Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Facultad de Derecho
Cátedra: Practica Forense VI
Extensión: Ciudad Guayana

Profesor:
Abg. Álvaro Herrera

Ciudad Guayana; junio 2021


INTRODUCCION

  El Proceso Penal esta compuesto por una serie de fases o etapas, que
engranadas entre sí, van dirigidas a cumplir un objeto o finalidad específica (La
búsqueda de la Verdad). Cada una de esas estaciones procesales, presentan
características que las diferencian entre sí. En la Fase preparatoria (Indagatoria,
Investigativa), la contribución al objeto del proceso, va dirigida esencialmente a
tres aspectos (Objetivos) resaltantes: 1.- A determinar la existencia de un hecho
punible; 2.- Individualizar e identificar a los presuntos autores o partícipes del
delito; y 3.-Sustentar  el Juicio Oral y Público, en base a los elementos de
convicción recabados, a los fines de que recaiga sobre los responsables la
consecuencia jurídica dimanada de la acción criminal. El Ministerio Público, como
titular de la acción penal pública (Ver: Art. 285 de CRBV, Arts. 11, 24, 108, 281 del
COPP,  y Art. 16 de la LOMP) es el llamado, a dar inicio a una investigación
preliminar, a los fines de la consecución de los objetivos previamente señalados.
Durante el Desarrollo de esta etapa de pesquisa, pueden suscitar distintas
situaciones, las cuales van a incidir en el pronunciamiento a emitir por el Fiscal del
Ministerio Público para finalizar esa etapa del proceso.

La Búsqueda de la Verdad como Objeto del Proceso: Uno de los puntos álgidos al
estudiar el Proceso Penal, es la delimitación conceptual de su Objeto. Mucho se
ha escrito sobre la verdad, no es mi intención ahondar en los aspectos filosóficos
que enmarcan la misma, sino más bien dirigirme directamente, al Tipo de Verdad,
que se busca en el Proceso.

La verdad procesal, o material, es a todas veces la que se persigue en un proceso


penal de corte garantista. Extinta ha quedado toda intención de establecer una
búsqueda de la verdad real, por cuanto es ciertamente inútil, tratar de alcanzar lo
que no podemos llegar a saber en su totalidad. Ya señala el maestro italiano Luigi
Ferrajoli, que: “Si una justicia penal completamente con verdad  constituye una
utopía, una justicia penal completamente sin verdad equivale a un sistema de
arbitrariedad”. Y es que, en un proceso penal donde se pretenda conseguir la
verdad a toda costa, al final a pesar de la búsqueda incesante no se lograra la
verdad absoluta. Por ello, es que el proceso penal sólo busca una verdad
procesal, que se pueda establecer en el proceso mediante el desenvolvimiento
probatorio de las partes, y la apreciación sana y crítica de esas pruebas por un
Tercero imparcial. Es a esa verdad a la que se debe apelar, la cual estará
enmarcada por una serie de principios y garantías que permitirán la filtración de
cualquier  mecanismo de arbitrariedad para su  consecución.

En la fase preparatoria, se va configurando la verdad procesal, en tanto-como


previamente señalábamos al inicio de este estudio- está encaminada a cumplir
con unos determinados objetivos, que hacen posible en conjugación con los
demás actos desarrollados en las distintas fases del proceso, el establecimiento
de la finalidad del mismo.  Veamos de qué forma se produce esa contribución:

 Al determinar la existencia del hecho punible, ya existe un grado de verdad, que
conllevará  a la persecución de los posibles autores o partícipes de dicho delito, al
momento en que son individualizados e identificados los presuntos responsables
del accionar delictivo, se estará escalando otro peldaño en el grado de verdad,
que su vez desemboca en la posibilidad de recabar los elementos de convicción
que permitan fundamentar una acusación como solicitud de enjuiciamiento de los
presuntos autores de la comisión del Delito, dando así paso a otro grado de
verdad procesal, el cual estará dirigido a verificar la fundamentación  fáctica-
jurídica de la pretensión punitiva, pero es importante señalar, que debido a que la
mayor actividad probatoria (en realidad toda) se reproduce en el Juicio Oral y
Público, es allí donde se terminará de configurar la verdad procesal.

Los Actos Conclusivos de la Fase Preparatoria: los defino como aquellos posibles
pronunciamientos del Fiscal del Ministerio Público, a los efectos de concluir con la
investigación, paralizándola, concluyendo el proceso o más bien dando paso a
nuevas etapas del mismo.  Al respecto señala el profesor José Ignacio Cafferata
Nores: “Se trata de un momento del proceso en que, tras el agotamiento de las
vías de conocimiento formales (o sea, las pruebas) obtenidas durante la
investigación preparatoria, se abre un espacio para la reflexión crítica sobre la
investigación, tendiendo a obtener un mérito conclusivo de la misma, que se
formalizará en un requerimiento concreto sobre la solución desincriminatoria o
acusatoria que se estima corresponde al caso”. (Subrayado de mi
Responsabilidad).

LA ACUSACIÓN FISCAL EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO


La Acusación, institución reservada en primer término, al titular de la acción Penal,
en los delitos de Acción Pública, como lo es la Acusación, hemos venido tocando
esta institución en su oportunidad para intentarla, pero es menester establecer la
Doctrina del Ministerio Público en lo referente a su objetivo Principal.

