Está en la página 1de 186

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CHILE 

FACULTAD DE DERECHO  
 
 
DIPLOMADO DE DERECHO PÚBLICO ECONÓMICO 

APUNTES  
SOBRE  

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 
 

LEY N°19.880 

2011 
 

PROFESOR : JAIME JARA SCHNETTLER 
 

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

ÍNDICE 
 
 
PRIMERA PARTE: 
EL ACTO ADMINISTRATIVO 
 
§ 1. Generalidades. 
§ 2. El Acto Administrativo en la doctrina comparada. 
§ 3. El Acto Administrativo en Chile. 
§ 4. El Acto Administrativo en la Ley N°19.880. 
§ 5. Clasificación del Acto Administrativo. 
§ 6. Efectos del Acto Administrativo en la Ley N°19.880. 
§ 7. Elementos del Acto Administrativo. 
 
 
SEGUNDA PARTE: 
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, EN GENERAL 
 
§ 1. Concepto, Naturaleza y Función del Procedimiento Administrativo. 
§ 2. Clasificación de los Procedimientos Administrativos. 
§ 3. Las Bases Constitucionales del Procedimiento Administrativo en Chile. 
§ 4. El Acto Administrativo en la Ley N°19.880. 
 
 
TERCERA PARTE: 
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880 
 
§ 1. Antecedentes de la Ley de Bases de Procedimiento Administrativo. 
§ 2. Naturaleza y Ámbito de Aplicación de la Ley N°19.880. 
§ 3. Los Principios del Procedimiento Administrativo. 
§ 4. Los Sujetos del Procedimiento Administrativo. 
§ 5. Los Plazos y el Procedimiento Administrativo. 
§ 6. Desarrollo y etapas del Procedimiento Administrativo básico. 
§ 7. El Silencio Administrativo. 
§ 8. Revisión del Acto Administrativo y Recursos Administrativos. 
 
 
*  *  *

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 
 
P R I M E R A   P A R T E 
EL  A C T O  A D M I N I S T R A T I V O 
 
 
 
1. Generalidades. 
 
1.1. ANTECEDENTES. 
El estudio de la administración como fenómeno central del Derecho Administrativo, puede abordarse 
desde un punto de vista estático o dinámico.  
 
Desde el primer ángulo se estudia a la administración como organización. Así se aborda el estudio de 
los  medios  materiales  y  humanos  ordenados  al  cumplimiento  y  desempeño  de  la  función 
administrativa. Medios humanos serán la dotación y los personales comprendidos en el fenómeno de 
la denominada “función pública” en tanto que el estudio de sus medios materiales queda reservado al 
capítulo  de  los  “bienes  públicos”  que  la  integran  y  dan  sustento  al  cumplimento  de  sus  finalidades 
públicas. 
 
Por  el  contrario  desde  el  punto  de  vista  dinámico  la  administración  debe  ser  analizada  por  las 
actividades  que  ejecuta.  La  actividad  de  la  administración  puede  ser  material  o  jurídica, 
distinguiéndose según si ella está o no destinada primariamente a producir efectos jurídicos. (MARTÍN 
MATEO, 1999). 
 
La actividad material de la administración se manifiesta en hechos que constituyen actuaciones físicas 
u operaciones técnicas o materiales. No existe aquí exteriorización intelectual alguna; tampoco está 
finalizada  a  producir  un  efecto  jurídico.  Ello  no  significa  que  pueda  en  su  caso  producirlo 
indirectamente. 
 
Lo  habitual  es  que  las  operaciones  materiales  puedan  generar  una  consecuencia  de  derecho,  por  ejemplo 
comprometer la responsabilidad de la administración (v. gr., un funcionario público que conduce un vehículo del 
servicio en estado de ebriedad protagonizando un accidente con lesionados). Ciertamente la actividad material 
(conducción  de  un  vehículo)  no  es  actividad  orientada  primariamente  a  producir  efectos  jurídicos.  Pero  su 
errónea o fallida ejecución, en los hechos, genera la consecuencia jurídica de la responsabilidad estatal. 
 
Por  su  parte  la  actividad  jurídica  de  la  administración  se  exterioriza  a  través  de  los  actos  y  de  los 
contratos  administrativos,  que  en  lo  substancial  se  diferencian  por  el  carácter  unilateral  de  los 
primeros  y  por  el  carácter  bilateral  de  los  segundos,  amén  de  otros  elementos  que  no 
profundizaremos en este lugar.   
 
 
1.2. ORIGEN. 

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
La noción de acto administrativo surge a fines del siglo XVIII en Francia. Se la emplea por primera vez 
en la Ley de 16 de Fructidor del año III (3 de septiembre de 1795) con la finalidad de implementar la 
decisión política revolucionaria de prohibir a los órganos judiciales el conocimiento de los “actos de 
administración” de cualquier especie.  
 
En este primer concepto histórico destacan dos características: i.‐ Es un concepto procesal: su función inicial es 
señalar el ámbito de actuación administrativa exenta al control judicial ordinario; y, ii.‐ Es una definición amplia: 
la  noción  comprende  “[a  toda]  decisión  de  la  autoridad  administrativa,  [a  toda]  acción  o  hecho  de  la 
administración, que tenga relación con sus funciones” (MERLIN).  
 
 
1.3. POSICIÓN CENTRAL 
 
Dos siglos después de su origen, el acto administrativo ya más desconectado de su función primigenia 
vinculada  a  la  exención  del  control  judicial,  mantiene  un  lugar  preponderante  y  central  en  la 
disciplina del Derecho Administrativo explicando una porción sustancial de la actividad jurídica que 
ejercen los órganos que la integran.  
 
En términos generales el Acto Administrativo (acto administrativo) designa a la forma de expresión 
del actuar unilateral, de oficio o a petición de parte, de la administración.  
 
La construcción posterior de la teoría del acto administrativo se ha efectuado para facilitar el control 
jurisdiccional de la actividad administrativa jurídicamente relevante, delimitando con ello el objeto 
de la jurisdicción contenciosa administrativa.  
 
 
2.‐ El Acto administrativo en la doctrina comparada.  
 
En  la  doctrina  extranjera  se  han  formulado  diversos  conceptos  de  acto  administrativo.  Destacan  en 
esta  materia  y  nos  abocaremos  al  estudio  de  los  conceptos  formulados  por  la  doctrina  francesa,  la 
doctrina italiana y la doctrina española, siempre en la consideración de algún autor de interés. 
 
2.1. FRANCIA  
Para doctrina francesa que el acto administrativo expresa una voluntad sicológica, es un querer que 
busca  concretarse,  lograr  un  resultado  efectivo  y  querido  (autoriza,  aprueba,  nombra),  sea  que  el 
efecto buscado por la autoridad decisora tenga un carácter subjetivo, cuando se refiere a una persona 
o  situación  específica,  o  un  carácter  objetivo,  cuando  se  refiere  indeterminadamente  a  situaciones 
generales. 
 
Para HAURIOU constituye acto administrativo toda declaración de voluntad tendiente a producir un 
efecto  de  derecho  con  relación  a  los  administrados,  emitido  por  la  autoridad  administrativa  bajo 
una forma ejecutoria.  
 
Los elementos de forma de la definición se refieren a: 

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
1.‐ la autoridad administrativa de la que debe emanar el acto;  
2.‐ que el acto tenga fuerza ejecutoria.  
 
El elemento de fondo lo constituye la circunstancia de que el acto sea una declaración unilateral de voluntad 
administrativa, que tiene por objeto producir un efecto de derecho con respecto a los administrados.  
 
En  Francia  lo  característico  es  designar  al  acto  administrativo  como  “decisión  ejecutoria”.  De  esta 
manera  los  autores  ponen  de  relieve  que  se  trata  de  actos  de  voluntad  dotados  de  presunción  de 
validez y fuerza ejecutoria.  
 
Se incluye así dentro del concepto de acto administrativo (decisión unilateral y ejecutoria) no sólo a 
los actos de efectos particulares sino también a los reglamentos (actos generales y normativos): ya 
que más que contenido del acto o del reglamento –decisión individual o normativa‐ lo que interesa a 
la  doctrina  francesa  es  el  régimen  jurídico  formal:  presunción  de  validez,  ejecutoriedad  y  control 
contencioso‐administrativo (judicial). 
 
 
2.2. ITALIA.  
 
Para la doctrina italiana el acto administrativo es una declaración de voluntad orgánica que puede 
manifestarse en actos de voluntad, de simple conocimiento, o de juicio o razonamiento. Según esta 
doctrina, todos los actos que emite una autoridad administrativa, por el solo hecho de emanar de 
ella, son actos administrativos. 
 
El carácter “orgánico” de esta voluntad enfatiza que no se trata de una volición o querer “personal” 
o  “psicológico”  de  la  autoridad  o  funcionario  que  accidentalmente  lo  emite,  sino  que,  en  su 
condición  de  ejercicio de  una  potestad  estatal,    materializa  la exteriorización  de  una  competencia 
constitucional o legalmente atribuida al órgano público. 
 
Destaca  la  definición  ya  clásica  de  Guido  ZANOBINI  (1937):  “Cualquier  declaración  de  voluntad,  de 
deseo, de conocimiento o de juicio realizada por un sujeto de la Administración Pública en ejercicio de 
una potestad administrativa”. 
  
2.3. ESPAÑA  
 
La noción tradicional de acto administrativo en España se debe a Eduardo GARCÍA DE ENTERRÍA quien 
se acerca al concepto italiano ya referido: “La declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o 
de deseo realizada por la administración en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la 
potestad reglamentaria”.           
 

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En el Derecho Español, en todo caso, se limita el concepto de acto administrativo a los actos dirigidos 
a  uno  o  varios  destinatarios,  pero  excluyendo  del  mismo  a  los  reglamentos  o  “disposiciones” 
administrativas, según se analizará a continuación. 1  0

 
2.4. CONCEPTOS TIPO.  
Ante  la  evidente  variedad  de  definiciones  la  doctrina  simplifica  el  análisis  distinguiendo  tres 
“conceptos‐tipo” de acto administrativo (GONZALEZ NAVARRO, 1997): 
 
a. Concepto  amplio.  Esta  definición  equipara  el  acto  administrativo  al  “acto  de  la 
administración”. Engloba a la totalidad de la actuación de la administración con tal que reúna 
dos condiciones: i) que se trate de un acto jurídico, esto es de un acto productor de efectos o 
consecuencias jurídicas; y, ii) que emane de un órgano de la administración pública. En esta 
amplia noción lo mismo importa si el acto es unilateral o bilateral o si se sujeta al derecho 
público o al derecho privado con tal que se reúna la doble característica anotada.   
 
b. Concepto  intermedio.  La  expresión  acto  administrativo  designa  un  acto  jurídico  de  la 
administración  pública,  de  carácter  unilateral,  no  normativo  [no  reglamentario]  y  sujeto  al 
derecho [público] administrativo.   
 
c. Concepto restringido. Sólo las resoluciones que contienen una manifestación de voluntad son 
propiamente actos administrativos ya que a su respecto confluyen las notas de obligatoriedad 
y ejecutoriedad que caracteriza a esta institución jurídica.   
 
 
2.5. ACTO ADMINISTRATIVO Y REGLAMENTO EN LA DOCTRINA.  
 
En  principio  no  habría  inconveniente  en  hablar  de  acto  administrativo  en  un  amplio  sentido 
comprendiendo  en  esta  noción  al  reglamento.  Sin  embargo  trazar  los  límites  entre  ambos  actos 
jurídicos tiene una considerable utilidad práctica.  
 
En primer lugar porque si bien es inherente a los órganos administrativos el que puedan dictar actos 
de  esa  naturaleza  (la  ley  por  lo  general  no  lo  expresa,  entendiéndose  implícita  esa  facultad  en  la 
habilitación de las prerrogativas administrativas del órgano); no es efectivo lo contrario, esto es, que 
todo órgano administrativo pueda dictar reglamentos o actos de naturaleza normativa: el reglamento 
sólo  puede  emanar  de  aquellos  órganos  que  tienen  expresamente  atribuida  la  potestad 
reglamentaria. 2  1

 
A  su  turno  establecer  en  concreto  que  una  determinada  disposición  es  “acto  administrativo”  o 
“reglamento” tiene también importancia para establecer: 

1 Vid., supra, apartado 2.5., en este capítulo.

2 GONZÁLEZ NAVARRO, FRANCISCO, Derecho Administrativo español, t. III, EUNSA, Pamplona, 1997, pág. 397 ss.

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

a) La  publicidad  necesaria  para  su  perfeccionamiento:  los  reglamentos  (“actos  de  general 
aplicación”)  por  lo  general  deben  publicarse  (artículo  48,  Ley  Nº19.880);  los  actos 
administrativos  de  efectos  individuales  por  lo  común  sólo  quedan  sujetos  a  notificación 
(artículo 45, Ley Nº19.880);  
b) La  procedencia  de  recursos  administrativos  (de  reposición,  jerárquico  o  extraordinario  de 
revisión)  comoquiera  que  estos  sólo  son  susceptibles  de  interponerse  respecto  de  “actos 
administrativos” (art. 10, LOCBGAE; y art. 59, Ley Nº19.880). 
c) Las facultades de la Administración para revocarlos mediante el ejercicio de actos de contrario 
imperio. En principio el reglamento puede ser derogado sin condicionamientos que pudieran 
derivar de la existencia de “derechos adquiridos” a favor de sus destinatarios. Por el contrario 
la revocación de los actos administrativos por motivos de oportunidad, mérito o conveniencia 
reconoce  por  lo  común  límites  derivados  de  la  existencia  de  derechos  adquiridos  por  sus 
destinatarios o por terceros de buena fe (artículo 61, letra a, Ley Nº19.880).  
  
No  es  sencillo  fijar  la  línea  divisoria  entre  ambos  conceptos  jurídicos.  Sin  embargo  la  doctrina 
extranjera  ha  elaborado  dos  criterios  para  detectar  cuándo  se  está  en  presencia  de  un  acto 
administrativo y cuándo ante un reglamento: 
 
a) Tesis  tradicional:  la  nota  particular  del  reglamento  sería  su  generalidad,  entendida  en  un 
sentido subjetivo. El reglamento sería general en cuanto a que sus destinatarios se encuentran 
definidos  de  un  modo  impersonal,  como  pertenecientes  a  una  categoría  abstracta.  El  acto 
administrativo tendría como peculiaridad distintiva el tener como destinatarios a una o varias 
personas  individual  e  inequívocamente  identificadas  o  identificables  mediante  un  proceso 
mecánico de concreción; 
 
b) Tesis  “ordinamentalista”.  Este  es  el  criterio  más  aceptado  actualmente.  Esta  doctrina  ‐ 
sostenida en España por GARCIA DE ENTERRIA ‐ afirma que la nota peculiar que distingue al 
reglamento  del  acto  administrativo  es  que  el  primero  integra  el  ordenamiento  jurídico;  en 
cambio  el  acto  administrativo,  aun  cuando  sus  destinatarios  sean  una  generalidad  de 
personas,  no  forma  parte  del  ordenamiento  jurídico,  es  un  acto  “ordenado”  no 
“ordinamental”. En consecuencia lo distintivo es el objeto de la norma, el supuesto a que el 
mandato  se  refiere,  que  tratándose  de  reglamentos  puede  concretarse  o  producirse  un 
número  indefinido  de  ocasiones  (repetibilidad  aplicativa).  Por  el  contrario  los  actos 
administrativos, una vez cumplidos, se extinguen, se agotan (carácter consuntivo de los actos 
administrativos).  
 
 
3. El Acto administrativo en Chile 
3.1. DOCTRINA NACIONAL  
 
Existen tantas definiciones como autores. Consignemos sólo las más actuales. 
 

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

i)    Rolando  PANTOJA  BAUZÁ:  “Una  declaración  de  voluntad  orgánica  manifestada  en  la  forma 
prescrita por la Constitución y la ley, por una autoridad administrativa, en atención a determinados 
supuestos de hecho y de Derecho, y que produce efectos jurídicos”.   
 
ii) Hugo CALDERA: “Exteriorización unilateral de competencia por parte de un órgano administrativo 
en  el  ejercicio  de  sus  potestades  jurídicas  administrativas  para  alcanzar  los  fines  públicos 
específicamente cometidos al órgano”. 
 
iii)  Eduardo  SOTO  KLOSS:  “Una  ordenación  racional  unilateral,  dictada  por  un  órgano  estatal  en 
ejercicio de función administrativa que está destinado a satisfacer una necesidad pública concreta y 
produce efectos jurídicos directos” 
 
 
3.2. EN EL ORDENAMIENTO POSITIVO CHILENO.  
 
3.2.1. Bases constitucionales. 
 
La  Carta  Política  no  emplea  la  locución  “acto  administrativo”,  utiliza  sin  embargo  otras  expresiones 
como “actos de administración” (art. 98); “acto de gobierno” (artículo 52 Nº1); “acto o resolución de 
autoridad  administrativa”  (“disposiciones  administrativas”  art.  12);  “decretos  y  resoluciones”(art. 
99); (art. 11Nº1); a “orden u órdenes” (art. 19 Nº7, letra c); “disposiciones generales de policía” (art. 
19 Nº13); o “medida” (art. 32 Nº13).  
 
Lo señalado no supone que la Constitución se encuentre al margen de una visión general sobre el acto 
administrativo porque el constituyente ha contemplado ciertas bases esenciales de esta noción: 
 
1. Artículo 8º de la CPR, incorporado por la Ley Nº20.050 de 26.08.2005, de reforma constitucional: 
al establecer en su inciso 2º, que “son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, 
así como los fundamentos y los procedimientos que utilicen”, sin perjuicio de la reserva o secreto 
que pueda establecerse sólo mediante ley de quórum calificado cuando la publicidad afectare “el 
debido  cumplimiento  de  las  funciones  de  dichos  órganos,  los  derechos  de  las  personas,  la 
seguridad de la nación o el interés nacional”. 
    
2. Artículo  24  de  la  CPR:  que  entrega  el  gobierno  y  administración  del  Estado  al  Presidente  de  la 
República, y su autoridad, que se ejerce a través de actos, “se extiende a todo cuanto tiene por 
objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República”. 
 
3. Artículo  32  Nº6  de  la  CPR:  el  ejercicio  de  la  potestad  reglamentaria,  sea  esta  autónoma  o  de 
ejecución  que  se  concreta  en  actos  administrativos,  como  son  los  reglamentos,  decretos  e 
instrucciones. 
 

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

4. Artículo  35  de  la  CPR:  en  relación  a  los  actos  administrativos  emanados  del  Presidente  de  la 
República, dispone que los reglamentos y decretos “deberán firmarse por el Ministro respectivo y 
no serán obedecidos sin este esencial requisito”. Además al referirse a los decretos e instrucciones 
señala  que  podrán  expedirse  con  la  sola  firma  del  Ministro,  con  la  expresión  “Por  orden  del 
Presidente de la República”. 
 
5. Artículo  63,  Nº18  de  la  CPR:  al  establecer  cuáles  serán  las  materias  de  ley,  contempla  en  el 
número 18, “las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración 
pública”. 
 
6. Artículos 98 y 99 de la CPR: estos artículos facultan a la Contraloría General de la República para 
ejercer el control de la legalidad de los actos de la Administración, mediante el trámite de toma 
de razón de los decretos y resoluciones, que en conformidad a la ley deban tramitarse por ésta. 
 
 
3.2.2. Legislación y jurisprudencia chilenas anteriores a la Ley N°19.880.‐  
 
Antes de la entrada en vigor de la Ley Nº19.880 no existía regulación orgánica del régimen jurídico del 
acto administrativo en Chile.  
 
Sin  embargo  algunos  cuerpos  legales  de  manera  fragmentaria  establecían  referencias  a  los  actos 
específicos  de  la  Administración  del  Estado.  El  caso  más  destacado  era  el  del  régimen  municipal, 
consagrado  en  el  artículo  12  del  D.F.L.  Nº2/19.602  de  1999,  texto  refundido  de  la  Ley  Orgánica 
Constitucional (LOC N°18.695) de Municipalidades. Dicha disposición establece aún que los municipios 
“exteriorizan  su  voluntad”  mediante  “resoluciones”.  Estas,  a  su  turno,  toman  la  denominación  de 
“reglamentos municipales”; “ordenanzas”; “decretos alcaldicios” o “instrucciones”.  
 
En  armonía  con  esa  disposición  de  la  LOC  de  Municipalidades  algunos  fallos  de  nuestros  tribunales 
superiores de justicia excluyeron de la noción de acto administrativo las comunicaciones carentes de 
contenido  resolutorio.  Se  estimaba  que  éstas  no  constituían  de  aquellos  actos  a  que  se  refiere  el 
artículo  12  de  la  Ley  Orgánica  Constitucional  de  Municipalidades  “cuyo  común  denominador  es  que 
resuelven  alguna  situación,  con  carácter  de  obligatoriedad”;  por  lo  que  “no  pueden  ser  objeto  de 
reclamo de ilegalidad” (Corte Suprema, 3 septiembre 2001, Ingreso Nº3.695‐00, Casación en el fondo 
contra reclamo de ilegalidad “Empresa de obras y Montajes c/ I. Municipalidad de Laja). 
 
Otra  sentencia  posterior  (Corte  de  Santiago,  10  de  enero  de  2002,  Ingreso  Nº4.502‐01,  Recurso  de 
Protección “Inversiones Colton Ltda c/ Comisión Nacional de Riego”), reafirmó esta estricta naturaleza 
decisoria del acto administrativo municipal en los siguientes términos: 
 
“[...]  lo  que  caracteriza  al  acto  administrativo  es  la  declaración  de  voluntad  en  virtud  de  la  cual  se  toma  una 
decisión de entre las muchas que corresponde a la Administración del Estado. Sólo un acto administrativo dictado 
por  el  funcionario  competente  podría,  eventualmente,  incorporar  derechos  al  patrimonio  de  un  administrado 
puesto que habría decidido acerca de una petición, derecho o reclamo.” (Cons. 6º) 
 
10
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

“Que de acuerdo con lo dicho ni el oficio [...] que comunicó erróneamente una resolución [...] ni el oficio [...] que 
rectificó el error, corresponden a una decisión de la autoridad, sino que son meras comunicaciones que informan 
al  administrado  tales  decisiones.  En  consecuencia,  no  tienen  el  carácter  de  acto  administrativo  y,  por 
consiguiente,  no  son  susceptibles  de  ser  recurridos  en  sede  jurisdiccional  sea  ésta  civil  o  de  protección.  Por  la 
misma razón, verificado el error, la Administración está en la obligación de rectificarlo toda vez que, se insiste, el 
acto recurrido no tiene carácter decisorio”. (Cons. 7º)   
 
 
Otra  referencia  legislativa  al  concepto  de  Acto  Administrativo  puede  encontrarse  en  el  actual  texto 
refundido  de  la  Ley  Orgánica  Constitucional  de  Bases  Generales  de  la  Administración  del  Estado 
(D.F.L. Nº1/19.653 de 2000). Este cuerpo legal emplea la expresión “acto administrativo” a propósito 
de los principios de impugnabilidad (art. 10) y de publicidad (art. 13).  
 
Pese a este escaso panorama positivo, la Jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la 
República interpretando el principio de publicidad a que queda sometido el acto administrativo (art. 
13,  LOCBGAE)  tuvo  oportunidad  de  definir  en  su  dictamen  N°5.380  de  2000,  qué  es  acto 
administrativo,  
 
“[...]  toda  declaración  de  voluntad  general  o  particular  de  un  órgano  administrativo,  en  función  de  una 
potestad administrativa y que tiene por finalidad decidir o emitir juicios sobre derechos, deberes, e intereses 
de entidades administrativas o de particulares frente a él”.  
 
Agregando que, 
 
“[...]  una  mera  consulta  efectuada  ante  la  Contraloría  General,  en  tanto  no  se  resuelva  a  través  del  respectivo 
dictamen, no es un acto administrativo, puesto que carece del elemento esencial de dicha especie de actos, cual 
es la decisión que produzca efectos jurídicos”.  
 
 
4.‐ El Acto administrativo en la ley Nº19.880. 
 
4.1. CONCEPTO LEGAL DE ACTO ADMINISTRATIVO 
 
4.1.1. Recapitulación. 
 
Hasta la dictación de la Ley Nº19.880 el legislador había sido reacio a definir o conceptualizar el acto 
administrativo. La materia era campo fértil para disquisiciones teóricas. Se señalaba que había tantos 
conceptos como autores de Derecho Administrativo. 
 
La jurisprudencia de Contraloría para efectos de su labor fiscalizadora había sí adoptado una noción 
de  acto  administrativo  estrictamente  vinculado  al  carácter  formal  y  solemne  de  la  actividad  de  la 
administración  y  al  ejercicio  de  potestades  públicas  por  parte  de  estos  órganos  en  la  medida  que 
persiguieran la finalidad de producir efectos jurídicos: 
 
Así –según se transcribió ‐ en su dictamen N°5.380 de 2000, expresa que es acto administrativo es,  
 
11
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

“[...] toda declaración de voluntad general o particular de un órgano administrativo, en función 
de una potestad administrativa y que tiene por finalidad decidir o emitir juicios sobre derechos, 
deberes, e intereses de entidades administrativas o de particulares frente a él”.  
 
Sin  embargo  en  el  año  2001  la  reglamentación  introdujo  por  primera  vez  una  definición  formal  de 
acto  administrativo.  En  efecto  el  Decreto  Supremo  Nº26  de  2001  (MINSEGPRES),  estableció  el 
reglamento  sobre  “el  secreto  y  reserva  de  los  actos  y  documentos  administrativos”,  consagrando 
expresamente  una  definición  estricta  de  acto  administrativo  vinculándola  a  la  concepción  de  acto 
como  declaración  de  voluntad  en  ejercicio  de  una  potestad  pública.  Esta  novedosa  definición  de 
principios de esta década se corresponde en términos idénticos con el concepto acogido en el artículo 
3º, inciso 2º de la Ley Nº19.880. 3  2

 
 
4.1.2. Noción “estricta” y “extendida” de acto administrativo en la Ley Nº19.880.‐ 
 
Si bien la LBPA intentó plasmar el concepto restrictivo de acto administrativo como negocio jurídico 
(declaración  de  voluntad),  idea  contenida  en  el  mensaje  inicial  del  proyecto,  el  legislador 
complementó  esta  noción  conceptual  con  una  definición  extendida  del  acto  administrativo  que 
virtualmente  comprende  cualquier  actuación  escrita  incorporada  a  la  vida  formal  de  la 
Administración del Estado: 
  
En esa línea, mientras el inciso segundo del artículo 3º acoge lo que se llamará  EL CONCEPTO  “ESTRICTO” 
DE ACTO ADMINISTRATIVO;  
 
“las  decisiones  formales  que  emitan  los  órganos  de  la  Administración  del  Estado  en  las  cuales  se  contiene 
declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública”.  
 
Por  su  parte  el  inciso  sexto  del  mismo  artículo  abre  la  definición  anterior  y  consagra  EL  CONCEPTO 
“EXTENDIDO” DE ACTO ADMINISTRATIVO en los siguientes términos:  
 
“Constituyen,  también,  actos  administrativos,  los  dictámenes  o  declaraciones  de  juicio,  constancia  o 
conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias”.  
 
Nuestro  legislador  opta  por  seguir  la  doctrina  italiana,  conformando  un  concepto  amplio  de  acto 
administrativo;  se  incluyen  no  tan  sólo  las  declaraciones  de  voluntad  (que  tienen  por  finalidad 
producir  un  efecto  jurídico)  sino  también  otros  actos,  como  son  los  dictámenes,  declaraciones  de 
juicio, constancia o conocimiento que emiten los órganos de la Administración del Estado.  
 

3 Mediante decreto supremo Nº134 de 2005, MINSEGPRES, publicado en el diario oficial de 5 de enero de 2006, el ejecutivo declaró
derogado el Decreto Nº26/2001. Se tuvo en consideración para dicha circunstancia la entrada en vigor de la reforma constitucional aprobada
por Ley Nº20.050, que entre otras modificaciones, incorporó como nuevo artículo 8º a la Constitución Política el principio de probidad y
transparencia de los órganos del Estado, estableciendo una reserva de ley de quórum calificado para las excepciones (secreto o reserva) a dicho
principio. Se produjo así la evidente abrogación tácita del mencionado reglamento.
12
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Ambos  conceptos  sí  concuerdan  al  ser  nociones  orgánico‐formales:  el  acto  para  tener  la  calidad  de 
administrativo  debe  estar  precedido  de  un  procedimiento  de  formación,  el  que  en  la  actualidad 
contempla la Ley Nº19.880, y además deben emanar de un órgano de la Administración. 
 
“ARTÍCULO  3º. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la Administración se 
expresarán por medio de actos administrativos.  
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan los 
órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas 
en el ejercicio de una potestad pública. 
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones. 
El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro "Por orden 
del Presidente de la República", sobre asuntos propios de su competencia. 
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas dotadas 
de poder de decisión.  
Constituyen,  también,  actos  administrativos  los  dictámenes  o  declaraciones  de  juicio,  constancia  o 
conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias.  
Las  decisiones  de  los  órganos  administrativos  pluripersonales  se  denominan  acuerdos  y  se  llevan  a 
efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente”.  
 
El  Nuevo  Informe  de  las  Comisiones  unidas  de  Gobierno,  descentralización  y  regionalización  y  de 
Constitución,  legislación,  justicia  y  reglamento,  recaído  en  el  proyecto  de  ley  (10  de  septiembre  de 
2001),  de  Bases  de  Procedimiento  Administrativo,  respecto  del  artículo  3°,  consigna  la  siguiente 
constancia: 
   
 
“ARTÍCULO 3º 
 
El texto del Ejecutivo para este artículo desarrolla el concepto del acto administrativo, entendiendo por tal las 
decisiones  formales  que  emitan  los  órganos  de  la  Administración,  en  las  cuales  se  contienen  declaraciones  de 
voluntad realizadas en el ejercicio de una potestad pública.  
 
Clasifica, en seguida, a los actos administrativos en decretos supremos y resoluciones. 
 
Define el decreto supremo como una orden escrita del Presidente de la República o de un Ministro “por orden del 
Presidente de la República”, sobre asuntos propios de su competencia. 
 
A su turno, las resoluciones son actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas dotadas 
de poder de decisión. 
 
Finalmente, prescribe que en los organismos colegiados las decisiones se adoptan en virtud de acuerdos que se 
materializan mediante una resolución de la correspondiente autoridad ejecutiva. 
 
El  H.  Senador  señor  Silva  Cimma,  en  el  artículo  2º  de  su  indicación  sustitutiva,  desarrolla  en  similar  forma  el 
concepto de acto administrativo, sin la clasificación que hace el anterior, pero agregando también como actos 
administrativos  las  declaraciones  de  juicio,  constancia  o  conocimiento  que  realizan  los  órganos  de  la 
Administración en el ejercicio de sus competencias. 
 
13
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Al igual que respecto del artículo 1º aprobado por las Comisiones unidas, este artículo 3º se estructuró sobre la 
base  de  ambas  indicaciones,  refundidas,  con  la  sola  enmienda,  a  proposición  del  H.  Senador  señor  Díez,  de 
incluir entre los actos administrativos, además de las declaraciones de juicio, constancia o conocimiento, a los 
dictámenes que emita la autoridad en el ejercicio de sus potestades. 
 
Al  aprobar  de  la  manera  como  se  ha  dicho  este  artículo  3º,  las  Comisiones  unidas  tuvieron  especialmente 
presente: 
 
1. Que es esta la primera oportunidad en que una norma de rango legal define el acto administrativo, 
los  agentes  que  lo  generan  y  su  ámbito  de  aplicación  dentro  de  la  Administración  con  un  criterio 
amplio;  es  decir,  concibiendo  como  tales  actos  no  sólo  los  decretos  y  resoluciones  sino  otras 
manifestaciones  de  voluntad  de  la  autoridad  ejecutiva,  como  son  las  declaraciones  de  juicio  –
dictámenes‐  constancias  o  conocimientos  (informes),  que  pueden  traer  aparejadas  diversas 
consecuencias jurídicas, como, por ejemplo, recursos, reconocimiento de derechos o negación de una 
pretensión o solicitud. 
 
2.  Que  respecto  de  los  decretos  y  resoluciones  queda  también  precisado  el  órgano  con  competencia 
para dictarlos. De este modo, se reserva al Presidente de la República o a los Ministros de Estado, por 
orden del Presidente, la potestad de dictar decretos supremos; y a las demás autoridades ejecutivas o a 
los  Ministros  de  Estado,  cuando  no  actúan  “por  orden  del  Presidente”,  la  de  emitir  las  denominadas 
resoluciones.” 
 
 
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO 
 
Del  análisis  del  concepto  legal  podemos  extraer  las  siguientes  características  del  concepto  legal  de 
acto administrativo: 
 
4.2.1. Es un acto decisorio 
 
Se  trata  de  una  EXPRESIÓN  DECISORIA  O  DE  RESOLUCIÓN  FINAL  DE  LA  ADMINISTRACIÓN  EN  EL  MARCO  DE  UN 
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.  
 
SE  DECIDE  SI  SE  ADOPTA  UNA  RESOLUCIÓN  DEFINITIVA  SOBRE  UN  ASUNTO  DE  FONDO  EXPRESANDO  LA  VOLUNTAD  DE  LA 
ADMINISTRACIÓN. Lo propio del acto decisorio es la producción de un efecto jurídico. 
 
“Artículo 8º. Principio conclusivo: todo el Procedimiento Administrativo está destinado a que la Administración 
dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en el cual exprese su voluntad”  
 
El  acto  decisorio  regularmente  constituye  una  resolución  final  o  definitiva  del  Procedimiento 
Administrativo  con  diferentes  expresiones  en  la  Ley  Nº19.880:  “decisión  definitiva”  (art.  24); 
“decisión final” (art. 27); “decisión que ponga término a un procedimiento” (art. 62); “decisión de 
un procedimiento” (art. 35); “decisión que se adopte” o “decisión adoptada” (arts. 11, 16, 21 Nº2 y 
60); “decisión que pudiere recaer” (art. 32); “decisión acerca de la solicitud” (art. 64);   
 
14
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Sin embargo también alude excepcionalmente a “actos de trámite” o “preparatorios” que resuelven 
cuestiones  accesorias  al  asunto  de  fondo  en  el  curso  del  Procedimiento  Administrativo:  “decisión 
sobre  ampliación  de  plazos”  (art.  26);  “decisión  de  iniciación”  (art.  32);  “decisión  que  ordena 
aplicación de tramitación de urgencia” (art. 63);   
 
Según el artículo 41 de la LBPA “la resolución (final) contendrá la decisión que será fundada”. 
 
El concepto extendido del inciso 4º del artículo 3º admite que también el acto administrativo pueda 
expresar otros estados intelectuales además del decisorio. Puede así ser un dictamen o declaración 
de juicio, de constancia o de conocimiento. Será expresión de juicio un acto consultivo, una rendición 
de  cuentas  o  actos  de  intervención  o  fiscalización  financiera;  expresiones  de  constancia  las 
certificaciones de toda índole. Finalmente declaraciones de conocimiento son los diligenciamientos, 
registros, informes o comunicaciones. 
 
 
4.2.2. Expresa una declaración de voluntad 
 
La  declaración  de  voluntad  significa  que  quien  emite  el  acto  decisorio  realiza  una  actividad  con  el 
propósito de producir un efecto o consecuencia jurídica, que consistirá en la creación, modificación 
o extinción de un derecho o un deber; o en la negación de la misma, respecto de una persona, bien 
o situación. 
 
En consecuencia la declaración en que consiste el acto administrativo puede generar: 
 
• Efectos  de  derecho  objetivo:  cuando  la  autoridad  emite  juicios  normativos, 
regulatorios  o  reglamentarios,  en  que  crea,  modifica  o  extingue,  de  acuerdo  a  la 
constitución y a las normas dictadas en su conformidad, normas o reglas de Derecho 
objetivo.  
 
• Efectos  de  derecho  subjetivo:  cuando  el  acto  administrativo  decide  situaciones 
individualizadas,  que  favorecen  o  afectan  a  una  determinada  persona  o  versan  sobre 
una  situación  específica,  creando,  modificando  o  extinguiendo  derechos  subjetivos  o 
intereses legítimos. 
 
• Otros  efectos,  que  atañen  al  caso  de  los  actos  de  juicio,  constancia  o  conocimiento, 
actos  que  sin  crear,  modificar  o  extinguir  derecho  objetivo  o  derechos  subjetivos, 
producen  los  efectos  propios  de  su  regulación  que  pueden  ser  relevantes  para  la 
interposición de recursos o para la configuración del silencio administrativo.   
 
4.2.3. Es una Decisión formal 
 
Es  una  declaración  formal.  Sometida  a  un  conjunto  de  ritualidades  tanto  en  su  elaboración  (forma 
procedimiento)  como  en  la  manifestación  externa  de  su  contenido  (forma  externalidad  o  de 
expresión de la declaración de voluntad). 
15
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
 
4.2.4. Es una Decisión escrita 
 
La regla general de la forma externa de manifestación de los actos administrativos es la forma escrita.  
 
La forma escrita es la única que asegura la certeza del contenido y de los efectos del acto, y la única 
que posibilita su motivación.  
 
La  forma  escrita  facilita  además  la  ejecución  del  acto  administrativo  y  permite  que  puedan  ser 
notificados o publicados para adquirir eficacia. 
 

Así lo expresa el artículo 5º de la Ley Nº19.880 mediante el “Principio de escrituración”. 

“El procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales da origen, se expresarán por escrito o 
por  medios  electrónicos,  a  menos  que  su  naturaleza  exija  o  permita  otra  forma  más  adecuada  de  expresión  y 
constancia”. 

 
La forma escrita del acto administrativo no debe confundirse con el “soporte material” en que consta 
el acto. Dicha instrumentalización puede hacerse en papel, que es el modo tradicional, pero también 
se admite hoy la utilización de soportes electrónicos o informáticos. En estos se incorpora el acto a un 
documento  electrónico  y  se  reemplaza  la  firma  ológrafa  del  funcionario  por  una  firma  electrónica 
generada a través de procedimientos de encriptación.  
 
Esta  posibilidad  está  regulada  por  el  decreto  supremo  Nº81  de  10  de  junio  de  1999  (D.O.  de 
26/06/99)  sobre  “uso  de  la  firma  digital  y  los  documentos  eléctrónicos  en  la  Administración  del 
Estado”.  
 
Con  posterioridad  la  Ley  Nº19.799  (D.O.  12/04/02)  sobre  documentos  y  firma  electrónica  ha 
ratificado el señalado reglamento (art. 10) estableciendo en el título II de ese cuerpo legal que “los 
órganos  del  Estado  podrán  ejecutar  o  realizar  actos,  celebrar  contratos  y  expedir  cualquier 
documento, dentro de su ámbito de competencia, suscribiéndolos por medio de firma electrónica” 
(art. 6, inc. 1º, Ley 19.799) a excepción de aquellos en que la Constitución Política o la ley exige una 
solemnidad  no  susceptible  de  cumplirse  mediante  documento  electrónico  o  que  requiera  la 
concurrencia personal de la autoridad o funcionario que deba intervenir en ellos (art. 6 inc. 2º). El 
principio esencial que informa la ley es que “los actos, contratos y documentos de los órganos del 
Estado,  suscritos  mediante  firma  electrónica,  serán  válidos  de  la  misma  manera  y  producirán    los 
mismos efectos que los expedidos por escrito y en soporte de papel” (art. 7º, inc. 1º, Ley Nº19.799).  
 
El procedimiento administrativo también puede llevarse por medios eléctrónicos: 
Artículo  19.‐  Utilización  de  medios  electrónicos.  El  procedimiento  administrativo  podrá  realizarse  a  través  de 
técnicas y medios electrónicos. 
16
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Los  órganos  de  la  Administración  procurarán  proveerse  de  los  medios  compatibles  para  ello,  ajustándose  al 
procedimiento regulado por las leyes. 

 
Por  otra  parte  la  forma  escrita  del  acto  administrativo  no  se  limita  al  uso  exclusivo  de  signos 
lingüísticos  (palabras).  También  puede  incluir  formas  de  representación  gráfica  como  planos, 
diagramas  o  tablas:  ej.  Plan  Regulador  Comunal  está  conformado,  entre  otros,  por  los  planos  que 
expresan gráficamente los contenidos de su Ordenanza Local (art. 2.1.10. Nº4, Ordenanza General de 
Urbanismo y Construcciones, D.S. 47/92, MINVU) .  
 
Por excepción la manifestación de determinados actos se da en forma distinta a la escrita. Es el caso 
usual  de  las  relaciones  entre  la  jefatura  de  un  servicio  y  sus  funcionarios  dependientes  en  que  las 
órdenes jerárquicas se imparten usualmente de modo verbal, siendo la forma escrita (instrucciones o 
circulares)  posible,  pero  no  exclusiva.  En  todo  caso  la  representación  de  una  orden  ilegal  por  el 
funcionario  debe  hacerse  por  escrito;  lo  mismo  que  la  reiteración  de  la  misma  por  el  superior 
jerárquico  (artículo  61  letra  f)  y  art.  62,  Ley  18.834,  Estatuto  Administrativo,  texto  refundido  DFL 
Nº29,  D.O.  16.03.05).  También  existe  forma  oral  cuando  el  propio  modo  de  actuación  de  la 
Administración  impone  esa  forma  (acuerdos  en  los  órganos  pluripersonales).  La  forma  oral  de 
producción del acuerdo no evita que deba hacérselos constar por escrito para garantizar su eficacia y 
certeza,  plasmando  su  contenido  en  un  escrito  que  estará  reducido  y  suscrito  usualmente  por  el 
Ministro  de  fe  respectivo  en  base  a  un  acta  y  certificado  del  mismo  llevándose  a  efecto  por  la 
autoridad  ejecutiva  de  la  entidad  (alcalde,  intendente),  según  lo  establece  el  artículo  3º,  inciso  7º, 
Ley Nº19.880: 
 
“Las  decisiones  de  los  órganos  administrativos  pluripersonales  se  denominan  acuerdos  y  se  llevan a  efecto  por 
medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente” 
 
 
4.2.5. Debe emanar de un órgano de la Administración del Estado  
 
No puede existir acto administrativo sin que intervenga un órgano de la Administración declarando o 
manifestando  su  voluntad.  La  Ley  Nº19.880  indica  expresamente  cuáles  son  esos  órganos  en  el 
artículo  2º  de  la  ley.  Los  que  no  se  encuentran  en  dicho  ámbito  orgánico  no  dictan  actos 
administrativos.  (ej.  las  empresas  públicas  creadas  por  ley  y  las  entidades  en  que  el  Estado  tiene 
participación,  y  que  no  forman  parte  de  su  Administración,  que  no  pueden  ejercer  potestades 
públicas según el artículo 6º, inciso 2º, de la LOCBGAE). 
 
 
4.2.6. Se dicta en ejercicio de una potestad pública 
 
La  ley  al  definir  el  acto  administrativo  expresa  que  las  decisiones  en  que  consiste  corresponden  al 
ejercicio de una potestad pública encomendada al órgano respectivo.  
 
La ley Nº19.880 en el artículo 3º utiliza también la expresión “competencia” para referirse al mismo 
elemento.  
 
17
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

La potestad puede conceptualizarse como “un poder jurídico que habilita a su titular para imponer 
conductas mediante la constitución, modificación o extinción de relaciones jurídicas o mediante la 
modificación de un estado material preexistente”. 
 
El artículo 7º de la CPR exige para la validez de las actuaciones de los órganos del Estado, que estos 
actúen dentro de la esfera de su competencia.  
 
La competencia del órgano administrativo es el conjunto de atribuciones, de poderes o de facultades 
de que está habilitado para el conocimiento y resolución de determinados asuntos.  
 
Las potestades son de orden público, irrenunciables y de ejercicio inexcusable. El agente no puede 
renunciar  válidamente  a  su  competencia  a  favor  de  un  subordinado;  sólo  puede  operar  una 
delegación legalmente efectuada. 
 
Dentro  de  la  competencia  sólo  hay  que  señalar  los  elementos  que  la  configuran:  el  territorio,  la 
materia, el poder jurídico y el grado jerárquico.  
 
 
4.3. LA LEY Nº19.880 ¿RESULTA APLICABLE A LOS ACTOS DICTADOS EN EJERCICIO DE POTESTADES 
NORMATIVAS, REGULATORIAS O REGLAMENTARIAS?  
 
Se  ha  planteado  polémica  respecto  de  vigencia  de  la  Ley  Nº19.880  con  relación  a  las  potestades 
interpretativas,  normativas  y  regulatorias  de  los  órganos  de  la  administración  cuando  afectan  a 
particulares. 
 
La  Contraloría  General  de  la  República  ha  sostenido  en  dos  dictámenes  consecutivos  (Nº39.353  de 
10/09/2003  y  Nº8601  de  20  de  febrero  de  2004)  que  la  Ley  Nº19.880  no  es  aplicable  a  dichas 
atribuciones ya que:  
 
“la  potestad  para  fijar  normas  e  impartir  instrucciones  se  materializa  en  un  acto  no  enmarcado  en  los 
conceptos  de  acto  administrativo  que  contiene  el  art.  3º  de  la  ley  19.880  por  tratarse  de  una  potestad 
normativa, reguladora, cuyo ejercicio corresponde ponderarlo exclusivamente al servicio”. 
 
Frente a esta interpretación han surgido opiniones disidentes sosteniendo que la LBPA rige tanto al 
acto administrativo de particular aplicación como a los actos de carácter normativo y de aplicación 
general  agregando  que  la  opinión  jurídica  expresada  por  Contraloría  General  limitaría 
injustificadamente la vigencia de la Ley N°19.880. 4  3

 
Los argumentos críticos expresados por el profesor CORDERO, en síntesis, se fundan en lo siguiente: 
 

4 CORDERO VEGA, LUIS, “Una interpretación intolerable: limitando la Ley de Procedimiento Administrativo”, en La Semana Jurídica N°161, 8 al

14 de diciembre de 2003, pág. 15.


18
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

• La  Ley  19.880  de  acuerdo  a  la  historia  fidedigna  de  su  establecimiento  tiene  una  vocación 
amplia,  disponiendo  el  cauce  de  elaboración  de  todas  las  categorías  de  actos  que  puedan 
afectar a los ciudadanos en su relación con la Administración; 
• El concepto de acto administrativo se concibió también en términos amplios con constancia 
legislativa expresa en ese sentido; 
• La  historia  de  la  ley  avalaría  esta  conclusión.  Se  habría  indicado  que  esta  preceptiva  se 
aplicaría a los actos reglamentarios y normativos de las autoridades administrativas; 5  4

• La  tradición  jurídica  nacional  no  distingue  entre  acto  administrativo  y  reglamento  como 
categorías  distintas;  siempre  la  jurisprudencia,  la  doctrina  y  la  legislación  chilenas  han 
tratado  al  reglamento  como  parte  del  concepto  de  acto  administrativo,  abogando 
históricamente por un concepto amplio de acto, que se extiende tanto a las declaraciones de 
voluntad general como particular; 
•  Sólo  las  instrucciones  internas  (órdenes  de  buen  servicio)  quedan  al  margen  de  la  Ley 
N°19.880. Las instrucciones de carácter regulatorio que contienen interpretaciones y normas 
de  general  aplicación  para  los  sujetos  fiscalizados  (AFP,  ISAPRE,  Bancos,  etc.),  son  actos 
administrativos  oponibles  a  particulares  que  deben  quedar  incorporados  a  la  definición  del 
artículo 3º de la ley; 
• Lo  anterior  lo  ratifica  el  Derecho  comparado.  Las  leyes  de  Procedimiento  Administrativo 
comparadas demuestran que las atribuciones normativas y regulatorias quedan comprendidas 
en esas preceptivas intentando limitar la discrecionalidad asociada a estas materias.  
 
Otros autores han expresado a favor de la misma idea, que la referencia final del artículo 3°, inciso 2°, 
de la ley, al enfatizar que el acto es ejercicio de una potestad pública, no ha excluido a la potestad 
reglamentaria o normativa; pero se reconoce implícitamente que esa exclusión la acoge la doctrina 
hispanoamericana mayoritaria. 6  5

 
Pero el problema persiste ya que legislador no fue todo lo claro que se hubiere deseado. 
 
A nuestro juicio debe considerarse que: 
 
• Pese  a  los  términos  amplios  de  la  ley  y  a  la  conceptualización  también  generosa  del  acto 
administrativo, toda definición produce restricciones y limitaciones. Parece ser éste el caso. 
• La  definición  del  acto  administrativo  como  acto  decisorio  parece  apuntar  a  un  acto  singular 
con virtud suficiente para modificar de manera directa la  esfera subjetiva de un interesado 
mediante el cual se crean o constituyen derechos, obligaciones o cargas; 

5Se desechó una indicación que establecía un trámite discrecional de audiencia en caso de actos reglamentarios; se fundó el rechazo en que
aquello resultaba subsumido en el trámite de “información pública”, ya incorporado en el artículo 39 de la ley. (ibidem).

6 PIERRY ARRAU, PEDRO, “Concepto de acto administrativo en la ley de procedimiento administrativo. El Reglamento. Dictámenes de la

Contraloría General de la República”, en Revista de Derecho Consejo de Defensa del Estado, N°13, agosto, 2005, págs. 71 ss.
19
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

• La Ley N°19.880 sólo contiene dos referencias a actos administrativos de general aplicación, 
a  propósito  del  trámite  de  “información  pública”  (art.  39)  y  referente  a  la  obligación  de 
publicar dichos actos (art. 48). En tal caso al contemplarse expresamente estas excepciones, 
no hay obstáculo para plena aplicación a esos supuestos. 
• La Historia fidedigna no respalda necesariamente la aseveración del Profesor CORDERO. Como 
se intentó introducir un trámite de “audiencia discrecional” de manera expresa, ello más bien 
avalaría la aplicación facultativa de dicho trámite a los actos reglamentarios. Por lo demás el 
artículo 39 de la ley mantiene ese carácter opcional para la Administración. 
• No  vemos  obstáculo  para  que  ciertos  principios  se  apliquen  de  manera  supletoria  al 
procedimiento  de  elaboración  de  normas  reguladoras  si  no  fueran  incompatibles  con  su 
naturaleza.  El  artículo  1º  que  consagra  el  principio  de  supletoriedad  que  informa  la 
aplicación de la Ley Nº19.880 y que expresa el ámbito en que rige, no se refiere a los “actos 
administrativos” sino a los “actos de la Administración Pública”; 
• En  el  Derecho  comparado  se  observa  un  tratamiento  general,  pero  con  reglas  especiales  en 
atención  a  la  especialidad  material  que  evidencia  el  tratamiento  de  las  “disposiciones” 
administrativas  (actos  normativos),  en  relación  a  su  iniciativa,  la  que  queda  entregada  a 
factores  de  conveniencia  y  oportunidad  que  califica  la  autoridad  política  (art.  32  Nº8,  CPR 
“según  lo  estimare  conveniente”),  lo  que  deja  de  manifiesto  su  naturaleza  de  atribución  de 
gobierno más que administrativa. 
 
 
5. Clasificación del Acto administrativo 
 
5.1. ATENDIENDO A SU FORMA EXTERNA: DECRETOS, RESOLUCIONES Y ACUERDOS 
 
Los decretos supremos son las órdenes escritas que dicta el Presidente de la República o un Ministro 
“por orden del Presidente de la República”, sobre asuntos propios de su competencia (art. 3º, inciso 
4º, Ley Nº19880). Sin embargo, debemos tener presente que existen otras autoridades en nuestro 
Ordenamiento Jurídico que están facultadas para dictar decretos: por ejemplo los alcaldes (decretos 
alcaldicios) y los rectores de universidades estatales (decretos universitarios). 
 
Las  resoluciones  son  los  actos  de  análoga  naturaleza  que  dictan  las  autoridades  administrativas 
dotadas de poder de decisión. 
 
Los acuerdos son las decisiones de los órganos pluripersonales colegiados. En el órgano colegiado las 
personas que lo integran funcionan como un solo cuerpo y están sujetos a una serie de formalidades 
para su validez: celebración de reuniones, ordinarias o extraordinarias; quórum para sesionar; quórum 
para adoptar acuerdos; constancia en un acta; su ejecución requiere de una resolución emanada de la 
autoridad ejecutiva de la entidad, entre otros. 
 
 
5.2. ATENDIENDO A SU POSICIÓN EN EL PROCEDIMIENTO (ART. 18º) 
 
i) Actos trámite o preparatorios 
20
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
Son  aquellos,  de  carácter  instrumental,  que  integran  el  procedimiento,  ya  sea  iniciándolo  o  bien 
formando parte de su instrucción (p. ej., un informe o vista) y que se dictan con el objeto de hacer 
posible un acto definitivo posterior. 
 
ii) Actos terminales 
 
Son  aquellos  que  constituyen  la  culminación  de  la  decisión  administrativa  y  dan  por  terminado  el 
procedimiento administrativo de formación. 
 
ARTÍCULO  18.  Definición.  El  procedimiento  administrativo  es  una  sucesión  de  actos  trámite  vinculados 
entre  sí,  emanados  de  la  Administración  y,  en  su  caso,  de  particulares  interesados,  que  tiene  por 
finalidad producir un acto administrativo terminal. 
 
La importancia de esta clasificación la encontramos en el artículo 15 de la Ley 19.880, que establece el 
principio  de  impugnación.  Los  actos  de  trámite  por  regla  general  son  inimpugnables,  salvo  que 
determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan indefensión. En cambio, los 
actos terminales son esencialmente impugnables mediante los recursos que establece la ley. 
 
ARTÍCULO  15.  Principio  de  impugnabilidad.  Todo  acto  administrativo  es  impugnable  por  el  interesado 
mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio del 
recurso extraordinario de revisión y de los demás recursos que establezcan las leyes especiales. 
 
Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando determinen la imposibilidad de 
continuar un procedimiento o produzcan indefensión. 
 
 
5.3. ATENDIENDO AL TIPO DE DECLARACIÓN QUE FORMULAN (ART. 3º) 
 
i. Actos decisorios son aquellos que contienen una declaración de voluntad con el propósito de 
producir  un  efecto  jurídico  directo  cualquiera,  ya  sea  de  Derecho  objetivo  o  de  derecho 
subjetivo. 
 
ii. Actos de juicio son aquellos que contienen una definición u opinión específica. Por ejemplo los 
“dictámenes”. 
 
En su oficio Nº14.199 del año 1996, la Contraloría General de la República define el dictamen 
señalando  que  jurídicamente:  “Un  dictamen  consiste  en  la  opinión  o  juicio  que  se  emite  o 
forma  sobre  una  cosa,  concretamente,  acerca  de  la  correcta  aplicación  de  un  cuerpo 
normativo.” Y agrega que “La obligatoriedad de los dictámenes emana, en último término, 
de  la  norma  interpretada  y  de  los  preceptos  constitucionales  y  legales  que  sustentan  esas 
opiniones  jurídicas,  desde  el  momento  que  este  organismo  de  control  nada  agrega  a  esa 
disposición, limitándose a evacuar un juicio declarativo al respecto.” 
 
21
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

iii. Actos de constancia: los actos de comprobación o constancia consisten en la constatación de 
hechos o situaciones. Son muy numerosos y se pueden clasificar en comprobaciones simples y 
comprobaciones  valorativas.  Los  primeros  se  refieren  a  la  constatación  del  hecho  o  la 
situación. Las valorativas contienen, además, un elemento de juicio, pero se distinguen de las 
que nos hemos referido anteriormente, por la prevalencia del elemento de la constatación con 
respecto al juicio. Son ejemplo de constatación valorativa los certificados de buena conducta. 
 
iv. Actos  de  conocimiento:  son  declaraciones  de  conocimiento  respecto  de  situaciones 
específicas,  normalmente  vinculadas  con  situaciones  o  condiciones  personales  de 
determinado sujeto. En la historia legislativa de la Ley Nº19.880 se dejó constancia que en esta 
categoría se encontraban los informes. 
 
 
5.4. ATENDIENDO A SUS EFECTOS Y DESTINATARIOS.  
 
Esta distinción se apoya en el dato de la determinación nominativa o indeterminación de los sujetos 
destinatarios del acto y sus efectos respectivos. El carácter de acto concreto o abstracto determina el 
régimen jurídico que debe observarse para ponerlos en conocimiento de sus destinatarios conforme 
lo disponen los artículos 45 (notificación) y 48 (publicación en el Diario Oficial) respectivamente de la 
Ley N°19.880. 
 
i) Actos de efectos particulares, singulares o concretos (Art. 45) 
 
Son  aquellos  cuyos  efectos  involucran  a  ciertas  y  determinadas  personas.  Así  los  actos  singulares 
tienen por destinatarios específicos a una o varias personas, identificadas nominativamente (esto es, 
por  sus  nombres  y  apellidos)  o  por  su  pertenencia  a  un  colectivo  delimitable  objetiva  e 
inequívocamente (p. ej., todos los habitantes o propietarios de una determinada población); 
 
ARTÍCULO  45.  Procedencia.  Los  actos  administrativos  de  efectos  individuales, deberán ser  notificados  a 
los interesados conteniendo su texto íntegro.  
 
ii) Actos de efectos generales o abstractos (Art. 48) 
 
Son aquellos cuyos efectos involucran un número amplio e indeterminado de personas. Así sucede 
con la convocatoria a una licitación o a un concurso público.  
 
En  todo  caso  no  debe  confundirse  al  acto  administrativo  general  con  el  reglamento.  El  acto 
administrativo  general  no  asume  carácter  normativo  ni  se  integra  al  ordenamiento:  se  agota  en  su 
cumplimiento.  Así  el  acto  administrativo  que  ordena  la  restricción  vehicular,  en  cuanto  afecta  a 
ciertos dígitos de placas patentes, no supone un acto normativo, sino sólo un acto con destinatario en 
principio indeterminado por su número, pero determinable. De acuerdo a nuestra tradición jurídica 
tanto los actos administrativos generales como los actos normativos (reglamentos) que dicta el poder 
ejecutivo se agrupan por razones prácticas ya que quedan sometidos a la misma formalidad en cuanto 
a su publicidad:   
 
22
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

ARTÍCULO  48.  Obligación  de  publicar.  Deberán  publicarse  en  el  Diario  Oficial  los  siguientes  actos 
administrativos: 
a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general; 
b) Los que interesen a un número indeterminado de personas. 
 
 
5.5. ATENDIENDO A SU CONTENIDO 
 
Distingue  entre  aquellos  acto  administrativo  que  amplían  o  restringen  la  esfera  jurídica  de  los 
particulares.  
 
i) Los actos favorables o declarativos de derechos, amplían la esfera jurídica de los individuos. “Son 
fáciles  de  dictar  pero  difíciles  de  revocar”,  excepcionalmente  pueden  ser  retroactivos  (artículo  52, 
LBPA).  Suponen  para  su  destinatario  una  ventaja  jurídica  de  cualquier  tipo,  un  incremento  de  su 
esfera jurídica. 
 
ii) Los actos de gravamen son aquellos que limitan la libertad o los derechos de los administrados o 
bien les imponen sanciones, restricciones o cargas.  
 
Es importante para el análisis del régimen de revisión de los actos administrativos, ya que en virtud 
de lo dispuesto en el artículo 61 “la revocación, como forma de revisión de los actos administrativos 
no  procede  cuando  se  trate  de  actos  declarativos  o  creadores  de  derechos  adquiridos 
legítimamente”, es decir, respecto de actos favorables.  
 
También es importante para calificar un caso excepcional de retroactividad del acto administrativo 
cuando es favorable al administrado (art. 52) 
 
Lo mismo sucede en relación con la obligación de motivar los actos administrativos de gravamen ya 
que  según  el  artículo  11º,  inciso  2º,  “los  hechos  y  fundamentos  de  derecho  deberán  siempre 
expresarse  en  aquellos  actos  que  afectaren  los  derechos  de  los  particulares,  sea  que  los  limiten, 
restrinjan,  priven  de  ellos,  perturben  o  amenacen  su  legítimo  ejercicio,  así  como  aquellos  que 
resuelvan recursos administrativos”. 
 
