Está en la página 1de 18

La lúdica como estrategia para fomentar el uso adecuado de canecas de reciclaje

en los niños de transición B y C de la ENSDB.

Capítulo 1
1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción y formulación del problema

En la actualidad una de las más grandes preocupaciones de la sociedad es el


cuidado y preservación del medio ambiente, con el fin de remediar los daños que
el hombre ha causado y evitar que el planeta, la salud y el bienestar de todos los
hombres y especies se siga deteriorando. La educación ambiental es un proceso
que les permite a las personas investigar sobre temáticas ambientales,
involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el medio
ambiente. Como resultado, los individuos alcanzan un entendimiento más
profundo de las temáticas ambientales y tienen las herramientas para tomar
decisiones informadas y responsables. En las escuelas del mundo se crean
proyectos ambientales, generando así un proceso de aprendizaje que comienza
con la conservación de los recursos naturales para afianzar y prevenir problemas
como la contaminación del agua, del suelo, del aire, entre otros.

El progreso económico mundial parece inducir un incremento de la diversidad y


complejidad, no solo social o de otra índole, sino también de los productos de
desecho que generan y contaminan tanto nuestro cuerpo, como a la naturaleza.
La contaminación por residuos electrónicos, textiles, alimenticios e incluso
radiactivos está alcanzando una magnitud alarmante y lo bajo de la situación es
que los grandes países suelen tirar todos esos desechos en los países más
pobres, afectando a las comunidades más vulnerables en el ámbito social,
ambiental, escolar y sobre todo en la salud de las personas que muchas veces no
están conscientes de toda la contaminación que respiran o conviven día a día.

En Norteamérica existe una gran preocupación en la actualidad sobre la


contaminación de las escuelas primarias y segundarias. Esto debido a un pequeño
mineral llamado “asbesto”, el cual principalmente proviene de la extracción de
minerales en las minas. Este mineral, en su forma normal no representa un peligro
para la salud, pero cuando este se deteriora o entra en proceso de
descomposición, suele liberar unas fibras microscópicas que al ser inhaladas
pueden traer daños respiratorios y en general a distintas partes de nuestro cuerpo.
En el ámbito escolar, el “asbesto” está llegando a las escuelas por diversas
composiciones del suelo, los estudiantes al no saber sobre la existencia de este
material, no toman las precauciones necesarias para evitar ser dañados con este
material contaminante y los maestros no están suficientemente informados acerca
de esta problemática como para hacer algo que evite un daño más grande en la
comunidad educativa.

En Centroamérica la destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las


ciudades, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o
sustancias contaminantes al suelo mismo, es preocupante porque de los suelos
obtenemos la mayoría de los recursos alimenticios que consume la población
mundial. De allí la necesidad de preservarlos y cuidarlos; sin embargo, esto no
siempre se cumple, debido a que el uso urbano y agrario deterioran
constantemente los suelos. A nivel escolar podemos encontrar gran contaminación
en los suelos de la escuela, es visible la basura en los suelos, esto no es
agradable a la vista además que genera un ambiente pesado que perjudica el
aprendizaje de los niños, esto puede causar tanto enfermedades cutáneas como
alergias, o también malos olores por la basura, y todos estos factores generan que
los niños se acostumbren a estar en un lugar sucio y contaminado.

El sembrar la semilla de la educación ambiental en los pupitres, pizarrones y


lápices de los jóvenes latinoamericanos, es el mejor antídoto ante el veneno de la
apatía ecológica que se presenta en toda nuestra región. Sin embargo, hay un
detalle importante y es: ¿Cómo es posible afianzar la educación ambiental en las
escuelas, si los maestros desconocen el valor de los temas conservacionistas? La
mayoría de los docentes no reciben durante su formación académica, el material
teórico, práctico y didáctico necesario para impartir el ideal ambientalista en las
instituciones educativas, siendo imposible creer que los alumnos recibirán una
verdadera enseñanza que perdure y se traslade fuera de las aulas de clases. Gran
parte de los estudiantes olvidan lo aprendido en las charlas que se les dan y
vuelven a sus malos hábitos de siempre, generando continuamente desechos y
contaminantes que se pueden evitar o, al menos, llevarlos a los lugares
adecuados y que así no se perjudique el espacio donde trabajan ni su salud física
y mental.

El ministerio de ambiente en Colombia busca que a nivel nacional se incorpore


una dimensión ambiental desde la visión sistémica del ambiente y la formación
integral, tanto en la educación formal (preescolar, básica, media y superior) no
formal e informal, así como en la educación para el trabajo y el desarrollo humano.
También, se propicia el desarrollo de diversas actividades de educación ambiental
en los sectores productivos, en la perspectiva de hacer un uso racional de los
recursos naturales, generar procesos técnicos y tecnológicos que redunden en
una producción más limpia y se promueva el manejo adecuado de los residuos
generados, disminuyendo y mitigando los impactos negativos en la naturaleza y en
la sociedad (reducción de la vulnerabilidad ante la contaminación y el cambio
climático).
Se ha fortalecido la relación entre la escuela y la comunidad generando procesos
de transformación que inciden en el desarrollo individual y comunitario a través de
instrumentos como los Proyectos Ambientales Escolares –PRAE, la
implementación de grupos ecológicos, de ciencia y tecnología, redes de trabajo
ambiental escolar, bachilleratos técnicos en diferentes temáticas ambientales.

