Está en la página 1de 6

Códigos QR: ¿Qué son? ¿Por qué existen?

y más…

Hace unos días me llegó un correo de un amigo que, jugándome una broma
(así pensé al verlo), no decía nada… pero tenía una imagen adjunta… que
tampoco pude comprender ni bien la abrí.

Pasaron unas pocas horas, y me di cuenta de lo que era dicha imagen… un


código QR, algo que me sonaba conocido por haberlo visto en un software
de mi móvil, aunque la verdad… nunca había usado.

La idea de este artículo es introducirlo en esto de los códigos QR, explicándole desde
porqué se crearon, quien lo creó, aunque también me gustaría extenderme en aspectos como
sus posibilidades de uso a futuro… como leerlos y generarlos, entre otros aspectos.

¿Qué son los códigos QR?


Un código QR, siglas por Quick Response (Respuesta rápida), es una matriz de puntos
que contiene información codificada en ella.

Una comparación cercana sería pensar en un código de barras, aunque este se lea de otra
forma, intenta codificar datos entre sus barras (de forma horizontal), para que desde una
máquina (o una persona que entienda como funciona) pueda sacar información fácilmente
(más fácil, si es una máquina, claro).

A diferencia de los códigos de barra, los códigos QR no pueden ser leídos por una mente
humana, a menos que sea demasiado brillante…, dado que la información es almacenada en
dos dimensiones (horizontal y vertical).

Imagen tomada y traducida del sitio de Denso Wave

Japón es, actualmente, uno de los países con mayor uso (y popularidad) de los códigos QR.
Un aspecto a destacar, es que la especificación de estos códigos está disponible para
cualquier persona/organización, y ha sido aprobada como un estándar AIM, JIS y ISO.

¿Quién creo el código QR?


La corporación Denso-Wave, es la responsable de la creación de los códigos QR, y su
fecha de lanzamiento a público data de 1994, principalmente destinado a ser una solución
fácil de ser interpretada por equipamiento de escaneo (como los que se usan en los
hangares, para controlar el stock), que luego pasó a ser de mayor aceptación popular (al
menos en China) cuando la gente comenzó a encontrarle otros usos.

¿Para qué sirven?


Sin intentar ser repetitivo, la utilidad principal de los códigos QR estaba apuntada a
facilitar la obtención de información de productos por máquinas de escaneo, aunque los
usos que se les pueden dar son muchos, y más que nada dependen de las capacidades de
datos que se pueden incluir dentro de estos códigos.

Actualmente se aplica en empresas de fabricación, logística, aplicaciones de venta y hasta


en tiendas de alquiler de vídeos.

Capacidad de datos
Para conocer las capacidades, debemos hacer el análisis según el tipo de información que
deseamos almacenar, dado que esta permitirá, por ejemplo… cargar muchos más caracteres
de números que de alfanuméricos.

A continuación, una lista de capacidades:

 Solo numérico: 7089 caracteres


 Alfanumérico: 4296 caracteres
 Binario: 2953 caracteres
 Micro código QR: estos solo almacenan 35 caracteres

Como verán, la cantidad de caracteres de número o alfanumérico, lo hacen un buen


contenedor de datos, y dado que la tecnología fue pensada para que los lectores la capten
rápido (recordemos, Quick Response), se presenta como un sistema de codificación muy
útil para las empresas.

Micro código QR, para los menos capaces…


Dado que muchos dispositivos podrían no tener la capacidad de decodificar un código QR
de entre 2900 y 7100 caracteres, se ha desarrollado una versión más pequeña que se llama
Micro código QR (Micro QR Code).
Esta versión, si bien permite codificar información tal cual lo hace su -padre-, tiene una
capacidad ínfima en relación a esta, de solo 35 caracteres (como máximo), lo cual es menos
del 1%… no muy útil para -cualquier aplicación-.

¿Cómo genero un código QR?


