Está en la página 1de 3

ENSAYO

CONSTRUCCIÓN TERRITORIOAL DEL VALLE DEL MAGDALENA


EN EL MUNICIPIO DE GIGANTE

ROLANDO BOTELLO RODRÍGUEZ


Estudiante
Maestría Conflicto Territorio y Cultura

Presentado a
WILLIAM FERNANDO TÉRRES SILVA
Director de Maestría

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRÍA EN CONFLICTO TERRITORIO Y CULTURA
NEIVA –HUILA
2009
CONSTRUCCIÓN TERRITORIOAL DEL VALLE DEL MAGDALENA
EN EL MUNICIPIO DE GIGANTE
En el municipio de El Gigante la expresión geográfica del valle del
Magdalena representa una clara demarcación en contraste con la
geografía de planicies de El Hobo y más abajo Campoalegre hacia
el norte, y hacia el occidente con las poblaciones del valle del río
Páez. Un accidente geográfico proveniente de la cordillera oriental
y que está conectado con el Cerro Matambo le da una notoria
elevación al territorio municipal de tal suerte que la diferencia de
altura entre El Hobo (594 msnm) y Gigante (840 msnm) es de 246
metros. Sin embargo están conectadas por el lecho del río
magdalena que sin tener saltos, encuentra paso rompiendo este
brazo montañoso a través del estrecho El Quimbo. En este mismo
tramo montañoso la vía Troncal del Magdalena que comunica el
sur del país, se abre paso por pendientes montañosas conocidas
como Los Altares.

Las diferencias morfológicas de este territorio, así como la barrera


natural descrita, le permitió al historiador Humberto Montealegre
(1997) inferir que estas condiciones debió significar para las
poblaciones indígenas un límite territorial entre la nación de los
Yalcones y la nación Paez.

En este territorio que empieza con la barrera natural que permitió


la coexistencia de las poblaciones indígenas, que pasa por La
Honda donde el municipio de El Gigante tuvo su primera ubicación
como zona urbana en 1612; continúa por Rioloro donde la
productividad en cacao, arroz, tabaco ganadería permite la
existencia de un tejido social enmarcado en un edén de paz; y
que termina más arriba en las planicies de valle fértil de El Agrado
y Garzón donde comunidades como La Escalereta presionaron por
vías de hecho un proceso de reforma agraria para labrar la
estabilidad que tienen hoy, y cuyas labranzas dieron inspiración al
compositor Giganteo Luis Alberto Osorio (1111- 1111) para decir,
en el hoy himno del Huila, que por estas tierras.
“pasa un río sin igual
que da la vida al labrador
a su maizal, al platanal”;
en este territorio el gobierno del Presidente Álvaro Uribe V. decidió
entregar en concesión la explotación del río magdalena a partir de
su represamiento para producción de energía eléctrica, que
inundaría un área de 8.586 hectáreas.
Y la pregunta es qué es lo que se inunda en esas 8.586 hectáreas
de territorio intermunicipal, departamental, nacional y de
patrimonio de la humanidad si sabemos por Gustavo Montañez
Gómez (xxxx) que “El territorio es pues, el espacio geográfico
revestido de las dimensiones política, identitaria, y afectiva…”

También podría gustarte