La  distinción  se  complica  porque  los  actos  no  están  dotados  de  efectos  lineales  y  la  realidad 
demuestra  la  existencia  de  actos  que  generan  un  doble  efecto  respecto  de  un  mismo  particular, 
beneficiándolo por una parte e imponiéndole cargas o limitaciones en su esfera subjetiva por la otra 
(Actos  administrativos  con  Mischwirkung  en  la  doctrina  alemana).  Es  el  caso  de  actos  favorables 
sometidos a una carga o condición o actos que dan lugar sólo parcialmente a un derecho o prestación 
solicitada por el particular. 7   6

 
Se pueden distinguir distintos ejemplos en cada una de las categorías: 8  7

7 BOCANEGRA SIERRA, RAÚL, Lecciones sobre el Acto Administrativo, Civitas, Madrid, 2002, pág. 47.

8 MARTÍN MATEO, RAMÓN, Manual de Derecho Administrativo, 20ª Edición, Trivium, Madrid, pág. 310 ss.
23
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

  
Son ejemplos de actos favorables: 
 
a)  Admisiones.  Suponen  la  atribución  a  los  administrados  de  un  «status»  jurídico.  Es  decir, 
adjudicación de una situación y de un régimen especial para tal sujeto, como sucede al alumno que 
por medio de su matrícula se integra a una Universidad. 
 
b) Concesiones. Implican la adjudicación de determinadas facultades o prerrogativas a un sujeto que 
llevan aparejados ciertos grados de control, ocasional o permanente, por parte de la Administración. 
Ésta es la doctrina tradicional. Sin embargo, y aun siendo cierto, la concesión se caracteriza mejor por 
el otorgamiento de una situación de privilegio en comparación con los restantes ciudadanos. Tal es el 
caso  de  los  titulares  de  una  concesión  de  aprovechamiento  de  aguas  o  de  una  concesión  de 
explotación  geotérmica,  quienes  pueden,  por  concesión  de  la  Administración,  realizar  algo  que  no 
pueden naturalmente acometer otros sujetos. 
 
c) Autorizaciones o permisos. Se distinguen de la concesión en que no origina “derechos nuevos” para 
el  particular  y  sólo  remueven  límites  que  la  Administración  ha  impuesto  para  el  ejercicio  de  un 
derecho preexistente. Ésta es también la doctrina tradicional; ahora bien, parece que la autorización 
crea,  en  el  fondo,  derechos  como  la  concesión,  pero  sin  privilegios  como  aquélla.  Todos  tienen 
derecho a obtener un permiso de caza o de construcción. Por ello se prefiere definir a la autorización 
como un acto ampliatorio en virtud del cual se constata que existen las circunstancias necesarias para 
el surgimiento y ejercicio de un derecho general. La autorización, a diferencia de la aprobación, es un 
requisito para la validez de las conductas que la requieren. 
 
d)  Aprobaciones.  Constituyen  un  requisito  posterior  a  determinados  hechos,  que  son  válidos  en  sí, 
pero  son  ineficaces  hasta  que  no  medie  la  intervención  del  órgano  administrativo  respectivo.  Tal 
sucede  con  la  adopción  de  determinados  acuerdos  relacionados  con  la  emisión  de  obligaciones:  el 
acuerdo será válido, pero no podrá ejecutarse hasta su aprobación por la Administración. 
 
e) Dispensas. Son aquellos actos favorables que excepcionan una determinada actividad o situación 
de una prohibición general anterior. Ha de estar, normalmente, prevista por la Ley, pues de no ser así 
se podría producir una derogación por vía singular de un reglamento, lo cual es contrario al principio 
de no discriminación arbitraria (artículo 19 Nº2 y Nº22 de la Constitución Política). 
 
Son ejemplos de actos de gravamen:   
 
a) Sanciones. Suponen la retribución negativa de una conducta ilegítima, la multa es el prototipo de 
una  sanción;  también  lo  es  la  imposición  de  una  medida  disciplinaria,  como,  por  ejemplo,  la 
destitución de un funcionario. Las sanciones restringen la esfera de actuación de los ciudadanos, ya 
sea  en  sus  relaciones  generales  o  especiales  con  la  administración,  imponiéndoles  determinadas 
conductas gravosas, no queridas por ellos. 
 
24
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

b) Expropiaciones. No implican una conducta ilegítima, sino que realizan una transformación coactiva 
de derechos de la esfera privada a la pública en aras de la utilidad pública o el interés general; son, 
pues,  traspasos  patrimoniales  realizados  en  pro  del  bien  común  que  llevan  aparejada  una 
indemnización al sujeto afectado por el daño patrimonial efectivamente causado (art. 19 Nº24, CPR); 
cuando  se  efectúan  bajo  la  vigencia  de  situaciones  de  alteración  institucional  o  de  estados  de 
excepción constitucional se denominan confiscaciones. 
 
c)  Órdenes.  Son  aquellos  que  imponen  determinadas  conductas  a  los  particulares,  que  antes  no 
venían obligados a seguir; así, por ejemplo, la demolición municipal dispuesta en caso que una obra 
“no ofrezca debidas garantías de salubridad o seguridad o que amenace ruina” (art. 148 Nº3, D.F.L. 
Nº458/75, Ley General de Urbanismo y Construcciones) que puede realizarse mediante un mandato 
concreto del alcalde que obliga esa determinada conducta al destinatario. En tal caso la demolición no 
constituye una consecuencia de la infracción de una norma (sanción) sino un mandato habilitado a la 
administración municipal en caso de darse el señalado supuesto de hecho  
 
d)  Prohibiciones.  Son  aquellos  actos  que  vetan  determinadas  conductas  que  antes  eran  posibles. 
Impiden, pues, a los particulares realizar algo que antes de la prohibición podían libremente realizar; 
por ejemplo, el tránsito de vehículos por una vía en un sentido u otro. 
 
 
5.6. ATENDIENDO AL NÚMERO DE VOLUNTADES NECESARIAS PARA SU PERFECCIONAMIENTO. 
 
i) Actos  unilaterales:  emanan  de  la  exclusiva  voluntad  del  órgano  que  los  dicta  (p.  ej.,  una 
sanción administrativa); 
 
ii) Actos bilaterales: precisan para su perfección o plena eficacia de la voluntad del sujeto al 
que se dirigen (p. ej., el nombramiento de un funcionario: aceptación).  
 
Lo  anterior  no  debe  confundirse  con  la  figura  del  contrato  administrativo.  La  voluntad  posterior 
(bilateral) se inserta sólo como una condición de eficacia del acto. Ejemplo: interesado debe asumir 
función  dentro  de  tercero  día  de  notificado  su  nombramiento;  en  caso  contrario  nombramiento 
queda sin efecto de pleno derecho (art. 14, inc. 3º, Ley 18.834, Estatuto Administrativo)  
  
 
5.7. ATENDIENDO A SU EFICACIA TEMPORAL 
 
De acuerdo con este criterio, puede hablarse de los siguientes tipos de actos: 
 
i) Actos de ejecución instantánea: se extinguen en una sola ejecución, cumplimiento o en la 
configuración de un único derecho o situación subjetiva. 
 
25
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

ii) Actos  administrativos  con  efectos  prolongados  (actos  con  Dauerwirkung,  en  la  doctrina 
alemana),  que  son  aquellos  que  crean  o  modifican  una  relación  jurídica  duradera  que 
depende  de  la  propia  eficacia  del  acto.  Ejemplos:  el  nombramiento  de  un  funcionario 
público,  el  reconocimiento  de  una  pensión;  el  otorgamiento  de  una  concesión 
administrativa. 
 
Esta  distinción  cobra  importancia  en  relación  a  la  eficacia  de  la  nulidad  o  invalidación  que  pudiere 
afectar  a  estos  actos.  En  el  caso  de  los  actos  duraderos  que  no  se  agotan  en  su  sola  ejecución 
inmediata la doctrina admite que en consideración a la situación de confianza legítima que dicho acto 
puede  generar  en  sus  destinatarios,  la  invalidación  limita  sus  efectos  sólo  hacia  el  futuro  (ex  nunc) 
descartándose  la  destrucción  retroactiva  respecto  de  situaciones  ya  consolidadas  en  el  pasado.  Por 
otra  parte  la  continuidad  de  prestaciones  en  caso  de  ilegalidad  del  acto  de  efectos  duraderos  es 
generalmente  negada,  a  menos  que  el  destinatario  pruebe  que  adoptó  decisiones  de  tal 
trascendencia que no esté en disposición de alterar y que afectan su esfera personal en función de la 
confianza dispensada al acto. Ejemplo: situación de un pensionado que no puede alterar decisiones 
adoptadas en virtud del reconocimiento de la jubilación: créditos o deudas contraídas, etc. 
 
La Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado (D.F.L. Nº1/19.653 
de  2000)  reconoce  esta  modulación  temporal  de  los  efectos  anulatorios  (restitución  de 
remuneraciones)  para  el  caso  de  un  típico  acto  de  efectos  prolongados:  el  nombramiento  de 
funcionarios (art. 63):   
 
“Artículo 63.‐ La designación de una persona inhábil será nula. La invalidación no obligará a la restitución 
de las remuneraciones percibidas por el inhábil, siempre que la inadvertencia de la inhabilidad no le sea 
imputable. 
La  nulidad  del  nombramiento  en  ningún  caso  afectará  la  validez  de  los  actos  realizados  entre  su 
designación y la fecha en que quede firme la declaración de nulidad [...]. 
 
Deben  distinguirse  de  estos  actos  con  efectos  prolongados,  los  llamados  actos  administrativos  en 
cadena  (Kettenverwaltungsakt),  es  decir,  actos  administrativos  que  se  producen  sucesivamente,  de 
forma encadenada, con un plazo de vigencia determinado y con un contenido material similar entre 
ellos, que permite mantener de forma duradera una relación jurídica que depende de dichos actos, 
facultando  a  la  Administración  el  control  periódico  de  los  requisitos  de  la  medida.  Ejemplo: 
otorgamiento de subvenciones periódicas bajo condición de cumplimiento de requisitos. 
 
 
6. Efectos del acto administrativo en la Ley Nº19.880.‐ 
 
El artículo 3, inciso final, de la Ley N°19.880, señala que: 
 
“Los  actos  administrativos  gozan  de  una  presunción  de  legalidad,  de  imperio  y  de  exigibilidad  frente  a  sus 
destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad administrativa, 
salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del procedimiento 
impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional.”  
 
26
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

De estas normas legales pueden desprenderse varios efectos del acto administrativo. Nos interesan 
particularmente: 
 
6.1. PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD 
 
Desde que se dicta el Acto Administrativo, cualquiera que sea su naturaleza, y una vez cumplidos los 
trámites de procedimiento aplicables, el acto obliga y es capaz de desplegar su eficacia.  
 
Consiste en una presunción iuris tantum, con arreglo a la cual los actos administrativos se presumen 
ajustados  a  Derecho,  hasta  tanto  su  invalidez  no  fuera  declarada  formalmente  por  otro  acto 
invalidatorio posterior o por una sentencia judicial.  
 
La  presunción  de  legitimidad  importa,  en  sustancia,  un  privilegio  de que  goza  la  administración:  la 
presunción de regularidad de sus actos, que permite que ellos puedan desplegar todos sus posibles 
efectos en tanto no se demuestre su invalidez trasladando al particular la carga de impugnarlo en la 
vía administrativa o jurisdiccional si se quiere obtener su anulación y frenar su eficacia. 9  8

  
En el panorama doctrinal también se le conoce como presunción de «legitimidad», de «validez», de 
«juridicidad», o pretensión de legitimidad. 
 
Se  explica  como  una  suposición  de  que  el  acto  ha  sido  emitido  conforme  a  derecho,  dictado  en 
armonía  con  el  ordenamiento  jurídico.  Es  una  resultante  de  la  juridicidad  con  que  se  mueve 
ordinariamente  la  actividad  estatal.  “La  legalidad  justifica  y  avala  la  validez  de  los  actos 
administrativos, por eso crea la presunción de que son legales, es decir, que se presumen válidos  y 
que respetan las normas que regulan su producción” (DROMI, 1997). 
 
Los  actos  administrativos  tienen  a  su  favor  la  presunción  de  constituir  el  ejercicio  legítimo  de  la 
autoridad  administrativa  y,  por  consiguiente,  toda  invocación  de  nulidad  contra  ellos  debe  ser 
necesariamente alegada y probada en juicio. 
 
Esta regla no es absoluta. Se trata de una presunción iuris tamtum; opera solamente en tanto no se 
demuestre y se declare a firme la invalidez del acto. En consecuencia no implica la inimpugnabilidad 
del  mismo,  puesto  que  siempre  puede  demostrarse  que  la  actuación  es  contraria  al  principio  de 
legalidad. 
 

9Cfr. GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO y FERNÁNDEZ, TOMÁS RAMÓN, Curso de Derecho Administrativo, t. I, 7ª Edición, 1995, civitas, Madrid,
pág. 486 ss.
27
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En  efecto  esta  presunción  de  validez  sirve  para  que  la  Administración  pueda  hacer  uso  de  las 
potestades de ejecución de oficio de los actos administrativos sin necesidad de tener que probar en 
cada caso la conformidad a Derecho de las resoluciones que pretende hacer cumplir. De tal manera 
que  esta  presunción  de  legitimidad  de  las  decisiones  administrativas  no  permite  alterar  en  caso 
alguno  las  reglas  de  la  carga  de  la  prueba  en  materia  jurisdiccional.  Se  trata  tan  sólo  de  un  efecto 
meramente  extraprocesal  que  facilita  su  ejecutoriedad,  pero  que  no  supone  una  presunción 
irrebatible de corrección jurídica. 10  9

 
Se ha discutido en la doctrina nacional y extranjera el alcance de esta presunción de legalidad. 
 
La  doctrina  comparada  ha  criticado  la  justificación  tradicional  de  la  presunción  de  validez  por  ser 
técnicamente  incorrecta:  el  que  un  acto  se  presuma  válido  no  supone  necesariamente  que  pueda 
modificar  por  sí  sólo,  de  modo  autoritario  situaciones  jurídicas  de  otros  sujetos.  La  presunción  sólo 
expresaría  la  imposición  al  destinatario  del  acto  de  la  carga  de  recurrirlo  si  desea  privarle  de 
eficacia. 11  1

 
Por su parte, con anterioridad a la Ley N°19.880, entre los autores nacionales destacaba la posición 
critica sustentada por el profesor Iván AROSTICA quien, tras examinar la jurisprudencia administrativa 
de la Contraloría General de la República, concluía que el alcance de este privilegio era relativamente 
limitado,  porque: 12  1

 
• No  gozarían  de  presunción  de  legalidad  todos  los  actos  de  la  administración;  sólo  las 
decisiones  administrativas  contenidas  en  decretos  o  resoluciones  que  deban  someterse  al 
trámite de toma de razón; 
 
• No  alcanzaría  a  todos  los  actos  sujetos  a  toma  de  razón,  sino  sólo  a  los  que  han  tenido  un  
juicio favorable o han sido cursados por la Contraloría o enjuiciados conforme por el Tribunal 
Constitucional; 
 
• Sólo  se  podría  configurar  como  presunción  de  mera  legalidad  y  no  de  constitucionalidad, 
puesto  que  si  el  acto  se  dicta  en  conformidad  a  una  ley,  pero  ésta  es  inconstitucional,  el 
órgano contralor no podría dar curso al mismo; 
 
• No alcanzaría a los actos tomados razón por Contraloría previa representación de los mismos e 
insistencia del Presidente de la República; 
 

10 BOCANEGRA SIERRA, RAÚL, Teoría del acto administrativo, iustel, Madrid, 2005, pág. 123 ss.

11 Cfr. VILLAR PALASI, JOSÉ LUIS y VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS, Principios de Derecho Administrativo, Universidad Complutense, t. II, Madrid,

1999, pág. 148.

12 Cfr. ARÓSTICA MALDONADO, IVÁN, “¿Qué queda de la Presunción de Legalidad?", en Revista de Derecho y Jurisprudencia , t. LXXXVII, 1ª

parte, (1991). págs. 6-7


28
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

• Sólo alcanzaría esta presunción a la conformidad del acto con la ley vigente al momento de su 
dictación; pero no a su ajuste a la legalidad conforme a una legislación posterior; 
 
• No es obligatoria para los Tribunales Ordinarios de Justicia por cuanto ellos en el ejercicio de 
su  potestad  jurisdiccional  de  control  represivo  de  los  actos  de  la  Administración  pueden 
declarar  la  nulidad  o  aún  dejar  sin  aplicación  actos  aún  cursados  por  la  Contraloría  General 
porque la presunción de legalidad no confiere inmutabilidad; sólo la Cosa Juzgada que deriva 
de  una  sentencia  ejecutoriada  que  se  pronuncia  sobre  la  validez  o  invalidez  de  un  acto 
administrativo puede conferir esta fuerza jurídica. Por lo mismo no alcanza a los particulares 
que estén disconformes con la legalidad del acto; ellos siempre podrán reclamar de él ante los 
Tribunales; 
 
En  síntesis,  la  presunción  de  legalidad  sólo  opera  en  plenitud  "dentro"  de  la  esfera  administrativa, 
adquiriendo  un  carácter  más  bien  relativo  y  provisional  fuera  de  ese  ámbito  doméstico  de  la 
administración.  
 
 
6.2. IMPERATIVIDAD 
 
Es  la  obligatoriedad  y  el  deber  de  cumplimiento  que  el  acto  administrativo  genera  una  vez 
perfeccionado. También se conoce como “ejecutividad”. 
 
Los  actos  administrativos  en  su  condición  de  actos  de  la  autoridad  tienen  como  rasgo  común  y 
ordinario su directa fuerza obligatoria tanto para los ciudadanos como para la Administración. Esta 
eficacia supone el deber inmediato de acatamiento de su contenido, único medio de asegurar a esa 
autoridad  la  disposición  exclusiva  de  sus  efectos  como  garantía  última  a  la  tutela  y  logro  del  bien 
común. 
 
Por  ello  puede  imponerse  a  los  administrados  en  forma  unilateral  y  obligatoria,  aumentando  o 
limitando sus derechos.  
 
Esta característica se justifica en el privilegio de autotutela declarativa o decisoria que beneficia a los 
sujetos  administrativos  y  que  les  permite  declarar  o  decidir  situaciones  jurídicas  con  carácter 
obligatorio e imperativo para sus destinatarios.  
 
 
6.3. EXIGIBILIDAD 
 
Muy ligado al efecto anterior la exigibilidad o también conocida como “ejecutoriedad” significa que el 
acto  puede  ser  puesto  en  ejecución  de  inmediato  por  la  propia  administración  (“autorizando  su 
ejecución de oficio”) y sin necesidad de recurrir a otro poder o autoridad del Estado. 
 
29
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

La  ejecutoriedad  designa  una  posibilidad  instrumental  adicional  a  la  mera  “imperatividad”:  la 
facultad de la administración de imponer por sí misma el contenido obligatorio de sus propios actos 
administrativos  utilizando  medios  coactivos.  Aquí  el  privilegio  que  beneficia  a  la  Administración  se 
denomina  de  “autotutela  ejecutiva”  en  cuanto  le  permite  “llevar  a  efecto  directo”  sus  decisiones 
previamente emitidas.  
 
La  doctrina  tradicionalmente  distingue  entre  ejecutoriedad  propia  e  impropia.  Hay  ejecutoriedad 
propia cuando la ejecución del acto es realizada por el mismo órgano  que lo dictó, con sus propios 
funcionarios  y  medios  administrativos.  La  ejecutoriedad  se  denomina  impropia  cuando  la  decisión 
emanada de la administración debe ser ejecutada por intermedio de un órgano jurisdiccional. 13  1

 
Pero  mientras  todo  acto  administrativo  está  dotado  de  imperatividad  no  necesariamente  siempre 
dichos actos aparecen privilegiados con el atributo de la ejecutoriedad. En efecto sólo algunos actos, 
además de la ejecutividad, disponen, sobre ella, de la característica añadida de la ejecutoriedad.  
 
Hay  muchos  actos  administrativos  que,  sin  perjuicio,  de  estar  dotados  de  imperatividad  o 
ejecutividad,  no  obstante,  carecen  por  naturaleza  de  ejecutoriedad  por  no  ser  susceptibles  de  ser 
ejecutados  forzosamente.  Esto  ocurre  en  el  caso  de  actos  de  contenido  meramente  declarativo, 
como  un  permiso  o  una  autorización.  Estos  una  vez  notificados  al  interesado  son  imperativos  o 
ejecutivos,  esto  es,  eficaces  y  obligatorios  frente  a  todos,  pero  por  su  naturaleza  no  tienen 
ejecutoriedad porque su contenido se agota en la sola declaración. (Ej., licencia de conducir se hace 
obligatoria [ejecutividad] al ser comunicada al beneficiario de la misma, pero la Municipalidad que la 
otorga  no  puede  obligar  al  ciudadano  a  hacer  uso  de  la  misma).  Otro  tanto  sucede  con  los  actos 
certificatorios  y  de  consulta  que  se  agotan  en  esa  sola  declaración  sin  necesidad  de  una  actividad 
ulterior de ejecución material. 
 
El  art.  51  de  la  Ley  N°19.880  no  es  claro  y  parece  incurrir  en  un  error  ya  que  designa  como 
“ejecutoriedad” a lo que en rigor es sólo “ejecutividad”.  Dispone que los actos de la administración 
sujetos al Derecho Administrativo “causan inmediata ejecutoridad”. Se refiere en realidad el precepto 
a  su  “fuerza  obligatoria  y  vinculante”.  Lo  anterior  desde  su  notificación  o  publicación.  En  el  fondo 
habla  de  la  imperatividad  y  de  la  obligatoriedad,  pero  no  de  la  posibilidad  de  ejecutarlo 
coactivamente. 
 
Desde el punto de vista de la “ejecución material de las resoluciones administrativas la ley N°19.880 
introduce dos importantes garantías para el ciudadano en su artículo 50: 
 
i. No puede iniciarse una ejecución material de actos de gravamen sin que previamente se dicte 
la resolución que le sirve de fundamento; (inc. 1º) 
ii. El  órgano  que  ordene  un  acto  de  ejecución  material  de  resoluciones  debe  notificar  al 
particular la resolución que autorice dicha actuación coactiva;  

13 Cfr. SILVA CIMMA, ENRIQUE, Derecho Administrativo Chileno y Comparado. Actos. Contratos y bienes, Ed. Jurídica, Santiago, 1995, pág. 107; DIEZ,

MANUEL MARÍA, El Acto Administrativo, TEA, Buenos Aires, 1956, pág. 211. En la doctrina española se utilizan otros términos: “ejecutividad” o
simple “eficacia”: Cfr. VILLAR PALASI, JOSÉ LUIS y VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS, Principios de Derecho Administrativo, Universidad Complutense,
t. II, Madrid, 1999, pág. 148; BOCANEGRA SIERRA, RAÚL, Lecciones sobre el acto administrativo, Civitas, Madrid, 2002, pág. 110.
30
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
 
6.4. IRRETROACTIVIDAD 
 
Significa  que  el  acto  sólo  puede  regir  para  el  futuro,  es  decir  con  posterioridad  a  su  entrada  en 
vigencia (art. 51, inc. 2º), a menos que una norma expresa permita lo contrario, o según lo dispone el 
artículo 52 de la Ley N°19.880, salvo cuando produzcan consecuencias favorables para los interesados 
y no lesionen derechos de terceros. 
 
ARTÍCULO  52.  Retroactividad.  Los  actos  administrativos  no  tendrán  efecto  retroactivo,  salvo  cuando 
produzcan consecuencias favorables para los interesados y no lesionen derechos de terceros. 
 
La irretroactividad de los actos administrativos se justifica en la prohibición constitucional de afectar 
derechos adquiridos y se deduce del artículo 9º del Código Civil, como quiera que si “la ley sólo puede 
disponer  para  lo  futuro  y  no  puede  tener  jamás  efecto  retroactivo”  por  regla  general,  con  igual 
justificación,  el  acto  administrativo,  acto  normativo  subordinado  a  ella,  debe  seguir  el  mismo 
principio. 
 
 
6.5. IMPUGNABILIDAD 
 
Inherente a la condición de acto productor de efectos jurídicos que detenta el acto administrativo, es 
que  tales  efectos  puedan  ser  discutidos  por  los  interesados  mediante  la  interposición  de  recursos 
administrativos o jurisdiccionales.  
 
“Impugnar”  en  sentido  amplio  quiere  significar  tanto  “revisar”  la  legalidad  del  acto  como  la 
oportunidad y mérito del mismo.   
 
La  impugnabilidad  del  acto  administrativo  se  configura  como  una  contrapartida  indispensable  al 
reconocimiento de la “presunción de legalidad” y de la “imperatividad” que beneficia ordinariamente 
a  la  potestad  de  los  órganos  de  la  administración,  proveyendo  al  individuo  medios  eficaces  para 
cuestionar y discutir la validez del acto que se estima perjudicial.  
 
La  impugnabilidad  como  efecto  y  carácter  del  acto  administrativo  se  encuentra  reconocida  en  la 
propia Carta Política, en las leyes orgánicas constitucionales que reglan la materia y en la Ley de Bases 
de Procedimiento Administrativo.  
 
La Constitución Política en el inciso 2º de su artículo 38, expresa:  
 
Artículo 38: 
....... 
(inc.  2º)  “Cualquier  persona  que  sea  lesionada  en  sus  derechos  por  la  Administración  del  Estado,  de  sus 
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de 
la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño”. 
 
31
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
A su turno los artículos 2º y 10º del actual texto refundido de la Ley Nº18.575, Orgánica Constitucional 
de  Bases  Generales  de  la  Administración  del  Estado  (D.F.L.  Nº1/19.653  de  2000),  desarrollan  este 
principio constitucional de la siguiente forma: 
 
"Artículo  2º.‐  Los  órganos  de  la  Administración  del  Estado  someterán  su  acción  a  la  Constitución  y  a  las  leyes. 
Deberán  actuar  dentro  de  su  competencia  y  no  tendrán  más  atribuciones  que  las  que  expresamente  les  haya 
conferido  el  ordenamiento  jurídico.  Todo  abuso  o  exceso  en  el  ejercicio  de  sus  potestades  dará  lugar  a  las 
acciones y recursos correspondientes.” 
 
“Artículo  10º.‐  Los  actos  administrativos  serán  impugnables  mediante  los  recursos  que  establezca  la  ley.  Se 
podrá siempre interponer el de reposición ante el mismo órgano del que hubiere emanado el acto respectivo y, 
cuando  proceda,  el  recurso  jerárquico,  ante  el  superior  correspondiente,  sin  perjuicio  de  las  acciones 
jurisdiccionales a que haya lugar”.  
 
 
Finalmente la Ley Nº19.880 incorpora la impugnabilidad como un principio básico del procedimiento 
administrativo en su artículo 15: 
 
Artículo 15.‐ Principio de impugnabilidad. Todo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los 
recursos administrativos de reposición y jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario 
de revisión y de los demás recursos que establezcan las leyes especiales. 

Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando determinen la imposibilidad de continuar 
un procedimiento o produzcan indefensión. 
La autoridad que acogiere un recurso interpuesto en contra de un acto administrativo, podrá dictar por sí misma 
el acto de reemplazo. 
 
De  las  normas  referidas  se  deduce  que  la  impugnación  de  un  acto  administrativo  puede  instarse 
mediante la formulación de recursos administrativos o bien mediante la interposición de acciones o 
recursos jurisdiccionales. 
 
6.5.1. Impugnación mediante recursos administrativos. 
 
Los  recursos  administrativos  son  aquellos  procedimientos  administrativos  de  carácter  impugnatorio 
en cuya virtud el afectado por un acto administrativo insta del órgano administrativo autor del mismo 
su anulación por motivos de legalidad. 14   1

 
Cuatro son los recursos administrativos que reconoce nuestro ordenamiento:  
    
¾ Recurso  de  reposición:  aquel  que  se  interpone  ante  el  mismo  órgano  que  dictó  el  acto 
recurrido para que el mismo lo resuelva.  
 

14 SANTAMARÍA PASTOR, JUAN A., Principios de Derecho Administrativo, tomo II, Ceura, Madrid, 1999, págs. 591 ss.
32
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

¾ Recurso  jerárquico:  aquel  que  debe  ser  resuelto  por  el  órgano  superior  jerárquico  del  que 
dictó el acto impugnado. 
 
¾ Recurso extraordinario de revisión: aquel que debe ser resuelto por el superior jerárquico o a 
falta de aquel por la misma autoridad que dicto el acto, en los casos excepcionales que señala 
la ley. 
 
¾ Aclaración del Acto Administrativo: mediante el que se solicita a la misma autoridad que dictó 
el acto que rectifique o aclare puntos dudosos u oscuros o errores materiales.  
 
Cabe  señalar  que  por  la  vía  del  ejercicio  de  la  función  dictaminante  de  la  Contraloría  General  de  la 
República, en términos prácticos, se ha pasado a configurar una eficaz sede de impugnación de actos 
administrativos.  En  efecto  este  organismo  superior  detenta  según  su  ley  orgánica  (Ley  Nº10.336) 
facultad para emitir dictámenes obligatorios para la correcta aplicación de las leyes y reglamentos que 
rigen a los servicios públicos sometidos a su fiscalización. Dichos dictámenes pueden ser solicitados 
por la Administración o por particulares o funcionarios públicos, siempre que se refieran a asuntos en 
que se haya producido una resolución denegatoria o que se haya omitido o dilatado dicha resolución 
por parte de la autoridad administrativa, habiéndola requerido el interesado (artículos 5, 9 y 19). Si en 
dichos dictámenes el organismo contralor ordena la invalidación del decreto o resolución impugnado, 
en los hechos se alcance la misma finalidad de control amparada por los mecanismos recursivos. 
 
Sin embargo esta función tiene una importante limitación según dispone el art. 6º, inc. 3º de su ley 
orgánica: 
 
“Art. 6º. 
........ 
(inc. 3º) La Contraloría no intervendrá ni informará los asuntos que por su naturaleza sean propiamente 
de carácter litigioso, o que estén sometidos al conocimiento de los tribunales de justicia, que son de la 
competencia  del  Consejo  de  Defensa  del  Estado,  sin  perjuicio  de  las  atribuciones  que,  con  respecto  a 
15
materias judiciales, reconoce esta ley al Contralor”.    1

 
 
 
6.5.2. Impugnación mediante acciones o recursos jurisdiccionales. 
 

15 La jurisprudencia de Contraloría es rigurosa a la hora de resolver la abstención de su pronunciamiento en todas aquellas materias que se
encuentran bajo conocimiento de la Judicatura. Por otra parte en aquellos casos en que emite un dictamen, no obstante esa radicación
precedente, ha resuelto invariablemente, o bien, suspender la vigencia del dictamen (Oficio N°16.762, de 1989) o incluso dejarlos sin efecto
(oficio N°32.703 de 2003).
33
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Nuestro  ordenamiento  Constitucional  consagra  con  amplitud  el  derecho  de  los  particulares  para 
reclamar  en  contra  de  los  actos  de  la  Administración  del  Estado  y  de  sus  organismos  ante  los 
Tribunales  de  Justicia.  Este  principio  general  puede  extraerse  de  la  interpretación  conjunta  de  las 
normas relativas al denominado “derecho a la acción” que se reconoce a toda persona (art. 19 Nº3, 
C.P.R);  la  regla  de  inexcusabilidad  de  los  tribunales  para  el  conocimiento  de  los  negocios  de  su 
competencia (art. 76) y el artículo 38, inc. 2º, de la misma Carta Fundamental que regula el derecho 
del particular a la acción contencioso ‐ administrativa general. 
 
Las  acciones  contencioso  administrativas  de  carácter  jurisdiccional  que  reconoce  el  ordenamiento 
jurídico  nacional  pueden  clasificarse  de  acuerdo  al  contenido  de  la  pretensión  que  en  cada  caso  se 
ejercita y que permite clasificarlas en: 
 
¾ acciones  o  pretensiones  de  nulidad.  Estas  se  dirigen  prioritariamente  a  la  obtención  de  la 
destrucción  retroactiva  del  acto  reclamado  bajo  el  paradigma  de  un  verdadero  “proceso  al 
acto”  de  carácter  objetivo;  no  se  dirigen,  a  lo  menos  en  principio,  al  restablecimiento  o 
declaración  de  derechos  del  afectado.  Se  encuentran  en  esta  categoría  primeramente  y  con 
carácter  subsidiario  y  general  la  acción  de  nulidad  derecho público  deducida  doctrinalmente 
del artículo el art. 7º, inc. 3º CPR, en relación a los artículos 19 Nº3 y 38 inc. 2º de la misma 
Carta  Fundamental. 16  También  se  incorpora  a  ella  un  sinnúmero  de  acciones  o  reclamos 
1

especiales de naturaleza anulatoria regulados en la propia Carta Fundamental (Ej. privación o 
desconocimiento de nacionalidad, art. 12; legalidad del acto expropiatorio, art. 19 Nº 24, inc. 3 
CPR.)  o  en  leyes  especiales,  como  el  reclamo  de  ilegalidad  municipal  del  art.  140,  DFL 
Nº2/19.602,  ley  orgánica  constitucional  de  Municipalidades),  reclamo  de  ilegalidad  especial 
del art. 7º de la Ley Nº18.933, etc.  
¾ acciones  o  pretensiones  de  amparo  o  protectivas.  Se  trata  de  acciones  eminentemente 
subjetivas  cuya  finalidad  primaria  es  el  restablecimiento  de  situaciones  subjetivas 
individualizadas  del  reclamante,  sea  de  derechos  o  garantías  de  índole  constitucional  o 
derechos  o  intereses  de  naturaleza  meramente  legal.  Sólo  de  manera  consecuencial  estas 
acciones  pueden  llegar  a  la  virtual  nulidad  (“dejar  sin  efecto”)  de  un  acto  o  resolución 
administrativa  si  el  amparo  o  protección  (finalidad  principal)  así  lo  amerita.  El  paradigma 
fundamental  de  acción  de  amparo  lo  configura  el  Recurso  de  Protección  de  Garantías 
Constitucionales  establecido  en  el  artículo  20  de  la  Constitución  Política,  en  que  se  pide  al 
tribunal que se restablezca el imperio del Derecho y asegure la debida protección del afectado 
frente  a  una  acción  u  omisión  ilegal  o  arbitraria  que  afecta  sus  derechos  constitucionales 
protegidos.  También  se  ordena  a  esta  finalidad  primariamente  protectiva  el  recurso  de 
amparo  de  la  libertad  personal  (art.  21,  CPR).  En  el  ámbito  legislativo  podemos  encontrar 
acciones de amparo en el denominado “amparo económico” (artículo único de la Ley 18.971); 
en  el  “amparo  de  aguas”  establecido  en  el  Código  del  Ramo,  y  en  las  “acciones  posesorias” 
establecidas en el título XIII del libro II del Código Civil. 
 

16 FIAMMA OLIVARES, GUSTAVO, "La acción Constitucional de Nulidad: Un supremo Aporte del Constituyente de 1980 al Derecho Procesal

Administrativo", en Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales, 1986 y "Acción constitucional de nulidad y legitimación activa
objetiva", en Revista de Derecho Público, 1991.
34
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Ya no por la vía de la acción, sino que por la vía de la excepción, la doctrina admite que todo juez que 
conoce  de  un  determinado  litigio  tiene  la  prerrogativa  de  prescindir  y  dejar  de  aplicar  a  ese  caso 
concreto un precepto o acto administrativo que estime contrario a la ley. Este mecanismo surgido del 
Derecho francés del s. XIX se conoce como excepción de ilegalidad o inaplicación de reglamentos y se 
justifica  en  la  idea  del  reforzamiento  del  principio  de  jerarquía  normativa  y  de  la  primacía  de  la 
vinculación del juez a los preceptos legislativos, como quiera que la aplicación por éste de un acto o 
disposición administrativa contraria a la ley, equivale en definitiva a dejar sin aplicar la ley misma que 
ha sido vulnerada por el acto administrativo. Un antiguo fallo de nuestra Corte Suprema acepta esta 
doctrina:  
 
“El  decreto  reglamentario  1205  al  fijar  como  remuneración  por  compraventa  de  inmuebles  el  2%  a 
cada  parte,  se  ha  excedido  de  la  facultad  que  el  artículo  4°  de  la  Ley  7747  dio  al  Presidente  de  la 
República y, por consiguiente, es ilegal y no debe ser aplicado, en el exceso, en esta causa, siendo nula 
toda  estipulación  que  se  conviniere  superior  al  2%  del  valor  de  la  operación”.  (“Valiente  c/  Servicio 
Nacional de Salud”, C. Suprema, 15 de julio 1959). 17  1

 
 
7.‐ Elementos del acto administrativo. 
 
Podemos distinguir los siguientes elementos en la estructura jurídica de todo acto administrativo: 
 
7.1. Elemento subjetivo 
 
7.2. Elemento objetivo  
 
7.3. Elemento causal  
 
7.4. Elemento formal 
 
 
7.1. ELEMENTO SUBJETIVO 
 
El acto administrativo sólo puede emanar de un órgano de la administración pública de aquellos a que 
alude el artículo 2º de la Ley Nº19.880. Este órgano debe enmarcar su actuar dentro del ámbito de la 
legalidad,  atributo  caracterizador  de  sus  actuaciones.  Por  ello  tenemos  los  siguientes  elementos 
subjetivos que los actos administrativos deben cumplir: 
 
7.1.1. Administración del Estado 
El acto administrativo, como se desprende claramente de su nombre y de la definición del artículo 3º 
de  la  ley  Nº19.880,  debe  provenir  de  algunos  de  los  órganos  a  través  de  los  cuales  se  manifiesta 
actividad de la Administración Pública. 

17Más recientemente pueden citarse: “Texier Avellaira c/ Fisco”, C. Santiago, 22 de abril 1996, en Gaceta Jurídica Nº190, pp. 52; y Club nocturno
Alcazaquivir c/ DOM de Lo Barnechea”, C. Santiago, 30 de mayo 2000.
35
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
7.1.2. Órgano 
La  Administración  Pública  se  compone  de  diversos  órganos,  que,  con  distintas  competencias, 
desarrollan las diversas actividades de  ésta.  
 
El  acto  administrativo  sobre  una  determinada  materia  sólo  podrá  dictarse  por  aquel  órgano  de  la 
Administración que tenga atribuida la competencia por el ordenamiento jurídico.  
 
7.1.3. Competencia  
Los órganos de la Administración deben actuar dentro de su competencia; los actos ejecutados fuera 
de ella no son válidos. Así lo establece el artículo 7º de la Constitución Política. 
 
El vicio de incompetencia puede referirse a: 
 
¾ Exceso  de  poder:  el  órgano  del  Estado  se  extralimita  en  su  competencia  arrogándose 
atribuciones  que  no  le  confiere  el  ordenamiento,  pero  sin  invadir  la  competencia  que  le  ha 
sido atribuida a otro órgano. 
 
¾ Abuso de poder: se da si un órgano se excede en su competencia y además pasa a actuar en la 
esfera  o  ámbito  de  otro  órgano  o  poder  público.  Se  trata  de  un  actuar  que  invade  la 
competencia ajena. 
 
En todos estos casos la sanción es la nulidad. El vicio de competencia por regla general es insanable, 
no  susceptible  de  convalidación  ni  ratificación.  La  infracción  de  competencia  envuelve  un  vicio  de 
“orden  público”  (T.  R.  FERNÁNDEZ)  que  no  puede  ser  remediado  sino  con  la  destrucción  jurídica 
retroactiva del acto viciado (nulidad).  
 
7.1.4. Investidura del titular del órgano  
Los órganos de la administración pública deben actuar dentro de su competencia, como se señaló, y 
“previa investidura regular de sus integrantes”, de lo contrario los infractores deberán someterse a las 
sanciones que la ley contemple. Lo dice la Constitución Política en su artículo 7º. 
 
La  investidura  se  configura  con  dos  elementos:  el  “llamamiento”  al  cargo  o  función  y  la  “toma  de 
posesión” de los mismos. Alude al acto de designación o nombramiento de los titulares que sirven los 
órganos administrativos y que actúan sus voluntades. La investidura debe ser: 
 
i.‐ Previa; y, 
ii.‐ Regular. 
  
36
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

El artículo 7º de la Constitución no exige para la validez de los actos estatales una “investidura legal”; 
basta  que  la  investidura  esté  dotada  de  “regularidad”,  requisito  menos  exigente  que  la  estricta 
legalidad.  Con  ello  permite  validar  situaciones  excepcionales  como  la  actuación  del  llamado 
“funcionario  de  hecho”,  institución  que  permite  moderar  los  efectos  que  acarrearía  la  estricta 
invalidez  de  las  actuaciones  de  ciertos  funcionarios  cuya  designación  o  nombramiento  adolece  de 
vicios,  pero  cuya  asunción  a  la  función  ha  generado  una  situación  de  confianza  legítima  en  los 
destinatarios de sus actos, confianza que el ordenamiento protege y ampara.  
 
 
7.2. ELEMENTO OBJETIVO.  
 
7.2.1. Declaración de voluntad (orgánica) 
 
El  acto administrativo  consiste  en  una  declaración,  que  puede  constituir  una expresión  de  voluntad 
(decisión) como de otros estados intelectuales (juicio, constancia o conocimiento) según el artículo 3º 
de la Ley Nº19.880. 
 
De  acuerdo  a  la  teoría  más  extendida  se  trata  de  una  voluntad  objetiva,  esto  es,  de  naturaleza 
normativa  u  orgánica.  En  consecuencia  los  vicios  de  que  pueda  adolecer  la  voluntad  de  los  sujetos 
individuales  (funcionarios)  que  intervienen  o  integran  la  decisión  de  la  administración  no 
necesariamente “contaminan”  al  acto  administrativo  (v.  g.  demencia del  funcionario  no  anula  actos 
administrativos dictados por él) salvo que se traduzca en irregularidades de sus elementos objetivos. 
 
No obstante se ha estimado que en el caso de actos discrecionales en que puede caber una elección 
entre alternativas igualmente válidas la existencia de vicios en la formación de la voluntad del titular 
(error,  violencia  o  intimidación,  dolo)  podría  ser  determinante  para  resolver  sobre  su  validez. 18  Por 
1

ejemplo:  existencia  de  cohecho  en  funcionario  para  conceder  permiso  de  edificación  (atribución 
reglada)  no  invalida  por  sí  mismo  el  citado  acto  si  es  conforme  a  la  ley.  Sin  embargo  provocaría  la 
invalidez del mismo si se tratara en cambio de una concesión discrecional en que el funcionario en los 
hechos tuviere varias alternativas posibles para su otorgamiento.  
 
El  funcionario  en  el  desenvolvimiento  de  la  actividad  jurídico‐administrativa  debe  ejecutar  los 
mandatos    legales.  Si  se  infringen  esas  normas  el  acto  se  vicia,  pudiendo  perseguirse  las 
responsabilidades personales de quienes intervinieron en su formación o elaboración. Por ello se ha 
dicho que la única voluntad que manifiesta un acto administrativo es la “voluntad de la ley” y no la 
voluntad privada, personal o sicológica del funcionario, que no encuadra en el marco normativo de 
legalidad que sirve de referencia a estos actos. 
 
7.2.2. Contenido 
 
El contenido del acto es la concreta declaración obligatoria en que el acto consiste.  
  

18 BOCANEGRA SIERRA, RAÚL, Lecciones sobre el Acto Administrativo, pág. 55-56.


37
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

El contenido de la declaración debe ajustarse a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico, pues de lo 
contrario estaría afecto a las sanciones que establece la ley. 
 
La doctrina señala que el contenido del acto debe someterse a los siguientes principios o requisitos de 
validez: 
 
9 debe respetar los derechos y garantías constitucionalmente reconocidos (art. 19, C.P.R.) 
 
9 debe  estar  sometido  al  principio  de  razonabilidad  que  implica  que  todo  acto  administrativo 
debe  ser  proporcionado  y  equilibrado  en  relación  al  fin  que  persigue,  proscribiendo 
expresamente la arbitrariedad (art. 19 Nº2 y 20, C.P.R.). 
 
9 debe ser idóneo y necesario; es idóneo cuando se acomoda al fin que persigue y es necesario 
cuando no hay otros medios más adecuados para conseguir el mismo fin ni menos gravosos 
para el destinatario o la comunidad.  
 
9 debe ser determinado y posible. La imposibilidad del contenido puede ser lógica o jurídica. 
 
7.2.3. Objeto  
 
Está constituido por la prestación que se pretende alcanzar mediante el acto administrativo, que debe 
decir relación con las materias que son de su competencia. 
 
El objeto del acto administrativo está relacionado con el actuar del órgano y con el fin asignado por la 
ley al órgano que lo dictó. 
 
El objeto de la declaración de la administración puede ser: 
 
‰ un comportamiento del administrado, de otra administración, de otro órgano o del titular del 
órgano; 
 
‰ un hecho; 
 
‰ un bien; 
 
‰ una situación jurídica; 
 
‰ su propia organización; 
 
‰ o  mezclas  de  objetos  típicos  en  cuanto  sean  propuestos  por  el  ordenamiento  como  término 
final de la actividad jurídica de la administración. 
 
7.2.4. Presupuesto de Hecho.  
 
38
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Es  el  o  los  supuestos  fácticos  fijados  por  la  norma  habilitante  para  que  el  acto  pueda  y  deba  ser 
dictado por la Administración. El ejercicio de la potestad de la que resulta todo acto administrativo 
presupone  la  existencia  de  elementos  de  hecho  que  la  norma  atributiva  de  competencia  ha 
establecido. Estos elementos pueden consistir en situaciones totalmente objetivas o bien implicar una 
operación valorativa de mayor o menor complejidad si se incluye en el “tipo normativo” por ejemplo 
un concepto jurídico indeterminado.  
  
 
7.3. ELEMENTO CAUSAL. 
 
7.3.1. Fin.  
 
Es el objetivo que la potestad persigue o asigna al órgano de la Administración. Ese objetivo habrá de 
ser  necesariamente  cumplido  y  reflejado  por  el  acto  administrativo  dictado  en  ejercicio  de  aquella 
facultad. El fin tiene como punto de partida el principio de “bien común” establecido en el artículo 1º 
de  la  Constitución  Política.  Toda  actuación  administrativa  debe  estar  orientada  a  ese  fin  público  en 
última instancia.  
 
7.3.2. Causa.  
 
Consiste  en  la  adecuación  o  acomodación  del  contenido  de  los  actos  al  fin  que  persigue  la  norma 
atributiva de la competencia que a través de ellos se ejercita. Alguna doctrina (BOCANEGRA SIERRA, 
2002) sostiene que la adecuación del acto al fin que lo hizo posible debe mantenerse durante todo el 
periodo de eficacia del mismo. Su desaparición implicará el cese de sus efectos, su extinción, lo que es 
particularmente importante en materia expropiatoria en los ordenamientos que aceptan la institución 
de la retrocesión o reversión (invalidez sobrevenida).  
 
7.3.3. Motivo.  
 
En  el  acto  administrativo  el  motivo  está  siempre  y  necesariamente  incorporado  a  la  causa.  Ello  se 
explica  porque  la  Administración  no  tiene  una  vida  personal  propia;  su  voluntad  es  una  voluntad 
normativa; no sicológica y en consecuencia el motivo de su actuar debe ser siempre el cumplimiento 
del fin público señalado en cada caso por la norma habilitante de la competencia. 
 
Es justamente a través del motivo que mueve a la Administración a dictar sus actos donde se concreta 
todo el esquema conceptual expuesto: en él ha de aparecer, por una parte la realidad del presupuesto 
de hecho que se aplica y por otra parte el servicio al interés público específico que constituya el fin 
propio  de  la  potestad  administrativa  que  se  ejercita,  servicio  cuya  efectividad  viene  a  constituir  la 
causa  propia  del  acto  administrativo;  por  ejemplo  la  necesidad  pública  que  se  desea  satisfacer  a 
través de su actuación. 
 
 
7.4.‐ ELEMENTOS FORMALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO 
 
39
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Se suelen distinguir dentro del elemento formal tres aspectos diferentes: 
  
7.4.1. El procedimiento administrativo; 
7.4.2. La forma de manifestación de los actos administrativos; 
7.4.3. La motivación. 
 
 
7.4.1. El procedimiento administrativo  
 
Es el conjunto concatenado de actos o actuaciones administrativas de trámite destinadas a asegurar 
la legalidad, el acierto y la oportunidad de la resolución final y a garantizar los derechos de los afecta‐
dos y las exigencias del interés público.  
 
La ley Nº19.880 lo define en su artículo 18 de la siguiente forma: 
 
“Artículo 18.‐ Definición. El procedimiento administrativo es una sucesión de actos trámite vinculados entre sí, 
emanados de la Administración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto 
administrativo terminal.” 

“El procedimiento administrativo consta de las siguientes etapas: iniciación, instrucción y finalización”. 

 
Se  trata  de  un  conjunto  de  actos  con  sustantividad  propia  que,  en  ocasiones,  cuando  constituyen 
actos de trámite cualificados, pueden llegar a ser, incluso, objeto de recursos independientes del acto 
administrativo  terminal  o  definitivo,  aunque  lo  usual  sea  su  impugnación  concentrada  con  la  de  la 
resolución que pone fin al procedimiento, por razones de economía procesal.  
 
La exigencia de un procedimiento reglado para la producción de los actos administrativos tiene rango 
constitucional  [art.  7º  inc.  1º  en  relación  al  art.  63  Nº18,  CPR).  El  procedimiento  tiende  a  asegurar 
que,  antes  de  dictar  un  acto,  la  Administración  cumpla  una  serie  de  trámites,  impuestos  por  la 
Constitución o la ley, que se corresponden con derechos de los particulares (derecho a la audiencia de 
los interesados o contradictoriedad, artículo 10, Ley Nº19.880) o con el respeto a la competencia de 
otros órganos públicos (necesidad de informes previos o vinculantes, artículo 37 y 38, Ley Nº19.880). 
 
7.4.2. Forma externa de manifestación 
 
Como  regla  general,  la  forma  externa  de  manifestación  de  los  actos  administrativos  es  la  forma 
escrita. La forma escrita es la única que asegura la certeza del contenido y de los efectos del acto, y la 
única que posibilita su motivación. La forma escrita facilita también la ejecución del mismo y permite 
que puedan ser notificados o publicados para adquirir eficacia. 
 
En la actualidad se encuentra establecido como un principio básico de la legislación de procedimiento 
administrativo  (art.  5,  Ley  Nº19.880)  e  incluido  en  la  propia  definición  que  sobre  el  acto 
administrativo recoge esta misma preceptiva (art. 3º):  
40
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

“(Artículo 3º, inc. 1º) Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la Administración se 
expresarán por medio de actos administrativos.” 

“(Artículo 5º) Principio de escrituración. El procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales 
da origen, se expresarán por escrito o por medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita otra 
forma más adecuada de expresión y constancia”. 

 
En  cuanto  al  contenido  del  documento  escrito  en  que  se  materializa  el  acto  administrativo,  en  la 
práctica, todo acto se presenta estructurado en cuatro partes (PANTOJA, 2001):  
 
i. Encabezamiento: en el que se identifica una suma ó síntesis de la materia de que trata (suma); 
un número único, correlativo y anual que identifica el documento (decretos por subsecretaría; 
resoluciones por servicio); y, una fecha de dictación; 
 
ii. Parte  expositiva,  constituida  por  considerandos  y  los  vistos  que  dejan  constancia  de  los 
fundamentos  del  mismo  (de  hecho  ó  de  derecho).  Este  preámbulo  hará  referencia  a  las 
normas tenidas en cuenta (vistos) y a los trámites cumplidos (si el procedimiento los exigía); 
contiene también la motivación de hecho (considerandos), cuando legalmente procede (ej. ley 
exige que el acto sea fundado). 
 
iii. Parte  resolutiva  o  decisoria:  que  contiene  lo  decretado  o  resuelto.  Está  precedida  de  las 
expresiones “decreto” o “resuelvo” y puede ordenarse por artículos o números.  
 
iv. Conclusión: corresponde a la parte final del documento y contiene las órdenes de tramitación 
del decreto o resolución (términos sacramentales), a saber, “anótese” (dése número y fecha); 
“Tómese razón” (Remítase a Contraloría para examen de legalidad); “regístrese” (tómese nota 
de  la  decisión,  tratándose  de  personal  o  bienes,  ya  sea  en  Contraloría  o  internamente  en  el 
Servicio); “refréndese” (constancia que se deja en el servicio y en Contraloría del monto que 
acumula  ítem  de  gastos  y  de  su  saldo  disponible);  “Comuníquese”  (Transcríbase  a  Tesorería 
General  de  la  República  para  que  proceda  al  pago  de  la  cantidad  indicada  en  el  decreto); 
“Notifíquese”  (actos  particulares);  o  “publíquese”  (actos  de  contenido  normativo  y  los 
establecidos en el D. S. Nº2.710/1942 de Interior en relación al Dictamen Nº61.403 de 1961 de 
Contraloría General de la República). Finalmente esta parte final contiene también las firma o 
firmas  de  la  autoridad  respectiva  que  emite  el  acto,  ya  sea  ológrafa  o  electrónica  (D.S. 
Nº81/99, SEGPRES). 
 
Las formalidades admiten clasificación. Se distingue:  
 
‐ en cuanto a su oportunidad:  
 
a) Previas, son ciertas formas que la autoridad debe necesariamente cumplir en la formación del acto, 
sino no puede producir sus efectos, 
 
b) Coetáneas, deben concurrir al momento en que nace el acto, sin ellas es inválido; 
 
41
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

c) Posteriores, se cumplen después de su dictación, fundamentalmente para adquirir eficacia respecto 
de sus destinatarios o terceros. 
 
‐ en  cuanto a su importancia: 
 
a) Esenciales, sin ellas acto no se perfecciona; 
 
b) Sustanciales, el acto existe, pero si faltan se hallará viciado, 
 
c)  Integrales,  su  ausencia  produce  la  ineficacia  del  acto  sea  respecto  de  sus  destinatarios  o  de 
terceros. 
 
 
7.4.3. Motivación. 
 
La motivación puede definirse como el “motivo” formalmente expresado. Es la expresión formal de 
los antecedentes de hecho y de Derecho que sirven de fundamento al acto. 
 
No debe confundirse el “motivo” con la “motivación”. El acto siempre tendrá un “motivo” (elemento 
causal)  aun  cuando  éste  no  se  exprese  o  formalice  en  el  mismo.  La  “motivación”  en  cambio 
dependerá  de  la  concreta  exteriorización  formal  del  mismo  en  el  documento  en  que  este  debe 
traducirse. 
 
En cuanto a la determinación de la “motivación” la doctrina distingue: 
 
‐ Actuación reglada: los motivos o presupuestos del acto están establecidos en la ley claramente; en 
consecuencia la motivación puede suplirse en el elemento “fin” de la norma habilitante.  
 
‐  Actividad  discrecional:  en  ésta  hay  una  determinación  genérica  de  los  motivos  del  acto,  pero  en 
definitiva  la  calificación  jurídica  la  hace  la  autoridad  administrativa  llamada  a  pronunciarse;  aquí  la 
motivación debe existir. 
 
La motivación de los actos administrativos no trata sólo de cubrir una mera formalidad rutinaria sino 
que  constituye  un  elemento  esencial  para  hacer  posible  el  control  judicial  de  los  actos 
administrativos. Ellos pueden llegar a anularse si carecieran de motivación o si ésta fuera insuficiente.  
Sin  embargo  la  omisión  de  la  motivación  en  un  acto  no  debe  provocar  por  sí  sola  la  anulación  del 
mismo, si del examen de los antecedentes aportados al proceso el juez o tribunal puede comprobar 
que  el  acto  se  hallaba  correctamente  fundamentado  o  si  el  órgano  que  emitió  el  acto  aporta  esos 
antecedentes durante el proceso entablado contra el acto inicialmente no motivado. 19   1

19Cfr. VERGARA BLANCO, ALEJANDRO, “La motivación de los Actos Administrativos” en Contraloría General de la República y el Estado de Derecho.
Conmemoración por su 75° aniversario de vida institucional, 2002, VV. AA., pág. 343 ss.
42
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

La motivación puede ser sucinta o somera; pero debe ser suficiente para ilustrar sobre las razones de 
hecho  y  de  derecho  que  justifiquen  la  resolución.  La  doctrina  señala  que  toda  motivación  debe 
permitir conocer: 
 
• Las razones de la adecuación del acto a la finalidad que lo justifica; y, 
• En  caso  de  ejercicio  de  potestades  discrecionales,  las  circunstancias  que  aconsejan  la 
opción por una solución concreta de entre las legalmente posibles.  
 
Es  posible  admitir  la  motivación  por  remisión  a  antecedentes  previos  (informes,  oficios)  que 
fundamenten la resolución final, siempre que el administrado haya tenido acceso material oportuno a 
los mismos (artículo 41, inciso 6º, Ley Nº19.880): 
 
“La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución cuando se incorporen al 
texto de la misma”. 
 
En cuanto a los supuestos en los que la motivación es necesaria, nuestro ordenamiento establece una 
regla general en el inciso 2º del artículo 11 de la Ley Nº19.880, en relación al artículo 41, inciso 4º, de 
la misma preceptiva:  
 
(art. 11, inc. 2º) “Los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en aquellos actos 
que afectaren los derechos de los particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben 
o amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos que resuelvan recursos administrativos”. 
 
(art. 41, inc. 4º, 1ª parte) “Las resoluciones contendrán la decisión, que será fundada” 
 
A su turno la jurisprudencia administrativa concuerda en que existen otros actos administrativos que 
deben ser motivados: 
 
1. Cuando así lo dispone una norma legal o reglamentaria (decretos o resoluciones “fundados”). 
 
2. Cuando imponen sanciones a los particulares; 
 
3. Cuando  se  ejercita  la  potestad  disciplinaria  a  fin  de  garantizar  el  debido  procedimiento  disciplinario 
(art. 18, inciso 2º, Ley Nº18.575); 
43
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
 
SEGUNDA PARTE 
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, EN GENERAL 
 
 
 
 
 
I.‐ CONCEPTO, NATURALEZA Y FUNCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 
 
1. El procedimiento en general 
 
El Procedimiento es un fenómeno de la vida. Toda conducta reiterada que exija varios actos sucesivos 
para  alcanzar  una  meta  tiende  espontáneamente  a  reproducirse  de  la  forma  más  simple  y  sencilla. 
Pero un procedimiento propiamente dicho surge cuando esos cauces de obtención de determinados 
fines se vuelven fijos y predeterminados, ordenando conductas reiteradas para objetivos idénticos.  
 
2. El Procedimiento y la Administración 
 
La  Administración  sigue  también  esta  racionalidad  subyacente  a  todo  cauce  procedimental.  La 
Administración  pretende,  con  el  establecimiento  de  un  procedimiento  determinado  alcanzar  una 
gestión más racional de los asuntos administrativos, ejecutar su función mediante vías de actuación 
uniforme,  tramitaciones  armónicas  y  ordenadas.  El  objeto  último  es  configurar  un  mecanismo  de 
racionalización de la actividad administrativa, economizar en sus movimientos, dar mayor eficacia a 
sus actuaciones, ahorrar costos, tiempos, en suma, conseguir resultados eficaces.  
 
El  principio  de  racionalidad  anima  así  también  el  procedimiento  administrativo.  Lo  que  tiene  de 
singular el obrar de la Administración es la juridicidad que somete su actividad. Así como el dueño de 
una fábrica puede alterar a su voluntad la cadena de producción, si estima que puede ahorrar costos 
o  suprimir  pasos  intermedios,  la  Administración  está  obligada  a  sujetarse  a  un  procedimiento 
determinado, cauce formal previamente establecido para ello en las Leyes, y hasta tanto éstas no lo 
modifiquen. 
 
La Administración en el procedimiento no hace sino actuar las potestades que le han sido concedidas 
para  determinados  fines.  Por  ello  el  procedimiento  administrativo  es  jurídico  en  cuanto  implica  el 
sometimiento al principio de la legalidad. Obliga a la Administración a seguirlo y suministra garantías 
de defensa al ciudadano.  
 
La  propia  Constitución  Política,  en  el  artículo  60  (63)  N°18,  se  pronuncia  sobre  el  procedimiento  y 
señala que corresponde a una ley establecer las bases esenciales de los procedimientos que rigen los 
actos de la Administración Pública, determinando la forma precisa prescrita por el ordenamiento para 
la  elaboración  de  los  actos  administrativos  (art.  7°,  inciso  1°,  CP)  debiendo  tutelar  el  legislador, 
44
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

además,  en  su  consagración  las  garantías  fundamentales  del  justo  y  racional  procedimiento  en  lo 
tocante al interesado que en él deberá intervenir (art. 19 N°3, CP). 
 
Procedimiento administrativo es en definitiva el cauce formal de la serie de actos en que se concreta 
la  actuación  administrativa  para  la  realización  de  un  fin.  En  los  términos  de  nuestra  legislación 
designa a aquella “sucesión de actos de trámite vinculados entre sí, emanados de la Administración y, 
en  su  caso,  de  particulares  interesados,  que  tiene  por  finalidad  producir  el  acto  administrativo 
terminal”. (art. 18, Ley N°19.880). 
 
3.‐ Características del Procedimiento Administrativo. 
 
