Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE CIVIL

TEMA:

DEFINICIÓN DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA, CLASIFICACIÓN


DE LOS SUELOS SUCS Y AASHTO, ORIGEN Y FORMACIÓN
DE LOS SUELOS.

ESTUDIANTE:

CURSO:

CUARTO “B”

ASIGNATURA:

DISEÑO DE PAVIMENTOS

DOCENTE:

ING. JORGE NUÑEZ

FECHA DE ENTREGA:

02-04-2012

AÑO:

2011 -2012

TEMA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O
DEFINICIÓN DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA, CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
SUCS Y AASHTO, ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS SUELOS.

1.-OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL:

 Familiarizarnos con las definiciones de Geología y Geotecnia, la


clasificación de los suelos SUCS y AASHTO, además con el origen y
formación de los suelos.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer la diferencia entre Geología y Geotecnia.


 Aprender la clasificación de los suelos SUCS y AASHTO.
 Tener buenos conocimientos sobre el origen y formación del suelo.

2 MARCO TEÓRICO

GEOLOGÍA

La palabra geología deriva de dos vocablos


griegos: geo que significa (“tierra”) y logos
(“estudio”). La geología es la ciencia que
estudia la forma interior y exterior del globo
terrestre. De esta manera, la geología se
encarga del estudio de las materias que
forman el planeta tierra y de su mecanismo
de formación. También se centra en las
alteraciones que estas materias han
experimentado desde su origen y en el
actual estado de su colocación.

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O
Dentro de las ciencias geológicas, es
posible distinguir distintas disciplinas
como:

LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Es aquella que se encarga del


estudio de las estructuras de la
corteza terrestre. De esta manera,
analiza la relación entre las diversas
rocas que la conforman.

LA GEOLOGÍA HISTÓRICA

Por su parte, estudia las transformaciones de la Tierra, desde su origen hasta la


actualidad.

Para facilitar los análisis, los geólogos han realizado divisiones cronológicas como
eras, periodos y edades, entre otras.

LA GEOLOGÍA ECONÓMICA

Es la encargada del estudio de las rocas en búsqueda de riquezas minerales que


puedan ser explotadas por el hombre. Cuando la geología halla los depósitos,
comienza la explotación minera.

Los terremotos y la propagación de ondas sísmicas son estudiados por la


sismología. El proceso de ruptura de rocas, responsable de la liberación de las
ondas sísmicas, es uno de sus principales puntos de interés.

Los volcanes, el magma y la lava, en cambio, pertenecen al terreno de la


vulcanología. Esta disciplina observa las erupciones volcánicas e intenta
predecirlas.

Por último, cabe destacar que la astro geología o ex geología se encarga de


aplicar las técnicas y conocimientos geológicos a los cuerpos celestes como los
planetas, los cometas y los asteroides.

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O
GEOTECNIA

La geotecnia es el área de la ingeniería civil que estudia el comportamiento de


suelos bajo la intervención de cualquier tipo de obra civil. Su finalidad es la de
proporcionar interacción suelo/obra en lo que se refiere a estabilidad, resistencia
(vida útil compatible) y viabilidad económica, las investigaciones geotécnicas en el
suelo y las rocas, se realizan con el fin de determinar sus propiedades y diseñar
los mecanismos de apoyo o cimentaciones para estructuras tales como: edificios,
puentes, centrales hidroeléctricas, muros de contención, estabilización de taludes,
túneles, carreteras, etc.

Talud estabilizado

Obra Civil

CLASIFICACION UNIFICADA DE SUELOS (SUCS)

Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una modificación y
adaptación más general a su sistema de clasificación propuesto en el año 1942
para aeropuertos.
Esta clasificación divide los suelos en:
Suelos de grano grueso.
Suelos de grano fino.
Suelos orgánicos.

Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del


material por el tamiz No.200.

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O
Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a los
que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del 50%
de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz No. 200 y fino si mas del
50% de sus partículas son menores que dicho tamiz.

Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta
de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles de
los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de
grano fino y turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones en dichos
grupos.

Suelos gruesos. Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz No. 4, de


manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz
No. 4 y pertenecerá al grupo arena en caso contrario.

Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre
grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas © y limos y arcillas orgánicas
(O). Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez según su límite liquido, en
dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de
50 se añade al símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50 se
añade la letra H (hig compresibility).

Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de suelos:

ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad. OL: Limos y arcillas


orgánicas.
CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad. CH. Arcillas inorgánicas de
alta compresibilidad. MH:
Limos inorgánicos de alta compresibilidad. OH: arcillas y limos orgánicas de
alta compresibilidad.

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O
Él sistema Unificado de clasificación de suelos, utiliza como identificación los
siguientes símbolos

SISTEMA AASHTO

El Departamento de Caminos Públicos de USA (Bureau of Public Roads) introdujo


en 1929 uno de los primeros sistemas de clasificación, para evaluar los suelos
sobre los cuales se construían las carreteras. En 1945 fue modificado y a partir de
entonces se le conoce como Sistema AASHO y recientemente AASHTO.

Este sistema describe un procedimiento para clasificar suelos en siete grupos,


basado en las determinaciones de laboratorio de granulometría, límite líquido e
índice de plasticidad. La evaluación en cada grupo se hace mediante un "índice de
grupo", el cual se calcula por la fórmula empírica:

IG = (F - 35) (0,2 + 0.005 (Wl - 40)) + 0,01 (F - 15) (IP - 10).

En que:

F = Porcentaje que pasa por 0.08 mm, expresado en números enteros basado
solamente en el material que pasa por 80 mm.

Wl = Límite Líquido.

IP = Índice de Plasticidad.

Se informa en números enteros y si es negativo se informa igual a 0.

El grupo de clasificación, incluyendo el índice de grupo, se usa para determinar la


calidad relativa de suelos de terraplenes, material de subrasante, subbases y
bases. Disponiendo de los resultados de los ensayes requeridos, proceda en la
Tabla V.6 de izquierda a derecha y el grupo correcto se encontrará por
eliminación. El primer grupo desde la izquierda que satisface los datos de ensaye

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O
es la clasificación correcta. Todos los valores límites son enteros, si alguno de los
datos es decimal, se debe aproximar al entero más cercano.

El valor del índice de grupo debe ir siempre en paréntesis después del símbolo del
grupo, como: A-2-6 (3); A-7-5 ( 17), etc.

Este método define:

 Grava: material que pasa por 80 mm y es retenido en tamiz de 2


 Arena gruesa: material comprendido entre 2 mm y 0.5 mm

 Arena fina: material comprendido entre 0,5 y 0,08 mm.

 Limo arcilla: material que pasa por tamiz 0,08 mm.

El término material granular se aplica a aquellos con 35% o menos bajo tamiz 0,08
mm; limoso a los materiales finos que tienen un índice de plasticidad de 10 o
menor; y arcilloso se aplica a los materiales finos que tienen índice de plasticidad
11 o mayor. Materiales limo arcilla contienen más del 35% bajo tamiz 0,08 mm.

Cuando se calcula índices de grupo de los subgrupos A-2-6 y A-2-7, use


solamente el término del índice de plasticidad de la fórmula.

Cuando el suelo es NP o cuando el límite líquido no puede ser determinado, el


índice de grupo se debe considerar (0).

Si un suelo es altamente orgánico (turba) puede ser clasificado como A-8 sólo con
una inspección visual, sin considerar el porcentaje bajo 0,08 mm, límite líquido e
índice de plasticidad. Generalmente es de color oscuro, fibroso y olor putrefacto.

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O

SISTEMA DE CLASIFICACION AASHTO

Clasif. Suelos Granulares (≤ 35 % pasa 0.08 mm) Suelos Finos (> 35 % bajo 0.08 mm)
General

Grupo A-1 A-3 A-3 A-4 A-5 A-6 A-7

Sub-Grupo A-1a A-1b A-2-4 A-2-5 A-2-6* A-2-7* A-7-5**

A-7-6**
2 mm ≤ 50

0.5 mm ≤ 30 ≤ 50 ≥ 51

0.08 mm ≤ 15 ≤ 25 ≤10 ≤35 ≥ 36

Wl ≤40 ≥41 ≤40 ≥41 ≤ 40 ≥ 41 ≤ 40 ≥ 41

IP ≤6 NP ≤10 ≤10 ≥11 ≥11 ≤ 10 ≤ 10 ≥ 11 ≥ 11

Descrip- Gravas y Arenas Arena fina Gravas y Arenas Suelos Arcillosos


Suelos Limosos
ción
Limosas y Arcillosas
* * A – 7 – 5 : IP ≤ (wL – 30) A – 7 – 6 : IP > (wL – 30)