Acusación (Art. 308 COPP):

La Institución de la Acusación, viene a ser el acto conclusivo, que contiene la


pretensión punitiva y la solicitud de enjuiciamiento de los presuntos responsables
de la comisión del hecho punible.  “Cuando el Ministerio Público estime que la
investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del
imputado o imputada, presentará la acusación ante el tribunal de control…”

La Acusación, es la manifestación en pleno, del Ius Puniendi Estatal, al respecto,


señala Cafferata Nores que la acusación es: “La atribución (fundada) por parte del
órgano acusador a una persona Debidamente individualizada, de alguna forma de
participación (autor, co–autor, cómplice, instigador) en un hecho delictivo, y el
pedido de que sea sometida a juicio oral y público, para que en su Transcurso el
acusador intente probar su responsabilidad penal y, si lo logra, el tribunal (porque
así lo acepte) le imponga la sanción prevista por la ley.” Quiere decir que se
diferencia de los otros actos conclusivos del Archivo Fiscal y del Sobreseimiento
de la causa, la Acusación porque esta únicamente procede cuando la
investigación proporcione un fundamento serio basado en el repertorio de
elementos de convicción recabados, que haga presumir la responsabilidad del
acusado en la Comisión del delito.

En esta misma visión comenta Rivera Morales: “La acusación comprende una


serie de interesantes y complejas situaciones que dan apertura a la interacción de
las partes, cuestión vital para el desarrollo del proceso y la consecución de su
principal finalidad: la justicia…” La acusación es el único acto conclusivo capaz de
abrir las puertas del escenario estelar del proceso penal, el Juicio. Es 
Trascendental en un proceso penal acusatorio, la existencia de la acusación,
como presupuesto de un Juicio.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACUSACIÓN 

Es un Acto que concluye la fase preparatoria: Al igual que el sobreseimiento, la


acusación pone fin a la fase investigativa. Se trata del resultado efectivo de una
investigación criminal, corroborar la existencia del hecho punible, y la posibilidad
aportada por las resultas de las pesquisas, de poder atribuírselo al probable autor. 

DEBE ESTAR FUNDAMENTADA: 

La acusación por lo que representa, con mucha más razón debe estar
fundamentada, tanto fáctica como jurídicamente hablando, sustentada en
elementos de convicción que avalen la solicitud de enjuiciamiento fiscal. No pone
fin al proceso: Este acto conclusivo, pone fin a la fase preparatoria, más no al
proceso. Podemos decir que la acusación hace posible la extensión del proceso
hasta sus últimas consecuencias. Contiene la pretensión punitiva estatal: La
acusación es el acto conclusivo por excelencia. El mismo contiene la pretensión
punitiva por parte del Estado de enjuiciamiento de los autores o partícipes de la
comisión del delito, a los efectos de poder demostrar mediante el descargo
probatorio el grado de responsabilidad de los mismos, que haga factible la
condena penal.

REQUISITOS DE LA ACUSACIÓN, ARTICULO. 308 DEL 


CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL 

La acusación para tener validez formal, debe cumplir con una serie de requisitos,
que posibilitaran que el imputado tenga conocimiento claro y preciso de su
comportamiento, y porqué se considera delito, dando lugar a enjuiciamiento.

El artículo 308 del  del  Código Orgánico Procesal Penal , continúa, enumerando


los requisitos que debe contener a la Acusación de la siguiente forma:

LA ACUSACIÓN DEBERÁ CONTENER:


1. Los datos que sirvan para identificar al imputado o imputada y el nombre y el
nombre y domicilio o residencia de su defensor o defensora; así como los que
permitan la identificación de la víctima

2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye
al imputado o imputada

3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de


convicción que la motivan

4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables

5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con


indicación de su pertinencia o necesidad

6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada

Se consignaran por separado, los datos de la dirección que permitan ubicar a la


víctima y testigos, lo cual tendrá carácter reservado para el imputado o imputada y
su defensa.”

LAS NORMAS LEGALES QUE FACULTAN AL MINISTERIO PÚBLICO PARA


EJERCERLA: 

Aunque la norma adjetiva penal no lo contemple entre los requisitos


indispensables de la acusación, es menester introducir este presupuesto de
carácter fundamental, en tanto toda actuación del representante de la vindicta de
pública, se debe principalmente a la Ley, y las facultades que ella le concede  los
datos que sirvan para identificar al imputado y el nombre y domicilio o residencia
de su defensor; así como los que permitan la identificación de la víctima

La importancia de la identificación plena del imputado, radica en que es


determinante tener seguridad de que la persona que se está acusando es la
misma que previamente ha sido imputada, de igual forma, es trascendental para el
surgimiento de los efectos procesales correspondientes, como lo es la
convocatoria de las partes a la audiencia preliminar conforme al artículo 311 del
Código Orgánico Procesal Penal. En este sentido la Dirección de Revisión y
Doctrina del Ministerio Público, ha aportado el siguiente criterio: “El escrito de
acusación, deberá contener todos y cada uno de los datos que sirvan para
identificar plenamente a la persona contra quien se dirige la acción, tales como:
nombres y apellidos, edad, estado civil, número de la Cédula de Identidad,
domicilio y, para el caso en que le haya sido aplicada la medida cautelar de
privación judicial preventiva de la libertad, el centro de reclusión donde se
encuentre, así como la identificación de su abogado defensor y su domicilio, por
conducto de quien el imputado ejercerá el derecho a la defensa que la ley le
confiere.”

