Está en la página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:
INGENIERIA SISMORRESISTENTE
TEMA:
PREDIMENSIONAMIENTO Y MODELACION DE UN
EDIFICIO DE 7 PISOS DE USO PARA OFICINAS
UTILIZANDO EL PROGRAMA ETABS.
INTEGRANTES:
 DIAZ ALVARADO, JHON WISLEY
 JULCA CHALAN, ANGELLO JUAN
 RODRÍGUEZ WETZELL, JEAN PIERRE
 POMA AGUILAR, IRVIN DUBANT
PROFESORES:
 ING. TOLEDO ESPINOZA, VLASEC.

2019 - 1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

INTRODUCCIÓN
Los sismos son fenómenos naturales que ocasionan pérdidas importantes que vienen a ser las
vidas humanas. El Perú por su ubicación geográfica es un país con alta ocurrencia de sismos, al
ubicarnos en el borde occidental de Sudamérica donde se produce la subducción de la Placa de
Nazca y la Placa Sudamericana.

En el presente estudio realizamos un estudio sismorresistente de una edificación que será


utilizado para oficinas, a fin de poder minimizar daños ante un sismo.

RESUMEN
El presente informe es un proyecto de investigación que nos permitirá conocer la vulnerabilidad
sísmica que presenta el edificio ubicado en la Av. Universitaria cuadra 61, distrito de Comas, que
abarca un área aproximada de 207 m2.

Se realizará la recolección de datos de los planos arquitectónicos, cortes y elevaciones, los que
usaremos para efectuar el pre dimensionamiento estructural de dicha edificación.

Tomaremos información dadas en las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, como la
Norma E.020 Cargas, E.030 Diseño Sismorresistente, E.060 Concreto Armado, entre otros.

1.1 TÍTULO
PREDIMENSIONAMIENTO Y MODELACION DE UN EDIFICIO DE 7 PISOS DE
USO PARA OFICINAS UTILIZANDO EL PROGRAMA ETABS.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Investigación aplicativa

1.3 ÁREA DE INVESTIGACIÓN


Ingeniería civil

1.4 LOCALIDAD DE EJECUCIÓN


Av. Universitaria cuadra 61 – Distrito de Comas – Lima - Perú

2 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1 OBJETIVOS
2.1.1 Objetivo general
 Determinar el predimensionamiento de los elementos estructurales y modelarlo en el
programa ETABS.

2.1.2 Objetivos específicos


 Analizar el estado actual de la edificación en estudio.
 Evaluar el sistema constructivo.

2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación planteada servirá para conocer la vulnerabilidad de una edificación ante un sismo.
Al determinarse esto, se podrá tomar las medidas adecuadas en dicha edificación, en el caso de
que presente riesgo de colapsar ante un sismo, así como informar sobre la importancia que tiene
cumplir con las normas mínimas dadas para la construcción de una edificación de este tipo.

2.3 ALCANCE Y LIMITACIONES


 No se realizara un estudio de suelos, solamente haremos un alcance del análisis por carga
horizontal y rigidez.
 El cálculo de cargas de servicio realizadas a toda la edificación.

3 MARCO TEÓRICO

3.1 SISMOS

3.1.1 Sismo de Northridge

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Se inició a las 4:31 am del 17 de enero de 1994, en el Valle de San Fernando a 32 km al


noroeste del Centro de Los Ángeles. El United States Geological Survey dio las
coordenadas 34°12’47’’N, 118°32’13’’W, ubicación que termina en la calle Elkwood. Tuvo
una magnitud de 6.7 en la escala de Richter (grado IX Mercalli), con una profundidad de
18.3 km y una duración de 10-20 segundos. Los daños se concentraron en el lado oeste
del valle de San Fernando, Santa Mónica y Simi Valley. Setenta y dos personas fallecieron,
y 11.000 resultaron heridas. Varias autopistas fueron dañadas, parte de la Interestatal 10,
la Interestatal 5 y la Ruta Estatal de California 14. Daños adicionales ocurrieron a 50 millas
al sur en Anaheim, California.
Las construcciones bajas y con estructuras de madera fueron las que sufrieron la mayor
cantidad de daños en el terremoto. Se destruyeron o fueron gravemente dañados 7000
hogares de familia, 5000 casas rodantes y aproximadamente 49000 apartamentos. Los
daños más graves fueron los que sufrieron aquellos edificios más antiguos con estructuras
de cemento, incluidos el Kaiser Medical Building, el Northridge Fashion Mall y el
estacionamiento de Cal State Northridge. Los daños menos visibles, pero igualmente
importantes, fueron las conexiones soldadas en 100 edificios con estructuras de acero. El
daño más frecuente fue el derrumbamiento de “primeros pisos blandos” en los edificios
de apartamentos y condominios construidos sobre estacionamientos abiertos en plantas
bajas.