IG = (B/0.08 – 35) (0.2 + 0.005 (wl – 40)) + (B/0.08 – 15) (IP – 10) * 0.01

* Para A – 2 – 6 y A – 2 – 7: IG= (B/0.08 – 15) (IP – 10) * 0.01

Si el suelo9 es NP → IG = 0; SI IG < 0 → IG = 0

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O

ORIGEN Y FORMACION DE LOS SUELOS

ORIGEN DEL SUELO

El suelo constituye la interface entre las rocas del sustrato continental y la


atmósfera, formándose como consecuencia de los fenómenos físicos, físico-
químicos y biológicos de intercambio que ahí se producen. El concepto de suelo
es, por tanto, un concepto evolutivo. Este se forma como consecuencia de un
proceso dinámico, que implica un cambio progresivo desde que la roca se pone en
contacto con la atmósfera como consecuencia de la erosión, hasta su desarrollo
completo.

Un concepto muy relacionado es el de regolito, que constituye lo que podríamos


llamar el “protosuelo”, es decir, una capa no estructurada de materiales que se
acumula sobre la superficie del terreno como consecuencia de procesos diversos.
Por su parte, el suelo es un regolito evolucionado, que ha adquirido la
estructuración en capas u horizontes que le caracteriza. Por ejemplo, la superficie
de la Luna está cubierta por el regolito lunar, formado por fragmentos de rocas y
polvo que han resultado de los impactos de meteoritos, y de la acumulación de
polvo cósmico, sin que se forme un suelo debido a la ausencia de una atmósfera,
agua, y una dinámica superficial que permita su desarrollo.

En condiciones normales, cuando eliminamos el suelo de una porción de terreno,


al cabo de unos meses o unos pocos años observamos que comienza a
implantarse vegetación, que se forman acumulaciones de tierra, y que los
fragmentos de rocas comienzan a redondear sus formas, liberando fragmentos
menores. Es decir, se está formando un regolito, que constituye el punto de
partida de la edafogénesis, es decir la formación de un suelo.

En la edafogénesis, el primer proceso que tiene lugar es la diferenciación de dos


horizontes:

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O

El más superficial, u “Horizonte A”


que se forma como consecuencia
de la implantación de vegetación
sobre el regolito: la actividad de las
raíces, la acumulación de los restos
vegetales, la actividad animal
(lombrices, insectos u otros
animales excavadores), así como
por la acumulación en esta zona de
los productos de la meteorización
superficial (arcillas, cuarzo).

El otro horizonte que se forma es el denominado “Horizonte C”, más profundo, en


contacto directo con la roca más o menos meteorizada del sustrato, y compuesto
mayoritariamente por fragmentos de ésta, acompañados por productos poco
evolucionados de su meteorización.

Estos suelos primitivos AC son característicos de áreas sometidas a fuerte


erosión, en las que no da tiempo al desarrollo de un suelo completamente
estructurado, aunque también pueden tratarse de suelos jóvenes, en formación.

Cuando el suelo evoluciona durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo


se forma un nuevo horizonte:

“Horizonte B” o de acumulación. Esta capa del suelo se origina como


consecuencia de los procesos de intercambio que se producen entre los
horizontes A y C: la migración de aguas, tanto descendentes (de infiltración de
aguas de lluvia) como ascendentes (capilaridad, gradiente de humedad), hace que

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O
llegue a individualizarse este horizonte caracterizado por la acumulación de
precipitados salinos (carbonatos, sulfatos).

Estos tres horizontes son los básicos y fundamentales que podremos encontrar en
la mayor parte de los suelos comunes. En mayor detalle, es posible identificar
otros horizontes, o subdividir éstos, pero no vamos a entrar en estos aspectos.

FORMACIÓN DE LOS SUELOS

Es claro que las rocas con su aporte masivo de minerales resulta ser un aporte
fundamental para la formación de los suelos que se suman a los aportes orgánicos
de restos vegetales y animales de menor magnitud.

Existe lo que llamamos “factores formadores “que se combinan para la formación


de los suelos. Esta idea fue plasmada en forma de ecuación de la siguiente forma:

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O

De esta forma tendremos:

CRONOSECUENCIA: Variando solamente el tiempo

LITOSECUENCIA: Variando solamente la roca madre

TOPOSECUENCIA: Variando el relieve

CLIMOSECUENCIA: Variando el clima

BIOSECUENCIA: Variando los organismos

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O
DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

SUELOS ALUVIALES

Son suelos en los cuales el


exceso de agua limita la
actividad biológica y produce
fenómenos de reducción
química (hidromórficas). Estos
suelos ocupan los valles
occidentales. Sus texturas son
gruesas cuando están junto a la
cordillera y más finas si están
lejos de ella. Son suelos aptos
para la agricultura.

