Está en la página 1de 17
Ball. Inst. Fr. Et, An. 1976, V, w 1-2, pp. 149-165 LA PACHAHUARA DE ACOLLA: UNA. DANZA DE LOS ESCLA- VOS NEGROS EN EL VALLE DE YANAMARCA ORELLANA VALERIANO * “Un negro que partié con los cristianos (Pedro Martin Bueno, Fedro de Zérate y Martin de Moguer), que fueron al Cuzco vol- vié 6 28 de abril con ciento y siete cargas de oro y siete de plata; este negro volvid desde Jauja, donde hallaron los indios que venian con el oro, y otros cristianos se fueron al Cuzco; y dijo este negro que vernia (sic) el capitan Fernando Pizarro muy presto, que era ido 4 Jauja 4 verse con Chilicuchima”. (Cronigta Francisco de Jerez) Résumé = la danse “Pachahuara” se pratique pendant la Noel dans fa valiée du rio Mantaro (Pérou central) et son origine remonte a larrivée d'esclaves noirs dans la sierra péruvienne (Jauja, 1533), La danse décrite est celle de la com- munauté d’Acoila (N de Huanczyo). Une description des costumés des dif- férents personages est donnée avant de passer a la chorégraphie proprement dite. Deux phases caractérisent le pachahuara, avec une musique bien dif- térenciée. Une tentative d’interprétation sult la, description, s'appuyant sur des connéés historiques concernent ['établissement d'esclaves noirs dans la vallée du Mantaro; ta dense symboliserait l'esciavitude puis la liberté retrouvée * Profesor en la Universidad Nacional de! Centro, Huancayo, Perd (tel. 20.82). 150 D. ORELLANA VALERIANO Abstrect : The dance “Pachahuara” 1s practised during the Christmas times In the valley cf the Kio Mantaro (Central Peru) and its origin dates back to the coming of the black slaves in the peruvian. sierra (Jauja, 1533). The dence described is that of the Acolla community (North of Huancayo). A description of the different personnages‘clothes is given before analyzing the choregraphy itself. Two phases caracterize the’ pachahuara, with a well differenced music. An attempt of inter- pretation is following the description, basing it upon historical referrings con- cerning the éstablishment of the black slaves in -the valley of Mantaro; the dance shall symbolize the slavery and then the recovered freedom. Resumen a “Pachahuara” se practica durante la Navidad en el valle del rio Man- toro (Per Central) y su origen se remonta a la legada de esclavos negros en fa sierra peruana (Jauja, 1533). La danza descrita es la de la comunidad de Acolla (N de Husncayo). Uria descripcién de los trajes de los distintos per- sonajes ha sido dada antes de pasar a la coreografia proplamente dicha. Dos feges ceracterizan la pachehuara, con una miisica bien diferenciada. Una tenta- tiva de interpretacién sigue a la descripcién, baséndose ‘en datos hist6ricos re- ferentes al esteblecimiento de esclavos negros en el valle del Mantaro; la danza simbelizeria la esclavitud y después la libertad recuperada. Desde 1533 la poblacién de Jauja mantuvo contacto directo con el esclavo negro traido por los europeos. Los cronistas nos han dejado notas breves al respecto, pero que pueden ser utili-’ zadas para un trabajo de investigacién social en el cual se trate de interpretar y explicar la vinculacion econémica, social, religiosa y folkiérica entre el negro y el indigena de la Sierra, desde los primeros meses de la intervencién europea en el Pert, hasta la ac- tualidad. Los hermanos Pizarro utilizaron magnificamente a los esclavos negros como auxiliares de guerra. El trafico de esclavos negros era un negocio lucrativo que fue insertado en el sistema colonia! y cuyas consecuencias. socio-econémicas hasta hoy repercuten en el sector étnico correspondiente. La llegada de! negro a Jauja debié causar diferentes impresio- nes en la mentalidad indigena. Podemos ‘intentar explicar esas reacciones a dos niveles. Uno el de ta clase dominante y el otro e! de la masa, fos runas, los dominados, E! primero debié identificar al negro con los invasores, con los sunca sapa cuna; pero en una situacién inferior, no como aliados; quiz4 los compararon con los yanaconas © los mitayos nativos. Para la clase dominante