Está en la página 1de 48
I I = INVENTARIO DEL MEDIO ee 1. INTRODUCCION Todos los estudios del medio fisico tienen que cubrir una serie de etapas fundamentales para llegar a clasificar el territorio objeto de estudio. Como queda expuesto en el Capitulo |, se plan- tean diferentes tipos de estudios del medio en funcién de su relacién directa con los objetivos quo persigue el trabajo y el émbito territorial que abarca; estas diferencias quedan patentes en la fase de inventariacién donde se presenta la nece- sidad de quo se realicen determinados tipos de inventarios y a determinados niveles. Se define como inventario 0 prospeccién la re- cogida de informacion relativa a los elementos del medio dentro de un area determinada, El inventario es un proceso encauzado y orien- tado, que constituye la etapa inicial sobre la que se sustentan todas las demés etapas de un estu- dio de! medio fisico. La idea prioritaria que debe regir el inventario es lograr recoger informacién con la que aleanzar una representacién de la realidad biofisica del te- rritorio y que ésta resulte significativa en orden a la consecucién de los objetivos planteados en el estudio. Toda inventariacién debe cumplir una serie de Fequisitos que la hagan valida y manejable en los trabajos: — La prospeccién debe tener presente el cardc- ter integrador del posterior tratamiento de la informacién y ser realizada por un equipo in- tordisciplinar de especialistas. Dicho caracter integrador viene impuesto por la aceptacién del hecho de que el potencial de utilizacién de un area determinada no se define por fac- tores aislados, sino por las interacciones de éstos, formando parte de un sistema — Que la informacién que se maneje sea exac: ta, es decir, que sea correcta y representati- va de la realidad que se esta describiendo. — Que la informacién inventariada se pueda traspasar a un soporte cartografico repre- sentativo del territorio estudiado. Dentro de la etapa de inventariacion hay que diferenciar las fases consecutivas que se expo- nen a continuacion: a) Definicién det nivel de detalle al que hay que realizar la prospeccion. 6) Eleccién de las variables del medio que hay que estudiar, ¢) Recogida de la informacién y toma de datos. d) Cartografia y representacién de la infor: macién, 2. NIVEL DE LA INFORMACION El primer punto que hay que considerar a la hora de realizar un inventario, es el nivel de deta- lle que tiene que tener la informacion que se re- coge del territorio a estudiar, 0 lo que es lo mis mo, la CANTIDAD DE INFORMACION QUE SE VA A PROPORCIONAR SOBRE ESE MEDIO. Esa cantidad de informacién estara relaciona- da directamente con una serie de cuestiones: a1 — Distintos tipos de trabajo que pueden reali zarse sobre el medio fisico. Como ha queda- do expuesto en el capitulo anterior, puede haber estudios territoriales donde se busque una ordenacién integral del area, otros de mbito amplio donde se estudie una sola ac- tividad, estudios de areas con actividades ya localizadas donde se realice una evaluacién de impactos, 0 incluso zonas ya alteradas por la acci6n del hombre en donde se bus- que restaurar en parte el dao producido. Las exigencias derivadas de cada tipo de tra- bajo vienen marcadas en los objetivos de! mis- mo, luego de ellos habra que deducir qué tipo de informacion es |a necesaria y con qué nivel de de- talle hay que obtenerla, Disponibiliciad de datos. Cuando la cantidad de informacién que existe sobre la zona de trabajo es grande, el nivel de prospeccion puede ser mas profundo, partiendo de la base de informacién ya recogida en anterio- res trabajos; por el contrario, cuando es pe- quena se hace més costosa la inventariacion — La escala gréfica exigida. La cantidad de informacién que se puede transportar a una cartografia esta en relacién directa con la escala requerida; la que realmente contiene no Io esta necesariamente, pues al cambiar un mapa de una escala a otra (p. ej., ampliando un 1:50.00 a 1:25.00) se varia la escala del mapa pero no el con- tenido de informacion. Generalmente la escala de trabajo viene marcada, e indica el nivel de detalle aproximado que hay que aleanzar. El tiempo disponible para la realizacion de! estudio. Cuanto de mas tiempo se dispone, més se puede dedicar a esta etapa de in- ventariacién, lo que puede suponer una mayor profundidad en los datos. — Presupuesto econémico disponible para el estudio. Es la etapa de inventariacién la més costosa en tiempo, trabajo y dinero; por ello muchas veces el nivel de detalle que se consigue alcanzar en el trabajo lo marca el presupuesto econémico de que se dispone para esta etapa. — El Ambito del estudio. En principio los datos necesarios a