Según  expresa  el  citado  artículo  18  de  la  Ley  N°19.880,  estructuralmente  considerado  el 
Procedimiento administrativo está configurado como una sucesión ordenada de actos y operaciones 
encaminadas  a  la  obtención  de  un  resultado  final.  Esta  serie  o  “secuencia”  permite  articular 
ordenadamente  la  totalidad  de  actos  (preparatorios)  que  tienen  lugar  en  él,  de  lo  cual  se  deriva 
ciertos caracteres específicos:    
 
a) PLURALIDAD: la estructura procedimental agrupa actos de diversa entidad o carácter, por su 
contenido, naturaleza o funcionalidad. (informes, alegaciones, comprobaciones, etc.)  
b) TEMPORALIDAD:  los  actos  plurales  que  agrupa  el  procedimiento  se  desenvuelven  en  un 
marco temporal concreto. Factor cronológico de gran relevancia en la actualidad dado el 
tinte eficientista que nutre la concepción del Procedimiento administrativo.  
c) COORDINACIÓN: la secuencia debe desarrollarse en un marco ordenado  permitiendo trazar 
nexos  secuenciales  que  crean  relaciones  temporales  y  funcionales  dentro  del 
Procedimiento  administrativo  (un  “tracto  procedimental”).  Por  ello:  “Todo  acto  de 
procedimiento  viene  legitimado  por  el  acto  precedente  y  habilita  la  práctica  del 
subsecuente”,  idea  que  tiene  relevancia  desde  la  perspectiva  de  los  vicios  del  acto  de 
trámite  en  relación  a  la  invalidez  derivada  y  al  efecto  expansivo  de  los  vicios 
procedimentales.  
d) PROGRESIÓN: La ordenación imprime carácter lógico y coherencia interna al Procedimiento 
Administrativo  que  redunda  en  que  este  pueda  fragmentarse  en  fases  o  etapas.  Se 
conocen  universalmente  tres:  iniciación,  instrucción  y  finalización  (art.  18,  inciso  2°,  Ley 
N°19.880).  Esta  división  recoge  la  idea  de  que  el  Procedimiento  Administrativo  es  una 
sucesión  progresiva,  “que  va  hacia  adelante”.  (art.  9,  inc.  2º,  “principio  de  economía 
procedimental”: se decidirán en sólo acto todos trámites que admitan impulso simultáneo, 
salvo que sea obligatorio su cumplimiento sucesivo).  
e) UNIDAD  FUNCIONAL  O  DE  EFECTO.  La  disposición  de  los  elementos  de  la  secuencia 
procedimental aparece unificada en pos de la obtención de un mismo resultado. La serie 
se enlaza mediante una meta o finalidad común. Tradicionalmente esa meta o fin común 
se  identifica  con  el  acto  conclusivo,  resolución  final  que  tiende  a  centralizar  todos  los 
impulsos  procedimentales.  (art.  8,  “principio  conclusivo”).  Consecuencia  de  esa 
“concentración”  procedimental  es  el  carácter  vicarial  o  instrumental  de  los  actos  de 
trámite  o  preparatorios que  los  distingue  de  los  actos  resolutorios.  Según  el  principio  de 
“concentración procedimental” (art. 15, inc. 2º) sólo son impugnables los actos de trámite 
45
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

si determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento o si producen indefensión. Si 
caen  en  la  excepción  asumen  sustantividad  propia  y  merecen  impugnación  ya  que 
desbordan el mero carácter ordenador o preparatorio.     
  
4. Naturaleza institucional del procedimiento administrativo 
 
El  procedimiento  desempeña  antes  que  todo  la  función  de  asegurar  la  correcta  formación  de  la 
voluntad  administrativa,  con  el  fin  de  garantizar  la  validez  de  su  actuación,  y  el  respeto  de  los 
derechos de los ciudadanos, para la satisfacción del bien común.  
 
Que  la  Administración  deba  adoptar  sus  decisiones  siguiendo  un  determinado  procedimiento  como 
garantía de validez de su actuación encuentra su justificación en dos argumentos diferentes. Según el 
primero,  el  procedimiento  sería  el  instrumento  técnico  que  permite  a  la  Administración  valorar  los 
distintos  intereses  en  conflicto  y  decidir  de  modo  más  conforme  al  interés  general.  Así  el 
procedimiento se califica como “la forma de la función administrativa”. 
 
Pero además, la actuación vía procedimiento encuentra también su justificación en el hecho de que la 
Administración sólo puede satisfacer el bien común si actúa conforme a Derecho. Desde este punto 
de  vista  el  procedimiento  trata  sólo  de  impedir  que  se  dicten  actos  viciados,  ya  que  todo  acto 
contrario a Derecho es un acto por definición contrario al interés general. 
 
No debe olvidarse que el procedimiento administrativo configura también una contrapartida básica al 
privilegio de “ejecutoriedad” que dota a las decisiones administrativas de fuerza ejecutiva inmediata 
respecto de sus destinatarios. Si la Administración puede hacer cumplir de oficio sus actos, se busca 
que esta prerrogativa sea compatible con las exigencias mínimas de seguridad jurídica, de modo que 
la  Administración  sólo  pueda  actuar  cuando  haya  adoptado  las  garantías  suficientes  para  presumir 
válida su actuación. Por ello «la forma» se empina como un requisito esencial para posibilitar que los 
actos de la Administración puedan disfrutar del privilegiado régimen jurídico que los beneficia. 
 
 
5. Pluralidad funcional del Procedimiento Administrativo 
 
El  Procedimiento  Administrativo  cumple  una  pluralidad  de  objetivos.  Pero  el  consenso  doctrinario 
tradicional atiende – a lo menos ‐ a la existencia de una doble función de garantía:  
 
1. Garantía de legalidad, acierto y de buen orden (gestión) de los asuntos administrativos;  
2. Garantía de defensa de los derechos de los administrados; 
 
A esta dualidad funcional básica se agrega una tercera función de matriz más reciente:  
 
3. Garantía de participación de otros órganos públicos o de los propios ciudadanos en los asuntos 
administrativos. 
 
 
46
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

5.1.‐ La forma procedimental como garantía de legalidad y acierto de las decisiones administrativas  
 
Si  la  finalidad  institucional  de  todo  procedimiento  es  garantizar  la  legalidad  de  la  actuación 
administrativa,  parece  lógico  que  uno  de  los  fines  específicos  que  a  través  del  procedimiento  se 
pretenda conseguir sea la de garantizar la legalidad de fondo de los actos administrativos para lograr 
con acierto y eficacia el pleno logro de los intereses generales. 
 
El Procedimiento Administrativo se transforma así en un medio capaz de asegurar que se ha adoptado 
una  resolución  administrativa  con  elementos  de  juicio  suficientes  a  fin  de  decidir  del  modo  más 
conforme con el bien común. Por consiguiente, la forma se vuelve también una garantía frente a la 
arbitrariedad. 
 
Bajo  este  prisma  funcional  el  procedimiento  configura  una  garantía  del  uso  acertado  de  las 
potestades  administrativas.  Ello  resulta  especialmente  visible  en  aquellos  ámbitos  en  que  se 
reconocen márgenes  de  valoración  o  apreciación  discrecional  a  la  autoridad  administrativa.  En  este 
campo  el  procedimiento  constituye  un  instrumento  fundamental  para  el  logro  de  decisiones 
administrativas  de  calidad  al  permitir  un  conocimiento  y  comprobación  acabada  de  los  intereses 
envueltos en la actuación administrativa.  
 
 
5.2.‐ La forma procedimental como mecanismo de garantía de los derechos de los administrados 
 
Los distintos trámites de un procedimiento no constituyen únicamente un instrumento de garantía de 
la corrección jurídica de los actos administrativos. También constituyen un medio de asegurar que la 
Administración actúe respetando los derechos de los administrados. Estos derechos se conciben así 
como  derechos  de  defensa,  pues  sólo  este  tipo  de  derechos  pueden  verse  afectados  durante  un 
procedimiento. Esta “finalidad defensiva” resulta de la esencia misma del procedimiento, siendo hoy, 
además, una exigencia ineludible de la noción de Estado de Derecho. 
 
Esta  función  tiene  su  origen  en  los  efectos  perjudiciales  que  los  actos  de  la  Administración  pueden 
ocasionar  a  los  particulares.  Así  en  muchos  casos  la  satisfacción  del  bien  común  exige  que  la 
Administración se vea obligada a adoptar resoluciones que causan un gravamen a los ciudadanos. Y 
que máxime, al estar amparadas en el privilegio de autotutela, pueden incidir de modo inmediato en 
la esfera jurídica de dichos afectados. Se estima que estas limitaciones sólo pueden admitirse si antes 
se ha dado al perjudicado la posibilidad de defenderse, en suma, de “ser oído”.  
 
De manera que cuando se trate de actos de limitativos o desfavorables, la Administración no sólo está 
obligada a dictar el acto con un contenido conforme a la legalidad, sino que, además, debe siempre 
respetar el derecho de defensa de los particulares; derecho de defensa que se deriva de la existencia 
de un principio jurídico que impide que nadie pueda ser perjudicado en sus derechos o intereses sin 
darle la oportunidad de defenderse (audi alteram partem). 
 
Este  perfil  estrictamente  “defensivo”  del  procedimiento  administrativo  ‐  tradicional  en  el  ámbito 
continental  ‐  eleva  a  a  la  “indefensión”  como  el  vicio  paradigmático  del  procedimiento.  Es  este  el 
47
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

“perjuicio” por antonomasia que el acto administrativo puede causar potencialmente al administrado. 
Lo anterior exige extremar las precauciones para que la Administración sólo dicte actos de gravamen 
cuando tenga las suficientes garantías de su legalidad. Y esas garantías se encuentran especialmente 
en  aquellas  formalidades  que  otorgan  a  esos  posibles  afectados  la  oportunidad  de  demostrar  su 
ilegalidad y de defender sus derechos o intereses antes de que esa actuación de la Administración les 
pueda causar un daño ilegítimo. Para asegurar que esta garantía cumpla su auténtica finalidad debe 
sancionarse  con  la  invalidez  a  aquellos  actos  que  hayan  sido  dictados  vulnerando  alguna  de  las 
formalidades  o  trámites  con  que  la  ley  trata  de  garantizar  el  derecho  de  defensa  ante  la 
Administración, sin entrar a enjuiciar siquiera la legalidad de fondo de la resolución. 
 
 
5.3.‐ La forma como cauce de participación 
 
5.3.1. Los trámites del procedimiento como instrumento de coordinación administrativa 
 
Otro  de  los  fines  que  puede  perseguir  el  procedimiento  es  propender  permitir  hacer  efectivo  el 
principio  de  coordinación  administrativa  contenido  en  el  artículo  5°,  inciso    2°  de  la  Ley  N°18.575 
(D.F.L.  N°1‐19.653,  de  2000)  en  cuya  virtud  “los  órganos  de  la  Administración  del  Estado  deberán 
cumplir sus cometidos coordinadamente y propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o 
interferencia de funciones”. 20   1

 
En  muchas  ocasiones  este  principio  de  organización  se  hace  efectivo  a  través  de  los  concretos 
trámites  previstos  en  los  procedimientos  administrativos.  Así  estos  cauces  formales  permiten  a  los 
distintos órganos administrativos ejercer sus competencias si inciden sobre la materia que sea objeto 
de un determinado procedimiento. 
 
Este es el caso de un sinnúmero de materias en que inciden competencias de distintos entes públicos. 
Esta  diversidad  competencial  obliga  a  establecer  un  mecanismo  que  permita  coordinar  esas 
facultades.  Ese  instrumento  técnico  va  a  ser  el  procedimiento.  De  tal  forma  que  la  existencia  de 
ciertas  actuaciones  procedimentales,  como  los  informes  previos,  las  aprobaciones,  o  las  consultas, 
etc., permiten articular esta finalidad participativa específica de naturaleza interadministrativa. 
  
 
5.3.2.‐ El Procedimiento como cauce de participación ciudadana  
 
Además  de  permitir  la  “participación”  de  los  distintos  órganos  administrativos  que  tuvieran 
competencias  sobre  una  determinada  materia,  los  trámites  procedimentales  cumplen  otra  función 
más relevante: constituir el medio a través del cual los ciudadanos pueden participar en los asuntos 
administrativos que afecten a sus intereses   
 

20También a nivel constitucional puede encontrarse formulado este principio en la parte final del artículo 114 (ex 103), inciso 2°, de la Carta
Política: "Asimismo, [la ley] regulará los procedimientos que aseguren la debida coordinación entre los órganos de la Administración del
Estado para facilitar el ejercicio de las facultades de las autoridades regionales”.
48
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Esta finalidad si bien novedosa, hoy está especialmente presente en ámbitos en que la Administración 
debe  gestionar  competencias  en  que  confluyen  variados  intereses  y  objetos,  muchos  de  ellos  de 
carácter  colectivo  o  aún  de  naturaleza  supraindividual  o  difusa  (medio  ambiente,  consumo,  salud, 
etc).  
 
La  participación  de  los  ciudadanos  en  estos  asuntos  administrativos  constituye  así  en  la  actualidad 
una  moderna  exigencia  que  bien  puede  deducirse  del  principio  constitucional  de  “participación 
ciudadana en la vida nacional” que contempla la Carta Política (art. 1°, inciso final). De tal manera que 
puede  reconocerse  una  verdadera  tendencia  a  la  “democratización  procedimental”  que  permite  al 
ciudadano intervenir directamente en el proceso de gestación de las decisiones administrativas que lo 
afectaran.  
 
 
II. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 
 
1. Una clasificación de primer grado atiende a la forma de organización de su tramitación: 
 
1.1. Procedimientos formalizados (con tramitación preestablecida); y  
1.2. Procedimientos no formalizados (sin tramitación preestablecida). 
 
La variedad de las formas de la actividad administrativa que comprende desde funciones de limitación 
de la esfera de los particulares (función regulatoria), de prestación de servicios públicos, de fomento de 
la actividad privada e incluso actividades “cuasi‐jurisdiccionales” como la sancionadora, deriva en que 
los  cauces  formales  a  través  de  los  que  se  desarrolla  dicha  actividad  sean  muy  diferenciados.  No  es 
posible hablar de un “tipo único” sino de varias clases de procedimientos administrativos, equiparables 
incluso en algunos casos en su complejidad estructural a verdaderos procesos jurisdiccionales. 
 
Consecuentemente con esa variedad y multiplicidad de actividades administrativas y en presencia de 
una universal proliferación de procedimientos administrativos formalizados en las leyes y reglamentos 
que  regulan  la  actividad  de  los  distintos  servicios  públicos,  el  legislador  ha  sido  extremadamente 
cauteloso y flexible en la regulación del modelo procedimental.  
 
Por ello la Ley de Procedimiento Administrativo no ha configurado un procedimiento rígido en el que 
cada  trámite  tiene  su  causa  en  el  que  le  precede  y  es,  a  su  vez,  causa  del  que  le  sigue,  siguiendo  el 
esquema tradicional de la preclusión procesal, sino que se ha limitado a poner a disposición del órgano 
instructor  del  procedimiento  o  de  las  partes  interesadas,  instrumentos  o  técnicas  (prueba,  informes, 
audiencia, etc.) de los que, según los casos, pueden o deben hacer uso de cara a a la decisión final que 
haya de dictarse.  
 
49
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En consecuencia, no existe un procedimiento general o común ‐como sería en el proceso civil el juicio 
ordinario  de  mayor  cuantía‐  modelo  arquetípico  procesal  único  a  cuyo  alrededor  girarían  los 
procedimientos administrativos especiales. 21 La ley de bases tiene más bien un propósito dirigido a 
2

orientar, preservar y economizar los Procedimientos Administrativos mediante “tipos de actuaciones” 
que  la  Administración  o  el  interesado  pueden  invocar  según  la  naturaleza  y  exigencias  del 
procedimiento  de  que  se  trate,  pero  siempre  al  margen  de  una  ordenación  rígida,  formalista  o  con 
fases o momentos obligatorios, lo que se acerca más bien al sistema preclusivo de los procedimientos 
jurisdiccionales.  
 
Los  autores  por  ello  suelen  superar  la  clasificación  entre  procedimientos  generales  o  comunes  v/s 
procedimientos  especiales  y  optan  derechamente  por  hablar  de  una  clasificación  primaria  que 
distingue entre un procedimiento no formalizado o flexible y procedimientos formalizados o rígidos. 
 
Los procedimientos formalizados o rígidos son aquellos cuya tramitación predeterminada se regula 
de forma preclusiva en normas legales o reglamentarias especiales, de suerte que la Administración 
actuante  goza  de  poco  margen  para  configurar  el  orden  secuencial  de  sus  actuaciones.  Los 
procedimientos  no  formalizados  o  flexibles  se  caracterizan  al  contrario  por  la  escasa  regulación 
normativa concreta de dicha secuencial procedimental, lo que permite a la Administración actuante 
organizar la tramitación según las circunstancias del caso. Contra lo que pudiera parecer en principio 
esta clase de procedimientos son muy frecuentes. En ellos se pone de manifiesto la importancia de 
una  regulación  unitaria  de  la  actuación  procedimental,  toda  vez  que  ésta  determina  los  principios 
generales de obligada observancia y las instituciones, técnicas y herramientas a usar en la ordenación 
de dicha actuación. 
 
Cuando se habla de procedimientos no formalizados no se quiere decir que se prescinda de la forma en 
absoluto.  Lo que  se  intenta  es  que  la  forma  no  ahogue  ni  entorpezca  el  fondo,  lo  que  es válido  para 
ambas clases de procedimientos. Ello tampoco quiere desconocer el hecho de que existe una tendencia 
casi  inevitable  a  la  “formalización”  de  los  procedimientos  sin  tramitación  preestablecida.  Primero  a 
través  de  prácticas  administrativas  reiteradas  pero  sin  vinculación  externa  que  al  ir  depurándose  y 
perfeccionándose comienzan a ser observadas por los órganos administrativos para fines internos y al 
cabo llegan a adoptarse con validez obligatoria por medio de reglamentos o leyes especiales.  
 
Frente a esa tendencia el procedimiento no formalizado mantiene al menos la pretensión de reducir 
al mínimo la presencia de la preclusión al interior de los Procedimientos Administrativos imponiendo 
sólo la realización de todos los trámites indispensables y sólo de los trámites indispensables a ese fin.  
 

21GONZÁLEZ NAVARRO, FRANCISCO, “Procedimientos Administrativos generales y especiales, formalizados y no formalizados”, en Revista de
Derecho Público, Facultad de Derecho Universidad de Chile, N°33-34, enero – diciembre 1983, pág. 133 ss.
50
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Precisamente  a  los  procedimientos  formalizados  y  no  formalizados,  es  decir,  sin  tramitación 
predeterminada,  se  aludió  por  vez  primera  en  la  Ley  de  Procedimiento  Administrativo  alemana  de 
1976,  [“siempre  y  cuando  no  existan  disposiciones  jurídicas  que  regulen  la  forma  del  procedimiento, 
éste  no  se  vincula  a  formas  determinadas.  Se  desarrollará  sencilla  y  eficazmente”]  pues  la 
«aformalidad»  del  procedimiento  se  acepta  siempre  y  cuando  no  existan  disposiciones  jurídicas  que 
regulen la actuación instructora y ésta, por consiguiente, no queda vinculada a determinados trámites. 
En este procedimiento el instructor debe de actuar «sencilla y eficazmente». 
 
Nuestra legislación admite la idea de la “no formalización” como criterio esencial de la organización 
básica de la Administración Estado (artículo 8, inc. 2º, DFL Nº1/19.653) al disponer que  
 
“Los órganos de la Administración del Estado actuarán por propia iniciativa en el cumplimiento de sus 
funciones,  o  a  petición  de  parte  cuando  la  ley  lo  exija  expresamente  o  se  haga  uso  del  derecho  de 
petición o reclamo, procurando la simplificación y rapidez de los trámites”. 
 
“Los procedimientos administrativos deberán ser ágiles y expeditos, sin más formalidades que las que 
establezcan las leyes y reglamentos.  
 
A su turno la Ley Nº19.880 acoge esta misma idea al consagrar el principio de “no formalización” en 
el inciso 1º del artículo 13 de esa preceptiva al expresar que  
 
“El procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia de modo que las formalidades que se exijan 
sean  aquellas  indispensables  para  dejar  constancia  indubitada  de  lo  actuado  y  evitar  perjuicios  a  los 
particulares” 
 
 
2. Desde el punto de vista de su relación con otros procedimientos: 
 
2.1. Procedimientos independientes; y 
2.2. Procedimientos conexos, subdividiéndose éstos básicamente en: 
 
2.2.1. Procedimientos integrados o complejos; y 
2.2.2. Procedimientos interdependientes, estos últimos a su turno distinguen,  
 
2.2.2.1 Procedimientos de revisión o impugnación;  
2.2.2.2 Procedimientos de ejecución; y 
2.2.2.3 Procedimientos de facilitación, 
 
Los  procedimientos  independientes  son  los  procedimientos  autosuficientes,  que  no  presentan 
vinculación alguna con ningún otro procedimiento. A través de los mismos y, concretamente del acto 
definitivo o resolutorio que les ponga término, puede alcanzar la Administración el fin perseguido con 
el ejercicio de la potestad o competencia actuada en el caso concreto. 
 
Los  procedimientos  conexos  son  aquellos  que  están  relacionados  o  vinculados,  en  mayor  o  menor 
medida, con otros procedimientos, de suerte que la consecución del fin perseguido por la actividad 
administrativa depende de la adecuada interacción de los mismos.  
51
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
Según  sea  esta  vinculación,  cabe  hablar  de  procedimientos  integrados  o  complejos,  cuando  varios 
procedimientos  se  integran  para  formar  un  solo  procedimiento  (es  el  caso,  por  ejemplo,  del 
procedimiento  de  expropiación  o  de  los  procedimientos  de  contratación  de  obra  pública),  Los 
procedimientos complejos constituyen un «procedimiento de procedimientos». Estos funcionan como 
eslabones  de  una  misma  cadena  que  considerados  aisladamente  no  tienen  eficacia  para  lograr  el 
objetivo previsto pero que mediante su concatenación o integración quedan habilitados para hacerlo. 
Se  desdibuja  el  carácter  de  un  procedimiento  con  fases  o  etapas  y  propiamente  surge  un 
“procedimiento de procedimientos”. 
 
También  se  encuentran  los  procedimientos  interdependientes,  cuando  varios  procedimientos,  aun 
conservando  su  autonomía,  están  unos  en  función  de  los  otros.  Desde  este  punto  de  vista  el 
procedimiento  o  bien  va  precedido  de  otro  o  en  su  caso  genera  un  durante  su  desarrollo  otros 
procedimientos colaterales. Aún más, luego de concluido un Procedimiento Administrativo puede ser 
necesario  llevar  a  efecto  lo  decidido  en  aquel  o  en  su  caso  que  la  cuestión  debatida  se  vuelva  a 
replantear en una instancia revisora de lo actuado. 
 
Lo  anterior  permite  agrupar  a  estos  procedimientos  interdependientes  en:  i)  procedimientos 
revisorios o de impugnación; ii) procedimientos de ejecución, y iii) procedimientos de facilitación.  
 
En  el  caso  de  los  dos  primeros  nos  encontramos  con  procedimientos  que  encuentran  conexión  con 
uno previamente concluido por un acto que a su vez es susceptible de ser ejecutado o impugnado, 
respectivamente. 
 
Los procedimientos de facilitación son aquellos que tienen por finalidad remover los obstáculos que 
puedan  oponerse  a  la  iniciación,  desarrollo  y  eficacia  (la  vida  normal)  de  un  procedimiento 
administrativo principal. Desde este punto de vista se distinguen:  
 
2.2.2.3.1. Procedimientos de facilitación de iniciación;  
2.2.2.3.2. Procedimientos de facilitación de desarrollo; y 
2.2.2.3.3. Procedimientos de facilitación de eficacia, 
 
52
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Dentro  de  los  procedimientos  de  facilitación  de  iniciación  se  encuentran  aquellos  destinados  a 
“preparar”  el  procedimiento  administrativo  principal.  Por  ejemplo  la  denominada  apertura  del 
periodo de “información previa” a que alude el artículo 29 inciso 2º de la Ley Nº19.880, que tiene por 
objeto conocer las circunstancias del caso concreto por parte del órgano competente a fin de decidir 
la conveniencia o no de iniciar un procedimiento (muy importante en materia sancionatoria, en que 
este  trámite  es  normalmente  reservado  o  secreto).  También  los  procedimientos  previos  de 
preparación  de  “proyectos”  de  planes  reguladores  comunales  (art.  43  inc.  2º,  D.F.L.  Nº458/76,  Ley 
General  de  Urbanismo  y  Construcciones).  Los  procedimientos  de  facilitación  de  desarrollo  están 
formados  por  todos  aquellos  procedimientos  incidentales  que  se  generan  en  la  vida  del 
procedimiento principal (abstención o inhabilitación de funcionarios, art. 12 Ley Nº19.880; petición de 
informes, art. 37, Ley Nº19.880, etc.). Los procedimientos de facilitación de efectos que son aquellos 
que  persiguen  remover  impedimentos  que  puede  afectar  la  eficacia  de  la  resolución  definitiva.  Ej. 
Medidas provisionales del art. 32 de la Ley 19.880.  
   
3. En función de los sujetos que intervienen o son partes: 
 
3.1. Procedimientos intraadministrativos; 
3.2. Procedimientos interadministrativos; y 
3.3.  Procedimientos  entre  la  Administración  y  los  ciudadanos,  subdividiéndose  éste  último 
en: 
 
3.3.1. Procedimientos lineales; y 
3.3.2. Procedimientos triangulares y arbitrales; 
 
Los  primeros  (3.1)  son  aquellos  que  se  sustancian  íntegramente  en  el  seno  de  un  órgano  de  la 
Administración dando lugar a relaciones entre diversos órganos o unidades de la misma (por ejemplo 
la autorización de determinadas modificaciones en el presupuesto de un ministerio o de uno de los 
organismos dependientes adscritos al mismo). 
 
El segundo grupo (3.2) comprende todos aquellos procedimientos en los que sólo intervienen como 
partes personas de Derecho Público. 
 
Los  terceros,  finalmente  (3.3),  no  vienen  a  ser  sino  los  procedimientos  más  típicos  y  tradicionales, 
resultantes  del  ejercicio  externo  o  con  relación  a  los  ciudadanos,  por  la  Administración  de  sus 
potestades y atribuciones de poder público. 
 
53
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Estos  últimos  pueden  subclasificarse  en  lineales,  en  los  que  la  relación  procedimental  vincula  a  la 
Administración  actuante  con  uno  o  varios  ciudadanos,  y  en  que  la  primera  como  parte  y  órgano 
decisor al mismo tiempo y triangulares que son aquellos en que, como en el proceso jurisdiccional, el 
órgano administrativo se sitúa en una posición de independencia e imparcialidad frente a dos o más 
administrados  con  intereses  contrapuestos  («la  Administración  aparece  decidiendo  en  un  conflicto 
entre  particulares,  de  manera  que  carece  en  absoluto  de  la  condición  de  parte,  pues  es  totalmente 
ajena  a  la  relación  jurídica  discutida»).  Este  tipo  de  procedimiento  se  corresponde  con  casos 
excepcionales  de  ejercicio  por  órganos  administrativos  de  actividad  de  naturaleza  arbitral 
(procedimientos arbitrales).  
 
Ejemplos  de  procedimientos  triangulares  pueden  encontrarse  en  los  diversos  procedimientos  de 
“oposición”  que  contempla  la  legislación  vigente  (ej.  Art.  15,  inc.4º,  5º,  6  y  7º,    Ley  Nº18.168,  Ley 
General de Telecomunicaciones). 
 
Ej. de procedimientos arbitrales entregados a órganos administrativos: art. 3 letra i) del D.F.L. Nº251 
de  1931  sobre  Compañías  de  Seguros  (“resolver  en  calidad  de  arbitrador  las  dificultades  que  se 
susciten entre compañía y compañía, entre éstas y sus intermediarios o entre éstas o el asegurado o 
beneficiario  en  su  caso,  de  común  acuerdo  o  bien  a  instancias  del  beneficiario  o  asegurado  si  la 
indemnización  solicitada  es  menor  a  120  UF”);  y  el  artículo  3  Nº5  de  la  Ley  Nº18.933  que  crea  la 
Superintendencia de ISAPRES (“resolver controversias entre ISAPRES y sus cotizantes y beneficiarios”), 
hoy Superintendencia de Salud (Ley N°19.936).  
 
No  puede  dejar  de  observarse  que,  en  la  práctica,  no  es  infrecuente  que  un  mismo  procedimiento 
presente  mezcladas  las  características  de  estos  tipos  o  clases.  En  todo  caso  la  mayoría  de  los 
procedimientos administrativos responden al modelo lineal, inquisitivo o sumarial. 
 
4. Por la intervención de uno o más organizaciones administrativas 
 
4.1. Procedimientos bifásicos 
 
Se trata de un Procedimiento Administrativo cuya elaboración exige la intervención sucesiva de dos 
organismos  administrativos  distintos.  Sin  embargo  no  debe  ser  confundido  con  los  procedimientos 
complejos  o  integrados.  En  el  caso  de  los  bifásicos  lo  propio  es  la  existencia  de  un  único 
procedimiento  en  que  una  etapa  se  desenvuelve  ante  un  organismo  administrativo  y  otra  fase 
posterior  del  mismo  Procedimiento  Administrativo  se  desarrolla  ante  otra  entidad  administrativa 
distinta. 
 
La  división  de  las  fases  de  desenvolvimiento  puede  hacerse  con  criterio  secuencial  (por  ej.,  la 
instrucción se sigue ante un organismo y la etapa conclusiva se concentra ante otra entidad). O bien 
con  criterio  espacial  (territorial)  en  que  podrán  existir  una  fase  local  (nivel  municipal),  y  otra  fase 
regional o central.  
 
54
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Supuestos  de  Procedimientos  bifásicos  pueden  ser:  a)  el  Procedimiento  para  la  elaboración  y 
aprobación de los planes reguladores comunales. Si la comuna está normada por un plano regulador 
metropolitano o intercomunal tienen una fase de aprobación ante el municipio y otra instruida ante el 
SEREMI MINVU respectivo e incluso ‐ en caso de rechazo de ésta última ‐ ante el Gobierno Regional, 
culminando  su  promulgación,  en  ese  últimmo  caso,  con  una  resolución  del  Gobierno  Regional.  (art. 
43, D.F.L. 458/76, Ley General de Urbanismo y Construcciones) 
 
En el caso de los sumarios e investigaciones sumarias administrativas reguladas como debido proceso 
disciplinario  en  el  estatuto  del  ramo  (Ley  N°18.834)  no  existe  propiamente  “un  procedimiento 
bifásico”. Quien instruye el procedimiento es un funcionario dentro de la propia jerarquía del servicio 
(mismo  órgano  administrativo).  En  consecuencia  no  se  da  el  supuesto.  Esto  sí  puede  quedar 
excepcionado tratándose de los sumarios instruidos por Contraloría General de la República (art. 33 y 
sgtes.  de  Ley  Nº10.336;  y  Resolución  Nº236  de  1998  de  Contraloría  General),  en  que  hay  una  fase 
indagatoria,  acusatoria  y  resolutoria  que  se  desenvuelve  ante  distintos  órganos  de  Contraloría 
General  (Fiscal,  Contralor  General;  Contralor  Regionales)  y  que  culmina  en  la  aprobación  de  una 
proposición  de  sanción  al  órgano  que  detenta  la  potestad  para  decidir  el  nombramiento  para  que 
aplique  la  sanción  (fase  de  ejecución  de  la  sanción).  Aquí  sí  existe  el  supuesto  del  procedimiento 
bifásico. 
 
5. Por su finalidad: 
 
5.1. Procedimientos declarativos; 
5.2. Procedimientos de ejecución. 
 
Los procedimientos declarativos tienen por objeto la producción de una decisión administrativa (por 
ejemplo,  el  otorgamiento  de  un  permiso  o  de  una  concesión;  la  imposisición  de  una  sanción,  la 
revocación  de  un  previo  acto,  etc.),  los  ejecutivos  se  centran  en  materializar  los  contenidos  de  los 
actos administrativos llevando a puro y debido efecto, en la realidad, la previa decisión adoptada en 
un procedimiento declarativo;  
 
A su turno los procedimientos declarativos pueden agruparse en: 
5.1.1. Procedimientos dirigidos a la producción de actos administrativos;  
5.1.2. Procedimientos dirigidos a la elaboración de normas o planes (reglamentos); y  
5.1.3.  Procedimientos  de  revisión  de  actos,  normas  o  planes,  estos  últimos  destinados  a 
replantear o impugnar lo decidido en un procedimiento administrativo anterior. 
 
Dentro  de  los  procedimientos  declarativos  de  actos  administrativos  podemos  distinguir  a  titulo 
ajemplar, entre otros: 
 
i) Procedimientos de selección. 
‐ De funcionarios (concursos) 
‐ De contratistas (licitaciones) 
 
ii) Procedimientos sancionatorios. 
55
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

‐ Correctivos 
‐ Disciplinarios 
 
iii) Procedimientos expropiatorios; 
 
iv) Procedimientos autorizatorios o habilitantes. 
 
 
Dentro de los procedimientos declarativos de normas o planes podemos distinguir a titulo ajemplar 
 
i) Procedimiento de elaboración de actos normativos de la Administración. 
 
ii) Procedimiento de elaboración de planes. 
 
En relación a los procedimientos de revisión de actos, normas y planes. 
i) Invalidación. 
 
ii) Recursos administrativos (a petición de parte): reposición, jerárquico, extraordinario. 
 
iii) Rectificación. 
 
Y en relación a los Procedimientos de ejecución: 
i) Procedimientos que dan lugar a actuaciones formales (apremios, multas coercitivas). 
 
ii) Procedimientos que dan lugar a actuaciones materiales (compulsión sobre personas; desalojo, etc.). 
 
 
6.  En  razón  de  la  forma,  de  la  complejidad  del  objeto  y  de  los  plazos  de  los  trámites  para  su 
instrucción: 
 
6.1. Procedimientos ordinarios; 
6.2. Procedimientos abreviados; y 
6.3. Procedimientos de urgencia. 
 
El segundo y tercero de estos tipos de procedimiento se diferencian del primero por la simplificación 
de los trámites y la reducción de los tiempos en que éstos han de ser verificados. Se distinguen, a su 
vez, entre sí por la causa justificativa de la simplificación que los caracteriza: la meramente temporal 
de premura en la realización del interés público perseguido por la actividad administrativa, en el de 
urgencia;  la  sustantiva  de  la  simplicidad  o  claridad  del  asunto  objeto  del  procedimiento,  en  el 
abreviado. 
 
56
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

El  artículo  23  de  la  Ley  Nº19.880  establece,  con  carácter  general,  la  obligatoriedad  de  términos  y 
plazos legalmente fijados, no sólo para los interesados, sino también para las autoridades y personal 
de la Administración Pública. Pero el artículo 63 del mismo texto legal autoriza asimismo, con carácter 
general a la Administración actuante, cuando razones de interés público así lo aconsejen, acordar, de 
oficio  o  a  petición  del  interesado  la  aplicación  del  procedimiento  de  tramitación  de  urgencia  con 
reducción a la mitad de los plazos contemplados para el procedimiento ordinario, decisión que no es 
recurrible. 
 
 
III.‐ LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE  
 
1.‐ Breve recuento histórico. Sus fuentes antes de la Ley Nº19.880. 
 
Con anterioridad a la Constitución de 1980 la regulación del Procedimiento Administrativo era exigua, 
rudimentaria y dispersa. Se articuló sobre ciertos trámites obligatorios que fueron establecidos para la 
correcta elaboración de un acto administrativo. 
  
La  primera  regla  elemental  la  contuvo  el  artículo  17  del  DFL  N°7912  de  1927,  la  llamada  “Ley  de 
Ministerios”, aún vigente que consagró la tramitación de los Decretos Supremos: firma del Presidente 
de  la  República,  cuando  corresponda,  o  en  su  caso  sólo  del  Ministro,  numeración  y  anotación  en  el 
Ministerio  de  Origen,  examen  y  anotación  en  la  Contraloría  General  y  comunicación  a  la  Tesorería 
General, cuando se trate de compromisos para el Estado.   
  
También  se refirió  a  la materia  los artículo  1º,  10  y  154  de  la  Ley  N°10.336  orgánica  de  Contraloría 
General de la República a propósito del trámite de Toma de Razón de los decretos y resoluciones de la 
administración. 
 
A  este  esquema  básico  de  tramitación  (más  que  de  “procedimiento”  propiamente  considerado) 
diversas leyes y reglamentos fueron agregando distintas circunstancias adicionales dependiendo de la 
materia  en  que  incidía  la  decisión  administrativa,  en  orden  a  exigir  aprobaciones  determinadas, 
trámites especiales, o publicidades suficientes o especiales, según el caso. 
 
En  materia  de  “trámites  especiales”:  el  registro  de  actos  y  resoluciones  art.  38  letra  c)  LOCGR 
“Registrar los decretos y resoluciones de nombramiento de funcionarios públicos, ya sean de planta o 
a contrata o en el carácter de propietarios, suplentes o interinos, y los demás decretos o resoluciones 
que afecten a los mismos funcionarios”; 
 
En  materia  de  “publicidad  especial”,  las  reglas  del  ex  Estatuto  Administrativo  DFL  Nº338/60  en 
materia  de  notificaciones  en  sumarios  administrativos  (título  IV,  arts.  193  y  ss.)  Sin  perjuicio  de 
procedimientos administrativos especiales de examen y rendición de cuentas (art. 85 y ss. y art. 95 a 
106 de la L. 10.336). Otras regulaciones que destacaron fueron, en materia de publicidad suficiente, el 
D.S. Nº2710 de 25/05/1942, de Interior y dictamen de Contraloría Nº61.403 de 1961 que contuvo la 
regulación  de  la  publicidad  de  los  Actos  Administrativos  que  hoy  se  traspasó  sustancialmente  al 
artículo 48 de la Ley 19.880. 
57
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
En suma: 
• Cultura de especialidad procedimental; 
• Labor  “generalizadora”  de  la  Contraloría  General  sobre  la  base  de  elaborar  en  sus 
dictámenes principios de aplicación general. Muchos de estos principios han sido recogidos en 
el actual artículo 4 y ss. de la Ley N°19.880.  
 
Si  se  quisiera  esquematizar  la  secuencia  de  elaboración  de  Acto  Administrativo  bajo  vigencia  de  la 
Constitución de 1925 y hasta antes de la entrada en vigor de la Ley Nº19.880, es posible resumirla en 
tres fases: 
 
1ª FASE: que concentra la declaración orgánica de un sujeto dotado de potestades públicas administrativas emitida 
unilateralmente para satisfacer una necesidad pública, que debe enviarse formalizada en un decreto o resolución 
a CGR para que se examine su juridicidad; 
 
2ª FASE. Examen de juridicidad de CGR por imperativo constitucional y legal para determinar si D o R se aviene a la 
CPR mediante trámite de toma de razón (art. 10, L. 10.336). Si se ajusta a Derecho tomará razón y enviará a su 
autor para dar publicidad a la decisión; (2ª fase eventual si decisión está exenta de trámite de toma de razón u 
otras materias que contralor estime “no esenciales” según resolución de ese organismo”) 
 
3ª FASE. Publicidad. Ya sea mediante publicación de esa decisión dependiendo de si es de efectos generales o es 
de  particular  relevancia  para  la  comunidad  o  si  la  ley  o  el  Presidente  de  la  República  ordena  su  publicación  o 
notificación si es de efectos particulares o individuales.  
 
2. El procedimiento administrativo como reserva legal en la Constitución de 1980. 22  2

 
El  Constituyente  de  1980  ‐a  diferencia  del  anterior  ‐  fue  especialmente  sensible  en  relación  con  el 
procedimiento  administrativo,  y  ello  se  aprecia  en  diversas  disposiciones  que  plasman  directa  o 
indirectamente esta institución fundamental del Derecho Público. 
 
El  examen  de  dichas  normas  lleva  a  concluir  que  la  Carta  Fundamental  reguló  el  Procedimiento 
Administrativo  desde  la  perspectiva de  una  triple  reserva  legal  como  demostración  innegable de  la 
elevada importancia de esta institución en la Constitución:  
a. reserva  legal  por  ser  la  forma  un  aspecto  fundamental  del  principio  de  legalidad 
(artículo 7º);  
b. reserva legal por declaración expresa del artículo 60 (63) Nº18; y,  
c. reserva  legal  por  ser  el  debido  proceso  una  garantía  constitucional,  situación  que 
impide la invasión reglamentaria por orden de los artículos 61 (64) inciso 2º y 19 Nº26 
de la Constitución. 
 
 
2.1. El Procedimiento Administrativo como elemento del Principio de Legalidad. 

22 En esta parte la explicación sigue a MONTT OYARZÚN, SANTIAGO, “El procedimiento administrativo: Una tarea esencial aún pendiente para

el Congreso”, en Revista de Derecho Público, Nº 65, año 2003, pp. 18 –33.


58
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

La  primera  aparición  de  Procedimiento  Administrativo  en  la  Constitución  se  encuentra  ni  más  ni 
menos que bajo el enunciado general del principio de legalidad. Entre los elementos de este principio, 
el artículo 7º hace expresa referencia a la forma como uno de los requisitos a los que debe ajustar su 
actuación todo órgano del Estado.  
 
Otra tanto asume implícitamente el constituyente al referirse a la 'acción' de los órganos del Estado 
que  debe  sometimiento  a  la  Constitución  y  a  las  normas  dictadas  en  su  conformidad.  Esa  faceta 
dinámica de desenvolvimiento de la función estatal viene a ser el procedimiento de manifestación de 
la misma en el plano jurídico. 
 
Si  la  forma  es  "el  medio  de  trasladar  la  voluntad  interior  del  sujeto  (mundo  psíquico)  al  exterior 
(mundo  del  Derecho)",  entonces  la  conexión  entre  forma  y  procedimiento  administrativo  es 
inmediata. Tal como lo pone de manifiesto la teoría del acto administrativo, la forma es un requisito 
esencial  del  mismo,  y  se  descompone  en  dos  aspectos:  la  “forma  interna”  o  procedimiento  de 
producción  (secuencia),  y  la  “forma  externa  de  manifestación  del  acto.”  Nuestro  Constituyente 
establece así una vinculación indiscutible entre procedimiento y legalidad. 
 
Esta vinculación existiría aun si no  lo dijera el art. 7º de la Carta, ya que es una consecuencia de la 
juridicidad  en  general.  En  efecto  el  Estado  en  tanto  sujeto  constituido  por  el  orden  constitucional 
carece  de  una  voluntad  autónoma  que  puede  expresarse  de  manera  espontánea  ya  que  ésta  es 
definida  por  el  ordenamiento  mediante  potestades  o  competencias  atribuidas  de  manera  previa  y 
expresa.  Su voluntad sólo puede expresarse de los modos específicos previstos y sancionados por el 
Derecho,  de  modo  que  la  voluntad  de  los  individuos  que  integran  esos  órganos  públicos  sólo  se 
concretará  en  voluntad  “orgánica”  de  la  administración  si  y  sólo  si  recorre  ese  curso  o  camino 
previamente definido por el derecho, sin el cual no habrá acto estatal. 
 
Así  lo  expresó  MERKL  al  definir  al  Procedimiento  Administrativo  como  el  “camino  condicionado 
jurídicamente  a  través  del  cual  una  manifestación  jurídica  de  un  plano  superior  produce  una 
manifestación jurídica de un plano inferior”. Es decir una “serie escalonada que relaciona normas de 
planos jerárquicos distintos para producir una acto de ejecución o aplicación del Derecho”   
 
En suma, esta base constitucional apunta a que el Procedimiento Administrativo es un instrumento 
puesto  al  servicio  del  resguardo  del  principio  de  legalidad  y  como  tal  dirigido  a  juridificar  las 
relaciones entre el ciudadano y el Estado impidiendo se dicten actos ilegítimos (inválidos). 
 
 
2.2. El Procedimiento Administrativo y la garantía constitucional del “debido proceso”. 
 
Una  segunda  referencia  al  procedimiento,  esta  vez  en  su  dimensión  garantística,  es  la  contenida  a 
propósito  del  artículo  19  Nº3  inciso  quinto  que  dispone  el  conocido  principio  del  debido  proceso: 
"Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo Legalmente 
tramitado.  Corresponderá  al  legislador  establecer  siempre  las  garantías  de  un  procedimiento  y  una 
investigación racional y justo”.  
 
59
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Contrariamente  a  lo  que  lectura  apresurada  de  dicha  norma  podría  concluir,  debido  proceso  no  se 
agota  en  aplicación  judicial,  sino  que  además  posee  un  enorme  contenido  normativo  de  índole 
administrativa.  Esta  no  es  una  interpretación  forzada  del  texto  constitucional.  El  “Principio  del 
procedimiento racional y justo” o del “debido proceso” en el Derecho Administrativo procesal tiene 
respaldo en la Historia Fidedigna de la Constitución.  
 
En  la  Sesión  Nº  101  de  las  Actas  de  la  Comisión  de  Estudio  de  la  Nueva  Constitución  (Comisión 
Ortuzar, CENC) el comisionado Sergio Diez, en una lúcida intervención, señaló que:  
 
«[...]  parece  adecuado  tener  este  elemento  de  juicio  en  una  materia  tan  importante  en  el  mundo 
moderno como son las garantias procesales que se deben aplicar no solo al individuo frente al Poder 
Judicial sino también al individuo frente a la Administración". 
 
A su turno en la sesión Nº103 de las actas de la CENC el comisionado Sr. Evans solicitó se reemplazará 
la  expresión  “órgano  jurisdiccional”  por  “órgano  que  ejerza  jurisdicción”  por  ser  más  amplia  y 
tomando  en  consideración  la  existencia  de  órganos  administrativos  que  de  hecho  se  encontraban 
atribuidos de “poder jurisdiccional”. A su turno el Comisionado Sr. Diez manifestó que el significado 
de  la  expresión  “jurisdicción”  debía  entenderse  referida  a  “todo  órgano  que  a  través  de  sus 
prerrogativas puede afectar derechos de las personas”. La misma idea se plasmó en la sesión Nº 101 
en  la  expresión  “sentencia”  que  es  más  amplia  que  su  sentido  técnico‐procesal  y  se  refiere  a  toda 
resolución capaz de agraviar “a una persona o a bienes ajenos”.  
 
En  el  orden  legal‐orgánico‐constitucional,  esta  dimensión  del  procedimiento  garantista  se  aprecia 
nítidamente,  aunque  de  manera  amplia  y  general,  en  el  artículo  18  inciso  2º  de  la  Ley  18.575  con 
ocasión del ejercicio de la potestad disciplinaria propia del empleo público, que conecta directamente 
con el artículo 19 Nº 3 de la Constitución:  
 
“En el ejercicio de la potestad disciplinaria se asegurará el derecho a un racional y justo procedimiento". 
 
El  debido  proceso  es  un  valor  que  trasciende  lo  meramente  formal.  La  audiencia  y  el  ejercicio  de 
“derechos  de  defensa”  permiten  al  administrado  tutelar  derechos  e  intereses  antes  que  sean 
afectados  negativamente  por  un  actuar  imperativo  de  la  autoridad.  Esto  constituye  fin  en  sí mismo 
distinto de la garantía de legalidad y de eficacia de la actividad administrativa.  
 
La plena aplicación del derecho al “justo y racional procedimeinto” en relación al desenvolvimiento de 
la  actividad  procesal  de  la  Administración  ha  sido  sostenida  ampliamente  tanto  por  nuestra 
jurisprudencia administrativa, 23 como judicial. 24   
2 2

23Para la Jurisprudencia de Contraloría General este principio tiene, desde antiguo, una particular aplicación en el caso de los procedimientos
sancionatorios y disciplinarios. Comprende “el derecho a ser oído”, la posibilidad de acceso al expediente disciplinario, por los interesados y
sus abogados, obtención de copias, formulación de defensas, conocer con exactitud las acusaciones o cargos y el derecho a presentar recursos
en contra de la decisión final (Dictámenes N°s 10.655/80; 32.328/86; 40.946/95; 10.158/99 y 10.792/2000). Cfr. GONZÁLEZ MÉNDEZ,
MARIO, “Garantías del funcionario público frente al ejercicio de la potestad disciplinaria por parte de la Administración”, en VV. AA., XXV
Jornadas de Derecho Público, Noviembre de 1994, Facultad de Derecho, Universidad de Valparaíso, EDEVAL, 1995, t. III, pág. 63 ss.

24La Corte Suprema ha respaldado el criterio de plena aplicación de la garantía del debido proceso al procedimiento administrativo. Así afirma
decididamente que en "[...] las actas de la Comisión de Estudio de una Nueva Constitución, la garantía del debido proceso legal -antes
60
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
Últimamente  el  propio  Tribunal  Constitucional  ha  reiterado  esta  línea  de  razonamiento  al  hacer 
exigible  el  pleno  respeto  al  “derecho  a  la  defensa  jurídica”  (art.  19  N°3,  CP)  frente  a  la  creación 
legislativa  de  procedimientos  administrativos  sancionatorios.  Lo  anterior  incluso  en  el  caso  que  se 
contemple  la  existencia  de  recursos  administrativos  o  jurisdiccionales  para  reclamar  contra  de  las 
medidas correctivas adoptadas por la autoridad fiscalizadora. 25   2

 
El  tribunal  en  su  sentencia  rol  N°376,  de  17.06.2003,  sobre  “Control  del  Gasto  Electoral”,  así  lo 
expresa: 
 
“VIGESIMONOVENO.‐ Que, el artículo 19, Nº 3, inciso primero, de la Constitución asegura a todas las personas: 
“La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.”; 
 
TRIGESIMO.‐ Que, dicho precepto consagra el principio general en la materia, al imponer al legislador el deber de 
dictar  las  normas  que  permitan  a  todos  quienes  sean,  o  puedan  ser,  afectados  en  el  legítimo  ejercicio  de  sus 
derechos fundamentales, ser emplazados y tener la oportunidad de defenderse de los cargos que le formule la 
autoridad administrativa. Fluye de lo anterior, lógicamente, que la voluntad del Poder Constituyente es que la ley 
contemple los preceptos que resguarden el goce efectivo y seguro de esos derechos; 
 
TRIGESIMOPRIMERO.‐ Que, a su vez, el mismo numeral tercero del artículo 19, de la Carta Fundamental, en su 
inciso segundo, expresa que “Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale ...”.; 
 
TRIGESIMOSEGUNDO.‐  Que,  el  derecho  que  esta  última  norma  reconoce,  se  encuentra  en  relación  directa  y 
sustancial  con  aquel  contemplado  en  el  inciso  primero  del  mismo  precepto,  en  términos  tales,  que  viene  a 
precisar  el  sentido  y  alcance  de  la  protección  que  el  legislador  debe  otorgar  al  ejercicio  de  los  derechos  de  la 
persona, refiriéndola específicamente a la defensa jurídica de ellos ante la autoridad que corresponda”;  
 
 
Cuatro  meses  después  lo  ratificará  en  su  fallo  rol  N°389,  de  28.10.2003,  “Unidad  de  análisis 
financiero”, indicando que: 
 
“TRIGESIMOSEXTO.‐ Que, no obsta a lo anteriormente expuesto, el que el propio artículo 8º, en su inciso tercero, 
señale  que  el  afectado  puede  deducir  recurso  de  reposición  ante  el  Director  de  la  Unidad  y  que,  en  caso  que 
dicho recurso sea denegado, tiene la facultad de reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva. 
 
Ello  no  altera  la  inconstitucionalidad de  las normas  en  estudio,  en  atención  a  que  no  subsana  el  hecho  de que 
antes  de  la  aplicación  de  la  sanción  por  la  autoridad  administrativa,  el  afectado  carece  del  derecho  a  defensa 
jurídica que el artículo 19, Nº 3º, inciso segundo, en armonía con el inciso primero del mismo precepto de la Carta 
Fundamental, le reconocen. Este derecho a defenderse debe poder ejercerse, en plenitud, en todos y cada uno de 
los estadios en que se desarrolla el procedimiento, a través de los cuales se pueden ir consolidando situaciones 
jurídicas muchas veces irreversibles. 
 

circunscrita al de naturaleza penal- se amplía a toda controversia que se promueva en el orden temporal -tribunales ordinarios, administrativos,
tributarios, Contraloría General de la República, etc." (Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. LXXXIX, 2ª parte, sección 5ª , pág., 22-27). A
su turno ha planteado que tratándose de los “[...] denominados en doctrina actos administrativos de gravamen, dirigidos por su naturaleza a
restringir la esfera jurídica de los administrados, deben ser motivados y, aunque no importan el ejercicio de la jurisdicción, respetar el principio
de la racionalidad y justicia del procedimiento, recogido en el inciso 5° del artículo 19 de la Constitución” (Revista de Derecho y jurisprudencia,
T. XCVII, 2ª parte, Sección 5ª, págs. 109-116).

25 Cfr. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL, “Derecho a la jurisdicción y debido proceso”, en Estudios Constitucionales, Universidad de

Talca, Santiago, año 2, N°1, 2004, págs. 99-121.


61
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

A lo que es necesario agregar, que resulta evidente que el poder recurrir ante la Corte de Apelaciones respectiva 
no  es  suficiente  para  entender  que,  por  esa  circunstancia,  se  ha  convalidado  una  situación  administrativa 
constitucionalmente objetable.” 
 
 
 
2.3. El Procedimiento Administrativo y la reserva legal general de las bases que lo rigen.  
Más  adelante,  en  el  artículo  60  (63)  Nº18,  el  Constituyente  establece  que  el  procedimiento 
administrativo es una de aquellas materias que deben quedar reservadas al tratamiento exclusivo del 
legislador en sus aspectos esenciales (reserva legal relativa o flexible):  
 
“Solo  son  materias  de  ley:  las  que  fijen  las  bases  de  los  procedimientos  que  rigen  los  actos  de  la 
administración".  
 
Sobre  este  punto,  cabe  hacer  notar  que  el  hecho  que  se  establezca  que  el  procedimiento 
administrativo  es  materia  de  una  reserva  legal,  da  cuenta  de  la  relevancia  política  y  funcional  que 
dicha  institución  reviste  para  el  Constituyente,  ello  por  cuanto  las  reservas  legales  tienen  como 
significado  último  "asegurar  que  la  regulación  de  los  ámbitos  de  libertad  que  corresponden  a  los 
ciudadanos  dependen  exclusivamente  de  la  voluntad  de  sus  representantes,  por  lo  que  tales 
ámbitos han de quedar exentos de la acción del Ejecutivo”.  
 
Por  su  parte,  otra  base  político‐institucional  relevante  del  procedimiento  administrativo  también 
aparece en nuestro texto constitucional, aunque en terminos más vagos, en el artículo 114 inciso 2º ‐
que forma parte del capítulo XIII sobre Gobierno y Administración del Estado:  
 
"Asimismo, [la ley] regulará los procedimientos que aseguren a debida coordinación entre los órganos 
de  la  Administración  del  Estado  para  facilitar  el  ejercicio  de  las  facultades  de  las  autoridades 
regionales”  
 
Pero  sin  duda  la  novedad  en  esta  materia  ha  sido  aportada  por  el  principio  de  probidad  y 
transparencia  incorporado  recientemente  al  texto  de  la  Carta  Fundamental  mediante  la  Reforma 
Constitucional de la Ley N°20.050, de 25 de agosto de 2005: 
 
“Artículo 8º.‐ El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al 
principio de probidad en todas sus actuaciones. 
 
“Son  públicos  los  actos  y  resoluciones  de  los  órganos  del  Estado,  así  como  sus  fundamentos  y  los 
procedimientos  que  utilicen.  Sin  embargo,  sólo  una  ley  de  quórum  calificado  podrá  establecer  la 
reserva o secreto de aquéllos o de estos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las 
funciones  de  dichos  órganos,  los  derechos  de  las  personas,  la  seguridad  de  la  Nación  o  el  interés 
nacional”. 
  
 
62
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Principio que aparece refrendado específicamente para la Administración en el artículo 13, inciso 2º, 
de  la  Ley  N°18.575,  (DFL  N°1‐19.653,  2000)  al  disponer  que  la  “función  pública  se  ejercerá  con 
transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos 
y fundamentos de las decisiones que se adopten en el ejercicio de ella"  
 
 
3. El Procedimiento Administrativo y el derecho constitucional de petición (art. 19 Nº14, CP) 
 
3.1. Contenido de la Garantía: el deber de respuesta. 
Esta garantía configura un derecho de iniciativa otorgado a cualquier persona para dirigir peticiones o 
instancias a la autoridad. 26  2

 
También  ha  sido  considerado  como  un  “derecho  de  participación  política”  propio  del  Estado 
Constitucional.  
 
Artículo 19 Nº14 CPR:  
 
“el derecho a presentar peticiones a la autoridad sobre cualquier asunto de interés público o privado, 
sin otra limitación que proceder en términos respetuosos y convenientes”.  
 
Ha  configurado  con  anterioridad  a  la  formalización  legal  de  los  Procedimientos  Administrativos  la 
fuente básica para legitimar el derecho de iniciativa de los ciudadanos ante la administración a fin de 
hacer efectivo el mandato de participación que contempla Carta Fundamental en art. 1º inc. final.  
 
Este derecho se caracteriza por: 
 
1. Facultad  de  presentar  peticiones.  Se  garantiza  el  derecho  a  manifestar  o  poner  en 
conocimiento  de  la  autoridad  una  solicitud  o  instancia.  El  pedir  algo  que  el  ciudadano 
considera necesario o conveniente. 
 
2. Se  ejerce  ante  la  autoridad.  Lo  que  incluye  cualquier  órgano  del  Estado,  no  sólo 
administrativos sino legislativos, judiciales o contralores. 
 
3. Recae en asuntos de interés público o privado. La solicitud puede tener por objeto asuntos 
que  lo  afecten  de  manera  individual  o  que  tengan  relación  con  la  colectividad  o  el  interés 
general, ya sea referido a la legalidad o a la simple conveniencia o mérito de una actividad. 
 
4. Se ejerce de manera respetuosa y conveniente. Debe ser respetuosa es decir debe ajustarse a 
la investidura de la autoridad y debe ser conveniente, lo que implica que sea oportuna y que 
cumpla con los requisitos legales. 
 

26 Cfr. el excelente trabajo de AGUERREA MELLA, PEDRO, “El derecho de petición ante la Administración del Estado: acerca de la obligación

de respuesta”, en Ius Publicum, N°9, año 2002, pág. 55-70.


63
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

5. No admite limitaciones adicionales.  Es decir condiciones o requisitos que impidan el ejercicio 
del derecho (art. 19 N°26, CPR). 
 
El derecho de petición tiene ciertas características peculiares que lo distinguen de otras garantías del 
artículo 19: especialmente la ausencia de previsión expresa que sancione la ausencia de respuesta 
de la autoridad requerida y los efectos de esa falta de contestación oportuna.  
 
La doctrina está conteste en que el deber de respuesta es inherente a la garantía. De lo contrario la 
tornaría ilusoria, máxime cuando incluso está excluida de la tutela del Recurso de Protección (art. 20 
CPR). 
 
El constituyente, sin embargo, ha sido históricamente reacio a reconocer la obligación de respuesta a 
fin de evitar potenciales abusos derivados del ejercicio de este derecho, excesos que podrían paralizar 
la  acción  de  las  autoridades  al  margen  de  la  dificultad  de  precisar  el  contenido  de  la  “respuesta” 
exigible en cada caso.  
 
En  la  Comisión  de  Estudios  de  la  Nueva  Constitución  (CENC)  se    pretendió  aprobar  un  inciso  2º  al 
precepto actual acogiendo la obligación de respuesta y reenviando a la ley la forma de regularla. Sin 
embargo  el  Consejo  de  Estado  y  posteriormente  la  Junta  Legislativa  de  la  época  eliminaron  este 
párrafo. 
 
El  Legislador  orgánico  constitucional  colmó  parcialmente  este  vacío  en  1986  al  incorporar  el  actual 
artículo 8º, inciso 1°, de la LOCBGAE (Nº18.575) que estableció el “deber de actuar” por parte de la 
Administración, ya sea de oficio, o ante el ejercicio del “derecho de petición de los particulares”. 27   2

 
Se  ha  estimado  que  ese  “deber  de  actuación”  que  impone  artículo  8º  es  la  “respuesta”  del  órgano 
estatal  requerido.  En  otras  palabras  la  respuesta  a  la  petición  será  la  ejecución  de  actos  idóneos  y 
concordantes con la solicitud formulada. 28   2

 
A  su  turno  la  Jurisprudencia  administrativa  de  Contraloría  General  así  también  lo  ha  considerado 
desde  antiguo  obligando  a  los  órganos  de  la  Administración  a  responder  en  concordancia  a  las 
peticiones que les son formuladas por los particulares. 29  2

27 Puede citarse como antiguo antecedente del deber de respuesta el Decreto Supremo N°1.071, de 22 de junio de 1965, Interior, que “Fija

normas para el mejor funcionamiento de los Servicios Públicos”. Este reglamento, bajo la rúbrica “informaciones, reclamaciones y sugerencias del
público”, en su punto 2°, señalaba: “Las reclamaciones y sugerencias mencionadas [destinadas a mejorar el funcionamiento del servicio] deberán
ser informadas por el funcionario o Jefe de Sección u oficina afectada y conocidas por el Jefe Superior del Servicio o por su subrogante legal.
Tratándose de las reclamaciones, deberán ser contestadas a los interesados”.

