Está en la página 1de 15

Catedra de Toxicología

Facultad de Medicina. U.N.T.

PLAGUICIDAS
PLAGUICIDA O PESTICIDA:
Se define como cualquier sustancia o mezcla de sustancias, que se utilice para prevenir, controlar,
destruir, atraer o repeler una plaga, incluyendo vectores de enfermedades humanas, especies no
deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o interfieren con la producción, elaboración,
almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y sub
productos, o alimentos para animales. También a sustancias que pueden administrarse para combatir
insectos, arácnidos u otras plagas en el interior del organismo o sobre él, reguladoras del crecimiento
de plantas, como defoliantes, desecantes, etc.

PLAGA:
La Organización Mundial de la Salud define como plaga aquellas especies implicadas en la
transferencia de enfermedades infecciosas para el hombre y en el daño o deterioro de hábitat y del
bienestar urbano, cuando su existencia es continua en el tiempo y está por encima de los niveles
considerados de normalidad y/o sustituido hoy por umbral de tolerancia.
Es el organismo que puede dañar la salud, atacar a los alimentos u otros productos esenciales para la
humanidad, o que afecta de forma adversa a los seres vivos; actualmente se está empleando como
sinónimo de peste, aunque en un sentido menos estricto. Incluye a todo tipo de insectos, roedores,
nematodes, hongos y otras formas de vida terrestre o acuática, animal o vegetal, que sean indeseables
para el hombre.

Criterios a tener en cuenta para la clasificación de los plaguicidas:


OMS (Organización Mundial de la Salud)
► Formulación
Principio activo
Sustancias transportadora o diluyente
Aditivos
Impurezas
► Estado físico de la formulación
► Concentración
► Su persistencia y toxicidad
► Vía de exposición

► Formulación: Los plaguicidas están formados por una sustancia activa, es la parte biológicamente
activa del plaguicida presente en una formulación. Tiene sus características físico-químicas propias.
Pudiendo ser también un microorganismo, incluido un virus o un hongo, que ejerza una acción general
o específica contra organismos nocivos.
El efecto de estos productos en el hombre, es decir, el cuadro toxicológico no depende solamente
de la clase, dosis del toxico y tiempo de exposición sino también de los coadyuvantes Es decir puede
haber otros componentes de una formulación que también pueden ser peligrosos y sumar y/o
potencias la acción tóxica del principio activo.

1
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.
La sustancia transportadora o diluyente, es el material usado para diluir un concentrado, los más
utilizados son: agua y una gran cantidad de derivados del petróleo, etc. Ciertos plaguicidas pueden
tener propelentes como por ejemplo el gas freón que hace que la partícula se proyecte para ser
utilizada. Están también los aditivos, son una variedad de Sustancias utilizadas para mejorar la
estabilidad o función del producto. Ej. Tetracloruro de carbono, cloroformo, etc. y también poseen
impurezas. Puede poseer en ciertas preparaciones surfactantes que son componentes de la
composición química del plaguicida, se utilizan como agentes acoplantes dado que unen dos fases:
liquido-liquido, liquido-sólido o líquido, aire se agregan para asegurar un buen almacenaje y facilitar su
mezcla con el agua en la máquina pulverizadora.

► Estado físico de la formulación: Los mismos se pueden presentarse en formas sólidas, como polvos
(P), polvos solubles (PS), polvo humectable (PM o PH) en tratamiento de semillas, gránulos (G) o cebos
(C). En forma líquida pueden emplearse en nebulizaciones, atomización, pulverización etc., líquidos
solubles (LS). En forma de aerosoles (A), como niebla humos, o de gases se usan en agricultura, en
tratamientos forestales, contra insectos vectores de enfermedades endémicas.

► Concentración: en general una de las definiciones que se utiliza para evaluar la concentración a la
que las personas o los trabajadores están expuestos es: CMP (concentración máxima permisible) o
TLVs (valor umbral límite): Es la concentración aérea de una sustancia a la cual la mayoría del personal
puede estar expuesto diariamente sin que tengan efectos adversos, en un tiempo de exposición
definido de 7 a 8 hs. de trabajo durante 5 días a la semana laboral. O se busca definir la concentración
del plaguicida en función de la cantidad y tiempo de exposición de la persona.

► Persistencia y toxicidad:
Una clasificación de plaguicidas según el grado de peligrosidad, entendiendo ésta como su capacidad
de producir daño agudo a la salud y/o cuando se dan una o múltiples exposiciones en un tiempo
relativamente corto.
La EPA establece categorías de peligrosidad: Categoría I: presentan en los envases las etiquetas de
“peligro” y “veneno”, y la calavera con dos huesos cruzados. El resto de las categorías II, III, IV deben
llevar los rótulos de “precaución”, se incluyen en estas categorías las DL50 oral, inhalatoria y dérmica,
además de los efectos oculares y dérmicos.

2
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.

Clasificación de la OMS según los riesgos.


Ia: Extremadamente peligroso.
Ib: Altamente peligroso.
II: Moderadamente peligroso.
III: Ligeramente peligroso.
IV: Menos Tóxicos.

