Está en la página 1de 6

Paleolítico

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Bifaz lanceolado de cuarcita procedente de Atapuerca (Burgos, España), datado en unos 350 000 años.

El Paleolítico (del griego παλαιός, palaiós: ‘antiguo’, y λίθος, lithos: ‘piedra’)


significa etimológicamente piedra antigua, término creado por el arqueólogo John
Lubbock en 1865 en contraposición al de Neolítico (piedra nueva). Es el periodo más
largo de la existencia del ser humano (de hecho abarca un 99 % de la misma[cita  requerida])
y se extiende desde hace unos 2,59 millones de años (en África)1 hasta hace unos
12 000 años. Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico (fases de transición) y
el Neolítico, la llamada Edad de Piedra, denominada así porque la elaboración de
utensilios líticos ha servido a los arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la
posterior Edad de los Metales).
Aunque esta etapa se identifica con el uso de herramientas de piedra tallada, también
se utilizaron otras materias primas orgánicas para construir diversos
artefactos: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte
del Paleolítico inferior, las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles
de manejar, pero a lo largo del tiempo fueron haciéndose cada vez más ligeras,
pequeñas y eficientes. El hombre del Paleolítico era nómada, es decir, su vida estaba
caracterizada por un desplazamiento continuo o periódico (estacional).

Índice

 1Periodización
 2Humanos del Paleolítico
 3Clima
 4Economía
 5Tecnología
 6Creencias
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos
Periodización[editar]
Correlación aproximada de la escala temporal
geológica con el Paleolítico y sus divisiones

Escala en miles de años.


Colores de la escala estratigráfica internacional.

El Paleolítico ha sido dividido tradicionalmente en tres periodos:

 Paleolítico inferior, desde hace unos 2,85 millones de años hasta los 127 000
años antes del presente (AP), abarcando parte del Plioceno y los tres
primeros pisos del
Pleistoceno: Gelasiense, Calabriense e Chibaniense (antiguamente la
segunda era conocida como Pleistoceno inferior y la tercera como
Pleistoceno medio);
 Paleolítico medio, hasta los 40 000-30 000 años AP, lo que supone casi todo
el Tarantiense (tiempo atrás, Pleistoceno superior);
 Paleolítico superior, hasta alrededor del 12 000 AP y, por tanto, casi todo el
resto del Tarantiense (anteriormente, Pleistoceno superior). 2
Esta periodización solamente es válida en su totalidad para Europa y las áreas
de África y Asia más cercanas. Para el resto del Viejo Mundo y América se han
comenzado a desarrollar diferentes periodizaciones pero todavía no se han establecido
consensos acerca de su utilización.

Humanos del Paleolítico[editar]

Cráneo KNM-ER 3733 perteneciente a Homo ergaster, con una antigüedad de 1,75 millones de años.
Descubierto en Koobi Fora (Kenia) en 1975.

Al identificarse el Paleolítico con el uso de herramientas líticas por parte de las


especies conocidas del género Homo, buena parte de nuestros ancestros homininos,
como Australopithecus, quedan fuera de su ámbito de estudio. Se consideran dentro:

 Homo habilis, su primer representante, tenía una capacidad craneal de 600-


800 cm³, medía entre 1,2 y 1,5 m de altura y pesaba unos 50 kg. Vivió en
África hace 2,5-1,6 millones de años AP.3
 Homo rudolfensis, localizado solamente en África oriental,3 tenía unos
750 cm³ y entre 2,4-1,9 millones de años de antigüedad. Está sujeto a
polémica, creyendo algunos autores que pertenecería a H. habilis.
 Homo ergaster, fue el primero en emigrar de África. Con unos 850 cm³ de
capacidad encefálica y entre 1,8-1,4 millones de años, es el antecesor
africano del H. erectus.4
 Homo georgicus, con una capacidad encefálica de 650 cm³ y 1,6 millones de
años, ha sido identificado solamente en Georgia. Algunos autores lo
consideran H. ergaster.4
 Homo erectus, con 900-1100 cm³, habitó Asia entre 1,8-0,2 millones de
años AP.
 Homo antecessor, descendiente de H. ergaster y ancestro de H.
heidelbergensis, con un cerebro de más de 1000 cm³, vivió en Europa y,
quizás en África, hace unos 800 000 años.4
 Homo heidelbergensis, con una antigüedad de entre 500 000 y 150 000
años, sería el antecesor de H. neanderthaliensis y europeo como él.4 Medía
1,80 m de altura, pesaba unos 100 kg y tendría un cráneo de 1350 cm³.
 Homo neanderthaliensis, algo menos robusto que su predecesor, poseía una
capacidad craneal superior a la nuestra, de unos 1500 cm³, pesaba unos
70 kg y medía 1,70 m. Habitó Europa y Oriente Próximo entre 110 000 y
30 000 años AP.5
 Homo floresiensis, poco conocido todavía, con un metro de altura y un
cerebro de 380 cm³, vivió en la isla de Flores (Indonesia) hasta hace unos
15 000 años.
 Homo rhodesiensis, con 1200-1400 cm³, vivió en África entre 500 000-
200 000 años AP. Está sujeto a debate, siendo considerada por algunos
autores una especie propia (presapiens)6 y adscrito por otros a H.
heidelbergensis.
 Homo sapiens, nuestra especie, que apareció en África hace unos 200 000
años.6

Clima[editar]

Restos de Elephas antiquus exhumados en el yacimiento soriano de Ambrona.