3.1.2 Sismo de Kobe

Ocurrió a las 5:46 am, el 17 de enero de 1995, en la parte sur de la prefectura de Hyogo
con una duración de 20 segundos. Tuvo una magnitud de entre 6,8 y 7,3 grados en la
escala de Richter. El foco se encontraba a 16 km por debajo del epicentro, en el extremo
norte de la isla Awaji, a 20 km de distancia de la ciudad de Kobe. Esta zona está atravesada
por la falla del Pacífico, donde coinciden las placas Euroasiática y filipina.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 4
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

El problema de la ciudad de Kobe es que el suelo está formado por diferentes tipos de
suelos sueltos, rocosos y blandos. El movimiento del terreno fue de período largo de
aproximadamente 16 cm en la dirección horizontal y de 10 cm en la dirección vertical. La
razón de la falla de algunos edificios se debió a la intensidad del sismo que se alcanzó en
algunas zonas de la ciudad, donde los movimientos del terreno fueron amplificados. Su
movimiento se caracterizó por la repetición de un número de ciclos de gran amplitud y
frecuencias de 1 a 2 segundos. Las construcciones de alto período de vibración,
respondieron con vibraciones elevadas que introdujeron fuerzas de inercia de gran
magnitud y que en muchos casos provocaron daños que redujeron la rigidez de la
estructura, aumentando su período de vibración natural, por lo que las solicitaciones
aumentaron, que en ocasiones llevaron a la falla e inclusive al colapso. Muchas casas de
madera sufrieron daños estructurales, inclusive la mayoría de ellos colapsaron, debido a
que en esa zona las casas poseen techos demasiado pesados. Aunque son las casas de
madera las que resisten mejor un sismo, fueron algunas casas de albañilería o de concreto
las que resistieron mejor los movimientos del terreno, ya que su gran peso fue la causa de
su poco daño. Otro problema grave fue el de la licuefacción, el cual consiste en que ante
un movimiento sísmico el terreno baja su capacidad portante, se presenta en zonas
localizadas en suelos de poca densidad, provocando el volteo de la estructura, antes de
que la edificación llegue siquiera al colapso.

3.1.3 Sismo de Mendocino

Ocurrió a las 23:00 UTC, el 20 de marzo de 1861, teniendo una magnitud de 7.2 en la
escala de Richter y una intensidad de IX en la escala de Mercalli, su epicentro se localizó a
una profundidad estimada de 30 km, en las coordenadas: 32°53’59’’S 68°54’0’’O.
Este sismo fue seguido por una serie de incendios debido a las lámparas a combustible o
velas que se encontraban encendidas en las viviendas, y de inundaciones por el desborde

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

de los canales de riego, que hicieron que la situación fuera aún más caótica. Entre los
edificios importantes que se perdieron en este hecho, estaban el Cabildo de la ciudad y la
Iglesia de San Francisco.
Después del terremoto se comienza con la ingeniería sismo resistente, produciendo
modificaciones en la legislación, como por ejemplo, la limitación del uso del adobe, la
exigencia del cálculo para estructuras sismo resistente, el rol del comisario en las
municipalidades para supervisar las técnicas de construcción, el entrenamiento de los
constructores, la incorporación de nuevos materiales.

3.1.4 Sismo del Centro

Se produjo a las 21:35, el 18 de mayo en el Valle Imperial, en el sureste de California del


Sur, cerca de la frontera internacional de los Estados Unidos y México. Tenía una magnitud
en la escala de Richter de 6.9 y una intensidad máxima en la escala de Mercalli de X. Se
caracterizó como un evento destructivo de tamaño moderado típico con un complejo de la
firme liberación de energía.
Fue el resultado de una ruptura a lo largo de la falla Imperial. Causó daños significativos en
las localidades de Brawley, Imperial, El Centro, Calexico y Mexicali, siendo responsable de
la muerte de nueve personas. Imperial recibió el mayor daño con al menos el 80% de los
edificios de esa ciudad dañados. También causó daños a los sistemas de riego en un área
muy amplia del valle, con los canales del Distrito de Irrigación Imperial.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 6
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.1.5 Cuadro Comparativo de Sismos

