Está en la página 1de 10

Curso: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

SOLUCIONARIO
LEXICOLOGÍA 1
MATERIAL LE01

1. SOBRE EL SIGNO LINGÜÍSTICO

VERDADERO O FALSO

1. VERDADERO. En términos simples, las palabras son unidades lingüísticas (es decir,
pertenecientes o relativas al lenguaje) constituidas por un significante y un significado,
tal como se define el concepto de signo lingüístico.

2. FALSO. El significado corresponde al sentido de la palabra, esto es, un concepto o


representación mental y, por tanto, es abstracto e imperceptible ya que solo existe en
la mente del hablante.

3. VERDADERO. El signo lingüístico es resultado de la asociación entre una señal o


estímulo perceptible (significante) y un concepto o representación mental (significado).
Entre ellos existe una relación de interdependencia absoluta que implica que no existe
significado sin significante y viceversa. Por tanto, todo signo lingüístico posee ambos
componentes.

4. VERDADERO. El concepto de lenguaje se extiende a toda forma de comunicación


mediante algún sistema de signos. En el caso de la lengua (comunicación verbal o
lingüística) el sistema está compuesto por signos (palabras) que se relacionan entre sí
mediante reglas de combinación.

5. FALSO. Por relación natural corresponde entender aquellas perceptibles entre un


determinado fenómeno y sus diversas manifestaciones (como la que existe entre el
humo y el fuego). En el caso de los signos (las palabras) y lo que representan (el aspecto
de la realidad al que aluden o «cosa significada») la relación no es de tipo natural sino
de tipo convencional, vale decir, resulta de un acuerdo social tácito conformado y
aceptado históricamente por una determinada comunidad de hablantes (la lengua). Por
ello, un mismo referente de la realidad (como “perro”, en español) puede ser
representado por distintos signos (palabras) dependiendo de la convención lingüística
aceptada (lengua o idioma) como “dog”, en inglés; “chien”, en francés; o “hund”, en
alemán.

6. FALSO. El plano fónico del significante corresponde al estímulo sonoro perceptible


auditivamente (la cadena de sonidos que emitimos al hablar y que es posible de
escuchar). Por su parte, el plano denotativo corresponde al significado objetivo de un
signo, aquel registrado en los diccionarios y reconocido con un mínimo de discrepancias
por la generalidad de los hablantes.

7. VERDADERO. El signo verbal o lingüístico (la palabra) puede expresarse mediante


significantes orales cuando se articula a través de sonidos emitidos por el hablante para
que un receptor los escuche. De similar forma, puede expresarse en forma escrita
usando signos gráficos (letras) para que sean percibidos visualmente por un receptor.

8. FALSO. El significante de la palabra “ojo” corresponde, en su forma escrita, a la


secuencia de letras que la conforman (o/j/o). En su forma oral, corresponde a la
secuencia de sonidos representados por esas letras. «Órgano de la visión», por su parte,
alude al concepto representado por la palabra, esto es, su significado.
9. FALSO. El significante, componente esencial del signo lingüístico, corresponde al
estímulo sensorial (material y físico, tanto en su aspecto visual como audible) que
posibilita la percepción del signo y su respectiva asociación mental con un significado.
Por ello, no es prescindible, muy por el contrario, es fundamental para el proceso de
comprensión en la lectura.

10. VERDADERO. El plano o sentido connotativo corresponde al significado de tipo


expresivo o subjetivo que un signo adquiere además del objetivo (denotativo) que ya
posee. Este sentido, aunque no se encuentre registrado en los diccionarios es aceptado
y comprendido culturalmente por una comunidad de hablantes.

2. SOBRE HOMÓFONOS, HOMÓGRAFOS Y PARÓNIMOS

1: A. De acuerdo con la información del fragmento, de los homófonos propuestos, el más


adecuado corresponde a ABRASAR, puesto que entre sus acepciones está la de
“Reducir a brasa, quemar” que en el contexto cobra el sentido de destrucción,
consecuencia posible en la situación de beligerancia (tensiones) descrita entre etnias
rivales. Por su parte, ABRAZAR, se aleja del sentido del contexto porque en su acepción
de “rodear” aludiría más bien a una acción difícil de adjudicar a “las tensiones entre
etnias” y no a un efecto o resultado de tales tensiones.