Clasificación de la OMS según los riesgos Clasificación del


Color de la Banda
peligro (*)
Rojo (PMS 199 C) I a – Producto Sumamente Peligroso MUY TOXICO

Rojo (PMS 199 C) I b – Producto Muy Peligroso TOXICO

Amarillo (PMS
II – Producto Moderadamente Peligroso NOCIVO
Amarillo C)

Azul (PMS 293 C) III – Producto Poco Peligroso CUIDADO

Verde (PMS 347 C)


Productos que Normalmente no Ofrecen Peligro CUIDADO

3
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.
CLASIFICACION DE LOS PLAGUICIDAS:
Según sus aplicaciones:
▪ De uso Fitosanitario: utilizados en la sanidad vegetal, destinados a combatir malezas u otros
organismos indeseables.
▪ De uso ganadero: son los destinados a su utilización en el entorno de los animales o las
actividades relacionadas a su explotación.
▪ De uso en la industria alimentaria: son los destinados a tratamientos de transformación de
productos vegetales, de origen animal y sus envases. Como los relacionados al tratamiento de
locales, instalaciones o maquinarias relacionadas a la industria alimentaria.
▪ De uso ambiental: utilizados en desinfecciones, desratizaciones de locales públicos o privados,
establecimientos fijos o móviles, medios de transporte, etc.
▪ De uso en la higiene personal: para la aplicación directa en el hombre.
▪ De uso doméstico: cualquiera de los anteriores autorizados para que sean aplicados en
viviendas.

Se los puede dividir en:


Nocivos: aquellos que, por ingestión, inhalación y/o penetración cutánea presentan riesgos de
gravedad limitada.
Tóxicos: aquellos que, por ingestión, inhalación y/o penetración cutánea pueden entrañar riesgos
graves agudos o crónicos e incluso la muerte.
Muy tóxicos: aquellos que, por ingestión, inhalación y/o penetración cutánea entrañan riesgos
extremadamente graves agudos o crónicos e incluso la muerte.

Se los puede clasificar de acuerdo a sus características fisicoquímicas:


Plaguicidas inorgánicos: derivados arsenicales, azufrados, fluorados de cobre, etc.
Plaguicidas orgánicos:
Naturales: Extractos vegetales, piretrinas y cumarinas.
De síntesis: organoclorados, órganos fosforados, carbamatos, ditiocarbamatos, cianuros orgánicos,
bipiridilo, piretroides sintéticos, etc.
Bioplaguicidas: son derivados naturales de plantas, animales o bacterias.
Plaguicidas microbianos: el ingrediente activo es un microorganismo ya sea bacteria, virus u hongos.
Plaguicidas vegetales: son plantas alteradas genéticamente para inducir o aumentar la producción de
sustancias que tengan acción como plaguicidas.
Plaguicidas bioquímicos: son sustancias naturales que controlan las plagas por mecanismos no tóxicos.
Por ejemplo, perturban los procesos fisiológicos de los insectos: regulan el crecimiento, inhiben la
formación de quitina, inhiben la hormona juvenil (mantenga el estado larvario metamorfosis);
repelentes; confusión sexual (con difusores de feromonas) etc.

Según la acción o finalidad sobre los organismos diana:


Acaricidas, avicidas, herbicidas, insecticidas, molusquicidas, alguicidas, bactericidas, fungicidas,
nematicidas, rodenticidas, repelentes de aves. repelentes de insectos, activadores de las plantas
quimios esterilizantes, disruptores de emparejamiento, reguladores del crecimiento, sinergistas, etc.

4
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.
Los plaguicidas tienen un uso muy difundido en la agricultura y en programas de control de
vectores en todo el mundo; se utilizan ampliamente en el hogar, la escuela y la industria. Se ha
establecido que sólo un 0.1 por ciento de la cantidad de sustancia aplicado llega a la plaga, mientras
que el restante circula por el medio ambiente, contaminando posiblemente el suelo, agua y la biota;
por lo tanto, se hace necesario caracterizar el destino final y la toxicidad no prevista de estos plaguicidas
para evaluar el riesgo asociado a su uso.
Una vez liberados en el entorno, los plaguicidas pueden contaminar los ríos, la capa freática, el aire, el
suelo y los alimentos; la exposición de los seres humanos ocurre al respirar, beber, comer y por ser la
mayoría liposolubles por vía cutánea.
En el ambiente rural se produce una exposición continua a productos químicos persistentes y no
persistentes.
Es muy importante también la sensibilidad de cada individuo, las mujeres por lo general son más
sensibles que los hombres y los niños gestantes, ancianos y enfermos de metabolismo, pueden
reaccionar en forma especial a estos productos
La salud humana puede verse afectada por los plaguicidas en dos aspectos diferentes, por un lado la
toxicidad aguda causada accidentalmente en su manipulación o aplicación y por el otro toxicidad
crónica derivada de una exposición sucesiva a dosis muy bajas a uno o varios de estos productos,
provocada generalmente por la ingestión, inhalación o contacto por vía cutánea.
Los conocimientos que se tiene sobre ambos tipos de toxicidad son muy diferentes, ya que en la
toxicidad crónica no existen certeza sobre el grado de exposición, dosis, umbral, y de muchos otros
factores difíciles de controlar como la presencia de mezcla de sustancias y todas las sustancias que
acompañan al plaguicida como diluyentes, los aditivos o adyuvantes, etc.
Se busca siempre plaguicidas ideales, más efectivos, biodegradables, con menor poder residual y menos
tóxicos para los individuos.