28 AGUERREA MELLA, PEDRO, op. cit.,, pág. 63.

29Amplia cita de dictámenes en este sentido: ibid., pág. 67, notas 38 y 39.
64
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En  la  actualidad  y  tratándose  de  los  Procedimientos  Administrativos  dicha  obligación  es 
incuestionable  en  presencia  de  la  expresa  consagración  del  principio  de  inexcusabilidad 
administrativa del artículo 14, inciso 1º, de la Ley 19.880, en concordancia con el artículo 41, inciso 
5º, de la misma preceptiva: 
Art.  14.  inc.  1º  “Principio  de  inexcusabilidad.  La  Administración  estará  obligada  a  dictar  resolución 
expresa en todos los procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea su forma de iniciación”. 
 
Art. 41, inc. 5º. 
.... 
“En  ningún  caso  podrá  la  Administración  abstenerse  de  resolver  so  pretexto  de  silencio,  oscuridad  o 
insuficiencia de los preceptos legales aplicables al caso, aunque podrá resolver la inadmisibilidad de las 
solicitudes de reconocimiento de derechos no previstos en el ordenamiento jurídico o manifiestamente 
carentes de fundamento.   
 
Dicha  inexcusabilidad  es  correlato  sustancial  del  carácter  irrenunciable  e  indisponibles  de  las 
potestades estatales. 
 
3.2. La clasificación de las peticiones. 
 
Constituye este un examen fundamental a fin de indagr si toda petición formulada por un ciudadano 
debe  necesariamente  dar  origen  a  un  Procedimiento  Administrativo  a  tramitarse  en  la  forma 
prescrita en la Ley Nº19.880 . 
 
Desde  ya  se  ha  señalado  que  la  propia  Constitución  Política  en  el  artículo  19  N°14,  efcetúan  una 
distinción elemental: las peticiones en interés privado y en interés público. 
 
Por  su  parte  la  doctrina  amplía  esta  clasificatoria  inicial  y  llega  a  distinguir  seis  tipos  distintos  de 
peticiones que, en términos generales, agotan el cúmulo de iniciativas que puede dirigir un ciudadano 
a la Administración en ejercicio de esta garantía constitucional: 30  2

 
3.2.1. Peticiones generales: consultas, sugerencias o informaciones. 
Comprende la formulación de consultas escritas o verbales a las autoridades en materias a su cargo.  
 
Este tipo de peticiones obliga a la Administración a “absolver” o “atender” la consulta o petición de 
información.  Generalmente  por  su  naturaleza  no  importan  la  adopción  de  actos  decisorios  de 
naturaleza formal o declarativa que incida en la creación o modificación de derechos u obligaciones 
en forma directa (art. 3, Ley N° 19.880). 
 
Deben tramitarse de manera expedita e informal, con celeridad y economía en concordancia con la 
naturaleza de lo solicitado.  
 

30 Cfr. BREWER-CARÍAS, ALLAN R., Principios de Procedimiento Administrativo en América Latina, Legis, Bogotá, 2003, pág. 74 ss.
65
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En este caso basta asumir la condición de “peticionario” sin necesidad de ostentar una legitimación 
especial (“interesado”), esto es un titular afectado en un derecho o un interés (art. 21, Ley N°19.880), 
salvo la capacidad general de actuación según las reglas generales.  
 
Estas  peticiones  generales  aparecen  reguladas  en  el  Decreto  Supremo  N°680,  de  Interior,  de  21  de 
Septiembre de 1990, que crea las Oficinas de Información al Público para asistir a los administrados 
en su derechos a presentar peticiones, sugerencias o reclamos ante la Administración del Estado.   
 
3.2.2. Peticiones de gracia. 
Estas  peticiones  aluden  a  los  casos  en  que  el  administrado  puede  solicitar  al  titular  de  un  órgano 
administrativo  competente  la  emisión  de  un  acto  sometido  a  su  discrecionalidad  o  a  su  libre 
apreciación,  cuando  no  cuente  con  algún  título  específico  para  pedirlo  como  titular  de  derechos  o 
intereses legítimos. 
 
Estas peticiones ‐ aceptadas en algunas leyes de procedimiento de América Latina (Perú) ‐ ponen de 
relieve  que  la  Administración  puede  rechazar  solicitudes  resolviendo  su  inadmisibilidad  si  plantean 
reconocimiento de derechos no previstos en el ordenamiento jurídico o manifiestamente carentes de 
fundamento.  (art.  41,  inc.  5º,  parte  final).  Por  lo  tanto  las  peticiones  meramente  graciables,  en 
principio, autorizan a desechar lo solicitado si no se amparan en un título jurídico expreso. 
 
3.2.3. Peticiones relativas a derechos subjetivos e intereses individuales (legítimos). 
Son  las  reguladas  fundamentalmente  en  las  leyes  de  procedimiento  administrativo  que  con  más  o 
menos amplitud, exigen un interés legitimador calificado para promover o acceder al Procedimiento 
Administrativo. 
 
Estas  peticiones  se  enderezan  regularmente  al  reconocimiento,  declaración  u  otorgamiento  de  un 
derecho o a la satisfacción de un interés legítimo. Pueden ser declarativos de derechos (concesionales 
o  autorizatorios),  o  bien  limitativos,  si  imponen  restricciones  o  gravámenes  al  administrado 
(sanciones,  expropiación,  etc.).  En  el  caso  de  los  Procedimiento  Administrativo  favorables 
normalmente  su  iniciación  se  sigue  a  instancia  de  la  parte  interesada.  En  los  procedimientos  de 
gravamen  normalmente  la  iniciación  es  de  oficio,  ya  sea  por  propia  iniciativa  del  órgano 
administrativo o por denuncia. 
 
3.2.4.‐ Peticiones relativas a derechos colectivos o intereses supraindividuales. 
Se  alude  aquí  a  los  casos  en  que  las  personas  naturales  o  jurídicas  pueden  presentar  peticiones 
aduciendo  la  titularidad  de  intereses  colectivos  o  difusos,  en  suma,  de  intereses  de  naturaleza 
supraindividual. 
 
Este tipo de peticiones dan origen a procedimientos enmarcados en la Ley N°19.880 comoquiera que 
su  artículo  21,  define  en  términos  amplios  a  la  legitimación  exigible  al  interesado,  incluyendo  a  los 
intereses colectivos o supraindividuales.  
 
66
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

A  veces  se  incluyen  en  este  rubro  las  peticiones  consistente  en  sugerencias  o  iniciativas  dirigidas  a 
mejorar la gestión de los servicios públicos o incrementar el nivel de satisfacción en los usuarios de los 
mismos  (art.  2°,  letras  c  y  d,  D.S.  N°680/90,  Interior.)  Sin  embargo  estas  últimas,  a  efectos  de  no 
incurrir  en  equívocos,  deben  quedar  reservadas  en  el  concepto  de  “peticiones  generales”,  ya 
expuesto más arriba. 
 
 3.2.5.‐ Peticiones ejercitadas en cumplimiento de un deber legal 
Se trata de aquellas instancias dirigidas a la autoridad y que son formuladas en cumplimiento de una 
obligación  impuesta  por  una  norma  jurídica.  Por  ejemplo  la  presentación  de  declaraciones  de 
impuestos  o  de  liquidaciones  tributarias,  que  son  necesarias  para  la  obtención  de  un  acto 
certificatorio o de constancia. 
 
En estos casos es de destacar el derecho que asiste al “peticionario” y la obligación correlativa de toda 
autoridad  de  recepcionar  los  escritos  o  peticiones  respectivos,  bajo  amenaza  de  sanción  penal  del 
artículo 158 Nº4 del Código Penal: “el que impidiere a habitante de la República el uso del derecho de 
petición que le garantiza la ley”. Esta disposición debe ser concordada con el derecho que reconoce la 
Ley  N°19.880  al  interesado  de  exigir  recibo  del  órgano  administrativo  de  las  solicitudes  y 
comunicaciones que acredite su fecha de presentación (art. 30, inciso 3°, Ley N°19.880) 
 
3.2.6.‐ El derecho a denunciar y las denuncias obligatorias. 
La  denuncia  y  el  derecho  a  denunciar,  también  puede  ser  comprendido  como  manifestación  del 
derecho constitucional de petición.  
 
Tratándose del derecho a denunciar por parte de los ciudadanos, éste no está sujeto en principio a la 
necesidad  de  acreditar  la  afectación  de  un  interés  específico  o  de  un  derecho  subjetivo.  El 
denunciante colabora con la administración a los efectos de que esta proceda a impulsar de oficio el 
Procedimiento Administrativo. 
 
Artículo 29.‐ Inicio de oficio. Los procedimientos se iniciarán de oficio por propia iniciativa, como consecuencia de 
una orden superior, a petición de otros órganos o por denuncia. 
Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá el órgano competente abrir un período de información previa 
con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. 
 
Según  se  ve  esta  forma  de  petición  (denuncia)  obliga  a  la  Administración  a  iniciar  las  primeras 
actuaciones  y  verificar  la  verosimilitud  de  la  misma  y,  en  su  caso,  la  conveniencia  de  iniciar  el 
Procedimiento Administrativo. 
 
67
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Paralelamente es habitual que las leyes y reglamentos especiales impongan a ciertos sujetos ligados a 
la  administración  por  vínculo  de  servicio  o  de  sujeción  jerárquica  o  fiscalizadora,  la  obligación  de 
denunciar  determinados  hechos.  Un  ejemplo  podemos  encontrarlo  en  el  Código  Sanitario,  artículos 
20 y 21 en lo relativo a las enfermedades transmisibles sujetas a declaración obligatoria por parte de 
médicos  tratantes  y  de  directores  técnicos  de  farmacias  y  laboratorios  clínicos.  Este  “deber  de 
denuncia” se extiende incluso a “cualquier persona” que albergare a estos pecientes a falta de médico 
tratante. El alcance concreto de este deber administrativo aparece regulado en el D.S. N°712/2000, de 
Salud,  sobre  notificación  de  enfermedades  transmisibles  de  declaración  obligatoria.  Lo  mismo  se 
contiene  en  dicha  preceptiva  en  lo  relativo  a  enfermedades  venéreas  (art.  40,  Código  Sanitario); 
igualmente puede citarse en esa línea la obligación de denunciar ante la autoridad sanitaria por parte 
de  los  Oficiales  de  Registro  Civil  los  fallecimientos  causados  por  enfermedades  de  declaración 
obligatoria y aborto (art. 50, del mismo Código) 
 
Cabe señalar finalmente que la Ley N° 19880 contiene una referencia explícita al derecho de petición 
constitucional  al  contemplarlo  como  un  caso  de  excepción  a  la  regla  del  silencio  positivo.  De  esa 
manera y con carácter general, las solicitudes dirigidas a la autoridad por un ciudadano invocando el 
ejercicio genérico de su derecho de petición constucional, dan siempre lugar a un silencio presunto de 
carácter desestimario de la solicitud formulada. 
  
Art.  65.‐  Silencio  Negativo.  Se  entenderá  rechazada  una  solicitud  que  no  sea  resuelta  dentro  del  plazo  legal 
cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicará en los casos en que la Administración actúe de oficio, 
cuando  deba  pronunciarse  sobre  impugnaciones  o  revisiones  de  actos  administrativos  o  cuando  se  ejercite  por 
parte  de  alguna  persona  el  derecho  de  petición  consagrado  en  el  numeral  14  del  artículo  19  de  la Constitución 
Política. 
 
 
Para concluir, cabe enfatizar que: 
 
1.‐ El derecho de petición es un derecho o garantía fundamental y en tal medida no sólo es un 
derecho  fundamental  de  las  personas  sino  que  ademá  configura  una  regla  institucional 
objetiva exigible a la Administración, como poder público; 
 
2.‐ Ante la crónica ausencia de una regulación general sobre Procedimiento Administrativo, la 
jurisprudencia  administrativa  utilizó  el  derecho  de  petición  como  un  mecanismo  para 
posibilitar  a  los  administrados  formular  alegaciones  y  obtener  informaciones  de  la 
Administración. Un buen ejemplo aún pervive en el caso del trámite de toma de razón en que 
Contraloría General, en presencia de observaciones, alegaciones u oposición de un interesado 
a  la  total  tramitación  de  un  decreto  o  resolución,  se  traslada  dicha  presentación  al  órgano 
administrativo  autor  del  acto  basándose  en  el  citado  derecho  de  petición,  con  lo  que  se 
procedimentaliza de hecho el trámite referido; 
 
3.‐  La  Jurisprudencia  judicial  afirma  invariablemente  que  una  vez  ejercido  el  derecho  de 
petición la Administración se encuentra en el deber de responder dentro de plazo razonable. 
De  lo  contrario  se  vulnera  el  principio  de  igualdad  ante  la  ley,  al  quedar  el  ciudadano  en 
indefensión jurídica. 
68
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

TERCERA PARTE 
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY Nº19.880.‐ 
 
 
 
 
1.‐ ANTECEDENTES DE LA LEY DE BASES DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 
 
1.1. Generalidades. 
 
Su origen es “milagroso” y casi sorpresivo.  
 
El proyecto de ley se inicia por mensaje del ejecutivo remitido al Congreso Nacional a mediados del 
año 2000 titulado como “Establece plazos para el Procedimiento Administrativo y regula el silencio 
administrativo”. Surge con un propósito claramente “eficientista” en el contexto de la necesidad de 
incentivar  las  actividades  económicas  (agenda  procrecimiento)  evitando  los  “lomos  de  toro”  de  la 
economía, según se expresaba a principios de esta década.  
 
La iniciativa constó de 8 artículos en su origen que en el fondo buscaron dar contenido al “deber de 
respuesta”  al  derecho  de  petición  constitucional  mediante  el  establecimiento  de  plazos  a  la 
Administración y la regulación del silencio administrativo. 
 
Los 8 artículos de la iniciativa original se corresponden en parte al artículo 18 y sustancialmente a los 
actuales artículos 23 al 27 de la Ley Nº19.880 (cumplimiento de plazos) y artículos 64 y 65 (silencio 
administrativo)  más  una  disposición  delegatoria  final  de adecuación  de  las  normas  vigentes  (art.  67 
actual). 
 
Sin embargo luego de la aprobación general y al pasar a discusión conjunta en las comisiones unidas 
de Gobierno y Regionalización y de Legislación y Justicia, se formulan dos indicaciones: del Senador 
Silva  Cimma  y  del  Presidente  de  la República,  que  proponen  sustituir  la  iniciativa primitiva  por  otra 
que, de conformidad a artículo 60 (63) Nº18, de la Carta Política, fije las bases de los Procedimientos 
Administrativos, lo que comportaría la incorporación de 61 artículos adicionales a la iniciativa.  
 
Como  se  sabe  el  proyecto  se  aprobaría  en  cortísimo  tiempo.  Por  su  parte  el  control  de 
constitucionalidad  de  la  iniciativa  se  limitó  a  la  sola  revisión  de  dos  disposiciones  que  excluyen  los 
recursos  administrativos  (actos  de  trámite  irrecurribles:  acumulación  ‐  art  33  ‐  y  tramitación  de 
urgencia  ‐  art.  63  ‐).  Sin  embargo,  se  han  planteado  objeciones  de  constitucionalidad  a  ciertos 
preceptos de la ley. 
 
Este  proyecto  no  puede  ser  cabalmente  comprendido  si  no  se  consideran  las  iniciativas  que  en  los 
últimos  30  años  estuvieron  muy  cerca  de  convertirse  en  leyes  reguladoras  del  Procedimiento 
Administrativo. 
 
69
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En primer lugar la iniciativa de CONARA (Comisión Nacional de la Reforma Administrativa) que buscó 
–  a  mediados  de  los  años  setenta  y  por  iniciativa  del  gobierno  militar  ‐  agilizar  la  gestión 
administrativa  y  proteger  al  usuario  de  los  Servicios  Públicos  de  eventuales  excesos  de  la 
Administración.  Esta  situación  se  planteó  en  el  Seminario  Nacional  sobre  Procedimientos 
Administrativos  de  octubre  de  1980.  La  comisión  trabajó  con  tres  proyectos  distintos  que  le  fueron 
presentados (Proyecto Alvarez, Proyecto Vergara, Proyecto Larrainzar). Este seminario culminó en la 
redacción de un proyecto final en que colaboró el profesor español Francisco GONZÁLEZ NAVARRO, 
como consultor especializado de Naciones Unidas. Esta iniciativa no fructificó ni logró convertirse en 
ley pese a su acabado nivel técnico. 31  3

 
Con fecha 12 de mayo de 1992 el ejecutivo de la época remite al Senado un nuevo proyecto de ley de 
bases  de  los  Procedimientos  Administrativos  (Proyecto  Aylwin)  que  sólo  alcanza  una  tramitación 
breve (Primer trámite legislativo) y se archiva definitivamente en el año 2000. Este proyecto si bien 
era  completo,  fue  objeto  de  críticas  debido  a  su  excesivo  formalismo.  En  todo  caso  varias  de  sus 
disposiciones han sido reproducidas en la Ley Nº19.880. 
 
 
2.‐ NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY Nº19.880. 
 
2.1.‐ Su carácter “básico”. Alcance ambiguo de esta expresión. 
El  Capítulo  I,  sobre  disposiciones  generales,  en  su  artículo  1º,  en  plena  correspondencia  con  la 
titulación  de  la  ley  y  con  lo  dispuesto  en  el  artículo  63  (60)  Nº18  de  la  Carta  Política  califica  a  esta 
preceptiva como una ley establecedora y reguladora de las “bases del Procedimiento Administrativo” 
de los actos de la Administración del Estado, alcance que debe ser clarificado para comprender su real 
campo de aplicación. 
 
2.1.1. ¿Sólo una ley marco o de “bases esenciales”?. Carácter parcial de esta afirmación. 
 
En  doctrina  se  ha  entendido  tradicionalemente  que  el  carácter  “básico”  o  “de  bases”  de  una 
legislación determinada obedece a su naturaleza de “ley de principios” o “ley marco”. Se limita por 
ello  a  establecer  los  elementos  “básicos”,  “fundamentales”  y  “esenciales”  de  la  regulación  de  una 
materia,  “dejando  a  la  potestad  reglamentaria  del  Presidente  de  la  República”  la  posibilidad  de 
intervenir  regulando  los  aspectos  de  detalle  y  las  modalidades  de  aplicación  de  la  preceptiva  legal 
general.  
 

31 Puede consultarse con detalle para la historia de esta etapa: GUICHARD PÉREZ, Marcela Ivonne y TORO REYES, Mónica Paulina, Los

procedimientos administrativos especiales en la Legislación nacional, Memoria de Prueba, Universidad de Chile, Santiago, 2000.
70
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Como se observa las “leyes marco” o “de bases”, por su naturaleza dejan librado un gran campo de 
aplicación a la potestad reglamentaria de ejecución. Al configurar la ley cuadro una norma “madre o 
básica” permite que sea desarrollada mediante la concretización propia de la potestad reglamentaria, 
en  conformidad  a  los  artículos  63  Nº18  y  Nº20  de  la  Carta  Política.  Se  argumenta  que  de  esas 
disposiciones  fluye  que  en  nuestro  orden  constitucional  la  ley  es  una  norma  establecedora  sólo  de 
principios  o  directrices  sobre  ciertas  materias,  lo  que  limitaría  la  competencia  del  legislador 
únicamente a las bases o principios fundamentales respectivos. Esta intervención ejecutiva posterior 
en  la  materia  reservada  a  la  ley  se  justifica  por  razones  técnicas,  especialmente  la  variabilidad  o 
mutabilidad  propia  de  los  asuntos  administrativos  que  aconsejan  la  colaboración  de  las  normas 
infralegales, más flexibles por naturaleza que la ley formal, eminentemente pétrea.  
 
Existen ciertas constancias en la historia de la ley en orden a que el proyecto planteó establecer las 
“bases generales del actuar de la Administración librando al reglamento la concreción de las normas 
administrativas que consagra”. 32  3

 
Esto – se dice‐ evitaría rigidizar los Procedimientos Administrativos dejando a la flexibilidad propia del 
reglamento la posibilidad de adaptación a las variables del caso concreto. 33   3

 
Sin embargo, es dudoso que la Ley N°19.880 constituya una ley habilitante de remisiones ulteriores 
para regulaciones reglamentarias del Procedimiento Administrativo. Ello implicaría sin duda vulnerar 
la  reserva  legal  del  artículo  63  Nº18  de  la  Constitución  ya  que  en  ningún  lugar  esa  ley  habilita  una 
remisión  expresa  a  la  potestad  reglamentaria  del  poder  ejecutivo.  Lo  que  ciertamente  no  excluye 
casos expresos en así lo determine el legislador. 34  3

 
Por otra parte, en relación a la potestad reglamentaria de rango constitucional de que está atribuido 
el  Jefe  de  Estado  en  el  Nº8  del  artículo  32    de  la  Carta  Política  para  la  ejecución  de  la  leyes,  cabe 
indicar  que su  ejercicio  pudiera  en este  caso  ser  contradictorio  con  el  principio  de  no  formalización 
que  enuncia  el  artículo  13  de  esta  misma  ley.  Una  proliferación  de  procedimientos  administrativos 
sublegales  amparados  en  este  pretendido  sentido  “básico”  de  la  ley  N°19.880  minaría  la  idea  de 
simplicidad,  rapidez  y  eficacia  que  a  los  procedimientos  administrativos  a  su  turno  exige  la  Ley 
Nº18.575, LOCBGAE.    
 

32 Cfr. CORDERO VEGA, LUIS, El Procedimiento Administrativo, Lexis Nexis, santiago, 2003, pág. 54 ss.

33 Ibidem.

34 El hecho de que una ley de bases - en el sentido apuntado arriba - pueda contener regulaciones a ser completadas por la potestad

reglamentaria, lo atestigua la Ley Nº19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente, que contiene bases esenciales de regulación de los
Procedimientos Administrativos que son remitidos a su turno a la regulación del reglamento (art. 13 letra d, en relación al art. 14).
71
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Por otra parte esta interpretación se opone a una buena parte de la Ley N°19.880 ya que en ella se 
regulan  una  serie  de  procedimiento  administrativos  formalizados  por  razón  de  la  materia,  en 
particular los procedimientos y mecanismos de revisión incorporados al capítulo IV de la Ley que no 
configuran  “principios  o  bases  generales”  sino que  reglas específicas y  detalladas  con pretensión  de 
generalidad suficiente difícil por su naturaleza de detallar en reglamentos de desarrollo. En efecto, no 
se  entenderían  las  regulaciones  específicas  que  pudieran  adoptarse  en  cada  Ministerio,  órgano  o 
servicio en ámbitos como el indicado, que no son susceptibles de variar de acuerdo a la materia de 
fondo respectiva, reglamentación que pugnaría con el principio de igualdad de trato. 
 
2.1.2. Una “ley básica de un grupo normativo”. Características.  
 
Otros  autores  estiman  que  que  el  carácter  “básico”  de  la  ley  de  Bases  del  procedimiento  no  debe 
entenderse  referida  al  concepto  de  “bases  esenciales”  de  un  ordenamiento  jurídico  al  que  alude  el 
artículo  63  Nº20  de  la  Carta  Política,  disposición  en  que  flota  más  bien  la  idea  de  la  necesidad  de 
colaboración del desarrollo reglamentario de materias técnicas complejas.  
 
El carácter “básico” debe entenderse por el contrario en el sentido de la tradición propia de las leyes 
de  procedimiento  administrativo  común  que  configuran,  antes  que  todo,  preceptivas  unificadoras  y 
simplificadoras  que  contienen  bases  o  principios  que  deben  orientar  la  labor  aplicativa  de  los 
restantes procedimientos formalizados existentes en cada ordenamiento jurídico. 35   3

 
Esta naturaleza es lo que se ha denominado como “ley cabecera de grupo normativo” que tiene por 
virtud configurar una jerarquía de ordenación dentro de su propio ámbito de materias. 36  3

 
En esta línea la Ley N°19.880, en cuanto ley de bases, puede caracterizarse como una ley informadora, 
preservadora  y  economizadora  dentro  del  conjunto  normativo  regulador  del  procedimiento  de  los 
órganos de la Administración  
 
  2.1.2.1  Es  una  ley  informadora:  porque  esta  ley  debe  ser  observada  por  los  respectivos 
reglamentos, decretos e instrucciones que dicte el poder ejecutivo; 
 
  2.1.2.2 Es una ley preservadora por cuanto sirve dentro del contexto del grupo normativo de 
los  Procedimientos  Administrativos  para  interpretar  sistemáticamente  el  ordenamiento 
jurídico dando solución a eventuales lagunas legales o reglamentarias. 37   3

   

35 En este sentido: GONZÁLEZ NAVARRO, FRANCISCO, “Procedimientos Administrativos generales y especiales, formalizados y no
formalizados”, en Revista de Derecho Público, Facultad de Derecho Universidad de Chile, N°33-34, enero – diciembre 1983, pág. 133 ss.

36 Ibid., pág. 135.

37 Esta finalidad estaba contenida en el primitivo proyecto CONARA, artículo 14, que señalaba: “las normas reguladoras de la actuación de la

administración se interpretarán de acuerdo a los principios generales establecidos en la presente ley, los cuales servirán también de fuente directa integradora en los casos
de vacíos o insuficiencias que se presentaren” .
72
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

2.1.2.3. Es una ley economizadora, ya que en muchos casos la ley o el reglamento podrá optar 
por la simple remisión o reenvío normativo a aquélla, evitando así duplicidades y reiteraciones 
contrarias al principio de simplicidad consagrado en el artículo 8 de la Ley Nº18.575. 38   3

 
 
2.2.‐ Su carácter supletorio. 
 
2.2.1. La supletoriedad sólo es aplicable a los procedimientos legales especiales. 
El punto de partida indiscutible es la amplia vocación de vigencia que la Ley N°19.880 reconoce a sus 
normas y a los principios que consagra, los que imperan respecto de todo y cualquier procedimiento 
vigente  ya  sea  en  leyes  o  disposiciones  reglamentarias,  cuestión  que  emana  de  su  carácter  de 
regulación “básica”. 
 
Sin embargo, el legislador fue cuidadoso en relación a los procedimientos existentes aclarando en la 
discusión  preparatoria  de  la  ley  que  “este  procedimiento  general  va  a  regir  en  defecto  de 
procedimientos especiales actualmente establecidos que mantienen su vigencia”.  
 
Es decir tratándose de procedimientos administrativos establecidos en leyes especiales, primarán en 
lo  correspondiente  las  normas  legales  especiales,  declaración  de  la  ley  que  ha  producido  ciertos 
problemas interpretativos. 
 
Como primera cuestión elemental debe deslindarse de cualquier discusión la situación del ejercicio de 
competencias  o  potestades  administrativas  que  no  contienen  una  regulación  procedimental 
preestablecida  (desformalizados),  en  que  la  Ley  N°19.880  resulta  plenamente aplicable.  En rigor  allí 
no hay supletoriedad sino aplicación directa de los principios y normas básicas que consagra la ley. 
  
 
2.2.2. La Ley N°19.880 se aplica plenamente en procedimientos especiales de rango reglamentario. 
Tesis de Contraloría General. 
 
En principio la aplicación supletoria que consagra el artículo 1° de la ley sólo rige en el caso que una 
norma de rango legal haya establecido procedimientos especiales: 
 
 Artículo  1º.‐  Procedimiento  Administrativo.  La  presente  ley  establece  y  regula  las  bases  del 
procedimiento administrativo de los actos de la Administración del Estado. En caso de que la 
ley  establezca  procedimientos  administrativos  especiales,  la  presente  ley  se  aplicará  con 
carácter de supletoria. 

38 Un ejemplo de lo anterior se aprecia en Ley Nº19.930 relativa a costos de procedimientos de regularización de propiedad y recaudación de

rentas de arrendamiento de bienes fiscales, que modifica cuerpos legales precedentes incorporando sendos reenvíos normativos para aplicar el
procedimiento administrativo conforme a la Ley Nº19.880.
73
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

El  precepto  alude  claramente  a  que  la  concreción  regulatoria  especial  del  iter  administrativo  esté 
contenido en una norma de jerarquía legal, declaración que es plenamente compatible con la reserva 
que consagra el artículo 63 N°18 de la Constitución. Consecuencia de lo anterior es que si el desarrollo 
o  regulación  del  Procedimiento  Administrativo  especial  se  encuentra  incorporado  a  normas  de 
jerarquía inferior a la ley, la aplicación de las bases de la ley N°19.880 no puede  quedar excluida. En 
caso de procedimientos establecidos en disposiciones infralegales, creemos que la ley rige en plenitud 
habiendo  producido  aun  la  derogación  de  las  normas  reglamentarias  que  sean  contrarias  o 
incompatibles  con  las  reglas  que  ésta  consagra,  por  simple  aplicación  del  principio  de  jerarquía 
normativa. 
 
La  jurisprudencia  administrativa  en  un  principio  no  compartió  esta  opinión.  En  efecto,  Contraloría 
inicialmente  en  su  dictamen  Nº32.424/04  sostuvo  que  la  Ley  N°19.880  “no  afecta  a  los 
procedimientos especiales contenidos en reglamentos de ejecución, que desarrollan la ley y la integran 
en tanto se ajustan a ella”. Este mismo criterio se reiteraría en los informes  Nºs.  33.306  y  54.531,  de 
2004, y 61.519, de 2006. 
 
Sin  embargo  y  más  recientemente  el  ente  contralor  enmendó  dicho  criterio,  dejando  de  paso  sin 
efecto  toda  la  jurisprudencia  citada  anteriormente,  estableciendo  que  los  preceptos  de  la  Ley 
N°19.880 prefieren y se imponen a las normas de rango reglamentario que se oponen a los principios 
y reglas consagradas en la preceptiva legal básica. Así lo expresa en el dictamen N°39.349 de 30 de 
agosto de 2007:  
 
“[...] como cuestión básica y preliminar, debe establecerse que la supletoriedad de la ley Nº 
19.880,  que  limita  la  aplicación  de  sus  disposiciones  a  aquellos  aspectos  o  materias  no 
previstos en la normativa sectorial, concierne únicamente a los procedimientos establecidos 
en una ley, comoquiera que el inciso primero del artículo 1º de ese cuerpo legal da tal alcance 
supletorio sólo "en caso de que la ley establezca procedimientos administrativos especiales". 
Por  lo  mismo,  si  tales  procedimientos  se  encuentran  establecidos  en  reglamentos,  no  cabe 
que  en  ellos  se  limite  o  restrinja  la  aplicación  de  la  ley  Nº  19.880,  por  motivo  de 
supletoriedad. 
 
“En  consecuencia,  corresponde  que  se  deje  sin  efecto  toda  jurisprudencia  contraria  a  lo 
recién  expresado,  especialmente  la  contenida  en  los  dictámenes  Nºs.  33.306  y  54.531,  de 
2004,  y  61.519,  de  2006,  en  la  parte  en  que  no  aplican  la  ley  Nº  19.880  por  existir,  en  el 
reglamento  que  en  cada  caso  señalan,  un  procedimiento  especial  que  regula  la  materia 
respectiva”. 
 
 
2.2.3. Alcance de su vigencia supletoria. Tesis del Profesor A. Vergara Blanco.  
En un plano conceptual puede decirse que la supletoriedad es una técnica de integración normativa, 
que actúa haciendo confluir de modo subsidiario las leyes de carácter general o común con aquellas 
de carácter especial o excepcional. 
 
74
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En  relación  a  los  Procedimientos  Administrativos  especiales  la  supletoriedad  que  establece  la  Ley 
N°19.880  significa  integrarla  en  todos  aquellos  trámites,  diligencias,  actuaciones  y  otros  aspectos 
generales  del  Procedimiento  que  no  estuvieren  regulados  en  las  ritualidades  específicas  contenidas 
en la ley.  
 
El  punto  esencial  es  si  la  sóla  existencia  de  un  procedimiento  administrativo  especial  supone 
necesariamente la automática exclusión integradora de la ley de bases.  
 
Este último parece ser el criterio adoptado por la Jurisprudencia de Contraloría General a la hora de 
interpretar la supletoriedad de la Ley Nº19.880. Este temperamento hermenéutico aduce que si una 
ley  ya  contempla  una  ritualidad  o  trámite  administrativo,  por  mínimo  que  sea,  basta  para  estimar 
desplazada la vigencia de la ley Nº19.880. Dicha postura, quizás justificada en razones de seguridad 
jurídica,  es  desilusionante  ya  que  tiende  a  perpetuar  la  cultura  de  fragmentación  y  especialidad 
procedimental que quiso superar la misma normativa.   
   
En contra de este parecer limitado y que reduce sensiblemente el margen de relevancia práctica de la 
ley de bases de procedimiento, destaca la tesis del profesor Alejandro Vergara Blanco, recientemente 
expuesta. 39   3

 
Este  autor  desmitifica  un  primer  punto  no  esclarecido  en  la  jurisprudencia  administrativa:  que  la 
eficacia supletoria y la idea de derogación (tácita) no se contraponen. Por el contrario la Ley N°19.880 
articula ambas técnicas normativas como mecanismos perfectamente armónicos y complementarios. 
En  efecto,  la  regla  de  supletoriedad  y  el  carácter  “básico”  de  la  ley  Nº  19.880  no  se  contradicen  a 
condición de reconocer que una ley de bases debe tener un cierto efecto derogatorio mínimo para 
asegurar  la  preservación  del  núcleo  de  garantías  esenciales  que  pretenden  instaurar  sus  “bases”  o 
“estándares”. 40   3

 
Por  ello  –  expresa  VERGARA  BLANCO  ‐  es  obligado  reconocer  que  la  ley  Nº19.880  opera  al  mismo 
tiempo como un mínimo y un máximo legal. Es decir obliga a las leyes especiales al cumplimiento de 
las “bases, estándares y principios mínimos de justicia y garantía que consagra”. De tal forma que si 
las  leyes  o  reglamentos  especiales  no  alcanzan  ese  parámetro  de  suficiencia,  deben  aquéllas 
estimarse “derogadas tácitamente” por las nuevas bases, y en todo caso complementadas por éstas 
en virtud – ahora sí ‐  del principio de supletoriedad que consagra la misma preceptiva.  

Esta  tesis  presenta  un  claro  signo  “constructivista”  en  función  de  la  aplicabilidad  cabal  de  la  Ley 
N°19.880  rescatando  el  contenido  garantista  a  favor  de  los  administrados  que  inspiró  su  dictación. 
Presenta  la  virtud  de  colaborar  a  la  función  integradora  y  preservadora  de  una  ley  de  bases,  tarea 
inmediata  a  las  necesarias  derogaciones  tácitas  que  resultan  de  la  aplicación  de  los  nuevos 
“estándares de seguridad, certeza y justicia” que aquélla introduce.  
 

39 VERGARA BLANCO, ALEJANDRO, “Eficacia derogatoria y supletoria de la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos”, en La

Semana Jurídica, N°289, 22-28 mayo 2006, págs. 8-9.

40 Ibidem.
75
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

2.3. Ambito de aplicación orgánico 
 
2.3.1. Órganos a los que se aplica la ley Nº19.880.‐  
Se  encuentra  consagrado  en  el  artículo  2°  de  la  preceptiva  y  alude  a  los  “Ministerios,  Intendencias, 
Gobernaciones, servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de la función administrativa, 
Contraloría  General  de  la  República,  Fuerzas  Armadas  y  de  Orden  y  Seguridad  Públicas;  Gobiernos 
Regionales y Municipalidades. 
El  precepto  en  examen  contiene  una  redacción  perfeccionada  del  artículo  1º,  inc  2º  de  la  Ley 
N°18.575, al citar primero a los órganos dependientes de la Administración Central y a continuación a 
los servicios públicos y, luego, a la Contraloría General de la República, Fuerzas Armadas y de Orden, 
Gobiernos Regionales y Municipalidades. 
 
2.3.2. Los órganos excluidos.  
 
La preceptiva sí excluyó a ciertos órganos contemplados en la Ley N°18.575:  
• Banco Central 
• Empresas del Estado (independiente de su régimen jurídico); 
• Entidades  de  derecho  privado  en  que  el  Estado  o  sus  organismos  tienen  participación 
(corporaciones y fundaciones) y que no forman parte de su Administración. 
 
La  última  exclusión  es  plenamente  justificada  en  la  medida  que  el  artículo  6,  inciso  2°  de  la  Ley 
N°18.575, expresa que esas entidades en caso alguno pueden ejercer potestades públicas, es decir, no 
pueden  materializar  actos  administrativos  enmarcados  en  el  concepto  del  artículo  3°  de  la  Ley 
N°19.880.  
 
2.3.3. La toma de razón y la Ley Nº19.880.  
La exclusión del trámite de toma de razón fue objeto de especial interés en el debate legislativo que 
precedió a la ley de bases. Se discutió la necesidad de mantener el inciso segundo, toda vez que ya el 
texto  constitucional  y  la  ley  orgánica  de  Contraloría  General  y  otros  cuerpos  de  la  estructura 
administrativa del Estado consagraban reglas acerca de este trámite especial. Por ello la mantención 
de  su  exclusión  se  basa  en  que  éste  tiene  especial  regulación  en  la  legislación  chilena,  tanto  en  su 
sustanciación y efectos, como en los plazos en que debe realizarse y agotarse.  

La  incorporación  del  inciso  segundo  al  artículo  1°  de  la  ley  evita  interpretaciones  que,  alegando  el 
carácter supletorio de la misma, postulen la no aplicación del trámite de toma de razón a los actos 
administrativos que regula la Ley N°19.880. 41  4

 
 
3.‐ LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 
 

41 Así lo ha ratificado la reciente jurisprudencia contralora: dictámenes N° 11.348/06 y N°16.150/06.


76
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

3.1. Los principios del procedimiento y su función jurídica. 
 
La  Ley  N°19.880  sigue  la  tradición  doctrinaria  hispanoamericana  de  organizar  el  análisis  del 
procedimiento administrativo básico en función de sus “principios”. 
 
Algunos  autores    critican  esta  tendencia  por  los  excesos  a  que  conduce.  Así  GONZALEZ  PEREZ 
denuncia  la  existencia  de  un  “jaranero  festival  de  principios”  que  califica  de  “moda  poco 
recomendable”. Lo anterior porque se mezclan auténticos principios generales del Derecho con otras 
reglas  de  naturaleza  distinta  y  que  corresponden  más  bien  a  “principios  de  buen  hacer 
administrativo”. 42  4

 
Esta enumeración además, corre el riesgo ‐ no menor ‐ de no incluir todos los que existen.  
  
En la teoría general del Derecho los “principios” son un tipo peculiar de reglas jurídicas caracterizadas 
por carecer de un supuesto de hecho y de una sanción definida a priori.  
 
Al  carecer  de  supuesto  de  hecho,  su  eficacia  se  limita  a  un  aspecto  general.  Un  deber  negativo: 
respetar  el  valor  que  ese  principio  contiene  privando  de  validez  (invalidez)  a  cualquier  acto  que  lo 
contradiga. En el fondo prohibe actuar en contra del valor por él consagrado.  
 
Los auténticos principios jurídicos, por ello, no pueden otorgar genuinos derechos subjetivos activos 
ni imponer otro mandato más que el de no actuar contradiciendo el valor por él establecido. 43  4

 
También  en  esta  línea  y  siguiendo  a  Ronald  Dworkin, 44  nuestra  doctrina  reciente  plantea  que  “Los 
4

Principios  [de  procedimiento  administrativo]  son  [...]  mandatos  de  optimización  que  se caracterizan 
porque pueden ser cumplidos en diversos grados y porque la medida ordenada de su cumplimiento 
no sólo depende de las posibilidad fácticas, sino también de las posibilidades jurídicas”. 45   4

 
En  la  tradición  propia  del  Derecho  Administrativo  estos  principios  configuran  reglas  o  criterios 
uniformes a ser aplicados a la totalidad del bloque normativo de los procedimientos administrativos.  
 
Están llamados a cumplir variadas funciones: 
 

42 GONZÁLEZ PÉREZ, JESÚS, “La ley Chilena de Procedimiento Administrativo”, en Revista de Administración Pública, N°162, septiembre-
diciembre 2003, pág. 370

43 Cfr. BELADIEZ ROJO, MARGARITA, Los principios jurídicos, tecnos, Madrid, 1994. (reimp. 1997), pág. 83 ss..

44 Cfr. versión traducida de su artículo en inglés (“The Model of Rules”, University of Chicago Law Review, N°35, 1967, pág. 14) bajo el título “¿Es

el Derecho un sistema de normas?” en: DWORKIN, R.M., La Filosofía del Derecho, VV. AA., FCE, México, 1980, pág. 75-127.

CORDERO VEGA, LUIS, La supletoriedad en la Ley de Bases de Procedimiento Administrativo, ponencia inédita presentada a las Segundas Jornadas de
45

Derecho Administrativo realizadas en la Universidad Católica de Valparaíso, Noviembre de 2005, pág. 25-26.
77
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

A. Función  fundamentadora  o  directiva,  que  significa  que  todo  el  ordenamiento  general  de  la 
materia  debe  estar  inspirado  en  ellos;  su  función  es  condicionar  el  proceso  de  creación  de 
normas inferiores. 
 
B. Función interpretativa, que significa que los operadores jurídicos deben interpretar todos los 
actos jurídicos y normativos de conformidad a los valores que consagran estos principios. Ello 
es  obligatorio.  Si  se  vulnera  lo  anterior  surgirá  el  derecho  a  impugnar  el  acto  para  que  se 
reconozca  la  interpretación  conforme  al  principio  respectivo;  operan  así  como  criterios 
hermenéuticos. 
 
C. Función  integradora,  de  eventuales  lagunas  legales  o  reglamentarias.  Queda  bien 
comprendido en el concepto de supletoriedad que contiene el artículo 1º de la Ley N°19.880: 
“En caso de que la ley establezca procedimientos administrativos especiales, la presente ley se 
aplicará con carácter de supletoria”. Los principios del artículo 4º de la ley permiten por tanto 
compatibilizar  su  carácter  supletorio  con  la  existencia  de  leyes  que  contengan 
procedimientos especiales 
 
D. Función de justiciabilidad o aplicación directa. Esta función complementa las anteriores tres 
ya que permite impugnar cualquier acto que vulnere los valores que proclaman los principios 
ahí  consagrados.  De  lo  contrario  no  se  cumpliría  el  deber  negativo  de  respeto  del  valor  que 
encarnan. 
 
Algunas de estas funciones de los principios de Procedimiento Administrativo estaban ya contenidas 
en el proyecto elaborado por la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) a fines de 
la década de 1970, en su art. 14, cuando expresaba: 
 
“las normas reguladoras de la actuación de la administración se interpretarán de acuerdo a los principios 
generales establecidos en la presente ley, los cuales servirán también de fuente directa integradora en los 
casos de vacíos o insuficiencias que se presentaren” . 
 
De  la  apreciación  de  los  principios  enunciados  en  el  artículo  4º  de  la  Ley  N°19.880  podemos  inferir 
ciertas conclusiones generales: 
 
i. Pueden agruparse de acuerdo a la función general a la que sirven prioritariamente: 1.‐ Función 
de  garantía  del  administrado:  principios  de  gratuidad,  contradictoriedad,  imparcialidad, 
abstención,  impugnabilidad,  transparencia  y  publicidad;  2.‐  Función  de  eficacia  o  acierto: 
principios  de  escrituración,  celeridad,  conclusivo,  economía  procedimental,  no  formalización, 
inexcusabilidad.  
 
78
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

ii. La  ley  ha  omitido  ciertos  principios  que  suelen  incluirse  en  las  leyes  de  Procedimiento 
Administrativo  hispanoamericanas:  el  principio  de  legalidad;  el  principio  de  buena  fe  o 
confianza legítima; y el principio de razonabilidad, congruencia o proporcionalidad. 46   4

 
iii. La  ley  N°19.880  confunde  auténticos  “principios  jurídicos”  con  “principios  de  derecho 
positivo”. Estos últimos  no son en sentido estricto principios jurídicos sino “ideas matrices o 
fundamentales” en torno a las cuales se organiza una cierta disciplina positiva. Dichas ideas si 
bien se inspiran en un valor, no son expresión directa del mismo sino un medio para hacerlo 
valer. 47 
4

Digamos finalmente que los principios que ahora pasan a analizarse deben concordarse con aquellos 
que  ya  consagraba  la  Ley  de  Bases  de  la  Administración  del  Estado,  N°  18.575,  que  mantienen  su 
plena vigencia. 48   4

 
 
3.2. Estudio particular de los Principios de Procedimiento en la Ley N°19.880. 49  4

 
3.2.1.  PRINCIPIO DE ESCRITURACION 
 
El  Procedimiento  Administrativo  implica  que  los  Actos  Administrativos  deban  materializarse  de 
manera objetiva y comprobable, para poder dar cuenta de su exacto contenido. Lo anterior no es sino 
consecuencia  del  carácter  “escrito” del  Acto  Administrativo  que  define  el  artículo 3,  inciso  1°,  de  la 
ley. 
 
“Las  decisiones  escritas  que  adopte  la  Administración  se  expresarán  por  medio  de  actos 
administrativos”. 
 

46En todo caso los principios referidos bien pueden deducirse constitucionalmente. Recuérdese que la razonabilidad o congruencia pretende
que las medidas que adopte la administración en su resolución final deban ser proporcionales y razonables. En esa línea, Contraloría General ha sostenido
invariablemente en su jurisprudencia que todo procedimiento administrativo “debe ceñirse al Principio de Juridicidad, el que lleva implícito los
de racionalidad y proporcionalidad con que deban actuar los órganos de la administración, pues las facultades conferidas a la autoridad no
pueden ejercerse de manera arbitraria ni discriminatoria (dictamen N°40.570/2001).”. Cfr. CORDERO VEGA, LUIS, El Procedimiento
Administrativo, Lexis – Nexis, Santiago, 2003, pág. 81 ss.

47 Estas “ideas matrices” o “principios positivos” no son en sí mismos fuentes de Derecho (función fundamentadora o directiva de los

auténticos principios jurídicos) sino que la fuente jurídica lo es la ley que ha recogido esa idea en su regulación. El concepto de principio
jurídico tiende a reservarse para los valores superiores que configuran el ordenamiento mismo. Un claro ejemplo en esta línea sucede en el caso de la
consagración del denominado “principio de abstención” (art. 11, LBPA), que en sí mismo no constituye un genuino “principio jurídico” sino
que un mecanismo garantizador para dar eficacia al auténtico principio: el principio de imparcialidad administrativa: art. 11, LBPA. Lo mismo sucede
con el “principio de gratuidad” en relación a la garantía del debido proceso o a la garantía del derecho de petición o de igualdad. Cfr.
GONZÁLEZ PÉREZ, JESÚS, op., cit., pág. 370-371.

48 Estos en especial son los principios de: (1) eficiencia administrativa: “procurar la simplificación y rapidez de los trámites” (art. 5 inc. 1º); (2)
principio de la coordinación administrativa ( art. 5 inc. 2º); (3) principio inquisitivo (art. 8 inc. 1º); (4) principio de informalismo procedimental:
“los procedimientos administrativos deberán ser ágiles y expeditos, sin más formalidades que los que establezcan las leyes y reglamentos” (art.
8 inc. 2º); y (5) principio de impugnabilidad de los actos administrativos (recursos de reposición y jerárquico, art. 9).

49 Se sigue a: CORDERO VEGA, LUIS, El Procedimiento Administrativo, pág. 63 ss.


79
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Tradicionalmente la jurisprudencia administrativa de Contraloría General sostuvo,  respaldando este 
criterio,  que  los  actos  jurídicos  de  las  autoridades  administrativas  dotadas  de  potestad  de  decisión 
debían revestirse de ciertas formas sin las cuales no tendrían expresión externa ya sea por razones 
de  buena  técnica  administrativa  o  como  mejor  garantía  de  protección  de  los  derechos  de  los 
administrados y, en definitiva, de un fiel y exacto cumplimiento de la ley 50.  4

 
Por ello, “el procedimiento administrativo se debe expresarse por escrito o por medios electrónicos, a 
menos  que  su  naturaleza  exija  o  permita  otra  forma  más  adecuada  de  expresión  y  constancia” 
(artículo 5º). 
 
Relacionado  con  este  principio,  la  ley  exige  además  en  todo  procedimiento  la  existencia  de  un 
expediente  (artículo  18),  es  decir,  la  necesidad  de  constancia  del  conjunto  de  antecedentes  y 
documentos que sirven de fundamento para la dictación del acto final. 
 
El expediente debe cumplir ciertos requisitos: 
 
a. Deben constar por escrito o en respaldo electrónico. 
 
b.  Se  deben  asentar  todos  los  documentos  presentados  por  los interesados,  por  terceros  y  por  otros 
órganos públicos. 
 
c.  En  cada  documento  que  se  presenta  debe  constar  la  fecha  y  hora  de  su  recepción,  respetando  su 
orden de ingreso. 
 
d.  Se  deben  incorporar  las  actuaciones,  los  documentos  y  resoluciones  que  el  órgano  administrativo 
remita a los interesados, a terceros o a otros órganos públicos. 
 
e. Deben constar las notificaciones y comunicaciones a que las resoluciones den lugar, con expresión 
de la fecha y hora de su envío, en estricto orden de ocurrencia o egreso. 
 
Por otra parte, el órgano administrativo se encuentra obligado a llevar un registro actualizado en el 
que consten las actuaciones, es decir, el expediente. A este registro siempre deben tener acceso los 
interesados. 
 
La  escrituración  es  un  sistema  doble:  de  garantía  para  las  personas  y  de  control  para  la 
administración.  
 
La figura de la escrituración y el expediente tiene diversas características relevantes:  
 
1. El expediente se construye a los efectos de facilitar una participación amplia de los interesados 
en el procedimiento; 
2. Es  el  instrumento  técnico  que  informa  el  propio  proceso  decisorio  en  el  seno  del  órgano 
administrativo.  

50 Dictamen N°33.006 de 1984.


80
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

3. Es el documento que sirve de base para la revisión judicial de la decisión administrativa.  
4. Permite dejar constancia del fundamento de adopción de un Acto Administrativo y controlar la 
razonabilidad de la decisión. 
 
La escrituración no se opone a la “oralidad”. La Ley N°19.880 deja espacios al debate oral. Puede ser 
aconsejable para concentrar trámites. En ellos sí debe dejarse debida constancia de lo actuado (actas, 
minutas, etc.), de conformidad al artículo 13 (Principio de no formalización).  
 
 
3.2.2. PRINCIPIO DE GRATUIDAD 
 
Expresa  el  artículo  6°  de  la  ley  que  en  el  Procedimiento  Administrativo  las  actuaciones  que  deban 
practicar  los  órganos  de  la  Administración  del  Estado  serán  gratuitas  para  los  interesados,  salvo 
disposición legal en contrario”. 
 
Se  trata  de  una  derivación  del  derecho  de  petición  constitucional,  garantía  que  en  el  texto 
fundamental “no reconoce más limitaciones que proceder en términos convenientes y respetuosos”.  
 
Por  ello  en  el  Procedimiento  Administrativo  no  hay  nada  parecido  a  las  “costas  procesales”,  que 
ciertamente no se pueden imponer a la parte “vencida”.  
 
En cuanto a los “costos procedimentales” la norma establece el principio de que sólo la ley, o una 
norma  de  rango  equívalente,  es  la  única  que  puede  establecer  la  obligación  pecuniaria  de  los 
ciudadanos frente a la Administración en la tramitación de los procedimientos administrativos. Esto 
significa  que  mediante  una  simple  resolución  un  órgano  administrativo  pueda  establecer  el  monto 
concreto de los derechos, sólo si la ley autoriza expresamente su cobro. 
 
Si  un  funcionario  administrativo  exigiera  pagos  en  el  procedimiento  administrativo,  no  autorizados 
por la ley, incurre ciertamente en responsabilidad administrativa; incluso en el delito de exacciones 
ilegales. 
 
Sin embargo, la jurisprudencia administrativa si bien ha reconocido este principio, ha indicado que las 
solicitudes  de  copias  de  documentos  del  expediente  administrativo  u  otros  conexos,  deben  ser 
costeadas  por  los  solicitantes  (Dictámenes  Nº  13.778,  de  1995;  18.363,  de  1999;  23.612,  de  1999; 
28.414, de 1999).  

Así lo ratifica el art. 17 letra a), parte final, de la ley:  

Artículo 17.‐ Derechos de las personas. Las personas, en sus relaciones con la Administración, tienen derecho a: 
[...]    obtener  copia  autorizada  de  los  documentos  que  rolan  en  el  expediente  y  la  devolución  de  los 
originales, salvo que por mandato legal o reglamentario éstos deban ser acompañados a los autos, a su 
costa; 
 
Lo que resulta lógico, pues la gratuidad es una garantía relativa al pago de un valor para la realización 
de la función pública encomendada al órgano administrativo. 
81
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
En  derecho  comparado  se  utilizan  los  timbres  y  tasas  fiscales  por  papel  sellado  y  se  discute  si  se 
vulnera o entorpece el derecho de defensa.  
 
Se trata de una materia de suyo discutible en cuanto a su legalidad y constitucionalidad: por ejemplo, 
la exigencia de pago de “tasas” y “derechos” por el otorgamiento de permisos y autorizaciones.  
 
Tendencia más reciente a nivel legislativo es fijar derechos en materia de procedimientos especiales: 
art.  11,  Ley  Nº19.903  sobre  Procemiento  para  otorgamiento  de  la  Posesión  efectiva    que  fija  un 
“derecho” en UTM dependiendo del monto de la masa hereditaria (+ de 15 UTA). 
 
También  puede  citarse  la  Ley  Nº19.930  que  modifica  el  DL.  N°1939  sobre  bienes  del  Estado  en 
relación  a los costos de procedimiento de regularización de propiedad, que quedan ahora de cargo 
del beneficiario, con excepciones si se acredita que no se tienen los recursos económicos necesarios. 
 
En todo caso la jurisprudencia administrativa ha expresado que no corresponde sujetar al pago de un 
derecho o tasa la sola posibilidad de presentar una solicitud o instancia ante la autoridad: 
 
“[...]  no  resulta  admisible  entender  que  la  declaración  jurada  que  debe  presentar  el  particular  para 
eximirse del pago del permiso de circulación, referida en el citado inciso segundo del artículo 16 de la 
Ley  de  Rentas  Municipales,  pueda  originar  la  prestación  de  un  servicio  por  parte  del  municipio  que 
justifique el cobro de un derecho, ya que frente a la declaración del particular, al municipio sólo le cabe 
recepcionarla,  independientemente,  por  cierto,  de  los  procedimientos  internos  que  emplee  para  el 
resguardo, clasificación y ordenación de la documentación que recibe, materia que dice relación con un 
buen  orden  administrativo  propio  de  la  gestión  interna,  que,  en  ningún  caso  puede  traducirse  en  un 
cargo pecuniario para el interesado.  
 
“Luego, al recepcionar esa declaración, el municipio no hace más que cumplir con una obligación que le 
impone  la  ley,  actuación  que  no  puede  ser  calificada  como  una  prestación  generadora  de  una 
retribución económica”. 
  
“Siendo así, procede aplicar el principio de gratuidad contemplado en el artículo 6° de Ley N° 19.880, 
en cuya virtud en el procedimiento administrativo, las actuaciones que deban practicar los órganos de 
la Administración del Estado serán gratuitas para los interesados, salvo disposición legal en contrario”. 
(Dictamen N°16.640 de 12 de abril de 2006)  
 
 
3.2.3. PRINCIPIO DE CELERIDAD 
 
En otros ordenamientos esta regla toma la denominación de principio de oficialidad.  
 
Según el artículo 7° de la Ley N°19.880, supone que el procedimiento se impulsará de oficio en todos 
sus  trámites  por  lo  cual  la  Administración  deberá  actuar  por  propia  iniciativa  en  la  iniciación  del 
procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los trámites que debe cumplir 
el expediente y removiendo todo obstáculo que pudiera afectar a su pronta y debida decisión (incisos 
1° y 2°). 
82
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
Por otra parte, el inc. 3º del artículo 7º de la ley impone también la denominada regla de prioridad 
formal: la obligación de resolver los expedientes de los procedimientos originados en una solicitud o 
en  el  ejercicio  de  un  derecho  con  respeto  al  orden  riguroso  de  ingreso  para  asuntos  de  similar 
naturaleza, salvo que por el titular de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de 
la  que  quede  constancia.  De  esta  forma,  la  ley  obliga  a  la  Administración  a  tener  una  deferencia 
mayor con los ciudadanos cuando éstos dan origen al procedimiento o se ejerza un derecho. 
 
La  regla  de  celeridad  debe  igualmente  concordarse  con  el  derecho  reconocido  al  ciudadano  en  sus 
relaciones con la Administración que establece la letra e), segunda parte del artículo 17 de la ley de 
bases: “los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de practicarse 
en la forma que resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible, con sus 
obligaciones laborales o profesionales. 

La finalidad de este principio es obligar a las autoridades administrativas a imprimir al procedimiento 
la máxima dinámica posible.  

En todo caso, no puede el principio de celeridad ser motivo para que las autoridades se excusen de 
examinar  los  argumentos  y  pruebas  que  los  interesados  aporten  de  manera  legal  y  oportuna.  En 
efecto,  la  celeridad  procesal  supone  para  los  funcionarios  el  cumplimiento  de  sus  obligaciones 
procedimientales; de lo contrario, y salvo justificación, serán responsables disciplinariamente. 
 
3.2.4. PRINCIPIO CONCLUSIVO 
“Todo el procedimiento administrativo está destinado a que la Administración dicte un acto decisorio 
que  se  pronuncie  sobre  la  cuestión  de  fondo  y  en  el  cual  exprese  su  voluntad”,  así  lo  expresa  el 
artículo 8º de la ley a propósito del principio conclusivo. 
 
Lo  anterior  significa  para  la  Administración  la  existencia  de  un  deber  legal  general  de  resolver.  Por 
consiguiente, (a) la ausencia de resolución o (b) la resolución irregular de un asunto es sancionada 
mediante el silencio administrativo o la nulidad del acto. La actividad de la Administración no puede 
mantenerse infinitamente en el tiempo. 
 
Debe  recordarse  que  la  jurisprudencia  contralora  a  propósito  del  ejercicio  del  derecho  de  petición 
constitucional  ha  indicado  que  realizada  una  presentación  por  parte  de  las  personas  ante  una 
autoridad  administrativa,  se  genera  la  obligación  implícita  de  respuesta,  de  lo  contrario  se  produce 
una situación de indefensión y de discriminación en contra del ciudadano. 
 
 
3.2.5. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCEDIMENTAL 
En doctrina este principio persigue tres claras finalidades: 51  5

51 CIERCO SEIRA, CÉSAR, La participación de los interesados en Procedimiento Administrativo, Real Colegio de España, Bolonia, 2003, pág. 373.
83
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

a) Evitar el dispendio innecesario de esfuerzos y recursos administrativos; 
b) Amparar  por  lo  mismo  el  establecimiento  de  instituciones  encaminadas  a  conservar  el 
resultado de las energías administrativas ya consumidas; 
c) Propugnar la explotación máxima de los medios que ya han sido puestos en funcionamiento 
por la administración.  
 
En suma, agilidad y expedición en las decisiones y que las actuaciones administrativas se cumplan en 
el menor tiempo posible. 52  5

 
De ahí que la Ley N°19.880 exprese en relación a esta regla que “la Administración debe responder a 
la máxima economía de medios con eficacia, evitando trámites dilatorios” (artículo 9º). 
 