Por diversas razones (variaciones en la inclinación del eje de rotación de la Tierra,


cambios en la órbita terrestre, ciclos polares...) el clima de la Tierra ha ido variando,
hasta donde sabemos, desde el Precámbrico. Entre estos cambios las
denominadas glaciaciones del período Cuaternario son los mejor conocidos. Hasta
hace pocos años se suponía que en Europa, Norteamérica y Asia Central hubo largos
períodos en los que el clima se parecía al que hay ahora
en Siberia, Groenlandia o Alaska —es decir, una temperatura media 10 o 12 grados
más baja que la actual (glaciaciones)—, durante los cuales se vivía en condiciones
similares a las actuales de los lapones o esquimales. Estos momentos se alternaban
con los interglaciares en los que el clima era tan templado como el de hoy en día.
Esta visión está sujeta actualmente a revisión. Una de las razones es que son
episodios que no están bien datados; otra, es que son regionales, de escala amplia,
pero que no afectaron por igual a todo el planeta. Bien es cierto que se ha intentado
una correlación entre los períodos glaciares de los diferentes continentes, sobre todo
entre las glaciaciones clásicas de Centroeuropa, el Mediterráneo y el Atlántico; pero
sigue siendo un tanto arriesgada.
Además, la noción misma de las glaciaciones como unos largos períodos fríos que se
alternaban con otros largos episodios cálidos de manera estable está siendo muy
cuestionada. Actualmente se da por seguro que lo que hubo fueron una serie de
cambios climáticos muy numerosos y de corta duración, a los que identifican los
científicos en la escala de estadios isotópicos con numeraciones pares para las fases
frías e impares para las templadas. A pesar de lo cual sigue manteniéndose la
terminología relacionada con las glaciaciones como referencia a la hora de fechar los
acontecimientos del Paleolítico.7
Episodios geoclimáticos del Cuaternario8

Europa
Antigüed Norteaméri Europa Europa del Europa
Magreb mediterrá MIS
adtl 1 ca atlántica Norte central
nea

11 800 Flandriens Mellahie Posglaci


Posglaciar Versiliense 1
años e nse ar

80 000 Devensien Regresió Regresióntl Vistula o Weic


Wisconsin Würm 2-4, 5a-d
años se ntl 2 2
hsel

130 000 Sangamonie Ipswichien Tirreniense Riss-


Ouljiense Eemiense 5e (7, 9?)
años nse se II y III Würm

190 000 Wolstonie Regresió Regresióntl


Illinoiense Saaliana Riss 6
años nse ntl 2 2

424 000 Anfatiens Tirreniense Mindel-


Hoxniense Holsteiniano 1112
años e I Riss

478 000 Regresió Regresióntl 12[cita  requeri


Angliense Elsteriana Mindel
años Pre- ntl 2 2 da]

Illinoiensetl 3
91011
866 000 Cromerien Maarifie Günz-
Siciliense 13-211213
años se nse Mindel

1 100 000 Beestonien Regresió Regresióntl


Menapiana Günz 22-60?1213
años? se ntl 2 2

1. ↑ Las fechas son aproximadas y varían según zonas y según estudios.


2. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Regresión: indica la ausencia de hielo en la zona concreta.
3. ↑ Los periodos glaciales e interglaciales conocidos antiguamente como Nebraska, Aftoniense, Kansan y
Yarmoutianense se agrupan en uno único conocido como Pre-Illinoiense.

Notas: en negrita los periodos glaciales. En otras partes del planeta cada periodo puede recibir otros
nombres.
En el hemisferio norte, el casquete polar permanente superaba el paralelo 50 en los
períodos de máximo glaciar. Se sabe que las glaciaciones afectaron también a
los Andes y que la Patagonia se cubrió de una capa permanente de hielo. También hay
glaciares extintos de época pleistocena en las montañas más altas de África
central, Nueva Zelanda y otros puntos de Oceanía.
Las zonas en las que no se produjeron episodios glaciares (como la mayor parte
de África) sufrieron unos períodos de mayor humedad conocidos como pluviaciones,
seguidos de otros de mayor sequedad, pero esta alternancia es todavía muy mal
conocida.

Curva de paleotemperaturas de isótopos de oxígeno del Variaciones en las temperaturas de la Antártida según
Pacífico y del Mediterráneo. medidas isotópicas de sondeos en los casquetes polares.

A pesar de todo, existe un método relativamente preciso para medir las variaciones
climáticas a nivel global, al menos desde hace unos 700 000 años, gracias a las
llamadas Curvas de paleotemperaturas de isótopos de oxígeno. Este sistema se basa
en el principio de que el oxígeno de los océanos (concretamente sus isótopos 16O y 18O)
ha ido variando en su proporción a lo largo del tiempo. Dado que tales isótopos quedan
atrapados en las conchas de animales marinos (foraminíferos), es posible calcular tales
variaciones por medio de sondeos estratigráficos submarinos. El más utilizado es
el V28-238 del Pacífico, pero también lo hay en el Mediterráneo.
Similares medidas pueden tomarse, también por medio de los isótopos
de deuterio (δD), que también refleja la cantidad de 18O en las conchas de
foraminíferos, pero en este caso los sondeos son practicados en los casquetes polares.
Véase también: Glaciación

También podría gustarte