PLAGUICIDAS ORGANOS FOSFORADOS (OF)


Bajo esta denominación se incluyen más de 200 sustancias químicas que se emplean
principalmente como insecticidas y nematicidas, sin embargo, algunos de ellos se usan como herbicidas,
fungicidas, plastificantes y como armas químicas.
Dentro de los OF tenemos los extremadamente tóxicos como metamifos y metil parathion, altamente
tóxico como diclorvos o vapona, fosfamina. Moderadamente tóxicos como clorpirifos, fenthion,
fentoato y ligeramente tóxico como malatión, pirimifos metílico
Los organofosforados son ésteres del ácido fosfórico, (unión de un ácido y un alcohol), generalmente
liposolubles. Del ácido tiofosfórico (con azufre, S) y ditiofosfórico (2 S, azufres), son los tiones

5
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.
El grupo R representa la gran variedad de radicales que se unen al fosforo para formar los distintos
plaguicidas órgano fosforados, el fósforo se une al oxigeno por un doble enlace, compuesto se
denomina oxón, y es un potente inhibidor de la enzima colinesterasa. Siendo mayor su toxicidad cuando
más complejos son sus radicales. Este tipo de compuestos inhiben la acetilcolinesterasa con una unión
covalente, estable difícil de liberar.
La acetilcolinesterasa es una enzima con un grupo aniónico y un sitio esteárico (sitio activo), cuyo
sustrato es el acetil colina, en su normal funcionamiento en la sinapsis, se pega al sitio activo formando
un complejo enzima - sustrato produciéndose por hidrólisis la liberación de la enzima, dando como
producto final colina + acido acético.
Los esteres fosforados como el parathion necesitan llegar al hígado sufrir una oxidación a paroxon para
hacerse un compuesto más tóxico y ahí son capaces de inhibir el acetil colinesterasa. Produce un
bloqueo en la enzima por un proceso de fosforilación, formando un compuesto estable, covalente, cuya
hidrólisis espontánea es lenta, por las características de la unión; este complejo intermedio que se
forma no permite el desdoblamiento del mediador químico específico de la transmisión: el acetil colina.
De esta manera se produce una acumulación de esta sustancia en la sinapsis.
Esta lentitud de la unión OF – acetilcolinesterasa, sumado a la acción del OF en el SNC en sitios
específicos o blancos (las esterasas), hace que se produzca un envejecimiento enzimático paralizando
o retardando el normal funcionamiento de la enzima. Hasta que la enzima retoma su normal
funcionamiento produce un envejecimiento celular y se traduce en la neurotoxicidad retardada.

Toxicocinética:
a) Absorción: son compuestos liposolubles que se absorben por las vías respiratoria, dérmica y
digestiva. La exposición ocupacional es más común por vía dérmica y pulmonar. La vía digestiva es más
común en casos de intoxicación de origen accidental, suicida u homicida.
b) Se distribuyen unidos a las proteínas plasmáticas.
c) Biotransformación: la transformación de organofosforados es a nivel hepático a través del citocromo
P450 para originar productos más tóxicos que el original, por procesos de hidrólisis, conjugación con
glutatión y oxidasas. En algunos casos pueden producirse metabolitos más tóxicos, oxidándose,
produciendo un compuesto cuya toxicidad es mayor que el compuesto original.
d) Eliminación: la eliminación es por orina y en menor cantidad por heces o aire espirado, su máxima
excreción se produce a las 48 horas.
e) Mecanismo de Acción: ejercen su acción a través de la inhibición de la acetilcolinesterasa del sistema
nervioso, lo que provoca una estimulación excesiva de los nervios colinérgicos ya que se produce una
acumulación de acetilcolina en la sinapsis. Recordemos que la función normal de la acetilcolinesterasa
es hidrolizar la molécula de acetilcolina en la sinapsis nerviosa de forma que se interrumpe la
transmisión del impulso nervioso. La acetilcolinesterasa también se expresa en la superficie de los
eritrocitos.
Los organofosforados se unen fuertemente al sitio activo de la enzima, concretamente en el grupo
hidroxílico de un resto de serina. Esta unión es más fuerte que la que se produce entre la enzima y su
sustrato natural, la acetilcolina. La enzima fosforilada no puede ejercer su acción. La ruptura
espontánea de los enlaces de la enzima fosforilada requiere un tiempo que varía entre horas y semanas.
En muchas ocasiones el complejo enzima sustrato es muy estable, covalente y la recuperación de la
inhibición es muy lenta. Se produce el envejecimiento de la unión enzima-sustrato. Y una vez que se
6
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.
produce el envejecimiento la regeneración de la actividad acetilcolinesterasa depende de la nueva
síntesis de la enzima y no de la reactivación de la misma.
La vida media de los organofosforados y sus productos de biotransformación es relativamente corta
(horas a días), cabe destacar también que son productos biodegradables y no se acumulan en el
organismo. Recientes investigaciones demuestran que son más persistentes en el ser vivo de lo que se
había admitido al principio, se admitía que la mayor parte de los residuos de los organofosforados eran
eliminados una vez transcurridas las primeras 48 hs. de la exposición, pero hay datos que indican que
pueden permanecer en el organismo un tiempo que puede variar entre días y semanas, incluso tras el
tratamiento de los síntomas iniciales.

La determinación del nivel de colinesterasa eritrocítica y plasmática son los indicadores biológicos más
utilizado, tanto en el diagnóstico de intoxicaciones, como en el monitoreo con fines de prevención,
estudio o control.

Tipos de Colinesterasas:
a) Colinesterasa Eritrocitaria (CHE en GR) se encuentra presente en cerebro, placa neuromuscular,
ganglios autónomos y glóbulos rojos, es especifica porque actúa sobre un único sustrato que es la Acetil
colina, pero poco sensible por poseer rangos de valores muy amplios: 18.000 a 30.000 UI/l.
Los síntomas aparecen con una inhibición del 25% y demoran 3 meses en regenerarse.
b) Plasmática o seudocolinesterasa (PCHE): es plasmo específica son poco especificas porque actúan
sobre varios sustratos acetil colina, butiril colina, succinil colina, benzoil colina, etc.; pero muy sensible
su rango es corto va de 2500 a 9000 UI/L, dependiendo del método de laboratorio utilizado y del
sustrato empleado. Se sintetizan en hígado y pueden estar alteradas por enfermedades hepáticas,
alcoholismo, tabaquismo etc. Demoran 30 días en regenerase.
Estudios complementarios: Hemograma, Glucemia, Ionograma, Creatinemia, transaminasas (ASAT y
ALAT), gases en sangre, E.C.G. y Radiografía de tórax, que permiten ver el estado general del paciente,