SISMO DE
SISMO DE SISMO DE SISMO
EL
NORTHRIDGE KOBE MENDOCINO
CENTRO
MAGNITU RICHTER 6.7 6.8 a 7.3 6.9 7.2
D MERCALLI Grado IX Grado XI Grado X Grado IX
PROFUNDIDAD 18.3 km 46 km 16 km 30 km
DURACIÓN 10 – 20 seg. 50 seg.
Los Ángeles – California – Mendoza -
LUGAR Kobe - Japón
EE.UU. EE.UU. Argentina
FECHA 17/01/1994 17/01/1995 18/05/1940 20/03/1961
6 muertos
200 mil 238 heridos
72 muertos
CONSECUENCIAS viviendas 12 mil 9 muertos
12000 heridos
destruidas viviendas
destruida

3.1.6 Estructuración

El diseño estructural se divide en dos etapas, la primera es la concepción estructural la cual


culmina con el esquema estructural y la segunda es el cálculo estructural, que culmina en el plano
estructural y las especificaciones técnicas.

La estructuración es la parte creativa y más importante en un proyecto de estructuras, en el que la


estructura debe proporcionar resistencia a los esfuerzos originados por las cargas actuantes:
rigidez, es decir que solo puede sufrir mínimos desplazamientos; y finalmente ductilidad, es decir,
que pueda admitir grandes deformaciones sin perder su resistencia.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 7
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Además, en esta etapa se deciden las principales características de la estructura, como su forma,
ubicación y distribución de sus elementos estructurales. Una buena concepción estructural se
confirma con los cálculos respectivos. Del mismo modo, el comportamiento sísmico de un edificio
depende principalmente de un buen dimensionamiento y estructuración; como la forma del
edificio, de la simetría en planta y elevaciones, distribución correcta de su masa y elementos
resistentes, y de la facilidad de transmisión de cargas del edificio al terreno.

3.1.7 Idealización estructural


La idealización estructural es la representación gráfica de la estructura en su geometría, ya que en
la realidad una estructura es de 3 dimensiones y se representa en una sola dimensión; sus vínculos
o también llamados apoyos; el material del cual está hecha y las solicitaciones que actúan en ella;
con el objetivo de facilitar los cálculos estructurales.

3.1.8 Norma E.030 – Diseño sismorresistente


Esta Norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas según sus
requerimientos tengan un comportamiento sísmico acorde los siguientes principios del diseño
sismorresistente: evitar pérdidas de vidas, asegurar la continuidad de los servicios básicos y
minimizar los daños a la propiedad. Es de decir toda edificación y cada uno de sus elementos será
diseñado y construidos para resistir las solicitaciones sísmicas determinadas en la presente Norma.

El comportamiento sísmico de las edificaciones mejora cuando se tienen las siguientes


condiciones:

 Se mantiene la simetría, tanto en la distribución como en las rigideces.


 Peso mínimo, sobre todo en los pisos altos.
 Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
 Resistencia adecuada.
 Continuidad en la estructura, tanto en planta como elevación.
 Ductilidad, es decir admite grandes deformaciones sin perder su resistencia.
 Deformación limitada, la cual guarda relación con la condición anteriormente mencionada.
 Consideración de las condiciones locales como el clima, el acceso a la zona, etc.
 Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa, es decir control de calidad
estructural durante el proceso constructivo.

Además, esta normal nos presenta una clasificación de configuración estructural para poder
determinar el procedimiento adecuado de análisis; se encuentran las estructuras regulares y las
irregulares. Las primeras son las que no tienen discontinuidades significativas horizontales o
verticales que puedan afectar su resistencia a cargas laterales; en cambio, las irregulares son
aquellas que presentan irregularidades en su rigidez, en su masa, geometría, discontinuidad del
diafragma, entre otras.

En lo que respecta a las cimentaciones, el diseño de estas deberá hacerse de manera compatible
con la distribución de fuerzas obtenidas del análisis de la estructura. Deberá considerarse también
en los estudios de mecánica de suelos, los efectos de los sismos para determinar la capacidad
portante del suelo de cimentación. Uno de los efectos sísmicos que afectan a una cimentación

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

sería el momento de volteo, para el cual la Norma refiere un factor de seguridad mayor o igual a
1.5.

3.1.9 Irregularidades estructurales

1. Irregularidades estructurales en altura

1.1.Irregularidades de rigidez – piso blando

Un piso blando es aquel cuya rigidez lateral es menor del 70% de la rigidez del piso
superior o menor del 80% de la rigidez promedio de los 3 pisos superiores al piso
blando, en tal caso se considera irregular.

