Está en la página 1de 20
Ellbro de vz Home es un estudio brant sobre a pasa de los escruras vanguard (oulénomas, atrrlerencals, expert ‘mentales} a un estado © fase donde lo que porece Futon eo reatidod” lia y lana Se ota de nuevos reaismos y las hipétess pore entenderos son diversas: una tansformacién del realismo cdsieo o une espe ie de sintsis de toda la mimesis del pasado. O también de un el. re hiskxico y de une fore superior del realsmo, que no se opone diolécicamente o las vanguerdias hisévica, sino que las absorbe Dos puntos cenrales de este lbco: ol debate sobre eo los rea lamos de certs excrieas actuoles, y la mirode comporafwa or entina brasilefa en escrvras de los mos afos, El trobajo con textot de Aira, Abrou, Chejfc, Noll Luiz Rufoio es exhourtvo y «! cesultado un libro indispensable para enfendar el presente Josefina Ludmer luz Homa pero de ir Dapartaan de Henaide deo Un verdad ofan Acs bre Sodas notre sla pence ‘Srwen eUniry 2003 yom on rao ens Unde eat ‘Nae 199, Am de ncamerorn oS ode rade Coral Una Luz Horne Literaturas reales ENSAYOS CRITICOS Literaturas reales Transformaciones del realismo en la narrativa latinoamericana contemporénea Luz Horne BEATRIZ VITERBO EDITORA jo ENSAYOS CRITICOS Literaturas reales Transformaciones del realismo en la narrative latinoamericana contemporénea Luz Horne BEATRIZ VITERBO EDITORA Home, Loz Literoturas reales: transformaciones del realism en Ia narratva latinoamericana eantemporsinea .- In ed, - Rosario ‘Beatris Viterbo Batra, 2011 208 p.:20x14em ISBN 978-950-845.260:8 1. Narrativa Argentina. Titulo. loteca: Ensayos erfticos én de tapa: Daniel Gaeta {© Beatris Viterbo Editors, 2012 ‘wom bortrizviterbo om ar Infoebeatrieviterbo.com ar IMPRESO EN ARGENTINA / PRINTED IN ARGENTINA a ola ley 12.723 hecho ol depésito que pre Se ermine impr en nears Ordos Nuewo Ofiet. Vi 1e-Chedad Auten de nas Arno sd ir 2001 Agradecimientos te libro es una versin de mi teais de doctorado, fnalizada ‘en agosto de 2005 en el Departamento de Espanol y Portugués fe la Universidad de Yale. Desde entonces, muchas personas tme eyudaron a pensar los problemas quo intento abordar y ‘muchas inetitueiones permitioron que me dedieara ala investi iacion ya la eseritura "Agradezco en primer lugar a Josefina Ludmer, mi directora do tesie, porque en sus clases y on los didlogos que hemos tenido ale largo de ettor aos me transmitié un modo de leer y de entender Ia literatura libre e irreverente y una manera de realizar Ia actividad académica en la que siempre hay lugar para divertirse, Sus lecturas erfticas me ayudaron a pensar y repensar las hipétasi de este ensayo y a darle una estructura ‘ena cual se intenta de manera explicta evitar una aproxima- ‘idn tanto autoral como nacional. Por todo esto y por la amis- tad que hemos generado & lo largo de este tiempo le estoy muy agradecia. ‘Empezando desde el final, agradezco ala Universidad de San [Andrés por haberme recibido de vuelta en mi pais después de fice afos afuora, Agu’ pude ponerle el punto inal a este libro, ‘Sin embargo, el trabajo de investigacién y de eseritura lo hice fandamentalmente en dos universidades de Estados Unidos: Yale 4 Cornell Agradezeo a los profesores del Departamento de Es- pafol y Portugues de Yale, eapecialmente a Rolena Adora y 8 Lidia Santos, que formaron parte del comits de tosis hicieron lecturas minuciosas y comentarios acertados. A mis compase- 108 de doctorado, les agradezco también por las discusiones y el ‘idlogo ato largo de los afios en New Haven y Iuego, en tantas ‘otras partes, a Universidad de Yale medio varins becas sin las cuales no hubiera podido realizar la investigacin que este tra- bajo requiris. Bl Departamento de Romance Studies dela Uni- versidad de Cornell me otarg6 la inanciacion para la edicion de esto libroy me dio la posiblidad de tenor el tiempo para sent ime a eseribir mirando el hermoso paisaje de Ithaca. Sin las bibliotecas de estas dos wniversidadesy sin los bibliotecarios que en ellas me ayudaron, el trabajo habria sido mucho més Aarduo de realizar. En Cornell muchos colegas creyeron on mi trabajo y me apo- yeron dediversos modos alo largo de mis aos all. Agradezco a Jonathan Culler, Mitchel Greenberg, Edmundo Paz Soldan, Timm Campbell, Cary Howie, Laurent Dubreuil, Patty Keller, Amy Villarejo, Sabine Haenniy, sobre todo-amigos y colegas—a ira- no Bosteels y Simone Pinct. Simone y Bruno me alentaron