ES UNA RELACIÓN CLARA, PRECISA Y CIRCUNSTANCIADA DEL HECHO


PUNIBLE QUE SE ATRIBUYE AL IMPUTADO O IMPUTADA.

A los fines de poder fundamentar la acusación, la misma debe contener una


relación detallada, congruente, cronológica y correlacionada de la composición
fáctica que rodea la comisión del delito, en razón de poder justificar la subsunción
de los hechos atribuidos al imputado, en uno de los delitos previstos y
sancionados en la Ley Penal Sustantiva. 

LOS FUNDAMENTOS DE LA IMPUTACIÓN, CON EXPRESIÓN DE LOS


ELEMENTOS DE CONVICCIÓN QUE LA MOTIVA: 

La investigación preliminar, es el escenario donde se podrá recabar ese conjunto


de elementos de convicción dirigidos a servir de fundamento de la acusación
formal, y es deber del fiscal del Ministerio Público, proporcionar los elementos de
convicción que sirven de base para solicitar el enjuiciamiento del imputado, en
caso de no ser así, se incurrirá en una inmotivación del acto conclusivo,
mereciendo la desestimación por parte del Juez de Control.

LA EXPRESIÓN DE LOS PRECEPTOS JURÍDICOS APLICABLES 


El escrito acusatorio debe contener una correlación lógica, entre el hecho punible
y los preceptos jurídicos-penales aplicables al caso concreto, por cuanto no basta
con la relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, sino que debe
señalarse el tipo penal en el cual encuadra dicha conducta, en aras del sagrado
derecho a la defensa, y en pro del principio de congruencia que debe existir entre
la Acusación y la Sentencia. 

EL OFRECIMIENTO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE PRESENTARÁN


EN EL JUICIO, CON INDICACIÓN DE LA PERTINENCIA O NECESIDAD

El Ministerio Público, en quien reposa la totalidad de la carga de la prueba en el


proceso penal acusatorio, se ve obligado a aportar los medios probatorios a través
de los cuales incorporará los elementos de convicción recabados en la fase
preparatoria, a los fines de poder llevar convicción a la persona del Juez, en el
Juicio Oral y Público de la responsabilidad del acusado. Al respecto el Dr. Lino
Enrique Palacio, visualiza a los medios de prueba como: “como los modos u
operaciones que, referidos a cosas o personas, son susceptibles de proporcionar
un dato demostrativo de la existencia o inexistencia de los hechos sobre los que
versa la causa...” 

LA SOLICITUD DE ENJUICIAMIENTO DEL IMPUTADO O IMPUTADA

La solicitud de enjuiciamiento implica la pretensión del Estado, no se solicita la


condena; se peticiona la apertura a juicio mediante el escrito acusatorio, a los fines
de poder demostrar en el Debate la culpabilidad de los acusados.

CONSIGNACIÓN POR SEPARADO, DE LOS DATOS DE LA DIRECCIÓN DE


VICTIMAS Y TESTIGOS:

En razón de la reserva de las direcciones de víctimas y testigos por parte del


Ministerio Público, las mismas deben ser remitidas por separados al Juez de
Control, a los fines de que sean tramitadas las respectivas boleta de citaciones, en
el caso de llegar a la Fase de Juicio.

OPORTUNIDAD LEGAL
La acusación podrá ser interpuesta, una vez concluida la investigación preliminar.
Si al imputado le fue impuesta una medida de privación judicial preventiva de
libertad, entonces corre un lapso de 45 días siguientes a la decisión judicial
(artículo 236 del  Código Orgánico Procesal Penal ) para presentar el respectivo
acto conclusivo. 

EFECTOS DE LA ACUSACIÓN 

El principal efecto que surte con la presentación de la acusación, es la


convocatoria por parte del juez o jueza de control a una audiencia preliminar
(artículo 311 del  Código Orgánico Procesal Penal ), que deberá realizarse dentro
de un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte. En la fase intermedia del
proceso penal, el juez de control fiscalizará el escrito acusatorio a los fines de
determinar la validez formal y sustancial del mismo.

UNA VEZ REALIZADA LA AUDIENCIA PRELIMINAR Y ADMITIDA LA


ACUSACIÓN, SE PUEDEN SUSCITAR TRES COSAS:

1-La Admisión de hechos por parte acusado.

2-Se ordene la apertura a Juicio oral y público del acusado;

3-Se desestime la acusación por algún defecto de forma o de fondo, en caso de


ser insubsanable, procedería el sobreseimiento de la causa.

MODELO DE ACUSACIÓN FISCAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO PÚBLICO
FISCALÍA 14
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BOLIVAR
REFERENCIA: ASUNTO: JP11-P-25456696

CIUDADANO:
JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA
EN FUNCIONES DE CONTROL
CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO BOLIVAR

SU DESPACHO.-

Quienes suscriben, ABG. LUISA MARIA FUENTES y ABG. ANDRES DAVID


GONZALEZ, actuando con el carácter de Fiscales Auxiliar Encargado y Auxiliar
Suplente del Ministerio Público del estado BOLIVAR con Competencia
Especializada en Drogas; en uso de las atribuciones que me confieren los
artículos 285 numeral 4º de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, 37 cardinales 1º y 15º de la Ley Orgánica del Ministerio Público y 11,
24, 108 numeral 4º del Texto Adjetivo Penal, presentamos formal ACUSACIÓN en
la investigación signada con la nomenclatura interna de este Despacho Nº 45750,
de conformidad con el artículo 326 ejusdem, en los siguientes términos:

CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO Y DE SU DEFENSA:

La presente acción penal está dirigida en contra el imputado:

José Manuel García Lugo, quien es venezolano, natural de San Félix, Estado
Bolívar, de 45 años de edad, estado civil soltero, de profesión u oficio Indefinido,
sin residencia fija, Titular de la Cédula de Identidad Nro. V-12.645.178, a quien
ese digno tribunal le decreto Medida Cautelar Sustitutiva de Libertad con
presentaciones periódicas cada quince (15) días por ante la oficina de
Alguacilazgo del Circuito Judicial Penal del Estado Guárico, con sede en esta
ciudad, de conformidad al artículo 256 ordinal 3º del Código Orgánico Procesal
Penal.
Según consta en autos la defensa técnica en la presente causa es ejercida por el
profesional del derecho Abg. Pedro Pérez, Defensor Pública, con domicilio
procesal en el Circuito Judicial Penal del Estado Bolívar

CAPÍTULO II

RELACIÓN CLARA, PRECISA Y CIRCUNSTANCIADA DEL HECHO PUNIBLE


QUE SE LE ATRIBUYE AL IMPUTADO:
Al procesado: XXXXXX, se le atribuye el hecho siguiente:

“El mencionado ciudadano, fue aprehendido el día 14 de Enero del 2021, por
funcionarios adscritos al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas, Sub/Delegación Ciudad Guayana, Estado Bolívar; mientras
realizaban labores de chequeo de transeúntes por el Sistema de Información
Policial, cuando se trasladaban específicamente por la avenida Manuel Piar, frente
al establecimiento comercial (PIK-PIK), observaron a un ciudadano, el cual fue
sorprendido, dándole la voz de alto, colocándolo en posición de cateo, observando
que mantenía la mano izquierda cerrada, por lo que la comisión opto en ubicar a
un transeúnte para que fungiera como testigo presencial del procedimiento que
iban a realizar, lo cual aceptó, procediendo a hacer inspección corporal, logrando
Incautarle TRES ENVOLTORIOS ELABORADOS CON TROZOS DE BOLSA
MATERIAL SINTÉTICO DE COLOR BLANCO Y AZUL AJUSTADOS EN SU
ÚNICO EXTREMO CON HILO COLOR MORADO CONTENTIVO EN SU
INTERIOR DE UN POLVO COLOR BLANCO, PRESUNTA DROGA.

Una vez incautada las sustancias ilícitas se procedió de conformidad con lo


establecido en el artículo 125 del Código Orgánico Procesal Penal, a informar
sobre los derechos constitucionales y procesales al ciudadano, procediendo de
inmediato a trasladarlo, junto a la persona que fungió como testigo hasta la sede
de ese despacho, en donde quedo identificado plenamente como.
Ahora bien, es importante indicar que una vez realizada EXPERTICIA QUÍMICA a
la aludida sustancia, por parte de la experta Roxana Campos, adscrita al
Laboratorio del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas,
Sub/Delegación Ciudad Guayana, determinó que las sustancias ilícitas incautadas
corresponden a COCAÍNA CLORHIDRATO, con un peso neto total de 100gramos.

CAPÍTULO III

FUNDAMENTOS DE LA IMPUTACIÓN, CON EXPRESIÓN DE LOS ELEMENTOS


DE CONVICCIÓN QUE LA MOTIVAN:

La acusación penal que en el presente caso realiza el Estado Venezolano a través


de estas Representaciones Fiscales, en contra el imputado José Manuel García
Lugo, está sustentada en el resultado de las diligencias investigativas adelantadas
por los funcionarios adscritos al Cuerpo de investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas del Estado Bolívar, todo bajo la dirección del Ministerio Público;
razón por la cual, se puede concluir que la acción desplegada por el ut supra
identificada, al momento de ocurrir los hechos narrados en este escrito acusatorio,
es punible, toda vez que se encuentra descrita en la Ley Sustantiva Especial que
rige la materia contra las Drogas, como delito.

De tal modo, que en razón de los resultados emanados de la investigación, esta


representación fiscal considera que existen suficientes elementos de convicción,
que hagan surgir la idea de que efectivamente se cometió un hecho delictivo y que
el imputado probablemente es el autor del mismo, conclusión que dimana de los
elementos de convicción que fueron producidos en dicha investigación, cuya
certeza deriva de las siguientes premisas:

1) ACTA DE INVESTIGACION POLICIAL, de fecha 14/01/2021, realizada por los


funcionarios Agentes: Robert Fermín, adscritos Cuerpo de investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticas del Estado Bolívar, extensión Ciudad
Guayana, donde deja constancia del modo, circunstancias y tiempo de cómo
resulto aprehendido el imputado: José Manuel García Lugo, manifestado lo
siguiente:
“…Siendo las 08:00 a.m., se constituye comisión, hacia el perímetro de la ciudad,
en diligencias relativas al servicio, específicamente por la avenida Manuel Piar de
esta ciudad, específicamente frente del establecimiento comercial PIK-PIK... se
avistó a un ciudadano, el cual fue sorprendido del vehículo en el cual nos
trasladábamos, se le da la voz de alto y por seguridad se coloca en posición de
cateo, observando que mantenía la mano izquierda apuñada, por lo que opte en
llamar a un caminante que transitaba en ese instante al cual no les identificamos,
como funcionarios de este cuerpo… se le refirió la necesidad de servir como
testigo en la inspección corporal que se le iba a realizar al referido sujeto, el cual
contribuyo, sin negarse…manifestando que abriera su mano teniendo en su poder
tres envoltorios elaborados con trozos de bolsa material sintético de color blanco y
azul…contentivo en su interior de un polvo de color blanco el cual se presume sea
de origen estupefaciente y psicotrópicas, presumiblemente droga…es todo”