regnico- la fue evidente que los “blancos” eran los jefes, los que dirigfan y ordenaban; atin asi tenian que aceptar que los “Yanarunas” también eran invasores y por lo tanto estaban en una situacién de privilegio. LA PACHAHUARA DE ACOLLA 151 Para Chaicochimac fos negros eran enemigos de carne y hueso 4 log que habla que exterminar. La leyenda de los Huiracochas que retornaban, habia‘ quedado destrozada ante el ofrecimiento hecho por Atao Huallpa a Pizarro, de la compra de su libertad por cierta cantidad de oro y plata. A unos dioses no se les ofrece nego- cios... El sacerdocio local quiz4 pudo sentirse algo confuso por el color del esclavo negro, pero de Hecho comprendieron que esta- ban ante la presencia de hombres igual que ellos, aunque de color y aspecto diferente y con “una enfermedad que solamente ‘cura el oro”, El pueblo, la inmensa poblacién sojuzgada debié reaccionar y pensar de otra forma. El sistema religioso impuesto por el clero dominante primaba en la mentalidad indigena. La famosa leyenda de los Huiracochas, en un primer momento, facilité la penetracién europea y es asi como la reaccién indigena se va a dar en forma organizada con Manco Inca; pero luego de convencer a la poblacién que los europeos no eran dioses sino hombres igual como ellos y con el deseo incontenible de oro y plata: ACOLLA La comunidad de Acolla se halla ubicada en el Valle de Yana- marca, provincia de Jauja, departamento de Junin. Sus limites son los siguientes: Al norte con la hacienda de Yanamarca y el distrito de Concho. Al sur con la ‘comunidad de Pachascucho, al este con la comunidad de Paca y al oeste con la de Marco. La palabra Acolla deriva del término quechua “‘Ajolla” que significa arena, guijarros. Segtin los informantes estos elementos. existian en abundancia; actualmente, debido a la preparacién del terreno para el cultivo se les ha ido eliminando. Los cientiticos ma- nifiestan que Yanamarca fue una laguna y es debido a ello que existen los guijarros y la arena. LA FESTIVIDAD DEL NINO JESUS EN ACOLLA Es para la Navidad que todos los acollinos llegan de diferen- tes partes del Peru, para intervenir en la famosa danza de la Pa- chahuara. La adoracién de Taita Nifio representa una de las ma- nifestaciones costumbristas mas hermosas del Valle de Yanamarca. El 24 de diciembre las famosas bandas de Acolla se retinen alrededor de las diez u once de la noche en la casa de los presi- dentes, quienes los han contratado. Dicha reunién se hace con la finalidad de buscar el “tono" de la Pachahuara, el cual va‘a pre- sidir el toque general en los dias de fiesta. El dia 25 es el dia central. Los organizadores previamente han contratado los servicios de un sacerdote para que en la madrugada realice la misa, la cual generalmente {a ofrece el alférez de ta fiesta para todo el pueblo. Terminada la misa sale la procesién: del Nifio Jests, la que esta conformada por tres andas muy vistosamente en- galanadas. EI pueblo acompafia con su devocidn caracteristica al Nifio Jesus a dar la vuelta a la plaza principal. Luego se colocan 152 D. ORELLANA VALERIANO las andas en las puertas de la Iglesia para que el Nifio Jests reciba “La Adoracion” del pueblo. Como representantes del barrio de arriba y del barrio de abajo se hacen presentes dos grupos 9 pan» dillas de “pastores”, las cuales al son de la banda de misicos invi- tan a lds “madrugadores” a que “‘adoren al Nifio”, colocando su ébo- fo voluntario. Los encargados de las andas retribuyen este ofreci- miento de acuerdo al sexo, si es varén se le da una copa de licor, si es mujer le dan caramelos; simultaneamente le obsequian rami- tos de ichu y un clavel que ya previamente han sido bendecidos. El dia 26 por la tarde se vuelve a realizar la adoracién, pero la variante es que son los “pachahuareros” los que invitan a los con- currentes a realizar dicho acto. EI afio pasado se presenté un grupo de pastoras y ellas hicieron las respectivas invitaciones al compas de la banda de musicos Las actividades de los siguientes dias son muy semejantes. El 28 se realiza el famoso