Este  artículo  9º  de  la  ley,  concreta  positivamente  la  exigencia  de  economicidad  en  tres  deberes  de 
instrucción procedimental esenciales: 
 
a. Se  deben  decidir  en  un  solo  acto  todos  los  trámites  que,  por  su  naturaleza,  admitan  un 
impulso simultáneo, siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo. 
 
b. En  todos  los  trámites  que  deban  ser  cumplidos  por  otros  órganos  deberá  consignarse  en  la 
comunicación cursada el plazo establecido al efecto. 
 
c. Los incidentes que se susciten en el procedimiento, incluso los que se refieran a la nulidad de 
actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, 53 a menos que la Administración, por 
5

resolución fundada, determine lo contrario. 54  5

 
Este  principio  de  economía  de  medios  debe  concordarse  con  el  derecho  que  la  ley  consagra  en  el 
artículo 17, letra c): 
“Artículo 17.‐ Derechos de las personas. Las personas, en sus relaciones con la Administración, tienen 
derecho a: 

c)  Eximirse  de  presentar  documentos  que  no  correspondan  al  procedimiento,  o  que  ya  se 
encuentren en poder de la Administración; 
 

52 Ibidem.

53 Si no suspenden la tramitación del procedimiento es porque deben tramitarse por cuerda separada al expediente administrativo principal. La
Ley española de Procedimiento Administrativo agrega en este punto una previsión que creemos obvia y aplicable a nuestra preceptiva: que la
tramitación incidental debe hallarse concluida antes de la resolución del expediente principal (artículo 89, Ley 30/92).

54 Un ejemplo de incidencia que merece un fundado efecto suspensivo pudiera ser la inhabilitación o abstención regulada en el artículo 12 de la
ley, comoquiera que no aparece razonable que el funcionario implicado deba seguir la instrucción procesal a sabiendas de dicha situación.
84
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

El primer derecho busca evitar la configuración de un abuso formal, típico vicio dilatorio. La segunda 
parte  de  la  letra  c)  alude  por  el  contrario  a  una  auténtica  forma  de  facilitación  procedimental  que 
presume que el órgano de la Administración debe contar con medios y mecanismos que permitan una 
fluida comunicación para recabar antecedentes documentales.  
 
Otra  institución  que  aparece  inspirada  en  este  principio  es  la  acumulación  de  procedimientos  que 
regula  el  artículo  33  de  la  ley  como  manifestación  de  la  necesidad  de  simplificación  de  la  actividad 
procesal administrativa. 
  
 
3.2.6. PRINCIPIO DE CONTRADICTORIEDAD 
Esta  regla  es  correlato  de  la  función  garantista  que  cumple  el  procedimiento  administrativo.  Se 
conecta en suma con el derecho de defensa de los administrados, inspirándose en la regla elemental 
del debido proceso que ordena que “nadie puede ser juzgado sin ser oído” (audi alteram partem). 
 
Para  la  autoridad  administrativa  el  principio  impone  obligación  de  admitir  la  participación  de  los 
interesados  en  todos  los  Procedimientos  Administrativos  en  que  se  encuentren  vinculados  o 
“legitimados” según el artículo 21 de la LBPA.  
 
Se  traduce  en  que  los  interesados  podrán,  en  cualquier  momento  del  procedimiento,  aducir 
alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio (artículo 10, inc. 1º). 
 
No sólo se limita a la facultad del interesado de “aducir alegaciones”. También comprende la facultad 
de “aportar pruebas” según el artículo 34, inciso 2º de la ley, que expresa que éstas serán resueltas de 
oficio por el órgano administrativo “sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas 
actuaciones  que  requieran  su  intervención,  o  constituyan  trámites  legal  o  reglamentariamente 
establecidos.” 
 
A  su  vez,  el  artículo  10  comprende dentro  de  este  principio  un  mecanismo  de  tutela  de  la  posición 
participativa del interesado en en el Procedimiento Administrativo. Lo que en doctrina se denomina la 
“tutela endoprocedimental” del interesado, derecho que unido a la facultad de alegar la nulidad de 
actos de trámite (artículo 7, inciso 2°): derecho a alegar, en todo momento, defectos de tramitación, 
especialmente  los  que  supongan  paralización,  infracción  de  los  plazos  señalados  o  la  omisión  de 
trámites que pueden ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas alegaciones 
podrán  dar lugar,  si  hubiere  razones  para ello,  a  la  exigencia  de  la  correspondiente  responsabilidad 
disciplinaria.  
 
Asimismo,  el  precepto  consagra  el  derecho  de  los  interesados,  en  todo  caso,  a  actuar  asistidos  de 
asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses y la obligación para el órgano 
instructor  de  adoptar  las  medidas  necesarias  para  lograr  el  pleno  respeto  a  los  principios  de 
contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento (inciso 3°). 
 
Se  relacionan  estrechamente  con  el  principio  contradictorio  dos  derechos  reconocidos  a  los 
interesados en el Procedimiento Administrativo, según el artículo 17: 
85
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
Art. 17.  

letra f): Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de 
audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución;  

 
El precepto es algo inexacto toda vez que no hay trámite obligatorio de audiencia en la lye N°19.880. 
El  principio  de  contradictoriedad  además  no  consagra  el  derecho  a  obtener  una  “tramitación  con 
audiencia” sino algo más progresivo: el derecho a una “tramitación contradictoria”, derecho de mayor 
amplitud, ya que puede ejercerse en “cualquier momento del procedimiento”. 
 
La Ley N°19.880 regula sólo dos casos de trámite “obligatorio” de audiencia: 
 
i. Artículo  53:  Invalidación.  Este  mecanismo  revisor  sólo  procede  “previa  audiencia  del 
interesado”; 
ii. Artículo 41, inc. 2º: Cuestiones conexas. Si al adoptar la resolución final se adviertan 
cuestiones conexas, éstas serán puestas en conocimiento de los interesados para que 
en  el  plazo  de  quince  días  (audiencia)  formulen  las  alegaciones  que  estimen 
pertinentes y aporten, en su caso, medios de prueba. 
 
Debe destacarse que el principio de contradictoriedad o audiencia requiere de un momento previo, 
anterior  y  necesario  sin  el  cual  no  tiene  sentido  el  principio:  el  conocimiento  de  los  datos  del 
expediente  administrativo, a través de la “vista”, “conocimiento” o “manifestación” del expediente 
administrativo. 
 
Esta posibilidad se encuentra además consagrada como un derecho del interesado en el artículo 17 
letra a) de la ley:  
 
“Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan 
la condición de interesados, y obtener copia autorizada de los documentos que rolan en el expediente 
y  la  devolución  de  los  originales,  salvo  que  por  mandato  legal  o  reglamentario  éstos  deban  ser 
acompañados a los autos, a su costa”; 
 
 
3.2.7. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD 
 
La Administración debe actuar con objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la 
legislación, tanto en la substanciación del procedimiento como en las decisiones que adopte (artículo 
11º). 
 
Lo anterior implica que la Administración debe expresar concretamente los hechos y fundamentos 
de  derecho  en  aquellos  actos  que  afectaren  los  derechos  de  los  particulares,  sea  que  los  limiten, 
restrinjan,  priven  de  ellos,  perturben  o  amenacen  su  legítimo  ejercicio,  así  como  aquellos  que 
resuelvan recursos administrativos. 
 
86
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Según  este  principio  las  autoridades  deben  actuar  teniendo  en  cuenta  que  la  finalidad  de  los 
procedimientos  es  asegurar  y  garantizar  los  derechos  de  las  personas  sin  discriminación, 
proporcionando a los ciudadanos igual trato y respetando siempre el orden en que actúen ante ellas. 
Se relaciona en fin con la idea de proscribir la desviación de poder.  
 
Este principio invita a las autoridades a que, además, por ninguna razón realicen discriminación de las 
personas involucradas en las actuaciones administrativas. Que a todos los ciudadanos se les brinden 
iguales garantías.  
 
Sin  alterar  en  manera  alguna  posibilidades  que  cada  uno  de  ellos  tengan  o  tendrían  en  el 
procedimiento administrativo. 
 
Debe  expresarse  finalmente  que  la  idea  de  imparcialidad  en  el  ámbito  administrativa  no  es 
equivalente  a  a  aquélla  que  impera  en  el  ejercicio  de  la  función  judicial.  La  imparcialidad 
administrativa  más  que  “neutralidad”  frente  al  objeto  del  procedimiento  (propia  del  juez: 
independencia),  se  acerca  a  la  idea  de  “objetividad”  en  la  fundamentación  y  adopción  de  las 
decisiones.  
 
3.2.8. PRINCIPIO DE ABSTENCION 
 
a. Finalidad 
 
Este principio tiene por objeto garantizar en los funcionarios a cargo del procedimiento específico la 
imparcialidad  y  lealtad  en  la  tramitación  y  decisión  del  mismo.  En  otros  términos,  que  quienes 
participen de la decisión administrativa no se encuentren implicados de modo que pueda afectar la 
objetividad de la decisión. 
 
b. Causales 
 
Las  autoridades  y  los  funcionarios  de  la  Administración  en  quienes  se  den  algunas  de  las 
circunstancias señaladas en la ley de bases, se deben abstener de intervenir en el procedimiento y lo 
comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente (artículo 12). Esto significa que 
las causales se extienden no sólo a las autoridades que deciden sino, también, a los funcionarios que 
participan en la tramitación del procedimiento administrativo, como es el caso del instructor. 
 
Son motivos de abstención según la ley los siguientes: 
 
1. Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la 
de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente 
con algún interesado. 
 
87
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

2. Tener  parentesco  de  consanguinidad  dentro  del  cuarto  grado  o de  afinidad  dentro  del  segundo, 
con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y 
también  con  los  asesores,  representantes  legales  o  mandatarios  que  intervengan  en  el 
procedímiento,  así  como  compartir  despacho  profesional  o  estar  asociado  con  éstos  para  el 
asesoramiento la representación o el mandato. 
 
3. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas anterion‐
nente. 
 
4. Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate. 
 
5. Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o 
haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier 
circunstancia o lugar. 
 
 
c.‐ Consecuencias de la inhabilidad.  
Debe tenerse presente que la actuación de autoridades y de funcionarios de la Administración en los 
que concurran motivos de abstención no implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en que 
hayan intervenido. La no abstención en los casos en que proceda dará lugar a responsabilidad. En el 
fondo, la incidencia invalidante de la causal de inhabilidad quedará supeditada a evaluar si aquélla ha 
tenido influencia determinante en el sentido de la decisión adoptada. 
 
En  los  casos  previstos  en  la  ley  podrá  promoverse  la  inhabilitación  por  los  interesados  en  cualquier 
momento de la tramitación del procedimiento. 
 
La inhabilitación se planteará ante la misma autoridad o funcionario afectado, por escrito. En éste se 
expresará la causa o causas en que se funda. 
 
d.  Relación con las causales de probidad de la Ley N°18.575 y del Estatuto Administrativo 
 
se  ha  señalado  por  la  doctrina  que  la  ley  N°19.880  amplía  los  casos  de  inhabilitación  general 
dispuestos  en  las  normas  de  probidad  establecidas  en  la  Ley  N°18.575  (artículo  62)  y  aquellas 
establecidas en el Estatuto Administrativo (artículo 84). 
 
La ley establece como causales de abstención un conjunto de motivos no contemplados hasta ahora 
expresamente en la legislación previa, vinculando así la imparcialidad de la decisión de la autoridad 
administrativa a las condiciones que resten o puedan restar objetividad en la misma. Esto significa 
que  como  consecuencia  del  contenido  y  redacción  del  Nº  6,  del  artículo  62  de  la  Ley  N°18.575,  las 
causales  de  contravención  a  la  probidad  administrativa  se  amplían  a  las  establecidas  en  la  Ley 
N°19.880: 
 
“Artículo  62.  Contravienen  especialmente  el  principio  de  la  probidad  administrativa,  las  siguientes 
conductas: 
 
88
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

6. Intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés personal o en que lo 
tengan  el  cónyuge,  hijos,  adoptados  o  parientes  hasta  el  tercer  grado  de  consanguinidad  y 
segundo de afinidad inclusive. 
 
Asimismo,  participar  en  decisiones  en  que  exista  cualquier  circunstancia  que  le  reste 
imparcialidad. 
 
Las  autoridades  y  funcionarios  deberán  abstenerse  de  participar  en  estos  asuntos,  debiendo 
poner en conocimeinto de su superior jerárquico, la implicancia que les afecte.”   
 
El  objetivo  último  de  estos  mecanismos  es  impedir  que  el  funcionario,  que  se  encuentre  bajo  la 
hipótesis de un conflicto de intereses, intervenga, no sólo en la resolución, sino también en el examen 
o estudio de determinados asuntos o materias, dado que puede alterarse su condición de objetividad. 
 
Sin  duda  la  causa  de  mayor  relevancia  es  la  del  Nº  5  del  artículo  12  de  la  Ley  N°19.880,  que  se 
denomina  “norma  de  post  empleo  privado”.  Supone  que  aquel  funcionario  que  tuvo  relación  de 
servicio con una persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto actual que se sigue o 
se solicita ante él, o le ha prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo 
y  en  cualquier  circunstancia  o  lugar,  debe  abstenerse  de  participar  en  el  procedimiento  y  su 
resolución. Esto implica que afecta a vínculos más intensos, como contratos de trabajo, pero también 
a relaciones simplemente civiles como una prestación de servicios. Sin embargo, la ley condiciona o 
cualifica el interés, en la medida que exige que éste sea directo, es decir, que esté vinculado con la 
decisión relacionada con el procedimiento. 
 
 
3.2.9.  PRINCIPIO DE NO FORMALIZACION 
 
Todo procedimiento administrativo debe ser aplicado en beneficio del ciudadano: las formalidades no 
pueden  significar  un  impedimento  para  el  ejercicio  de  derechos  ni  menos  de  la  participación  en  el 
procedimiento.  De  tal  forma  que  si  no  existen  disposiciones  jurídicas  que  regulen  la  forma  del 
procedimiento, éste no se vincula a formas determinadas. Se desarrollará sencilla y eficazmente. 
 
“El  procedimiento  debe  desarrollarse  con  sencillez  y  eficacia,  de  modo  que  las  formalidades 
que  se  exijan  sean  aquéllas  indispensables  para  dejar  constancia  indubitada  de  lo  actuado  y 
evitar perjuicios a los particulares (artículo 13, inciso 1°). 
 
El hecho que se desarrolle con sencillez, en beneficio del ciudadano, implica que no cualquier vicio de 
forma puede invalidar la tramitación procedimental. En efecto, el vicio de procedimiento o de forma 
sólo afectará la validez del procedimiento o del acto administrativo final, según el caso, cuando: 
 
1. Recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato 
del ordenamiento jurídico; y 
  
2. Genere perjuicio al interesado. 
 
89
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

La  Administración  puede  aparece  dotada  de  una  amplia  potestad  para  subsanar  los  vicios  de  que 
adolezcan  los  actos  que  emita,  siempre  que  con  ello  no  se  afectaren  intereses  de  terceros.  Esto 
supone  que  la  subsanación  está  prohibida  cuando  implica  una  lesión  a  un  tercero,  se  hubiere  éste 
apersonado o no a la tramitación del procedimiento. 
 
Cabe señalar que nuestra legislación ya admitía la idea matriz de la “no formalización” como criterio 
esencial de la organización básica de la Administración del Estado (artículo 8, inc. 2º, Ley 18.575, DFL 
Nº1/19.653) al disponer que  
 
“Los órganos de la Administración del Estado actuarán por propia iniciativa en el cumplimiento de sus funciones, 
o  a  petición  de  parte  cuando  la  ley  lo  exija  expresamente  o  se  haga  uso  del  derecho  de  petición  o  reclamo, 
procurando la simplificación y rapidez de los trámites”. 
 
“Los  procedimientos  administrativos  deberán  ser  ágiles  y  expeditos,  sin  más  formalidades  que  las  que 
establezcan las leyes y reglamentos.  
 
 
3.2.10. PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD 
 
La Administración siempre estará obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a 
notificarla, cualquiera que sea su forma de iniciación, así lo expresa el artículo 14 de la ley.  
 
Este  principio  es  complementario  al  principio  conclusivo,  que  importa  en  sustancia  también  la 
obligación de resolver el asunto de fondo, por tanto podemos remitir a lo observado a propósito de 
esa regla.  
 
En cuanto a los efectos derivados de la inecusabilidad podemos señalar a lo menos tres: 
  
1. En  primer  lugar,  si  es  requerido  un  órgano  de  la  Administración  para  intervenir  en  un 
asunto  que  no  sea  de  su  competencia,  enviará  de  inmediato  los  antecedentes  a  la 
autoridad  que  deba  conocer  según  el  ordenamiento  jurídico,  informando  de  ello  al 
interesado. 
 
2. En  segundo  lugar,  la  Administración,  en  ningún  caso,  puede  abstenerse  de  resolver  so 
pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de los preceptos legales aplicables al caso, 
aunque podrá resolver la inadmisibilidad de las solicitudes de reconocimiento de derechos 
no previstos en el ordenamiento jurídico o manifiestamente carentes de fundamento. (art. 
41, inc. 5º) 
 
3. En tercer lugar, tratándose de los casos de prescripción, renuncia del derecho, abandono 
del  procedimiento  o  desistimiento  de  la  solicitud,  y  de  la  desaparición  sobreviniente  del 
objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que 
concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables. 
 
 
3.2.11. PRINCIPIO DE IMPUGNABILIDAD 
90
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
Esta regla constituye una derivación específica del principio de contradictoriedad.  
 
Los  interesados  luego  de  la  adopción  de  las  decisiones  por  parte  de  la  Administración  pueden 
instar  la  revisión  de  los  actos  dictados  por  ésta  con  la  finalidad  de  que  sean  aclarados,  
modificados o revocados.  
 
Como  regla  general  esta  posibilidad  surge  una  vez  agotado  el  procedimiento  y  producida  la 
decisión final permitiendo al interesado entrar en controversia directa con las autoridades a fin de 
discutir la legalidad u oportunidad de la decisión y obtener de ésta una respuesta o revisión de la 
misma.  
 
Este principio da origen a los recursos administrativos y restantes medios de revisión consagrados 
en el capítulo IV de la ley.  
 
La formulación de recursos depende exclusivamente del sujeto afectado. La impugnabilidad de los 
actos  no  se  inicia  por  imperativo  oficial  (a  excepción  de  la  invalidación  de  oficio  y  de  la 
revocación),  sino  por  decisión  unilateral  del  interesado  que  se  considera  afectado  en  sus 
derechos. 
  
El artículo 15 de la Ley N°19.880 establece que: 
 “Todo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos administrativos de 
reposición y jerárquico, regulados en la ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión y de los 
demás recursos que establezcan las leves especiales”  
 
Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando: 
 
1.‐ Determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento; o 
2.‐ Produzcan indefensión. 
 
La  autoridad  que  acogiere  un  recurso  interpuesto  en  contra  de  un  acto  administrativo,  podrá 
dictar por sí misma el acto de reemplazo. (inc. final) 
 
 
3.2.12. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD 
 
Expresa el artículo 16, inciso 1° y 2°, de la Ley N°19.880 que: 
 
“El procedimiento administrativo se realizará con transparencia, de manera que permita y promueva el 
conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que en él se adopten”. 
En  consecuencia,  salvo  las  excepciones  establecidas  por  la  ley  o  el  reglamento,  son  públicos  los  actos 
administrativos  de  los  órganos  de  la  Administración  del  Estado  y  los  documentos  que  le  sirvan  de 
sustento o complemento directo o esencial. 
 
91
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Este  precepto  es  plenamente  congruente  con  la  fuente  constitucional  y  legal  del  principio  en  lo 
referido  a  los  órganos  del  Estado  en  general y  a  la  organización  de  la  Administración  del  Estado  en 
particular, según el artículo 8° de la Carta Política, introducido por la reforma de la Ley N°20.050, de 
2005; y en el artículo 13 de la Ley N°18.575, en la redacción incorporada por la Ley N°19.653. 
 
Este principio es fundamental en lógica del Estado de Derecho porque la actuación del poder público, 
y  en  particular  de  la  Administración,  debe  ser  pública,  clara  y  transparente,  excluyendo  la 
posibilidad de actuaciones o decisiones secretas o “fuera del conocimiento general”.  

Relacionado con esta regla fundamental se encuentran dos derechos que reconoce la propia ley de 
bases a toda persona en sus relaciones con la administración: 

 (art. 17, letra d) “Las personas, en sus relaciones con la Administración, tienen derecho a: Acceder a 
los actos administrativos y sus documentos, en los términos previstos en la ley”; 

(art.  17,  letra  h)  “Obtener  información  acerca  de  los  requisitos  jurídicos  o  técnicos  que  las 
disposiciones  vigentes  impongan  a  los  proyectos,  actuaciones  o  solicitudes  que  se  propongan 
realizar” 
 
Como se observa el principio de transparencia y publicidad reconoce excepciones, particularmente en 
la  calificación  de  secretos  o  reservados,  por  vía  legal,  de  los  documentos  que  sirvan  de  sustento  o 
complemento directo o esencial, a los actos administrativos.  
 
Esta materia en la actualidad y luego de la reforma constitucional del año 2005, se encuentra regulada 
en el inciso 2° del artículo 8° de la Carta Política: 
 
“Son  públicos  los  actos  y  resoluciones  de  los  órganos  del  Estado,  así  como  sus  fundamentos  y  los 
procedimientos  que  utilicen.  Sin  embargo,  sólo  una  ley  de  quórum  calificado  podrá  establecer  la 
reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las 
funciones  de  dichos  órganos,  los  derechos  de  las  personas,  la  seguridad  de  la  Nación  o  el  interés 
nacional”. 
 
Evidentemente la referencia que el artículo 16, inciso 2°, de la Ley N°19.880 efectúa al “reglamento” 
como fuente eventual de restricciones a este principio, queda sin efecto frente al nuevo texto de la 
Carta Fundamental que reserva dicha posibilidad sólo a la ley, la que debe ser de quórum calificado. 
Ello se ve reafirmado frente a la reciente derogación del Decreto Supremo N°26 de 2001, SEGPRES, 55  5

que establecía por vía sublegal, los casos de secreto o reserva, disposición que se vio afectada por la 
reforma constitucional transcrita arriba.  
 
 
4.‐ LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 
 

55 Decreto supremo N°134/05, SEGPRES, publicado en el diario oficial de 6 de enero de 2006.


92
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Son  por  una  parte  la  Administración  y  por  otra  parte  los  interesados.  Así  se  desprende  del  propio 
artículo 18 de la Ley N°19.880 cuando define el concepto de Procedimiento Administrativo:  

“una  sucesión  de  actos  trámite  vinculados  entre  sí,  emanados  de  la  Administración  y,  en  su  caso,  de 
particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto administrativo terminal”. 
 
 
4.1. EL ORGANO ADMINISTRATIVO Y SUS TITULARES 
 
Lo  normal  es  que  el  procedimiento  administrativo  afecte  o  sólo  a  la  Administración  o  bien,  si  hay 
interesados,  a  los  particulares  acumulativamente;  pero  siempre  el  órgano  administrativo  aparece 
como sujeto necesario del procedimiento. 
 
Los órganos de la Administración serán aquellos a que alude el artículo 2º de la Ley N°19.880. Dos son 
los  requisitos  básicos  que  debe  reunir  el  sujeto  administrativo  para  iniciar,  instruir  y  resolver  un 
Procedimiento Administrativo:  
 
1. Debe tener competencia;  
 
2. Debe ser un órgano idóneo a quien no afecte una causal de inhabilidad.  
 
 
4.1.1. Órgano competente e instruccción del procedimiento administrativo 
 
La tramitación del procedimiento corre a cargo del órgano con competencia  por razón de la materia, 
la función y el territorio.  
 
Como toda competencia es atribuida por la ley genéricamente a los servicios públicos, la facultad de 
instruir  los  expedientes  administrativos  se  radica  regularmente  en  los  órganos  inferiores  integrados 
en  la  jerarquía  del  servicio,  reservando  sólo  la  resolución  final  al  órgano  directivo  o  superior  de  la 
misma entidad.  
 
De  este  modo,  la  instrucción  del  Procedimiento  Administrativo  abarca  los  trámites  posteriores  a  la 
iniciación  del  mismo  y  culmina  regularmente  con  una  propuesta  de  resolución  que  se  elevará  al 
jerarca  superior  de  la  entidad  administrativa  con  potestad  para  resolver  sobre  la  materia.  Esta 
posibilidad de “división funcional” interna de la función instructora se entiende comprendida dentro 
de potestad de organización funcional interna de los servicios públicos y normalmente se enmarcará 
en la delegación de atribuciones o delegación de firma que el superior efectuará a sus subalternos a 
ese objeto, según dispone el artículo 41 de la Ley N°18.575, LOCBGAE. 
 
93
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Por lo tanto el hecho de que el Procedimiento Administrativo sea instruido por un órgano inferior en 
la  jerarquía  del  servicio,  diverso  a  quien  está  llamado  a  ejercer  la  potestad  decisoria,  no  configura 
motivo de incompetencia alguno si se enmarca dentro de las técnicas organizatorias ya expresadas. Lo 
que  se  entiende  sin  perjuicio  de  casos  especiales  en  que  la  ley  separa  la  función  instructora  de  la 
función resolutora en órganos diversos. 56   5

 
En  todo  caso  el  artículo  17  letra  b)  de  la  Ley  N°19.880  reconoce  perentoriamente  el  derecho  del 
interesado  a  la  necesaria  individualización  del  instructor  para  posibilitar  la  exigencia  de 
responsabilidad por defectos o demora en la tramitación: derecho a “Identificar a las autoridades y al 
personal al servicio de la Administración, bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos”.  
 
 
4.1.2. La idoneidad del órgano: ausencia de imparcialidad y motivos de abstención  
 
La  regla  general,  atributiva  de  legitimación  para  actuar  del  órgano  competente,  se  excepciona  en 
aquellos casos en que concurre una vinculación, positiva o negativa, entre la autoridad o funcionario y 
los sujetos o el objeto del procedimiento. 
 
La Ley N°19.880 se refiere en su artículo 12, por una parte, a la: 
 
a) Vinculación entre los sujetos: parentesco, dependencia del funcionario respecto de la persona 
interesada en el asunto (relación de servicios u otro tipo de relación económica o profesional), 
y amistad íntima. También se refiere a la existencia de una cuestión litigiosa pendiente con el 
interesado o la enemistad manifiesta con el mismo;  
b) Vinculación  con  el  objeto:  tener  interés  personal  en  el  asunto  u  otro  semejante,  en  cuya 
resolución pueda influir la decisión que se adopte, o haber intervenido ya el funcionario en el 
asunto ejerciendo una función distinta (como testigo o perito).  
 
La abstención y recusación constituyen dos técnicas de reforzamiento de la exigencia del principio de 
imparcialidad.  
   
En todo caso la Ley N°19.880 se ha cuidado de dimensionar la eficacia de esta figura, de acuerdo con 
la  finalidad  a  que  responden:  la  presencia  de  causas  de  exclusión  de  la  persona  que  resuelve  no 
implica, sin más, que la decisión deba ser calíficada como invalida o contraria a  Derecho. De ahí que 
el artículo 12 determine que: 
 
 "la actuación de autoridades y personal al servicio de las Administraciones públicas en los que 
concurran motivos de abstención no implicará necesariamente la invalidez de los actos en que 
hayan intervenido".  
 

56Por ejemplo: figuras del “investigador” y del “fiscal” en los procedimientos disciplinarios funcionariales: artículos 126 y 129, Estatuto
Administrativo, Ley N°18.834 (DFL N°29/2005)
94
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

El precepto, pues, impone un análisis diferenciado sobre el fondo de la decisión, del que podrá o no 
concluirse  la  invalidez  del  acto  o  de  las  actuaciones  objetadas.  Ello  normalmente  supone  la 
ponderación de la capacidad de influencia del afectado por la causa de exclusión: si su presencia era o 
no era determinante. Por ejemplo: un único voto en un acuerdo adoptado por un órgano colegiado 
(concejo municipal). En tal caso la nula influencia en la decisión final impone su conservación.  
 
La  ley  Nº19.880    deja  la  decisión  en  manos  del  superior  jerárquico,  por  lo  que  ‐a  salvo  de  los 
supuestos en que no exista ese superior‐ la exclusión no es fruto de la decisión personal del afectado. 
Además debe enfatizarse que el funcionario tiene, no la facultad, sino el deber de plantear la cuestión 
al  superior,  que  habrá  de  examinar  la  presencia  o  no  de  la  causa  de  exclusión  y  resolver  sobre  la 
misma, apartando en su caso al afectado y sustituyéndolo por otro funcionario. 
 
La  recusación  es  la  facultad  otorgada  a  quienes  intervienen,  a  título  de  interesados,  en  un 
procedimiento  administrativo  para  plantear  la  causal  de  inhabilidad  respectiva.  Constituye  un 
incidente que puede promoverse "en cualquier momento de la tramitación del procedimiento", para 
asegurarse de que el mismo se tramitará lejos del riesgo de parcialidad en el juicio.   
 
En  todo  caso  y  como  va  dicho,  la  tacha  debe  plantearse  durante  la  tramitación  del  Procedimiento, 
pero no después. Por ello el efecto fundamental de la recusación, si la solicitud es estimada, se radica 
en el examen de las actuaciones practicadas en el procedimiento principal; y, en su caso, conllevará la 
anulación de las mismas con la consiguiente retroacción del expediente al momento en que dio inicio 
la intervención del recusado. 
 
 
4.1.3. Facultades y deberes del instructor. Su responsabilidad 
 
En la unidad administrativa encargada de la instrucción residen una serie de facultades y deberes que 
se  corresponde  con  la  función  de  impulsión  oficial  del  procedimiento  administrativo  (Principio  de 
Celeridad, artículo 7, Ley N°19.880).  
De  oficio,  en  efecto,  se  han  de  realizar  "los  actos  de  instrucción  necesarios  para  la  determinación, 
conocimiento  y  comprobación  de  los  datos  en  virtud  de  los  cuales  deba  pronunciarse  la  resolución" 
(art. 34). Y, como consecuencia de ello, el órgano instructor tiene la facultad de hacer expeditos los 
trámites que debe cumplir el expediente y “remover todo obstáculo que pudiere afectar a su pronta y 
debida decisión” (art. 7). 
Por  otra  parte,  el  instructor  puede  disponer  la  acumulación  de  procedimientos  cuando  entre  ellos 
existe  "identidad  sustancial  o  íntima  conexión"  (art.  33);  en  fin,  puede  también  resolver  en  un  sólo 
acto,  los  trámites  que,  por  su  naturaleza,  admitan  una  impulsión  simultánea  y  no  sea  obligado  su 
cumplimiento sucesivo (art. 9º). O, cuando razones de orden público lo aconsejen, puede determinar 
la aplicación de la llamada “tramitación de urgencia”; en ella, los plazos se reducen a la mitad, salvo 
los de presentación de solicitudes y recursos (art. 63). También corresponde al instructor velar por el 
principio  de  prioridad  formal:  “en  el  despacho  de  los  expedientes  se  guardará  el  orden  riguroso  de 
incoación en asuntos de homogénea naturaleza” (art. 7).  
 
 
95
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

4.2. LOS INTERESADOS 
 
Los otros sujetos son los “administrados”, que deben tener la situación cualificada de “interesados” 
para poder ser tomados en cuenta en el procedimiento administrativo.  
 
Esta  noción  de  “interesado”  tiene,  junto  con  un  sentido  amplio  e  inespecífico,  otro  bien  preciso  y 
técnico en la acepción propia del procedimiento administrativo: “interesado” es el portador o titular 
de una situación jurídica que puede quedar afectada por la resolución que se adopte. 
 
4.2.1. Condiciones.  
La calidad de “interesado” en el Procedimiento Administrativo se adquiere por la conjunción de tres 
condiciones: 
 
4.2.1.1.  CAPACIDAD  JURÍDICA  O  DE  GOCE.  Esta  exige  la  intervención  de  una  persona,  sea  natural  o 
jurídica.  No  cabe  iniciar  el  procedimiento  administrativo  por  un  grupo  de  ciudadanos  no 
personificados. 
 
4.2.1.2. CAPACIDAD DE OBRAR O DE EJERCICIO. Se amplía para las relaciones con la Administración, pues, 
según  el  artículo  20  de  la  Ley  N°19.880,  tendrán  capacidad  de  actuar  ante  la  Administración 
Pública, además de las personas que la ostenten con arreglo a las normas civiles, los menores de 
edad  para  el  ejercicio  y  defensa  de  aquéllos  de  sus  derechos  e  intereses  cuya  actuación  esté 
permitida  por  el  ordenamiento  jurídico‐administrativo  sin  la  asistencia  de  persona  que  ejerza  la 
patria potestad, tutela o curatela, excepto menores incapacitados cuando esa incapacidad afecte 
el ejercicio de los derechos de que se trate. Es decir, los menores referidos pueden actuar, o ser 
parte  en  el  procedimiento  administrativo,  por  sí,  sin  necesidad  de  que  medie  el  ministerio  o 
intervención de otra persona. Ej., los alumnos menores de edad (secundarios) en establecimientos 
públicos pueden solicitar becas, traslados, recurrir una sanción, etc., ya que la capacidad de obrar 
por sí mismos se las reconoce la disposición citada. 
 
4.2.1.3.  LEGITIMACIÓN.  Pero  las  dos  condiciones  anteriores  no  bastan.  Quien  participa  en  el 
procedimiento  debe  además  sustentar  una  posición  cualificada  y  jurídicamente  relevante  en 
relación al objeto de la tramitación administrativa. Debe acreditar un interés legitimador.  
 
Lo  anterior  supone  que  el  sujeto  que  intervendrá  debe  tener  una  situación  cualificada  con 
respecto a la generalidad de los administrados y en relación con el objeto del procedimiento de 
que  se  trata.  A  esta  situación  obedece  la  distinción  doctrinal  entre  el  “interesado”  y  el  mero 
“interviniente”.  
 
Por  ello,  no  “cualquiera”  puede  ser  parte  de  un  procedimiento  administrativo  sino  se  reúnen 
determinadas condiciones de cualificación personal: se debe ser afectado actual o potencial por 
las  actuaciones,  para  que  el  procedimiento  administrativo  lo  tome  en  consideración.  Esta 
cualificación completa la condición de interesado y a ella se refiere el artículo 21 de la ley. 
 
4.2.2.Tipos de interesados.  
96
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
4.2.2.1. El interesado “promotor”.  
Es el interesado “activo”, que describe el artículo 21 Nº1, de la Ley N°19.880). Se trata de aquellos que 
promueven el procedimiento como titulares de derecho o intereses, individuales o colectivos.  
 
Se  trata  de  un  sujeto  que  “propicia”  el  Procedimiento  Administrativo  a  través  de  una  solicitud  o 
instancia para perseguir normalmente la dictación de un acto favorable. Por ello se dice que ostenta 
un “derecho o interés pretensivo” frente a la Administración. 
 
“Artículo 21.‐ Interesados. Se consideran interesados en el procedimiento administrativo: 
1. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses individuales o colectivos.” 
 
 
4.2.2.2. Los interesados “afectados”.  
Es el interesado “pasivo” a que aluden los N°2 y 3 del artículo 21 de la ley. 
 
En  efecto,  son  también  interesados  aquellas  personas  que  no  habiendo  iniciado  el  procedimiento, 
puedan verse afectados por la decisión final que en él se adopte. 
 
Se  asume  aquí  una  perspectiva  “pasiva”  ya  que  serán  sujetos  eventualmente  alcanzados  por  los 
efectos  de  una  decisión  que  no  han  promovido  y  que  regularmente  les  impondrá  un  deber,  una 
obligación, una carga, gravamen o sanción. Por ello se dice que exhiben frente a la Administración un 
“derecho o interés opositivo”. 
 
La  Ley  N°19.880,  en  el  caso  de  este  tipo  de  interesados  “afectados”  realiza  una  ulterior  distinción, 
sobre  si  ostenta  como  situación  legitimadora  (a)  un  derecho  subjetivo  o  (b)  un  interés  individual  o 
colectivo. 
 
a) Tratándose  del  sujeto  que  no  es  parte  en  el  Procedimiento  Administrativo  y  que  puede  ser 
afectado  en  sus  “derechos  subjetivos”  él  tiene  la  calidad  de  interesado  de  “pleno  derecho”, 
porque así se lo atribuye la ley. Aun si no ha comparecido en el Procedimiento Administrativo. 
Un ejemplo aclarará lo anterior: el arrendatario de un inmueble frente a un procedimiento de 
demolición  municipal  (artículo  154,  Ley  General  de  Urbanismo  y  Construcciones,  DFL 
N°458/76) detenta un derecho personal como inquilino a usar y gozar del bien raíz que puede 
verse  amagado  por  la  decisión  que  se  adopte  en  ese  procedimiento.  Este  sujeto  tiene, 
automáticamente,  de  pleno  derecho,  la  consideración  de  interesado,  aún  cuando  no  se 
hubiere hecho parte en el mismo. Es un interesado necesario. 
 
97
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

b) Por  el  contrario,  cuando  el  sujeto  afectado  titulariza  una  posición  de  “interés  individual  o 
colectivo”,  debe  apersonarse  en  el  Procedimiento  Administrativo  antes  de  que  recaiga 
resolución  definitiva,  de  lo  contrario  no  será  considerado  en  el  mismo.  Según  se  observa  su 
posición  de  “interesado”  es  menos  robusta  que  la  del  titular  de  un  derecho.  Se  sujeta  a  la 
denominada  “carga  de  la  personación”.  A  diferencia  del  supuesto  anterior,  no  lo  son 
automáticamente,  es  necesario  que  este  interesado  se  presente  al  procedimiento,  que 
comparezca en él. En un interesado eventual. 
 
 
4.2.3. Derecho subjetivo e interés legitimador en el Procedimiento Administrativo.  
 
La noción legal de “interesado” obliga a indagar tres aspectos fundamentales 
 
4.2.3.1. La distinción entre derecho subjetivo e interés. 
 
El artículo 21 de la ley ha distinguido a efectos de legitimación activa procedimental entre derechos 
57
subjetivos e intereses.    5

 
La  clasificación  pertenece  a  la  teoría  general  del  Derecho,  y  es  a  veces  discutida  en  el  campo 
administrativo, por lo que conviene puntualizar ciertos términos. 
 
Son  titulares  de  derechos  subjetivos  aquellos  que  derivan  su  legitimación  de  situaciones  jurídicas 
atribuidas directamente por una norma legal o un acto jurídico, unilateral o bilateral.  
 
Son portadores de un interés legítimo, aquellos que sin detentar un derecho subjetivo, se encuentren 
en  una  especial  situación  de  hecho  de  la  que  reflejamente  se  derivan  ventajas  o  beneficios  para  su 
esfera personal. 58   5

 
El  interés  aparece  como  categoría  complementaria  del  derecho  subjetivo.  Su  función  es  trazar  un 
“círculo”  más  amplio  proporcionando  consistencia  y  protección  a  los  elementos  o  aspectos  de  la 
esfera jurídica de la persona (no sólo su patrimonio) que se proyectan más allá del contenido técnico 
y propio del derecho subjetivo.  

57Se ha definido la legitimación activa en el Derecho Procesal Administrativo como una “situación jurídica subjetiva derivada de la relación

jurídica que se establece entre un sujeto de derecho y la Administración Pública con ocasión de un acto administrativo, por ser dicho sujeto de
derecho el destinatario del acto o por encontrase en una particular situación de hecho frente a la conducta de la Administración, que hace que
el ordenamiento jurídico proteja particularmente su interés en la legalidad de la actividad administrativa”. Cfr. BREWER-CARÍAS, ALLAN R.
"Aspectos de la legitimación activa en los recursos contencioso-administrativos contra los actos administrativos de efectos particulares", Revista
de Derecho Público, Nº 16, EJV, Caracas, 1983, págs. 227 ss.

58 El origen y la formulación del concepto de interés legítimo en el Derecho Procesal Administrativo se remonta a los albores del recurso

contencioso-administrativo (s. XIX). En éste no se estimaban legitimados más que los titulares de derechos subjetivos. La evolución jurisprudencial
ensancha la legitimación recurriendo a la noción de interés directo. De ahí que, ya en nuestro tiempo, una corriente doctrinal construya este
tipo de interés como un derecho subjetivo de especie distinta de los propiamente sustantivos: será un derecho reaccional; mediante el mismo el
posible afectado en su esfera personal, por un acto administrativo ilegal, impide el perjuicio entablando el correspondiente recurso,
administrativo o jurisdiccional. Cfr. MORELL OCAÑA, LUIS, Curso de Derecho Administrativo, t. II, 5ª ed., Universidad Complutense, Madrid,
2003, pág. 1039-1040.
98
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
En concordancia con lo anterior se ha afirmado que: 
 
“la  noción  de  interés  cualificado  ‐llámese  legítimo  o  directo‐  tiene  una  consistencia  jurídica  que 
desborda un contenido estrictamente reaccional. En la esfera patrimonial tiene un indudable contenido 
económico; es un valor que se añade a lo que estrictamente pueda considerarse como contenido de un 
derecho  subjetivo.  Así  individualizado  jurídicamente,  el  interés  legítimo  no  es  sólo  un  derecho 
reaccional. Es que, lo mismo que el derecho subjetivo, es el fundamento o causa del otorgamiento de la 
legitimación.  Es  decir  del  reconocimiento,  que  la  norma  realiza  de  la  posibilidad  concreta  de 
constituirse en parte, en una relación jurídica procedimental determinada”. 59  5

 
Cabe  examinar  ahora  cuál  es  el  interés  que  da  cualificación  suficiente  para  intervenir  en  un 
Procedimiento Administrativo y el alcance de este interés.  
 
4.2.3.2. Interés simple e interés cualificado.  
Este análisis parte de la siguiente pregunta: El interés “simple” ¿legitima la intervención de un sujeto 
en el Procedimiento Administrativo? 
 
La  respuesta  doctrinal  normalmente  es  negativa  frente  a  esa  pregunta.  Queda  así  excluido  el 
denominado “interés simple” que es el que puede reconocerse al ciudadano en cuanto tal. Aquí entra, 
por  ejemplo,  el  "  simple  interés  en  el  respeto  de  la  legalidad",  que  como  tal  es  un  interés  difuso, 
apreciable por igual en todos los administrados.  
 
La  ley  N°19.880  excluye  este  tipo  de  interesado  en  su  artículo  39,    a  propósito  del  trámite  de 
información  pública:  en  el  mismo  puede  comparecer  "cualquier  persona  fisica  o  jurídica  y  realizar 
alegaciones";  pero  la  comparecencia  en  este  trámite  "no  otorga,  por  sí  misma,  la  condición  de 
interesado", es decir, el particular que comparece no asume la posición de parte en la relación jurídica 
procedimental.  
 
Por  ello  se  ratifica  la  idea  de  la  concurrencia  necesaria  de  un  “interés  legítimo”,  “legitimador”,  que 
bien  puede  definirse  como  “aquel,  que  de  llegar  a  prosperar  la  pretensión  o  recurso  entablado, 
originaría un beneficio jurídico directo en favor del accionante”. 60  5

 
El artículo 21 de la Ley N°19.880 no es claro al acoger este requisito. El legislador eliminó la expresión 
“legítimo”  del  proyecto  en  la  discusión  preparatoria  de  la  ley.  Se  sostuvo  que  sólo  a  los  tribunales 
correspondía determinar qué interés era o no legitimador para acceder al procedimiento. 61   6

59 CORDERO VEGA, Luis, El Procedimiento Administrativo, Lexis Nexis, Santiago, 2003, pág. 106-107.

60 GORDILLO, AGUSTÍN, Tratado de Derecho Administrativo, t. II, 4ª ed., Fundación de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 2000, pág. IV-5, 6.

61CORDERO VEGA, LUIS, op., cit., Lexis Nexis, Santiago, 2003, pág. 103, en nota.
99
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Sin  embargo  estimamos  que  de  todos  modos  es  correcto  concluir  que  el  artículo  21  expresa  la 
necesidad de un “interés cualificado”, por contraste con el precepto contenido en el artículo 17, en el 
que  se  enumeran  ciertos  derechos  que  tiene  el  “ciudadano”,  como  tal,  en  sus  relaciones  con  la 
Administración.  Pero  cuando  la  relación  se  instrumenta  en  el  procedimiento,  sólo  podrá  ser  parte 
quien  tenga  la  condición  de  “interesado”.  Si  el  interesado  del  artículo  21  fuera  un  “interesado 
simple”,  el  reconocimiento  de  “derechos  ciudadanos”  que  acomete  el  artículo  17  sería  superfluo  e 
innecesario.  
 
Finalmente  y  respecto  del  “interés  legítimo”  y  su  relación  con  el  “interés  simple”  conviene  tener 
presente  el  “paralelo”  de  reglas  útiles  que  para  su  debida  diferenciación  propone  Agustín 
GORDILLO: 62  6

i) El  interés  legítimo  es  siempre  un  interés  “personal  y  directo”  (individual)  que 
normalmente  pertenece  a  una  categoría  definida  y  limitada  de  individuos;  el  interés 
simple  es  común  a  todos  los  habitantes  o  ciudadanos,  es  en  definitiva  un  interés 
general, nunca personal ni directo. (ej., interés simple en la acción popular);  
ii) El  interés  legítimo  (individual)  surge  a  fin  de  evitar  que  un  individuo  pretenda 
representar  intereses  generales  que  pueden  pertenecer  a  la  administración.  La 
consecuencia es que el sujeto particular debe invocar un interés distinto de aquel que 
tendría el propio órgano administrativo;   
iii) Un interés simple puede contener la expresión de un derecho o interés de incidencia 
colectiva;  
iv) El interés legítimo puede ser tanto patrimonial como moral. Este último puede ser a su 
turno religioso, intelectual, artístico o profesional;  
v) El interés legítimo se aprecia de manera subjetiva atendiendo al caso concreto y desde 
la óptica de quien invoca la legitimación.   
 
 
4.2.3.3. Los intereses colectivos o supraindividuales. 
 
La admisión de este tipo de interesados en el artículo 21 de la Ley N°19.880 es toda una novedad en 
el  ámbito  administrativo  nacional.  Se  trata  de  acoger  las  tendencias  modernas  que  plantean  la 
superación de la tradicional visión “individualista” del interés legitimador. Es la tendencia del Derecho 
comparado actual. 
 
Esta circunstancia es especialmente apreciable en ciertos ámbitos de creciente sensibilidad colectiva, 
como  la  protección  del  medio  ambiente,  el  derecho  del  consumo  y  de  la  salubridad  pública;  el 
urbanismo,  etc.  Se  trata  de  esferas  de  interés  en  que  surgen  bienes  jurídicos  cuya  tutela  no 
corresponde a un único ciudadano, sino que debe atribuirse a una colectividad en su conjunto. 
 

62 GORDILLO, AGUSTÍN, op., cit., t. II, 4ª ed., Fundación de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 2000, pág. IV, 7-8.
100
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En la Carta Fundamental existe un reflejo muy tenue de esta tendencia en el reconocimiento de los 
grupos intermedios en que se organiza la sociedad (art. 1º, inc. 3º, CPR). Parece de toda lógica admitir 
que  si  se  reconocen  esos  grupos,  también  parece  la  intención  reconocer  los  intereses  colectivos 
respectivos que esas entidades pretenden tutelar. 
 
Se  ha  definido  al  interés  supraindividual  (colectivo  o  difuso)  como  aquel  interés  “latente  en  la 
comunidad pero carente de titular”. 
 
En  rigor  dentro  de  los  intereses  supraindividuales  cabe  distinguir  a  los  intereses  colectivos  de  los 
intereses difusos, aún cuando el criterio de diferenciación es también objeto de polémica y discusión 
doctrinal. 63  
6

 
El problema técnico radica en determinar ¿qué sujeto concreto será el portador de un interés que 
por definición carece de un centro de imputación subjetivizado?.  
 
En  nuestra  opinión  la  solución  debe  considerar  en  el  ordenamiento  jurídico  chileno  los  siguientes 
elementos: 
 
i. El interesado en el Procedimiento Administrativo, según el art. 20 de la ley, debe ser 
siempre una persona, natural o jurídica.  
 
ii. El Principio de legalidad: art. 7º, inc. 2º, CPR “ninguna magistratura, ninguna persona 
ni  grupo  de  personas  pueden  atribuirse,  ni  aún  a  pretexto  de  circunstancias 
extraordinarias  otra  autoridad  o  derechos  que  los  que  expresamente  se  les  haya 
conferido en virtud de la Constitución o las leyes”  
 
iii. El Principio de autonomía de los grupos intermedios (art. 1º, inc. 3º, y art. 23, CPR) 
 
Del conjunto de principios y normas precitados podemos deducir que la representación y defensa de 
un interés supraindividual en el seno del Procedimiento Administrativo debe radicarse en un “grupo 
intermedio” organizado como persona jurídica; debe además plantearse siempre de conformidad a 
“sus fines específicos” y con sometimiento pleno al principio de legalidad. 
 
Por  tanto  para  que  se  reconozca  legitimación  a  una  asociación  o  grupo  intermedio  para 
salvaguardar  intereses  colectivos  en  el  Procedimiento  Administrativo  habrá  que  atender  a  dos 
criterios alternativos y complementarios: 64  6

63 La Ley de Protección del Consumidor Nº19.496, proporciona un ejemplo de esta distinción para efectos de las acciones jurisdiccionales que

regula. Así lo expresa el artículo 50, inc. 5º y 6º, de esa preceptiva:

“Son de interés colectivo las acciones que se promueven en defensa de derechos comunes a un conjunto determinado o determinable de
consumidores, ligados con un proveedor por un vínculo contractual”.

“Son de interés difuso las acciones que se promueven en defensa de un conjunto indeterminado de consumidores afectados en sus derechos”.
101
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
a. Reconocimiento  legislativo.  La  ley  debe  atribuir  la  facultad  de  representación  de  los 
intereses colectivos implicados a la entidad ciudadana respectiva. 65   6

b. Finalidad  institucional.  Debe  verificarse  que  la  entidad  o  grupo,  dentro  de  sus  fines 
específicos  de  tipo  estatutario  permite  representar  la  defensa  de  ese  interés  colectivo 
como un interés “suyo”, propio o perteneciente a su descripción de objeto. 
 
 
4.2.4. La representación de los interesados en el Procedimiento Administrativo. Los apoderados y 
asesores. 
No es necesario que en el procedimiento administrativo se actúe por medio de abogado, procurador o 
representante letrado; no se precisa, pues, lo que en el proceso judicial se denomina “postulación”. 
Ahora bien, se permite facultativamente obrar por un representante, quien con arreglo a la Ley puede 
ser cualquier persona con capacidad de ejercicio, ciertamente incluidos los Abogados.  
 
En  la  legislación  española  esta  posibilidad  de  comparencia  letrada  pretendió  limitarse  otorgando  el 
monopolio  de  la  representación  ante  la  Administración  Pública  a  los  llamados  “gestores 
administrativos”, de ahí la fuente del actual  artículo 22 de la LPA: 
 
Artículo  22.‐  Apoderados.  Los  interesados  podrán  actuar  por  medio  de  apoderados,  entendiéndose  que  éstos 
tienen todas las facultades necesarias para la consecución del acto administrativo, salvo manifestación expresa en 
contrario. 

64Cfr. CIERCO SEIRA, CÉSAR, La participación de los interesados en el Procedimiento Administrativo, Real Colegio de España, Bolonia, 2003, pág. 156-
157.

65 Un ejemplo lo constituyen las asociaciones de consumidores contempladas en las letras e) y f) del artículo 8 de la Ley de Protección al

Consumidor, a las que expresamente se les reconoce las siguientes facultades:

“e) Representar tanto el interés individual, como el interés colectivo y difuso de los consumidores ante las autoridades
jurisdiccionales o administrativas, mediante el ejercicio de las acciones y recursos que procedan;

“f) Participar en los procesos de fijación de tarifas de los servicios básicos domiciliarios, conforme a las leyes y
reglamentos que los regulen.”
102
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

La  disposición  nos  parece  excesivamente  restringida.  En  efecto,  entiende  que  sólo  es  de  la 
“naturaleza” de este mandato administrativo que el encargo se entienda conferido con las facultades 
necesarias  para  la  “consecución”  del  acto  terminal,  esto  es,  para  su  obtención  o  dictación  por  el 
órgano competente. A contrario sensu parece inferirse de su tenor que esas facultades no alcanzarán 
para permitir al mismo apoderado la interposición de recursos o reclamos administrativos posteriores 
en contra de ese mismo acto final, acto reclamado cuya “consecución” ya aparece lograda. Lo anterior 
es congruente con lo dicho en la parte general de este trabajo en cuanto a que la impugnación de los 
actos  en  vía  administrativa  da  origen  rigurosamente  a  un  nuevo  procedimiento  administrativo,  de 
carácter  revisor  y  dependiente  del  primero,  en  que  la  representación  deberá  nuevamente  ser 
conferida al apoderado con las formalidades así descritas en el mismo artículo, para evitar defectos 
de admisibilidad en esos recursos.   
 
El inciso 2º del artículo 22 agrega que el “apoderamiento” es solemne y debe constar mediante una 
formalidad específica: 
 
“El poder deberá constar en escritura pública o documento privado suscrito ante notario. Se requerirá siempre de 
escritura pública cuando el acto administrativo de que se trate produzca efectos que exijan esa solemnidad”. 
 
Si  bien  la  asistencia  técnica  especializada,  letrada  o  no,  no  constituye  una  condición  para  el 
apersonamiento  del  interesado  en  las  tramitaciones  administrativas,constituye  sí  para  éste  una 
garantía  básica  derivada  del  Principio  de  Contradictoriedad  o  audiencia.  Viene  a  ser  así  una 
manifestación  más  del  derecho  a  la  defensa  y  al  justo  y  racional  procedimiento  tutelados 
constitucionalmente (art. 19 N°3, CPR). Este es el sentido amplio de lo establecido en el artículo 10, 
inciso 3° de la Ley N°19.880:  
    
“Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa 
de sus intereses”.  
 
Por otra parte esta asistencia cuando es letrada genera un deber específico de observancia y respeto 
por  parte  de  la  Administración  que  está  legalmente  impedida  de  obstruirla.  Así  lo  da  a  entender  el 
artículo 7° de la ley N° 18.120 que previene que "Los servicios de la Administración del Estado y las 
entidades privadas en que el Estado tenga aportes o participación mayoritarios, no podrán negarse a 
aceptar la intervención de un abogado como patrocinante o mandatario de los asuntos que en ellas se 
tramiten." 
 
103
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En relación a esta disposición y frente a la solemnidad de constitución del poder para las gestiones 
administrativas la Contraloría General ha expresado que “no existe contradicción entre lo previsto en 
el artículo 7° de la ley N° 18.120 y lo dispuesto en el artículo 22 de la ley N° 19.880 ya que este último 
texto  legal  sólo  ha  precisado  la  solemnidad  mediante  la  cual  un  interesado  en  un  procedimiento 
administrativo debe formalizar la designación de un apoderado en esa gestión”, de forma tal que los 
particulares  si  delegan  a  abogados  su  representación  deben  constituir  el  “poder  administrativo” 
mediante  la  solemnidad  indicada  en  dicho  artículo  22,  inciso  2°,  de  la  Ley  N°19.880.  No  bastará  la 
mera  personación  ni  tampoco  la  invocación  de  las  formalidades  de  la  Ley  N°18.120  sobre 
comparecencia  en  juicio  o  del  artículo  6°  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  consagradas  para 
procedimientos de índole jurisdiccional. 66 6

 
Cabe  señalar  que  excepcionalmente  en  ciertos  procedimientos  especiales  se  contempla  que 
obligatoriamente el interesado debe actuar por medio de un apoderado calificado, sea o no letrado. 
Es el caso del procedimiento disciplinario general (investigación sumaria y sumario administrativo) en 
que  la  defensa  del  inculpado,  de  ser  asumida  por  apoderado,  deberá  serlo  por  un  abogado:  “El 
sumario será secreto hasta la fecha de formulación de cargos, oportunidad en la cual dejará de serlo 
para  el  inculpado  y  para  el  abogado  que  asumiere  su  defensa”.  (art.  137,  inciso  2°,  Ley  N°18.834, 
texto  refund.  DFL  N°29/2004).  La  Jurisprudencia  Contralora  ha  expresado  que  esta  exigencia  prima 
sobre el precepto general del artículo 22 de la Ley N°19.880. 67  6

 
Por su parte tratándose de los procedimientos disciplinarios de Carabineros de Chile, aprobados por 
Decreto Supremo N°118 de 1982, se prevé que la defensa del inculpado debe ser efectuada “por sí 
mismo,  o  por  medio  de  un  oficial  de  fila  o  asimilado”  (art.  62),  disposición  que  según  Contraloría 
General tiene primacía frente al artículo 22 de la Ley N°19.880, atendido el carácter supletorio de esta 
última preceptiva. 68   6

 
 
  

66 Dictamen N°60.721 de 2006.

67 Dictamen N°1.896 de 2005.

68 Dictamen N°33.306 de 2004.


104
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

5.‐ LOS PLAZOS Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 
 
5.1. Concepto.  
 
Los  plazos  fijan  límites  temporales  a  las  distintas  etapas  o  a  los  diferentes  trámites  del 
Procedimiento Administrativo permitiendo que un acto administrativo surja al mundo del derecho. 
 
Se los ha definido como el “espacio de tiempo que fija el ordenamiento jurídico para que órgano de la 
administración  ejerza  sus  potestades  o  para  que  un  particular  que  se  vincula  con  dichos  órganos, 
ejerza sus derechos o cumpla sus obligaciones”. 
 
La Jurisprudencia de la Contraloría General de la República ha establecido dos elementos centrales de 
los plazos para la Administración.  
 
1. La  Administración  no  puede  concebirse,  en  principio,  como  supeditada  a  un  plazo 
determinado, más allá del cual se vería impedida de actuar. En el derecho público, se 
sostiene,  las  obligaciones  que  se  imponen  a  la  Administración  tienen  relevancia 
colectiva y esto origina un interés general en su cumplimiento. Por lo tanto los plazos 
no son en principio fatales para ésta.  
 
2. El  incumplimiento  de  los  plazos  por  parte  de  la  Administración  no  produce  la 
invalidación del acto, sin perjuicio de otras consecuencias jurídicas. 
     
Lo  anterior  se  justifica  en  cuanto  el  plazo  persigue  cautelar  el  buen  orden  administrativo.  El 
incumplimiento del plazo, pues, no tiene otra consecuencia que la de motivar la adopción de medidas 
correctivas y sancionatorias respecto de los funcionarios responsables de alterar dicho buen orden. 
Pero no afecta la validez de los actos de ejecución extemporánea de las obligaciones.  
 
Lo  dicho,  sin  embargo,  debe  ser  matizado  en  los  casos  en  que,  del  contexto  o  de  la  regulación 
pertinente  del  acto  o  facultad,  se  desprenda  que  aquélla  está  circunscrita  a  plazos  de  “caducidad” 
para el ejercicio de la potestad. Es lo que acontece en el caso de la potestad invalidatoria del artículo 
53 de la LBPA, que sólo puede ser ejercida en el término de 2 años desde la notificación o publicación 
del acto irregular. Como se observa en tal caso la coordenada “temporal” integra un elemento propio 
de  la  competencia  habilitada  por  el  ordenamiento.  De  forma  tal  que  su  transcurso  y  el  ejercicio  a 
destiempo de la misma supondría una actuación inconvalidable, viciada de incompetencia (temporal).  
 
Se ha expresado que dicha visión de los plazos en la administración genera incerteza para las personas 
beneficiadas. Por ello la LBPA viene a corregir esta situación fijando plazos generales: 
 
5.2. Plazo de recepción y remisión de documentos 
El  funcionario  del  organismo  al  que  corresponda  resolver,  que  reciba  una  solicitud,  documento  o 
expediente, deberá hacerlo llegar a la oficina correspondiente a más tardar dentro de las 24 horas 
siguientes a su recepción (artículo 24). 
 
105
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

5.3. Providencias de mero trámite 
Las providencias de mero trámite deberán dictarse por quien deba hacerlo, dentro del plazo de 48 
horas contado desde la recepción de la solicitud, documento o expediente. 
 
5.4. Informes 
Los  informes,  dictámenes  u  otras  actuaciones  similares,  deberán  evacuarse  dentro  del  plazo  de  10 
días, contado desde la petición de la diligencia. 
 
5.5. Decisión definitiva 
Las decisiones definitivas deberán expedirse dentro de los 20 días siguientes, contados desde que, a 
petición  del  interesado,  se  certifique  que  el  acto  se  encuentra  en  estado  de  resolverse.  La 
prolongación injustificada de la certificación dará origen a responsabilidad administrativa. 
 
5.6. Reglas especiales sobre cómputo de los plazos 
Hasta antes de la LBPA, la jurisprudencia administrativa consideraba el cómputo de plazo del Código 
Civil,  es  decir,  de  días  corridos  salvo  texto  expreso  de  ley.  La  LBPA  modifica  esta  regla  en  los 
siguientes sentidos: 
 
a. Los  plazos  de  días  establecidos  en  esta  ley  son  de  días  hábiles,  entendiéndose  que  son 
inhábiles los días sábado, los domingo y los festivos (artículo 25). 
 
b. Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél  en que se  notifique o  publique el 
acto de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio 
administrativo.  Si  en  el  mes  de  vencimiento  no  hubiere  equivalente  al  día  del  mes  en  que 
comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de aquel mes. 
 
c. Cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer día hábil 
siguiente. 
 