a terminar este trabajo y me orientaron en muchas oportanid- des dentro de los vericuetos del mundo académico. Muchas dis- tusiones que hemos tenido entre juegos de nifios y cenas en Ithaca me nyudaron de modos no siempre director a elaborar ¥ s repensar muchos de los problemas agus propuestas, En Ia universidad de Cornell dicts un seminario de docto do sobre realiamo en la literatura latinoamericana contempo- riinea y otro sobre literatura brasilena del siglo veinte que fae- ron cruciales para pensar y releer muchos de los textos que ‘aqui se trabajan. Asimismo, los cursos que dicté en esta univer: «iad sobre cine bracilene me permitieron entrar en un Tenguaje on el que hasta entonces no habia profindizado de un modo facadémico y esto me levs a entender de otro modo algunas de Tas propuestas que agus elaboro en relacin al vinculo entre la Titeratura y Ia imagen, Alo alumnos de todos estos cursos y a Jos alunos de doctorado del departamento de Romance Stu- dies de Cornell, especialmente a Rafael Acoata Morales, Gavin ‘Arnall, Karen Benezra, Ximena Bricefo, Ireni Depictris Chau- tin, Juan Manuel Espinoss, Gustavo Furtado, Hector Hoyes, Dafna Hornik, Marcela Romero y Pablo Pérez Wilson, les estoy muy agradecida por el entusiasmo y por generar discusiones tan interesantes. "Alo largo de estos afos presenté partes de este trabajo en diferentes congresos y universidades y muchas personas cuyos nombres me resulta difel star me ayudaron a través de pre- fruntas y discustones, También, muchos amigos y compaferos fn el camino intelectual y académico leyeron partes de este trabajo, me recomendaron lecturas, me hicieron comentarios critios,diseutieron conmigo y me ayudaron a mejorar un poco to que habia pensado. Florencia Garramuso y Alvaro Fernan dep Bravo estuvieron desde el inicio de este proyecto y fueron ‘una presencia amiga e intelectual muy importante para mi, Por "suerte, la vida académica nos vuelve a encontrar con proyectos faturos en conjunta, Con Luis Martin Cabrera y Daniel Noemi Voionmaa mantuve incontables discusiones sabre Lemas rela- sionadoe a la literatura latincamericena que forman parte de teste trabajo de un modo difiell de desentrafiar. Con Daniel es- trun articulo sabre la estética de la marginalidad en Ia lite ratura latinoamerieana contempordnea que me ayudé macho a repenser algunas de las hipétesis dl libro. Con Daniela Fles- ler, compatiera de los dos mundos,erecimos juntas en el mundo académieo intelectual. Violeta Horne, Jessica Kalil, Ana Iz favich y Mariana Aslan meeseacharon incontables veces en mis angustias y mis idas y venidas con Ia esritura. Por su pacien Cla, le agradezeo enormemente.A Sebastian Zubieta, Suzanne Farrin, Matias Bianchi, Jorge Machabanski, Michael Jones Co- rea, Maria Davidie, Gabriela Hidalgo Casenuova, José Morén Mirabal, Caterina Caleamiglia, Angel Garrell Munae, Ana Ras- covaky, Josefina Crom ¥ Jazmin Tosone les agradezco por la tmistad de tados estos aos. A Diana Rabinovich y Carlos de Santos les aradezco por compartir conmigo #4 pasion por los libros. Amis hermanas, por ser siempre lo més cerceno (aun de modo no siempre ficieo}. Ami mamé ¢ Ignacio, por estar siem- pre que los necesité. A mi paps, por Bahta y por el portugués, fin los cuales este trabajo seria completamente otro Finalmente, Martin de Santos me acompans carifiosamente ‘alo largo de todo este recorrido, El fe el primer lector ertico {e todos los borradoresy diseuti6 conmigo como nadie para que teste bro tea un poco mejor. A él y@ nuostras dos hijas, Julia y Carmen, por I paciencia con la que eaperaren y me entondi ron cuando uve que dedicarme a escribi y por el orgllo con el ‘que miraron el manvserito de este libro, les dedicoenterame te este trabajo, Un fresco del presente (Introduccién) La exigencia de representar el propio presente fue uno de los problemas centrales del reslismo desde el siglo diecinueve. El ficho“Il faut étre de son temps” fue el motto del grupo que gira ba alrededor do Courbet y enseguida pasé al eampo litersrio para caraclerizar el realism, Have algunos aos, esta ambicin por representar el propio presente perece verse renovada. Luego de ‘ert agotamiento de un tipo de arte autorreferencial,sltamen- ‘twesttizado y sostenido en as premisas de una autonomia dela tsfera artistien; en las sltimas décadas, tanto en la literatura omo en las ates plsticasy en descubro un deseo de bfrecer un