2: B. En el fragmento propuesto, la palabra COMPAÑÍA se utiliza con el sentido de


“Sociedad o junta de varias personas unidas para un mismo fin, frecuentemente merc
antil.”, como se registra en el Diccionario de la lengua Española (DLE). Ello se
corrobora con ciertas marcas textuales que permiten contextualizar el término en esa
palabra, tales como “marca de computadores Apple”, “característico símbolo”, “nombre
que les permitiera aparecer en la guía telefónica”, “principal rival”.

3: A. El fragmento expone algunas actividades y acciones propias de los médicos: “Estudiar


el trivium1 y el cuadrivium2”, “años de anatomía y fisiología”, “guardias nocturnas” y
“dar respiraciones boca a boca”. Por lo tanto, con relación a “cadáveres” solo cabe pensar
en el sentido de DISECAR, como actividad que permitía incrementar el conocimiento
sobre el cuerpo humano.

4: B. El fragmento aborda información respecto de “tipo de asesinato” que “sufren las


mujeres” como “derivados de la posición subordinada de la mujer en la sociedad”. En
este contexto, el “trágico desenlace de episodios de violencia FAMILIAR” solo puede
aludir al entorno o ámbito en que se circunscribe, esto es, el de la familia.

5: B. El fragmento explicita algunos de los procedimientos y decisiones involucradas en la


elaboración de un informe. El objetivo, aparentemente, es dejar claro que la selección
de funcionarios incluidos en la investigación obedece solo y exclusivamente a
colaboradores de la revista que lo publicará. Por eso, corresponde entender que ellos
han intervenido o influido en la selección, es decir, INJERIDO, no así INGERIDO
(Introducir por la boca la comida, bebida o medicamentos.) ni aun en sentido
connotativo, pues de los colaboradores de la revista no se indica que aporten datos sino
que participan de la selección de los investigados.

1
Trivio. En la Edad Media, conjunto de las tres artes liberales relativas a la elocuencia (gramática, retórica y dialéctica)
que, junto con el cuadrivio, constituía los estudios que impartían las universidades (DLE).
2
Cuadrivio. En la Edad Media, conjunto de las cuatro artes matemáticas, aritmética, música, geometría y astrología
o astronomía, que, junto con el trivio, constituía los estudios que impartían las universidades (DLE).

2
6: A. El fragmento describe los problemas que enfrentó Juan Pablo II en su visita a
Nicaragua. Las “complejas relaciones entre el gobierno y la Iglesia católica”
corresponderían a la razón por la cual las “dificultades” se podían presumir o conjeturar
con antelación, vale decir: “PREVER”. Por su parte, su parónimo PROVEER (suministrar,
dar, aportar) resulta inadecuado puesto que las condiciones por sí solas ya generaban
un ambiente adverso ante la visita papal.

7: A. El fragmento pretende detallar solo los premios más importantes – de entre muchos-
obtenidos por una película. Por ello la enumeración de la totalidad de los galardones es
innecesaria (OCIOSA, según DLE: Inútil, sin provecho ni fruto.).

8: B. El fragmento enumera algunos de los aportes de la educación al desarrollo de la


sociedad. En el contexto de “promover la ciudadanía”, “proporcionar las competencias
básicas necesarias para la vida” y su rol “reductor de las desigualdades dentro de los
países de la región”, corresponde entender que el orden social al que propende es JUSTO
en el sentido de “arreglado a justicia y razón” (DLE). La opción A propone propone el
sentido de “ceñirse” a “parámetros o principios” que al no estar especificados no
implican, necesariamente, un orden social más igualitario.

3. SOBRE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

3.1.

1: A. El fragmento destaca algunas cualidades de Eduardo Frei Montalva. Entre ellas, lo


califica como “Enemigo acérrimo de los "patudos””, seguido de un antecedente que lo
explica: “no soportaba que "lo echaran al trajín" ni que lo tutearan sin tener motivos.”.
Cabe entender, por lo tanto, que su oposición a los “patudos” era fuerte, tenaz o
vigorosa. No fanático (Preocupado o entusiasmado exageradamente por algo.) ni
empeñoso (Que muestra tesón y constancia en conseguir un fin.)

2: C. Según DLE, antología es “Colección de piezas escogidas de literatura, música, etc.”