Llegamos a la parte divertida, dado que como dijimos anteriormente, cualquier persona u
organización puede hacer uso de este sistema de almacenamiento de información, entonces
estaría muy mal que no comentásemos como jugar un rato con los códigos.

Las alternativas se presentan tanto en sitios de la red, como en programas para descargar, a
continuación te comentamos de algunos de estos:

 Kaywa (Web): Este generador es bastante amigable, con un formulario que nos
permite configurar casi todos los aspectos, como ser si queremos codificar una
URL, Texto, número de teléfono o un SMS. Las limitaciones del generador está en
la cantidad de caracteres, que no va más allá de los 250. Se aprecia muchísimo la
posibilidad de generar el resultado en distintos tamaños. [Uso no comercial]
 Librería QRCode para Java: Esta librería nos permitirá incluir soporte para tanto
codificar como decodificar códigos QR. Incluye soporte para corrección de errores,
como también algunas aplicaciones de muestra para tener una salida más rápida.
[Open Source]
 PyQrCodec: Módulo para de/codificar imágenes con códigos QR en Python. Está
disponible para Windows y Linux. [Open Source]
 QRdraw Pro: Permite crear código QR solamente, y está creado por los creadores de
dicho código, Denso Wave [Pago]
 QRmaker Pro: Al igual que el anterior mencionado, esta aplicación está creada por
los creadores del código QR, permitiendo crear y controlar este tipo de código en
aplicaciones (por medio de un control de ActiveX). [Pago]
 Invx (Web): Otro sitio que nos permite crear directamente un código desde nuestro
navegador, con opciones más limitadas, aunque dándonos la posibilidad de integrar
la conversión con nuestro sitio propio.

También hay que resaltar la posibilidad de adquirir máquinas impresores de código QR, las
cuales están a la venta por gran cantidad de empresas, aunque estas no serán lo
suficientemente accesibles como para que compremos una para el hogar…

¿Cómo leo un código QR?


Tal cual sucede con la creación de estos, existen muchas aplicaciones (web y de escritorio)
disponibles actualmente para nuestro ordenador, aunque también algunos móviles ya
incluyen este tipo de programas dado su creciente uso en países como Japón.

Entre las opciones, tenemos:


 Kaywa Reader: Este software está pensado para el móvil, y necesitarán una cámara
para poder aprovecharlo (con modo Macro). Lamentablemente, es de pago… por lo
que solo puedo mencionarlo nomas.
 i-Nigma: Otro más para móvil, que no tolera mi modelo (aunque mi teléfono ya
incluye dicho software, como mencioné anteriormente).
 Intelcom QR Code Reader (Web) Una librería para Java que pueden utilizar vía
web, o pueden descargarse y ejecutarla de forma local.
 ZXing: De Google, y para el Android, por lo que están invitados a probarlo de
forma experimental
 ZXing Decoder Online (Web): Nuevamente de Google, pero en este caso para
hacerlo vía web, con el único requisito de que tenemos que poner la imagen a
decodificar en un servidor web, lo cual puede ser un problema para algunos… (al
menos a mi, no me funcionó al intentar subir una imagen)

Existen muchas más alternativas, pero tratar de mencionarlas a todas sería hacer el artículo
una lista de enlaces… y no es mi idea.

¿Son seguros?
Una de las preguntas que me surgió en la cabeza luego de ver el código, es si en estos se
podría codificar información sensible… aunque si uno se pone a pensar con los pies en la
tierra, se dará cuenta que solo son seguros si quien intenta hacerse con la información
desconoce la codificación puntual (ya que pasaría desapercibida ante sus ojos).

Quizás, más a futuro veamos otras implementaciones que codifiquen contenido cifrado,
pudiendo llevar un mensaje dentro de una imagen (aunque esto ya se hace) pero que
primero debe ser decodificada desde QR a texto plano cifrado, y luego a texto plano
-entendible-. Pero, claro… sería agregar una mínima capa de seguridad, y solo sería útil
como para no llevar -datos- puntuales, sino una imagen (otra forma de representación,
digamos).

