Está en la página 1de 7

 Definición

“El examen crítico, sistemático e imparcial de la administración de una entidad, para


determinar la eficacia con que logra los objetivos pre-establecidos y la eficiencia y
economía con que se utiliza y obtiene los recursos, con el objeto de sugerir las
recomendaciones que mejoraran la gestión en el futuro.”(Cita textual del libro de
Nudman-Puyol “Manual de Auditoria Operativa).

 Objetivos de la Auditoria Operativa


 Critica: el auditor no debe aceptar lo que se le presente a la primera, debe buscar
todas las evidencias posibles para tener un buen juicio.
 Sistemático: porque se elabora un plan para lograr los objetivos (este plan debe
ser coherente).
 Imparcial: nunca debe dejar de ser objetivo e independiente (tanto en lo
económico como en lo personal).
 Características de la Auditoria Operativa
 Ayuda a reformular los objetivos y políticas de la organización.
 Ayuda a la administración superior a evaluar y controlar las actividades de la
organización.
 Ayuda a tener una visión de largo plazo a quienes toman la decisión, así ellos
pueden planificar mejor.
 De acuerdo a las circunstancias puede practicarse la auditoria operativa en forma
parcial, considerando una o más áreas específicas periódica y rotativamente.
 La Auditoria Operativa debe ser hecha por un grupo multidisciplinario, donde cada
profesional se debe incorporar en la medida que se necesiten sus conocimientos.
El Auditor Operativo, debe basar su preparación en administración general, teoría
de la organización, auditoria, economía, costos, psicología general y social,
comercialización, finanzas, administración de personal, producción política y
estrategia de empresas entre otras más.
 No debe entorpecer las operaciones normales de la empresa.

 Metodología de la Auditoria Operativa


 Etapa Preliminar: conocimiento previo de la empresa.
 Etapa de Estudio General: definir las áreas críticas, para así llegar a establecer las causas
últimas de los problemas. Se debe poner hincapié en los sistemas de control internos
administrativos y gestión de cada área.
 Etapa de Estudio Específico: se puede establecer la relación entre los problemas visibles y
potenciales y las causas que en verdad lo originaron El auditor debe generar un modelo de
control. Con el material ordenado se procede a un análisis del problema, con el fin de formular
los juicios que conozcan al diagnóstico real de la situación y también a un pronóstico.
 Etapa de Comunicación de Resultados: es un informe que proporciona una opinión meditada,
experta e independiente en relación a la materia sometida a examen, con su evidencia
correspondiente.
 La Auditoria y el Control de la Empresa

Se pueden dar varias definiciones de lo que es el control de empresas:

 Es la verificación de sí todo ocurre en una empresa conforme al programa adoptado, a las


órdenes dadas y a los principios admitidos.
 Es el análisis permanente de las desviaciones entre objetivos y realizaciones y la adopción
de las medidas correctoras que permitan el cumplimiento de los objetivos o bien su
adaptación necesaria.

Las formas de control más utilizadas pueden ser:

 Intervención
 Inspección
 Control interno
 Auditoria externa: Es el examen de los estados financieros realizado de acuerdo con
ciertas normas por un profesional cualificado e independiente con el fin de expresar su
opinión sobre ellos.
 Auditoria interna: Es el examen de las actividades contables financieras y de otro tipo,
echo de la organización de la empresa, para ayudar a la dirección general.

Ante esta gran diversidad de formas de control, en la actualidad se consideran como las formas
más sustantivas de control, las siguientes:

 Control de gestión: Función de síntesis realizada en el más alto nivel de la estructura.


 Auditoria interna: Labor de análisis que completa en extensión y profundidad la labor del
control de gestión.
 Auditoria externa: Labor de comprobación posterior, realizada por una persona u
organismo externo a la empresa

 Normas y Herramientas de la Auditoria Operativa

Necesidad de las Normas La auditoría es una actividad profesional, por lo tanto el auditor debe
procurar que sus servicios sean de calidad y alto nivel.

Se podría pensar que el nivel profesional se obtiene estudiando y estableciendo procedimientos


mínimos obligatorios, pero la auditoria no es una actividad mecánica que acepte la aplicación de
reglas o formas de actuar rígidas.