1.2.Irregularidades de masa

Debe considerarse que existe irregularidad de masa cuando la masa efectiva de


cualquier piso es mayor del 150% de la masa efectiva de uno de los pisos contiguos.
No es necesario considerar un techo que sea más liviano que el piso inferior.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

1.3.Irregularidad geométrica vertical

Se considera que existe irregularidad vertical geométrica cuando las dimensiones


horizontales del sistema de resistencia a las fuerzas laterales en cualquier piso son
mayor del 130% de la de un piso colindante. No es necesario considerar los pisos de
azotea de un solo nivel.

1.4.Discontinuidad en los sistemas resistentes

Se considera este tipo de irregularidad, cuando existe un desplazamiento en el plano


de los elementos resistentes a las cargas laterales mayor que la longitud de esos
elementos.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 10
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

1.5.Discontinuidad en capacidad – piso débil

Un piso débil es aquel en que la resistencia del piso es menor del 80% de la resistencia
del piso inmediatamente superior, en tal caso se considera irregular. La resistencia del
piso es la resistencia total de todos los elementos resistentes a las fuerzas sísmicas
que comparten el esfuerzo del piso en la dirección bajo consideración.

2. Irregularidades en planta

2.1.Irregularidad torsional

Se considera cuando los diafragmas no son flexibles. Se debe considerar que existe
irregularidad torsional cuando el máximo desplazamiento relativo del piso, calculado
incluyendo la torsión accidental, es un extremo de la estructura transversal a un eje es
más de 1.2 veces el promedio de los desplazamientos relativos del piso de los dos
extremos de la estructura.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 11
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2.2.Esquinas entrantes

La configuración del plano de una estructura y su sistema resistente a las fuerzas


laterales que contienen esquinas reentrantes, se considera irregular, cuando ambas
proyecciones de la estructura, más allá de una esquina reentrante, son mayores del
150% de la dimensión en el plano de la estructura en dicha dirección.

2.3.Discontinuidad de diafragma

Se considera irregular, cuando los diafragmas con discontinuidades abruptas o


variaciones de rigidez, incluyendo las causadas por áreas recortadas o abiertas
mayores del 50% del área bruta encerrada del diafragma o cambios en la rigidez
efectiva del diafragma mayor del 50% de un piso al siguiente.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 12
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2.4.Desviaciones fuera del plano

Se considera irregularidad, cuando existen discontinuidades en una trayectoria de


fuerza lateral, como desviaciones fuera del plano de los elementos verticales.

2.5.Sistemas no paralelos

Se considera así, cuando los elementos verticales resistentes a las cargas laterales no
son paralelos ni simétricos con respecto a los ejes ortogonales principales del sistema
que resiste las fuerzas laterales.

4 MARCO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


El presente proyecto es una investigación aplicativa

4.2 DELIMITACIÓN
Este trabajo está basado en el análisis de un edificio de 7 pisos, mostrando las especificaciones de
los elementos estructurales y los diferentes sistemas estructurales, así como sus características y
consideraciones.

4.3 MATERIALES Y EQUIPOS


Para el desarrollo del siguiente proyecto, se hará uno de los siguientes materiales:

 Plano de arquitectura.
 Plano de elevaciones y cortes.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 13
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

4.4 MÉTODOS Y FORMATOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

columna AT (m2) qi (tn) n α fc tn/m2 AC m2 AC cm2 bxh


1 12.033 1 7 0.45 2100 0.08913333 891.3 30X90
2 17.463 1 7 0.45 2100 0.12935556 1293.6 30X90
3 9.027 1 7 0.45 2100 0.06686667 668.7 30X90
4 17.595 1 7 0.45 2100 0.13033333 1303.3 30X90
5 33.666 1 7 0.35 2100 0.32062857 3206.3 30X90
6 17.527 1 7 0.45 2100 0.12982963 1298.3 30X90
7 16.962 1 7 0.45 2100 0.12564444 1256.4 30X90
8 33.08 1 7 0.35 2100 0.31504762 3150.5 30X90
9 16.988 1 7 0.45 2100 0.12583704 1258.4 30X90
10 9.035 1 7 0.45 2100 0.06692593 669.3 30X90
11 17.535 1 7 0.45 2100 0.12988889 1298.9 30X90
12 9.074 1 7 0.45 2100 0.06721481 672.1 30X90

vigas x-x vigas y-y considerando que las inercias de las


25x50 25x50 columnas sean mayor que las vigas

losa masiza en dos direcciones considerando el paño de mayor longitud para tener una losa del
L/35 e= 18 cm mismo espesor

4.4.1 Irregularidades en planta

4.4.1.1 Irregularidad torsional


No existe irregularidad torsional, ya que existe simetría en cuanto a la ubicación y orientación de
las columnas respecto a ambos ejes, por lo tanto, la estructura es REGULAR.

