Está en la página 1de 4

Gaes 1

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS


¿Por qué a las reglas contables se les domina PCGA?
Se le denomina PCGA debido a cada vocablo:
 Principio: cualquiera de las máximas normas por las que cada uno se guía
de una acción.
 General: común, usual, frecuente, prevaleciente
 Aceptar: Aprobada, dar por bueno, admitir
Los PCGA constituyen reglas generales adoptadas como guías y fundamentos de
aplicaciones contables, aprobados como buenos y prevalecientes

¿Cuántos son los PCGA?


1. Equidad
2. Partida doble
3. Ente
4. Bienes económicos
5. Moneda común denominador
6. Empresa en marcha
7. Valuación al costo
8. Periodo
9. Devengado
10. Objetividad
11. Realización
12. Prudencia
13. Uniformidad
14. Importancia relativa
15. Exposición

1. Equidad: es el principio que debe aplicar el contador en todo momento y es


la igualdad en el trato de todos los que intervienen en la operación, ya sea
al empresario, sunat, conasev.

2. Partida doble: es la ecuación contable que se aplica con la intervención del


deudor y acreedor en las operaciones realizadas por la empresa.

3. Ente: el contador llevar las cuentas de la empresa no de los dueños, el


capital aportado pertenece a la empresa. Donde los dueños son
considerados por terceros.

4. Bienes económicos: son los bienes e inmateriales que posee valor


económico de la empresa, se titulan en el lenguaje contable activos.
Gaes 1

5. Moneda común denominador: es la representación del país. Todos los


acontecimientos económicos se registran en los libros de contabilidad en
términos monetarios.

6. Empresa en marcha: Es cuando la empresa es reconocida para su


funcionamiento.

7. Valuación de costos: es el precio de compra o de producción de los


bienes. Las cosas de valor derechos de propiedad tangible o intangible de
una empresa se conocen con el nombre de activos. Los activos se registran
al precio que se pagó por adquirirlos, los activos están a precio de costo,
puede hacer a estos los ajustes que crean necesarios para que reflejen
valores actuales.

8. Periodo: es el lapso en que se mide la gestión económica, por lo general


es de un año, la finalidad es para conocer los resultados (utilidad o pérdida)
de las operaciones y situaciones económica-financiera de la empresa y
verificar los cambios habidos en los doces meses.

9. Devengado: las variaciones patrimoniales que se deben considerar para


establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio
sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.

10. Objetividad: los cambios habidos en los activos o pasivos deben medir
objetivamente y en términos monetarios.

11. Realización: el registro debe ser efectuado a la realización de la operación.


Es decir, la realización ocurre cuando las mercancías o los servicios se
suministran a los clientes a cambio de efectivo o de algún otro valor.

12. Prudencia: también llamado criterio conservador. Es cuando se debe elegir


entre dos valores, se debe tomar en cuenta el más bajo.

13. Uniformidad: los principios generales, cuando fueron aplicables y las


normas particulares - principios de evaluación utilizados para formular los
estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro.

14. Importancia relativa: se debe actuar con sentido práctico, aplicando el


mejor criterio. El contador pasa por alto una gran cantidad de hecho de
Gaes 1

poca importancia, que el trabajo de registrarlos de justifica el valor de las


ventajas que se obtuviesen.

15. Exposición: los estados financieros deben contener toda la información


básica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación
de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se
refieren.

NORMAS CONTABLES QUE RIGEN LA CONTABILIDAD ACTUALMENTE

Ley 145 de 1960

El marco jurídico de la contabilidad en Colombia está conformado por la ley 145 de


1960, en los artículos que aún siguen vigentes. Por la ley 43 de 1990, por el
decreto 2649 de 1993, por el código de comercio, y por la ley 1314 de 2009, que
comprende el marco jurídico de las NIIF.

Normas más Importantes

Las normas más importantes, quizás, son los decretos 2649 de 1993 que regula
las COLGAPP, y el decreto único reglamentario 2420 de 2015, que reglamenta el
marco jurídico de las NIIF en Colombia.
La ley 43 de 1990 reglamenta la profesión de Contador público, profesional en el
que recae la responsabilidad de llevar la contabilidad en debida forma, esto es que
debe asegurarse que la contabilidad cumpla con todas las normas que la
reglamentan.

Importancia del marco legal en la contabilidad

La contabilidad, además se servir como fuente fiable para la toma de decisiones


de la gerencia de la empresa, o incluso de terceros, sirve de prueba para procesos
judiciales o administrativos, como en el caso de la Dian, pero sólo si está llevada
en debida forma.
Por consiguiente, es requisito necesario que la contabilidad esté llevada de
acuerdo a los estándares que imponen las normas pertinentes para que pueda ser
tenida como prueba por parte de autoridades judiciales y administrativas.

Las empresas se clasificaron en tres grupos considerando los decretos 2784


y 2706 de 2012, y el decreto 3022 del 2013, los cuales dividen las empresas
en:
Compañías emisoras de valores y empresas grandes (grupo uno).
Gaes 1

Empresas de tamaño grande y mediano, que no sean emisores de valores y ni


entidades de interés público (grupo dos). Pequeñas empresas y microempresas,
autorizadas para emitir estados financieros y revelaciones abreviados (grupo tres).
Para saber a qué grupo pertenece una determinada empresa, se deben considerar
los ingresos brutos anuales, la cantidad de empleados, las exportaciones e
importaciones, y los activos totales. De acuerdo a lo anterior, los grupos para
aplicar las NIIF quedan de la siguiente forma:

Grupo uno: caben aquí las empresas con ingresos brutos anuales superiores a
30.000 SMMLV o que tengan más de 200 empleados, que no sean emisores de
valores ni entidades de interés público y que cumplan con características como el
hecho de que realicen exportaciones o importaciones que representen más del
50% de las compras del año inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se
informa. Aplican incluso si se cumplen dos condiciones de las mencionadas.

Involucra a las empresas que no cumplen con las condiciones del grupo uno, o a
las empresas que tienen activos totales entre 500 y 30.000 SMMLV o que tengan
una planta de personal entre 11 y 200 trabajadores. Además, se incluyen las
microempresas que tengan menos de 10 trabajadores, activos totales con un valor
inferior a 500 SMMLV, e ingresos brutos anules menores a 6.000 SMMLV.
Grupo tres: acá se incluyen las empresas que cumplen con el Artículo 499 del
Estatuto Tributario y las microempresas excluidas del grupo dos.

Dentro de sus funciones, estos programas ofrecen el ajuste de proveedores de


acuerdo a la conciliación bancaria y el deterioro de la cartera, los inventarios y los
activos. Además, un sistema contable que se adapte a este contexto permite
restablecer movimientos locales bajo las normas NIIF, y los movimientos locales
que se deseen dejar, pudiendo marcarse para que no afecten los cálculos.
Además, estos programas pueden generar un informe comparativo de cuenta con
cuenta bajo las NIIF. En cuanto a sus características diferenciadoras.

Nicolle Archila
Juan ballesteros
Sofia Franco

También podría gustarte