CUADRO CLÍNICO:
Con respecto a la clínica, los síntomas aparecen en minutos-horas, entre 30 minutos y 2 horas tras
la exposición, según la dosis, la concentración y la vía de ingreso; la más rápida es la inhalatoria, seguida
por la digestiva y finalmente la dérmica. Los síntomas críticos son los respiratorios, y puede aparecer
de forma súbita por depresión del sistema nervioso central (SNC), convulsiones, fasciculaciones,
broncorrea y broncoespasmos graves . Al inhibir la acetilcolinesterasa dan lugar a una acumulación de
acetilcolina en las sinapsis, lo que provoca un exceso de actividad colinérgica, responsable de la
sintomatología, pudiendo encontrar tres síndromes:
▪ Sindrome Muscarínicos: caracterizado por los siguientes síntomas, miosis, visión borrosa,
pérdida de visión, lagrimeo, bradisfigmia, sialorrea, sudoración abundante, rinorrea, anorexia,
náuseas, vómitos, cólicos, diarreas. Hipersecreción bronquial, tos, broncoespasmo, bradicardia,
contrición toráxica, disnea, bloqueo arterio-venoso, hipotensión. Casos severos incontinencia
fecal y urinaria, etc.
▪ Síndrome Nicotínico: con fibrilación muscular, fasciculaciones, calambres, debilidad muscular,
parálisis, temblor, mialgias, palidez, hipertensión, taquicardia, etc. En casos graves paresia de
músculos respiratorios.
7
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.
▪ En SNC: ansiedad, somnolencia, insomnio, ataxia, arreflexia, afasia, depresión, pérdida de
memoria, depresión respiratoria, colapso, shock, convulsiones y coma. La muerte se debe sobre
todo a las secreciones pulmonares y a la depresión respiratoria.
La presencia de broncorrea, fasciculaciones, depresión respiratoria y bajo nivel de conciencia se ha
asociado a intoxicaciones graves.

EL SINDROME INTERMEDIO:
Se describe como un efecto neurotóxico que aparece con posterioridad a los efectos agudos, pero
mucho antes de la neuropatía retardada por eso se ha llamado síndrome intermedio, que comprende
debilidad y parálisis de músculos proximales de los miembros y de los flexores del cuello, afecta los 4
miembros, cuello y pares craneal III, VII y X, los músculos respiratorios, sin recurrencia de síntomas
muscarínicos o fasciculaciones.
Aparece 24-96 horas después de la recuperación mediante tratamiento de la crisis colinérgica
inicial de la intoxicación. Aguda, persiste la inhibición (CHE en G.R.) y (PCHE) y parece deberse a un
deterioro pre y posináptico de la transmisión neuromuscular, en principio estaría motivado por una
prolongada inhibición de la colinesterasa en la placa motora, y/o podría originarse por una insuficiente
administración de oximas durante el tratamiento de la intoxicación. aguda. Se afectan los pares
craneales, hay dificultad e incluso insuficiencia respiratoria. Otros autores sugieren como hipótesis de
mecanismo fisiopatológico, una desensibilización o tolerancia de las estructuras postsinápticas a la
acetilcolina.