El ser auditor exige un juicio profesional, sólido y maduro para:

 Determinar los procedimientos a seguir.


 Juzgar los resultados obtenidos.
 Adaptarse a circunstancias cambiantes de los negocios.
Normas de la Auditoria Operativa

En un inicio no había normas para esta auditoría, la operativa pero si se sabía lo que se necesitaba
y su marco conceptual, se empezaron a adaptar las normas de La auditoría tradicional.

 Normas Personales

Estas normas son las más inconmovibles, ya que son propias de las personas. En toda labor de
auditoria, el profesional debe tener adiestramiento, pericia, idoneidad, independencia y
experiencia.

 Normas a la Realización del Trabajo

El trabajo de auditoria debe comprender una adecuada planeación y supervisión de los


colaboradores.

A. Toda auditoria representa la realización de un proceso que debe ser orgánico y coherente, a
desarrollarse en un periodo determinado y condicionado a las características de la empresa
que se audita y a los objetivos que se persiguen con el examen.
B. El trabajo de auditoria debe comprender un estudio y evaluación adecuados de los sistemas
de control internos y de control de gestión vigentes en la entidad examinada, para determinar
la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoria a aplicar.
C. El trabajo de auditoria debe comprender la obtención, mediante la aplicación de
procedimientos de auditoria, de evidencia comprobatoria valida, pertinente y suficiente, que
permita respaldar las aseveraciones contenidas en el informe.

 Normas Relativas al Informe

El auditor operacional tiene que emitir un informe en cambio el auditor de estados financieros
debe emitir un dictamen.
En este informe se exponen la evaluación, sugerencias y recomendaciones para mejorar la gestión
administrativa
El informe debe contener un pronunciamiento respecto de la eficiencia, eficacia y economía de la
gestión administrativa en la materia o área sometida a examen.

El informe debe contener como mínimo lo siguiente:

• Objetivo da la auditoria y motivo de su realización.


• Metodología utilizada, enfatizando los procedimientos que permitieron reunir la evidencia
sustentatoria.
• Alcance y limitaciones del examen.
• Hechos o circunstancias importantes analizadas o diagnóstico.
• Sugerencias y recomendaciones necesarias.
• Pronostico de la información.
• Y todo otro elemento o información que, a juicio del auditor, mejore la comprensión del
informe.
 Antecedentes históricos

El marco histórico para el estudio de la auditoría administrativa es tan extenso como la


administración misma. Las iniciativas y tendencias que propiciaron el surgimiento de una
es la razón de la existencia de la otra. Es por eso que la base de información que las
sustenta es común en muchas de sus vertientes y sirve de plataforma para darle contexto
a la auditoría administrativa.

En el recuento de hechos significativos que inciden en su campo de estudio, existen


numerosas contribuciones, entre otras: Claude S. George Jr.,en su obra Historia del
pensamiento administrativo, Prapid N. Khandwalla,ii The Design of Organizations y
Clarence H. Haring,iii The Spanish Empire in America. Todas y cada una de ellas consignan
valiosas referencias, aunque sólo algunas inciden directamente en la materia que nos
ocupa. En virtud de ello, se presentan los más sobresalientes.

La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria en el año


5000 a. de C., donde se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo. En
orden cronológico se deben mencionar las correspondientes a los egipcios, en el año 4000
a. de C., en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y
regular y, en el 2000 a. de C., el uso de consejos para ordenar las acciones de sus
gobernantes.

Más adelante, alrededor del año 1800 a. de C., en Babilonia aparece el Código de
Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio. Con el paso del
tiempo, en el año 1600 a. de C. nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de
reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.

Después, en China, tienen lugar varios hechos importantes. En el año 1994 a. de


C.,durante la dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo
de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales. En el año 1766 a. de
C. la dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que
sería adoptada de manera paulatina por las dinastías siguientes. En el año 500 a. de C.,
durante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifi está la conveniencia de contar
con sistemas y estándares. Posteriormente, durante el gobierno de la dinastía Tang, entre
los años 618-917, se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se
ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado
código de leyes administrativas y penales. Finalmente, durante la dinastía Ming, entre
1368 y 1644, se menciona la Censoría (tu ch’a-yuan), cuerpo central de censores existente
en las dinastías anteriores, el cual vio acrecentado su poder al situarse entre consejeros,
sobre los que tenía derecho de control e inspección, así como sobre los cuerpos inferiores
de la administración.
 Concepto de auditoría administrativa

Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con el
propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar
valor y lograr una ventaja competitiva sustentable.