5.7. Ampliación de plazos 
La  Administración,  salvo  disposición  en  contrario,  puede  conceder,  de  oficio  o  a  petición  de  los 
interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si 
las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de terceros (artículo 26). 
 
Tanto  la  petición  de  los  interesados  como  la  decisión  sobre  la  ampliación,  deberán  producirse,  en 
todo caso, antes del vencimiento del plazo de que se trate. No puede ser objeto de ampliación un 
plazo ya vencido. 
 
5.8 Duración máxima del procedimiento 
Salvo  caso  fortuito  o  fuerza  mayor,  el  procedimiento  administrativo  no  podrá  exceder  de  6  meses, 
desde su iniciación hasta la fecha en que se emita la decisión final (artículo 27). 
 
106
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Esta es la norma de clausura de plazos en los procedimientos administrativos. Salvo texto expreso de 
ley, el procedimiento administrativo no puede durar más de seis meses, lo que implica que al término 
del plazo se puede generar el efecto del silencio administrativo. 
 
 
 
6.‐ DESARROLLO Y ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO BASICO. 
 
6.1.  INICIACIÓN 
 
Conforme al art. 28 de la LBPA, el procedimiento administrativo puede iniciarse: 
 
a. de oficio, es decir, por propia iniciativa de la Administración; 
b. o, bien, en virtud de solicitud de persona interesada.  
 
No se trata de dos alternativas que sean posibles en cualquier caso. Ello dependerá de la regulación 
del procedimiento específico.  
 
Criterio general: los Procedimientos Administrativos dirigidos al reconocimiento de un derecho o la 
constitución  de  una  situación  jurídica  favorable  a  un  sujeto  determinado  exigen  generalmente  la 
iniciativa de dicho interesado. 69   6

 
En el caso de los Procedimientos Administrativos susceptibles de producir un efecto desfavorable 
en la esfera jurídica del sujeto, se inician normalmente de oficio.  70  6

 
6.1.1. Iniciación de oficio 
La iniciación de oficio tiene lugar según art 29 de la LBPA mediante 4 vías diversas: 
a)  por  propia  iniciativa  del  órgano  administrativo  competente  para  la  instrucción  y  resolución  del 
procedimiento; 
b) como consecuencia de una orden de un órgano superior; 
c)  mediante  una  petición  de  otro  órgano  administrativo  (puede  ser  inferior  o  de  otra 
Administración), o  
d) por denuncia, que podrá ser  
d.1. de un funcionario en ejercicio de sus atribuciones o  
d.2. de un particular. 
 
 

69 Así el caso del otorgamiento de una concesión de un bien nacional de uso público (art. 36, LOC de Municipalidades), el otorgamiento de un

permiso de obra o edificación (art. 116, LGUC). Otro en el Artículo 10 de la Ley Nº19.846, sobre calificación de la producción
cinematográfica, “El procedimiento de calificación se iniciará a petición del interesado” .

70 Así el caso de los procedimientos sancionatorios, de imposición de medidas disciplinarias, etc.


107
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

6.1.1.1. La denuncia. Concepto. El particular denunciante. Su posición.   La denuncia es un acto de 
colaboración por el que se ponen en conocimiento de la Administración determinados hechos que 
pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento administrativo.  
 
Por ello el denunciante no es interesado en el Procedimiento Administrativo. No goza de legitimación 
para intervenir en el procedimiento ya que el único sujeto “afectado” será el sujeto denunciado (ej. 
infractor).  
 
La  consecuencia  más  relevante  de  la  denuncia:  no  resulta  obligado  para  el  órgano  competente 
ordenar  la  incoación  del  procedimiento.  Si  acordare  su  iniciación  no  será  obligatorio  dar  al 
denunciante audiencia o posibilidad de proponer la práctica de pruebas. 
 
Por el contrario si en denunciante particular concurre un verdadero derecho o interés legítimo, i. e., la 
sanción eventual puede producir un efecto positivo en la  esfera jurídica del denunciante o eliminar 
una  carga  o  gravamen  en  ese  ámbito  a  esfera,  podrá  apersonarse  y  adquirir  la  condición  de 
interesado con el haz de derechos que le otorga esa calidad. No será un simple denunciante y no se 
podrá  denegar  su  legitimación.  Su  posición  le  permitirá  intervenir  en  el  procedimiento  haciendo 
alegaciones  y  aportando  los  elementos  probatorios  que  estime  oportunos  para  acreditar  las 
circunstancias fácticas que han de fundar la decisión que se tome.   
 
6.1.1.2. La información previa. Carácter facultativo de la iniciativa de oficio se ratifica en inciso 2º del 
art.  29  LBPA  mediante  trámite  de  la  “información  previa”  ya  que  “el  órgano  competente  para 
acordar  la  iniciación  de  oficio  del  procedimiento  puede,  antes  de  adoptar  tal  decisión,  abrir  con 
carácter previo un período de información con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto 
y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento”.  
 
El trámite de información previa no constituye propiamente parte del procedimiento administrativo. 
Es  un  procedimiento  conexo  “de  facilitación  de  iniciación”,  que  puede  ser  útil  para  determinar  la 
apertura o no el procedimiento. No produce los efectos jurídicos de la iniciación como (a) el comienzo 
del plazo para resolver expresamente, o (b) la interrupción de la prescripción de acciones. 
 
Por ello sólo la resolución que ordena el inicio o instrucción del Procedimiento Administrativo es la 
que produce los efectos jurídicos propios, particularmente la obligación de dictar resolución expresa y 
notificarla (art. 14, inc. 1º, LBPA).   
 
6.1.1.3.  Momento  de  la  iniciación  de  oficio.  En  todo  caso,  el  procedimiento  iniciado  de  oficio  sólo 
dará comienzo cuando el órgano competente para su tramitación dicta el acto formal de incoación 
en cualquiera de los casos indicados en el artículo 29 inciso 1º. Este acto, es denominado en el inc. 
2º del art. 29 como “acuerdo de iniciación” siguiendo la nomenclatura de la ley española de 1992. 71   7

 
Lo  dicho  es  coherente  con  el  hecho  que  la  iniciación  de  oficio  es  finalmente  de  resorte  y  decisión 
exclusivamente propia del órgano competente. 

71 El artículo 32 de la Ley N°19.880 lo llama “decisión de iniciación”.


108
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
 
6.1.2.  Inicio  a  solicitud  de  parte.  La  solicitud  de  iniciación  por  la  parte  interesada  (art.  30  LBPA) 
determina en principio y por sí misma el inicio del procedimiento administrativo, estando obligada la 
Administración a dictar resolución expresa sobre el mismo (art. 14, inc. 1º, LBPA) 
 
6.1.2.1. Requisitos. La solicitud necesita cumplir ciertos requisitos formales mínimos (art. 30) a fin de 
facilitar a la Administración su examen y posterior tramitación: 
 
a)  Nombre  y  apellidos  del  interesado  y,  en  su  caso,  de  su  apoderado,  así  como  la 
identificación  del  medio  preferente  o  del  lugar  que  se  señale,  para  los  efectos  de  las 
notificaciones.  

b) Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud.  

c) Lugar y fecha.  

d)  Firma  del  solicitante  o  acreditación  de  la  autenticidad  de  su  voluntad  expresada  por 
cualquier medio habilitado.  
e) Organo administrativo a la que se dirige. 
 
Algunos de estos elementos pueden ser suplidos sin dificultad. Por ejemplo el lugar de la solicitud 
queda  debidamente  acreditado  con  el  lugar  de  asiento  del  órgano  administrativo  respectivo.  En 
cuanto a la fecha, no es determinante la fecha de redacción de la solicitud, sino, por una parte, a los 
efectos de considerar la solicitud presentada en el plazo que corresponda, la fecha de presentación de 
la solicitud por el ciudadano en los registros o dependencias del órgano administrativo (presentación 
directa) o ante el Ministro de fe del mismo (presentación indirecta). 
 
Cabe  señalar  que  la  fecha  inicial  del  plazo  máximo  para  que  la  Administración  resuelva  el 
procedimiento (art. 27, LBPA) será la fecha en que la solicitud haya ingresado en el registro del órgano 
competente para su tramitación.  
 
Los  solicitantes  tienen  derecho  a  exigir  que  se  les  expida  la  correspondiente  acreditación  de  la 
presentación de su solicitud, admitiéndose como tal una copia en que figure la fecha de presentación 
anotada por la oficina. (art. 30, inc. 3, LBPA). 
 
6.1.2.2.  Petición  fundada.  La  solicitud  debe  contener  una  petición  fundada,  por  lo  que  debe  estar 
acompañada  como  mínimo  de  los  antecedentes  fundantes  que  permitan  considerarla  con 
“fundamento suficiente”.  

Las alusiones generales no bastan según la doctrina.  
109
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En esta línea debe recordarse que el art. 41 inc. 5º. de la LBPA concede a la administración la facultad 
“de  resolver  la  inadmisibilidad  de  las  solicitudes  de  reconocimiento  de  derechos  no  previstos  en  el 
ordenamiento jurídico o manifiestamente carentes de fundamento”.  

Las  peticiones  contenidas  en  la  solicitud  del  interesado  tiene  como  consecuencia  relevantes  el 
permitir: 
a) Ajustar el contenido de la resolución final en relación a los pedido por el interesado, sin que 
pueda agravar su situación inicial (reformatio in peius): art. 41, inc. 3º; 
b) Permite circunscribir la eventual eficacia del silencio positivo (art. 64 y art. 66 LBPA)  
 
6.1.2.3. Formularios de solicitud ¿son obligatorios? (art. 30, inc. 4º, LBPA). Si bien la norma citada 
prevé  que  toca  a  la  Administración  establecer formularios  de  solicitudes  en el caso  de  los  llamados 
procedimientos masivos o en serie, estimamos que ceñirse a dichas formas no es obligatorio para el 
interesado.  Así  parece  ratificarlo  la  parte  final  del  precepto  que  advierte  este  sentido  facultativo  al 
expresar  que  los  “formularios  mencionados  estarán  a  disposición  de  los  ciudadanos  en  las 
dependencias administrativas”. 
 
6.1.2.4.  Subsanación  de  requisitos.  Requerimiento.  Si  la  solicitud  no  cumple  los  requisitos  la 
Administración responsable está obligada a requerir al interesado para que en el plazo de cinco días 
subsane la falta o acompañe los documentos respectivos (art. 31 LBPA).  
 
Si  la  Administración  formula  tal  requerimiento  y  el  particular  no  lleva  a  cabo  la  subsanación  en  el 
plazo establecido, se dictará la correspondiente resolución que ponga fin al procedimiento en la que 
se le tendrá por desistido de su petición. 72  7

 
Si por el contrario la Administración no requiere al particular para que subsane, posteriormente no 
podrá  utilizar  el  defecto  subsanable  como  argumento  para  denegar  la  pretensión.  Ello  resulta 
coherente  con  la  aplicación  de  la  doctrina  de  los  actos  propios  y  del  principio  de  la  buena  fe  que 
deben presidir la actuación de la Administración Pública. 
 
6.1.2.5. Mejora voluntaria. La Administración puede recabar del solicitante la modificación o mejora 
voluntaria de su solicitud inicial. Se trata de una cautela procesal cuya finalidad es fijar los términos 
de la pretensión del interesado cuando ésta haya sido formulada de forma vaga, oscura o ambigua.  
 
La  doctrina  estima  que  su  finalidad  específica  es  modificar  las  pretensiones  contenidas  en  la 
solicitud.  
 
Esta facultad de la Administración no puede suponer en ningún caso una vulneración del principio de 
igualdad de los ciudadanos en el procedimiento administrativo por lo que si existen diversos sujetos 
interesados debe ofrecérseles a todos dicha posibilidad. 

72 Una regla distinta contiene el decreto supremo N°95, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que en su

artículo 20 previene que las solicitudes que no reúnen los requisitos “no se admiten a tramitación”. Es decir no hay posibilidad alguna de
subsanación.
110
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
6.1.2.6. Momento de iniciación. ¿Cuándo se entiende iniciado el procedimiento?  
El procedimiento se entenderá iniciado en la fecha en que la solicitud haya ingresado en el registro 
del órgano administrativo competente para resolver.  
 
El  problema  se  plantea  cuando  el  particular  presenta  su  solicitud  en  el  registro  de  un  órgano 
incompetente  para  resolver  el  procedimiento.  (art.  14.  inc.  2º  LBPA).  En  tal  caso  no  se  produce  ni 
interrupción  ni  contabilización  de  plazo  útil  en  función  del  silencio,  hasta  tanto  no  se  ingrese  la 
instancia ante el órgano con competencia. 
 
 
6.1.3. Efectos de la iniciación del Procedimiento 
 
6.1.3.1. Efectos necesarios. 
 
6.1.3.1.1. Obligación de resolver. 
Consagrada en el artículo 14 inciso 1º, LBPA: 
“La Administración estará obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a 
notificarla, cualquiera que sea su forma de iniciación”. 
 
6.1.3.1.2. Impulsión de oficio. 
Queda establecido en el artículo 7, inc. 1º, LBPA. 
“El  procedimiento,  sometido  al  criterio  de  celeridad,  se  impulsará  de  oficio  en  todos  sus 
trámites”. 
 
6.1.3.1.3. Prioridad formal de la solicitud. 
La determina el artículo 7, inc. 3º, de la LBPA. 
“En el despacho de los expedientes originados en una solicitud o en el ejercicio de un derecho se 
guardará el orden riguroso de ingreso en asuntos de similar naturaleza, salvo que por el titular 
de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia”.  
 
 
6.1.3.2. Efectos eventuales: las Medidas provisionales. Remisión.  
 
6.1.4. Las medidas provisionales.  
 
6.1.4.1. Concepto. Medidas provisionales son todos aquellos actos de carácter cautelar, preventivo o 
conservativo que tienden a asegurar la eficacia de la resolución definitiva que pudiera recaer en el 
procedimiento. (art. 32, LBPA)  
 
Debe recalcarse que por su naturaleza este tipo de medidas aparecen especialmente vinculadas a los 
procedimientos de naturaleza sancionatoria.  
 
6.1.4.2. Clases. La ley regula dos tipos de medidas provisionales: 
111
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

a) Medidas provisionales procedimentales: aquellas que pueden adoptarse una vez iniciado el 
Procedimiento Administrativo; 
b)  Medidas  provisionales  pre‐procedimentales  o  provisionalísimas:  pueden  adotarse  aún 
antes de la iniciación del procedimiento.  
 
6.1.4.3. Características.  
1.‐  Son  ACCESORIAS  al  procedimiento  ya  iniciado  o  por  iniciar.  Se  trata  de  típicos 
procedimientos “conexos”, de facilitación de eficacia. 
 
2.‐  INDETERMINADAS.  Iniciado  el  procedimiento,  el  elenco  de  medidas  provisionales  que 
puede adoptarse es indeterminado en principio. La discrecionalidad del órgano competente 
puede ser limitada por la normativa especial que regule el procedimiento que puede exigir la 
adopción de concretas medidas provisionales.  
 
Así, por ejemplo, en el sumario administrativo el fiscal del mismo puede resolver la suspensión 
provisional  del  inculpado  de  sus  funciones  o  determinar  su  destinación  a  otro  cargo,  hasta  el 
sobreseimiento  o  “dictamen”  del  fiscal  (art.  136,  Ley  Nº18.834,  Estatuto  Administrativo,  DFL 
N°29, 2005).  
 
En  el  sumario  sanitario  (procedimiento  sancionatorio  sanitario),  según  el  artículo  178  inc.  2º 
del Código Sanitario, el inspector con el sólo mérito del acta de fiscalización puede adoptar las 
medidas  que  la  misma  norma  consagra  cuando  “exista  un  riesgo  inminente  para  la  salud”. 
(paralización,  clausura,  prohibición  de  funcionamiento,  desnaturalización  o  destrucción  de 
productos, etc.) 
 
Otro caso es el del art. 39 de la Ley Nº18.168, General de Telecomunicaciones, que autoriza 
adoptar  la  medida  de  suspensión  del  funcionamiento  de  un  servicio  de  radiodifusión 
televisiva o de servicios limitados de televisión, en carácter de medida cautelar. 
 
En la misma línea el artículo 179 de la Ley N°18.290, de Tránsito, autoriza a Carabineros o a las 
Municipalidades el retiro de automotores de la vía pública en caso de desperfecto o accidente.  
 
En todo caso el órgano administrativo debe adoptar la medida provisional que se encuentre 
en el ámbito de sus funciones propias y siempre que sean proporcionales y congruentes con 
la decisión definitiva (ej. procedimiento sancionatorio de multa no puede venir precedido por 
una medida de clausura: es incongruente e inoficiosa).  
 
3.‐  Son  TEMPORALES.  Se  extinguirán  con  la  eficacia  de  la  resolución  definitiva  o  si  con 
anterioridad a ella “circunstancias sobrevenidas la vuelven innecesaria o improcedente”. 
 
6.1.4.4. Órgano competente. El órgano competente para la adopción de las medidas cautelares es 
aquel que tenga atribuida la facultad de resolución del procedimiento, correspondiendo al órgano 
instructor, en su caso, simplemente la facultad de proposición de la medida.  
 
La adopción se puede producir de oficio o petición de parte (art. 32., inc. 1º, LBPA). 
 
112
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

La  resolución  que  adopte  medidas  cautelares  debe  ser  necesariamente  fundada,  de  conformidad 
con el art. 11, inc. 2º, de la LBPA. 
 
6.1.4.5. Requisito de procedencia. La adopción de estas medidas tras el inicio del procedimiento, o su 
confirmación  o  modificación  si  se habían  adoptado  con  anterioridad,  requiere  como  presupuesto  la 
existencia en el procedimiento de «ELEMENTOS DE JUICIO SUFICIENTES». Este requisito implica que 
su  adopción  exige  una  motivación razonable  por  parte  del  órgano competente  en  base  al  “fumus 
boni  iuris”  (“apariencia  de  buen  derecho”).  Este  requisito  exige  de  parte  del  órgano  instructor  la 
valoración de los elementos de la solicitud cautelar que la dotan de aparente legitimidad.  
 
6.1.4.6. Limitaciones. En ese sentido, no son lícitas aquellas medidas que: 
 
a) prejuzguen el fondo de la cuestión; 73  7

b) causen perjuicios irreparables; 
c) o impliquen una violación de derechos amparados por las leyes.  
 
Si  la  medida  incurre  en  alguna  de  estas  prohibiciones,  el  acuerdo  de  adopción,  confirmación  o 
modificación de la medida provisional o provisionalísima es susceptible de impugnación, a pesar de 
corresponder  por  su  naturaleza  a  un  acto  trámite  en  principio  irrecurrible  (arts.  32  y  15  inc.  2º, 
LBPA).  La  razón  de  lo  anterior  es  que  dicha  circunstancia  encuadra  en  una  de  las  excepciones  a  la 
inimpugnabilidad de los actos preparatorios: cuando estos causan indefensión. 
 
6.1.4.7.  Extinción.  Como  su  finalidad  es  asegurar  eficacia  de  la  futura  resolución,  la  medida 
provisional debe ser eliminada o modificada, de oficio o a instancia de parte, con anterioridad a la 
terminación del procedimiento cuando concurra alguna circunstancia sobrevenida que no pudo ser 
tenida en cuenta en su momento, que convierta aquélla en innecesaria o improcedente (art. 32, inc. 
5. LBPA). 
 
Lo  normal  será  que,  dado  el  carácter  accesorio  o  instrumental  de  la  medida  provisional,  la  misma 
queda  extinguida  con  la  adopción  de  la  resolución  que  ponga  fin  al  procedimiento.  Aquí  la  Ley 
realiza una precisión (art. 32 inc. final, LBPA): la vigencia de la medida provisional queda condicionada 
al despliegue de la eficacia de la resolución adoptada, por lo que debe tenerse en cuenta la posible 
concurrencia de excepciones al principio de eficacia inmediata del acto respectivo. 
 
6.1.4.8.  Las  Medidas  Provisionales  pre‐procedimentales  o  provisionalísimas.  Este  tipo  de  medidas 
específicas plantea un problema delicado por sus consecuencias en el principio de contradictoriedad y 
de  defensa  del  administrado.  Les  son  aplicables  las  mismas  reglas  y  requisitos  de  las  medidas 
provisionales procedimentales ya señaladas, más lo previsto en el inciso 2º y 3º del art. 32 de la LBPA. 
 

73 Se ha estimado en el Derecho comparado que se prejuzga el fondo del asunto si se decide directa o indirectamente la materia del

procedimiento. Lo relevante aquí es tener presente que no está llamada la medida provisional a resolver la cuestión planteada en el
procedimiento principal, cuestión que vulneraría el principio de defensa jurídica.
113
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Sólo  cabe  adoptar  medidas  con  anterioridad  a  la  incoación  del  procedimiento  con  carácter 
provisionalísimo, si se reúnen además 2 requisitos adicionales: 
  
a) Urgencia (periculum in mora o peligro en el retardo); 
b) Protección provisional de los intereses implicados; 74  7

 
Estas  medidas  provisionalísimas  deberán  ser  ratificadas,  modificadas  o  eliminadas  en  la  resolución 
que dé por iniciado el procedimiento, quedando sin efecto si: 
a) Dicha decisión de iniciación no se produce en el plazo de quince días desde la adopción de la 
medida previa; o 
b)  Si no se pronuncia dicho acuerdo expresamente sobre esta cuestión. 
 
Dada  su  naturaleza  discrecional  las  medidas  provisionales  y  especialmente  las  medidas  pre‐
procedimentales, pueden ser campo apto para excesos o demasías de la autoridad administrativa. Lo 
anterior  genera  que  la  tutela  en  contra  de  dichas  actuaciones  mediante  el  Recurso  de  Protección 
presente plena pertinencia, por dos razones: 
 
i. La potencial arbitrariedad que implican en atención a la amplia discrecionalidad que 
la ley reconoce al órgano administrativo para adoptarlas; 75  7

ii. Genera al ente administrativo competente para acordarlas la posibilidad de anticipar 
de hecho resolución final sin esperar la tramitación del procedimiento, burlándose así 
las garantías del debido proceso administrativo. 76  7

 
 
 
6.2.  INSTRUCCIÓN 
 
6.2.1. Concepto y contenido. 
La  instrucción  tiene  por  objeto  determinar  los  hechos  relevantes  para  el  procedimiento,  conocer  e 
incorporar  los  datos  de  trascendencia  para  él  y  todas  las  circunstancias  que  pueden  influir  en  la 
decisión. 
 
Esta fase permite introducir elementos fundamentales para que el órgano adopte la resolución de la 
cuestión de fondo que constituye la finalidad del procedimiento. 
 

74 Estos intereses podrán ser tanto públicos como privados ya que la normas no distingue. Dentro de los intereses públicos podrá tratarse de

cautela referida a materias sanitarias, de seguridad de tránsito, medio ambiente, etc.

75 Regularmente el enjuiciamiento de la razonabilidad de una medida de esta índole deberá efectuarse en base a los principios de
proporcionalidad y competencia del órgano actuante. Nos parece en todo caso que la medida provisional no puede ser nunca más limitativa ni
gravosa que aquélla que debe ser objeto de la decisión final del órgano administrativo.

76 En este caso el exceso o abuso podrá fundarse en el prejuzgamiento de parte de la autoridad, lo que haría ilusorio y quebrantaría el derecho a

la defensa jurídica.
114
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Concepto  legal:    art.  34:  “Los  actos  de  instrucción  son  aquellos  necesarios  para  la  determinación, 
conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse el acto”. 
 
Debe distinguirse: a) principios generales de la fase instrucción b) los actos de instrucción de origen 
externo;  c)  los  de  origen  interno;  d)  los  actos  mixtos  de  carácter  probatorio;  e)  los  actos  de 
comunicación. 
 
 
6.2.2. Principios generales de la fase instrucción 
 
Hay varias reglas comunes que enuncia la Ley Nº19.880, y que se refieren a diversos aspectos de la 
instrucción o tramitación de los procedimientos. Podemos tratarlas en tres grupos: 
 
6.1.2.1. El principio inquisitivo (impulsión de oficio) 
 
Una vez iniciado, el desarrollo del procedimiento se rige prioritariamente por el principio inquisitivo; 
su  tramitación  no  queda  al  arbitrio  de  los  interesados  (ni  siquiera  en  el  caso  de  los  iniciados  a  su 
instancia y en su beneficio), siendo deber de la Administración: 
 
‐  tanto  impulsarlo  de  oficio  en  todos  sus  trámites  (esto  es,  haciéndolo  pasar  de  una  fase  a 
otra: art. 7, inc. 1º, LBPA), 
 
‐  como  realizar,  también  de  oficio,  "los  actos  de  instrucción  necesarios  para  la 
determinación,  conocimiento  y  comprobación  de  los  datos  en  virtud  de  los  cuales  deba 
pronunciarse el acto". (art. 34, inciso 2°) 
 
6.1.2.2. El principio dispositivo (impulsión de parte) 
 
El criterio de la impulsión de oficio por la propia administración no obsta al derecho de los interesados 
a  “...  proponer  aquellas  actuaciones  que  requieran  su  intervención  o  constituyan  trámites  legal  o 
reglamentariamente exigidos” (art. 34, inc. 1º y 2º, LBPA); 
 
 
6.1.2.3. Principio de celeridad y economía  
 
Reglas  tendientes  a  asegurar  que  la  instrucción  de  los  procedimientos  se  lleva  a  cabo  sin  trámites 
innecesarios y de forma ágil.  
 
Manifestaciones concretas son: 
 
115
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

‐ REGLA DE SIMULTANEIDAD: conforme a la cual "se decidirán en un solo acto todos los trámites que, por 
su  naturaleza,  admitan  un  impulso  simultáneo,  siempre  que  no  sea  obligatorio  su  cumplimiento 
sucesivo”  (art.  9,  inciso  2º,  LBPA);  p.  ej.,  si  deben  solicitarse  dos  informes  relativos  a  cuestiones 
diversas, no hay razón para que la solicitud del segundo haya de esperar a que se emita el primero; 
ambos habrán de solicitarse al tiempo; 
 
‐  REGLA  DE  ACUMULACIÓN:  art.  33:  "el  órgano  administrativo  que  inicie  o  tramite  un  procedimiento, 
cualquiera  que  haya  sido  la  forma  de  su  iniciación,  podrá  disponer  su  acumulación  a  otros  más 
antiguos  con  los  que  guarde  identidad  sustancial  o  íntima  conexión"  (p.  ej.,  varias  solicitudes 
formuladas  por  diversos  funcionarios,  todos  los  cuales,  con  el  mismo  fundamento,  solicitan  el 
reconocimiento de un derecho); 
 
‐  REGLA  DE  NO  SUSPENSIÓN  DEL  PROCEDIMIENTO:  el  planteamiento  de  cuestiones  incidentales  (p.  ej.,  una 
discusión que se suscite entre varios interesados sobre la propiedad de un inmueble para el que se 
solicita permiso de subdivisión predial) no suspende la tramitación del procedimiento; a menos que el 
órgano por resolución fundada determine lo contrario;” (art. 9, inciso 3º, LBPA)  
 
6.2.3. Actos de instrucción de origen externo 
 
Se  trata  de  actividades  mediante  la  cual  ciertas  personas  ajenas  a  la  administración  aportan  al 
procedimiento elementos necesarios para su instrucción. 
 
6.2.3.1. Alegaciones 
 
Es un acto típico del interesado en el Procedimiento Administrativo, manifestación de su “derecho de 
defensa”. Se efectúan mediante escritos que aportan datos de hecho  y argumentaciones de  orden 
jurídico.  
 
Pueden formularse por escrito, pero nada impiden que se expresen oralmente y se deje constancia 
por escrito. 
 
En  la  LBPA  constituye  un  derecho  de  los  interesados  (personas),  esto  es  un  acto  de  parte,  “los 
interesados  podrán,  en  cualquier  momento  de]  procedimiento  anterior  al  trámite  de  audiencia, 
aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio". (art. 17, letra f). Pero hay una 
posibilidad  ilimitada  que  abre  ya  que  “los  interesados  en  cualquier  momento  del  Procedimiento 
pueden aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio”. (art. 10) 
 
Si se abre el trámite de información pública, también pueden alegar quienes no tienen la condición 
de  interesado;  incluso,  tienen  derecho  a  obtener  una  “respuesta  razonada”  de  la  Administración 
(art. 39, inc. final, LBPA).  
 
La  administración  debe  obligatoriamente  tomar  en  cuenta  las  alegaciones  de  los  interesados  en  la 
resolución final (art. 41, en relación al artículo 17, letra f, Ley N°19.880).  
 
116
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

6.2.3.2. Trámite de audiencia previa  
 
Nuestra ley sólo lo acoge en dos casos (art. 41, cuestiones conexas; e invalidación del art. 53, LBPA). 
Se trata del último trámite de la fase de instrucción. En efecto se lleva a cabo en la etapa final de la 
instrucción, cuando el expediente está completo e inmediatamente antes de redactar la propuesta de 
resolución o de resolver derechamente.  
 
Se compone de 2 fases:  
i) vista del expediente; y  
ii) presentación  de  alegaciones  y  de  documentos  y  justificaciones  que  se  estimen 
pertinentes.  
 
Es expresión de principio jurídico general de que "nadie puede ser condenado sin ser oído".  
 
Este  trámite  se  practicará  al  final  de  la  secuencia  procedimental,  cuando  el  expediente  contiene 
todos  los  datos  y  fundamentos  que  se  han  ido  acumulando.  Sólo  aquí  el  interesado  puede  ejercer 
adecuadamente la defensa de su pretensión.  
 
Cuestión importante es la referida al caso en que la Administración otorga el trámite a destiempo; 
es decir, antes de que el expediente estuviere completo. Doctrina señala que si la Administración ha 
realizado, con posterioridad a la audiencia, nuevas diligencias, LA AUDIENCIA DEBE REITERARSE DESPUÉS. 
 
Otro problema que surge es en el caso de que la Administración no hubiere otorgado la audiencia, 
pero  después  de  haberse  dictado  el  acto  el  interesado,  mediante  el  recurso,  argumenta  sobre  su 
pretensión. ¿se subsana la omisión del trámite?  Es dudoso: la audiencia es un trámite esencial cuya 
subsanación  no  se  puede  producir  por  las  alegaciones  que  incluya  el  recurrente  en  su  escrito  de 
recurso.  Pero  es  renunciable  el  trámite  y  se  puede  prescindir  si  en  el  expediente  no  figuren  más 
alegaciones y pruebas que las aportadas por el interesado; ni hechos distintos, a tener en cuenta en la 
resolución. En ley chilena es cuestionable por lo excepcional y extraordinario del trámite: se le quiso 
dar preponderancia. 
 
El trámite supone:  
a) Puesta de manifiesto del expediente y realización de alegaciones, con la presentación 
de  los  documentos  y  demás  instrumentos  justificativos  que  se  estimen  convenientes 
por el interesado.  
 
b) El expediente debe manifestarse en su integridad; por excepción caso de documentos 
afectos a secreto o reserva. (art. 16, LBPA).  Las alegaciones pueden presentarse con 
documentos  acreditativos  es  decir,  material  probatorio  que  puede  añadirse  a  las 
alegaciones. 
 
 
6.2.3.3. Información pública 
 
117
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Es  el  trámite  destinado  a  dar  participación  a  "cualquier  persona  ",  para  que  “pueda  examinar  el 
procedimiento (expediente) o la parte del mismo se indique” y deducir alegaciones (art. 39., LBPA). 
Está orientado a dar eficacia a la finalidad de participación del Procedimiento Administrativo:   
 
La doctrina ha señalado que se trata de un trámite de "audiencia indiscriminada", y quienes se hagan 
presentes en ella pueden obtener la vista del expediente y realizar la defensa de sus derechos.  
 
Su  objeto  es  doble:  es  la  (a)  aportación  de  datos  para  el  mejor  acierto  en  la  decisión,  pero  reviste 
también  un  marcado  carácter  de  (b)  oportunidad  para  los  eventuales  interesados  o  afectados  de 
alegar o reclamar en defensa de sus intereses respectivos. 
 
La información pública es también un trámite previsto en determinadas Leyes sectoriales (ej. art. 43, 
LGUC, en materia de elaboración de planos reguladores comunales; arts. 26 al 31 Ley N°19.300, Bases 
Generales del Medio Ambiente en materia de procedimientos de calificación ambiental). 
 
En cuanto a sus formalidades. la LBPA señala que podrá acordarse por el órgano a que corresponda 
la  resolución  del  procedimiento,  "cuando  la  naturaleza  de  éste  lo  requiera"  (art.  39,  inc.  1º).  Se 
anunciará en el Diario Oficial o en un diario de circulación nacional.  
 
El plazo para formular observaciones no puede ser inferior a 10 días fijando lugar de exhibición. 
 
La comparecencia en el trámite no confiere, por sí misma, la condición de parte en el procedimiento; 
pero quienes presenten alegaciones u observaciones tienen derecho a obtener de la Administración 
una  "respuesta  razonada”  que  podrá  ser  común  a  todas  aquellas  alegaciones  que  planteen 
cuestíones sustancialmente iguales" (art. 39, inc. final). 
 
 
6.2.4. Actos de instrucción de origen interno:  Los Informes 
 
Son elementos de juicio que provendrán internamente de la actividad de los órganos administrativos, 
ya sea del propio órgano competente para resolver o bien de un órgano distinto. 
 
Puede  ser  variados.  Aportación  de  documentos,  realización  de  pruebas  periciales,  pero  lo 
fundamental es la emisión de informes. 
 
El  informe  es  un  acto  de  trámite  mediante  el  cual  un  órgano  aporta  hechos  o  razonamientos  en 
tomo al objeto de un procedimiento.  
 
Contienen en cuanto actos, una declaración de conocimiento (simple aportación de datos) o de juicio 
(razonamiento de carácter técnico o jurídico) sobre la cuestión planteada o alguno de sus aspectos. 
 
Proceden  de  un  órgano  distinto  al  que  realiza  la  instrucción  del  Procedimiento  Administrativo,  bien 
sea del mismo órgano administrativo o, lo más habitual, de otro distinto. 
 
118
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

6.2.4.1. Tipos de informes.  
 
Los informes pueden ser:  
i. Facultativos o preceptivos;  
ii. Vinculantes o no vinculantes.  
 
Son preceptivos aquellos que impone la ley como un trámite obligatorio en el procedimiento de que 
se trate; Debe citarse el precepto legal que lo exige (art. 37) 
 
Serán  facultativos,  aquellos  que  el  órgano  de  instrucción  “juzgue  necesarios  para  resolver”  el 
procedimiento. Debe fundamentarse la conveniencia de su requerimiento (art. 37) 
 
Son vinculantes aquéllos cuyo parecer debe ser acogido por el órgano que dicte la resolución. En el 
fondo encubren el ejercicio conjunto o compartido de competencias. 
 
La regla general es que los informes sean facultativos y no vinculantes (art. 38, inc. 1º).  
 
 
6.2.4.2. Plazo para evacuar los informes.  
 
La  LBPA  fija  un  plazo  máximo  de  diez  días  para  evacuar  la  diligencia  (art.  24,  inc.  3º)  debiendo 
siempre  (por  ser  trámites)  indicarse  en  la  comunicación  a  otro  órgano  el  plazo  establecido  para 
evacuar la diligencia (art. 9, inciso 2º) , 
 
¿Qué ocurre si no se emite dentro de plazo el informe?  
El artículo 38 inc. 2º LBPA resuelve que podrá seguirse adelante el Procedimiento Administrativo: 
 
“Si  el  informe  debiera  ser  emitido  por  un  órgano  de  la  Administración  distinto  del  que  tramita  el 
procedimiento en orden a expresar el punto de vista correspondiente a sus competencias respectivas, y 
transcurriera el plazo sin que aquél se hubiera evacuado, se podrán proseguir las actuaciones. 
 
6.2.4.3. Consecuencias formales y valor del informe.  
 
El informe no es, en principio, una pericia; es decir, la aportación que realiza un perito en la fase de 
prueba de un proceso.  
 
Puede ser una simple opinión, y puede abarcar tanto alegaciones como pruebas.  
Aún cuando no sea vinculante el informe, puede tener importancia como antecedente para motivar la 
resolución. Según el art. 41 inc. final de la LBPA: 
“La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución cuando se incorporen al 
texto de la misma”. 
 
119
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

A este tipo de fundamentación por referencia al informe se le denomina en doctrina “motivación per 
relationem” y aparece justificada en razones de economía y simplificación procedimental. Estimamos 
sí  que  para  dar  cabal  cumplimiento  al  principio  de  contradictoriedad  y  al  derecho  de  defensa  del 
administrado, será menester adjuntar al acto el informe fundante, si no se transcribe en el cuerpo de 
la  resolución,  o  bien,  establecer  referencias  claras  que  permitan  al  interesado  su  cómodo  acceso  y 
conocimiento para facilitar, en su caso, la impugnación posterior.  
Si  en  definitiva  el  órgano  decisor  se  aparta  de  la  opinión  aportada,  tratándose  de  informes  no 
vinculantes, estimamos que la resolución deberá fundamentar ese criterio contrario como exigencia 
básica de congruencia de la decisión adoptada.  
 
6.2.5. Actos mixtos de instrucción: la Prueba 
 
6.2.5.1. Concepto y objetivo de la actividad probatoria en el Procedimiento Administrativo 
 
La  prueba  constituye  una  actividad  de  instrucción  fundamental  de  todo  Procedimiento 
Administrativo.  Puede  definirse  como  el  acto  o  serie  de  actos  con  los  que  se  trata  de  averiguar  la 
realidad  o  adquirir  certeza  respecto  de  los  hechos,  los  que  deberán  ser  determinados  mediante  la 
valoración  de  los  antecedentes  recopilados  en  la  resolución  final  del  procedimiento.  Esta  actividad 
aparece orientada a la determinación de la exactitud y veracidad de los hechos relevantes que deben 
de servir de base a la resolución administrativa final. 
 
Ley Nº19.880 sigue en esta materia la línea de la ley española vigente que hace una amplia referencia 
al  derecho  procesal  jurisdiccional  al  concebir  la  prueba  como  un  "período"  o  “fase”  identificada 
dentro  del  procedimiento  (artículo  35,  Ley  N°19.880).  Tal  estructuración  no  es  necesariamente 
estricta  en  la  medida  que  esta  misma  preceptiva  autoriza  a  los  interesados  a  realizar  todo  tipo  de 
actividades, alegatorias y probatorias, en cualquier momento del procedimiento, entre la iniciación del 
mismo y su resolución (artículo 10, Ley N°19.880).  
 
Según la doctrina la regla de los artículos 35 y 36 de la Ley N°19.880 configura un conjunto de normas 
generales  aplicables  a  todas  las  actividades  de  acreditación  de  hechos  que  tienen  lugar  en  el 
procedimiento, cualquiera que sea el momento en que se practiquen. Sin embargo, se enfatiza que el 
trámite especial de prueba, con su término formal regulado en el artículo 35 de la Ley Nº19.880, está 
esencialmente  reservado  para  aquellos  supuestos  en  que  la  naturaleza  del  medio  empleado  haga 
fundamental el logro de los principios de publicidad, inmediación y contradicción, que impone por su 
naturaleza  que  determinadas  pruebas  se  practiquen  en  presencia  y  con  participación  de  los 
interesados. 77  
7

 
Son  reglas  aplicables  a  la  actividad  probatoria  que  se  desenvuelve  en  todo  Procedimiento 
Administrativo conforme a la Ley Nº19.880, las siguientes:  
 

77Así lo concluye la doctrina española en presencia de la norma que inspira el art. 36 de la Ley Nº19.880. Cfr. BARRERO RODRÍGUEZ,
CONCEPCIÓN, La Prueba en el Procedimiento Administrativo, 3ª ed., Thomson-Aranzadi, Navarra, 2006, pág. 242.
120
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

6.2.5.2. Principio de oficialidad de la prueba. La actividad probatoria se rige en la Ley Nº19.880 por el 
principio de oficialidad o inquisitivo, en cuanto a la iniciativa para provocar la prueba, sin perjuicio del 
ofrecimiento que realicen los particulares interesados.  
 
Lo  anterior  supone  que  en  el  Procedimiento  Administrativo  corresponde  al  órgano  competente  el 
deber  de  acordar  de  oficio  la  realización  de  las  actividades  probatorias  necesarias para  la  completa 
determinación  de  los  hechos,  lo  pidan  o  no  los  interesados.  Por  ello  la  Administración  goza  de 
facultades  amplias  para  ordenar  las  actividades  probatorias,  eso  sí  con  las  siguientes  importantes 
restricciones: 
 
1. Debe  en  todo  caso  practicar  las  pruebas  que  le  soliciten  los  interesados,  salvo  cuando  las 
mismas "sean manifiestamente improcedentes o innecesarias", es decir cuando su práctica no 
pueda tener relevancia alguna en la decisión que se dicte. Ello supone que el rechazo por esta 
causa  de  las  pruebas  propuestas  por  el  interesado  debe  siempre  efectuarse  mediante 
resolución  motivada  (art.  35,  inc.  final).  Dicha  negativa  en  todo  caso  puede  ser  causa  de 
indefensión,  habilitando  la  impugnación  del  acto  de  rechazo  y  produciendo  en  su  caso  la 
ilegitimidad del acto final que se dicte en el procedimiento (art. 15, Ley 19.880). 
 
2. El  Órgano  administrativo  está  obligado  a  abrir  un  término  probatorio,  esto  es,  a  realizar 
actividades probatorias en una fase especialmente contradictoria, si "no le constan los hechos 
alegados por los interesados" o bien cuando la “naturaleza del procedimiento lo exija” (art. 35, 
inc.  1º).  La  doctrina  comparada  deduce  de  esta  norma  una  regla  que  sanciona  la  pasividad 
probatoria de la Administración: los hechos sobre los que la Administración no ha producido 
prueba en el procedimiento deben entenderse, a contrario, como tácitamente reconocidos 
por  la  Administración  que  no  podrá  dictar  resolución  desconociéndolos  o  negándolos,  sea 
expresa  o  tácitamente.  En  cuanto  a  la  expresión  “naturaleza  del  procedimiento”  se  ha 
entendido que en ciertas ritualidades especialmente perjudiciales para el particular, como son 
los  procesos  sancionatorios,  resulta  obligado  el  decretar  un  periodo  de  prueba  en  que  rija 
plenamente la regla de contradictoriedad.  
 
3. Finalmente,  está  obligado  el  órgano  administrativo  a  realizar  las  actividades  probatorias 
respetando siempre el principio de la contradictoriedad que analizaremos a continuación. 
 
6.2.5.3.  Principio  de  contradictoriedad  probatoria.  Existen  ciertas  pruebas  que,  por  sus 
características, deben siempre ser practicadas en presencia y con la participación de los interesados. A 
ello  responde  el  artículo  35  de  la  Ley  Nº19.880  que  faculta  al  órgano instructor  para  abrir  un  plazo 
específico  de  prueba,  de  10  a  30  días  (inciso  2º).  La  garantía  de  contradictoriedad  se  aprecia  al 
imponer  la  ley  al  instructor  del  procedimiento  la  obligación  de  comunicar  a  los  interesados,  con  la 
antelación suficiente el:   
 
1. inicio de las actuaciones probatorias (art. 36), y  
2. lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba, con la advertencia, en su caso, de que el 
interesado puede nombrar peritos para que le asistan (art. 36, inciso final). 
 
121
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En  caso  que  no  se  dé  cumplimiento  a  esta  regla  de  contradictoriedad  se  configura  el  vicio  de 
indefensión  para  la  parte  que  aparece  privada  de  su  derecho  a  rendir  prueba  de  manera  debida  y 
oportuna o bien a participar o presenciar dicha práctica para la que necesariamente debe ser citado. 
Este defecto autoriza la impugnación, tanto de los actos preparatorios que hubieren incurrido en esta 
irregularidad,  sin  perjuicio  de  la  influencia  que  dicho  acto  pueda  tener  en  lo  dispositivo  de  la 
resolución final del procedimiento (art. 15, inc. 2°, Ley N°19.880).  
 
Es oportuno enfatizar que la Ley Nº19.880 considera a tal punto la importancia de esta exigencia de 
audiencia  en  materia  procedimental  que  contempla  en  su  artículo  60  como  primera  causal  de 
interposición del recurso extraordinario de revisión de los actos firmes en vía administrativa, el que la 
“la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento”, hipótesis que estimamos comprensiva 
de la ausencia de debida contradicción en el procedimiento y en particular en su fase probatoria. Un 
dictamen  de  Contraloría  General,  ha  expresado  que  el  afectado  goza  en  general  del  recurso 
extraordinario de revisión en los procedimientos sectoriales por tratarse de una materia no prevista 
normalmente por la normativa especial pudiendo ser incorporada supletoriamente esta institución de 
la ley N°19.880 en dichas tramitaciones. 78  7

 
En un reciente dictamen de Contraloría General, 79 evacuado a propósito de un proceso disciplinario 
7

sumarial,  se  ha  expresado  que  la  apertura  de  un  término  de  prueba  debe  ser  comunicado 
formalmente a los interesados, única manera de posibilitar que dicho periodo tenga una, 
 
 “[...]  fecha  cierta  y  determinada  de  inicio,  lo  cual  no  sólo  será  necesario  para  efectuar  el 
cómputo  del  mismo  y,  por  ende,  también  para  los  efectos  de  precisar  su  término,  sino  que, 
además, para que el inculpado pueda rendir, dentro del plazo fijado para ello, las pruebas que 
estime procedentes”.  
 
Para ello es imprescindible – agrega el ente contralor – la existencia de: 
 
“[...] una actuación formal en el proceso que otorgue certeza al inculpado respecto de la data desde la 
cual se cuenta el plazo concedido por el fiscal y no, como parece estimarlo el ocurrente, en orden a que 
dicho  plazo  debe  computarse  desde  que  se  dicta  la  resolución  que  lo  concede  y  cuyo  conocimiento 
queda sujeto a la obligación del inculpado de ‘informarse’ de los actos del procedimiento”.  
 
Finalmente sostiene Contraloría General que: 
 
“[...]  la  falta  de  notificación  de  la  resolución  que  dispone  un  término  probatorio,  puede  tener  una 
influencia  decisiva  en  el  respectivo  proceso  sumarial,  en  la  medida,  por  cierto,  que  tal  omisión  haya 
implicado que el inculpado no tomó conocimiento de dicho acto administrativo y, por consiguiente, no 

78 Dictamen N° 12.971 de 2006, Contraloría General de la República.


79 Dictamen N° 55.290 de 20 de noviembre de 2006
122
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

rindió  las  pruebas  que  estimaba  pertinentes,  toda  vez  que  ello  perjudicaría  gravemente  su  derecho  a 
defensa”. 
 
 
6.2.5.3. Principio de libre aportación de la prueba. Esta regla supone las siguientes consecuencias: 
 
1. Medios  de  prueba.  En  el  Procedimiento  Administrativo  cabe  utilizar  “cualquier  medio  de 
prueba  admisible  en  Derecho"  (art.  35,  inc.  1º).  Aquello  según  la  doctrina  tienen  dos 
consecuencias:  i)  supone  desde  luego  una  remisión  tácita  a  las  normas  del  derecho 
procesal  común,  en  cuanto  fueren  aplicables; 80  y,  ii)  supone  además  la  posibilidad  de 
7

utilizar cualquier sistema de acreditación de hechos en la medida que no tenga el carácter 
de una prueba ilícita, contraria a Derecho; 
 
Prueba “admisible en Derecho”, es la prueba “amparada por el Derecho”, con exclusión de 
pruebas  legalmente  prohibidas  o  que  resulten  sencillamente  contrarias  a  la  naturaleza  y 
características  del  procedimiento  administrativo.  Por  ello  se  ha  afirmado  que  en  el 
Derecho Administrativo la prueba “ilícita” posee un significado más amplio aun que en el 
ordenamiento procesal general, en que sólo designa habitualmente a la prueba obtenida 
con vulneración de derechos y libertades fundamentales. 
 
“La ilicitud genérica de la prueba en el procedimiento administrativo se proyecta pues en 
un  doble  plano.  En  primer  término,  en  el  de  su  admisibilidad  pues  habrá  que  considerar  
prueba  de  ese  carácter  la  no  permitida  por  alguna  disposición  o  norma  ya  con  carácter 
general, ya con relación a determinado procedimiento concreto. En segundo lugar, en el de 
su práctica, pues ilícita es, también, la prueba desarrollada en forma contraria a Derecho, 
ámbito en que adquiere singular relevancia la prueba obtenida con violación de derechos 
fundamentales y libertades públicas”. 81   8

 
2. Momento en que se rinde. Las pruebas, al igual que las alegaciones, pueden aportarse o 
realizarse  en  cualquier  momento  del  procedimiento  administrativo  por  el  particular 
interesado (artículo 10, inc. 1º y 17, letra f, Ley Nº19.880). Lo que se entiende sin perjuicio 
de que puedan rendirse por éste también en el periodo probatorio a que alude el art. 35 y 
36 de la Ley Nº19.880, cuando deban producirse con especiales garantías de contradicción.  
 
3. Apreciación  de  la  prueba.  En  materia  administrativa  “se  aprecia  en  conciencia”  (art.  35, 
inc. 1º), lo que en el ámbito procesal supone remitir a la idea de la sana crítica, esto es la 
aplicación de reglas lógicas y de máximas de experiencia. 82   8

80Por todos: GARCÍA DE ENTERRIA, EDUARDO y FERNÁNDEZ, TOMÁS RAMÓN, Curso de Derecho Administrativo, t. II, 7ª ed., Civitas, Madrid,
1995, pág. 485.

81 BARRERO RODRÍGUEZ, CONCEPCIÓN, La Prueba en el Procedimiento Administrativo, pág. 249.


82 MENÉNDEZ REXACH, ÁNGEL; RODRÍGUEZ-CHAVES MIMBRERO, BLANCA Y CHINCHILLA PEINADO, JUAN ANTONIO, Las garantías
básicas del procedimiento administrativo, Centro de Estudios, Madrid, 2005, pág. 56
123
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En el procedimiento administrativo rige el principio de libertad en la apreciación de la prueba. 83 Así se  8

desprende de lo expresado en la parte final del inciso 1° del artículo 35 de la Ley N°19.880, que reitera 
que  los  hechos  relevantes  del  procedimiento  pueden  acreditarse  por  cualquier  medio  probatorio  y 
que  aquéllos  se  apreciarán  “en  conciencia”  por  el  órgano  decisor,  regla  habitual  en  las  leyes  de 
procedimiento administrativo hispanoamericanas. 84 Esta regla ha sido interpretada tradicionalmente 
8

acudiendo  a  dos  elementos  fundamentales  que  integran este  concepto,  la  denominada  apreciación 
conjunta de la prueba y el concepto de sana crítica.  
 
Conforme al primer principio la apreciación de la prueba en el ámbito administrativo es integral o de 
conjunto, sin que se necesite justificarla en la preferente atención de un medio probatorio específico 
respecto de otros. Este principio de apreciación conjunta de la prueba no hace sino subrayar la regla 
de  libertad  en  la  apreciación  de  ésta  en  la  medida  que  habilita  al  órgano  competente  para  decidir 
según  su  propia  convicción  qué  hechos  han  de  reputarse  como  probados,  sobre  la  base  de  valorar 
concienzuda y escrupulosamente cada prueba por separado y todas las pruebas como un conjunto y 
teniendo en cuenta el resultado de esa totalidad. 85   8

 
Pero, en segundo lugar, esta libertad de juicio no es absoluta. Se somete a las reglas de la sana crítica:  
 
“En el procedimiento administrativo [...] rige el principio de la libre valoración de la prueba por 
el órgano decisor con sujeción a las reglas de la sana crítica; reglas que en cuanto criterios de 
lógica  y  razón  en  la  apreciación  de  la  prueba  practicada,  de  exclusión  de  soluciones 
incoherentes  o,  aun,  absurdas  y  disparatadas  [...]  encuentran  fundamento  en  el  principio  de 
interdicción de la arbitrariedad de los Poderes Públicos, límite infranqueable en la apreciación 
de las pruebas por propio imperativo constitucional y plenamente aplicable, por consecuencia 
en este ámbito”. 86   8

 
En  definitiva  el  órgano  decisor  de  un  procedimiento  administrativo  puede  y  debe  apreciar  con 
absoluta libertad – sin perjuicio del límite de la sana crítica ‐ las pruebas suministradas al expediente 
gubernativo.  
 

83 En doctrina los sistemas de apreciación o valoración de la prueba en materia administrativa se pueden reducir a dos: el de la prueba legal o
tasada, que establece la fuerza probatoria de cada medio probatorio, con lo que el órgano decisor resulta vinculado en la apreciación de la
prueba a lo que resulte de la aplicación automática del precepto legal, y el de la prueba libre, que deja libertad al órgano para determinar la
eficacia de la prueba practicada. Cfr. GONZÁLEZ NAVARRO, FRANCISCO, Derecho Administrativo Español. El acto y el Procedimiento Administrativos,
t. III, Pamplona, EUNSA, 1997, pág. 761.
84 BREWER-CARÍAS, ALLAN R., Principios del Procedimiento Administrativo en América Latina, Legis, Bogotá, 2003, pág. 144.
85 Cfr. GONZÁLEZ NAVARRO, FRANCISCO, Derecho Administrativo Español. El acto y el Procedimiento Administrativos, t. III, pág. 762.
86 Cfr. BARRERO RODRÍGUEZ, CONCEPCIÓN, La Prueba en el Procedimiento Administrativo, pág. 261.
124
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Adelantemos  desde  ya  que  la  regla  de  libre  apreciación  de  la  prueba  implica  una  importante 
consecuencia  para  la  fijación  del  valor  de  convicción  de  ciertos  antecedentes  probatorios  de  gran 
importancia en el plano del control administrativo: las actas de fiscalización. Al negarse la existencia 
de  un  sistema  de  prueba  legal  o  tasada  en  materia  administrativa,  nunca  podrán  ser  consideradas 
esas actas, salvo expresa consagración legal, como elementos que per se obliguen al órgano decisor a 
resolver en el sentido establecido en ellas, al margen de la apreciación conjunta con las otras pruebas 
obrantes en el expediente administrativo respectivo. 87    8

 
 
6.2.5.4.  La  Prueba  en  particular:  las  Actas  de  Fiscalización.  Concepto  y  naturaleza.  Las  actas  de 
fiscalización, actas de inspección o actas fiscales de inspección, como indistintamente las denomina la 
doctrina,  constituyen  una  forma  habitual  de  plasmación  del  ejercicio  de  las  facultades  de  control  y 
supervigilancia que ejerce la Administración del Estado. Configura un instrumento jurídico de primera 
magnitud  en  el  seno  de  la  Administración  fiscalizadora,  expresión  que  engloba  la  actividad 
administrativa  de  comprobación  o  constatación  del  cumplimiento  de  la  normativa  vigente  por  los 
sujetos particulares regulados. 88   8

 
El fundamento de su naturaleza es consecuencia natural de su condición de acto administrativo. Ello 
partiendo  de  la  definición  amplia  contenida  en  el  inciso  6º  del  artículo  3  de  la  Ley  Nº19.880,  sobre 
Bases  de  los  Procedimientos  Administrativos,  que  expresa  que  “Constituyen,  también,  actos 
administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los 
órganos  de  la  Administración  en  el  ejercicio  de  sus  competencias”,  y  considerando  que  la  función 
fiscalizadora constituye precisamente una potestad o competencia administrativa. Por ello se define a 
estas  actas  de  inspección  o  fiscalización  como  “declaraciones  de  conocimiento  emanadas  de  la 
Administración en ejercicio de su potestad de inspección”. 89    8

 
Las actas de fiscalización, aun cuando actos administrativos, no siempre configuran actos definitivos 
que  resuelvan  con  carácter  final  un  procedimiento,  sino  que  asumen  normalmente  la  condición  de 
actos  interlocutorios  de  variada  índole,  que  preparan  el  contenido  resolutorio  de  otras  decisiones 
administrativas o que sirven de base instrumental a actos posteriores que afectan la situación jurídica 
de  los  sujetos  fiscalizados.  Lo  anterior  no  obsta  a  su  significativa  relevancia  externa  por  los  efectos 
futuros que posibilitan generar, v. gr., como prueba de cargo en los procedimientos sancionatorios. 90  8

  
6.2.5.4.1.  Presunción  de  certeza.  La  característica  saliente,  pero  problemática,  que  concierne  a  las 
actas de inspección radica en la presunción de certeza o veracidad que el Derecho les reconocería. En 
virtud  de  esta  presunción  se  estimaba  tradicionalmente  que  los  hechos  reflejados  en  el  acta  eran 
ciertos,  salvo  prueba  en  contrario.  Es  decir  debían  tenerse  por  verdaderos  a  menos  que  quedare 
debidamente constatada su falta de sinceridad.  

87 Ibid., pág. 345.


88 GARCÍA URETA, AGUSTÍN, La potestad inspectora de las Administraciones Públicas, pág. 180.
89 RIVERO ORTEGA, RICARDO, El Estado Vigilante. Consideraciones jurídicas sobre la función inspectora de la Administración, pág. 204.
90 Ibidem..
125
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
El  origen  de  esta  característica  radica  en  la  sutil  conversión  de  la  presunción  de  legalidad  de  que 
aquellas  gozan  por  su  condición  de  actos  administrativos  (artículo  3º,  inciso  final,  Ley  Nº19.880)  en 
una  pretensión  de  veracidad  de  los  hechos  constatados  en  ellas,  de  forma  que  esos  hechos  harían 
prueba, salvo que el sancionado demostrase lo contrario.  
 
La  evolución  del  Estado  de  Derecho,  el  afianzamiento  del  principio  del  debido  proceso  en  materia 
administrativa  y  la  afectación  sensible  que  supuso  esta  “pretensión  de  certeza”  al  derecho 
fundamental  a  la  “presunción  de  inocencia”  en  los  procedimientos  sancionatorios  seguidos  por  la 
administración  (“nadie  está  obligado  a  ‘probar’  su  propia  inocencia”),  han  supuesto  un  paulatino 
debilitamiento  del  citado  principio  de  veracidad,  circunscribiendo  progresivamente  su  valor  a  un 
simple  medio  probatorio  de  cargo,  eminentemente  controvertible  por  el  interesado  y  siempre  que 
cumplan con exigentes requisitos formales y objetivos, según se pasará a exponer. 91    9

 
 
6.2.5.5. Valor probatorio de las Actas de Fiscalización. El valor probatorio de las actas de inspección 
no  ha  sido  objeto  de  atención  preferente  en  nuestro  ordenamiento,  que  ha  carecido  en  general  y 
crónicamente de normas reguladoras del Procedimiento Administrativo hasta hace sólo algunos años.  
 
Sin  embargo  dicha  ausencia  contrasta  con  la  preocupación  que  evidencia  la  doctrina  y  la 
Jurisprudencia comparadas que analiza habitualmente el conflicto que se produce entre el derecho a 
la “presunción de inocencia” y la eficacia probatoria de estas actuaciones inspectivas de los órganos 
de la Administración del Estado que usualmente sirven de base a su actividad sancionatoria.  
 