nivel local serdn mas detalla- dos que a nivel regional 0 nacional, 48 — La diversidad del area de estudio. En geno ral, las areas muy diversas exigen mayor ni vel de prospeccién que las que no lo son. — Las caracteristicas economicas del area de estudio. Las zonas estables con poca ten- dencia al cambio, precisan menor nivel de detalle que aquellas otras sometidas a fuer- tes presiones de crecimiento. Todo lo expuesto anteriormente podria quedar reflejado en la definicién «sensu laton, de cuatro niveles diferentes de trabajo, grados de detalle en los objetivos y en la inventariacién, a la hora de realizar un estudio del medio fisico a) El primer nivel 0 el mas general es aquel que busca el planteamiento de una politica cohe- rente y consistente de utilizacién de los recursos naturales. Los objetivs son muy generales, ma: ximizacién de los recursos para definir unas di rectrices medio ambientales que entren a tomar Parte junto a los aspectos sociales y econémicos en los planes de ordenacién del territorio. Las caracteristicas ms comunes a este primer nivel son Se trabaja con superficies muy extensas. — Los datos fisicos y biolégicos que se utilizan son macroparémetros medioambientales, y su nimero suele ser reducido. — Los datos que se manejan suelen estar en su mayoria publicados o ya inventariados; la incorporacién de datos de nueva pros- peocién es escasa. — La escala gréfica ala que se representa el in ventario oscila entre 1:400.000, 1:200.000; por ello la cantidad de informacion o nivel de de- talle que se da en estos trabajos es reducida. b) El segundo nivel de prospeccion al que se suele trabajar es el mas habitual en los estudios de planificacién fisica y posee las siguientes ca- racteristicas: — Los objetivos tienen que ser claros y estar bien fijados de antemano, para poder llegar a determinar cudles son las decisiones ne- cesarias a tomar y el tipo de informacion que hace falta — El 4mbito territorial que abarca este nivel es muy amplio, generalmente puede variar desde ambitos provinciales hasta términos municipales, — Los datos fisicos y biolégicos que se manejan corresponden a un ntimero bastante elevado de variables; unas provienen de la fase de re- copilacién de la informacion, otras se'dedu- cen directamente de la interpretacién de pla- nos topogréficos y las restantes provienen de la toma de datos y del trabajo de campo que se realiza en la etapa de inventariacion —La escala grafica suele oscilar entre 1:100.000 y 1:25.00 en funcién de las ca~ racteristicas de la zona, los objetivos a estu- diar y la superficie. c) Eltercer nivel de detalle corresponderia a un nivel de anteproyecto, cuando se requiere to- mar decisiones concretas acerca de la localiza- cién de actividades y/o del desarrollo de planes de ordenacién. — Los objetivos son muy concretos. — El Ambito territorial esta acotado y no abar- ca grandes superticies. — La informacién que se maneja se obtiene del trabajo «in situ» en la zona, con la apor- tacién de mediciones y muestreos de par- celas para caracterizar cada variable y sus tipos. — Laescala grafica que se utilice ha de permi- tir el disefio de la actuacién y analizar las técnieas y mecanismos a emplear en cada caso concreto; se suele trabajar con escalas. desde 1:25.000 a 1:5.000. d) El cuarto nivel de prospeccién correspon- de al nivel de proyecto. — Laubicacién esta delimitada y no admite al- ternativas de localizacién. — Los datos medioambientales que se deben inventariar a nivel proyecto son muy espe- cificos, parametros medibles muy bien ca- racterizados; se inventarian «in situ» y con técnicas que no admiten errores. — La escala grafica suele ser de 1:5.000 a 4:1.000; a este material grafico se suman planos de detalle a escalas mayores Como resumen de lo expresado anteriormente se presenta el esquema de BARTKOWSKI (1979) donde se reflejan las relaciones entre el nivel de dotalle, la escala de trabajo y el caracter de la in- formacién. FIGURA Il.1.—ESQUEMA DE BARTKOWSKI FScaLA LA ELECCION DE VARIABLES La eleccién de los elementos 0 variables que se contemplardn en cada caso en un estudio del me- dio fisico, es una decisién importante que va a condicionar la realizacién y los resultados del tra- bajo. Aunque, naturalmente, la eleccion es previa a la toma de datos y a las demés etapas del pro oso, no es independiente de elas; realmente, a lo largo del conjunto hay una continua interac~ ci6n entre las distintas etapas. Asi, la eleccién de variables ha de hacerse a la luz de los objetivos que se persigan en la realizacion del estudio. No puede de ninguna forma plantearse la ela- boracién de una lista estandar de elementos a in- ventariar validos para