Para el fragmento, entonces, “selección” es la opción adecuada porque implica “Acción
y efecto de elegir a una o varias personas o cosas entre otras, separándolas de ellas y
prefiriéndolas.” (DLE). Esta “preferencia” no se encuentra en A), recopilación (1. f.
Compendio, resumen o reducción breve de una obra o un discurso. 2. f. Colección de
escritos diversos.) ni en B, colección (Conjunto ordenado de cosas, por lo común de una
misma clase y reunidas por su especial interés o valor. 2. f. Serie de libros, discos,
láminas, etc., publicados por una editorial bajo un epígrafe común, generalmente con
las mismas características de formato y tipografía.).

3: B. En el contexto de una actividad mercantil, cuyos objetos de “cambio” son “Discos,


artefactos de música y ropa”, el proceso a realizar será el de un cambio recíproco de una
cosa o por otra u otras, vale decir, “intercambiar”. La opción A), reemplazo, corresponde
a “Sustituir algo por otra cosa, poner en su lugar otra que haga sus veces.” (DLE). La
opción C, “mudanza”, por su parte, en sus acepciones más próximas solo alcanzan a “1.
tr. Dar o tomar otro ser o naturaleza, otro estado, forma, lugar, etc. U. t. c. intr. 2. tr.
Dejar algo que antes se tenía, y tomar en su lugar otra cosa.”

3
4: A. Según el DLE, consternar es “Conturbar mucho y abatir el ánimo de alguien.” A su
vez, “Conturbar” es “Alterar o inquietar a alguien o causar intranquilidad en su ánimo”.
Por ello, se comprende que Fidel Castro se encuentre intranquilo producto de la muerte
de Gabriel García Márquez. La opción B), asombrado, corresponde a “1. Gran admiración
o extrañeza. 2. Susto, espanto.” (DLE), y C), desesperado “1. adj. Dominado por la
desesperación. 2. adj. Extremo, forzoso, causado por la desesperación. 3. adj. Que no
tiene remedio o no permite concebir esperanzas. Cebe señalar para las acepciones 1 y
2 que “desesperación” es, también de acuerdo con DLE “1. f. Pérdida total de la
esperanza. 2. f. Alteración extrema del ánimo causada por cólera, despecho o enojo.”.
Ninguno de estos últimos dos casos (B y C) se condicen con el estado anímico provocado
por la pérdida de una persona a quien se estima como “uno de sus mejores amigos”.

5: C. Derrochar es, según, DLE, “1. tr. Dicho de una persona: Malgastar su dinero o
hacienda. 2. tr. Dicho de una persona: Emplear excesivamente algo, como el valor, las
energías, el humor, etc.”. Para el fragmento leído, la primera acepción no tiene sentido
pues no se trata de dinero ni hacienda (riqueza), sino de la respiración, de no inhalar
más que lo necesario para que “que el organismo funcionara”. Debido a ello, el sentido
adecuado para el contexto es el de “desperdiciar”: “1. tr. Malbaratar, gastar o emplear
mal algo. Desperdiciar el dinero, la comida.” Las opciones A) y B), por su parte, ser
refieren, respectivamente a “1. tr. Vender la hacienda a bajo precio. 2. tr. Disipar la
hacienda.” y “1. tr. Malgastar los bienes propios, o los que alguien tiene a su cargo.”, lo
que en ambos casos alude a una actividad enmarcada en el ámbito económico de bienes
y recursos, pero no de la respiración.

6: A. La expresión “embate telúrico” es usada en este fragmento para aludir a un terremoto


o sismo de gran magnitud. Por lo tanto, la palabra “embate” hace referencia en este
contexto a un fenómeno violento y repentino, coincidente con las acepciones de la
palabra “golpe”: “3. m. Movimiento rápido y brusco.” y, sobre todo, “7. m. Infortunio o
desgracia que acomete de pronto.” (DLE). En el caso de la alternativa B), impacto (“1.
m. Choque de un proyectil o de otro objeto contra algo o alguien. 2. m. Huella o señal
que deja un impacto. 3. m. Efecto de una fuerza aplicada bruscamente.”) no se ajusta
al sentido de la palabra en el fragmento porque aluden al efecto producido pero no al
fenómeno que lo provoca (el movimiento sísmico). Por su parte, la alternativa C),
“ataque” corresponde, en todas sus acepciones, a una acción intencionada en contra de
algo o alguien o “Dicho del sueño, de las enfermedades, de las plagas, etc.: acometer (‖
venir repentinamente).” (DLE).