Una de las problemáticas que más afecta a la región Caribe colombiana es el


aumento de residuos sólidos ya que solo el 60% de la población está cubierta por
un sistema de recolección de desechos. Estos desechos usualmente van dirigidos
a rellenos sanitarios que no son manejados de manera adecuada y la filtración de
contaminantes ha sido mayormente detectada en las ciudades de Barranquilla y
Cartagena. Actualmente los sitios de disposición para la acumulación de basuras
han sobrepasado su capacidad de almacenamiento y esto produce que estos
desechos terminen en zonas no aptas, así como la generación de lixiviados
(líquidos que se forman como resultado de pasar o “percolarse” a través de un
sólido) que terminan contaminando las corrientes de agua de la región.

Esta problemática llevada al contexto escolar se ve manifestada en cómo los


estudiantes, mayormente en las jornadas de descanso, generan muchos residuos
en las zonas verdes y en general en toda la institución, permitiendo ver la falta de
pertenencia que se tiene en la escuela y de cómo no se están utilizando de
manera adecuada los botes de basura y de reciclaje que se encuentran colocados
en todo el plantel educativo.

En la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla los docentes se


encargan de trabajar proyectos que fomenten en el niño el cuidado y preservación
del medio ambiente por medio del uso de las papeleras de reciclaje y por
orientaciones para cuidar mejor el entorno en el cual nos desarrollamos día a día.
En los grados de preescolar y primaria se maneja de una forma más detallada el
cuidado de la escuela y, en general, todos los lugares en los que están los niños,
ya que estos no tienen en cuenta todo el daño que pueden ocasionar sus malos
actos a la naturaleza y a su propio cuerpo. Además, también se les enseña a
modular un buen tono de voz para evitar la contaminación auditiva y así poder
trabajar en un mejor ambiente para que realicen sus actividades escolares sin
afectar tanto a su sentido de la escucha y concentración.
Una de las consecuencias que genera la contaminación en la escuela es que esta
afecta a nuestro organismo debido a que se pueden formar malos olores debido a
la acumulación de distintos residuos y desechos, y esto a su vez conlleva que
muchos animales portadores de infecciones y enfermedades se queden en la
institución buscando una fuente de comida segura, haciendo que toda la
comunidad educativa esté en constante riesgo. También el ámbito social se ve
afectado ya que, las personas externas, pueden tener una mala impresión del
cuerpo de docentes y aún más de los estudiantes, viendo que no hay un sentido
de pertenencia ni amor por la escuela y que, además, hay una falta de educación
en cuanto a la práctica del reciclaje, la concientización y el uso moderado del tono
de voz, lo cual debería ser impartido desde los hogares, siendo estos cuatro los
factores importantes que causan la contaminación de aulas y áreas verdes en todo
el plantel educativo. Para que esta problemática disminuya se deben hacen más
actividades que motiven a los estudiantes a ser más conscientes y así lograr que
todos se comprometan a cuidar y mantener limpia toda la escuela siempre.

¿Cómo promover el uso adecuado de canecas de reciclaje por medio de la lúdica


en los niños de transición B y C de la ENSDB?

1.2 . Justificación

Ante la falta de aprendizaje de cuidar el ambiente en las primeras etapas del niño
en la educación, han conducido a una conducta mínima de cuidado y preservación
de este, lo cual lleva a generar un ambiente desagradable y como formación del
estudiante, muy poco conocimiento ciudadano y social.

Resulta de interés conocer las formas de aprendizaje y enseñanza para un niño


sobre el cuidado del medio ambiente y a su vez las formas en como reciclar para
mantener su espacio y entorno limpio, y así generar un sentido de identidad y
cooperación con sus compañeros y personas de su alrededor.

La presente investigación surge de la necesidad de indagar sobre la


contaminación ambiental en transición B y C de la Escuela Normal Superior del
Distrito de Barranquilla, con el propósito de identificar, analizar y obtener
resultados con la implementación del reciclaje en la institución educativa, tal como
el manejo de las basuras y las estrategias didácticas para la enseñanza de este.
Busca proporcionar información y métodos utilizados para el cuidado del medio
ambiente y presentar estrategias lúdicas de cómo manejar o implementar el
reciclaje en los grados de preescolar y así aportar nuevos métodos de enseñanza
que realmente hagan un cambio.