NEUROPATIA RETARDADA
Es una neuropatía (axonopatía) simétrica distal sensitiva motora que se instaura de Inicio 10 a 14
días después de la exposición, casos que apareció 1 a 2 meses después; es decir tiene un tiempo de
latencia, según la dosis y el tiempo de exposición y presenta una sintomatología que comienza por
calambres agudos, sensación de quemadura y dolor punzante simétrico en las pantorrillas,
adormecimiento en los pies y a veces en las manos, seguidamente se acentúa la debilidad de los
miembros inferiores, que puede alcanzar hasta la rodilla o hasta la cadera, es decir aparecen parestesia
en miembros inferiores, paresia de músculos peroneo con caída del pie.
Unas dos semanas después también se puede presentar debilidad en las manos, debilidad del
codo, precedidas de alteraciones sensitivas; disminuye la sensibilidad termoalgésica en manos y pie. En
la mayoría de los casos la neuropatía se desarrolló después de graves intoxicaciones debidas a altas
dosis de OF, que hubiesen sido mortales de no haber mediado el tratamiento médico.
El mecanismo patogénico de la Neuropatía Retardada por Organos Fosforados NO DEPENDE DE
LA INHIBICION DE LAS COLINESTERASAS, por lo que la determinación de los niveles de éstas no ayuda
al diagnóstico, más que como mero indicador de la exposición a un organofosforado.
Muerte: Hipoxia tisular, edema y secreciones. Paro de músculos accesorios de la respiración, paro
cardiorespiratorio.
La neuropatía retardada es una degeneración axonal distal simétrica de los tractos nerviosos
ascendentes y descendentes tanto en el sistema central como en el periférico. El grado de
vulnerabilidad de la fibra está directamente relacionado con la longitud y diámetro del axón, en el SNP
los nervios más largos de los miembros inferiores sufren degeneración axonal antes que los superiores.
8
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.
TRATAMIENTO DE LA INTOXICACION AGUDA:
A) Descontaminar al paciente: cualquiera sea la vía por las características del síndrome muscarínico
de producir hipersecreciones.
▪ El personal que asiste a víctimas intoxicadas, debe evitar en todo momento el contacto directo
con las ropas altamente contaminadas, así como con el vómito. Siempre usará guantes de nitrilo
para la descontaminación del paciente, el lavado de la piel y del cabello. Los guantes de látex no
ofrecen protección alguna. Procure el uso de botas y delantal impermeable, por parte del
personal asistente. La descontaminación debe proceder simultáneamente con cualquier medida
de resucitación o con la administración del antídoto necesario para preservar la vida. Como
primera medida la ropa contaminada debe ser prontamente removida. Se eliminará la
contaminación ocular lavando con abundante cantidad de agua limpia, a baja presión.
▪ De no haber síntomas evidentes en un paciente que se mantiene alerta y físicamente capaz,
puede ser apropiado realizar una ducha de 15 minutos con el lavado de la cabeza con jabón, al
mismo tiempo que se mantiene la observación cuidadosa del mismo, para reconocer
precozmente la presencia de síntomas de envenenamiento que suelen aparecer de forma
abrupta. Lavar con especial cuidado los restos de plaguicida que puedan haber quedado en los
pliegues de la piel o debajo de las uñas.
▪ En los ojos: Pásele suavemente un paño o un papel por la cara para secar el producto químico.
Lávele los ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan
restos del producto en las pestañas o en las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
▪ Una vez concluida la descontaminación, se vestirá al paciente con ropa limpia, y la contaminada
se dispondrá adecuadamente en bolsas cerradas. Los zapatos de cuero contaminados deberán
ser descartados. Recordar que el plaguicida puede contaminar la parte interior de guantes,
botas y gorros. Ante la ingesta reciente de compuestos.
▪ Ante la ingesta reciente de compuestos organofosforados, se procederá inmediatamente a
realizar las medidas de descontaminación general y gastrointestinal: vaciado gástrico, seguido
de lavado gástrico siempre que no hayan pasado más de 2 h y el plaguicida no esté disuelto en
solvente orgánico (sería una contraindicación absoluta).
▪ En el caso de paciente sintomático, la vida dependerá de la rapidez con que se apliquen las
medidas de soporte vital básico, así como de la aplicación del antagonista específico atropina,
cuya dosis obedecerá a la gravedad de la intoxicación. Como siempre la prioridad es asegurar la
vía aérea. Se intubará al paciente de ser necesario, y se aspirarán las secreciones. Administrar
oxígeno tempranamente, y si la ventilación es inadecuada está indicada la asistencia respiratoria
mecánica, que en casos severos puede ser necesaria durante varios días.

B) Antídotos:
Atropina:
Antídoto antagonista de las manifestaciones muscarínicas. Dosis: Infusión IV continua: Goteo IV: 10
a 30 mg de atropina en 250 cm3 de dextrosa al 5 % o en solución fisiológica Se debe impregnar al
paciente con atropina hasta obtener una disminución de las secreciones pulmonares y aumento de la
frecuencia cardíaca. Dependiendo de la severidad de la intoxicación, podrían requerirse dosis variables
de atropina que van de bajas a muy elevadas, o hasta una infusión continua en solución de Dextrosa al
5% , que se regulará de acuerdo a las necesidades del paciente.
9
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.
El objetivo de la terapia con atropina es antagonizar los efectos de la concentración excesiva de
acetilcolina en los órganos blanco que tienen receptores muscarínicos. La atropina no reactiva la enzima
colinesterasa, ni acelera la eliminación de los organofosforados. Si las concentraciones tisulares del
organofosforado se mantienen elevadas, cuando el efecto de la atropina desaparece, puede surgir un
recrudecimiento de la intoxicación. Recuerde que la atropina es eficaz para controlar las
manifestaciones muscarínicas, pero no lo es para las nicotínicas, ni del S.N.C., en especial la debilidad,
el temblor muscular y la depresión respiratoria.
Mantenga la atropinización con dosis recurrentes, según lo indique el estado clínico del paciente.
Pralidoxima:
Antídoto especifico, reactivador enzimático. Adulto: Dosis inicial:200 a 400 mg IV en 30 minutos.
Dosis de mantenimiento: 200 a 400 mg en perfusión IV cada 6 horas. Dosis máxima 2g/d. Cuando se
administra es dentro de las primeras 48 horas, que se consigue su efecto terapéutico. Es un reactivador
de la colinesterasa, disminuyendo tanto los efectos nicotínicos del envenenamiento, como los
muscarínicos. La Pralidoxima funciona al reactivar la colinesterasa y también al disminuir el proceso de
“envejecimiento” de la fosforilación de la colinesterasa para convertirse en una forma no reactivable.
Contraindicado para Carbamato.

PLAGUICIDAS CARBÁMICOS:
Usos: existen más de 50 compuestos carbámicos conocidos: se emplean como insecticidas,
fungicidas, herbicidas y nematicidas. Los carbamatos utilizados como insecticidas son alquilcarbamatos.
Propiedades: los carbamatos empleados como insecticidas tienen baja presión de vapor y baja
solubilidad en agua; son moderadamente solubles en benceno y tolueno y lo son más en metanol y
acetona. La primera etapa de su degradación metabólica en suelos es la hidrólisis.
Presentaciones. su presentación más común es el polvo soluble en disolventes orgánicos, entre los más
importantes plaguicidas carbámicos tenemos: Carbaryl o serin o metilcarbamatos de α-naftilo
(Dicarban), se presenta en polvos humedificables al 50% destinados a la preparación de suspensiones
o como polvo seco que contiene un 15-10%. Propoxosur o metilcarbamato de o-ixoproposifenilo
(Baygon): Es un polvo cristalino blanco de olor ligeramente fenolado; está dotado de las mismas
propiedades de solubilidad que el anterior. Metomilo (Lannate), Carbofurano (Furadam), Aldicarb
(Temik).
Son compuestos que responden a la estructura de compuestos derivados del ácido fosfórico,
ácido nítrico y sulfúrico. Cuya toxicidad a pesar de formar con estos ácidos de base, compuestos
orgánicos de estructuras complejas son menos tóxicos que los fosforados puesto que no forman
ésteres, por lo que la unión de los carbamatos con la acetilcolinesterasa es más débil y lábil por no ser
una unión con oxígeno. Por lo que no se necesita el regenerador enzimático o contrathion, la hidrólisis
es espontánea. Es decir, los fosforados como el parathion se unen al sitio activo de la enzima
produciendo un bloqueo por un proceso de fosforilación, formando un complejo estable cuya hidrolisis
espontánea es lenta, lo que produce el envejecimiento enzimático.
El grupo de los carbamatos corresponde en su mayor parte a derivados del ácido N-metil-
carbámicos, con una serie de radicales que le dan la acción anticolinesterásica, dando lugar a los metil
y dimetilcarbamatos. Los ditiocarbamatos tienen actividad antifúngica y herbicida con poco efecto
anticolinesterásico.