4
3.2 Sinónimos y antónimos

1. ALTERARSE es “3. tr. Perturbar, trastornar, inquietar. 4. tr. Enojar, excitar. Por tanto
su sinónimo es “agitarse” y su antónimo “tranquilizarse”.

2. BALADÍ es “1. adj. De poca importancia.”. Por tanto, su sinónimo es “insignificante”


y su antónimo “importante”.

3. BARRUNTAR es “1. tr. Prever, conjeturar o presentir algo por alguna señal o indicio.”.
Por tanto, su sinónimo es “presuponer” y su antónimo “desconocer”.

4. BORROSO es “2. adj. Que no se distingue con claridad.”. Por tanto, su sinónimo es
“confuso” y su antónimo “límpido” (Limpio, terso, puro, sin mancha).

5. CAUDAL es “4. m. Hacienda, bienes de cualquier especie, y más comúnmente dinero.5.


m. Abundancia de cosas que no sean dinero o hacienda.”. Por tanto, su sinónimo es
“riqueza” y su antónimo “carestía”.

6. CONDUCIR es “2. tr. Guiar o dirigir a alguien o algo hacia un lugar.3. tr. Guiar o dirigir
a alguien o algo a un objetivo o a una situación.”. Por tanto, su sinónimo es “guiar” y
su antónimo “desviar”.

7. DESAMPARO (desamparar) es “1. tr. Abandonar, dejar sin amparo ni favor a alguien
o algo que lo pide o necesita. 2. tr. Ausentarse, abandonar un lugar o sitio. Por tanto,
su sinónimo es “desatención” y su antónimo “protección”.

8. DESPERDICIAR es “1. tr. Malbaratar, gastar o emplear mal algo. 2. tr. desaprovechar
(‖ dejar pasar una oportunidad).”. Por tanto, su sinónimo es “prodigar”
(Disipar, gastar pródigamente o con exceso y desperdicio algo.) y su antónimo
“aprovechar”.

9. DISTENDIDO es “1. adj. Carente de tensión.”. Por tanto, su sinónimo es “suelto” y su


antónimo “tenso”.

10. ELOGIAR es “1. tr. Hacer elogios (Alabanza de las cualidades y méritos) de alguien o
de algo.”. Por tanto, su sinónimo es “entronizar” (Colocar en el trono.
Ensalzar a alguien, colocarlo en alto estado.) y su antónimo “denigrar” (Deslustrar,
ofender la opinión o fama de alguien.).

5
4. SOBRE DERIVACIÓN, COMPOSICIÓN, PARASÍNTESIS Y RELACIONES
SEMÁNTICAS.

1: A. COMPADECER es “1. tr. Sentir lástima o pena por la desgracia o el sufrimiento


ajenos.”. Por ello, la opción A) responde de mejor manera al efecto que producía la
“elegancia enfermiza” del personaje que no lograba ocultar las “dificultades o problemas
subjetivos no resueltos”.

2: C. MALEDICENTE deriva de “maledicencia”, cuyo significado es “1. f. Acción o hábito de


maldecir (‖ denigrar). A su vez, “maldecir” corresponde a “2. intr. Hablar con mordacidad
en perjuicio de alguien, denigrándolo.” sentido que se ajusta a las acciones tendientes a
ridiculizar al personaje descrito.

3: A. La expresión “TONTERÍA INCOMPRENSIBLE” corresponde a la interpretación que


Henríquez hace de los dichos maledicentes que oía (lo que descarta la opción B, pues se
refiere apersonas y no a dichos). Ahora bien, “tontería” es “2. f. Dicho o hecho tonto.” e
“incomprensible” deriva de “comprender” cuyo sentido es “3. tr. Entender, alcanzar o
penetrar algo.”. TONTERÍA INCOMPRENSIBLE, entonces, alude a expresiones que
carecen de inteligencia o sensatez y que, en consecuencia, carecen de sentido o razón.
La opción C), por su parte, se ajusta al contexto salvo por el concepto de “incompletas”
cuyo significado se desvía del ámbito de la “comprensión”.

4: B. APRENDIZ significa “1. m. y f. Persona que aprende algún arte u oficio.”, por lo cual
coincide plenamente con la opción B). En el caso de A), el concepto de “receptor” amplía
el sentido a quien recibe un aprendizaje anterior sin, necesariamente, adquirir el
conocimiento siendo solo un transmisor de un determinado legado. La opción C), por su
parte, corresponde al sentido de “aprendizaje” y no de “aprendiz”.