Teniendo en cuenta la falta de cultura ambiental, fomentar el reciclaje a muy


temprana edad puede crear conciencia en los niños de transición B y C de la
ENSDB, produciendo así un cambio a largo plazo. Además, la investigación puede
ayudar a mejorar la forma en la que se enseña a reciclar mediante el uso de
nuevas metodologías o, en su defecto, saber cuáles son las mejores o las
adecuadas para dicho proceso, y ampliar o tener más opciones para trabajar el
reciclaje en una comunidad infantil. Llevar dicha información a los hogares y
familias y podría poco a poco reducir a gran escala el impacto ambiental. Es
importante que al niño se le de este tipo de educación, ya que la mayor parte del
desarrollo de la personalidad se da en la infancia, y crear desde esta etapa un
hábito como el cuidado del medio ambiente permitirá que en la adultez el niño no
adopte actitudes irresponsables, destructivas e ignorantes que perjudiquen el
entorno y a los demás.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general:

● Promover el uso adecuado de canecas de reciclaje por medio de la lúdica


en los niños de transición B y C de la ENSDB.

1.3.2 Objetivos específicos:

● Identificar el nivel de contaminación del suelo en el contexto escolar de los


niños de transición B y C.

● Seleccionar las estrategias que se emplean para disminuir la acumulación


de desechos en la sede dos de la ENSDB.

● Contribuir al desarrollo del nivel de concientización ambiental por medio de


actividades didácticas en los niños de transición C de la ENSDB.

Capítulo 2
Marco de referencia

En este apartado se hace referencia a los antecedentes de la investigación, en los


cuales se muestran diversos estudios que aportan a nuestro proyecto estrategias
de cómo desarrollar o implementar la práctica del reciclaje en los niños a nivel
internacional, nacional y local.

2. Antecedentes

En el año 2005 Russo realizó su trabajo de investigación en Bolivia sobre una:


“Propuesta de un programa de actividades que facilite la construcción de una
conciencia ecológica en los niños y niñas de 3 a 6 años”.

El trabajo tuvo por objeto diseñar una propuesta de actividades que estimulen,
promuevan y fomenten el desarrollo de una conciencia ecológica en los niños y
niñas de 3 a 6 años en el preescolar, analizando las diferentes metodologías
utilizadas para facilitar el desarrollo de una conciencia ecológica, además de inferir
los perfiles de comportamiento a partir de sus manifestaciones durante la
convivencia de los niños con el ambiente. La metodología utilizada fue la
cualitativa, haciendo énfasis en los datos descriptivos, conceptos, teorías e
hipótesis. También este trabajo se desarrolló en la modalidad de proyecto factible,
el cual sugiere la elaboración de una propuesta de acción viable para tratar de
solventar los problemas o necesidades presentes en el grupo.

Como conclusión del trabajo se obtuvo como punto más importante que para que
los fines de la educación ambiental se logren debe existir una participación activa
entre los miembros de la comunidad y todo su entorno, siendo protagonistas y así
concienciarse de los problemas que abundan en el ambiente para buscar posibles
soluciones. Este antecedente se relaciona debido a que ambos buscan fomentar
la conciencia desde temprana edad en los niños para así estimular y promover un
mejor uso a nuestro medio ambiente, esto con el fin de que el niño crezca con ese
pensamiento ya que en la infancia es donde se da la mayor parte del desarrollo de
la personalidad.
En cuanto al antecedente nacional tenemos el proyecto “Estrategias pedagógicas
para el manejo adecuado de los residuos sólidos con estudiantes del grado quinto
del municipio el Tambo Nariño” fue realizado por Criollo y Ortega en el año 2014,
teniendo como objetivo estimular a los estudiantes del grado quinto del centro
educativo Taguana y a la comunidad educativa en general. Este habla sobre la
importancia de apropiar la cultura ambiental implementando estrategias
pedagógicas para el manejo apropiado de los residuos sólidos. En este proyecto
se utilizó una investigación de tipo cualitativa y el método de investigación-acción.
El aporte que brinda este proyecto de investigación es la iniciativa de desarrollar
en los niños una conciencia más comprometida con el cuidado del medio ambiente
y todo lo que los rodea, esto por medio del uso del reciclaje y diversos conceptos
que los ayudarán más adelante a seguir cuidando del planeta de manera
consciente y amigable.

En el sector local Triple A S.A E.S.P en la ciudad de Barranquilla realizó un


proyecto llamado “Mi colegio limpio” en 80 instituciones educativas con el
acompañamiento de los padrinos. Tenían como objetivo promover en los
estudiantes de secundaria comportamientos positivos para general una conciencia
ciudadana responsable frente al servicio de aseo y limpieza, con la
implementación de proyectos ambientales escolares que fomenten el compromiso
personal con el aseo de toda la ciudad, y motivar a las escuelas a que ejecuten
proyectos ambientales escolares que beneficien a toda la comunidad educativa.
Este programa realizado por esta entidad de limpieza contribuye a que en las
escuelas se genere conciencia ambiental por medio de proyectos relacionados
con el medio ambiente, pero de una forma más divertida y didáctica. Es de suma
importancia que se realicen este tipo de actividades más seguido, ya que así se
produce en los estudiantes el compromiso de cuidar el planeta y todo lo que los
rodea en su vida diaria.

