Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE
HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE
PEDAGOGÍA
PEM EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
CURSO: EVALUACIÓN DEL PRENDIZAJE I
LIC. FRANCISCO ICAL CHUB

TEMA:
ENSAYO

ESTUDIANTE: VICTORIA DANIELA CHOC GARCÍA

CARNÉ No.: 201951070

TELEMÁN, ALTA VERAPAZ, 13 DE JULIO DEL AÑO 2021


INTRODUCCIÓN:

Actualmente millones de personas padecen un inmenso sufrimiento a causa de un


virus que agobia nuestro cuerpo y nuestra educación, sin distinción entre ricos y
podres la pandemia nos ha obligado a replantearnos casi todos los aspectos de
nuestro modo de vida.

La pandemia de enfermedad por coronavirus (Covid-19) ha provocado una crisis sin


precedentes en todos los ámbitos en la espera de la educación, esta emergencia
ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones
educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y
mitigar su impacto
IMPACTOS PROVOCADOS POR LA PANDEMIA DEL COVID 19
EN LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

Desde los inicios de la pandemia en nuestro país Guatemala cierran los


establecimientos educativos privados y públicos en la fecha 16 de marzo del año
2020, a finales del mismo mes el Ministerio de Educación inicia un programa
televisivo para que los estudiantes no interrumpieran su formación educativa pero
esto también creo otro problema en los estudiantes, no todos contaban con un
medio televisivo para recibir las clases así afectando a un sinfín de estudiantes de
escasos recursos, esto les impedía seguir con su formación.

Según fuentes del censo 2018, indica que el 70.5% de los hogares guatemaltecos
reportó tener televisor y el 65.3% reportó tener radio razón para poner en marcha
la educación a distancia y sacar provecho de estas dos herramientas.
Otros hallazgos del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE, 2018) el
82.7% de la población guatemalteca no posee servicio de internet y el 78.7% no
tiene una computadora, estos son datos que limitan el acceso a la educación a
distancia en línea para Guatemala.

Muchos maestros buscaron distintas maneras de llevarles la educación a los


alumnos pero también perdiendo el rol principal como maestro solo enviando tareas
sin explicar el contenido de la misma, sobre cargando a los estudiantes de tareas
creando en ellos un estrés y sin aprender lo que necesitan en realidad. Muchos
padres de familia tomaron el rol de maestro en sus casas porque los mismos
maestros no explicaban con claridad las tareas o contenido a los alumnos. Las
plataformas virtuales tuvieron un auge en la pandemia COVID-19 estos son las
principales herramientas de los maestros ahora en la actualidad para poder impartir
las clases, es algo innovador pero tampoco cumple con la educación de calidad que
los alumnos necesitan para su desarrollo académico, ha sido un reto grande para
los maestros pero debido a esta pandemia se tuvieron que buscar medios para que
la educación no faltara y se perdiera durante ese año. El ministerio de educación no
tuvo la capacidad para afrontar esta situación y aún sigue sin poder hacerlo muchos
niños o escuelas no tienen los insumos para poder asistir a clases cumpliendo con
lo recomendado para cuidar su salud, los alimentos asignados a los estudiantes no
cubre a cabalidad la necesidad que afrontan. Se necesita que el Ministerio de
Educación cree políticas educativas que ayuden a los estudiantes a poder continuar
con su educación sabiendo que no serán vulnerables a este virus.
CONCLUSIÓN:

Los cierres de escuelas provocados por el coronavirus afectaron


desproporcionadamente a los niños y las niñas, porque no todos tuvieron las
oportunidades las herramientas o el acceso necesario para seguir aprendiendo
durante la pandemia. Para millones de estudiantes el cierre de escuelas no será
una interrupción temporal de su educación, sino un final abrupto de la misma. La
educación debería estar en centro de los planes de recuperación de todos los
gobiernos, para que la educación sea gratuita y accesible a todos los niños y niñas
del mundo.
El objetivo no debería ser simplemente volver a cómo eran las cosas antes de la
pandemia sino arreglar los defectos de los sistemas que durante mucho tiempo han
impedido que las escuelas sean abiertas y acogedoras para todos los estudiantes.

También podría gustarte