 Objetivos de la auditoría administrativa

En virtud de lo anterior, es necesario establecer el marco para definir objetivos


congruentes cuya cobertura encamine las tareas hacia resultados específicos. Entre los
criterios más sobresalientes para lograrlo se pueden mencionar:

A. De control Destinados a orientar los esfuerzos en la aplicación de la auditoría y evaluar


el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.
B. De productividad Encauzan las acciones de la auditoría para optimizar el
aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida
por la organización.
C. De organización Determinan que el curso de la auditoría apoye la definición de la
estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo eficaz de la
delegación de autoridad y el trabajo en equipo. d. De servicio Representan la manera en
que la auditoría puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la
vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus
clientes.
D. De calidad Disponen que la auditoría tienda a elevar los niveles de actuación de la
organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios
altamente competitivos.
E. De cambio Transforman la auditoría en un instrumento que hace más permeable y
receptiva a la organización.
F. De aprendizaje Permiten que la auditoría se transforme en un mecanismo de
aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las
capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.
G. De toma de decisiones Traducen la puesta en práctica y los resultados de la auditoría en
un sólido instrumento de soporte del proceso de gestión de la organización.
H. De interacción Posibilitan el manejo inteligente de la auditoría en función de la
estrategia para relacionar a la organización con los competidores reales y potenciales,
así como con los proveedores y clientes.
I. De vinculación Facilitan que la auditoría se constituya en un vínculo entre la
organización y un contexto globalizado.
 Alcance de la auditoría administrativa

El área de influencia que abarca la auditoría administrativa comprende la totalidad de una


organización en lo correspondiente a su estructura, niveles, relaciones y formas de actuación.
Esta connotación incluye aspectos tales como:

• Naturaleza jurídica
• Criterios de funcionamiento
• Estilo de administración
• Enfoque estratégico
• Sector de actividad
• Giro industrial
• Ámbito de operación
• Tamaño de la empresa
• Número de empleados
• Relaciones de coordinación
• Desarrollo tecnológico
• Sistemas de comunicación e información
• Nivel de desempeño
• Trato a clientes (internos y externos)
• Entorno
• Generación de bienes, servicios, capital y conocimiento
• Sistemas de calidad

 Las (tres E de la auditoria): Buscarlo en la website ("Internet")

Eficacia, Eficiencia y Economía de un programa o proceso. Entre las diversas terminologías que se
refieren para hacer referencia a las auditorías desempeño se incluyen: auditoría de
administración; auditoría valor a cambio de dinero; auditoría integral; auditoría de amplio alcance;
auditoría operativa; auditoría de economía y eficiencia; y auditoría de programas. Este tipo de
auditoría se fundamenta en la determinación de:

 Eficacia: es hacer las cosas bien, con los mejores métodos posibles para lograr el objetivo.

 Eficiencia: es la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos
en el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr
un mismo objetivo.
Nota al margen: A veces se suele confundir la eficiencia con eficacia, y se les da el mismo
significado; y la realidad es que existe una gran diferencia entre ser eficiente y ser eficaz.
Ejemplo: se es eficaz si nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y lo logramos.
Fuimos eficaces, alcanzamos la meta. Pero se puede dar el caso que se alcanzó la meta de
construir el edificio en un mes tal como se había previsto (fuimos eficaces), pero para poder
construir el mismo, se utilizaron más recursos de lo normal (no fuimos eficientes).
 Economía: representa el adquirir los insumos y recursos adecuados, en la cantidad precisa, en
el momento oportuno y al mejor costo. 10 Pasos claves en el desarrollo del trabajo Este tipo
de proyecto pueden considerar si la entidad: Cumplió con las mejores prácticas para la
adquisición de bienes y servicios.

También podría gustarte