5: C. MUGRIENTO se relaciona con “mugre” y esta es “1. f. Suciedad grasienta.”.


PAUPÉRRIMO, por su parte, corresponde al adjetivo superlativo de “pobre”, sentidos
ambos que coinciden con la opción C). Los conceptos de “despreciable” y “raído o
desgastado” en la alternativa A) tal como “elaborado con poco cuidado, o sea, rústico”
en la alternativa B) no corresponden a las características atribuidas al overol.

6: B. SUPERVISAR es “1. tr. Ejercer la inspección superior en trabajos realizados por


otros.”, idea que está presente solo en las opciones B) y C). En tanto LUCIDEZ
corresponde a claridad en el razonamiento, en las expresiones o en el estilo, idea que
no coincide con “pretende que comprendan lo que han hecho mal.”, de la opción C),
pero sí con “aparente luz o inteligencia.” De la alternativa B).

7: A. La pregunta requiere establecer las relaciones posibles de la palabra ENFERMERO a


nivel de significante (es decir, a nivel de la “forma” del término) y de contenido, esto es,
de su significado. Por ello es correcto que se vincule con “enfermizo” ya que comparten
la misma raíz “enferm-”(no así con “asistente”, opción B) ni con “fermento”, opción C).
Y a nivel de contenido o significado con “enfermedad”, ya que enfermero es “Persona
dedicada a la asistencia de los enfermos.”, distinto de “paramédico” (“Que trabaja como
auxiliar en tareas médicas.”) y de “infértil” (“1. adj. Que no da fruto, o no produce nada.
2. Tierra, ingenio, trabajo estéril.”).

8: C. PROPASAR es “1. tr. Pasar más adelante de lo debido. 2. prnl. Excederse de lo


razonable en lo que se hace o se dice.”. Por ello, cabe entender la verborrea del
personaje resultaba excesiva, pero no delimitada, opción A), ni desplazada, desconocida
ni proyectada, de la opción B).

6
9: A: EQUIDISTANTE significa “1. intr. Dicho de dos personas o cosas con relación a otra,
o de una persona o cosa con relación a otras: Estar a la misma distancia.”. Esto implica
“igual” distancia y no “semejante” como la de la opción B) ni menos “mucha” distancia,
como en la opción C).

10: B. CONGRACIARSE es “2. prnl. Conseguir la benevolencia o el afecto de alguien.”, lo que


en términos coloquiales se manifiesta mediante la expresión “caer bien” (opción B). No
se vincula con “chispa o viveza de ingenio” (opción A), ni con “agradecer al público”
(opción C). A su vez, REORIENTAR corresponde a “1. tr. Cambiar la dirección de algo.”
sentido coincidente con las opciones A y B, pero no con C), puesto que “determinar su
posición en la vida sería, más bien, “orientarse” o “situarse”.

5. SOBRE DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

1. CONNOTACIÓN: La expresión “mirada de hielo”, de acuerdo al contexto no significa


“helada” ni “frialdad de afecto” (posibles sentidos denotativos de la palabra “hielo”), sino
“amenazante” o “intimidatoria” (sentido connotativo puesto que, según se señala, esta
mirada la “petrificó”, que significa “Dejar a alguien inmóvil de asombro o de terror”.

2. DENOTACIÓN: Si bien se trata de manifestaciones expresivas, ninguna de ellas se


aparta de los sentidos objetivos de los términos en uso.

3. DENOTACIÓN: Se trata de un enunciado descriptivo que se ajusta al sentido literal de


los términos en uso.

4. CONNOTACIÓN: La expresión “con el agua hasta el cuello” quiere decir “con muchos
problemas” o “muy agobiado”.

5. DENOTACIÓN: El enunciado corresponde a una declaración personal, pero usando los


significados objetivos de los términos.

6. CONNOTACIÓN: La palabra “joya” en este enunciado adquiere el sentido de “persona


valiosa” que no está entre las acepciones objetivas aceptadas del término. Constituye,
entonces, una expresión figurada, metafórica.

7. CONNOTACIÓN: La palabra “Torrentes”, en este caso, constituye una hipérbole o


exageración. También la palabra “puerta” es de uso figurado, puesto que en el contexto
asume el sentido de “acción” o “decisión”.