2.2. Marco teórico


Hoy en día la educación ambiental es impartida en la educación tradicional, esta
relaciona a los seres humanos con su entorno y busca generar una conciencia que
tenga presente la importancia de preservar nuestro planeta para un futuro y
mejorar nuestra calidad de vida. El adoptar este pensamiento depende en gran
parte de la formación que se recibe desde temprana edad y, por lo tanto,
contribuyen con el desarrollo integral del hombre en los aspectos social y
ciudadano, convirtiéndose este último en uno de los desafíos formativos para la
familia y la escuela.

El objetivo de esta investigación es generar en los niños la conciencia ambiental y


el sentido ciudadano para preservar, cuidar y conservar el entorno y espacio
donde interactúan, aprenden y socializan. En los primeros años de vida el niño
comienza a entrar en contacto con residuos sólidos que pueden afectar y
deteriorar enormemente su espacio de trabajo, cómo se evidenció en las aulas de
transición B y C, donde la gran mayoría del tiempo se encuentran desechos o
desperdicios alimenticios que deberían ser colocados en sus respectivas canecas
para evitar la acumulación de estos.

El reciclaje es un proceso donde las materias primas que componen los materiales
que usamos en la vida diaria como el papel, vidrio, aluminio, plástico, entre otros,
una vez terminados su ciclo de vida útil, se transforman de nuevo en nuevos
materiales. Este proceso no sólo beneficia al medio ambiente, sino que también es
una buena opción para la economía de un país o región, generando empleos
verdes y que fomentan la cultura ciudadana.

Los diferentes puntos de vista propuestos por diversos autores, le permitirá al


grupo de investigadores guiar a los niños en el manejo de diversas estrategias
para poder elegir adecuadamente cómo fomentar el reciclaje en las escuelas y
cómo proyectarlo de una manera fácil para su entendimiento, esto ayudará a
entender la importancia del manejo de dicha práctica en el desarrollo social y
ciudadano.

2.2.1. Educación ambiental en las aulas de clase


La educación ambiental es un proceso que permite tomar conciencia sobre la
importancia del medio ambiente y esto promueve en las personas actitudes o
valores que ayuden al cuidado y protección de este. Jean Piaget (1896-1980)
expuso lo siguiente: “La meta principal de la educación es crear hombres que sean
capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras
generaciones han hecho; que sean creativos, inventores y descubridores, y por
supuesto, formar mentes críticas que puedan verificar y acertar todo lo que se les
ofrece.” En el ámbito pedagógico esto permite diseñar propuestas en el aula a
partir de la construcción de experiencias de los estudiantes frente a una situación
problema en el contexto escolar, donde se transforma el pensamiento crítico
desde sus acciones cotidianas, además, poner en duda e indagar posturas críticas
sobre el tema para fortalecer el conocimiento y las actitudes en nuestra sociedad.

En el aspecto medioambiental Freire (2012) dió su punto de vista acerca de la


relación que tenemos con este y expuso: “El contacto con la naturaleza es la base
del amor por la Tierra, una actitud vital para generar y transmitir conocimientos
que nos ayuden a llevar vidas sostenibles, asegurando así nuestra vivencia en el
planeta.” En esto él expresa el conocimiento como base para generar una actitud y
acciones responsables para preservar y cuidar el entorno, sabiendo que todo el
tiempo estamos en contacto con él y que nuestra salud está en riesgo si este se
ve afectado.

En la educación actual se implantan pautas, proyectos y opiniones sobre la


preservación mediante temas transversales que se enseñan en todas las
asignaturas dadas en el sistema educativo, para así generar en el estudiante un
pensamiento creativo y crítico para desarrollar estrategias que inciten a la
comunidad educativa a mantener limpio su entorno y generar un buen ambiente
tener un mejor entendimiento en las aulas de clase. En los primeros años de vida
del niño, el maestro trabaja con él actividades didácticas que son fáciles de
entender para abarcar de una manera sencilla el tema del reciclaje, esto para que
desde pequeños comprendan que los residuos y desechos que generan cada día
pueden representar un riesgo en su salud y, en el aula de clase, se vea afectado
el ambiente limpio y cómodo en el que deben estar para así absorber mejor todos
los conocimientos que se le enseñan.