Posibles usos a futuro


Si comenzamos a divagar un poco sobre el tema, nos daremos cuenta de que la cantidad de
usos puede ser muy amplia a futuro, dado que hoy día abunda información por todos lados,
y es necesario minimizar la misma a los ojos… pero, que sea entendible.

Algunas ideas que podrían aparecer o -permanecer- y ser parte de nuestra vida diaria:

 Anuncios clasificados: Actualmente los anuncios clasificados tienen una limitación


por palabras, y puede hacerse complicado para quien ofrece, dar la mayor cantidad
de datos posibles en un espacio tan reducido. Una imagen de código QR podría
ayudar, pero hay que tener en cuenta que ya la información no sería fácilmente
legible al lector, lo que representaría una barrera a la hora de encontrar algo rápido y
fácil (aclaremos, nuevamente, que fue pensado para que lo lean máquinas y no
personas). La implementación podría hacerse realidad, aunque deberían buscar la
vuelta para que todos puedan acceder a la información de la misma forma…
(regalando lectores, quizás).
 Supermercados: Si bien ya existen en algunos supermercados de Japón (al menos,
en pruebas), este tipo de códigos podría ser muy útil para brindar información
extendida sobre los productos en los que el consumidor está interesado. Pensemos
en una persona celíaca o diabética, por ejemplo, que no pueden consumir cualquier
producto, sino que requieren -eliminar- aquellos candidatos que puedan hacerle mal.
Interesante sería que, el consumidor pueda ir descartando con el lector aquellos
productos que no le favorecen, y así evitar llevarse un mal momento (o comprar
algo que no debía).
 Publicidades: Se han dado casos de empresas que están promocionando información
de contacto o detalles de una promoción, por medio de códigos QR. Aún así,
ninguno ha creado publicidades totalmente en código QR, es decir… que sea grande
o pequeña, pero que toda la información esté codificada. En gran parte, el freno se
presenta como el de los clasificados, siendo este la disminución del Target que
conoce este tipo de códigos… y peor aún, de quienes saben como usar los lectores
(en móviles, o en sus ordenadores) para poder descifrarlos.
 Juegos: He visto ideas tan -elaboradas- en lo que respecta a juegos de revistas, que
no me extrañaría ver en el futuro algunos juegos que utilicen códigos QR aplicados
de alguna forma que permitan al usuario darle una dificultad mayor. No creo que
sean para descifrarlos, aunque quizás si para complementar con las tareas que deba
realizar para llegar a una solución.
 Spam: Si amigos, el SPAM podría llegar a venir codificado con Códigos QR… ¿por
qué? lo mismo me pregunto cuando la gente abre un adjunto… ¿por qué lo abren?.
La gente suele dejarse llevar por la tentación de ver el contenido de algo que
desconoce o que no puede entender, por lo que un código QR podría ser suficiente
como cebo para que estos accedan a información codificada… (¿la efectividad?
dependerá de cuanta gente conozca los códigos QR).
 ¿Virus?: Podríamos decir que es imposible, aunque siendo un poco más retorcido de
mente, podría imaginar un programa pensado con una vulnerabilidad que se activa
al momento de leer un código QR (intentar descifrarlo), y que si el contenido de
dicho código es malicioso, se ejecutase sin más, provocando que el usuario mismo
haya activado algo que desconoce… y peor aún, quizás no se entere de que lo ha
hecho por un prolongado tiempo…

Fuentes:
 Página de los creadores (Inglés)
 Acerca de los códigos QR (inglés)
 Preguntas frecuentas de QR (inglés)
 MicroQR (Inglés)
 Blog acerca de códigos QR (español)

Extra:
¿Que dice la imagen de este artículo? La dejo en grande a continuación por si tu lector no la
toma bien.

También podría gustarte