10
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.
Toxicocinética.
a) Absorción: ingresan al organismo a través de la piel, conjuntiva, vía respiratoria y vía digestiva.
b) Biotransformación: no se acumulan en el organismo; la biotransformación se realiza a través de tres
mecanismos básicos: hidrólisis, oxidación y conjugación.
c) Eliminación: la eliminación se hace principalmente por la orina, las heces y el aire expirado.
d) Mecanismo de Acción: la acción de los carbamatos, como la de los organofosforados, puede ser de
acción directa o retardada. Los insecticidas carbámicos son activos inhibidores de la acetilcolinesterasa,
pero esta inhibición es sólo transitoria, sólo por algunas horas. En general se produce una pronta
recuperación de la actividad colinesterásica que se observa en intoxicaciones por insecticidas
carbámicos, por lo que hay que tratar de definir con que inhibidor de la colinesterasa está intoxicado el
paciente. Esto permite evaluar evolución, tratamiento y seguimiento.

Dosaje de Colinesterasa plasmática (PCHE) y Colinesterasa eritrocitaria (CHE en G.R.)


Aunque los órganos fosforados y los carbamatos poseen grupos químicos diferentes, el mecanismo a
través del cual producen toxicidad es similar y ambos son inhibidores de la colinesterasa plasmática
(PCHE) y colinesterasa eritrocitaria (CHE en G.R.); método ampliamente utilizado para evaluar los
efectos biológicos de dichos plaguicidas. IDEM PLAGUICIDAS O. FOSFORADOS.

CUADRO CLINICO: similar a O. fosforados, sin presentarse el Sindrome intermedio, ni la neurotoxicidad


retardada por la característica de ser una unión con la colinesterasa lábil. La gravedad está dada por la
vía de ingreso, la concentración del tóxico entre otras cosas.

TRATAMIENTO DEL INTOXICADO: IDEM a plaguicidas O. Fosforados, sin la utilización del reactivador
enzimático (Pralidoxima).

PLAGUICIDAS ORGANOS CLORADOS:


Hidrocarburos cíclicos, clorados. Sólidos a temperatura ambiente. Escasa volatilidad. Poco solubles
en agua. Estables a la luz solar, humedad, aire, calor. Gran estabilidad química. Elevada liposolubilidad
Degradación lenta. Muy persistentes en el ambiente, son acumulativos, no son biodegradables.
Producen efectos de biomagnificación.
Las principales fuentes de clorados en especial el DDT, eran los alimentos como residuo en la grasa
de las carnes, de productos lácteos, etc. Pueden permanecer almacenados muchos años en las grasas
y ejercer un efecto biológico a largo plazo. Muchas veces se redistribuyen desde los depósitos y
podrían producir manifestaciones agudas de intoxicación. Tienen mucho tropismo hepático, actúan
sobre las enzimas microsomales hepáticas. Por las características del plaguicida es más probable una
intoxicación crónica, por ser un toxico acumulativo que se deposita en grasa.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS


DDT y análogos: Prolongan el tiempo de apertura de los canales de Na+ provocando la
repolarización de la membrana axonal, lo cual aumenta el Na+ intracelular lo que lleva a la
despolarización celular desencadenando el potencial de acción. Esto hace vulnerable a la célula de las
repetidas descargas de pequeños estímulos los cuales no desencadenan normalmente potenciales de
acción. No tienen efectos sobre el musculo o la placa mioneural.
11
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.
Lindano Toxafeno Ciclodienos: Inhiben el flujo de Cl- regulado por GABA (ácido gamma amino butírico).

CUADRO CLINICO:
Manifestaciones Clínicas agudas posteriores a una ingestión:
Manifestaciones neurológicas agudas: Parestesias en lengua y labios, intranquilidad, fotofobia, temblor
ataxia, vértigo, alteraciones del equilibrio, depresión del SNC coma y convulsiones.
Manifestaciones gastrointestinales agudas, gastritis con o sin vómito y diarrea.
Manifestaciones respiratorias (por inhalación): irritación laringotraqueal, rinorrea, tos,
bronconeumonía o neumonía, bradipnea.
Manifestaciones cutáneas Crónica: dermatitis.
Manifestaciones hepatorrenales crónicas: alteraciones hepatorrenales, hemopatías (anemia aplásica),
cáncer de mama, de hígado, linfomas, leucemias.

TRATAMIENTO: soporte cardiorespiratorio, descontaminación de piel (lavado), oxigenoterapia, las


convulsiones tratadas con diazepan, tratamiento de sostén y sintomático (cuadro agudo)
No hay antídoto especifico. Tratamiento sintomático del paciente crónico.