6.2.5.5.1.  Presunción  de  inocencia  y  potestad  sancionadora.  Para  el  Derecho  Administrativo 
Sancionador el punto de partida de la eficacia probatoria de las actas de fiscalización otorgadas por 
los  funcionarios  es  el  principio  de  “presunción  de  inocencia”,  garantía  consagrada  en  nuestro 
ordenamiento en el artículo 19 Nº3, inciso 6º, de la Constitución Política (“La ley no podrá presumir de 
derecho  la  responsabilidad  penal”)  y  en  el  artículo  4º  del  Código  Procesal  Penal  (“Ninguna  persona 
será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme”) 
que  tanto  la  doctrina  como  la  jurisprudencia  del  Tribunal  Constitucional  chileno  estiman  de  plena 
aplicación al ejercicio de la potestad punitiva de la Administración:  
 
“9º. Que, los principios inspiradores del orden penal contemplados en la Constitución Política 
de  la  República  han  de  aplicarse,  por  regla  general,  al  derecho  administrativo  sancionador, 
puesto  que  ambos  son  manifestaciones  del  ius  puniendi  propio  del  Estado”  (Tribunal 
Constitucional, sentencia rol Nº244, 26.08.1996, considerando 9º) 
 
“Considerando, pues, lo dicho respecto de la aplicación de unos mismos principios al derecho 
penal  y  al  derecho  administrativo  sancionador,  forzoso  es  concluir  que  la  presunción 
comentada [de inocencia] igualmente ha de regir tratándose de los procesos conducidos por la 
administración, y en los cuales la experiencia aconseja – además – guardar una mucha mayor 

91 SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO, Principios de Derecho Administrativo, t. II, Ceura, Madrid, 1999, pág. 401.
126
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

vigilancia  sobre  el  proceder  de  los  empleados  públicos  que  aquél  dirigido  a  fiscalizar  la 
actividad de los jueces”. 92   9

 
Esta  presunción  de  inocencia  aplicada  al  ejercicio  de  la  potestad  sancionadora  gubernativa  tiene 
como efecto trasladar al órgano administrativo la carga de la prueba de los hechos constitutivos de la 
infracción.  La  trascendencia  de  este  principio  fundamental  concede  a  la  actividad  probatoria  en  el 
procedimiento sancionador una especial relevancia, aun con respecto a los restantes procedimientos 
de esta índole. 93   9

 
El  contenido  administrativo  de  esta  presunción  comporta  según  la  doctrina  más  autorizada  tres 
garantías: 1º. Que la sanción esté basada en actos o medios probatorios de cargo o incriminadores de 
la conducta reprochada; 2º. Que la carga de la prueba corresponde a quien acusa, sin que nadie esté 
obligado a probar su propia inocencia; 3º. Y que cualquier insuficiencia en el resultado de las pruebas 
practicadas,  libremente  valoradas  por  el  organismo  sancionador,  debe  traducirse  en  un 
pronunciamiento absolutorio. 94    9

 
En  consecuencia,  la  presunción  de  inocencia,  de  indiscutible  raíz  constitucional,  impone  en  los 
procesos sancionatorios instruidos por la Administración una doble concurrencia de certeza, tanto de 
los  hechos  imputados  como  del  juicio  de  culpabilidad  efectuado.  La  interpretación  del  valor 
probatorio de las actas de fiscalización emanadas de los funcionarios de la Administración no puede 
sino  partir  de  esta  presunción.  Sólo  si  se  verifican  las  dos  certezas  señaladas  cabrá  que  dicha 
presunción quede desplazada. Por ello toda resolución sancionadora administrativa implica el rechazo 
de  responsabilidades  presuntas  u  objetivas,  así  como  de  la  inversión  de  la  carga  de  la  prueba  en 
relación con el presupuesto de la sanción. Con acierto se ha expresado que cuando el inculpado en el 
procedimiento  sancionatorio  aporta  pruebas  llamadas  a  rebatir  el  cargo  formulado  “no  está,  en 
puridad, probando su inocencia, lo que sería contrario a la Constitución, sino actuando contra el acto 
de prueba aportado por la parte contraria”. 95  9

 
6.2.5.5.2. Relativización del valor probatorio de las actas de fiscalización. Las actas de fiscalización 
no  son  actos  de  “fe  pública”.  En  efecto,  por  regla  general  y  salvo  expresa  mención  de  la  ley, 96  los  9

92ALCALDE RODRÍGUEZ, ENRIQUE, Los principios generales del Derecho. Su función de garantía en el Derecho Público y Privado chileno, Ediciones
Universidad Católica, Santiago, 2003, pág. 235.
93 GALLEGO ANABITARTE, ALFREDO y MENÉNDEZ REXACH, ÁNGEL, Acto y Procedimiento Administrativo, Marcial Pons, Madrid, 2001, pág.

189-190.
94 NIETO GARCÍA, ALEJANDRO, Derecho Administrativo Sancionador, 3ª ed. ampliada, Tecnos, Madrid, 2002, pág. 381.
95 BARRERO RODRÍGUEZ, CONCEPCIÓN, La Prueba en el Procedimiento Administrativo, pág. 348
96 Un caso excepcional es el de los inspectores laborales de la Dirección del Trabajo, que de conformidad al artículo 23 de la ley orgánica de

dicho servicio, el DFL Nº2 de 1967, tienen tal carácter:

“Artículo 23.- Los Inspectores del Trabajo tendrán el carácter de ministros de fe de todas las actuaciones que realicen en el ejercicio de sus funciones, dentro de las
cuales podrán tomar declaraciones bajo juramento.

“En consecuencia, los hechos constatados por los Inspectores del Trabajo y de los cuales deban informar de oficio o a requerimiento, constituirán presunción legal de
veracidad para todos los efectos legales, incluso para los efectos de la prueba judicial”.
127
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

funcionarios fiscalizadores de los Órganos de la Administración del Estado no son Ministros de fe, no 
están investidos de fe pública ni tampoco son “fedatarios públicos”. 97   9

 
Lo anterior no significa que los hechos que constaten dichos funcionarios no tengan valor probatorio. 
Pero dicha eficacia no se configura sobre la base de su consideración como un acto emanado de un 
“Ministro de fe” cuando en derecho no tienen tal calidad, salvo excepciones, sino sobre la base de su 
consideración como un instrumento probatorio más. Para algunos autores con “un valor especial, a 
medio  camino  entre  la  prueba  que  vincula  al  órgano  competente  en  su  resolución  y  una  prueba 
realmente libre en su valoración”. 98 Mientras que para otro sector de autores dichas actas sólo ten‐
9

drían una simple calidad de prueba, sin valor jurídico especial ninguno. 99  9

 
El carácter atribuido en ciertos casos por la ley de “presunción legal” para este tipo de instrumentos, 
bien  puede  ser  vinculado  con  su  condición  documental.  En  efecto,  las  actas  pueden  ser  calificadas 
legalmente como “instrumentos públicos” del artículo 1.699 del Código Civil, en la medida en que se 
autorizan por funcionarios competentes en el ejercicio de sus funciones y con las solemnidades legales. 
De  ahí  que  no  sea  sino  un  medio  ordinario  de  prueba  más,  sin  que  la  participación  del  funcionario 
pueda  de  suyo  atribuirle  veracidad  automática  e  incontrarrestable  al  contenido  mismo  de  su 
constatación. 
 
Por ello las actas de fiscalización constituyen sólo un primer medio de, prueba, esto es, un elemento 
inicial  fundamentador,  pero  no  concluyente,  para  la  posterior  decisión  administrativa  sobre  los 

En el mismo sentido de excepcional plena prueba puede mencionarse el artículo 166 del Código Sanitario:

“Artículo 166. Bastará para dar por establecida la existencia de una infracción a las leyes y reglamentos sanitarios el testimonio de dos personas contestes en el hecho y
en sus circunstancias esenciales; o el acta, que levante el funcionario del Servicio al comprobarla”.
97 Lo que depende de cada regulación en particular, encontrándose en nuestro ordenamiento una constelación de previsiones legales que, con

diverso alcance, aluden a la condición de Ministro de fe o en general a la presunción de veracidad. Pueden observarse entre las más
importantes, las siguientes disposiciones: el art. 7° de la Ley 18.933 (ex Superintendencia de ISAPRE, actualmente de Salud); el art. 11 A, de la
Ley 18.902; el art. 3° D, de la Ley 18.410; art. 50 DFL 2 de 1998 (Ministerio de Educación); art 75, de la Ley 19.518; el art. 156 del Código
Sanitario; en el art. 474 Código del Trabajo; en el art. 23 del DFL 2 de 1967 (Ministerio del Trabajo); en el art. 139 Código de Aguas; art. 6°
DFL 15 de 1968 (Agricultura); en el art. 52, de la Ley 18.455. Con más deferencia a la posición del inculpado en el procedimiento sancionatorio
y a la presunción de inocencia: el art. 11 del DL 3538 de 1980 (Superintendencia de Valores y Seguros), expresa que “Las aseveraciones de los
funcionarios de la Superintendencia (…) designados como fiscalizadores, sobre los hechos constatados en el ejercicio de sus funciones y en la verificación de infracciones se
apreciarán conforme a las reglas de la sana crítica y se les podrá otorgar el carácter de plena prueba”. Como se observa en esta última norma, sin mención a la
condición del fiscalizador como “fedatario público”.

Finalmente en materia de fiscalización ambiental, la reciente Ley 20.417, de 26 de enero de 2010, sobre reforma a la institucionalidad ambiental
y que crea la Superintendencia del ramo incorpora dos disposiciones sobre esta materia: el inciso 2º del artículo 8º que expresa que “El personal
de la Superintendencia habilitado como fiscalizador tendrá el carácter de ministro de fe, respecto de los hechos constitutivos de infracciones normativas que consignen en el
cumplimiento de sus funciones y que consten en el acta de fiscalización. Los hechos establecidos por dicho ministro de fe constituirán presunción legal”. Norma que
debe concordarse con lo estatuido en el artículo 51, inciso 2º, del mismo cuerpo legal: “Los hechos constatados por los funcionarios a los que se reconocen
la calidad de ministro de fe, y que se formalicen en el expediente respectivo, tendrán el valor probatorio señalado en el artículo 8º, sin perjuicio de los demás medios de
prueba que se aporten o generen en el procedimiento”. Tal como se observa la ley asume la opción de reconocer en el fiscalizador la existencia de un
ministro de fe, pero luego simplemente señala que esas constataciones tienen el valor de una “presunción legal” equivalente a cualquier otro
medio probatorio que se aporte o genere en el procedimiento.

98 BARRERO RODRÍGUEZ, CONCEPCIÓN, La Prueba en el Procedimiento Administrativo, pág. 345.


99 GARCÍA URETA, AGUSTÍN, La potestad inspectora de las Administraciones Públicas, pág. 226.
128
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

hechos que constan en las diligencias de fiscalización, cuyo valor o eficacia deberá examinarse a la luz 
del  principio  de  la  libre  valoración  de  la  prueba  que  consagra  el  artículo  35  de  inciso  1º,  de  la  Ley 
Nº19.880:  “Los  hechos  relevantes  para  la  decisión  de  un  procedimiento,  podrán  acreditarse  por 
cualquier medio de prueba admisible en derecho, apreciándose en conciencia”.  
 
En  consecuencia  el  acta  de  fiscalización  es  un  medio  de  prueba  que  siempre  puede  ser  vencido 
mediante  la  aportación  de  elementos  que  lo  contradigan.  El  ordenamiento  jurídico,  salvo  casos 
expresos  y  excepcionales,  no  atribuye  a  las  actas  y  a  sus  constataciones  “fe  pública”,  sino  sólo 
“relevancia  probatoria”.  Y  este  valor  probatorio  no  es  pleno,  sino  limitado.  No  obligan  al  órgano 
fiscalizador  a  resolver  en  el  sentido  de  éstas  marginando  el  resultado  que  arrojen  otras  pruebas 
aparejadas  en  la  tramitación  del  procedimiento  sancionatorio.  Por  el  contrario,  lo  verificado  por  el 
acta de inspección no posee una veracidad absoluta e indiscutible: siempre puede ceder frente a otras 
pruebas que aportadas por el interesado conduzcan a conclusiones diversas; o bien en objeciones que 
realicen  los  interesados  destinados  a  desconocerle  su  valor  por  diversos  motivos,  que  serán 
apreciados en forma fundada y basados en las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia.  
 
Así lo corrobora la doctrina: 100 
9

 
“Las  actas  no  constituyen  pruebas  incontrovertibles,  sino  elementos  probatorios  susceptibles 
de ser valorados y llevar al convencimiento de la realidad de la conducta que se impute en las 
mismas. Por tanto, nada impide que frente a las actas se puedan utilizar los medios de defensa 
oportunos,  lo  cual  no  supone  invertir  la  carga  de  la  prueba,  sino  actuar  contra  el  acto  de 
prueba aportado por la parte contraria”.  
 
En nuestro ordenamiento procesal administrativo es esta la conclusión obligada frente a los derechos 
actualmente  reconocidos  por  la  Ley  Nº19.880  en  todo  Procedimiento  Administrativo.  En  efecto,  el 
“derecho a utilizar todos los medios de prueba admisibles en Derecho” consagrado en el artículo 35 de 
esta  ley  y  la  facultad  que  de  conformidad  al  Principio  de  Contradictoriedad  asiste  a  los  interesados 
para  “formular  alegaciones  y  presentar  pruebas  en  cualquier  momento  del  procedimiento”  (artículo 
10) serían preceptos sencillamente vacíos de todo contenido si quisiera atribuirse a las constataciones 
de los funcionarios un valor incontrovertible y absoluto, más allá de cualquier otra prueba que pueda 
producirse en la tramitación administrativa contradictoria, lo que pugna por lo demás abiertamente 
con el sistema de la sana crítica o apreciación de la prueba en conciencia. 
 
En  consecuencia:  si  se  hace  oposición  a  los  cargos  sustentados  en  el  acta  de  fiscalización,  su 
valoración  debe  hacerse  por  la  autoridad  administrativa  en  la  resolución  definitiva,  sea  porque  se 
rindió prueba en contrario, o bien porque no puede darse valor probatorio a las actas para disipar la 
presunción de inocencia si no cumplen los principios de objetividad y de imparcialidad. 
 
6.2.5.5.3. Las Actas de Fiscalización no producen “plena prueba”. Esta es la conclusión general de la 
doctrina:  no  tienen  un  valor  probatorio  pleno.  Este  valor  absoluto,  como  se  comentó,  no  se  puede 
sostener  ya  que  estas  actas  no  pueden  sin  más  quebrar  la  presunción  de  inocencia.  Por  ello  se 

100 Ibid., pág. 229.


129
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

sostiene que la eficacia de las actas se sitúa en un plano intermedio entre los hechos apreciados por 
un particular (v. gr., a través de una simple denuncia) y los instrumentos públicos, que poseen valor 
probatorio pleno.  
 
Pero  hemos  señalado  que  aun  cuando  no  pleno,  se  puede  predicar  de  estos  documentos  un  cierto 
valor probatorio, el que debe ser determinado por el tribunal o la autoridad administrativa conforme 
a  las  reglas  de  la  sana  crítica  o  apreciación  en  conciencia,  por  no  corresponder  en  este  tipo  de 
procedimientos el sistema de prueba tasada. Ello se fundamenta, en primer lugar, en que se trata de 
medios de prueba admisibles en Derecho, referencia general que aparece en el artículo 35 de la Ley 
N°19.880,  norma  que  resulta  aplicable  a  la  Administración.  Esto  implica  que  pueden  aportarse  al 
procedimiento  y  al  proceso  jurisdiccional  posterior,  en  la  medida  que  no  se  encuentren  viciadas  de 
ilegalidad. 
 
En  segundo  lugar  poseen  un  valor  probatorio  que,  en  ningún  caso,  llega  al  nivel  superior  que  se 
admite  en  Derecho,  esto  es,  el  de  prueba  plena.  No  obstante,  tampoco  se  limitan  a  ser  simples 
denuncias. Su virtualidad radica en que gozan de una presunción de que sus hechos se corresponden 
a  la  realidad  constatada,  en  la  medida  que  concurran  a  su  respecto  los  demás  requisitos  que 
contempla  el  ordenamiento,  en  especial  la  nota  de  necesaria  imparcialidad  del  funcionario  que  la 
levanta y que  formaliza su comprobación en documento público. Pero hasta ahí llega su valor. Por 
ello, pueden ceder frente a la prueba en contra que presente un tercero o destruirse ese valor por las 
alegaciones que efectúe la parte interesada dirigidas a demostrar que no se está en presencia de un 
medio probatorio eficaz conforme a las reglas de la lógica y las máximas de experiencia.  
 
6.2.5.5.4.  Justificación  de  los  hechos  constatados  en  las  actas:  imparcialidad  y  objetividad  del 
órgano  administrativo.  La  presunción  de  certeza  encuentra  justificación  para  la  doctrina  en  la 
imparcialidad y especialización que, en principio, debe reconocerse al funcionario actuante. 101   1

 
La  objetividad  garantiza  que  los  fiscalizadores  actuarán  ajenos  a  toda  orientación,  de  manera 
indiferente y sin prejuzgamiento en el despliegue de su actividad inspectora. La imparcialidad pasa a 
configurar por ello el tamiz esencial a través del cual debe evaluarse el mérito probatorio del acta de 
fiscalización. 102    1

 
Debe  recordarse  que  el  principio  de  imparcialidad  constituye  actualmente  una  regla  general  del 
procedimiento administrativo, que consagrada en el artículo 11 de la Ley Nº19.880, impone a todos 
los  órganos  de  la  Administración  “el  deber  de  actuar  con  objetividad  y  de  respetar  el  principio  de 
probidad  consagrado  en  la  legislación,  tanto  en  la  substanciación  del  procedimiento  como  en  las 
decisiones  que  se  adopten”.  Esto  implica  que  la  autoridad  administrativa  debe  expresar 
concretamente los hechos y fundamentos de derecho en los actos que afectaren los derechos de los 
particulares,  sea  que  los  limiten,  restrinjan,  priven  de  ellos,  perturben  o  amenacen  su  legítimo 
ejercicio, así como aquellos que resuelvan recursos administrativos.  
 

101 GARCÍA URETA, AGUSTÍN, La potestad inspectora de las Administraciones Públicas, pág. 221
102 Ibid., pág. 222.
130
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Según  este  principio  las  autoridades  deben  actuar  teniendo  en  cuenta  que  la  finalidad  de  los 
procedimientos  es  asegurar  y  garantizar  los  derechos  de  las  personas  sin  discriminación, 
proporcionando a los ciudadanos igual trato. Se relaciona en fin con la idea de proscribir el abuso o la 
desviación de poder. 103  1

 
Por  su  parte,  cuando  la  autoridad  fiscalizadora  omite  el  cumplimiento  del  deber  de  imparcialidad  y 
objetividad, no hace sino incurrir en una grave omisión y en una torcida utilización de sus facultades, 
que en nuestro ordenamiento importa también una infracción al Principio de Probidad administrativa 
pues este consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de 
la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular, según el artículo 54 de Ley 
N° 18.575, orgánica constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado. 
 
Cabe  recordar  que  el  interés  general  aludido  por  esta  norma  se  expresa,  entre  otros,  en  el  recto  y 
correcto  ejercicio  del  poder  público  por  parte  de  las  autoridades  administrativas,  en  lo  razonable  e 
imparcial  de  sus  decisiones  y  en  la  rectitud  de  la  ejecución  de  las  normas,  entre  otros  elementos, 
según el artículo 55 del mismo cuerpo legal.  
 
Corrobora lo anterior, lo dispuesto en el artículo 64 numeral 8º de la mencionada Ley N° 18.575, en 
cuanto  señala  que  infringe  especialmente  el  principio  de  la  probidad  administrativa,  entre  otras 
conductas, el contravenir el deber de legalidad que rige el desempeño de los cargos públicos, legalidad 
que está constituida también por las normas aplicables al procedimiento administrativo según se ha 
examinado, que imponen a la autoridad titular de la potestad sancionatoria, la obligación de ejercerla 
de modo imparcial y objetivamente fundado.  
 
6.2.5.5.5.  Requisitos  y  exigencias  generales  de  las  actas  de  fiscalización.  Como  se  reconoce  a  las 
actas  de  inspección  la  posibilidad  de  ser  utilizadas  como  prueba  de  cargo,  producida  aun  con 
anterioridad al propio procedimiento sancionador, resulta necesario a su respecto el cumplimiento de 
mínimas condiciones objetivas y subjetivas que las hagan fiables.  
 
Dentro de estas condiciones la más importante se refiere a la posibilidad de contradicción, que implica 
que el sujeto pasivo del acta  pueda ser oído con carácter previo a su  levantamiento, a menos que 
resulte  materialmente  imposible.  También  resulta  necesario  reconocer  el  derecho  a  oponerse  a  su 
contenido. Todo ello deriva de su condición de acto administrativo de constancia según el artículo 3° 
de  la  Ley  N°19.880,  que  impone  a  partir  de  su  vigencia  el  cumplimiento  en  las  diligencias  de 
inspección de las exigencias propias de la producción de prueba en el orden administrativo. 
 
Ahora  bien,  desde  un  ángulo  estrictamente  formal,  las  actas  de  fiscalización  deben  cumplir  las 
exigencias  subjetivas  y  documentales  propias  de  estos  diligenciamientos.  En  primer  lugar,  deben 
constar por escrito, con indicación de lugar y fecha de la actuación, requisito derivado del principio de 
escrituración que fija el artículo 5 de la Ley N°19.880. En seguida deben contener la individualización 
del funcionario o autoridad que las extiende, exigencia que se justifica en la necesidad de precisar la 
competencia  y  la  calidad  funcionaria  de  quien  aparece  suscribiéndolas.  Finalmente,  el  principio  de 

103 CORDERO VEGA, LUIS, El Procedimiento Administrativo, pág. 72.


131
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

transparencia  administrativa  obligaría  también  a  la  previa  publicación  de  los  modelos  de  actas 
inspectivas,  en  especial  si  recogen  constataciones  que  luego  pueden  ser  utilizados  como  prueba  en 
contra de la posición jurídica del ciudadano. Así lo estima la doctrina. 104     1

 
Pero son sin duda los requisitos concernientes a la forma misma de constatación de los hechos en el 
acta de inspección los que merecen especial consideración, según se pasa a exponer.  
 
6.2.5.5.6.  Necesidad  de  apreciación  directa  de  los  hechos.  Objeto  esencial  de  las  actas  como 
documentos  son  los  hechos  constatados  y  la  forma  en  que  estos  se  han  percibido  por  parte  del 
funcionario. Esta es una labor que requiere de debido detalle a fin de dotarla de valor de convicción. 
En caso contrario su eficacia probatoria quedará rechazada sea por su parcialidad a la hora de aportar 
datos relevantes o bien por su insuficiencia. 105   1

 
En esta línea uno de los pilares básicos de las actas de inspección es el relativo a la apreciación directa 
de los hechos por parte del funcionario inspector:  
 
“Sólo  aquellos  hechos  que  verifique  personalmente  el  funcionario  o  autoridad  y  en  un 
documento  público,  tendrán  dicha  presunción  de  certeza,  en  los  términos  ya  expresados.  Es 
decir para que la presunción iuris tantum de certeza se otorgue a las afirmaciones de ciertos 
funcionarios  que  den  cuenta  de  hechos  directamente  apreciados  por  ellos,  esa  constatación 
debe ser posible de efectuar de forma objetiva y sin necesidad de realizar valoraciones críticas 
y siempre que por su fugacidad o por cualquier otra causa realmente no puedan ser probados 
de otro modo en el proceso posterior”. 106   1

 
Según se dijo, el fundamento del valor probatorio iuris tantum de las actas radica en la imparcialidad 
del  funcionario,  en  la  objetividad  que  debe  presidir  su  actuación  y  en  su  capacidad  técnica.  Esto 
implica  que  sólo  aquellos  hechos  que  él  mismo  haya  podido  verificar  pueden  amparar  este  valor 
relativo para sus constataciones.  
 
Esta  necesidad  de  comprobación  directa  deriva  del  propio  carácter  instrumental  de  las  actas  de 
inspección.  En  estos  documentos  la  posibilidad  de  certidumbre  llega  hasta  donde  alcanza  la 
percepción  u  observación  del  funcionario,  pero  en  ningún  caso  abarca  a  la  veracidad  de  las 
declaraciones realizadas por las partes que escapan de dicha percepción. 
 
Por otra parte, las actas sólo pueden verificar hechos objetivos que se incorporen a las mismas. Esto 
es,  deben  limitarse  a  hechos  que  por  su  objetividad  sean  susceptibles  de  percepción  directa  por  el 
inspector  o a los inmediatamente deducibles de aquéllos o acreditados en la propia acta.  Ello exige la 
completa descripción de tales hechos, y además la especificación de la forma en que se ha llegado a 

104 GARCÍA URETA, AGUSTÍN, La potestad inspectora de las Administraciones Públicas, pág. 214
105 Ibid., pág. 215.

106 Ibid., pág. 232.


132
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

su  conocimiento,  no  bastando  la  pura  consignación  del  resultado  final  de  la  investigación.  Estos 
hechos además deben ser coetáneos con la labor fiscalizadora. 
 
Los  autores  han  precisado  que  si  el  acta  se  refiere  a  hechos  situados  en  el  pasado,  lógicamente 
insusceptibles de captación directa por el inspector, su comprobación pasa a ser un enjuiciamiento de 
hecho y no una constatación, por lo que esa acta no puede beneficiarse con la presunción de certeza 
atribuida  a  dichos  documentos. 107  Por  ello  deben  quedar  excluidas  del  acta  de  fiscalización  las 
1

calificaciones  jurídicas,  los  juicios  de  valor,  las  simples  opiniones,  las  meras  conjeturas,  que  ya  no 
corresponde  a  una  labor  imparcial  del  funcionario,  constatando  hechos  objetivos,  sino  que  pasa  a 
introducir en ellos su propia perspectiva subjetiva. Las posibles deducciones que pueda llevar a cabo 
un  inspector  carecen  por  ello  de  virtualidad  en  el  acta  misma  por  faltar,  precisamente,  el 
conocimiento directo de los hechos ciertos y objetivos que le permitieron levantar el acta. 
 
Así lo expresa la doctrina:  
 
“[...] la presunción de veracidad “sólo alcanza o beneficia a los hechos consignados en el acta 
por  percepción  directa  del  inspector  actuante,  de  forma  que  al  desempeñar  la  función  los 
advierte  y  recoge”;  no  se  extiende,  por  consiguiente,  “a  las  simples  apreciaciones  globales, 
juicios  de  valor  o  calificaciones  jurídicas  del  inspector.  En  suma,  para  que  las  actas  de 
inspección  puedan  surtir  plenos  efectos  y  comportarse  como  una  auténtica  prueba  de  cargo 
han de cumplir escrupulosamente con el conjunto de exigencias que las vinculan”. En la medida 
en que en el acta no se hagan constar con claridad los hechos que imputa, posea un contenido 
más allá del normativamente establecido o se haya levantado infringiendo las reglas formales 
propias, habrá de considerarse que nos hallamos ante un acto contrario a Derecho, carente de 
la correspondiente eficacia”. 108   1

  

Finalmente, en el caso de incorporación al acta inspectiva de alegaciones o declaraciones del sujeto 
fiscalizado, éstas sólo pueden ser atribuidas a quien figura realizándolas, sin que les sea aplicable la 
presunción de que emanan de hechos “comprobados” por el funcionario. 109   1

 
6.2.5.5.7. Deber de ratificación del acta en el procedimiento posterior. La obligación de ratificación 
del  funcionario  que  constata  los  hechos  materia  de  cargo  resulta  una  exigencia  ineludible.  Ello  se 
justifica, sobre todo, si el presunto responsable niega los hechos en el procedimiento sancionatorio 
instruido con posterioridad.  
 
Lo anterior  se justifica porque la negativa del inculpado en la investigación sumaria postrera puede 
implicar  un  indicio  de  que  las  circunstancias  referidas  por  el  funcionario  en  su  acta  deben  ser 
examinadas  con  mayor  detención  antes  de  su  simple  aceptación  por  el  órgano  sancionador. 
Precisamente  según  el  artículo  35,  inciso  2°,  de  la  Ley  N°19.880,  una  de  las  causas  que  pueden 

107 GARCÍA URETA, AGUSTÍN, La potestad inspectora de las Administraciones Públicas, pág. 234.
108 BARRERO RODRÍGUEZ, CONCEPCIÓN, op. cit., pág. 351.
109 GARCÍA URETA, AGUSTÍN, La potestad inspectora de las Administraciones Públicas, pág. 217.
133
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

motivar la apertura de la fase de prueba en el procedimiento es que “no consten” los hechos alegados 
por  el  interesado.  Así  la  oposición  de  éste  a  los  hechos  constatados  por  el  funcionario  fiscalizador 
puede suponer un indicio de contradicción que precise de la realización de prueba adversarial con la 
necesaria ratificación del funcionario de sus actuaciones previas.  
 
6.2.5.5.8.  Situación  de  las  actas  de  fiscalización  cuando  integran  a  su  contenido  otros  medios  de 
prueba.  Limitaciones.  El  acta  de  inspección,  como  elemento  probatorio  especial,  se  justifica  en  la 
necesidad  de  reflejar  hechos  objetivos  “in  situ”  que  pasan  ante  el  funcionario  inspector  y  que  éste 
comprueba personalmente. Es tal situación eminentemente “externa” al observador imparcial la que 
permite dejar constancia de ellos. 110   1

 
Sin  embargo  no  es  inhabitual  que  estas  actas  de  fiscalización  en  la  práctica  extiendan  su  eficacia  a 
hechos que carecen de dicha cualidad, caso en que resulta imperativo, en amparo del debido proceso 
administrativo,  la  explicitación  de  los  verdaderos  medios  de  prueba  que  subyacen  a  esa  pretendida 
constatación documental. 111   1

 
Se trata de casos frecuentes en que el fiscalizador actuante se sirve por ejemplo de declaraciones de 
testigos o bien de un informe técnico pericial.  
 
La  doctrina  ha  expresado  acertadamente  que  en  tales  casos,  debe  entenderse  que  dichos  medios 
probatorios deben practicarse con sometimiento al conjunto de garantías que les son propias y que 
tienden, en definitiva, a salvaguardar el conocimiento del interesado y la consiguiente posibilidad de 
rebatir esos elementos de convicción, dando así cumplimiento a la exigencia de que las pruebas de 
cargo deben ser obtenidas con todas las garantías. 112   1

 
En  relación  a  esta  materia  y  en  particular  a  la  integración  de  hechos  que  no  son  directamente 
cognoscibles por el funcionario fiscalizador, sino que precisan, para acceder a ellos, de otros medios 
de  prueba,  concretamente  de  la  declaración  de  testigos,  una  sentencia  extranjera  ha  expresado  la 
siguiente doctrina que estimamos aplicable a nuestro orden procesal administrativo:  
 
“En  estos  casos,  si  la  empresa  expedientada  niega  los  hechos  imputados,  la  prueba  debe 
practicarse en el procedimiento sancionador, con las adecuadas garantías de publicidad, y en 
su caso, de identidad y responsabilidad de los testigos que aporten los datos de conocimiento 
pertinentes.  No  cabe  en  tal  sentido  sustituir  la  declaración  del  concreto  testigo,  por  simples 
referencias genéricas de informaciones dadas al Inspector por los trabajadores, lo que daría al 
procedimiento  sancionador  una  morfología  de  opacidad  y  secretismo,  incompatibles  con  las 
garantías de defensa que proclama [...] la Constitución [...]”. 113  1

110 BARRERO RODRÍGUEZ, CONCEPCIÓN, La Prueba en el Procedimiento Administrativo, pág. 348.


111 Ibidem.
112 BARRERO RODRÍGUEZ, CONCEPCIÓN, La Prueba en el Procedimiento Administrativo, pág. 352.
113 Sentencia del Tribunal Supremo español de 17 de junio de 1997, citada por: BARRERO RODRÍGUEZ, CONCEPCIÓN, La

Prueba en el Procedimiento Administrativo, pág. 353, en nota.


134
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
 
 
6.2.6. Actos de comunicación: notificaciones y publicación 
 
El Procedimiento Administrativo exige una comunicación permanente, fluida y desformalizada entre 
los órganos que lo tramitan y los interesados que participan en él.  
 
6.2.6.1. Fundamento. 
 
Su justificación encuentra estrecha relación con uno de los derechos esenciales de toda persona en 
sus relaciones con la Administración: 
 
“  [el  derecho]  a  conocer,  en  cualquier  momento,  el  estado  de  la  tramitación  de  los 
procedimientos en los que tengan la condición de interesados, así como a obtener información 
acerca de los requisitos de su actividad” (artículo 17, LBPA, letras a) y h) 
 
 
Ciertas  actuaciones  del  Procedimiento  Administrativo  exigen  por  su  importancia  una  comunicación 
mucho  más  solemne  y  formalizada  que  deje  debida  constancia  de  que  el  acto  ha  llegado  a 
conocimiento de su destinatario.  
 
A  ello  responde  la  regulación  de  la  i)  notificación  administrativa;  y  de  la  ii)  publicación,  referidas, 
respectivamente,  a  las  comunicaciones  formales  de  carácter  individualizado  y  de  carácter  general  o 
público. 
 
6.2.6.2. Situación previa a la vigencia de la Ley Nº19.880.  
 
En la materia destacó la dictación del célebre decreto supremo Nº2710 de 25/05/1942, de Interior, 
que reguló la publicación de los decretos supremos que afectaran a los particulares.  
 
Con posterior la jurisprudencia administrativa de Contraloría General mediante su dictamen Nº61.403 
de 1961, consagró en los hechos una regulación general de publicidad del Acto Administrativo y que 
ahora  aparece  sustancialmente  traspasada  al  artículo  48  de  la  ley  N°  19.880.  Según  este  señero 
dictamen de Contraloría la regla fue que se publicaban los actos cuando: 
  
a) la ley expresamente así lo ordenaba; 
b) cuando  su  contenido  afecte  indeterminadamente  a  los  particulares,  o  se  trate  de  decretos 
reglamentarios o reglamentos, atendido a que constituyen normas de general aplicación, cuyo 
conocimiento es imprescindible por quienes deben obedecerlas; 
c) cuando el Presidente de la República así lo disponga expresamente en el acto respectivo; 
 
En los restantes casos el referido oficio contralor expresaba que los actos se sujetaban al trámite de 
notificación. 
135
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
 
6.2.1.3. Eficacia: en la LBPA el efecto más relevante: 
 
Art. 51, inc. 2º, LBPA 
 
“Los decretos y las resoluciones producirán efectos jurídicos desde su notificación o publicación, 
según sean de contenido individual o general”. 
 
También  es  importante  para  el  cómputo  de  múltiples  plazos  de  recursos  y  reclamaciones 
(invalidación, art. 53, reposición y jerárquico, art. 59, extraordinario de revisión, art. 60, etc.,) 
 
6.2.6.4. La notificación 
 
Debe distinguirse la práctica normal y expresa; de aquellos supuestos de notificaciones tácitas. 
 
6.2.6.4.1. La notificación expresa  
 
Está regulada en los artículos 45 y 46 de la LBPA.  
 
 
6.2.6.4.1.1. Destinatario 
 
Serán  los  interesados  en  el  procedimiento.  Todas  las  notificaciones  que  deban  hacerse  en  el 
expediente deben efectuarse, en principio, a todos los interesados, salvo que, excepcionalmente, no 
afecten  en  modo  alguno  a  sus  derechos  o  intereses.  Lo  anterior  se  relaciona  con  el  derecho  que 
reconoce el artículo 17 letra a) de la ley: “conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación 
de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados”, facultad que se hace efectiva a 
través de un adecuado sistema de notificaciones. 
 
El simple “denunciante”, en principio, no es destinatario de notificaciones.  
 
6.2.6.4.1.2. Objeto de la notificación 
 
La notificación tiene por objeto (qué ha de notificarse) colocar en conocimiento el acto administrativo 
respectivo, lo que debe hacerse con copia íntegra de la resolución respectiva.  
 
6.2.6.4.1.3. Contenido de la notificación 
 
El contenido de la notificación exige:  
a) el texto íntegro de la resolución;  
b) si es una resolución definitiva, indicación de los recursos que proceda interponer contra ella;  
c) el órgano ante el que hubieran de presentarse dichos recursos; y  
d) plazo para interponerlos;  
136
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
Se  trata  de requisitos  fundamentales.  Su  falta o  consignación  errónea convierte  a la  notificación  en 
defectuosa. 
 
6.2.6.4.1.4. Forma 
 
Se refiere a la manera de practicar la notificación.  
a) Por escrito, mediante carta certificada dirigida al domicilio que el interesado hubiere designado en 
su primera presentación. En este caso se entenderá practicada la notificación a contar del tercer día 
siguiente a su recepción en la oficina de Correos que corresponda. 
 
b) de manera personal, con dos modalidades: 
b.1.  por medio de un empleado del órgano correspondiente, en el domicilio del interesado y 
dejando copia íntegra de la resolución;  
b.2.  en  las  oficinas  del  servicio  si  el  interesado  se  apersona.  Debe  firmar  recepción  y  puede 
requerir copia la que se le dará en el mismo momento. 
 
 
6.2.6.4.1.5. Oportunidad  
 
Artículo 45 al decir que “las notificaciones deberán practicarse a más tardar dentro de los cinco días 
siguientes a aquél en que ha quedado totalmente tramitado el acto administrativo”. 
 
6.2.6.4.2.  Notificación tácita 
 
Se refiere esencialmente a la ausencia de notificación o al hecho que la notificación practicada tuviera 
cualquier vicio que la hiciera anulable. 
 
La LBPA convalida la comunicación: 
 “si  el  interesado  a  quien  afectare  hiciere  cualquier  gestión  en  el  procedimiento,  con 
posterioridad  al  acto,  que  suponga  necesariamente  su  conocimiento,  sin  haber  reclamado 
previamente de su falta o nulidad” (artículo 47).  
 
Adopta regla análoga al artículo 55 del CPC 
 
 
6.2.6.4.3 Otras notificaciones exigidas por la LBPA. 
 
La administración está obligada a notificar: 
 
Art. 50, inc. 2º, LBPA, Notificación de actos de ejecución material. 
“El  órgano  que  ordene  un  acto  de  ejecución  material  de  resoluciones  estará  obligado  a  notificar  al 
particular interesado la resolución que autorice la actuación administrativa”. 
137
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
Art 55. Notificación a terceros sobre recursos.  

“Se notificará a los interesados que hubieren participado en el procedimiento, la interposición de los 
recursos, para que en el plazo de cinco días aleguen cuanto consideren procedente en defensa de sus 
intereses”. 
 
 
6.2.6.5. La publicación 
 
Por razones de eficacia y economía cuando la comunicacación individualizada es inadecuada, onerosa 
o imposible, se impone otro tipo de formalidad a través del trámite de publicación.  
 
Los supuestos son: 
 
“Deberán publicarse”: 
 
a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general. 
 
b) Los que interesen a un número indeterminado de personas. 
 
c)  Los  que  afectaren  a  personas  cuyo  paradero  fuere  ignorado.  En  este  caso  la  publicación 
deberá efectuarse los días 1º o 15 de cada mes o al día siguiente, si fuese inhábil. 
 
d) Los que ordenare publicar el Presidente de la República. 
 
e) Actos respecto de los cuales la ley ordena especalmente este trámite; 
 
La  ley  no  establece  el  contenido  de  la  publicación,  pero  al  ser  un  acto  de  comunicación 
semejante a la notificación, estimamos que debe publicarse el texto íntegro de la resolución 
de que se trate. 
 
 
6.3. LA TERMINACION DEL PROCEDIMIENTO 
 
Tradicionalmente:  doctrina  viene  clasificando  las  formas  de  terminación  del  procedimiento 
administrativo en normales (emisión de la resolución final) y anormales (todas las restantes).  
 
 
6.3.1. LA TERMINACIÓN POR DECISIÓN EXPRESA DE LOS SUJETOS 
 
6.3.1.1. Terminación por decisión de la administración: la resolución 
 
6.3.1.1.1. El deber de resolver 
 
138
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

La forma lógica de terminación del procedimiento consiste en la emisión, por el órgano competente, 
de  una  resolución  definitiva  sobre  las  cuestiones  en  él  planteadas.  Es  la  forma  de  terminación 
legalmente obligada, ya que sobre la administración pesa el deber de dictarla en todo caso: 
 
o Este  deber  se  consagra  explícitamente  en  el  art.  14  de  la  LBPA,  al  decir  que  “la 
Administración  está  obligada  a  dictar  resolución  expresa  en  todos  los 
procedimientos, y a notíficarla, cualquiera que sea su forma de iniciación”; 
 
o Se  confirma  en  su  art.  41  trasladando  una  norma  explicitada  a  propósito  de  los 
Tribunales  de  Justicia,  al  decir  que  "en  ningún  caso  podrá  la  Administración 
abstenerse  de  resolver  so  pretexto  de  silencio,  oscuridad  o  insuficiencia  de  los 
preceptos legales aplicables al caso". 
 
 
6.3.1.2.2. Tipos de resolución final 
 
1.‐  Decisión  de  fondo.  Según  el  artículo  8º  LBPA  (principio conclusivo) el  contenido  de  la  resolución 
final  debe  expresar  “una  decisión  sobre  el  fondo  del  asunto  (objeto  del  procedimiento)  en  que  la 
administración exprese su voluntad”. En los iniciados a solicitud del interesado, dicha decisión puede 
ser  tanto  estimatoria  (total  o  parcialmente)  o  desestimatoria  de  las  pretensiones  del  solicitante, 
según que la misma se ajuste o no al ordenamiento jurídico. No es por tanto correcta técnicamente la 
previsión  del  art.  41  inciso  4º,  de  la  LBPA  según  la  cual  la  administración  "podrá  resolver  la 
inadmisión  de  las  solicitudes  de  reconocimiento  de  derechos  no  previstos  en  el  Ordenamiento 
Jurídico" (ej. peticiones “graciables”, que carecen de cualquier amparo legal). Ellas no se inadmiten 
sino que se desestiman, lo mismo que una solicitud ilegal; la inadmisión se refiere a los requisitos de 
admisibilidad. 
 
2.‐ Decisión formal. La resolución puede terminar también el procedimiento mediante una decisión 
de  carácter  formal,  que  no  se  pronuncia  sobre  el  tema  de  fondo  planteado  en  el  expediente.  Ello 
puede tener lugar 
 
‐ Por meras razones formales, en cuyo caso debe hablarse de inadmisión (p. ej., por haberse 
planteado  la  solicitud  ante  un  órgano  incompetente,  o  por  adolecer  la  solicitud  de  defectos 
formales no subsanados), o 
 
‐  Por  razones  de  fondo  que,  sin  embargo,  impiden  pronunciarse  sobre  el  objeto  del 
expediente  (p.  ej.,  por  apreciarse  la  prescripción  de  la  infracción  disciplinaria  en  un 
procedimiento sumarial, o por desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento: caso 
de destrucción de un inmueble para el que se solicita un permiso de reconstrucción). 
 
 
6.3.1.2.3. Requisitos de la resolución  
 
6.3.1.2.3.1 Requisitos formales: la motivación.  
139
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
La LBPA no impone especiales requisitos formales a las resoluciones que ponen fin al procedimiento.  
 
La costumbre administrativa en la práctica, suele acomodar las resoluciones a una estructura típica 
de 4 partes: 
 
I.‐  ENCABEZAMIENTO:  se  identifica  una  suma  ó  síntesis  de  la  materia  de  que  trata  (suma);  un 
número  único,  correlativo  y  anual  que  identifica  al  acto  final  (decretos  por  subsecretaría; 
resoluciones por servicio); y, una fecha de dictación; 
 
II.‐  PARTE  EXPOSITIVA,  constituida  por  considerandos  y  los  vistos  que  dejan  constancia  de  los 
fundamentos  del  mismo  (de  hecho  ó  de  derecho).  Preámbulo  hará  referencia  a  normas 
tenidas en cuenta (vistos) y a los trámites cumplidos (si el procedimiento los exigía); contiene 
también la motivación de hecho (considerandos), que exige todo acto fundado. 
 
III.‐  PARTE  RESOLUTIVA  O  DECISORIA:  que  contiene  lo  decretado  o  resuelto.  Está  precedida  de  las 
expresiones “decreto” o “resuelvo” y puede ordenarse por artículos o números.  
 
IV.‐  CONCLUSIÓN: parte final de resolución y contiene las órdenes de tramitación del decreto o 
resolución  (términos  sacramentales),  a  saber,  “anótese”  (dése  número  y  fecha);  “Tómese 
razón”  (Remítase  a  Contraloría  para  examen  de  legalidad);  “regístrese”  (tómese  nota  de  la 
decisión,  tratándose  de  personal  o  bienes,  ya  sea  en  Contraloría  o  internamente  en  el 
Servicio); “refréndese” (constancia que se deja en el servicio y en Contraloría del monto que 
acumula  ítem  de  gastos  y  de  su  saldo  disponible);  “Comuníquese”  (Transcríbase  a  Tesorería 
General  de  la  República  para  que  proceda  al  pago  de  la  cantidad  indicada  en  el  decreto); 
“Notifíquese”  (actos  particulares,  art.  45,  LBPA);  o  “publíquese”  (actos  de  contenido 
normativo, art. 48, LBPA). Finalmente esta parte final contiene también las firma o firmas de 
la  autoridad  respectiva  que  emite  el  acto,  ya  sea  ológrafa  o  electrónica  (D.S.  Nº81/99, 
SEGPRES). 
 
 El artículo 41 inciso 4º, de la LBPA impone como novedad la indicación de “los recursos que contra la 
resolución  proceden,  el  órgano  administrativo  o  judicial  ante  el  que  hubieran  de  presentarse  y  el 
plazo para interponerlos”, confundiendo un requisito de la resolución con datos que son más propios 
del acto de comunicación de la misma (su notificación). 
 
EL  ÚNICO  REQUISITO  FORMAL  RIGUROSO  impuesto  por  la  LBPA  se  refiere  a  la  necesidad  de 
motivación  de  la  resolución:  “LAS  RESOLUCIONES  CONTENDRÁN  LA  DECISIÓN,  QUE  SERÁ 
FUNDADA”. Esto es, debe contener la necesaria constancia en el acto de las razones de hecho y de 
derecho en base a las cuales se adopta la decisión.  
 
Este requisito, tradicional en el ámbito judicial, tiene una exigencia sólo parcial en el procedimiento 
administrativo, tanto en cuanto a su ámbito material como sus requisitos: 
 
140
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

‐ en cuanto a su ÁMBITO MATERIAL, la Ley Nº19.880 limita la obligación de fundar la decisión a los 
siguientes tipos de actos: 
• Los actos que afecten los derechos de los particulares (art. 11, inciso 2º, LBPA) 
• Los que resuelvan recursos administrativos (art. 11, inciso 2º, LBPA); 
• A la adopción de medidas provisionales (“elementos de juicio necesarios”) previstas en el art. 
32 de la Ley Nº19.880.‐ 
• Según el art. 40 LBPA, a la resolución que declara imposibilidad de continuar procedimiento. 
 
Por  su  parte  según  la  doctrina  y  la  jurisprudencia,  también  quedan  comprendidas  en  esta 
obligación  los  actos  administrativos  que  se  dicten  en  ejercicio  de  potestades  discrecionales;  y 
aquellos que deben fundarse en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa. 
 
En cuanto a sus REQUISITOS basta que la motivación sea suscinta en cuanto a su contenido, siendo 
exigible que sea suficiente para hacer explícitos los hechos y razones en que la decisión se apoya, de 
forma que sea posible su control e impugnación posterior. 
 
La  Contraloría  General  ha  expresado  lo  siguiente  en  relación  a  la  motivación  de  los  actos 
administrativos: 
 
“[…]  la  motivación  en  general,  y  por  lo  tanto  la  exigida  en  el  presente  caso,  consiste  en  la  exposición  de  los 
argumentos racionales que justifican lo resuelto, que deben contar con óptimos grados de certeza que permitan 
eliminar cualquier ejercicio arbitrario de la potestad en juego, y esta motivación significa, entre otros aspectos, 
que el sentenciador [sic] debe fundamentar suficientemente el cómo ha llegado a la convicción de que los hechos 
se han sucedido”. (Dictamen 12.798 de 2007) 
 
A  fin  de  facilitar  la  motivación  el  art.  41  (inc.  final)  de  la  LBPA  contempla  que  “la  aceptación  de 
informes  o  dictámenes  servirá  de  motivación  a  la  resolución  cuando  se  incorporen  al  texto  de  la 
misma”  
 
6.3.1.2.3.2 Requisitos materiales: la congruencia.  
La LBPA centra los requisitos materiales de la resolución en la congruencia de la misma. El artículo 41 
inciso  1º,  señala  que  “la  resolución  que  ponga  fin  al  procedimiento  decidirá  las  cuestiones 
planteadas por los interesados”  
i) el  término  "cuestiones"  que  emplea  el  precepto  no  tiene  el  mismo  sentido  que  en  el 
ámbito del proceso; son cuestiones las peticiones concretas formuladas por el interesado 
en  su  solicitud  (en  los  procedimientos  iniciados  a  su  instancia),  pero  también  todos 
aquellos otros temas sustantivos que el mismo o la administración pudieran plantear con 
posterioridad  al  acto  de  iniciación,  en  todo  tipo  de  procedimientos,  y  que  puedan  ser 
objeto de decisión; 
 
ii) La resolución de cuestiones que no hubieran sido planteadas por los interesados, sino por 
la Administración, está sujeta a dos límites que tratan de impedir que el procedimiento se 
convierta en una “trampa” para estos: 
 
141
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

‐  con  carácter  general  (esto  es,  en  todo  tipo  de  procedimientos),  cuando  se  trate  de 
CUESTIONES  CONEXAS  QUE  NO  HUBIERAN  SIDO  PLANTEADAS  POR  LOS  INTERESADOS,  el  órgano 
competente  podrá  pronunciarse  sobre  las  mismas  previa  audiencia  por  un  plazo  no 
superior  a  quince  días,  para  que  formulen  las  alegaciones  que  estimen  pertinentes  y 
aportar,  en  su  caso,  medios  de  prueba"  (art.  41,  inc.  2º,  LBPA);  se  trata  de  asegurar  el 
principio de audiencia y defensa de los interesados respecto de cuestiones nuevas surgidas 
al hilo de la tramitación del expediente; 
 
‐ y, en relación exclusiva a los procedimientos tramitados a instancia del interesado, el art. 
41  inciso  3º,  LBPA  prescribe  que  "la  resolución  deberá  ajustarse  a  las  peticiones 
formuladas por éste [esto es, debe resolver sobre todo lo que se pide, y sólo sobre lo que 
se  pide,  con  la  excepción  vista  en  el  párrafo  anterior],  sin  que  en  ningún  caso  pueda 
agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la Administración de incoar 
de  oficio  un  nuevo  procedimiento,  si  procede";  Se  quiere  excluir  la  posibilidad  de  las 
resoluciones in pejus (Reformatio in peius), forma indirecta de desalentar las solicitudes 
comprometidas o incómodas para la Administración. 
 
Sobre  la  reformatio  in  peius  es  preciso  reiterar  que  aquella  sólo  se  contempla  como  límite  para 
agravar la situación del interesado en aquellos procedimientos iniciados a su propia solicitud. No así 
en el caso de los procedimientos iniciados de oficio.  
 
La Contraloría General, en su jurisprudencia administrativa, ha limitado los efectos de este principio 
argumentando  la  especialidad  de  ciertos  procedimientos  administrativos  en  relación  a  la  norma 
supletoria del artículo 41 de la Ley N°19.880. Así lo ha expresado: 
 
“En lo concerniente a la alegación de reformatio in pejus, esto es, que el acto administrativo de revisión emanado 
por la autoridad superior ha causado un mayor gravamen al reclamante, se estima que no corresponde dar lugar 
a  ella,  por  las  razones  siguientes.  En  primer  lugar,  porque  el  principio  en  comento,  que  ha  tenido  antigua 
aplicación en los Tribunales de Justicia, y particularmente en materia penal, no resulta aplicable al presente caso, 
ya que su reconocimiento positivo en sede administrativa responde a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 
41  de  la  ley  N°  19.880,  de  2003,  Ley  de  Bases  de  los  Procedimientos  Administrativos  que  rigen  los  actos  de  la 
Administración del Estado, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que señala: "En los procedimientos 
tramitados a solicitud del interesado, la resolución deberá ajustarse a las peticiones formuladas por éste, sin que 
en ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la Administración de incoar de 
oficio  un  nuevo  procedimiento,  si  fuere  procedente",  normativa  que  no  resulta  aplicable  a  un  sumario 
administrativo  como  el  de  actual  estudio,  pues  se  trata  de  un  procedimiento  especialmente  reglado  por  el 
ordenamiento jurídico. 
 
En este sentido dable es señalar que esta Contraloría General desestima la alegación formulada porque al ejercer 
el  derecho  de  apelación,  el  recurrente  otorga  competencia  a  las  autoridades  administrativas  superiores  para  la 
revisión del proceso, por lo que queda entregada a su criterio la aplicación de una medida disciplinaria y, en su 
caso, la cuantía de la misma. 
142
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
Por  último,  si  se  acepta  que  el  parecer  de  las  autoridades  inferiores  será  vinculante  para  las  autoridades 
superiores,  nos  conduciría  abiertamente  a  un  absurdo,  máxime  que  a  la  luz  del  artículo  52  del  mencionado 
Reglamento  de  Sumarios  Administrativos  e  Investigaciones  Sumarias  de  dicha  Institución  Policial,  las  máximas 
atribuciones en materia disciplinaria se radican en el Director General de dicha Institución, a quien le corresponde 
precisar la extensión de la medida disciplinaria a aplicar en el uso de las atribuciones inherentes a su cargo, una 
vez  que  se  ha  completado  la  ritualidad  del  proceso  administrativo,  y  no  en  sus  servidores  de  menor  jerarquía” 
(Dictamen 12.798 de 2007). 114  1

 
 
6.3.1.2. Terminación por decisión del interesado: desistimiento y renuncia 
 
a) El  procedimiento  administrativo  puede  terminar  también  por  decisión  del  interesado  que  lo 
inició  mediante  un  acto  formal  de  apartamiento  del  mismo,  que  puede  revestir  dos 
modalidades diversas: 
 
¾ el  DESISTIMIENTO, acto mediante el cual el interesado declara su voluntad de poner fin 
al  procedimiento  cuya  tramitación  había  instado;  esta  declaración  no  afecta  al  derecho  o 
interés material que trata de hacerse valer o reconocer en el procedimiento, que permanece. 
Sólo  afecta  al  procedimiento  mismo  (el  art.  42,  inciso  1º,  LBPA  habla  de  "desistirse  de  su 
solicitud") El Procedimiento Administrativo podrá volver a iniciarse en un momento posterior 
(salvo que el derecho haya prescrito al volver a ejercitarse); 
 
¾ la  RENUNCIA, acto por el cual el interesado abdica unilateralmente el derecho o interés 
esgrimido en el procedimiento el que se extingue ("renunciar a sus derechos", dice el art. 42, 
inciso  2º);  la  finalización  del  Procedimiento  Administrativo  es  un  pura  consecuencia  de  la 
extinción o desaparición de su objeto. 
 
 
b)  En  el  régimen  jurídico  del  desistimiento  y  de  la  renuncia  es  preciso  distinguir  sus  aspectos 
materiales y formales, así como sus efectos sobre el procedimiento: 
 
i)  EN EL PLANO MATERIAL, el desistimiento es un acto absolutamente libre, carente de limitaciones; 
en tanto que la renuncia está limitada: sólo es posible cuando respecto del concreto derecho que 
extingue,  no  esté  prohibida  su  renuncia  por  el  ordenamiento  jurídico  (la  prohibición  debe  ser 
expresa). Es aplicación del artículo 12 del Código Civil: “Podrán renunciarse los derechos conferidos 
por las leyes, con tal de que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su 
renuncia”. 
 
114 En el mismo sentido: dictamen 36930 de 2009, sobre la base de un argumento adicional, “En lo concerniente a este punto, esto es, que el acto

administrativo de revisión emanado de la autoridad superior ha causado un mayor gravamen al reclamante, se informa que el principio en comento [reformatio in peius],
de antigua aplicación en los Tribunales de Justicia, y particularmente en materia penal, no resulta aplicable al presente caso según así lo ha concluido el dictamen N°
12.798, de 2007, de esta Entidad Contralora, puesto que su reconocimiento positivo en sede administrativa responde a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 41 de
la ley N° 19.880, que rige los actos de los órganos de la Administración del Estado, normativa que no es aplicable a un proceso de subvenciones, pues éstos, como se ha
precisado, son procedimientos específicamente reglados por el ordenamiento jurídico. En este sentido dable es señalar que, al ejercer el derecho de apelación, el recurrente
otorga competencia a las autoridades administrativas superiores para la revisión del proceso, por lo que queda entregada al criterio de éstas la aplicación de una medida
disciplinaria y, en su caso, la cuantía de la misma”.
143
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

ii) EN  EL  PLANO  FORMAL, tanto el desistimiento como la renuncia pueden declararse con una absoluta 


libertad de forma: "por cualquier medio que permita su constancia", dice el art. 42, inciso 3º, LBPA); 
y, según el inciso 2º de esa norma sólo afecta a quienes la hubieren formulado y jamás a los demás 
interesados  que  hubieren  iniciado  el  procedimiento  (interesados  promotores).  Por  lo  tanto  sí 
afectará a los demás interesados que se hubieren apersonado a él con posterioridad a su iniciación. 
 
iii)  Los  EFECTOS  que  sobre  el  procedimiento  tienen  el  desistimiento  y  la  renuncia  son  extintivos:  tras 
aceptarlas la Administración declarará terminado el procedimiento.  
 
“Art.  14.  inc.  3°.  En  los  casos  de  prescripción,  renuncia  del  derecho,  abandono  del  procedimiento  o 
desistimiento  de  la  solicitud,  así  como  la  desaparición  sobreviniente  del  objeto  del  procedimiento,  la 
resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de 
los hechos producidos y las normas aplicables”. 
 
 
6.3.2.  LA  TERMINACIÓN  POR  INACTIVIDAD:  EL  ABANDONO,  LA  CADUCIDAD  Y  EL  “DECAIMIENTO  DEL  PROCEDIMIENTO 
ADMINISTRATIVO”.  
 
El  procedimiento  administrativo  debe  desarrollarse  no  sólo  dentro  de  un  plazo  máximo 
preestablecido  (art.  27,  LBPA,  que  si  se  sobrepasa,  da  lugar  al  silencio  administrativo),  sino  con  un 
ritmo y continuidad determinados, que no deben sufrir interrupciones prolongadas e injustificadas.  
 
El  fundamento  de  esta  exigencia  ha  sido  expresado  por  la  doctrina  comparada  en  estos  términos  : 
“[…]    es  dable  advertir  una  conexión  de  naturaleza  temporal  entre  las  fases  de  instrucción  y 
terminación  a  la  que  por  cierto  se  viene  prestando  un  escaso  interés  […].  A  tenor  de  este  último 
vínculo, sendas fases deben encontrar un ensamblaje temporal coherente de modo que entre ambos 
estadios  no  transcurra  un  intervalo  de  tiempo  excesivamente  amplio,  susceptible  de  liquidar  la 
virtualidad  de  los  elementos  de  juicio  incorporados  en  la  instrucción  como  elementos 
representativos de la realidad en la que la resolución habrá de incidir”. 115  1

 
La  Administración  tiene  el  deber  de  impulsar  de  oficio  el  procedimiento  de  forma  que  tales 
interrupciones no son legalmente correctas. Por su parte el propio interesado tiene la carga de instar 
su prosecusión bajo determinadas condiciones. 
 
Si la paralización se produce, la LBPA prevé como efecto su extinción por abandono: un efecto que en 
la ley chilena sólo tiene lugar cuando la inactividad es debida al interesado.  
 
Nuestra ley de bases de procedimeinto adoptó la terminología del Código de Procedimiento Civil. Ley 
española sobre la base de redacción análoga habla de “caducidad procedimental” o “perención” 
 

115 CIERCO SEIRA, CÉSAR, La participación de los interesados en el procedimiento administrativo, pág. 41-42.
144
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En  la  ley  Nº19.880  el  legislador  no  reguló  la  caducidad  procedimental  cuando  la  paralización  es 
imputable a la propia Administración que lo tramita. Sin embargo la jurisprudencia ha adoptado una 
vía  alternativa:  declarar  en  ciertos  casos  viciado  el  acto  terminal  por  el  “decaimiento  del 
procedimiento” que le sirve de antecedente. Se revisará a continuación.  
 
 
6.3.2.1. El abandono por inactividad del interesado 
 
6.3.2.1.1.  Requisitos  de  aplicación:  Al  igual  que  sucede  con  el  desistimiento  y  la  renuncia,  el 
abandono  es  aplicable  sólo  a  los  procedimientos  que  se  inician  a  instancia  del  interesado,  y  ha  de 
reunir dos requisitos: 
 
1.‐  La  inactividad  debe  ser  imputable  al  interesado  que  instó  la  iniciación  del  procedimiento  (no 
procede,  por  tanto,  cuando  se  deba  en  última  instancia  a  la  Administración  o  a  la  conducta  de  un 
tercero  o  si  afecta  a  los  terceros  interesados  que  se  hubieran  apersonado  posteriormente  en  el 
expediente al amparo del art. 21 Nº3, LBPA); 
 
2.‐ La inactividad debe implicar una auténtica paralización del procedimiento, no la simple falta de 
realización de un trámite que deba cumplimentar el interesado; La ley Española es más clara en este 
punto  ya  que  señala  de  manera  expresa  que  "no  podrá  acordarse  la  caducidad  por  la  simple 
inactividad del interesado en la cumplimentación de trámites, siempre que no sean indispensables 
para  dictar  resolución.  Dicha  inactividad  no  tendrá  otro  efecto  que  la  pérdida  de  su  derecho  al 
referido trámite". 
 