concurso de danzarines de la Pacha huara. Participan: Marco, Chocén, Concho, Tragadero, Muquillanqui, Pachascucho. Estos conjuntos envian sus delegados ante el jurado que tendra a su cargo la calificacién correspondiente. El escenario escogido -es ej estadio “Cincuentenario", el cual queda chico para albergar al publico que de todos los lugares de Jauja concurre. En algunas oportunidades se ha notado la presencia de detegacio- nes de Huaripampa, Muquiyauyo, Huertas, Paca, Masma, Llocllapam- pa y Santa Cruz de Pacte; lo cual le da mayor brillo al concurso. E! ultimo dia, o sea el 29 de diciembre, los “‘pachahuareros” no se hacen presentes, ya que~es el dia de la gran pandillada. To- dos participan y la vestimenta utilizada es la tipica de Jauja. Por la noche cuando las notas de !a pandillada jaujina van anunciando que ya la “negreria de Acolla” ha terminado, los viejos “pachahua- feros” rememoran tiempos mejores; en los cuales la pachahuara era eso... “jpachahuara! y de las mejores y no lo que hoy se presenta...”, son opiniones y las respetamos. .. (Podriamos, para una mejor interpretacion, subdividir esta par- te de nuestro articulo pero el espacio, enemigo numero uno, no to permite, por lo tanto daremos una visién general de la danza en sus diferentes aspectos). La vestimenta que utilizan los pachahuareros es muy elegante y vistosa. Aqui debemos diferenciar al Mayé-May6 o Negro-May6; al Negro-Hombre y al Negro-Marica. Con referencia al Mayé existen variadas informaciones; colocaremos tres de ellas: 1 —No lleva méscara, el sombrero que utiliza es pequefio tipo borsalino, de paja. Un saco oscuro, igual al que se utiliza para un ferno; un pantalén de montar, botas de cuero y suela; en las ma- nos lleva campanilla y una zumba cuya parte del mango se halla enchapada en oro y plata terminado en figuras de animales. LA PACHAHUARA DE ACOLLA 153 2 —Lleva mascara y la vestimenta es igual a la de los Negros- Hombres. Ademas tiene un poncho fino y polainas en lugar de bo- tas. La zumba es infaltable y es lo que le da autoridad al Mayo. 3.—Sin mascara (otros con mascara). Con un sombrero gran- de de pafio, igual al del gamonal serrano; saco de gabardina negro, semejante al que se utiliza en los ternos. Pantalon de montar, po- lainas Negras 0 marrones, pafiuelo blanco o rojo vivo para el cuello y en las manos, cubiertas con guantes de gamuza 0 cuero negro, ia zumba y un paraguas, ambos lujosamente decorados. El Negro-Hombre utiliza un sombrero_de paja fina tipo jaujino, la falde esté caida en todo el contorno. El sombrero adornado con un plumaje artificial de varios colores (rojo, verde, amarillo, blan- co). En la base de la copa y rodeandola hallamos una cinta la- brada; en la parte posterior y colgando hacia la espalda del dan- zarin se hallan varias cintas de seda de variados colores. Estas cintas estan unidas al sombrero y son de unos 0.50 centimetros de longitud La mascara, tal como se puede apreciar en las fotografia, es de color negro y el material que utilizan para su confeccién es el cuero de ternero; también se usa la badana La shucupa que es un pafiuelo blanco grande, como especie de pequefia mantilla y que se coloca dentro del sombrero, hacia atrs, protegiendo el cuello del danzarin. Otras veces la shucupa esta adherida a la mascara. La vestimenta se inicia con una impecable camisa blanca y una corbata oscura. Luego un hermoso chaleco decorado con una cade- na de oro y un reloj finamente enchapado. Un calzoncillo roda- pié interior, color blanco que llega hasta los botines, terminando en blondas tejidas. Cubriendo 0 encima de! calzoncillo roda-pié el “pachahuatero” se coloca el calzén o pantalén corto, el cual llega hasta la pantorrilla aproximadamente, tiene a los costados una aber- jura. E} material utilizado para su confeccién es el terciopelo, felpa y la piel de nutria, En los bordes esta adornado por cintas dora- das y algunos danzarines hacen decorar el pantalén con motivos incaicos, flores o animales de la regién. Para sujetar todo se utiliza una faja de terciopelo de