8. DENOTACIÓN: El enunciado refiere una acción y describe el carácter de lo dicho por el


caudillo sin recurrir a sentidos figurados ni metafóricos.

9. CONNOTACIÓN: Las expresiones “Eres un sol” y “mi cielo” corresponden a metáforas


usadas para manifestar subjetivamente la afectividad del hablante.

10. CONNOTACIÓN: Figuradamente, “infierno” representa sufrimiento o dolor. De igual


forma “cruces” puede ser entendido como “culpas” o “penas”.

11. CONNOTACIÓN: El término “bombazo” no alude al sentido denotativo de “explosión”


sino a la acción de patear el balón con fuerza.

7
12. CONNOTACIÓN: Tratándose de un partido de fútbol, las expresiones “batalla campal”
y “bajas por bando” adquieren el sentido de “juego intenso o disputado” y de “lesionados
o penalizados”, respectivamente.

13. DENOTACIÓN: El enunciado simplemente describe un acontecimiento basado en el


sentido literal de las palabras utilizadas.

14. CONNOTACIÓN: La palabra “explotó” debe ser entendida como una vehemente
expresión de felicidad por el regalo recibido.

15. DENOTACIÓN: El enunciado describe la extensión de la congestión vehicular utilizando


el sentido literal de las palabras elegidas.

16. CONNOTACIÓN: La “voltereta” en las declaraciones del político no debe ser entendida
como una pirueta sino como cambio de parecer o un intento de retractarse o desdecirse
de lo previamente manifestado.

17. DENOTACIÓN: El enunciado describe al periodista al informar sobre las cifras


económicas sin requerir para ello más que el sentido literal de las palabras utilizadas.

18. DENOTACIÓN: El enunciado describe en términos objetivos la situación económica en


un determinado periodo.

19. DENOTACIÓN: El enunciado hace referencia a las declaraciones de un sicólogo


apelando al sentido literal de las palabras utilizadas.

20. CONNOTACIÓN: La expresión “miel sobre hojuelas” es una metáfora cuyo sentido
apunta a una situación satisfactoria o ideal.

8
6. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO

1: A. La palabra “atareado” tiene el sentido de entregado al trabajo o a las ocupaciones.


En su contexto, esta interpretación se ve reforzada por la situación descrita en torno al
Presidente: “El jefe del Ejecutivo, serio, preocupado (…) rodeado por diez o quince
aparatos telefónicos (…) la causa de ese aire concentrado y atento del Presidente (…)
entregado por entero a la solución de complicados problemas (…) parece que cada
receptor comunicara con uno distinto de los múltiples problemas de Estado y que el
señor Presidente se viera precisado a estar durante las doce horas del día tratando de
encauzarlos a larga distancia desde su remoto despacho de primer magistrado.”

2: C. “Irrevocable” significa “1. adj. Que no se puede revocar (Dejar sin efecto una
concesión, un mandato o una resolución.) o anular.”. En el contexto del párrafo 2, en
que se reflexiona sobre los funcionarios de confianza del Presidente, la “irrevocable
convicción ideológica” destaca el carácter férreo, firme e incuestionable de la adhesión
y lealtad del cocinero al Presidente. Por ello, “sólida” (“Asentado, establecido con razones
fundamentales y verdaderas.”) es el término más adecuado para sustituir la palabra en
su contexto.

3: B. El “desfile” (“Dicho de varias personas: Marchar en fila.2. Dicho de varias personas:


Salir una tras otra de alguna parte.) se compone de “los complicados problemas que
sería necesario resolver durante el día”. Ello equivale a la consideración o repaso, uno a
uno, de cada asunto que el Presidente deberá atender en el transcurso de su jornada.
Se trata, entonces, de una “Serie o sucesión de cosas que guardan entre sí cierta
relación.”, es decir, de una “secuencia”. Progresión (opción A) y proceso (opción E) se
descartan porque implican avance o prosecución por etapas (Seguir, continuar, llevar
adelante lo que se tenía empezado.), equivalente a “desarrollo”. Presentación (opción
C) remite solo a la manifestación de algo, no a la sucesión de consideraciones. Por último
“desplazamiento” (opción D) implica movimiento y esto no corresponde al trabajo mental
atribuido al Presidente.

