Está en la página 1de 6

TAREA 2 RECUBRIMENTOS

Hacer un resumen de las variables y factores que influyen y controlan los depósitos
electrolíticos: Aditivos, agitación, temperatura, concentración de sales, ácidos y bases.

Aditivos:

Agitación:

Temperatura:

La temperatura hace más conductoras las soluciones y permite emplear una densidad de
corriente superior a la ordinaria, y esta es la razón de que, en caliente, se originen depósitos
de granos más finos, a pesar de que un aumento de temperatura origina cristales mayores; la
densidad de corriente, contrarresta el efecto de la temperatura. No obstante, con la
temperatura aumenta en general, la disociación de las sales, disminuye la viscosidad de las
soluciones y aumenta a la vez la conductividad de la película liquida junto al cátodo.
Además, la temperatura permite más fácilmente eliminar los gases en el cátodo
disminuyendo su absorción que produciría depósitos frágiles con tendencia a
desquebrajarse como sucede con el hierro, níquel y cobalto, (Físico, 2006).

Los aumentos de temperatura hacen crecer normalmente la conductividad del electrolito,


así como las velocidades de difusión, la disolución química del ánodo y la redisolución del
catado. El efecto total es un descenso de la polarización. El descenso de la resistividad del
electrolito al subir la temperatura, da por resultado un descenso en la densidad de corriente
en los puntos salientes del catado, de modo que sus
Temperatura

En los procesos electroquímicos, la temperatura del electrolito tiene un efecto significativo en las
propiedades de los depósitos y debe ser mantenida dentro de unos límites especificados (±2ºC)
respecto al valor recomendado. En general la mayoría de los baños empleados en la
electrodeposición de níquel operan a temperaturas entre 40ºC y 60ºC. Un aumento de
temperatura del baño supone, por un lado, una disminución del desprendimiento de las burbujas
de hidrógeno que aparecen en el cátodo. Por otro lado, y sobre todo si va acompañada de un
aumento de la densidad de corriente, supone un incremento de la movilidad de los iones
metálicos y una disminución de la viscosidad, factores ambos que favorecen al refinamiento de la
estructura del depósito. El uso prolongado de las soluciones de sulfamato a temperaturas por
encima de 70ºC o a un pH de menos de 3,0 puede hidrolizar el sulfamato de níquel a la forma
menos soluble de sulfato de amonio níquel y la aparición de los iones de amonio y sulfato
aumenta las tensiones internas de tracción y la dureza de los depósitos [9].

G. A. Di Bari, «Electrodeposition of Nickel», en Modern Electroplating, M. Schlesinger y M.


Paunovic, Eds. John Wiley & Sons, Inc., 2010, pp. 79–114.

El proceso de pavonado al igual que el proceso de zincado es un proceso de recubrimiento


por inmersión, realizado a una temperatura de 115 ºC a 125 ºC. El tiempo de permanencia
de la pieza en el baño oscila entre 15 y 20 minutos. La única medición que se realiza en
este baño es la de temperatura.
Temperatura: Al aumentar la temperatura de un baño electrolítico se disminuye la polarización,
pues al disminuir la viscosidad de la solución se favorece el proceso de difusión.

Naturaleza del electrolito contenido en el baño: Al aumentar la concentración iónica del baño se
disminuye la polarización, hay sustancias que favorecen la disolución de los metales, por ejemplo,
en un baño de base de sulfato de níquel puro, el ánodo de níquel se pasiva fácilmente y deja de
disolverse en cuanto se aumenta un poco la densidad de corriente, pero si se añade un poco de
cloruro sódico inmediatamente se observa el efecto disolvente. Debe tenerse en cuenta también
el efecto de la naturaleza de la superficie, así como la composición de los electrodos, en todo
proceso electrolítico, la naturaleza de la superficie real, con la que la densidad de corriente real es
menor de la calculada. Sobre la base de la superficie geométrica; por otra parte puede afectar a la
sobretensión al variar sus propiedades catalíticas. La composición de los electrodos, afecta el
cátodo, sobre la facilidad de deposición y sobre la estructura del depósito, y en el ánodo, sobre los
fenómenos de pasivación.

La elevación de la temperatura disminuye la viscosidad interna de la solución y facilita la movilidad


de los iones, con lo que se opone el empobrecimiento de la capa liquida catódica, facilitando la
aparición de cristales más gruesos sobre la superficie catódica. Sin e.bargo su interés principal no
radica en este hecho, sino en que la elevación de la temperatura permite aplicar una mayor
densidad de corriente, aunque no siempre puede realizarse este aumento de temperatura, pues
en muchos casos se producirán serias perturbaciones (por ejemplo, descomposición del baño en
baños cianurados).

También podría gustarte