2.2.3. El reciclaje en el aula infantil


En la primera etapa escolar del niño su método de enseñanza es por medio de la
lúdica y dinámica para conseguir un completo desarrollo cognitivo y motor que
mayormente es realizado a través del juego y la participación activa. Aunque hay
autores como Piaget y Vygotsky, que tienen una perspectiva base para considerar
al juego como la mejor opción para hacer que el niño cree su propio pensamiento.
Por otro lado, hay ciertos maestros que prefieren dejar lo tradicional a un lado y
crear sus propios métodos de enseñanza, lo cual implica un mejor proceso de
enseñanza-aprendizaje en su aula, y no quedarse en las pautas mínimas que
tienen los libros en la educación infantil. Esto puede verse en la cita que hizo J.
Bernet (2002): “Los libros de texto han llegado a ser como la prótesis
imprescindible para suplir las carencias culturales y científicas de ciertos
enseñantes.” Con este pensamiento se muestra que no se puede transmitir algo
positivo mediante órdenes y limitaciones, por lo cual se debería buscar alternativas
metodológicas para conseguir un ambiente de motivación en las aulas de clase.

Los enfoques de ese proyecto se basaron en las “3Rs”, la cual se acordó en la


Cumbre del G8 de Sea Island en junio de 2004 expuesta por el primer ministro de
Japón Koisumi Junichiro. La primera “R” es para el término reducir, siendo el más
importante de todos ya que hace referencia a disminuir diferentes aspectos de la
sociedad, como lo son el transporte, las basuras y contaminantes, el uso de
servicios públicos, entre otros. La segunda “R” es reutilizar que, según la Real
Academia Española, significa volver a utilizar algo, bien con la función que
desempeñaba anteriormente o con otros fines. Esto es importante para darle otra
vida útil a un objeto al cual se le puede sacar provecho y así evitar generar más
desechos innecesarios. Y la última “R” sería reciclar, someter un material usado a
un proceso para que se pueda volver a utilizar.

En ese trabajo, van a ser más destacadas dos de las 3Rs, reutilizar y reciclar, ya
que son más aplicables en relación a la lúdica que queremos trabajar con los
niños, esta metodología recae en la práctica individual de cada alumno en su vida
académica y cotidiana del día a día. La escuela, como segundo agente educativo,
sería el lugar más adecuado para implementar acciones y pensamientos que
hicieran cambiar dicha situación ambiental. Desde ella se puede hacer una
aproximación al entorno y al medio con una participación más activa y significativa,
que ayudaría a crear actitudes más responsables, críticas y racionales en relación
con el medio que nos rodea. Para su primer aprendizaje sería necesario llevar el
reciclaje al aula a partir de los propios residuos que se generan en esta, para que
aprendan a separar diferentes residuos a partir del material del que están
elaborados, considerando que los materiales y alimentos que consumen los niños
contienen plásticos y envases para su mayor seguridad y conservación, y si se
aprovechan esos residuos que ellos mismos generan día a día, se pueden reciclar
y darles un uso mejor en el aula de clase.

El problema recae, en la forma en como enseñamos y generamos actitudes


ciudadanas en los niños. Primeramente, llevar el significado teórico a lo práctico
por medio de estrategias lúdicas para que el niño tenga mejor compresión y
asimilación del tema. Como Pozuelo (2017) indica: “La finalidad de la educación
es cambiar aquello que enseñamos y cómo lo transmitimos, por lo que nos
debemos basar en una buena metodología y en contenidos acordes a nuestros
objetivos, ya que ambos tienen que estar impregnados por una perspectiva de
género. Pero para poder llegar al cambio del mundo educativo hay que aprender a
mirar, tener otra forma de percepción de las cosas”. Para llevarlo a cabo dentro de
un aula necesitamos la implicación de los docentes y de las propias familias. El
reciclaje se puede introducir mediante diferentes métodos como la investigación,
dando ideas a los infantiles para que busquen dentro del colegio o fuera de él, de
camino a casa o en los propios hogares, donde pueden investigar y descubrir
donde hay contenedores, que tipos hay, cuantos colores, etc. Con este método de
investigar fuera del aula podemos empezar a crear una base de contenidos para
empezar a trabajarlos dentro de clase.

Esto tiene muchos beneficios para el desarrollo debido a que se inicia a formar las
personalidades, el pensamiento, la autonomía, el desarrollo de conocimiento, la
socialización, adquieren hábitos, y esto, hace que se vayan convirtiendo
progresivamente en individuos independientes capaces de crear ideas y de tomar
sus propias decisiones. Es por ello que es el momento perfecto para tomar
conciencia sobre la importancia que tiene el cuidar el medio ambiente, entre otros
muchos aspectos a desarrollar, los cuales vendrían siendo independencia para
poder aplicar la actitud ciudadana en sus casas junto a sus familiares apoyado de
la creatividad, manejo y realización de distintas manualidades y acciones que
fortalezcan ese pensamiento de cuidar el entorno.