4: D. Fundamentalmente, la primera mitad del párrafo uno cumple la función de describir


“el retrato del Excmo. Sr. Presidente de la República” en la inauguración “del servicio
telefónico directo entre Bogotá y Medellín” aparecida “En la edición de un periódico de
gobierno”. La “gráfica” presidencial es, entonces, una correferencia al “retrato” que
circunscribiéndose al ámbito de un periódico cabe entender como una imagen o
fotografía.

5: A. AL final del primer párrafo, el emisor señala: “Y en realidad, es esta la pregunta que
me he formulado al contemplar la última fotografía del mandatario mejor afeitado de
América: ¿Quién es el barbero de palacio?”. Considerando que en los párrafos siguientes
continúa conjeturando sobre las características de algunos funcionarios de Palacio y, en
particular sobre el barbero, el interés del emisor al final del primer párrafo es introducir
o plantear el tema que a continuación desarrollará.

9
6: E. I es verdadero porque en lo fundamental el texto aborda una reflexión en torno a los
funcionarios de confianza del Presidente. También II lo es puesto que en el emisor del
fragmento se pregunta: “¿quién será ese caballero influyente a quien todas las mañanas
el señor Ospina comunica sus preocupaciones de la noche anterior, a quien relata, con
cuidadosa minuciosidad, la trama de sus pesadillas, y quién es, al fin y al cabo, un
consejero eficaz como debe serlo todo barbero digno? Por último, III también es
verdadero pues el emisor recurre a comentarios que sutilmente deslizan burlas o críticas
en tono humorístico, ya sea a la apariencia del Presidente (“…a pesar de esta sensación
de hombre incalculablemente ocupado (…) sigue siendo (…) correcto en el vestir,
cuidadosamente peinados los hilos de sus nevadas cumbres, suave y liso su mentón
afeitado, como un testimonio de la frecuencia con (…) acude a la íntima y eficaz
complicidad del barbero.”); o a su situación de privilegio (“El cocinero (…) prepara con
exquisito cuidado los guisos que pocas horas después irán a servir de factor altamente
nutritivo para la primera digestión de la República, que debe de ser buena y
despreocupada digestión. Además, dado el caso de que hasta la cocina de palacio
penetren, clandestinamente, las malintencionadas calumnias de la oposición, no faltará
un honesto probador en la mesa de los Presidentes.”) y obviamente, a posición distante
respecto de los intereses de la opinión pública, como se manifiesta al final del texto.

7: D. Tal como se indica en el segundo párrafo, el barbero es “el único mortal sufragante
que puede permitirse la libertad democrática de acariciar el mentón del Presidente con
el afilado acero de una navaja barbera”, lo que implica que ante él, el Presidente se
encuentra expuesto al daño que el barbero pudiera provocarle.

8: C. En el primer párrafo se describe la imagen que da lugar a esta columna. Ella muestra
“el acto inaugural del servicio telefónico directo entre Bogotá y Medellín.”, por lo que es
correcto afirmar que el servicio telefónico unía Bogotá y Medellín.

9: E. La expresión “caballero influyente” aparece al final del segundo párrafo: “Por otra
parte, ¿quién será ese caballero influyente a quien todas las mañanas el señor Ospina
comunica sus preocupaciones de la noche anterior, a quien relata, con cuidadosa
minuciosidad, la trama de sus pesadillas, y quién es, al fin y al cabo, un consejero eficaz
como debe serlo todo barbero digno? De ello se entiende, por lo tanto, que “caballero
influyente” es una referencia al barbero y no al Presidente.

10: B. La frase «Operadora, comuníqueme con la opinión pública», revela no solo un rasgo
humorístico sino también una sutil crítica al distanciamiento entre la primera autoridad
del país y sus representados: la opinión pública. Revela también la intención del autor
de reconocer en un personaje ajeno a la actividad pública, pero inmerso en la realidad
cotidiana, como la mayoría de los lectores de su diario, un grado de sensatez mayor que
la de un Presidente preocupado más de su imagen que de los intereses colectivos. Por
ello II es correcto. I es incorrecto pues no es la sugerencia del autor sino lo que supone
que el barbero diría si estuviera en posición de hacerlo. Tampoco III es correcta porque
lejos de burlarse del barbero lo convierte en portador de una crítica que el propio autor
avala.

10

También podría gustarte