testimonio on documento, de realizar un "fresco" del mundo contemparaneo. Por otto lado, también parece haber lana renovacién del interés por trabajar con los materiales que trabajaba el realismno decimondnico o~para ser mas especificos~ con Ine que aparecieron de un modo més evidente en el natura: liamo y~ya en el siglo veinte~ en al realismo social. En general, el retorno a estos tomas podria pensarse como un nuevo tipo de “mistrabilisme”, usando el término que los franceses acuaron con el surgimiento de esta estétien. Esto es, una narrativa mar- cada por la presencia de cietos aspectos bajoe y turbios de lo ‘numano y dela vide en soeiedad, una cierta animalidad o salva jismo que aflora de wn modo mucho mds pronunciado que en ‘momentos anteriores. ‘Sin embargo, quizas es necesario pensar esta vuelta al rea lismo dentro de un contexto maa amplio en ol que las manifes- taciones culturales tradicionalmente asociadas con los discur fos de loreal han reeobrado una visibiidad mucho mayor. Desde lauge de los reality shows telovisivos; Ia abundancia de exhi biciones en museos centradas en problemas relacionados con 10 real la insistencia de muchas propuestas teatrales, cinemato traficasy literarias por tornar borroso el limite entre lo realy Io fictcio; el éxito de las biografias,autobiografiaa y testimo- nos; o la relevaneia que el eine decumental ha adquirido no Sélo dentro de un eampo estrictamente cinematogréfico sino también en un campo critic cultural més amplio, se vislumbra “un renovato interés por loreal, Noe trata de manifestaciones| hecesariamente novedesas, que no se hayan producido en el pasado, peo la eantidad de propuestas la variedad de esferas fulturaies en las que se producen, permiten hablar de un cierto tlima cultural que leda vigencia al problema o, incluso, perm tepensar en una nueva configuracion cultural * En To que hace al realismo mas especificamente, dentro del context latinoaimericano, In ides dela emergencin de una esté~ thea realista ha estado cieulando en el campo en las sltimas ‘técadas, Desde la apariciién de algunes tesis de doctorado yla fedicidn de algunos ndmeros de revitas académicas dedicados a las nuevas manifestaciones del realismo, pasando por interven clones en los diarios y revistas de cireulacién masiva, hasta la brganizacién de conferenciasojornadas de discusion centradas fenel tema y la aparicién de algunos libros yartculos quo gene ralmente analizan manifestaciones culturales especificas en Contertos mayormente nacionales, puede leerse una constante {que le saca al realismo cierto aire demodé que habla adquirido {partir de lo alos resent y lo vuelve a poner en una agenda de la cual parecia haber sido definitivamente desterrado. Por Supuesto, podria alegarse que este rtorno no implica en reali- ‘Gad an raptura con lo anterior sino més bien una continuidad, pues nunca ha dejado de haber literatura realista en el siglo Meinte. Sin embargo, ee cast innegable que en diversos contex- tos nationalesIntinoamerieanos, decd los ais noventaen ade Tant, probablemente debido a cierta agudizacion de la desigual- ded social, la pobreza y la violencia en las grandes ciudades Jatinoemericanas -oquizésdebido a un cambio en la naturslezs {delmodo en que estos problemas se configuraban hasta enton- (ns esta tondencia se a venido generalizando. Ast, comienzan ‘Souegir de un modo mucho mas constante una serie de textos y ‘Rims que adoptan uns estéticaresista para exponer una mar- ifinalided erecionte y mostrar la ciudad como.un espacio degra- fade, soci y uinoso* ‘Con esto, no solo el realismo go renueva sino también las vieja discusiones y polémicas que lo habian acompanado his- torleamente, indole visibilidad no slo por las produceiones Culturales realistas que efectivamente se producen sino por- fque se instala como tema denteo de a critica, Asi, resurgen “lgunos problemas que ya se plantoaban en el siglo diecinueve como los que se contran en arguments morales o en el cues- ionamiento del estatuto “artistic” 0 “iterario" de las obras ton cveatigny también otros, quizas wn poco mas into tes, aerea de los modos en los que las subjetividades del mar- gen ee incluyen, acerca de ise trata de un puro snobismo, de Eonstrucsiones estereotipadas, exitieas o costumbristas. Se fvuelvea discatirs simplemente una vuelta ala literatura pedegérica, aleceionadors, moral o si hay “otros modos” de Aboedar lo politico, ‘Dentro