HERBICIDAS:
Son compuestos utilizados en la agricultura para luchar contra las malas hierbas. una vez
absorbidos se distribuyen a los tejidos más vascularizados que constituyen sus órganos blancos:
pulmones, riñón, hígado, corazón. Eliminación renal un 80- 90 %se elimina en las primeras 6 u 8 hs. El
100 % se elimina en las primeras 24 hs. Dentro de ellos tenemos el paraquat y diquat, son los bipiridilos.
El paraquat es un herbicida no selectivo, que actúa de forma rápida por contacto con las hojas de
las plantas. Es el más importante dentro del grupo de compuestos bipiridilo usados como herbicidas.
Antes de conocerse sus propiedades como herbicida era utilizado como indicador redox. Es muy
utilizado en el control de malas hierbas, maleza, rastrojos, etc., pudiendo reconocerse lugares en donde
se ha utilizado por el daño causado a los vegetales. Comercialmente puede encontrarse en forma de
líquidos concentrados o bien granulados, que contienen entre 5-20 % de paraquat. Normalmente se
destinan las preparaciones con el 5 % a jardinería y las de 20 % en agricultura.
No se metabolizan: FORMAN RADICALES LIBRES MUY ACTIVOS, NEUMOTRÓPICOS.

MECANISMO DE ACCIÓN:
Forman radicales libres al producirse la depleción del superóxido dismutasa, y del NADPH reducido
que origina la destrucción de la estructura celular y anulación de su función. El mecanismo de toxicidad
está relacionado con la producción de iones superóxidos y vinculado con la toxicidad del oxígeno y del
ozono. El tratamiento del toxico aumenta en presencia de oxígeno, por lo que en el mismo debe darse
con dosis bajas de oxígeno.
La inhalación de paraquat puede causar daño pulmonar y puede conducir a una enfermedad
llamada pulmón de paraquat. El paraquat causa daño al cuerpo cuando entra en contacto con el
revestimiento de la boca, el estómago o los intestinos. Una persona se puede enfermar si el paraquat
entra en contacto con una herida de la piel. Este herbicida también puede causar daño a los riñones, el
hígado y el esófago (el tubo que lleva la comida desde la boca hasta el estómago).
La ingestión de paraquat puede causar rápidamente la muerte, la cual puede ocurrir a raíz de un
12
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.
orificio en el esófago o por una inflamación grave de la zona que rodea los grandes vasos sanguíneos y
las vías respiratorias en la parte media del tórax.
La exposición a largo plazo al paraquat puede causar cicatrización en los pulmones llamada
fibrosis pulmonar. Esto dificulta la respiración.
Síntomas: Los síntomas de la intoxicación con paraquat incluyen, quemaduras y dolor en la garganta,
coma, dificultad para respirar, sangrado nasal, convulsiones, shock, dolor de estómago, vómitos,
incluso vómitos con sangre
Patología pulmonar: Fase de destrucción: caracterizada por la pérdida de las células alveolares I y II,
infiltrado celular inflamatorio y hemorragias y Fase de proliferación de fibroblasto y depósito de
colágeno en el intersticio alveolar. La fibrosis puede aparecer entre los 14 o 15 días y puede sobrevenir
la muerte por hemorragia pulmonar.
✓ Primera fase: Corresponde a los efectos Cáusticos. Se manifiesta en las primeras 2 a 4 horas y
en algunos casos más tardíamente. Irritación de piel y ojos.Vómitos reiterados, dolor
retroesternal y diarreas.Edema y ulceración de las mucosas de boca, faringe, esófago, estómago
e intestino.Perforación esofágica.
✓ Segunda Fase: Aparece en las primeras 24-48 horas. Corresponde al daño hepático, renal, del
miocardio y del sistema músculo-esquelético. Insuficiencia renal por necrosis tubular aguda
(oliguria, anuria y alteración de pruebas de función renal) .Insuficiencia hepática por necrosis
centro-lobular.Insuficiencia cardíaca
✓ Tercera fase: Corresponde a la lesión pulmonar. Se evidencia después de 2 a 14 día. Insuficiencia
respiratoria, muerte por hipoxia en tres semanas.
Mal pronóstico al aparecer el cuadro pulmonar.

TRATAMIENTO
No hay un tratamiento específico para la intoxicación con paraquat. El objetivo es aliviar los
síntomas y tratar las complicaciones. Las medidas de primeros auxilios incluyen, retirar todas las ropas
contaminadas.
Si el herbicida entró en contacto con la piel, lave el área con jabón y agua durante 15 minutos. No
refregar, ya que puede romper la piel y permitir que el cuerpo absorba más paraquat. Si el paraquat
entró en los ojos, lávelos con agua durante 15 minutos. Si la vía de ingreso fue oral el mejor adsorbente
por su elevada afinidad es la tierra de Fuller o la bentonita. Dosis: Tierra de Fuller: 300 gr en solución
30 %, 12 - Bentonita: 200-500 ml de suspensión acuosa 30 %. Se les puede añadir manitol al 20 % o
sorbitol.
El pronóstico depende de qué tan grave sea la exposición. Algunas personas afectadas pueden
desarrollar síntomas leves relacionados con la respiración y recuperarse por completo. Otras pueden
experimentar cambios pulmonares permanentes. Si una persona ingiere el tóxico, es muy probable que
muera si no se aplica atención médica inmediata.

13
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.

