Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: ABASTECIMIENTO DE AGUA

DOCENTE : CESAR ANTONIO UGAZ LA ROSA

ESTUDIANTE: MONZON ASLLA IRVIN

CODIGO : 2015163150

FILIAL : CUSCO

CUSCO – PERÚ 2021


1) INTRODUCCION

El pluviómetro es un instrumento que se emplea para la recolección y

medición de la precipitación en un lugar geográfico específico. La cantidad

de agua que cae se expresa en milímetros de altura. Las primeras

mediciones de la precipitación se dieron a conocer por los griegos 500 años

a.c. Cien años más tarde en India, la gente utilizaba recipientes para recoger

y medir la precipitación. En estos dos casos una debida medición de la

cantidad de lluvia, contribuyó al mejoramiento de los cultivos.

Existen muchos tipos de pluviómetros, unos más simples que otros pero

todos con el mismo propósito. El pluviómetro manual es un simple indicador

de la lluvia que cae mientras que un pluviómetro totalizador utiliza un embudo

para mejorar la precisión con la que se recoge el agua además impide la

evaporación y mejora la exactitud en medida. Algunos pluviómetros son más

elaborados y permiten obtener datos de mayor confiabilidad, como el

pluviómetro de sifón o el de doble cubeta basculante.


2) OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Diseñar, construir, y probar el buen funcionamiento del pluviómetro para

luego realizar el procesamiento de datos de la zona estudiada.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar una correcta elaboración de un pluviómetro para tomar datos

exactos de la zona

 Desarrollar la habilidad para tomar medidas de precipitación

 Comprender los fundamentos de la medición de la precipitación.

 Evaluar el instrumento de medida.

3) MARCO TEORICO

3.1 PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Fenómeno meteorológico por el cual el vapor de agua condensado en las

nubes cae a tierra en lluvia; se la mide en un pluviómetro y sus unidades son

mm/año. Es un factor limitativo de gran interés en ecología. La precipitación

pluvial es una parte importante del ciclo hidrológico, ya que se encarga de

depositar agua fresca que contribuye a la existencia de vida. Se genera

cuando las nubes alcanzan un punto de saturación, en el cual las gotas de

agua que se forman caen a la tierra por gravedad generalmente como lluvia.
3.2 TIPOS DE LLUVIAS

Las lluvias se clasifican atendiendo a su formación en:

a. Convectivas.

Este tipo de lluvias se forma por procesos de evaporación debidos a la

insolación, de forma que el aire húmedo formado en las capas bajas asciende

por calentamiento a las capas altas, donde se enfría produciéndose la

condensación y la lluvia.

Este fenómeno es clásico en zonas tropicales y en latitudes templadas,

donde existen fenómenos análogos durante los períodos estivales pero con

menor intensidad. Durante el verano y por efecto de la insolación se producen

nubes de desarrollo vertical que en su ascensión se enfrían y pueden

producir tormentas.
b. Orográficas.

Se producen en las zonas montañosas donde las masas de aire húmedo se

enfrían al elevarse por la presencia de las mismas. Dicho enfriamiento lleva

consigo la condensación y posterior precipitación. Para que se produzcan

este tipo de lluvias la montaña debe tener alturas superiores a los 1.500 o

2.000 m.

c. Ciclónicas.

Son las asociadas a los ciclones extra tropicales o borrascas y producen

lluvias generalizadas; son los típicos frentes que se producen en nuestras

latitudes.

4) ANTECEDENTES

4.1 PLUVIOMETRO

Es un dispositivo que se emplea para calcular las precipitaciones que

caen en un cierto lugar durante una determinada cantidad de tiempo.

Lo que hace este instrumento es recoger la lluvia caída y determinar

cuántos milímetros de altura alcanza lo recolectado.