de este panorama, una constante preocupacién que parece en las discusioncs ¥, en muchos casos, desde las pro- Auccionesculturales mismes, se contra en la idea de *novedad” fode"nuevos realismos". En rigor laden de “nuevos reliamos” hha circulado en diferentes etapas del siglo veint, con locual la idea misma de "novedad” pierdecierta densidad de contenido, Sin embargo, también es certo que hay algo inteinseca al rea. lismo, a su propia defincién, que lo leva a requerir una cons tante transformacién y renovacién, Ee decir, ai eambia lo que entendemos por realidad y las modos de perebiria,y si cambia lo que eonsideramos como verosimil, los modos de representa- cién do la realidad y las pautas que definen la verosimilitud tambien deber‘an cambiar Bs deci, si cada época tiene su pro- pio modo de representacion y una de las earacteristicas del rea- lismo es la de querer representar el propio presente, muchas ae las caracteristicas del realismo tal como se entiende desde el siglo diecinueve en adelante deberfan modificarse.* Bs dentro de este contexto de diseusign que quisiera situar este trabajo. Sin embargo, me enfocaré en un tipo de narrativa particular quo, a pesar de mostrar un interés por los temas lasicos del realismo, retoma muchas de las estrategias de las vanguardias y las usa -propongo- de un mode diferente, ctor indoles otro sentido y valor que el que tenfan en sus contextos originales con los que apunta hacia la costruceién de un retra- tode la 6poca actual. Laliteratura de algunos escritoresargen- tinos y brasilenos recientes presenta un sitio ideal pars pensar ‘estos prablemas. De diferentes modos, con matices muy parti- culares,y con obras de envergaduras diversas, en las narrativas {de Caio Fernando Abrou, César Aira, Sergio Chee, Joto Gil- Derto Noll y Luiz Ruffate-y la sta es, pr supuesto, incomple- {a— puede encontrarso la siguicnte preaeupacién: que la lite tura muesizo algo del orden de loreal de eu propia tpoca, pero ue, para hacerlo, rocurra a formas diferentes a las del reals to clsico para lograrlo. Esta transformacin no implica nece- sariamente una novodad absoluta en la historia hiteraria, sino lun reordenamiento de ciertos modos representatives, en donde vieja formas literariae adquieren una capacidad renovada pera ‘mostrar, incluir o eefalar loreal Como se verd en To que sigue, si bien on estos narradores puede encontraree un compromise con la tadicionrealista, mu- ‘hos de ellos parecon anclar sus proyectos litearios en las van~ iguardias historias, En el espacio interstcial entre estas dos steticas parece haber un esfuerzo por salir da un tipo de arte ‘tutoreferencial,antinarrativo yaltamente estetizado, pero sin por eso eter en un arte puramente representacional y verost- mil. Bn este ensayo me propongo explorar esta aparente eon- tradiceion y Ins posticas particulares que a partrde ella se de- sarrollan, ‘Para lograr tna transformacién de la estéticarealista, esta narrative parece exgir quel liveratura misma sufra una trans- formacién, acogiendo formas no lingUistieas dentro en su en- tramado y produciendo ~eomo va a decir Sergio Chejfeo~ una “eocstabilizacién” yuna narrativacaracterizada primordialmen- te porla discontinuldad. Ast, aparece la idea de que para ofrecer ‘un retrato de época es necesario que la literatura incluya den- ito de sf misina ciertos modos de signficacin que le son aje- nos. La literatura pasa a imitaro fngirregistros no linguisti- fos, a adoptar otras Iogieas 0 a inclu excenas en las que se ‘spropia del funcionamiento de otras esferas no simblicas (im ‘genes, nstalaciones, expectéculos, performances, exhibiciones, ‘xperiencias), Conaceuentemento, se pone en euestidn la coat fuldad del relato, 1a verosimilitud eldsica en tanto base para ‘construir un testimonio de épocayla literatura misma en tanto tsfera auténoma. Paraddjicamente, esa partir de esta deses- tabillzacén textual debida a la intervencién de un elemento aje- to a lo estrictamente literario que ol realismo se logra. Sin ‘tabarge, ya no se busca representar loreal sino mas bien sone lar o incur lo real en forma de indicioo huella y, al mismo tiempo, producir una intervencién en lo real. Ast, hay un cierto fect sensible que la literatura busea y sueficacia para lograr~ lopararé a-medir”ewcalidad Sogn mi argumento, estes trans- formaciones hacen posible que ee recupere la tematica social

También podría gustarte