Suelos aluviales junto al río Gua laceo

La Región Amazónica posee suelos aluviales con materiales de origen volcánico y


suelos hidromórficos. En cambio, los suelos de los manglares no tienen potencial
agrícola por la presencia de agua salina y se deberían conservar en su estado
natural.

SUELOS SEDIMENTARIOS.

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O
La formación de los suelos sedimentarios puede explicarse más adecuadamente
considerando la formación, el transporte y el depósito de los sedimentos.

El modo principal de la formación de sedimentos lo constituye la meteorización


física y química de las rocas en la superficie terrestre. En general, las partículas de
limo, arena y grava se forman por la meteorización física de las rocas, mientras
que las partículas arcillosas proceden de la alteración química de las mismas.

Los sedimentos pueden ser transportados por cualquiera de los cinco agentes
siguientes: agua, aire, hielo, gravedad y organismos vivos. El transporte afecta a
los sedimentos de dos formas principales: a) modifica la forma, el tamaño y la
textura de las partículas por abrasión, desgaste, impacto y disolución; b) produce
una clasificación o graduación de las partículas.

Después de que las partículas se han formado y han sido transportadas se


depositan para formar un suelo sedimentario. Las tres causas principales de este
depósito en el agua son la reducción de la velocidad, la disminución de la
solubilidad y el aumento de electrolitos.

SUELOS RESIDUALES
Los suelos residuales se originan cuando los productos de la meteorización no son
transportados como sedimentos, sino que se acumulan en el sitio en que se van
formando. Si la velocidad de descomposición de la roca supera a la de arrastre de
los productos de la descomposición se produce una acumulación de suelo
residual. Entre los factores que influyen en la velocidad de alteración de la
naturaleza de los productos de la meteorización están el clima (Temperatura y
lluvia), la naturaleza de la roca original, el drenaje y la actividad bacteriana.
El perfil de un suelo residual puede dividirse en tres zonas: a) la zona superior, en
la que existe un elevado grado de meteorización, pero también cierto arrastre de
materiales; b) la zona intermedia en cuya parte superior existe una cierta
meteorización, pero también cierto grado de deposición hacia la parte inferior de la
misma; y, c) la zona parcialmente meteorizada que sirve de transición del suelo
residual a la roca original inalterada.
La temperatura y otros factores han favorecido el desarrollo de espesores
importantes de suelos residuales en muchas partes del mundo.

SUELOS EÓLICOS
Estos suelos son formados por la transportación de las partículas de suelo por
medio del viento, aire.

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZ
O
6.- CONCLUSIONES:

 Eh llegado a la conclusión que el significado entre Geología Y


GEOTECNIA es diferente, ya que la Geología es la ciencia que estudia la
forma interior y exterior del globo terrestre y la Geotecnia es el área de la
ingeniería civil que estudia el comportamiento de suelos bajo la
intervención de cualquier tipo de obra civil.
 Una conclusión importante sobre la clasificación SUCS Y AASHTO es
que las dos son de mucha importancia para tener buenos conocimientos
para aplicarlos en la carrera.

 El viento, aire, agua, transporte pueden formar diferentes de suelos,


como los aluviales, eólicos, sedimentarios y residuales.

7.- RECOMENDACIONES

 Es recomendable tener en claro que significa Geología y Geotecnia, para


no tener ningún problema en la vida profesional.

 Se recomienda tener buenos conocimientos sobre la clasificación SUCS y


AASHTO, para poder diferenciar entre limos, gravas, arcillas, arenas, de
una forma técnica.

 Una recomendación a tomar muy en cuenta es el poder diferenciar entre


suelos eólicos, aluviales, sedimentarios y residuales, ya que esto es muy
importante al momento de ejecutar una obra civil.

 8.- BIBLIOGRAFIA:
T.W.Lambe, R.V. Whitman. Mecánica de suelos, (La formación de suelos).
1997.
Vicente Perez Alama. Materiales y procedimientos de construcción
(Mecánica de suelos y cimentaciones). 2004
James R. Craig, David J. Vaughan, Brian J. Skinner Recursos de la Tierra:
Origen, uso e impacto ambiental. 2006. Madrid España.

4B Diseño de pavimentos Escuela de Ingeniería Civil

También podría gustarte