El término “reutilizar” se refiere a darle la máxima vida útil a un objeto que ya no


desempeña bien su función inicial. Cárdenas en el año 2004, en el premio de
reportaje sobre biodiversidad, menciona que no solo se debe hablar de los
beneficios del manejo adecuado y reutilización de los desechos sólidos, acto
común en algunos países europeos y latinoamericanos, sino además plantearse
interrogantes como: ¿Qué se hace con los desechos una vez consumido el
producto?, ¿Se coloca en un recipiente o en varios clasificados correctamente?
¿Se puede sacar más provecho?
Con estas preguntas se puede empezar a crear un camino que lleve a las
personas a detenerse un momento y reflexionar sobre su actitud en cuanto al
manejo que le dan a los desechos o basuras que producen constantemente, para
luego así tomar la iniciativa de cambiar ese mal hábito que tienen y generar un
cambio significativo en su entorno y su vida diaria. Pueden empezar a seleccionar
aquellas cosas que ya no usan, pero que se pueden convertir en otras que les sea
más útil, esto aplica para prendas de vestir, cajas de almacenamiento, partes de
una máquina, un electrodoméstico, etc. Solo es cuestión de que la gente se ponga
a la tarea de dejar volar su imaginación para ver qué nuevas cosas pueden crear a
partir de otras y cómo estas podrán ayudarlos en un futuro a ahorrar recursos
naturales y monetarios.

Por otra parte, Abarca y Freire en el 2009, en la tesis Aprendizaje interactivo con
CD para el desarrollo de la cultura del reciclaje de desechos sólidos, de la
Universidad Estatal De Milagro del Ecuador, cuyo objetivo: Fomentar el desarrollo
de una cultura de reciclaje de desechos sólidos en los estudiantes del octavo año
básico del Colegio Nacional Nocturno “17 de Septiembre”, con una muestra de
160 estudiantes, en donde resalto el bajo nivel cultural del reciclaje de desechos
sólidos, tema de la educación ambiental. Concluyeron que el personal docente y
los estudiantes tienen pocos conocimientos acerca del reciclaje de desechos
sólidos, a consecuencia, no se recicla en el plantel, ni en las comunidades en
donde habitan, por consiguiente, se ha de proporcionar una guía de reciclaje de
desechos sólidos, así desarrollar una cultura de reciclaje en los estudiantes,
personal docente y la comunidad.

Lo anterior no solo se evidencia en las escuelas o lugares cercanos a esta donde


se hagan ese tipo de investigaciones, sino también en diferentes lugares como
pueden ser una estación de metro, una parada de autobuses, un supermercado,
un centro de salud, entre otros. La falta de cultura ambiental y de valores que
carecen las personas desde que son jóvenes se evidencia en simples acciones
como tirar ropa usada en vez de donarla a otra persona que lo necesite, o en dejar
los sobrantes de comida en la mesa del centro comercial luego de comer en vez
de tirarlos a las canecas asignadas para eso. Si desde pequeños se les enseñara
a los niños a poner en práctica el concepto de reutilizar y reciclar, las calles
estarían más limpias, habría más cultura ciudadana y se respiraría un aire más
limpio que no afecte la salud de todos. Por eso es de vital importancia que los
docentes y padres de familia busquen estrategias para fomentar dichas prácticas
de una manera más sencilla y divertida de ver y entender.
2.2.4 Etapas del reciclaje según el material utilizado

En las aulas de clase, se puede evidenciar el uso o el mal manejo de canecas


para fomentar y realizar un buen trabajo de reciclaje, para el mejor
aprovechamiento de los materiales reutilizables y de un buen comportamiento
ciudadano, por eso, existen diferentes etapas implementables para hacer este
proceso, en el caso del plástico, Medina en el año 2008, mencionó las siguientes
etapas para reciclar dicho material:

Primero se tiene la recolección, todo sistema de recolección diferenciada que se


implemente descansa en un principio fundamental, que es la separación, en el
hogar, de los residuos en dos grupos básicos: residuos orgánicos por un lado e
inorgánicos por otro; en la bolsa de los residuos orgánicos irían los restos de
comida, de jardín, y en la otra bolsa los metales, madera, plásticos, vidrio,
aluminio. Estas dos bolsas se colocan en el lugar adecuado y serán recolectadas
en forma diferenciada, permitiendo así que se encaucen hacia sus respectivas
formas de tratamiento.

En segundo lugar se encuentra el centro de reciclado, aquí se reciben los residuos


plásticos mixtos compactados en fardos que son almacenados a la intemperie.
Existen limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya
que la radiación ultravioleta puede afectar a la estructura del material, razón por la
cual se aconseja no tener el material expuesto más de tres o cuatro meses.

Y por último se tiene la clasificación, luego de la recepción se efectúa una


clasificación de los productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede
hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologías de clasificación
automática, que se están utilizando en países desarrollados. Este proceso se ve
facilitado si existe una entrega diferenciada de este material.

En el comienzo del proceso del reciclaje del papel, este es depositado en los
contenedores dispuestos para su recogida (normalmente de color azul) llega a las
plantas de reciclaje. Allí se separan las fibras de celulosa mediante una gran
hélice. Estas fibras quedan con impurezas, como plásticos o tintas, que deben ser
separadas. Para el blanqueo de la pasta de papel reciclado no se necesita un
tratamiento tan fuerte como en el caso de la pasta virgen, ya que las fibras
recicladas pasaron por el blanqueado en sus anteriores procesos de elaboración
de papel. Las fibras se colocan en una suspensión acuosa para que puedan unirse
convenientemente y, más tarde, realizar el secado. Después se sigue un proceso
similar al de la fabricación del papel.