2) ENTREVISTA RENDIDA POR EL CIUDADANO: Carlos Henríquez (Demás


datos a reserva del Ministerio Público), en fecha 15/01/2021, por ante el Cuerpo
de investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas del Estado Bolívar, con
extensión Ciudad Guayana, quien fue testigo presencial del allanamiento donde
resulto aprehendido el imputado plenamente identificado, manifestando lo
siguiente:

“Yo me encontraba caminando por la Avenida Manuel Piar, de esta ciudad…ya


que me dirigía a la Farmacia FORTUNA, a comprar unos remedios, en eso me
llaman dos personas diciéndome que eran PTJ, y que me necesitaban para que
les sirviera de testigo, yo no me les negué, y colaboré, me acerque hasta donde
tenían a un sujeto, este abrió su mano izquierda y tenía tres envoltorios
elaborados con trozos de bolsas de color azul y blanco con un polvo color blanco,
así mismo manifestó que era de consumo propio, después de eso los funcionarios
le dijeron que estaba detenido, y me trajeron aquí a declarar, es todo”…es todo”.

De igual forma, a continuación se procede a plasmar parte del interrogatorio


realizado al precitado testigo:
…Segunda pregunta: Diga usted, los funcionarios maltrataron físicamente al
sujeto?- Contesto: “No”….-Quinta pregunta: Diga usted si se encontraban más
personas por esa vía?- Contesto: “sí, pero muy lejos, el más cerca era yo”.-

Con esta entrevista se aprecia, que este testigo presencial prestó su colaboración
voluntariamente para observar y verificar a través de sus sentidos, cuando
practicaron el procedimiento, donde resultó detenido el imputado: José Manuel
García Lugo, incautándosele la sustancia ilícita. Evidenciando de esta manera que
en su mente ha tenido lugar, una elaboración sensorial de las circunstancias del
hecho.

3) FORMATO DE REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA Nro. 5554, de fecha


14/01/2021, suscrita por el funcionario: Reina Méndez, quien entrega la sustancia
ilícita incautada, relacionada con el hecho punible, para la práctica de la experticia
de rigor.

Demostrándose el debido resguardo del eslabón de la cadena de custodia, a los


fines de la no alteración, modificación o contaminación de los elementos de
utilidad criminal incautados en disposición del imputado de autos, por cuanto, al
cumplir progresivamente con los pasos de protección, fijación, colección,
embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y traslado, fue entregada por parte
del funcionario colector a la experta para la práctica de la experticia
correspondiente.

4) INSPECCIÓN TÉCNICA 4874, de fecha 14/01/2021, suscrita por los


funcionarios Agentes: Esteban García Y Jesús Hernández, adscritos Cuerpo de
investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas del Estado Bolívar, Sub-
Delegación Ciudad Guayana; donde se evidencian las características físicas del
sitio del suceso, corroborando la existencia del lugar donde se efectuó el
procedimiento: avenida Manuel Piar es un sitio de suceso abierto, correspondiente
a una avenida…es todo”
Corroborando de esta forma, la observación técnica, basada en el estudio
exhaustivo y minucioso del Lugar de los hechos, detallando las características
inherentes al mismo.

5) EXPERTICIA QUÍMICA Nº 4587, de fecha 14/01/2021, suscrita por Román


López, Experto I, adscrito al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, Sub/Delegación Ciudad Guayana, quien concluye que las
muestras idóneas correspondientes a las sustancias suministrada por los
funcionarios colectores, en la cadena de custodia, resultaron ser drogas
denominadas como COCAÍNA CLORHIDRATO, con un peso neto total de 100
gramos.

Evidenciándose con certeza que lo incautado en poder de disposición o control del


imputado José Manuel García Lugo, lo cual fue remitido al laboratorio con la
debida cadena de custodia, se corresponde con las drogas señaladas,
constituyéndose de esta manera el ilícito penal.

6) EXPERTICIA TOXICOLÓGICO, Nº 35456 de fecha 14/01/2021, suscrita por la


Johnny Muñoz, Experto I, adscrito al Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, Sub/Delegación Ciudad Guayana; quien concluye que
en la muestra de Orina suministrada por el imputado José Manuel García Lugo,
NO se determinó la presencia de metabolitos de Cocaína.

CAPÍTULO IV

EXPRESIÓN DE LOS PRECEPTOS JURÍDICOS APLICABLES:

Luego del análisis comparativo de los hechos y de los fundamentos de imputación


que se mencionaron ut-supra, estas Representación Fiscal consideran que la
acción desplegada por el imputado: José Manuel García Lugo, ampliamente
identificado, se subsume en el tipo penal de POSESION ILICITA DE
SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, previsto y sancionado
en el artículo 34 de la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Ahora Ley Orgánica de Drogas), en
detrimento de la Sociedad Venezolana; toda vez, que se halló en poder del
referido imputado la droga denominada como: COCAÍNA CLORHIDRATO, con un
peso neto total de 100 gramos, y el Legislador Patrio incluyó como norma sujeta
de castigo en los mentados articulados:

Artículo 34 de la LOTICSEP:

“El que ilícitamente posea las sustancias estupefacientes y psicotrópicas o sus


mezclas o los químicos esenciales a que se refieres esta ley… será penado con
prisión de uno a dos años...” (Subrayado nuestro).