todos los lugares y usos a desarrollar. Por el contrario, dicha «lista» sera es- pecifica y abierta. Mediante aproximaciones su- cesivas, y en estrecha relacién con las descripcio- nos de los requerimientos y limitaciones de cada tipo de trabajo, se inventariardn aquellos paré- metros del medio que condicionan e! desarrollo de los objetivos. Asi, por ejemplo, si se busca el lugar mas adecuado para repoblar con el objetive de crear una zona recreativa con infraestructura, serd necesario estudiar los factores del suelo que condicionan los riesgos de erosién y compacta- cidn por pisoteo y el potencial para la disposicion de residuos, la fragilidad de la vegetacién, la pre- 9 sencia de agua, los factores que determinan la ca lidad del paisaje circundante, la accesibilidad de! lugar y su situacién como punto de partida de sendas de excursionismo, la existencia en las proximidades de algtin punto de interés natural 0 cultural, el riesgo de incendios, etc. Del mismo mode, las condiciones particulares del lugar determinaran la necesidad de profundi- zar en el conocimiento de algunos factores que, en ese caso concreto, pueden ser oriticos. En aquellos lugares que presentan un clima con tendencia ala aridez, por ejemplo, sera preciso hacer hincapié en los parametros que condicionen la posible res puesta del suelo y la vegetacién frente al uso re- creativo, mientras que en lugares de clima mas fa- vorable, siempre que el suelo no plantee proble- mas especiales, dicho estudio puede ser mas limitado dada la buena predisposicién del medio para la recuperacién de la vegetacién y del suelo. La seleccion de variables es, unas veces, muy. clara —la pendiente del suelo es significativa para el cultivo agricola, la calidad del paisaje no lo es—y, otras, lo es en mucha menos medida — la orientacién de una ladera para la conservacion de la fauna, el tipo de vegetacion para cierta acti vidad deportiva—; como el conjunto posible de aspectos a inventariar es muy grande, conviene limitarlo lo més posible desde el principio y no dejar la eliminacién para las fases de integracion. Cuando el ntimero de elementos dudosos (con sus aspectos, caracteres y cualidades) es eleva- do, puede ser aconsejable realizar un estudio completo del medio fisico en una zona pilot de extension reducida y deducir de él cudles son los elementos significativos. La deduccién puede ha- cerse por inspeccién de los resultados 0 por pro- cedimientos estadisticos. En todo caso, deberd sopesarse si el estudio piloto es mas ventajoso que la inventariacién de los elementos de signifi cado dudoso; muchas veces no lo sers, dado que el inventario de un elemento determinado sélo puede dejar de hacerse cuando carezca de signi- ficado para todas las aplicaciones coneretas. En resumen, no hay regla exacta para la selec: cién de variables, si no es que deben inventariar- se todas aquellas que se estime pueden influir en la definicién de unidades y en la consecucién de los objetivos buscados, o puedan ser influidas por alguna de las actuaciones posibles, De todas for- mas, parece ldgico proceder de mayor a menor, 50 buscando la sistematizacién, y preguntarse en pri ‘mer lugar por las variables que aqui se han llama- do ELEMENTOS Y PROCESOS y que pueden con- siderarse como macro-variables: ges importante el CLIMA para el desarrollo de tal actividad? gin- fluye la actividad en la FAUNA 0 en la EROSION2 Habra después que analizar con mas detalle los elementos primeramente seleccionados y plantearse las mismas preguntas respecto a los ASPECTOS parciales, CARACTERES y CUALIDA- DES de cada uno de ellos. 3.1. CONSIDERACIONES PARA LA ELECCION Para contestar la pregunta de qué y como hay que inventariar debe tenerse presente una serie de consideraciones: — Las circunstancias del territorio: las vari bles resultan importantes en unos casos y en otros no. — La superficie del area de estudio: Ia propia definicion de algunas variables implica que s6lo puedan ser consideradas en determi- nadas extensiones. — Todas las variables seleccionadas deben analizarse con igual profundidad para evi tar pérdidas de informacién. — La consideracién de algunas variables es necesaria para la identificacién de biotopos © ecosistemas. Unas intervienen solamente or su importancia para la caracterizacién de impactos, vulnerabilidades o riesgos del territorio, otras sélo lo hacen por su partici- pacién en la caracterizacién de aptitudes del suelo, y algunas otras intervienen a lo largo de todo el proceso en todas las etapas del estudio del medio. — El volumen de datos que se maneja debe ser el menor posible dentro de un umbral determinado por la prospeccién requerida. Esto es, hay que depurar