Está en la página 1de 3

Antropología cultural.

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 - Intercambio cultural

Presentado a:

Ramiro José Ariza

Entregado por:

Rafael Antonio Pajaro Castro

Grupo: 400003_14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Julio/2021
Aculturación:
Al conocer este término nos referimos aquellos fenómenos que en este caso
resultan cuando grupos de personas o de culturas diferentes entran en contacto
continuo y de primera mano con cambios subsecuentes en los patrones culturales
y originales de uno o de ambos grupos.
Así de esta manera y por diversas causas muchos individuos o grupos sociales
han modificado o adaptado diversos elementos culturales propios por otros,
poniendo en peligro de pérdida su cultura. La aculturación ocurre en diversos
grados de intensidad según las modificaciones culturales que se lleven a cabo, los
cuales pueden ir desde los más leves, como el uso de una nueva palabra, hasta
los más perceptibles y notorios como la modificación de un valor social. Procesos
que puedan seguir a un contacto interactivo son:
a- Dominación de la etnia: en Colombia hay alrededor de 87 comunidades indígenas
distribuidas en todo el país, además de eso también contamos con comunidades negras y
afrodescendientes en todo territorio nacional donde las etnias más grandes son las que tienen
más soberanía en el territorio
b- Supervivencia: es una realidad que vivimos hoy en día y es la guerra que
tenemos frente al virus covid-19, para muchas etnias ancestrales la llegada de
este virus al país se adiciona a una larga lista de tragedias que venían
padeciendo en sus territorios, que además en lo posible tratan de manejar la
situación y poderla superar sin perder el control e implementar la
supervivencia.
c- Resistencia: Es algo muy importante para tener en cuenta ya que ante la
grave situación que padecemos la etnia de nuestro territorio nacional que se
ven afecta tratan de cuidarse a esta realidad latente.
d- Destrucción: hay diferentes causas que en lo posible se pueden ver afectada
ya sea por la: situación económica, grupo político y grupo religioso.
e- Adaptación: algo que deben de tener en cuenta es que hay un grupo de etnias que saldrá
vencedor y el otro grupo que no alcance la superación y la consolidación de esta situación se
tendrá que someter a costumbres y crianzas que no son tradicional en ellos.
 Explique cómo la imposición de proyectos de desarrollo y la promoción de
creencias religiosas generan la aculturación de un pueblo. La relación y el
intercambio entre culturas pueden ser vistos desde distintos aspectos. De
hecho, el intercambio cultural supone alguna forma de reciprocidad, donde
está presente la iniciativa de una de las partes y la actitud receptiva por parte
de la otra cultura. además, es prioridad pasar revista sobre los fundamentos
de los proyectos de desarrollo en general, es decir sobre los supuestos de las
acciones educativas y formativas en el campo profano o religioso, de las
intervenciones de salud preventiva o no, podría arrojar un conjunto de luces
para hacer un diagnóstico mucho más adecuado sobre el significado de los
procesos sociales. Las acciones, aunque son realizadas con buena intención,
no están exentas de sombras que merecen ser tomadas en cuenta,
analizadas
en sus vericuetos para mantener o descubrir elementos que permitan
construir las identidades, con la participación recíproca de las partes. Para el
caso que nos ocupa, queremos hacer insistencia en las acciones de las
instituciones señaladas, no sólo porque tienen propósitos y medios, sino
porque de un modo u otro condicionan las formas de relación con los otros
grupos
 En la Sierra Nevada de Santa Marta, macizo montañoso aislado de la
cordillera de los Andes y situado en la costa norte de Colombia entre los
departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira, habitan los indígenas kogui,
también conocidos como kággaba (de 9 a 10000), los ika, también conocidos
como arhuacos (de
12 a 14000), los sanká, también conocidos como wiwas (2000) y los
kankuamos, también conocidos como kankuí (sin datos de población). Sus
pueblos están ubicados en territorios de climas y altitudes, muy diferenciados
y distantes entre sí, de las tres vertientes de la Sierra Nevada. Los koguis, ika
y wiwa no viven en los pueblos, que son centros de reunión, sino en fincas
dispersas en distintos pisos térmicos. En este trabajo nos referiremos a los
cuatro grupos de indígenas de la Sierra en la medida en que tienen una
religión común y por tanto un mismo origen ético-mítico que los identifica
como “hermanos mayores” y fundadores de la humanidad. Sin embargo,
cuando me refiero a ese origen mítico, lo hago desde la perspectiva kogui
(que difiere en algunos puntos mas no en el fondo, de la de los otros grupos).
Se dice de la tribu3 kogui que es el grupo de la Sierra menos aculturado,
seguido de los sanká e ika y finalmente los kankuamo, que según Celedón
(1886) ya empezaban a perder su lengua y a “campesinarse”, rechazando
sus tradiciones culturales. Hoy día quieren recuperarlas y reivindican con
mucha fuerza su etnicidad y su “hermandad” con los otros grupos de la Sierra.
Actualmente en la Sierra hay varios frentes guerrilleros de izquierda que
recorren, y a veces luchan, en territorios indígenas. También en el territorio
hay un grupo numeroso muy fuerte y violento de paramilitares que combaten
la guerrilla junto con los militares y policias,. Como consecuencia de ello en
los últimos cuatro años han muerto más de 400 indígenas de estos cuatro
grupos. Dicha situación está creando reforzamiento de la hostilidad hacia los
colombianos y hacia cualquier extranjero, lo que hace cada vez más difícil el
contacto y el intercambio. Los koguis han logrado conservar sus tradiciones
culturales y religiosas, gracias a una muy fuerte resistencia pasiva, que como
dije, se ha visto reforzada en los últimos tiempos, y se traduce en una gran
valoración y cohesión de la religión y una hostilidad hacia el extranjero, de tal
magnitud, que ni siquiera los pacientes misioneros (católicos y protestantes)
han logrado la conversión de al menos un pequeño grupo de ellos, lo que es
bastante significativo. Por una parte, los factores anteriormente señalados,
dificultan la investigación de campo entre los koguis, y últimamente entre los
otros grupos que eran mucho más accesibles; por otra parte, inciden para
mantenerlos alejados de valores externos que hubieran podido contribuir a
una mayor y más rápida aculturación.
https://youtu.be/v-ba8uopDVo

También podría gustarte