En tal sentido, a los fines de poder exponer de la mejor forma, el sustento de la


tipicidad de la conducta desplegada por el imputado plenamente identificado en
autos, a los efectos de exponer las razones esenciales por la cual esta
Representación del Ministerio Público considera que incurrió en la consumación
del delito de marras, se procede a analizar la norma penal infringida o, lo que es
similar, el tipo penal al cual se ajustó, en las circunstancias de modo, tiempo y
lugar.

Del contenido de esta norma, se desprende que la conducta del hoy imputado se
encuadra en la misma, en virtud de los supuestos que se explican a continuación:
El hecho lo materializo, al momento de poseer las aludidas drogas prohibidas por
el Estado Venezolano, incautada en el interior de la vivienda en forma de
envoltorios propios para la distribución y venta de dicha sustancia ilícita, quedando
demostrado penalmente con el producto de la investigación desplegada y se
patentiza el tipo penal imputado con: 1.- El acta policial, suscrita por los
funcionarios actuantes de fecha 14/01/21, en la que dejaron constancia de las
circunstancias de modo, tiempo y lugar en la que ocurrió la aprehensión del
imputado y los motivos que la originaron, 2.- La declaración rendida por el testigo:
Carlos Henríquez, quien tuvo una percepción clara e inequívoca de los hechos allí
producidos, coincidiendo que el imputado identificado poseía la sustancia ilícita al
momento que fue aprehendido. 3.-Con el resultado de las Experticias Química Nº
587, de fecha 14/01/2021, suscrita por Román López, Experto I, adscrito al Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Sub/Delegación Ciudad
Guayana, Estado Bolívar, de cuyo contenido se infiere que las evidencias
incautadas consisten en la droga ilícita señalada; 4.- Con el resultado de la
Experticia Toxicológica No. 35456, de fecha 14/01/2021, suscrita por la referida
funcionario identificado, adscrito al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales
y Criminalísticas, Sub/Delegación Ciudad Guayana, estado Bolívar, de cuyo
contenido se observa que el imputado José Manuel García Lugo, no se determinó
la presencia de metabolitos de Cocaína. 5.- Formato de Registro de Cadena de
Custodia de fecha 14/01/2021, de las evidencias incautadas, en las que se
observan las firmas de los funcionarios que entregan y reciben las sustancias
ilícitas; 6.- Acta de Inspección del Sitio del Suceso, de cuyo contenido se
desprende la existencia del lugar el hecho punible y las características de su
conformación; en consecuencia, se dan todos los supuestos del precepto jurídico
penal que se aplica, que constituyen pruebas suficientes de la autoría del
imputado ut supra, en la comisión del hecho punible por el cual el Ministerio
Público le formula cargos, ello en perjuicio de la Sociedad Venezolana, como
víctima de esta tipología delictual; en consecuencia, se dan todos lo supuestos del
precepto jurídico penal que se aplica.

CAPÍTULO V

MEDIOS DE PRUEBA:

A los fines de corroborar el estado de los hechos, y suministrar al Juez las fuentes
de prueba, el Ministerio Público considera pertinente y necesario el ofrecimiento
de los siguientes medios de probatorios, en virtud de que han sido obtenidos sin
menoscabo de Derechos Fundamentales de la persona del imputado, por lo cual
estando dentro de los parámetros del Debido Proceso, se encuentran lícitamente
aptos para ser producidos en el Juicio Oral y Público.

TESTIMONIALES DE LOS EXPERTOS:

PRIMERO: Reina Méndez, Experto I, adscrita al Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas, Sub/Delegación Ciudad Guayana, estado
Bolívar; pertinente por ser quien , practicado a las drogas incautadas, a la muestra
de orina suministrada por el imputado José Manuel García Lugo; y necesario
porque en el debate Oral y Público reconocerá el contenido y firma de las
experticias por ella suscritas, aunado a que explicará en base a sus conocimientos
especiales, las características del dictamen pericial, de conformidad con el artículo
354 del Código Orgánico Procesal Penal, los métodos utilizados que la llevaron a
la conclusión de que las alícuotas correspondientes a las sustancias incautadas y
sometidas a peritaje, resultaron ser COCAÍNA CLORHIDRATO con un peso neto
total de 100 gramos y en la muestra de orina analizada no se determinó la
presencia de metabolitos de Cocaína al imputado plenamente identificado. (Puede
ser citada en el Laboratorio Criminalístico del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas de Ciudad Guayana, estado Bolivar).

SEGUNDO: Los Funcionarios Agentes: XXXXXXXX, adscritos Cuerpo de


investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas del Estado XXXXX, Sub-
Delegación XXXXXX; pertinentes por ser quienes practican y suscriben la
Inspección Técnica de fecha 00/00/0000, donde dejan constancia de las
características físicas del sitio del suceso en donde ocurrieron los hechos y se
produjo la detención del imputado; y necesarios, porque en el debate oral y público
reconocerán el contenido y firma de la inspección por ellos suscrita e indicaran sus
características. (Pueden ser citados por conducto de su superior jerárquico en la
sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas penales y Criminalísticas Sub-
Delegación XXXXX, Estado XXXXX).