diferente colar, segtin el agrado de! danzarin, esta elegantemente bordado con hilos de seda y de metal. La faja es ancha y los motivos que utilizan son variados: rostros de huacos, también flores, animales, etc. Ei saco o sacén de pachahuara es el elemento més hermoso de la vestimenta en general. Se le confecciona de felpa o tercio- pelo y los adornos que lo cubren son realizados er. alto relieve; los bordadores utilizan hilos de plata y oro y los motivos varian, asi podemos hallar escenas agricolas, animales, flores, escudd nacio-' nal, etc. Todo el borde bajo del sacén esté adornado con fle- cos dorados. En la parte inferior de la manga del saco se han unido varios pafiuelos de seda de diferentes colores, los cuales fe dan una gran vistosidad al conjunto. El sacén se sujeta por me- 154 D. ORELLANA VALERIANO dio de un botén dorado o una pequefia cadenita de plata, La_ma- yorfa de los participantes usan botines, los cuales estén recubier- tos con el mismo material de la vestimenta (sacén-pantalén); e@s- tan bordados con ‘flores, pdjaros, etc. Logicamente que también se usan los zapatos corrientes de color negro o marrén. Todo esté directamente condicionado a la economia del “pachahuarero”, las medias son de hilo, también se utilizaban tas de lana de color encendido. Los guantes son de cuero negro o marrén oscuro, algunos son de gamuza. La campanilla que es utilizada para marcar el compas de la danza, es de bronce; anteriormente se utilizdba de plata o simplemente plateada. En la mano derecha se lleva la campanilla y en la izquierda un paraguas. Como Ultimo elemento accesorio el Negro-Hombre porta una cachimba o pipa con algunos adornos de plata. El Negro-Marica es otro de los personajes sobre el cual existen diversas informaciones. Nosotros describiremps la que.mas se ajus- ta a lo observado y a la fotografia que incluimos. E! sombrero es semejante ai del Negro-Hombre. La mascara es de cuero-charol, este material le da un aspecto delicado al rostro del Negro-Hombre, La vestimenta consiste en una especie de “cotén” negro pero con mangas; la parte de la falda se halla profusamente decorada con bordados en hilos de plata y dorados. El sector superior de! “co- ton” también se halla decorado pero en menor escala, igualmente las mangas, de las cuales penden los pafiuelos de seda. La faja que sujeta al ‘‘cotén” es mas angosta pero hermosamente bordada, Sobre los hombres se coloca una especie de minicapa que sola- mente cubre los hombros y parte del pecho, la decoracién es abun- dante y lujosa. Algunos informantes manifiestan que esa minicapa representa a la “‘lliclla", pero muy estilizada, E! “cotén” termina en flecos dorados o plateados un poco mas abajo de las rodillas. Las botas largas con pasadores completan la vestimenta. En una mano lleva el paraguas y en la otra un puro con el cual marcan el compas de la danza. El puro esta decorado con diferentes colores. Los guantes son de terciopelo o de ga- muza. ‘Cuando uno observa a los danzarines, en numero de 30 6 40, que lenta y acompasadamente se desplazan por las calles, compren- de que en la pachahuara hay un’ mensaje profundo y que debe de- sentrafarsele antes que se pierda totalmente. LA COREOGRAFIA: Tenemos que diferenciar dos momentos o fases en lo que con- cierné a los pasos y movimientos que el danzarin ejecuta. El pri- mero es lento, pausado y se le conoce con el nombre de “La Pa- sién”. El Mayé-May6 es el que dirige el recorrido alrededor de la plaza y es el que ordena los descansos correspondientes. LA PACHAHUARA DE ACOLLA 155 El segundo momento denominado “El Pasacaile” es mas mo- vido y comprende répidos desplazamientos y ligeros movimientos de brazos y pies def danzarin, complementados con pequefios sal- titos muy acompafiados. En algunas oportunidades al término de! pasacalle los danza- tines descansan, lo mismo los musicos; en otras se prosigue dan- zando. con la pasién para ‘terminar con el pasacalle. En algunas ocasiones el Negro-May6é es el que ordena que prosiga la danza hasta dar una vuelta completa a la plaza. Esta no