PLAGUICIDAS DE ORIGEN VEGETAL: PIRETRINAS:


Son productos de origen vegetal derivados del crisantemo; son insecticidas de origen doméstico.
Son compuestos inestables, se alteran fácilmente con la luz, el calor, son de acción corta, no poseen
poder residual, por lo que es menor su toxicidad. Son esteres de los ácidos crisantemos, al mezclarlos
con solventes u otros plaguicidas producen sinergismo. Tienen una baja liposolubilidad, pueden
ingresar por vía digestiva e inhalatoria, no es común el ingreso por piel, pero pueden producir
reacciones alérgicas en la misma.
Tipo I: Aletrina, Permetrina, Tetrametrina. Prolongan el tiempo de apertura de los canales de Na+
procurando un cierre lento de los canales. Prolongando la excitación neuronal.
Tipo II: Cipermetrina actúan sobre los canales de Na+ y son inhibidores GABAérgico. Causan
enlentecimiento del potencial de acción con despolarización de la membrana y bloqueo de la actividad
neuronal
Puede producir una intoxicación aguda sobre todo en niños y en ancianos con trastornos
nerviosos: cefalea, estornudo, anestesia en labios y lengua. Solo en Intox. severas y un tiempo
prolongado irritabilidad, excitación, incoordinación de movimientos, parálisis, tetania, muerte por falla
respiratoria.
Trastornos digestivos, vómitos, náuseas, diarreas.
Dermatitis de contacto, eritematosa, vesicular, prurito intenso.
La exposición inhalatoria puede dar manifestaciones locales o sistémica. los efectos locales
pueden ser rinitis, ardor, picazón de gargantas, edema de la mucosa nasal y laringotraqueal. Muy
alergizante, alta sensibilidad en el asmático con estornudos, secreción nasal serosa y obstructiva.
En el tracto respiratorio bajo incluyen, polipnea, dolor torácico, neumonitis con dolor, disnea tos
y broncoespasmo. Si e ingieren grandes cantidades se puede producir una depresión del SNC y/o
convulsiones. Paro respiratorio central puede llevar a la muerte en el lactante.
Tratamiento sintomático, con antihistamínicos.

RATICIDAS CUMARINICOS (Anticoagulantes)


Son rodenticidas o anti vitamina K, generalmente presentados como cebos o para disolver.
Dentro de ellos están los cumarínicos como las warfarinas
Toxicocinética: Absorción digestiva es eficaz, comenzando minutos después de la ingestión y
continuando 2 a 3 días. Puede absorberse por vía cutánea. Circulan unidas a la albúmina en un 99%.
Tienen bajo volumen de distribución.
Mecanismo de Acción: los derivados cumarínicos de las warfarinas e inandionas, inhiben a las enzimas
2,3 reductasa y quinona sintetasa en el ciclo de la vitamina K. Poseen las warfarinas una vida media de
35-42 hs. Interfieren en las síntesis hepáticas de los factores K dependientes II, VII, IX, X. El efecto
antitrombina es bien conocido y sirve de base para la detección y valorización de la intoxicación clínica.
Eliminación: bilis y orina como metabolitos activos. Duración de la acción: 4 días
Cuadro Clínico: en un primer momento, en la mayoría de las ingestas, los pacientes permanecen
asintomáticos luego comienzan las principales manifestaciones clínicas.
Las manifestaciones clínicas de las intoxicaciones suelen ser inespecíficas en un inicio; como náuseas,
dolor abdominal, vómitos, mareos y debilidad. Posteriormente, de 3-9 días posterior a la exposición

14
Catedra de Toxicología
Facultad de Medicina. U.N.T.
aguda, se presentan las manifestaciones hemorrágicas, una vez que los factores dependientes de la
vitamina K se han depletado. Las manifestaciones hemorrágicas son explicadas por una excesiva
anticoagulación. Algunas manifestaciones son: sangrado subconjuntival, hematuria, equimosis,
epistaxis, hematemesis, melena, sangrado intracraneal, entre otras. Sin embargo, se ha descrito que
las más frecuentes corresponden en orden a: hematuria, gingivorragia, epistaxis y sangrado
gastrointestinal. En la mayoría de las intoxicaciones en niños no suelen causar sintomatología debido a
la pequeña cantidad de rodenticida ingerida de forma accidental por los pacientes pediátricos menores
a 6 años.
Además, se ha clasificado la severidad de las intoxicaciones en leve, moderado y severo. Se habla de
una intoxicación leve cuando únicamente existen manifestaciones locales como vómitos, náuseas,
diarrea y dolor abdominal. La intoxicación moderada corresponde a manifestaciones hemorrágicas que
no ponen en riesgo la vida del paciente. La intoxicación grave es aquella presenta hemorragias que
comprometen la vida del paciente; como hemorragia digestiva masiva, sangrados intracraneales o
sangrado pulmonar. Algunas complicaciones crónicas corresponden a hemartrosis, síndrome
compartimental, hemotórax y coagulopatía crónica.
La prolongación del tiempo de protombina ocurre las primeras 24 h después de la ingesta y alcanza el
máximo en 36 a 72 h. El tratamiento a la disminución del Tiempo de protombina puede persistir 10 a
15 días dependiendo del compuesto y de la dosis.
Tratamiento: No se recomienda de forma rutinaria el lavado gástrico. Se recomienda una dosis única
de carbón activado, debido a que sí ha demostrado disminuir la absorción de warfarina en un plazo de
hora posterior a la exposición.
Antídoto: El tratamiento estándar corresponde a la administración de vitamina K o fitomenadiona ya
sea vía intravenosa ( riesgo de reacciones anafilácticas), vía intramuscular o vía oral. El objetivo de esta
terapia es lograr la hemostasis para controlar el sangrado activo y para promover la suplementación de
vitamina K para restablecer la función hepática y la producción de los factores vitamina K dependientes.
Diagnóstico de laboratorio: Coagulograma con tiempo de protrombina, KPTT.

15

También podría gustarte