TESTIMONIALES DE LOS FUNCIONARIOS ACTUANTES:

TERCERO: XXXXXXXX, adscritos Cuerpo de investigaciones Científicas Penales


y Criminalísticas del Estado XXXX, con sede en XXXXXX pertinente por ser los
funcionarios que ejecutaron el procedimiento donde resulto detenido el imputado
plenamente identificado en autos, hallaron y colectaron las aludidas sustancias
ilícitas. Con estos testimonios el Ministerio Publico comprobará fehacientemente la
comisión del hecho punible, la subsiguiente responsabilidad penal y mediante su
comparecencia en el curso del debate oral y público estos funcionarios expondrán
a viva voz el conocimiento que tienen acerca de los hechos y serán susceptibles
de ser preguntados y repreguntados, garantizándose el principio de oralidad,
inmediación y el derecho de control de la prueba por las partes; y necesarios a los
fines de que depongan sobre las circunstancias del caso particular y ratifiquen el
contenido y firma del acta policial por ellos suscrita e ilustren al Tribunal de Juicio
sobre las circunstancias de modo, tiempo y lugar de cómo ocurrieron los hechos.
Es legal y lícita, ya que se encuentra establecida dentro de nuestro ordenamiento
jurídico la posibilidad de ofertar como órgano de prueba estos testimonios y se
obtendrán sin menoscabo a ninguna disposición que afecte el debido proceso o
derechos del imputado. (Pueden ser citados por conducto de su superior
jerárquico en la sede del Cuerpo de investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas del Estado XXXXXX, con sede en XXXXXXX).

TESTIMONIO DE LOS TESTIGOS PRESENCIALES DE LA APREHENSION DEL


HOY IMPUTADO PLENAMENTE IDENTIFICADO EN AUTOS:

QUINTO: XXXXXXX, (Demás datos a reserva del Ministerio Público); pertinente,


por ser testigo presencial del procedimiento practicado por los funcionarios
adscritos Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticos, Sub.
Delegación XXXXX, estado XXXX, donde observaron la incautación de la droga
oculta en poder y disposición del imputado: XXXXXX; y necesario porque a través
de sus sentidos, los testigos se contactan con el mundo exterior y de él percibe
elementos totales o parciales de su modificación —hechos— y de su causación
humana —autor— así como de todas las posibles circunstancias que los rodean.
Por ello es que se convierte sobre esos extremos en fuente de conocimiento en
relación a los elementos fácticos que envuelven el procedimiento donde resultó
aprehendido el imputado de la presente causa penal. Con estos testimonios el
Ministerio Publico comprobará fehacientemente la comisión del hecho punible y la
subsiguiente responsabilidad penal de los procesados y mediante su
comparecencia en el curso del debate oral y público, expondrá a viva voz el
conocimiento que tiene acerca de los hechos y será susceptible de ser preguntado
y repreguntado, garantizándose el principio de oralidad, inmediación y el derecho
de control de la prueba por las partes. (El Ministerio Público a través del auxilio
fiscal realizará las diligencias necesarias a los fines de que este testigo
comparezca al juicio oral y público, al recibo de la correspondiente boleta de
citación).

DOCUMENTALES:

Se ofrecen de conformidad con lo previsto en el artículo 339 numeral 2º, y 358 del
Código Orgánico Procesal Penal para su exhibición y lectura, las siguientes
documentales:

PRIMERO: INSPECCION TÉCNICA Nro. XXX de fecha 00/00/0000, suscrita por


los funcionarios Agentes: XXXXXX, adscritos al Cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticos, Sub. Delegación XXXXX, Estado XXXXXX;
pertinente, por cuanto comprueba la existencia y características del sitio del
suceso, en el entendido que todos los detalles que conforman la escena del delito
son importantes, y necesaria porque será exhibida a los funcionarios que la
practicaron para que reconozcan su contenido, firma y evacuarán con su
deposición.

SEGUNDO: EXPERTICIA QUÍMICA Nº XXXXX, de fecha 00/00/0000, suscrita por


la XXXXXX, Experto I, adscrita al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, Sub/Delegación XXXXXX, estado XXXXXX; pertinente, por estar
plasmadas las conclusiones a las que arribo la misma, los métodos empleados, y
comprueba la existencia de los tipos de drogas incautadas en el procedimiento
donde resulto detenido el imputado identificado en autos; y necesaria, porque será
evacuada con la deposición de la experta, previo reconocimiento de su contenido
y firma.

TERCERO: EXPERTICIA TOXICOLÓGICA N° XXXXXX, de fecha 00/00/0000,


suscrita por XXXXXX, Experto I, adscrita al Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, Sub/Delegación XXXXXXX, estado XXXX; pertinente,
por estar plasmadas las conclusiones a la que arribo la experta, los métodos
empleados, y comprueba la existencia de metabolitos de Cocaína en las muestras
de orina suministrada por el imputada; y necesaria, porque será evacuada con la
deposición de la experta, previo reconocimiento de su contenido y firma.

Se ofrece de conformidad con lo previsto en el artículo 242 del Texto Adjetivo


Penal para su exhibición e incorporación por su lectura el siguiente documento:

CUARTO: ACTA POLICIAL, de fecha 00/00/0000, suscrita por los funcionarios,


Agentes: XXXXXXXX adscritos Cuerpo de investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas del Estado XXXX, Sub-Delegación XXXXX, pertinente por estar
plasmadas las circunstancias de modo, tiempo y lugar en las que se produjo la
aprehensión del imputado, la incautación de las sustancias ilícitas y demás objetos
de interés criminal; y necesaria porque será exhibida a los funcionarios para que
reconozcan su contenido, firma, y evacuada a través de sus testimonios.