Se han ideado infinidad de artilugios para este cometido, pero con el

fin de hacer las medidas uniformes, la OMM (Organización

Meteorológica Mundial ) recomienda una serie de normas destinadas

a que las medidas, por una parte, tengan la adecuada precisión y por
otra, sean capaces de evitar múltiples errores que harían inviables y

absurdas las medidas.

4.2 TIPOS DE PLUVIÓMETROS

4.2.1 Pluviómetro estándar:

El pluviómetro más común, que actualmente usan los aeropuertos y

los meteorólogos oficiales, se invento hace más de 100 años. Es un

cilindro de 50cm de alto con un embudo de 20cm de diámetro. La

altura del agua que se junta en el tubo de medición es precisamente

diez veces lo que sería si se hubiera juntado en el cilindro solo. Esta

exageración de la altura del agua en el tubo permite a los


meteorólogos realizado mediciones más precisas de las

precipitaciones.

4.2.2 Pluviómetro con tubo de descarga:

En el año 1622, el arquitecto británico Sir Christopher Wren diseñó el

primer pluviómetro con tubo de descarga .El pluviómetro con tubo de

descarga aún se usa mucho, pero utiliza dispositivos de medición

electrónicos en vez de cinta de papel para registrar el volumen y el

tiempo de las precipitaciones.

El pluviómetro con tubo de descarga registra el tiempo cuando uno

de los dos cubos esencialmente diseñados se inclina, lo que sucede

cuando un volumen de agua en particular cae en él (generalmente

0,1cm o 0,1pulgadas) .Cuando uno de los cubos se inclina, el otro se

mueve a su lugar para atrapar la siguiente unidad de precipitación.

Cada vez que un bulbo se inclina, se envía una señal electrónica al

registrador conectado con un reloj. En la mayoría de los

pluviómetros, el agua sale por la parte inferior; no necesita vaciarse

manualmente.

4.2.3 Pluviómetro de báscula

Otra variedad es el pluviómetro de báscula. Consiste en un

recipiente ubicado sobre una balanza que se ajusta al recipiente y

calcula el peso del agua de lluvia que se junta.


5) ELABORACION DE PLUVIOMETRO

5.1 MATERIALES:

 Recipiente cilíndrico de plástico .

 Regla de Plástico.
 Marcador

 Tijera
 Hilo

6) PROCEDIMIENTO

1.- Se corta el reciente de plástico a una longitud de 18 cm de altura


2.- cortar de la parte sobrante del recipiente de plástico un embudo para colocarlo

directamente en el recipiente.

3.- con la regla de plástico realizar la marcación sobre el recipiente de plástico.


4.- graduar el recipiente de plástico, adhiriendo agua hasta el nivel 00 mm para así

dejar una marca correcta y dejar el recipiente nivelado y bien calibrado.

5.- sujetar con hilo el embudo de plástico que servirá como recolector de lluvia

directamente al recipiente.
6.- realizar una repisa de madera que servirá como soporte del recipiente de

plastico y el agua recolectado de la lluvia.

7.- colocar el recipiente en la repisa de madera y posteriormente a su instalación en un

campo abierto para la recolección de la lluvia.


8.-Registro de datos provenientes del pluviómetro ubicado para su recolección

Dia de Registro Hora Lluvia( mm) Total

Martes 08/06/2021 10:00 a. m. 00 mm 00 mm

Miercoles 09/06/2021 9:30 a. m. 45 mm 45 mm

Jueves 10/06/2021 11:00 a. m. 00 mm 00 mm

7) RECOMENDACIONES

 La boca del pluviómetro debe estar horizontal, nunca inclinada pues las

lecturas serán erróneas.

 Instalar el pluviómetro en un sitio despejado y alejado de edificios altos, no

lo instalaremos directamente sobre el suelo, ya que las salpicaduras de la

lluvia podrían alterar la lectura.

 Se recomienda a los integrantes realizar el ensayo con cuidado para evitar

accidentes, además de evitar errores con los cálculos tomados.

También podría gustarte