Está en la página 1de 4

Centro de integración Turístico – social, para la preservación de la ciénaga

de la virgen
El centro turístico de la ciénaga de la virgen se ubica en Colombia, en el
departamento de Bolívar y más específicamente en el barrio Olaya Herrera, donde
el barrio converge con la ciénaga de la virgen y la zona de mangle. Este barrio
posee ciertas características que lo hacen particularmente complejo a la hora de
intervenir en él. En primer lugar, el desarrollo autogestionado del barrio y su
crecimiento sin alguna planificación general, hacen que este se haya mezclado
casi por completo con la zona de mangle y con la ciénaga de la virgen, lo cual, con
el paso del tiempo ha deteriorado este ecosistema y lo ha invadido hasta el punto
en que ya no es seguro ni siquiera para los nuevos habitantes vivir en esta zona.
Dicho esto, pasamos al segundo punto que son las zonas inundables.
En cuanto a los riesgos de inundación, el barrio tiene graves índices de
inundabilidad que van desde bajos entre los 100 y 150 metros de la costa, hasta
inminentes y peligrosos entre los 0 y 50 metros del borde de la ciénaga, por este
motivo, el re planteamiento de las viviendas existentes en estos bordes y su
reubicación, resulta completamente necesaria para asegurar las condiciones de
vida de estas personas, así como la preservación del ecosistema.
No obstante, el barrio también presenta fortalezas tales como la presencia de
actividades del ecoturismo y la multiculturalidad que allí converge. Observando
más a detalle los bordes de la ciénaga que posee el barrio, la presencia de
actividades relacionadas al ecoturismo es notoria en todos estos bordes y a pesar
de su existencia, ninguna de estas se desarrolla por completo en esta zona.
Actividades tales como la pesca y el avistamiento de aves y oportunidades
económicas como la gastronomía y los paisajes que ofrece el mangle no son
aprovechadas como motor de desarrollo del barrio y de concientización en cuanto
a la preservación de este ecosistema.
Dicho esto, el proyecto apunta a la resolución de los problemas ambientales y
sociales del barrio y se define como concepto de diseño: La transición entre el
entorno urbano y el entorno natural a través de la caracterización del límite. Donde
se generan dos límites con características distintas, el primero es un límite fijo y
consolidado que conformará el borde entre lo construido y lo natural, evitando así
la expansión urbana. Por otra parte, el segundo límite es un límite difuso y
permeable que se refiere mas a la actividad sobre la ciénaga y el cual busca
definir un punto máximo de ingreso de un entorno sobre el otro.
Como objetivo principal, el proyecto buscará desarrollar un conjunto de
edificaciones y zonas comunes que aporten al mejoramiento de la calidad de vida
de las personas que allí habitan, mitigando las zonas de riesgo y mejorando el
desarrollo económico del barrio para con ello también mejorar las condiciones
naturales del ecosistema de la ciénaga y generando una barrera que no permita
más el avance de lo urbano sobre lo natural.
Los alcances específicos del proyecto se fijan con respecto al objetivo de
desarrollo sostenible número tres, por ello se centrarán en la creación de un borde
de desarrollo urbano tangible entre la ciénaga y el barrio Olaya herrera, evitando la
expansión del barrio sobre la costa y con ello evitando la presencia de viviendas
que pongan en riesgo el ecosistema natural y la vida de los habitantes de estas.
Por otra parte, se busca limitar el punto máximo de incidencia sobre la ciénaga,
creando una estructura sobre el agua, la cual busca ser respetuosa con el
ecosistema que la rodea mediante el uso de sistemas eficaces de recolección y
tratamiento de residuos además de promover la conciencia colectiva en cuanto a
estos ecosistemas.
En la parte comercial y cultural, el proyecto apunta a Promover actividades
comerciales relacionadas al ecoturismo, con las cuales se busca la preservación y
el respeto de la ciénaga además de cuidar los recursos que esta ofrece y
mantener un ambiente natural saludable que impacte en beneficio de la
comunidad y el ecosistema del manglar, además de desarrollar espacios para el
deporte dentro del proyecto, mitigando la afectación de factores nocivos como el
consumo de sustancias psicoactivas a partir de actividades saludables y de
integración comunal.