los datos y elimi- nar aquellos que aporten informacién esca- sa 0 ya repetida en otros. — El orden de la prospeccién muchas veces: viene marcado por el cardcter de la variable; por ejemplo: la inventariacion de la fauna esta supeditada a la vegetacidn; la variable paisaje es dependiente de otras variables que definen el aspecto visual del territorio. — La calidad de los datos en cuanto a que sean lo mas exactos posible, es una de las caracteristicas mas importantes que tienen que cumplir las variables seleccionadas; para ello se precisa que su definicién sea clara, sencilla e independiente, de forma que al no haber equivocos en su definicion cualquier inventariador los definira del mis- mo modo sin cometer errores. Estos erro- res de especificacién se distinguen de otro tipo, los errores de medicién, que son mas dificiles de contrastar y, por tanto, pueden pasar facilmente desapercibidos. En la realizaci6n del inventario tiene que existir una consistencia y homogeneidad de los datos. Por ello es importante que el equipo que lleva a cabo el inventario tenga una vision conjunta del territorio, y de to- dos los elementos que se vayan a inventa riar. También es interesante que el equipo que participe en la fase de inventariacion sea el que mas tarde intervenga en el trata miento y ordenacién de los datos. 3.2. VARIABLES DEL MEDIO BIOFISICO Las variables que son objeto de estudio se pue- den agrupar en seis grandes grupos: El cardcter del sustrato del marco territorial perceptible es fundamental para comprender el reparto de los usos del suelo, sus influencias y re- percusiones. Si se excavan canales, se constru- yen carreteras o se implanta una nueva vegeta cidn, el sustrato geoldgico, es decir, la GEOLO- GIA, como elemento tendra una profunda influencia en los resultados de estas actividades humanas. Si se hubiera prestado mas atencién a los condicionantes del subsuelo donde se han constituido muchas ciudades, el coste de la cons: truccién y el deterioro ambiental habrian sido significativamente menores. Lo que es directamente visible de la tierra pue- de ser enganoso en la decisién sobre los usos del suelo més apropiados; generalmente es posible la edificacion en laderas, pero a veces puede ser extremadamente peligroso sila ladera resulta es: tar sujeta a fendmenos de subsidencia. Casi siempre es necesaria mucha mas informacién so- bre la superficie terrestre, que la que se puede ob- tener de una observacién directa. La ciencia geo- légica es la que tiene los medios y ha desarrolla do las técnicas adecuadas para asegurar que los datos sean completos y los errores minimos. Asi se estudiar la litologia que indica la natu- raleza, composicion, textura y propiedades de las rocas. Se definirén qué caracteristicas litolégicas son discriminantes en su comportamiento a tra vés de la descripcion de los materiales presentes, en la zona y de su estudio en el campo. La forma de la superficie terrestre, MORFOLO- GIA, con independencia de la estructura fisica que en ella subyace, es también una informacion basica para el conocimiento del territorio en rela- cién con las actividades del hombre. Este es el campo de estudio de la geomorfologia, cuyo co- nocimiento puede ayudar a la definicion del po: tencial y de las limitaciones que se derivan de las, formas del terreno. El conocimiento de las formas del relieve tiene particular importancia a la hora de realizar un es: tudio de! medio fisico. Es importante en si misma yen la inventariacion de otros elementos y pro- cesos con los que guarda estrecha relacién y alos que, a veces, condiciona en gran manera. Por ejemplo, la climatologia de amplias areas puede verse modificada localmente por la configuracion del terreno; guarda estrecha relacion con la eda fogénesis; algunas de sus componentes basicas, como altitud, exposicién o pendiente, son facto res limitantes para la vegetacién, ete. La geomorfologia agrupa, pues, diversos as. pectos del medio. El disponer de datos acerca de algunos de estos aspectos es especialmente inte- resante a la hora de decidir la asignacién de acti- vidades en un territorio. El contenido, la composicién quimica, la textu- ra, la pedregosidad y la riqueza nutritiva y demas aspectos de los SUELOS, determinan sus relacio: nes con todas las formas de vida vegetal y esta blecen ciertos limites a las distintas actividades El concepto «suelo» admite numerosas matiza- ciones en su definicién, fundamentalmente rela- cionadas con la utilizacién que de él se pretende. EI Soil Survey Staff (1951) define suelo como «el conjunto de unidades naturales que ocupan las partes de la superficie terrestre que soportan las 51

También podría gustarte