Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

CARRERA: NEGOCIOS INTERNACIONALES

LOGISTICA INTERNACIONAL

“TRATADOS DE LIBRE COMERCIO”

PROFESOR: RAYMUNDO LOZANO ROSALES

NUÑES SANCHEZ SANDY

GRUPO: NI52

LUNES 28 DE MARZO DE 201


TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (TLCAN)

El objetivo fundamental del TLCAN es liberalizar de manera


gradual y coordinada el comercio de bienes y servicios, así como los
movimientos de capital, para formar un área de libre comercio entre
Canada, estados unidos y mexica con los siguientes objetivos_

 Eliminar las barrearas al comercio


 Promoverlas condiciones para una competencia justa
 Incrementar las oportunidades de inversión
 Proteger adecuadamente los derechos de propiedad intelectual
 Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.

Así a partir del 1° de enero de 1994, quedaron libres de arancel el


79.9%de las exportaciones mexicanas a estados unidos. En 1998 se
elimino otro 12.5% adicional y 6.3%en el año 2003.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO- BOLIVIA

El tratado con Bolivia entro en vigor el 1° de enero de 1995, quedando


el 97% de los productos mexicanos libres de arancel en forma
inmediata, incluyendo tracto camiones, autopartes, electrodomésticos,
etc.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO – CHILE

En el marco del tratado de Montevideo (1980) México- chile celebraron


un acuerdo de complementación económica (ACE#17) el cual se firmo el
22 de septiembre de 1991 y entro en vigor el 1° de enero de 1992.

El objetivo fue intensificar las relaciones economías y comerciales


mediante la eliminación total de gravámenes a las importaciones
originarias de las partes.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO – COSTA RICA

El tratado entre México y costa rica entro en vigor el 1° de enero de


1995 y libero aranceles al 70% de las exportaciones mexicanas. Otro
20% se desgravo en 5 años, y el ultimo 10% se desgravara en 10 años,
de manera que en el año 2004 la mayor parte del comercio entre los
dos países estará libre de aranceles.

Algunos productos mexicanos quedaron libres de arancel en costa rica a


partir del 1° de enero de 2004 (siendo el grueso de la desgravación) lo
que brindo oportunidades de negocios en ese mercado.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL GRUPO DE LOS TRES (COLOMBIA,
MEXICO Y VENEZUELA)

El G-3 o tratado del grupo de los tres entro en vigor el 1° de enero de


1995, y también incluye un programa de eliminación arancelaria para el
universo de mercancías originarias de los países firmantes. En el caso
especial de Venezuela, se acordó excluir temporalmente de dicho
esquema el comercio de textiles.

Para el año 2005, Venezuela y Colombia permitirán el acceso libre de


aranceles a 75 y 73 % de los productos mexicanos a esos mercados,
respectivamente. En el año 2010 se añadió el 22 y 26%. De esta manera,
solo 3 y 1% de las exportaciones a esos mercados quedaran excluidos de
trato preferencial.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO – ISRAEL

Continuando con el esfuerzo por ampliar los lazos comerciales con otros
continentes entra en vigor el 1° de julio del 2000 el tratado de libre
comercio entre México e Israel (TLCIM). Este tratado abarca la
negociación del 99% de los productos comerciados por ambas naciones,
obteniéndose reducciones de aranceles en productos agrícolas e
industriales. La eliminación total de aranceles se dio a partir del 2005.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO – NICARAGUA

El tratado entre México y Nicaragua entro en vigor el 1° de julio de


1998, y la mayor parte del comercio entre los dos países estará libre de
aranceles a partir de 1° de julio de 2012.

Asimismo se establecen normas que aseguran el trato nacional a los


bienes y servicios de ambos países.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO – TRIANGULO DEL NORTE


CENTROAMERICANO (GUATEMALA, ELSALVADOR Y HONDURAS)

Se negocio el tratado de libre comercio México – triangulo del norte


centroamericano ( formado por Guatemala, el salvador y honduras) con
este tratado se abrieron nuevas perspectivas de mejorar las relaciones
comerciales, toda vez que los países del triangulo del norte representan
el principal mercado de México en la región centroamericana. A estos
países se exporta alrededor del 60% del total de las mercancías
exportadas en Centroamérica.

Más de la mitad de las exportaciones de México al triangulo del norte


quedaron libres de arancel a la entrada en vigor del tratado, mientras
que el resto se irán desgravando en plazos anuales hasta quedar libres
de arancel 12 años.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO – UNION EUROPEA (TLCUE)

El 1° de julio de 2000 entro en vigor este tratado como parte de la


estrategia comercial de México, cuyo propósito es:

 Garantizar el acceso preferencial y seguro de nuestros productos


al mercado más grande del mundo, aun mayor al de estados
unidos.
 Diversificar nuestras relaciones económicas, tanto por el destino
de nuestras exportaciones, como por la fuentes de insumos para
nuestras empresas.
 Generar mayores flujos de inversión extranjera directa y alianzas
estratégicas entre empresa mexicanas y europeas, para promover
la transferencia de tecnología.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO – ASOCIACION EUROPEA DE


LIBRE COMERCIO (AELC)

Entro en vigor el 1° de julio de 2001. Con el AELC o EFTA, por sus siglas
en ingles el exportador mexicano tiene acceso a un mercado formado
por noruega, suiza, Islandia y Liechtenstein, con este se consolida el
acceso preferencial a prácticamente toda Europa occidental.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-URUGUAY

Este tiene como antecedente el acuerdo de complementación


económica.

Los objetivos de este tratado son:

• Estimular la expansión y diversificación de comercio entre las


partes.

• Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes


y servicios entre las partes.

• Promover condiciones de competencia leal en el comercio.

• Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los


territorios.

• Protege y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los


derechos de los propietarios intelectuales en el territorio.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE MÉXICO Y JAPÓN

Entro en vigor en abril de 2005 este no solo es un instrumento


comercial, ya que además de los componentes de un tratado de libre
comercio, incluye disposiciones relativas o cooperación bilateral que
permite a México aprovechar de mejor manera la liberación y apertura
de los mercados de bienes, servicios y capitales.
Acceso inmediato a la entrada en vigor del acuerdo, para los sigs.
Productos:

Café verde, limones, brócoli fresco, aguacate, calabaza, guayaba, vinos,


mango, tomate, cebolla papaya etc.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN

Busca la integración comercial latinoamericana, en 1980 se creo por al


tratado de Montevideo, cuyo objetivo se establecer a largo plazo, en
forma gradual y progresiva, un mercado común latinoamericano a
través del uso de tres instrumentos principalmente:

Preferencias arancelarias de alcance regional

Acuerdos comerciales de alcance parcial

Acuerdos de complementación económica.

México al igual que otros países tiene acceso arancelario preferencial


con los demás involucrados como por ejemplo:

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE MÉXICO Y


BRASIL

El cual se tiene como objetivo:


a) Establecer normas y disciplinas para las relaciones económicas y
comerciales

b) Impulsar al desarrollo y diversificación de las corrientes del


comercio, con objetivo de intensificar la complementación económica.

c) Estimular los flujos de inversión, para procurar promover un


intensivo aprovechamiento de los mercados y la capacidad competitiva.

Acuerdo de complementación económica entre México,


Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

El objetivo de este acuerdo es sentar las bases de este establecimiento


del libre comercio asi como el de promover la integración y
complementación productiva en l sector automotor.

Las disposiciones se aplican al intercambio comercial de los sigs. Bienes,


siempre que se trate de bienes nuevos.

También podría gustarte