Como primera aproximación formal, se tomó a la flor del mangle como el elemento
que daría la forma en planta al proyecto que se sitúa sobre las aguas de la
ciénaga. Sin embargo, luego de hacer algunas sustracciones a la forma original y
conectarla con las principales vías de acceso al proyecto, la composición en planta
del edificio se tornó como una abstracción de esta flor, adaptándose al entorno y a
las actividades que se dispondrían previamente en esta estructura.

Luego de esto, se diseña el espacio en tierra siguiendo la forma original del borde
costero y elevando este 1.2 metros sobre el nivel cero para así poder mitigar el
riesgo de inundaciones dentro del proyecto en la mayor parte del año y además
crear un borde tangible que evitará la expansión del barrio por medio de una
intervención urbana.
Los espacios que conforman el proyecto en tierra van desde zonas de parqueo y
socio-comerciales, hasta espacios deportivos en el costado oriental y lugares de
descanso y meditación dispuestos a modo de cubiertas con mobiliario urbano en
las penínsulas de este borde.
La idea principal de estos espacios es que funcionen como actividades
complementarias y preámbulo al proyecto que se desarrolla sobre el agua y en
donde se encuentran los equipamientos con actividades específicas guiadas hacia
el ecoturismo y la enseñanza a cerca del ecosistema que rodea el proyecto.

La conformación del proyecto situado sobre la ciénaga, se compone de dos brazos


que tocan dos de las penínsulas del barrio las cuales poseen las vías principales
de acceso al proyecto; estos brazos se abren hacia el agua y se ensanchan de
modo que dentro de estos comienzan a aparecer una serie de actividades
comerciales y a desprenderse actividades específicas como el centro de
información del mangle, la zona gastronómica, el muelle de llegada de los
recorridos guiados, las zonas de esparcimiento y observatorios de aves y los
puentes y zonas cubiertas dispuestas dentro de la propuesta.
Estos espacios están ubicados a partir de las posibilidades que ofrece el entorno,
por este motivo las zonas de avistamiento de aves, pesca y recorridos turísticos
están al costado norte y oriente de la propuesta. Por otra parte, los espacios de
comidas y comerciales están al costado occidente y sur donde tienen mayor
conexión con el barrio.

Al costado sur oriental del proyecto sobre la ciénaga, se propone una pérgola que
cubre el punto de información y el muelle, dando con esto mayor jerarquía a estos
espacios, los cuales están mas estrechamente ligados a la actividad principal del
proyecto y dan apertura al resto de espacios.
Además de esto, también busca proteger del sol estos espacios y permitir zonas
de descanso y esparcimiento bajo esta estructura. El diseño estructural de esta
pérgola, se basa principalmente en un sistema de vigas en celosía (cerchas) y
viguetas, las cuales son en acero con el fin de permitir salvar grandes luces y
generar una parte de la cubierta en voladizo mediante estas vigas ligeras, evitando
así la aparición de otro eje de columnas sobre las aguas de la ciénaga.

Todo el proyecto en agua, incluyendo la pérgola, se sostiene sobre una estructura


metálica de cerchas, las cuales también componen partes importantes de las
fachadas de espacios tales como la zona gastronómica y el punto de información.

En cuanto al diseño de espacio público en tierra, el acero se hace presente en el


diseño de las pérgolas que se sitúan en las penínsulas, así como en partes del
mobiliario urbano como los contenedores de los árboles y el sistema de
iluminación.

Además de esto, se jerarquiza el punto de la conexión entre agua y tierra con la


disposición de pérgolas y pequeñas plazuelas las cuales sirven como puntos de
encuentro y también como el punto que enmarca el paso de un ambiente a otro.
Los puentes que conectan el proyecto, se posan sobre dos gaviones de piedra, los
cuales sobresalen dos metros desde el borde de la península, creando así una
conexión mas sólida estructuralmente y perceptualmente.

Por ultimo, las demás materialidades usadas en el proyecto van de la mano con la
actividad y el clima del lugar, siendo así la madera una de las mas presentes en el
diseño arquitectónico de espacios interiores como el del restaurante. Y materiales
como el concreto y los adoquines para el diseño de suelos del espacio público, sin
dejar atrás los suelos blandos que servirán de apoyo como sistema de drenaje de
la parte elevada de la costa.

También podría gustarte