2.2.5 Proyectos ambientales PRAE en la escuela

Hablar de la incorporación de temas ambientales en el currículo no solo desde un


área sino desde la totalidad de las mismas, constituye uno de los objetivos de la
educación ambiental en Colombia, donde además también se tienen los siguientes
objetivos de acuerdo con Torres (2010): Para avanzar en este marco se impone,
como horizonte educativo, la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas, con
capacidad para comprender las dinámicas de contexto, en las cuales se
encuentran inmersos y desde las cuales construyen su mundo, así como para
reconocerse como parte integral del ambiente y de sus problemáticas y como
parte también, de sus posibles soluciones. Ciudadanos y ciudadanas preparados
para la participación crítica y responsable en la toma de decisiones, y por ende, en
la gestión ambiental; respetuosos de sí mismos, de los otros y de su entorno;
tolerantes, solidarios y hábiles en la búsqueda de consensos para la resolución de
conflictos; con un alto sentido de pertenencia a su región y a su país, y con
claridades sobre su papel en la construcción de la nueva sociedad, en la cual
todos los colombianos estamos empeñados.

Por lo tanto, la educación ambiental tiene objetivos que son importantes alcanzar;
es por esta razón que como estrategia de trabajo se plantean los proyectos
ambientales PRAE, los cuales según Torres se pueden definir de la siguiente
manera: En este contexto, Los PRAE, se pueden entender como proyectos
transversales, que desde la institución escolar, se vinculan a la exploración de
alternativas de solución de una problemática y/o, al reconocimiento de
potencialidades ambientales particulares locales, regionales y/o nacionales, lo cual
les permite generar espacios comunes de reflexión, para el conocimiento
significativo, para el desarrollo de criterios de solidaridad, tolerancia (respeto a la
diferencia), búsqueda del consenso y autonomía; preparando para la gestión,
desde una concepción de sostenibilidad ambiental. Entendiendo la dinámica de los
PRAE, los cuales son de gran ayuda para conservar el medio ambiente y empezar
a fomentar un uso adecuado del agua, es de gran importancia también mirar las
edades en las cuales se debe iniciar la educación ambiental. Por eso con base en
Wilson (1996) se consideran los siguientes interrogantes importantes: ¿Cuándo se
debe comenzar a educar a los niños con respecto al medio ambiente? ¿Tan
pronto como estén en el preescolar? La respuesta es “sí”, ya que muchas
actitudes y valores se moldean durante los primeros años de vida. Los niños
pequeños, quienes desarrollan respeto y preocupación por la naturaleza y también
una sensibilidad por su belleza y misterio, son más propensos a comportarse en
formas mucho más protectoras que destructivas hacia todo el ambiente que los
rodea. Por eso es importante que los maestros y personas que hagan parte del
círculo social y familiar del niño contribuyan al desarrollo de concientización
ambiental de este y se preocupen por construir a un buen ciudadano.

2.2.6 Importancia de la lúdica en la escuela

La lúdica en la orientación de niños y niñas en la conservación de los recursos


naturales juega un papel muy importante, es por esta razón que debe abordarse
una nueva concepción de pedagogía lúdica la cual desde la perspectiva de Zizzias
(2002):

La Pedagogía Lúdica se elabora como una respuesta a esta realidad y como un


horizonte hacia nuevas posibilidades educativas. A partir de este marco, sostengo
la necesidad de repensar con profundidad la importancia del juego y del clima
lúdico, como ámbito de encuentro pedagógico e interacción didáctica. La filosofía
contemporánea otorga al juego y a la actividad lúdica un lugar destacado que
responde a la valoración cada vez más alta y necesaria de la creatividad. Es decir,
para trabajar con los niños y niñas la conservación del medio ambiente y el uso
adecuado del agua, debe incluirse la lúdica como una nueva forma de transformar
los procesos de aprendizaje, ya que solo de esta manera, el estudiante sentirá
agrado y motivación de adquirir dichos conocimientos y orientaciones.

Si las estrategias lúdicas no están presentes en la formación en Educación


Ambiental, el menor del nivel de Preescolar no dispondrá de una forma amena y
motivante, de los conocimientos, sentimientos, ideas y actitudes relacionadas con
la preservación y cuidado de la naturaleza. Lo anterior es sustentado por Ramírez
(2001), quien expresa que, en los momentos pedagógicos actuales, se plantea el
juego como una herramienta de gran interés en procesos de aprendizaje, la
implementación de metodologías lúdicas permite una participación activa y un
disfrute en la adquisición de conocimientos reforzadores de cualquier actividad de
Educación Ambiental.
Mondeja (2003) sostiene que no hacer uso de la lúdica y el juego de parte del
maestro, sería desaprovechar elementos fundamentales, los cuales van a alejar la
visión reduccionista tradicional del aprendizaje en Educación Ambiental; entonces,
no dispondrá de estrategias dinámicas e innovadoras en la construcción del
conocimiento ambientalista. En el contexto escolar se puede evidenciar la
presencia de basura esparcida por los patios y salas de la institución educativa, a
pesar de contar con canecas dispuestas para una adecuada disposición de los
desechos sólidos generados por los niños y las niñas. La hora con mayor
porcentaje de esta problemática es después de las horas de recreo, cuando a los
menores en forma libre les es permitido merendar y jugar durante el descanso
diario escolar.