es la regla ge- neral,y que también hemos observado que danzarines y misicos han cortado bruscamente sus intervenciones ante una violenta Iu- via torrencial; en estos casos la-plaza de Acolla ha quedado solita~ ria, castigada por la lluvia, en espera del retorno de los “pacha- huareros”. LA MUSICA: En las dos fases la musica varia completamente. En ta pasién es triste, melancdlica y que realmente es dificil de explicar. Para comprender la “pachahuara” en toda su profundidad hay que es- cucharla, sentirla y vivirla; creo que solamente asi puede Ilegarse a una verdadera interpretacién de la danza. Lo demas es pura teorfa; desgraciadamente existen investiga- dores del folklore que desde su escritorio pretenden interpretar una danza o una supervivencia costumbrista, en algunas oportunidades realizan viajes relampagos para completar sus trabajos. Légicamen- te que con ese sistema sus.conclusiones son total o parcialmente equivocadas. El pasacalle es alegre, la vivacidad de sus compases hace que el “‘pachahuarero” salga de la especie de letargo o profunda melan- colia en que lo habia inmerso la pasién. Los integrantes de la Banda de Musicos son los siguientes: Un tambor, un bombo, un platillo, un triéngulo, cuatro trompetas, cuatro clarinétes, cuatro bajos, dos saxofones y dos trombones. Debemos mencionar a la Sinfonia de Junin, La Armonia de Junin y Melodias de Jauja como los conjuntos musicales que destacan en la famosa Navidad Acollina. INTENTO DE: INTERPRETACION: Brevemente hemos anotado los puntos que creemos mas sal- tantes para una comprensién algo integral de la pachahuara. Inten- taremos ahora en forma concreta, ofrecer algunas ideas sobre lo que creemos explicable en la negreria de Acolla. 156 D. ORELLANA VALERIANO ETIMOLOGIA: Fache : Ropa, vestidura (Aguilar Péez, 1970, p. 170) Were : Pafietes (id.. p. 188) Pacha : Tiempo, suelo, lugar (id., p. 167) Pacha, pacha : Tiempo, lugar (Torres Rubio, 1967, p. 167) Huarehuara, werewars —: Estrella (id., p. 157) Fecha + Tiempo, suelo, lugar (Holguin, 1608, p. 268) Huara : Paietes o zaragielles estrechos (id., p. 182) Pecha : Tierra, suelo (1) Huare : Amenecer (1) Pache : (...), tierra, mundo, tiempo (...) (Espinoza Galarza 1973, p. 208) Pecha (...)."con el significado de tierra, mundo, el globo terrestre Cod Cid, p. 299) Pachac : (s.). numeral 100 (clen), (.. }, (id) Peche : (...) La primera: de pacha que significa vestido (id., p. 300) Pecha De ppacha, ropa, vestido (...). (id., p. 301) eQué nos aclara esta terminologia anotada,. Podriamos plan- tear tres opiniones: 4,—Que pachahuara significa “el que utiliza ropa como pafietes o igual a los pafetes”. 2 —ue pachahuara se podria traducir por “el que ya tiene edad 0° tiempo para usar la huara o el pafiete”. 3.—Que pachahuara significa “el amanecer de la tierra’. Podemos observar que pacha es término aymara y quechua y que solamente en {a variante dialectal de Jauja y Tarma huara se traduce por amanecer (1). A lo del triple significado de pacha (tiem- po, mundo, ropa) que complica un poco el andlisis se acopla lo de Hualayamu que en la zona altina (Chongos Alto) (2) como en Jau- ja (1) se traduce por “esta amaneciendo”. En la zona altina mencio- hada se desconoce la palabra pachahuara, no la utilizan, ni saben su trduccién. Probablemente huala y huara tengan el mismo signifi- cado: amanecer. La explicacién de esta variante podria estar en que {a influen- cia de Tarma sobre Jauja, en el periodo prehispanico, fue mas _po- derosa que la de la zona sur. En la colonia la Intendencia de Tar- ma siguié controlando Jauja, pero la influencia dialectal surefia tue desplazando lentamente el término huara; quedando ‘ésta, solamen- te, para sefalar a denominar la danza colonial: La Pachahuara. En el Jenguaje diario fos runas utilizaron y aun utilizan huala. EI diccionario de la lengua espafiola nos informa que pafietes son unos “‘calzoncillos” de que usan ios que en ciertos oficios tra- (1) Informente: Maria Valeriano, 1975 {2} Informante : Antonio Rodolfo Ayllén Siuce, 1975.

También podría gustarte