PRUEBAS NUEVAS Y COMPLEMENTARIAS:

El Ministerio Público respetuosamente, se reserva el derecho de ofrecer en la


oportunidad legal correspondiente, si fuera procedente, nuevas pruebas conforme
a lo previsto en los artículos 343 y 359 del Código Orgánico Procesal Penal.

CAPÍTULO VI

SOLICITUD DE ENJUICIAMIENTO:

Por todos los razonamientos fácticos y jurídicos, y en razón de cada uno de los
aspectos de la investigación preliminar, que han desvelado la existencia de
elementos los suficientemente determinados de que el hecho delictivo existió y de
que el imputado es el probable autor, el Ministerio Público solicita:

PRIMERO: Que la presente acusación sea admitida en su totalidad; y por ende, se


proceda al enjuiciamiento público del imputado: XXXXXXXX, ampliamente
identificado, ya que se subsume en los tipos penales de POSESION ILICITA DE
SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, previsto y sancionado
en el artículo 34 de la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Ahora Ley Orgánica de Drogas).
SEGUNDO: Sean admitidas todas las pruebas ofrecidas por el Ministerio Público
en el presente escrito, para que sean incorporadas al Juicio Oral y Público, por ser
lícitas, pertinentes y necesarias, y no mediar en su obtención engaño, maltrato,
coacción de ninguna naturaleza, ni violación de normas constitucionales ni legales.

TERCERO: Se mantenga la Medida que recae sobre el imputado: XXXXXXXX,


puesto que aún se mantienen los supuestos que dieron origen a su imposición,
debidamente fundamentados por el Ministerio Público en la audiencia de
presentación respectivamente.

CUARTO: Declare la apertura a juicio oral y público de la presente causa, en


contra del imputado: RODRÍGUEZ HERNÁN JOSÉ, UT supra indicado.

QUINTO: En el supuesto que el imputado se acoja a la fórmula alternativa de la


persecución del proceso, entiéndase como admisión de los hechos imputados por
el Ministerio Público, imponga la pena respectiva con las accesorias de Ley,
tomando en consideración el daño social causado al Estado.

SÉXTO: Sin perjuicio que en la oportunidad legal prevista en la ley, garantizando


el debido proceso, se realice una ampliación de la acusación, mediante la
inclusión de nuevos hechos o circunstancias que no hayan sido mencionadas y
que modifiquen la calificación jurídica o la pena del hecho objeto del debate; ó se
realicen nuevas imputaciones por hechos aún no precisados ciertamente en este
momento por el Ministerio Fiscal, que pudieran conllevar al desarrollo o
continuidad de la investigación por delitos cometidos por otras personas, se
reserva el derecho como titular de la acción penal de proseguir la investigación.

Justicia, en Ciudad Guayana, estado Bolívar, a los dieciséis (16) días del mes de
febrero del año 2021

LOS FISCALES,
ABG. XXXXXXXXXX

FISCAL XXXXXX DEL MINISTERIO PÚBLICO

DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO XXXXX

CON COMPETENCIA ESPECIALIZADA CONTRA LAS DROGAS

ABG. XXXXXXXXXX

FISCAL AUXLIAR XXXXXXXX DEL MINISTERIO PÚBLICO

DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO XXXXXX

CON COMPETENCIA ESPECIALIZADA CONTRA LAS DROGAS

XXXXX/xxx.-

Anexo Escrito Acusatorio constante de (08vto) folios útiles

Asunto Penal Nº XXXXXX

Identificación Fiscal Nº XXXXXXX


CONCLUSIONES

Los actos conclusivos representan uno de los pilares fundamentales en los


cuales se sustenta el proceso penal acusatorio. La fase investigativa va
dirigida a configurar los elementos copulativos de la verdad procesal. 
Considero personalmente, que los dos verdaderos actos conclusivos son el
sobreseimiento (318 COPP), y la acusación (326 ejusdem), por cuanto el
archivo fiscal, además de representar una institución antigarantista, se erige
como parte de una cultura inquisitiva (que aún predomina en los países
latinoamericanos) que no concluye la investigación, sino que hace posible la
perpetuidad de la imputación.

Creo que luego de haber examinado cada uno de los actos conclusivos,
podemos arribar a la conclusión, de que la actuación del Ministerio Público en
el Proceso Penal, más allá de la seriedad que exige, debe ser responsable,
con gran criterio de objetividad, en aras de dar fiel cumplimiento a los fines del
proceso, y sentar raíces de justicia en nuestro sistema penal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LEYES

 Código de procedimiento civil (2009) Gaceta oficial N°4209


(Extraordinaria) de fecha 18 de septiembre.
 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000). Editado
por Graficas 2021C.A.

DOCTRINA

 José Ignacio Cafferata Nores, Manual de Derecho Procesal Penal,


ediciones Universidad Nacional de Cordoba.
 Garay, J. (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas.
 Hernández, S., Fernández C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México. Mc Graw Hill.
 La Justicia en Venezuela / Monografía. Com – internet.
 Rosa Marie España Villadams, Los Actos Conclusivos de la
Investigación, en la Vigencia Plena del Nuevo Sistema, Segundas
Jornadas de Derecho Procesal Penal, Publicaciones UCAB. 1999

También podría gustarte