Se observa una exclusión de períodos y actividades de orden y limpieza, realizado


por los menores bajo la supervisión del docente, con uso de actividades lúdicas
que pudieran motivarlos a evitar la presencia enfermedades, contaminación
estética y visual en las áreas educativas, además del impacto ambiental negativo y
pérdida del equilibrio ecológico. También se debería promover la conciencia sobre
el cuidado y preservación de la flora y la fauna; se observa que los estudiantes
durante las horas de recreo juegan en los jardines de la institución donde pisan y
tiran los desechos a las plantas y áreas verdes, por lo que se ven gravemente
afectadas al ser dañadas día a día y se hace difícil mantener un jardín
completamente sano, limpio y bien cuidado. Se puede concluir que a pesar de que
un maestro o empleado del plantel educativo esté atento a los daños que puedan
ocasionarle los estudiantes al medio ambiente, no siempre se puede estar
pendiente de lo que haga cada niño y es difícil controlarlos en ese espacio, ya que
suele ser más abierto y tienen mucha energía que queman corriendo, saltando y
jugando con juguetes y sus mismos compañeros de clase.

2.3 Marco legal


En las escuelas se hace indispensable la capacitación en las áreas de
conocimiento de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en la educación de básica
primaria que permite la formación, enseñanza y desarrollo de las habilidades
básicas en los estudiantes fomentando en ellos conductas relacionadas con el
medio ambiente y su cuidado como lo son la exploración, análisis de problemas,
observación, entre otras más. Por lo cual, es necesario en esta investigación citar
de manera legal algunos aspectos que consoliden todo este proceso.

Se puede distinguir la Ley 23 de 1973 (Artículos del 7 al 10): “Es objeto de la


presente ley prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente, y buscar el
mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables,
para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio
nacional”. Por lo tanto, se hacen consideraciones necesarias para preservar el
medio ambiente mediante programas y cursos.

Uno de los decretos a distinguir sería el Decreto 2811 de 1974 en la parte III del
título II (Artículos 13 al 17): “Para ayudar a formar y mantener en la comunidad
conocimiento y convicción suficientes sobre la necesidad de proteger el medio
ambiente y de mantener bien los recursos naturales renovables, el gobierno, en
los contratos sobre espacios de televisión o frecuencias de radiodifusión,
estipulará cláusulas concernientes a su colaboración con las otras partes
contratantes, en programas educativos y de divulgación apropiados para el
cumplimiento de esos fines”. Donde se encuentran las acciones educativas, uso
de medios de comunicación social y servicio nacional ambiental, el cual trata sobre
Incluir cursos sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales
renovables.

Otro decreto a tomar en cuenta sería el Decreto 2811 de 1974 (Articulo 14 y 17):
“Dentro de las facultades que constitucionalmente le competen, el gobierno al
reglamentar la educación primaria, secundaria y universitaria, procurará, Incluir
cursos sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables,
Fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios, Promover la realización de
jornadas ambientales con participación de la comunidad, y de campañas de
educación popular, en los medios urbanos y rurales para lograr la comprensión de
los problemas del ambiente, dentro del ámbito en el cual se presentan”. Esta
comisión asesora para la educación ecológica y del ambiente, incluirá en la
programación curricular para los niveles preescolar, básica primaria, básica
secundaria, media vocacional, intermedia profesional, educación no formal y
educación de adultos.
Otra ley que se puede distinguir es la Ley 115 de 1994 (Artículo 5): “La adquisición
de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa
del patrimonio cultural de la Nación”. Este consagra como uno de los fines de la
educación la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente.

Podemos distinguir el Decreto 1860 de 1994 (Artículo 14): “Todo establecimiento


educativo debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad
educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha
decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta
las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”. La cual contiene
el contenido del proyecto educativo institucional donde todo establecimiento
educativo debe elaborarlo y ponerlo en práctica.

Y por último encontramos el Decreto 1743 de 1994 (Artículos 1 y 2): “Los


Ministerios de Educación nacional y del Medio Ambiente, conjuntamente con las
secretarías de educación de las entidades territoriales, asesorarán el diseño y la
ejecución de planes y programas de formación continuada de docentes en servicio
y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos
ambientales escolares”. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación
Ambiental para todos los niveles de educación formal.

También podría gustarte