4.4.1.2 Esquinas entrantes


El plano no presenta esquinas entrantes.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 14
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 15
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

5 ANEXOS

Paso 1: Abrir el software ETABS 2015.

Paso 2: Se hace click en FILE y seleccionamos NEW MODEL.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 16
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 3: Al abrir el nuevo modelo, se selecciona la opción que dice USE BUILT-IN SETTING WITH.

Paso 4: Se selecciona el SI (sistema internacional) como sistema métrico.

Paso 5: Se dimensiona la cantidad de columnas que existirá en los ejes X e Y.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 17
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 6: Se selecciona EDIT GRID DATA.

Paso 7: Se selecciona EDIT GRID DATA AS SPACING y editamos los espacios de las columnas.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 18
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 8: Una vez realizado todo el dimensionamiento de columnas se hace click en OK y


automáticamente sale el diseño de la estructura.

Paso 9: Se selecciona UNITS, luego CONSISTENTS UNITS y cambiamos las unidades de milímetros a
metros y de newton a toneladas.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 19
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 10: Se selecciona DEFINE, luego MATERIAL PROPERTIES para elegir el tipo de material de
nuestras vigas y columnas.

Paso 11: Se selecciona ADD NEW MATERIAL y creamos un nuevo material.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 20
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 12: Se cambia la Región y ponemos USER, luego cambiamos el material y ponemos OTHER y
posteriormente seleccionamos OK.

Paso 13: Se crea un nuevo material con el que trabajaremos (Material para las vigas y columnas).
En esa misma ventana se asigna el PESO ESPECIFICO DEL CONCRETO y el MODULO DE
ELASTICIDAD DEL CONCRETO.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 21
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 14: Luego aparece el material creado, f´c 210.

Pas 15: Se definen las secciones tipo Frame (vigas y columnas).

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 22
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 16: Se selecciona ADD NEW PROPERTY para crear el material y forma de las columnas.

Paso 17: Se selecciona el tipo de material la forma que tendrán las columnas, en este caso se elige
concreto de forma rectangular.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 23
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 18: Se asigna un nombre a la columna y sus dimensiones.

Paso 19: Para que no considere deformación axial se multiplica al área por 1000000.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 24
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 20: Ya se generó el tipo de material y dimensiones para la columna.

Paso 21: Se realiza el mismo procedimiento para crear las vigas. Se selecciona DEFINE, luego
SECTIONS FRAME

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 25
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 22: Se selecciona ADD NEW PRPERTY para crear el material y forma de las vigas.

Paso 23: Se selecciona el material y la forma que tendrá la viga, en este caso se elige concreto de
forma rectangular.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 26
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 24: Se asigna un nombre a la viga y sus dimensiones.

Paso 25: Para que no considere deformación axial se multiplica al área por 1000000.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 27
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 26: Ya se generó el tipo de material y dimensiones para la viga.

Paso 27: Se mueve la placa de color azul que figura en la imagen 3D de la estructura a la parte de
la primera planta de la misma y luego se selecciona SIMILAR STORIES.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 28
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 28: Se selecciona DRAW y se procede a dibujar las columnas.

Paso 29: Se selecciona el material y forma de la columna creada y se distribuye en la estructura.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 29
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 30: Se selecciona DRAW nuevamente para dibujar las vigas de la estructura.

Paso 31: Se selecciona el material y la forma de la viga creada y se distribuye en la estructura.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 30
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 32: Se cambia el apoyo de las bases por un empotramiento. Se baja la placa de color azul que
figura en la estructura a la parte inferior (base) y se selecciona ONE STORY.

Paso 33: Se selecciona los nodos y se asigna un nuevo apoyo.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 31
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 34: Se procede a seleccionar un apoyo empotrado.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 32
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Paso 35: Para ver la estructura en su volumen real se selecciona SET DISPLAY OPTIONS.

Paso 36: Se selecciona XTRUDE FRAME y luego OK.

INGENIERIA SISMORRESISTENTE 33

También podría gustarte