in concrete, Ed. Cabrera J.G and
Int.Sym. on the use of pfa in concrete, Ed. Cabrera Cusens A.R., Vol. 1, pp. 5-16, Leeds, 1982.

:ULTAD DE INGENIERíA UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA"


61
Pa-rís ,1980.

S20. Soria Santamaría E,"Adicionesy cementos con adi-


ciones", Instituto Eduardo Torroja (CSIC),Funda-
ción Gomez-Pardo,Tema N° 18, pp.1-56, Madrid,
1987.

S21. Steopoe,"Sur la détermination de láctivité


hydraulique des pouzzolanes", Rev. Materiaux,
N°492, pp.210-212, 1956.

T15. Tognon G.,"Combined lime and specific surface area


of the hydration products of lime-puzzolana and
lime-fly ashes mixes", Proc.Sympos.Mater. Res.Soc.,
pp.145-154.

Vl. Venuat, Michel; Papadakis Michel; "Control y ensa-


yo de cementos, morteros y hormigones"; Edicio-
nes URMO,S.A;Bilbao, 1975. d

la

FACULTAD DE INGENIERíA
6.2

También podría gustarte