 
6.3.2.1.2. Procedimiento de declaración del abandono: la Administración que tramita el expediente 
debe formular una advertencia formal al interesado (esto es, por escrito), en el sentido de que, si su 
inactividad continúa durante 7 días, se producirá el abandono del procedimiento; y transcurrido este 
plazo sin que el particular requerido realice las actividades necesarias para reanudar la tramitación, la 
Administración,  sin  más  trámite,  declarará  abandonado  el  procedimiento  ordenará  el  archivo  del 
expediente, notificándoselo al interesado; 
 
6.3.2.1.3.  Limitación:  no  obstante  el  art.  44  establece  que  el  abandono  podrá  no  declararse  "en  el 
supuesto  de  que  la  cuestión  suscitada  afecte  al  interés  general,  o  fuera  conveniente  continuarla 
para  su  definición  y  esclarecimiento";  una  previsión  absurda,  ya  que,  en  tal  caso,  lo  que  la 
Administración hará normalmente, es no poner en marcha el mecanismo de la caducidad. 
 
6.3.2.1.4.  Efectos.  Los  efectos  del  abandono  son,  además  de  la  finalización  del  procedimiento,  su 
ineficacia a efectos de prescripción. El art. 43 de la LBPA dispone, 
¾ de  un  lado,  que  "el  abandono  no  producirá  por  sí  solo  la  prescripción  de  las  acciones  del 
particular o de la Administración”; Mención absolutamente obvia, por cuanto la prescripción 
de los derechos sigue un camino y un régimen completamente distintos de las vicisitudes del 
procedimiento; 
145
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

¾ y,  de  otro,  que  la  incoación  del  procedimiento  que  se  declara  abandonado  no  produce  el 
efecto de interrupción de la prescripción extintiva de los derechos que se han hecho valer en 
el  mismo;  así  lo  señala  el  precepto  al  decir  que  "los  procedimientos  abandonados  no 
interrumpirán el plazo de prescripción". 
 
 
6.3.2.2.  ¿Abandono  por  inactividad  de  la  administración?.  La  doctrina  del  “decaimiento  del 
procedimiento sancionador”: fallo de la Corte Suprema. 
 
La Ley Nº19.880 no reguló el abandono tratándose de los procedimientos iniciados de oficio, cuando 
la paralización de su trámite es imputable a la propia Administración.  
 
Aquí  es  más  preciso  hablar  de  caducidad  procedimental  o  de  perención,  que  de  abandono  del 
procedimiento,  institución  que  según  el  Código  de  Procedimiento  Civil  aparece  más  asociada  a  las 
partes que al órgano instructor. 
 
Esta  institución  es  particularmente  aplicable  en  aquellos  procedimientos  en  que  la  Administración 
ejercita  potestades  sancionadoras  o,  en  general,  de  intervención,  susceptibles  de  producir  efectos 
desfavorables o de gravamen. 
 
Existe un caso parcial, no de caducidad sino que que de “prescripción” de la acción disciplinaria en el 
artículo  159  de  la  Ley  Nº18.834  (D.F.L.  N°29/2004),  Estatuto  Administrativo:  “Si  el  proceso 
administrativo se paraliza por más de dos años o transcurren dos calificaciones funcionarias sin que 
hubiese  sido  sancionado,  continuará  corriendo  el  plazo  de  la  prescripción  como  si  no  se  hubiese 
interrumpido”.  En  este  caso  el  efecto  de  la  paralización  de  la  instrucción  procedimental  es  la 
continuidad del plazo de prescripción de fondo, de modo de hacer ineficaz su suspensión, institución 
que  es  derivación  de  la  regla  establecida  en  el  artículo  96  del  Código  Penal:  “Esta  prescripción  se 
interrumpe,  perdiéndose  el  tiempo  transcurrido,  siempre  que  el  delincuente  comete  nuevamente 
crimen  o  simple  delito,  y  se  suspende  desde  que  el  procedimiento  se  dirige  contra  él;  pero  si  se 
paraliza su prosecución por tres años o se termina sin condenarle, continúa la prescripción como si 
no se hubiere interrumpido”.   
 
En  la  doctrina  y  en  el  derecho  comparado,  el  único  requisito  para  la  producción  caducidad 
procedimental  en contra  de  los  órganos  de  la Administración  es  que  haya  vencido  el  plazo  máximo 
establecido  para  la  duración  del  procedimeinto,  sin  que  se  haya  dictado  y  notificado  resolución 
expresa.  De  tal  forma  se  ha  impuesto  la  tesis  de  la  “automaticidad”  de  la  “caducidad  perención” 
dejando de lado complejas fórmulas de cómputo. 116    1

 
En tal caso el abandono debe declararse de plano, una vez comprobado el transcurso del plazo citado, 
lo  que  puede  hacerse  bien  de  oficio,  bien  a  instancia  del  interesado;  con  esta  declaración,  el 
procedimiento termina a todos los efectos y se procede al archivo de las actuaciones con los efcetos 
generales del abandono del interesado. 

116 CABALLERO SÁNCHEZ, RAFAEL, Prescripción y Caducidad en el ordenamiento Administrativo, Mc Graw Hill, Madrid, 1999, pág. 229 ss.
146
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
Sin  embargo,  con  una  técnica  poco  adecuada,  el  art.  65  LBPA  declara  que  en  los  procedimientos 
iniciados de oficio y al no dictarse resolución dentro del plazo legal opera el silencio negativo. Es una 
clara contradicción de la norma porque el silencio ahí regulado sólo aplica en los trámites iniciados “a 
petición de parte”. Y si hay solicitud de parte es porque no hay actuación de oficio. Por otro lado se 
obliga a pedir certificación al interesado: lo que configura una verdadera “autodenuncia”, aspecto 
incongruente con el principio del debido proceso (auto inculpación; declarar sobre sí mismo). 
 
Nuestro  ordenamiento  procesal  administrativo,  con  un  atraso  evidente  respecto  de  otros  sistemas 
jurídicos,  sólo  parece  reconocer  la  existencia  de  “prescripciones”  de  fondo  que  sí  pueden  incidir 
“refleja”  o  “indirectamente”  en  la  extinción  del  procedimiento  administrativo,  como  en  el  caso  del 
artículo  159  del  Estatuto  Administrativo,  ya  citado.  Pero  no  asumen  la  caducidad  o  perención  en 
contra de la Administración como un modo autónomo de extinguir las tramitaciones administrativas, 
cuando se hubieren paralizado por causa imputable a ésta.   
 
Un  atemperamiento  interesante  a  esta  carencia  ha  sido  establecido  por  vía  jurisprudencial  en  la 
sentencia de 28 de diciembre de 2009, de la tercera sala de la Corte Suprema, conociendo en vía de 
apelación  de  una  reclamación  contra  una  multa  impuesta  por  la  Superintendencia  de  Electricidad  y 
Combustibles (SEC) a Shell Chile S.A.C.I. 117  1

 
El fallo acoge la reclamación formulada en contra de la sanción administrativa considerando que se 
configuró  en  la  especie  el  “decaimiento  del  procedimiento  administrativo  sancionador”.  Ello  al 
haberse dilatado excesivamente el proceso sancionatorio. Los hechos del caso dejaban de manifiesto 
que entre la formulación de los descargos por la inculpada y la sanción terminal el órgano reclamado 
dejó  transcurrir  cuatro  años,  dos  meses  y  veintiocho  días.  Según  el  fallo  de  la  Corte  Suprema  ese 
término “excede todo límite de razonabilidad” y contraría “diversos principios” consagrados en la Ley 
Nº19.880.  Esa  situación  de  hecho  genera  según  la  sentencia un”decaimiento  del  procedimiento 
administrativo sancionatorio”, que implica su extinción y pérdida de eficacia, lo que justifica estimar 
ilegal el acto sancionatorio y acoger el reclamo. 
 
Vale la pena transcribir los considerandos relevantes de este fallo: 
 
“Primero: Que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles dejó transcurrir cuatro años, dos meses 
y veintiocho días sin resolver los descargos formulados por la empresa reclamante, plazo que excede todo 
límite de razonabilidad, contrariando diversos principios del derecho administrativo obligatorios para la 
Administración, los que además tienen consagración legislativa. 
 
[…] 
 

117 Corte Suprema, 28 de diciembre de 2009, rol N°8682-2009, “Shell Chile S.A.C.I. c/ Superintendencia de Electricidad y Combustibles”.
147
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Cuarto: Que lo anterior significa que no obstante que el plazo de 30 días establecido en el artículo 17 de 
la  Ley  Nº  18.410  que  crea  la  Superintendencia  de  Electricidad  y  Combustibles,  y  el  plazo  de  seis  meses 
mencionado en el artículo 27 de la Ley Nº 19.880 de Bases de los Procedimientos Administrativos no son 
plazos  fatales,  y  que  en  principio  su  incumplimiento  sólo  genera  las  responsabilidades  administrativas 
correspondientes, la vulneración abierta de los principios señalados en los considerandos anteriores ha de 
tener un efecto jurídico en el procedimiento administrativo. 
 
Quinto:  Que  el  efecto  jurídico  aludido  precedentemente,  no  puede  ser  otro  que  una  especie  de 
“decaimiento del procedimiento administrativo sancionatorio”, esto es su extinción y pérdida de eficacia. 
El decaimiento se ha definido como la extinción de un acto administrativo, provocada por circunstancias 
sobrevinientes de hecho o de derecho que afectan su contenido jurídico, tornándolo inútil o abiertamente 
ilegítimo. 
El  elemento  de  hecho  sobreviniente  en  el  caso  de  autos,  es  el  tiempo  excesivo  transcurrido  desde  la 
evacuación oportuna de los descargos por parte de Shell Chile Sociedad Anónima Comercial e Industrial 
ante los cargos que se le formuló mediante Oficio Ord Sec N° 5618 de 7 de octubre de 2.004,  hasta la 
dictación  de  la  Resolución  N°  00170  que  aplicó  a  la  empresa  mencionada  una  multa  de  50  Unidades 
Tributarias Mensuales, tiempo que alcanzó a 4 años, dos meses y veintiocho días, lo que ha afectado el 
contenido  jurídico  del  procedimiento  administrativo  tornándolo  abiertamente  ilegítimo,  produciendo  su 
decaimiento y pérdida de eficacia, y la extinción de los actos administrativos de trámite dictados, siendo 
por lo mismo ilegal el de término que aplicó la sanción administrativa. 
 
Sexto: Desde  otro punto de vista, ha de considerarse que el objeto jurídico del acto administrativo, que 
es  la  multa  impuesta,  producto  del  tiempo  excesivo  transcurrido  se  torna  inútil,  ya  que  la  sanción 
administrativa tiene principalmente una finalidad preventivo‐represora, con ella se persigue el desaliento 
de futuras conductas ilícitas similares, se busca reprimir la conducta contraria a derecho y restablecer el 
orden jurídico previamente quebrantado por la acción del transgresor. Después de más de cuatro años sin 
actuación  administrativa  alguna,  carece  de  eficacia  la  sanción,  siendo  inútil  para  el  fin  señalado, 
quedando vacía de contenido y sin fundamento jurídico que la legitime. 
 
Asimismo,  es  abiertamente  ilegítima,  pues,  como  se  expuso,  son  manifiestas  las  vulneraciones  a  los 
principios  de  derecho  administrativo  que  se  producen  con  la  dilación  indebida  e  injustificada.  En 
consecuencia, es ilegal la resolución exenta N° 00170, de 30 de enero de 2009, de la Superintendencia de 
Electricidad y Combustibles, por “decaimiento del proceso administrativo sancionador”.” 
 
Para comprender a cabalidad el origen de este precedente, se debe tener en cuenta que en los meses 
de  agosto  y  de  septiembre  de  2009,  la  misma  tercera  sala  de  la  Corte  Suprema  dictó  sentencias 
contradictorias  en  materia  de  plazos  de  prescripción  extintiva  de  las  sanciones  administrativas.  Así, 
por una parte, siguiendo precedentes anteriores de ese mismo tribunal, 118 y el criterio expresado por  1

la  doctrina, 119  y  por  la  Contraloría  General  en  su  jurisprudencia  administrativa, 120  en  tres  fallos 
1 1

fechados el 3 de agosto de 2009 (roles 3283‐09; 3285‐09 y 3288‐09), esa sala estableció que para la 
prescripción de sanciones administrativas, y a falta de regla expresa, correspondía aplicar para tales 
infracciones el plazo de 6 meses fijado para las faltas en el artículo 94 del Código Penal. 121   1

118 Corte Suprema, 19 de noviembre de 1998, Rol N° 567-97 y Corte Suprema, 14 de junio de 2005, Rol N° 4967-04.

119 AGUERREA MELLA, PEDRO, Acerca de los límites de la potestad sancionadora de la Administración, Tesis para optar al grado de Magíster en

Derecho Público, PUC, 2005, pág. 125 ss.

120 Dictamen N° 14.571 de 22 de marzo de 2005 y dictamen N° 28.226 de 22 de junio de 2007.

121Cfr. Considerando 3º de los fallos citados: “Que ante la ausencia de norma expresa en el ordenamiento citado –se refiere a la Ley n° 18.410- y tratándose
de disposiciones especiales, debe entenderse que en lo no contemplado expresamente en ellas, deben aplicarse supletoriamente las reglas del derecho común que, según la
materia especifica, corresponden. En este caso, el derecho común aplicable es el Derecho Penal –manifestación del mismo ius puniendi estatal- específicamente, su artículo
148
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
Sin  embargo,  la  misma  tercera  sala,  tan  sólo  un  mes  después,  con  una  sutil  variación  en  su 
integración, mediante fallo de 10 de septiembre de 2009 (rol 3357‐09), vino a establecer por 3 votos 
contra 2, un criterio diametralmente distinto: que a falta de regla expresa, corresponde integrar ese 
vacío con normas del derecho civil – no del derecho penal ‐ y en tal caso aplicar para tales infracciones 
el plazo de 5 años fijado para las acciones ordinarias en el artículo 2.515 del Código del ramo. Dicho 
fallo contiene un fundado voto en contra que insiste en la tesis de los 6 meses que integra el vacío con 
las  normas  propias  del  Derecho  Penal,  que  se  mira  como  el  “derecho  común”  aplicable  en  materia 
sancionatoria. 122     1

 
En  consecuencia,  la  incorporación  del  concepto  jurisprudencial  del  “decaimiento  del  procedimiento 
sancionador” en “Shell Chile S.A.C.I. c/ Superintendencia de Electricidad y Combustibles” ha venido a 
configurar  una  solución  de  compromiso,  que  permite  dar  salida  a  situaciones  límite  de  ostensible 
paralización y demora en el proceso infraccional administrativo, de modo de no caer en la solución de 
un plazo de prescripción sancionatoria tan breve (6 meses) ni tan excesivo (5 años).  
 
Pero  la  consagración  de  este  mecanismo  de  “decaimiento  procesal”,  si  bien  de  interés  práctico  y 
valorable por la inquietud de la Corte en orden a establecer un cierto límite temporal a la paralización 
de  estos  procesos  punitivos  en  sede  gubernativa,  se  ha  hecho  a  costa  de  desfigurar  el  propio 
concepto del “decaimiento” que como modo de extinción de los actos administrativos, ciertamente 
no  es  aplicable  al  procedimiento,  al  menos  según  la  literatura  especializada. 123  Y  por  otra  parte  1

introduce  una  preocupante  incerteza  respecto  de  los  plazos  aplicables  a  la  figura:  ¿Cuántos  años 
deben transcurrir para apreciar la concurrencia de un decaimiento procesal? La respuesta queda de 
nuevo entregada a la decisión de la casuística judicial. 124 Un fallo posterior ha fijado en dos años el 
1

plazo  de  “paralización”  para  configurar  el  “decaimiento  del  procedimiento  sancionador”,  aplicando 
por  analogía  el  término  máximo  que  se  contempla  para  el  ejercicio  de  la  potestad  invalidatoria 
(artículo 53, Ley 19.880). 125  1

94, pues, en la especie resulta evidente que el procedimiento infraccional persigue la sanción de una falta, en este caso, por una infracción al ordenamiento administrativo
y, por lo tanto, debe darse esa calificación a los hechos denunciados. Dicho precepto dispone que, respecto de las faltas, la acción prescribe en seis meses…”

122 Cfr. Considerando 14º, rol 3357-09: “Que, entonces, el defecto normativo de omisión de un plazo razonable y prudente de prescripción en la ley N° 18.410,

en que incurriera el legislador, impone el deber de encontrar en la legislación positiva, actual y común, la solución del problema que ha sido promovido debiendo acudirse a
las normas generales del derecho común dentro del ámbito civil y, en ese entendido, hacer aplicación a la regla general de prescripción extintiva de cinco años a que se
refiere el artículo 2515 del Código Civil;

123 Por todos: OLGUÍN JUÁREZ, HUGO A., Extinción de los Actos Administrativos. Revocación, invalidación y decaimiento, Ed. Jurídica, Santiago, 1961,

pág. 267 ss.

124 Esta crítica al fallo citado puede ser examinada en: VALDIVIA, JOSÉ MIGUEL, “Sobre el decaimiento del Procedimiento Sancionatorio”, en “De Cive”,
http://decive.blogspot.com/
125 Corte Suprema, 28 de enero de 2010, ingreso 7.284-09, en Gaceta Jurídica Nº355, pág. 28
149
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Al  margen  de  lo  dicho,  cabe  comentar  que  en  el  Derecho  Comparado  la  jurisprudencia  también  ha 
manifestado  el  criterio  expresado  por  la  Corte  Suprema  en  la  sentencia  anotada.  Pero  con  ciertos 
matices y una fundamentación algo distinta, que apunta a la infracción del principio de “objetividad” 
(art.  11,  Ley  19.880),  tesis  que  nos  parece  la  correcta.  Este  criterio  eleva  a  la  “conexión  temporal” 
entre los diferentes períodos del procedimiento administrativo a exigencia fundamental de garantía 
de  unidad  del  mismo,  proscribiendo  su  excesiva  fragmentación  temporal.  El  “leading  case”  en  la 
materia lo constituye un caso fallado en marzo de 1992 por el Tribunal Supremo español que declara 
la nulidad de una concesión de acuicultura otorgada en el año 1982, recaída en una solicitud presen‐
tada por un interesado en 1969. Y resulta que el último acto de sustanciación del procedimiento se 
había materializado en 1971, es decir, 11 años antes de la resolución final. Así razona esta decisión 
extranjera: 126  1

 
“Es claro que, entre este cauce formal integrador de la actividad instrumental de instrucción y 
el logro del fin perseguido materializado en el correspondiente acto o resolución administrativa 
ha de mediar una relación o lapso temporal adecuada a la naturaleza y carácter de la finali‐
dad  pretendida,  porque  si  entre  la  tramitación  del  expediente  y  la  resolución  que  pone 
término al mismo transcurre un espacio temporal extremadamente dilatado — sin causa o 
justificación razonable— es obvio que los presupuestos fácticos y jurídicos determinantes del 
acto administrativo final, han sufrido o podido sufrir variaciones fundamentales susceptibles 
de  producir  la  rotura  del  nexo  idóneo  que  ha  de  presidir  la  secuencia  entre  la  actividad 
instructora  y  la  consecuencia  jurídica  basada  en  la  resultancia  fáctica  acreditada  en  el 
expediente”  
 
Según expresa acertadamente CIERCO SEIRA el principio de “objetividad” impone a la Administración 
resolver sobre la base de una representación fidedigna de la realidad fáctica y jurídica subyacente al 
asunto planteado en el procedimiento. Esa representación puede quedar viciada por error cuando se 
omite reparar en los cambios sufridos en el curso de la sustanciación del procedimiento. De modo que 
no  es  poco  frecuente  que  la  jurisprudencia  proceda  a  la  anulación  de  aquellas  resoluciones 
administrativas  apoyadas  en  actos  de  instrucción  practicados  mucho  tiempo  atrás.  Un  fallo  de  un 
Tribunal  Administrativo  italiano  de  1987,  citado  por  este  autor,  expresa  esta  idea  de  la  siguiente 
forma:  “[…]  hasta  que  no  se  haya  adoptado  la  resolución  por  parte  de  la  Administración  activa,  la 
prosecución de la actividad instructoria responde al deber ‐ que incumbe a la Administración Pública 
en virtud del principio de buen funcionamiento de la acción administrativa […] ‐ de tener en cuenta los 
cambios  de  situación  producidos  en  el  curso  del  procedimiento  y  evitar  así  que  la  resolución 
conclusiva  quede  aferrada  a  una  representación  de  la  realidad  que  no  resulta  correspondiente  al 
dato concreto”. 127  1

 
 
 
6.3.3. TERMINACIÓN POR CAUSAS OBJETIVAS: IMPOSIBILIDAD DE CONTINUARLO. 
 

126 Citada por: CIERCO SEIRA, CÉSAR, La participación de los interesados en el procedimiento administrativo, pág. 41, en nota.

127 Cfr. CIERCO SEIRA, CÉSAR, op. cit., pág. 42, en nota
150
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Esta causal no opera de pleno derecho. Según prevé la LBPA debe ser determinada por una resolución 
fundada  de  carácter  específico  que  declare  la  concurrencia  de  la  causal  (“declaración  de  la 
circunstancia  que  concurra  en  cada  caso,  con  indicación  de  los  hechos  producidos  y  las  normas 
aplicables, art. 14, inc. final). 
 
Los artículos 14 y 40 aluden a dos expresiones diferentes que es pertinente comprender: “extinción 
del  objeto  del  procedimiento”  (art.  14,  LBPA)  e  “imposibilidad  material  de  continuarlo  por  causas 
sobrevinientes” (art. 41, LBPA).  
 
La  doctrina  española,  interpretando  normas  análogas  en  su  legislación,  ha  sostenido  que  ambos 
preceptos contemplan casos de imposibilidad de instruir los Procedimiento Administrativo por causas 
sobrevenidas a su iniciación. El primero (“pérdida del objeto del procedimiento”) referido a causas de 
“imposibilidad jurídica” de proseguirlo (modificación legislativa posterior a la incoación; prescripción, 
caducidad o extinción de la potestad o agotamiento de su plazo de ejercicio; muerte del interesado si 
no es transmisible el derecho a los herederos, etc.). También comprende los casos de “imposibilidad 
material” (destrucción de inmueble que perseguía ser declarado monumento nacional”). 
 
 
7. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO.  
 
7.1. SITUACIÓN PREVIA A LA LEY Nº19.880.  
 
Se trata de la novedad más importante introducida por la Ley N°19.880 (LBPA). 
 
Se encuentra en íntima conexión con el deber que la LBPA fija a los órganos de la administración de 
someterse a los plazos y términos de resolución. Como la declarada finalidad de la LBPA es combatir 
la  ausencia  de  celeridad  de  los  órganos  administrativos  se  ve  en  la  atribución  de  efectos  a  la 
inactividad administrativa, que es su base fáctica, la forma eficaz de enfrentar dicho vicio burocrático. 
 
En  Chile  sólo  existían  normas  dispersas  sobre  regulación  del  silencio  administrativo,  sin  una 
reglamentación orgánica como la que ahora se introduce. Cabe mencionar casos de silencio negativo 
(reclamos de ilegalidad regional y municipal, a falta de pronunciamiento del reclamo administrativo 
para  acceder  a  la  vía  jurisdiccional:  art.  102,  de  la  Ley  Orgánica  Constitucional  (en  adelante  LOC) 
Nº19.175 sobre Gobierno y Administración Regional; y el artículo 140 de la LOC de Municipalidades, 
Ley  N°18.695).  El  caso  más  amplio  de  silencio  positivo  es  el  de  la  LOC  de  Enseñanza,  Ley  N°18.962, 
Arts. 22, 40, 62 y 67 en materia de reconocimiento de establecimientos de educación básica, media, 
universidades,  institutos  profesionales  y  centros  de  formación  técnica).  También  la  LOC  del  Banco 
Central art. 45; la Ley Nº18.118, de Martilleros Públicos; el art. 7 del Código sanitario; la Ley de Bases 
del Medio Ambiente 19.300, arts. 15, 17 y 18., entre otros. 
  
7.2. FUNDAMENTOS  
 
7.2.1. Garantía jurisdiccional 
 
151
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

El  silencio  administrativo  es  antes  que  nada  una  técnica  para  permitir  el  acceso  a  la  revisión 
jurisdiccional  en  los  sistemas  administrativos  basados  en  el  carácter  revisor  de  la  jurisdicción 
administrativa y en el principio del “acto previo”.  
 
Como  el  administrado  precisa  de  un  acto  para  acudir  en  demanda  de  justicia  a  los  tribunales 
(“impugnar”) y ante la inactividad de los órganos administrativos, la ley “finge” que existe tal acto.  
 
La existencia de un acto previo es presupuesto de dicho control y tutela jurisdiccional. Su ausencia a 
causa  de  la  inactividad  de  la  Administración,  a  través  de  su  simple  actitud  de  no  resolver 
expresamente  sobre  las  pretensiones  deducidas  por  los  administrados  configura  un  obstáculo  que 
resquebraja el sistema jurídico‐administrativo, vulnerando el deber de respuesta frente al derecho de 
petición (art. 19 Nº14 CPR) y el principio de servicialidad de la Administración del Estado que la sujeta 
al deber de funcionamiento continuo y permanente.  (Art. 8, LOCBGAE)  
 
La técnica del silencio administrativo intenta superar estos inconvenientes disponiendo la producción 
de  determinadas  consecuencias  (bien  el  surgimiento  de  un  acto  administrativo,  bien  la  simple 
presunción  de  su  surgimiento  a  los  efectos  de  despejar  la  vía  judicial,  según  se  trate  de  silencio 
positivo o negativo), configurando una garantía del interesado ante la pasividad de la Administración.  
 
Su  objetivo  esencial  es  asegurar  el  derecho  de  acceso  a  la  justicia,  a  la  garantía  del  proceso 
contencioso‐administrativo,  o  bien  la  efectividad  de  otros  derechos  de  carácter  sustantivo  que 
pueden  resultar  bloqueados  por  la  inactividad  de  la  Administración,  atribuyéndole  al  silencio  el 
carácter de decisión estimatoria (positiva) o desestimatoria (negativa). 
 
7.2.2.  Obligación de resolver expresamente. 
 
Base  de  sustentación  de  este  mecanismo  es  la  obligación  legal  de  la  Administración  de  dictar 
resolución  expresa  en  todos  los  procedimientos  y  de  notificarla,  cualquiera  sea  su  forma  de 
iniciación (art. 14, inc. 1º LBPA); Dicha resolución debe producirse en el plazo máximo resultante de la 
regulación especial aplicable o de la norma supletoria general del art. 27 de la LBPA (6 meses). Esta 
obligación legal es la base del silencio, en tanto que, aparte las responsabilidades que de él puedan 
seguirse para los titulares de los órganos y, en general, el personal al servicio de la Administración, el 
silencio es el efecto principal del incumplimiento aludido. 
 
El  sólo  transcurso  del  plazo  legal  no  implica  la  liberación  de  la  obligación  legal  de  resolver 
expresamente del art. 14 de la LBPA, en tanto no se denuncia por el interesado dicho incumplimiento 
y se certifique dicha circunstancia según señala el artículo 66 de la LBPA. 
 
7.3. CONCEPTO. ELEMENTOS. NATURALEZA  
 
7.3.1. Concepto. 
Formalmente la falta de respuesta, el silencio de la Administración, frente a la petición o recurso de 
un particular no es un acto, sino un hecho jurídico, pues falta la declaración de voluntad que es propia 
de los actos administrativos (art. 3, LBPA).   
152
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
El mensaje del proyecto de ley de procedimiento administrativo definió el silencio administrativo en 
esta  línea  al  expresar  que  “es  un  hecho  jurídico  que  produce  consecuencias  jurídicas  negativas  o 
positivas para la pretensión del interesado en el procedimiento, mediante el uso de una ficción legal.”  
 
En  doctrina  se  lo  ha  definido  como  “una  ficción  legal  en  cuya  virtud,  incumplido  por  la 
administración  el  deber  de  resolver  en  un  cierto  plazo,  se  tiene  por  dictada  una  resolución 
administrativa al efecto de imponer, ex lege, determinados efectos jurídicos propios de esa clase de 
actos administrativos” (GOMEZ PUENTE, 2003). 
 
7.3.2. Elementos. 
Los elementos de esta definición son los siguientes: 
 
• ES UNA FICCIÓN LEGAL. No es una técnica de interpretación de la voluntad administrativa (no hay 
acto  tácito  ni  presunto).  El  acto  es  declaración  de  voluntad  mediante  decisión  formal  y 
orgánica.  Si  no  hay  resolución  no  cabe  hablar  de  voluntad  de  la  administración  en  sentido 
técnico.  Si  no  la  hay  menos  se  puede  “interpretar  su  contenido”.  Todo  lo  contrario.  En  el 
silencio es la ley la que impone directamente las consecuencias de un determinado hecho o 
conducta sin presumir voluntad alguna de la administración. Se trata de un caso excepcional 
en  que  la  ley  se  dota  directamente  de  ejecutividad  sin  un  proceso  de  intermediación 
administrativa  o  judicial.  “A  TRAVÉS  DEL  SILENCIO,  LA  LEY  QUE  LO  PUEDE  TODO,  FINGE  LA 
EXISTENCIA  DE  UN  ACTO  Y  SE  DOTA  A  SI  MISMA  DE  EJECUTIVIDAD”.  En  ese  sentido,  el 
significado  que  atribuye  la  ley  puede  no  corresponder  a  la  intención  del  órgano  que  ha 
guardado silencio e incluso ser contraria a su voluntad. 
 
• INCUMPLIMIENTO  DE  LA  OBLIGACIÓN  LEGAL  DE  PRONUNCIARSE  DENTRO  DE  UN  PLAZO  DETERMINADO.  Dicha 
obligación  se  encuentra  establecida  en  la  propia  Ley  Nº19.880,  que  señala  que  “todo 
procedimiento administrativo debe terminar con una resolución final que contenga la decisión 
y los motivos que la justifican y dispone plazos para su dictación”. Los plazos los determina el 
artículo 27 de la LBPA que impone un término máximo de 6 meses. Pero puede ser menor si 
de  conformidad  al  artículo  24,  inc.  final,  se  certifica,  a  petición  del  interesado,  que  se 
encuentra en estado de resolverse: en ese caso hay 20 días siguientes a la certificación para 
resolver. A través del silencio la ley resta trascendencia al incumplimiento del deber legal de 
resolver en plazo protegiendo la posición del administrado, por lo que se ha dicho que es una 
institución que se encuentra establecida en su beneficio. 
 
153
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

• IMPONE  DETERMINADOS  EFECTOS  JURÍDICOS. El silencio suplanta la decisión omitida. Por imperativo 


legal tienen lugar determinados efectos jurídicos característicos de una decisión ejecutiva que 
no se ha dictado nunca. Como ha dicho un autor “la ley anticipa el efecto a la causa”, absurdo 
lógico que se sustenta en una ficción jurídica. El alcance de la ficción es variable. En unos casos 
el  acto  se  finge  al  sólo  efecto  de  autorizar  la  revisión  administrativa  o  jurisdiccional 
(impugnación) de la situación creada por la inactividad, en que se finge una decisión negativa 
sin  que  al  acto  ficticio  quepa  asociar  otras  propiedades  o  consecuencias  jurídicas  (silencio 
negativo). En otros casos la ley finge la existencia de un acto a todos los efectos legales como 
sucede en el caso del silencio positivo. 
 
7.3.3. Naturaleza.  
En  cuanto  a  su  naturaleza  la  doctrina  estima  que  deben  diferenciarse  ambas  especies  de  silencio 
(negativo  y  positivo)  ya  que  sirven  a  necesidades  distintas  y  por  lo  tanto  deben  obedecer  a 
mecanismos diversos y no a dos especies de una misma institución. 
 
En esa línea se destaca que el silencio negativo tiene una naturaleza eminentemente formal y procesal 
a  fin  de  garantizar  el  derecho  de  defensa  del  interesado  para  permitirle  acceder  a  la  vía  de  recurso 
administrativa o jurisdiccional sorteando el requisito de la decisión previa, fingiendo la existencia de 
un pronunciamiento negativo. 
 
Por el contrario el silencio positivo tiene un marcado carácter sustantivo y material. Aquí se producen 
ex lege TODOS los efectos jurídicos propios de una decisión administrativa ejecutoria estimatoria de 
lo  solicitado.  Como  se  ve  su  ámbito  es  más  intenso  y  grave.  Como  su  esfera  propia  es  el  de  la 
actividades  sujetas  a  permisos  o  autorizaciones,  la  doctrina  estima  que  debe  invertirse  el 
planteamiento de análisis señalándose que el silencio positivo es más bien una técnica de intervención 
económica  que  da  una  posibilidad  a  la  administración  de  flexibilizar  los  permisos  o  autorizaciones 
expresas previas sustituyéndola por una técnica de comunicación previa puesta a cargo del interesado 
que  queda  sujeta  al  ejercicio  de  una  facultad  impeditiva  por  el  órgano  que  en  su  caso  dictará  una 
orden prohibitiva para ejercer la actividad (denegación de la solicitud).  
 
7.4. CARÁCTER FACULTATIVO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO 
 
Si  bien  la  eficacia  del  silencio  se  construye  sobre  la  base  de  una  “ficción  jurídica”  –  con  lo  que  se 
justifica  la  directa  ejecutividad  que  adquiere  la  ley  a  través  del  silencio  –  para  hacer  operativo  sus 
efectos es necesaria, además de la inactividad y el transcurso del plazo, la voluntad del interesado a 
cuyo beneficio se encuentra establecido. Ello no significa que se produzca a voluntad de éste, sino que 
el interesado puede o no invocar los efectos jurídicos a que da lugar ex lege el silencio administrativo. 
Por eso se ha dicho que su operatividad está a disposición del interesado y depende de su conducta. 
El  interesado  retiene  la  opción  de  instar  por  la  certificación  del  silencio  o  esperar  –  aún 
indefinidamente ‐ la resolución expresa en su caso. 
 
154
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

El  artículo  66  de  la  Ley  N°19.880  señala  ‐  con  una  defectuosa  redacción  ‐  que  los  actos  (SIC,  los 
procedimientos)  que  culminen  mediante  aplicación  de  esta  técnica  tendrán  iguales  efectos  que  los 
que culminaren con una resolución expresa de la Administración, desde la fecha de la certificación 
respectiva. 
 
ARTÍCULO  66. Efectos del silencio administrativo. Los actos administrativos que concluyan por 
aplicación de las disposiciones de los artículos precedentes, tendrán los mismos efectos que 
aquéllos que culminaren con una resolución expresa de la Administración, desde la fecha de 
la certificación respectiva. 
 
Esta  asimilación  supone  que  los  efectos  derivados  de  estos  actos  presuntos  pueden  hacerse  valer 
tanto ante la Administración, como ante cualquier otra persona, natural o jurídica, pública o privada, 
debiendo los interesados, para su eficacia, acreditar esa circunstancia mediante certificación emitida 
por el órgano competente que debió resolver expresamente el procedimiento.   
 
 
7.5.  EL  SILENCIO  NO  OPERA  EN  RELACIÓN  A  ACTUACIONES  INTERMEDIAS  O  INCIDENTALES  DEL 
PROCEDIMIENTO.  
 
Debe  puntualizarse  que  la  institución  del  silencio  apunta  a  atacar  la  contumacia  administrativa  en 
relación  a  la  resolución  del  “fondo”  del  procedimiento  administrativo.  Por  ello  sólo  puede  hacerse 
valer  en  caso  de  mora  o  retardo  de  la  autoridad  en  resolver  la  cuestión  principal  en  que  recae  la 
solicitud administrativa respectiva del particular. Por el contrario, la inactividad del órgano instructor 
en  resolver  los  actos  sucesivos  de  impulso  del  procedimiento  acarrean  consecuencias  diversas  al 
silencio, como sería la pérdida del trámite respectivo por quien lo solicitó o bien la responsabilidad del 
funcionario que demora la dictación de los actos de prosecusión del procedimiento.  
 
Por  lo  demás  si  aquella  inactividad  “incidental”  del  órgano  administrativo  se  llegare  a  prolongar  al 
punto de desbordar los márgenes temporales máximos de duración del procedimiento general (art. 
27, Ley N°19.880) o especial, ya no cabrá oponer un supuesto “silencio incidental”, sino propiamente 
denunciar el incumplimiento del plazo máximo de procedimiento, persiguiendo los efectos de fondo 
establecidos en el artículo 64 y 65 de la Ley N°19.880.   
 
Así lo ha resuelto la Contraloría General en su dictamen 7.453 de 15 de febrero de 2008:  
 
“Respecto de la pertinencia de aplicar el silencio positivo a la solicitud de prórroga del plazo, entendiendo que ha 
sido admitida por haber transcurrido el término para resolverla, cabe señalar que ello no resulta admisible, según 
se deduce tanto de la naturaleza incidental de dicha solicitud, como de los requisitos que el artículo 64 de la ley N° 
19.880 contempla para esa institución”. 
 
”En  efecto,  la  solicitud  de  prórroga  del  plazo  ‐prevista.  en  el  artículo  26  de  la  ley  N°  19.880‐,  constituye  una 
cuestión  incidental, de  aquéllas  a  que  se  refiere  el  inciso cuarto de  su artículo  9°, que  se  debe  resolver  previa y 
separadamente  de  la  cuestión  principal  sobre  que  recae  el  respectivo  procedimiento,  en  tanto  que  el  silencio 
positivo, por el que se entiende aceptada la solicitud del interesado, sólo resulta aplicable a la cuestión de fondo 
planteada por éste, todo lo cual se deduce de los artículos 8° y 14 de la ley N°19.880, en relación con su artículo 
66, el que dispone que los actos administrativos que concluyan por aplicación de las disposiciones de los artículos 
155
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

precedentes,  tendrán  los  mismos  efectos  que  aquéllos  que  culminen  con  una  resolución  expresa  de  la 
Administración”. 
 
”A mayor abundamiento, refuerza la conclusión enunciada el examen de los requisitos que contempla el artículo 
64  de  la  ley N°19.880,  puesto  que para  entender  que una  solicitud  ha sido  aceptada resulta necesario,  por  una 
parte, que previamente el interesado denuncie el incumplimiento del plazo respectivo ante la autoridad que debía 
resolver  el  asunto,  requiriéndole  una  decisión  acerca  de  su  solicitud,  y,  por  otra,  que  desde  esta  denuncia, 
transcurran cinco días sin que esa autoridad se pronuncie acerca de ella, circunstancias que no se han verificado 
en la especie”. 
 
7.6. FORMAS Y REQUISITOS APLICABLES. 
 
7.6.1. Silencio positivo 
 
El  silencio  positivo,  como  ficción  legal,  es  aquel  que  produce  todos  los  efectos  jurídicos  de  una 
resolución estimatoria de la solicitud del interesado. 
 
Está regulado en el artículo 64 de la LBPA, el que dispone los elementos que deben concurrir para su 
operatividad, teniendo presente que es siempre la actividad del interesado la que gatilla sus efectos. 
De esta forma, y SÓLO SI ESTAMOS FRENTE A UN PROCEDIMIENTO INICIADO A SOLICITUD DE PARTE, 
la ley establece un procedimiento especial que consta de las siguientes etapas: 
 
a) Denuncia  de  mora.  El  interesado  interpela  ante  la  autoridad  que  debía  resolver,  el 
incumplimiento del plazo legal para resolver, requiriéndole una decisión expresa. 
b) Recibo de denuncia y elevación al superior jerárquico. La autoridad llamada a resolver debe 
otorgar recibo de la denuncia con indicación de la fecha, y elevar copia a su superior jerárquico 
(24 horas). Si no hay superior en la jerarquía esta obligación no existe.  
c) Plazo de gracia. Una vez presentada la denuncia de mora se abre un un nuevo plazo de gracia 
para la resolución del procedimiento por parte de la autoridad que debió resolver, que es de 
cinco días hábiles. 
d) Certificación. Vencido dicho plazo de gracia, sin decisión expresa, el interesado podrá pedir se 
certifique por la misma autoridad que su solicitud no ha sido resuelta, certificado que deberá 
expedirse “sin más trámite”. 
 
“Artículo 64. Silencio Positivo. Transcurrido el plazo legal para resolver acerca 
de  una  solicitud  que  haya  originado  un  procedimiento,  sin  que  la 
Administración  se  pronuncie  sobre  ella,  el  interesado  podrá  denunciar  el 
incumplimiento  de  dicho  plazo  ante  la  autoridad  que  debía  resolver  el 
asunto,  requiriéndole  una  decisión  acerca  de  su  solicitud.  Dicha  autoridad 
deberá  otorgar  recibo  de  la  denuncia,  con  expresión  de  su  fecha,  y  elevar 
copia de ella a su superior jerárquico dentro del plazo de 24 horas. 
Si  la  autoridad  que  debía  resolver  el  asunto  no  se  pronuncia  en  el  plazo  de 
cinco  días  contados  desde  la  recepción  de  la  denuncia,  la  solicitud  del 
interesado se entenderá aceptada. 
156
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique 
que  su  solicitud  no  ha  sido  resuelta  dentro  del plazo  legal.  Dicho  certificado 
será expedido sin más trámite.” 
 
 
7.6.2. Silencio negativo 
 
El  silencio  negativo  es  aquel  que  entiende  producido  el  rechazo  o  desestimación  de  la  solicitud  del 
interesado, facultándolo para interponer los recursos que procedan en contra del acto. 
 
Su regulación la encontramos en el artículo 65 de la LBPA, que dispone, contemplando esta forma de 
silencio, en aparente excepción, que procede en los siguientes casos: 
 
• Cuando  la  solicitud  afecte  el  patrimonio  fiscal,  por  ejemplo  cuando  el  particular  solicita  una 
subsidio del Estado. La expresión es virtualmente amplísima. Sin embargo para ilustrarla cabe 
señalar que la fuente legal española del procedimiento básico, en el mismo caso, se refiere a 
las solicitudes que tienen por objeto actos relativos a los bienes del “dominio público”, alcance 
que  habría  que  dar  a  la  locución  patrimonio.  Por  lo  demás  se  da  el  absurdo  que  en  esta 
redacción no se incluye el patrimonio de los órganos administrativos descentralizados.  
 
• En los casos de procedimientos iniciados de oficio por la administración, previsión que resulta 
ilógica si se repara en que el artículo 64 y 65 ya circunscribía el silencio administrativo sólo a 
los  procedimientos  iniciados  a  solicitud  de  parte.  Cabe  señalar  que  tratándose  de 
procedimientos  iniciados  de  oficio  por  la  administración  la  inactividad  se  sanciona  mediante 
otra institución: el abandono de procedimiento o caducidad procedimental. Sin embargo ya se 
señaló  en  su  oportunidad  que  el  legislador  chileno  en  el  artículo  42  de  la  LBPA  restringió  la 
hipótesis  de  abandono  a  los  procedimientos  iniciados  a  solicitud  de  parte,  con  lo  cual  el 
eventual afectado en un procedimiento oficioso (ej. sancionatorio) está obligado a denunciar 
el  silencio  de  la  propia  administración,  ante  la  propia  administración  morosa,  lo  que  en  los 
hechos  equivale  a  una  “advertencia”  para  que  ésta  dicte  el  acto  que  debe  y  que  afectará  al 
denunciante (autodenuncia).   
 
• Solicitudes de impugnaciones o revisiones de actos administrativos. (En el derecho comparado 
se introduce la técnica de la “represión del doble silencio”: significa que la no resolución en 
plazo de un recurso administrativo interpuesto contra un acto presunto derivado a su vez del 
silencio  negativo,  genera  la  consecuencia  contraria:  la  estimación  del  mismo.  Se  trata  de 
desincentivar un silencio continuado. La ley chilena no acogió esta hipótesis. 
 
• Ejercicio del derecho de petición del Nº14 del artículo 19 de la CPR.  
 
El  procedimiento  que  debe  iniciar  el  interesado,  es  más  simple  que  en  el  caso  del  silencio  positivo, 
pues basta que solicite ante la autoridad llamada a resolver que se certifique que su solicitud no ha 
sido proveída en el plazo legal, frente a lo cual el certificado se debe otorgar sin más trámite.   
 
157
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Repárese eso sí la dudosa constitucionalidad de la certificación exigida. En la medida que la existencia 
de ese comprobante, en los hechos, habilita la posibilidad de acceder al juez ordinario o especial para 
impugnar  la  inactividad  del  órgano  administrativo,  puede  estimarse  valederamente  que  atenta  en 
contra de la esencia del derecho de acceso a la justicia. En efecto, la continuada reticencia en emitir 
este certificado, que queda a criterio de la administración en la regulación vigente, parece configurar 
una  de  aquellas  “condiciones  o  requisitos”  que  impiden  el  libre  ejercicio  (Nº26)  de  un  derecho 
fundamental, en este caso del derecho a la igual protección de la ley (Nº3) que proclama el artículo 19 
de la Carta Política.   
 
“Artículo  65.  Silencio  Negativo.  Se  entenderá  rechazada  una  solicitud  que  no  sea  resuelta 
dentro del plazo legal cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicará en los casos 
en  que  la  Administración  actúe  de  oficio,  cuando  deba  pronunciarse  sobre  impugnaciones  o 
revisiones  de  actos  administrativos  o  cuando  se  ejercite  por  parte  de  alguna  persona  el 
derecho de petición consagrado en el numeral 14 del artículo 19 de la Constitución Política”. 
 
“En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud 
no  ha  sido  resuelta  dentro  de  plazo  legal.  El  certificado  se  otorgará  sin  más  trámite, 
entendiéndose que desde la fecha en que ha sido expedido empiezan a correr los plazos para 
interponer los recursos que procedan”. 
 
7.7. PROBLEMAS EN LA REGULACIÓN LEGAL DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO 
 
De  las  normas  citadas  de  la  LBPA  y  de  la  regulación  comparada  se  deducen  varias  situaciones 
complejas y que plantean dudas aplicativas que es necesario analizar:  
 
7.7.1. LA SITUACIÓN DE LAS LLAMADAS RESOLUCIONES TARDÍAS O EXTEMPORÁNEAS. 
 
Esta situación consiste en discernir si la administración puede resolver una vez que han transcurridos 
los plazos máximos para dictar resolución definitiva o final en el procedimiento administrativo y qué 
acontece en esa situación.  
 
Esta situación se origina porque la obligación de resolver expresamente (art. 14 inc. 1º, LBPA) no cesa 
ni expira por haber llegado el plazo de término del procedimiento. Por el contrario la ley reconoce en 
el artículo 64 inc. 2º un plazo de gracia de 5 días para resolver lo que ratifica esta conclusión.  
 
Por  otra  parte  el  artículo  40  de  la  ley  no  cita  entre  los  modos  de  terminación  del  Procedimiento 
Administrativo el silencio, aún cuando el art. 66 deja la sensación que configuraría una modalidad de 
culminación de éste. 
 
Este problema no surge tanto tratándose del silencio negativo. La resolución tardía o bien confirmará 
dicha denegatoria, o mejor, estimará la solicitud. En este último caso es conforme a la finalidad legal 
del  silencio  que  el  interesado  pueda  aprovechar  los  efectos  favorables  del  acto  estimatorio  aún 
cuando fuere extemporáneo. 
 
158
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

En el caso del silencio positivo, dado el carácter favorable de la estimación de la solicitud,  la situación 
es relevante. 
 
Sobre el particular habría que distinguir la época en que se produce la resolución tardía, según los 3 
siguientes momentos: 
 
a) Dentro de los 5 días desde la recepción de la denuncia de la mora (art. 64, inc. 2º) 
Puede resolverse sin inconveniente ni vinculación al sentido del silencio toda vez que la propia norma 
autoriza el plazo adicional ya que mientras no hay interpelación y certificado, no hay efecto alguno 
del  silencio.  El  órgano  administrativo  resuelve  dentro  del  propio  plazo  que  la  ley  le  confiere  como 
última oportunidad antes de producirse los efectos del silencio.  
 
b) Luego de este plazo y antes de la expedición del certificado; 
Esta es la situación más compleja y discutible. La regulación legal parece dar a entender que el órgano 
llamado  a  resolver  aún  puede  hacerlo  en  la  medida  que  no  hubiere  sido  certificado  el  silencio.  Ello 
porque los efectos del silencio, según la parte final del artículo 66 de la ley, rigen desde la fecha de la 
certificación, lo que pudiera dar pie a que el órgano decidiera sin vinculación al silencio que hasta ese 
momento sólo configuraría una expectativa, pero no un derecho adquirido para el administrado. 
 
Hay  aquí  una  aparente  oscuridad  en  la  técnica  de  la  regulación  ya  que  debió  preverse  que  de  no 
emitirse  el  certificado,  éste  pudiera  suplirse  con  el  escrito  de  denuncia  del  retardo  incluyendo  el 
timbre de recepción por el servicio. 
 
A nuestro juicio y en armonía con la inteligencia que le da la legislación española, fuente inspiradora 
de la nueva regulación, debe entenderse que una vez que transcurre el plazo de gracia de 5 días para 
resolver y no obstante adeudarse la certificación, la Administración ya aparece vinculada al efecto del 
silencio.  En  efecto  la  habilitación  excepcional  de  plazo  para  resolver  sólo  opera  en  ese  estrecho 
margen  temporal.  Más  allá  de  él,  el  órgano  administrativo  actúa  fuera  de  dicho  plazo  y  el  acto  así 
emitido puede considerarse extemporáneo e inaválido. Si bien el artículo 66 de la LBPA parece dar a 
entender  que  esa  eficacia  se  hace  depender  del  certificado,  creemos  que  una  interpretación 
garantista a favor del ciudadano, debe llevar a concluir que el certificado sólo configura un medio de 
prueba  del  efecto  ya  producido,  medio  eminentemente  facultativo  para  el  beneficiario,  lo  que 
aparece  avalado  con  la  expresión  “podrá”  que  emplean  esas  disposiciones  en  lo  referente  a  dicho 
acto  de  constatación.  Por  lo  demás  así  lo  avala  el  principio  de  que  la  institución  del  Silencio  debe 
interpretarse siempre a favor del beneficiario del mismo: el particular interesado.  
  
c) Luego de emitirse el certificado 
En caso de silencio positivo y una vez operado éste y aun luego de emitirse la certificación respectiva, 
habría que distinguir el sentido de la resolución tardía.  
 
159
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Si  es  desestimatoria  y  por  ello  contraria  al  sentido  positivo  del  silencio,  se  trataría  de  un  acto 
revocatorio  que  sería  improcedente  y  antijurídico  ya  que  contravendría  uno  de  los  límites  que  la 
revocación  impone  en  el  artículo  61  de  la  Ley  N°19.880  (“actos  creadores  de  derechos  adquiridos 
legítimamente,  en  su  letra  a).  En  efecto  el  acto  ficto  que  surge  del  silencio  positivo  ha  operado  la 
adquisición  de  derechos  o  situaciones  subjetivas  a  favor  del  interesado.  El  acto  expreso  en  sentido 
contrario  al  silencio  constituye  en  el  fondo  un  retiro  administrativo  de  la  resolución  presunta  que 
fluye de esta institución.   
 
Pero si la resolución tardía acoge o estima la solicitud (en la misma línea del silencio positivo) en tal 
caso el acto no incurriría en la prohibición aludida antes y podría estimarse ajustado a Derecho. En la 
doctrina se destaca que en estos casos incluso el acto expreso puede ser oportuno o conveniente ya 
que precisaría el contenido y alcance de la aprobación desde el punto de vista de la seguridad jurídica. 
Sería una especie de acto aclaratorio o rectificatorio. 
 
Cabe preguntarse a este respecto si la administración puede o no extinguir por vía de revocación o 
invalidación el “acto” que nace como consecuencia de esta ficción legal. O si por  el contrario dicho 
mecanismo sólo se aplica a los actos expresos. La afirmativa parece lógica en presencia de la norma 
del  artículo 66  que  proclama  el  principio  de  plena  equivalencia  entre  actos  expresos  y  resoluciones 
fictas surgidas del silencio.  
 
 
7.7.2. LA TOMA DE RAZÓN Y EL SILENCIO ADMINISTRATIVO 
 
Se  ha  sostenido  que  por  ser  el  trámite  de  toma  de  razón  uno  de  los  requisitos  que  contempla  la 
Constitución y la ley en el procedimiento de dictación de un acto administrativo (control preventivo 
de decretos y resoluciones), surgiría un acto administrativo que no ha cumplido el referido trámite. 
 
Se ha dicho que:  
 
“Ningún efecto produce la norma si no se aborda la forma, el modo y las circunstancias en que se explicitará el 
efecto  del  silencio  en  la  toma  de  razón.  De  lo  contrario  se  daría  la  curiosa  situación  que  la  inactividad  de  la 
administración produce un efecto que no nace a la vida del derecho, pues no ha cumplido un trámite esencial de 
su existencia: la toma de razón”. (CORDERO, 2003) 
 
Sobre esta base se ha sostenido o que simplemente no opera el silencio o que el certificado debería ir 
a toma de razón. La LBPA nada dice a su respecto. 
 
No estamos de acuerdo con esta opinión. Este problema se soluciona recurriendo a la naturaleza del 
silencio.  Si  se  ha  dicho  que  el  efecto  fluye  de  la  propia  ley  –  ex  lege‐  no  hay  que  tomar  razón  de 
ningún  acto,  porque  en  rigor  no  hay  acto,  esto  es,  expresión  de  voluntad  administrativa.  Los  que 
piensan que hay una voluntad tácita podrían llegar a una conclusión diversa.  
 
 
7.7.3. SILENCIO POSITIVO ¿“CONTRA LEGEM”?  
 
160
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Un aspecto que se debatió en el Congreso Nacional, pero que no se plasmó en la norma legal, fue la 
necesidad  de  colocar  un  límite  expreso  a  la  validez  de  la  concesión  de  la  solicitud  fundado  en  la 
legalidad de la misma. Se dijo en su oportunidad que la ley arbitraba los medios para reclamar de los 
actos  ilegales,  sean  éstos  fruto  de  un  pronunciamiento  expreso  o  de  la  aplicación  de  la  técnica  del 
silencio.  Luego  no  era  necesario  colocar  este  límite  que  obligaría  al  solicitante  a  determinar,  por  si 
mismo, si su solicitud se ajustaba o no a la legalidad. 
 
De  todas  formas,  el  problema  no  se  solucionó  con  la  omisión  de  este  límite,  ya  que  la  Carta 
Fundamental obliga no sólo a los órganos del Estado, sino que también a los particulares a respetar el 
Principio  de  Legalidad,  so  pena  de  nulidad  del  acto.  Generando  para  los  particulares,  que  deben 
actuar  basándose  en  actos  no  dictados  expresamente,  inseguridad  jurídica  al  no  saber  si  su  acto  se 
ajusta o no a derecho.  
 
 
7.7.4. PLAZO DE LA CERTIFICACIÓN. 
 
Un problema que no resuelve en forma expresa la ley, es el del plazo de expedición de la certificación. 
Se  limita  a  señalar  que  debe  ser  expedido  “sin  más  trámite”,  entregando  al  criterio  del  órgano 
administrativo  la  definición  de  su  contenido,  y  en  su  defecto  a  la  jurisprudencia  administrativa  o 
jurisdiccional. 
 
En otras legislaciones, como la española, la solución es diversa. En caso de incumplimiento del deber 
de  resolver  sobre  la  solicitud  de  certificación  (con  la  anotación  de  la  fecha  de  su  presentación  y 
recibo), ésta sustituye a la certificación no expedida en la función de acreditación del acto que nace 
por aplicación de las normas del silencio. 
 
 
7.8. BALANCE GENERAL DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO 
 
7.8.1. UNA TENDENCIA PELIGROSA: “RESOLVER POR SILENCIO”  
 
La  regulación  introducida  puede  incentivar  una  mala  práctica  administrativa  evidenciada  en  el 
derecho comparado consistente en “resolver por silencio”. Esto se da cuando la administración puede 
ganar para sí una posición procesal favorable por el hecho simple de no resolver. Ello constituye una 
perversión de la institución que se ve reforzada por la nula exigencia de responsabilidad disciplinaria a 
los funcionarios que no resuelven en plazo. 
 
7.8.2. LA DESMITIFICACIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO. 128   1

128Este apartado en: JARA SCHNETTLER, JAIME, “Qué queda del silencio administrativo”, en La Semana Jurídica, año 7, N°324, 22 al 28 de
enero de 2007, pág. 3.
161
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

La institución del silencio administrativo constituyó la figura central incorporada por la Ley N°19.880 
sobre  de  Bases  de  los  Procedimientos  Administrativos  a  mediados  del  año  2003.  Los  poderes 
colegisladores,  bajo  un  pretendido  prisma  innovador,  estimaron  que  esta  institución  solucionaría 
eficazmente  los  padecimientos  derivados  del  retardo  en  la  resolución  de  las  solicitudes 
administrativas.  La  reforma  ‐  conectada  a  la  consagración  de  una  “obligación  de  resolver  en  plazo” 
como  deber  propio  del  órgano  administrativo  ‐  colmaba  un  vacío  en  la  regulación  del  derecho 
constitucional  de  petición  persistentemente  cercenado  del  “deber  de  respuesta”  como  elemento 
esencial de aquella garantía. Más allá de su tradicional sentido negativo, la preceptiva citada sigue la 
extendida moda de generalizar el silencio positivo que supone en la falta de respuesta una aprobación 
de lo solicitado. 
 
Estimo que aquella apuesta por el silencio positivo no ha sido todo lo  eficaz que hubo de prever el 
legislador.  Esta  circunstancia  obedece  a  ciertas  resistencias  propias  de  nuestra  “cultura 
administrativa”,  pero  también  a  limitaciones  e  insuficiencias  que  universalmente  hoy  arrastra  esta 
institución: 
 
1. Inseguridad  Jurídica.  El  silencio  positivo  suscita  para  el  particular  “beneficiado”  problemas 
evidentes de incerteza jurídica. Para quien solicita una autorización, licencia o un permiso a la 
autoridad no basta el sólo transcurso del plazo y la certificación de la mora en resolver. El acto 
expreso siempre es preferible porque quien lo insta requiere de un título jurídico habilitante 
cierto e incontestable para desenvolver la actividad permitida y hacerla oponible  a terceros. 
Esa inseguridad se extiende a la legalidad misma de los efectos ganados mediante el silencio 
que  siempre  podrán  ser  desconocidos  si  no  se  ajustan  a  Derecho.  Por  ello  el  efecto  real  del 
silencio  positivo  no  es  otro  que  conducir  al  particular  a  un  nuevo  “procedimiento”,  esta  vez 
judicial: una acción declarativa para encontrar la certeza de que carece el “acto presunto”.    
 
2. Acto certificatorio. El silencio no opera de manera automática. La regulación introducida exige 
algo  ilógico:  que  a  la  renuencia  en  resolver  por  el  órgano  administrativo,  suceda  una 
“resolución”  certificatoria  de  esa  “inactividad”.  Esto  viene  a  ser  la  confesión  misma  de  la 
ineficiencia del Derecho. Queda así el silencio remitido a la actividad (certificatoria) del mismo 
órgano incumplidor. Y por declaración de la ley a esa constatación queda además subordinada 
la  propia  eficacia  del  “acto  presunto”,  de  modo  que  la  vigencia  misma  del  “silencio”  se 
mantiene  en  la  esfera  del  propio  órgano  infractor.  Si  a  ello  se  suma  que  reiteradamente  la 
Contraloría se ha declarado incompetente para emitir el certificado señalado, resulta clara la 
ineficacia  del  mecanismo.  El  otorgamiento  del  certificado  facilita  la  posición  del  funcionario 
que se abstiene de resolver.  
 
162
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

3. Forma  y  expresión  documental.  Nuestra  “cultura  administrativa”  no  facilita  la  recepción  del 
“acto  presunto”,  base  técnica  del  silencio  administrativo.  Por  el  contrario  nuestro  entorno 
jurídico impone con fuerza que los actos de esta índole deben materializarse con una forma 
externa objetiva y comprobable (i.e., decretos y resoluciones), como correlato del principio de 
solemnidad de las formas que impera en derecho público y como medio de expresión técnica 
de esa voluntad administrativa. Por otra parte la presencia de un trámite esencial y expreso de 
integración  de  eficacia  para  ciertos  actos  administrativos  (i.e.  “toma  de  razón”)  resulta 
difícilmente conciliable con la existencia de efectos jurídicos surgidos al margen de toda forma 
jurídica. Este desajuste ha llevado a la Contraloría General a excluir la aplicación del silencio en 
ciertos procedimientos especiales de naturaleza concesional o autorizatoria (aguas; pesca) ya 
que  estima  incompatible  la  existencia  de  un  título  presunto  cuando  la  ley  exige  formas 
determinadas para su eficacia jurídica ante terceros (inscripción registral).  
   
En  la  actualidad  los  especialistas  concuerdan  en  que  el  silencio  positivo  no  es  la  técnica 
necesariamente  idónea  para  imponer  la  “obligación  de  resolver”.  Lejos  de  una  solución,  constituye 
sólo  un  “mal  tolerado”  que  diluye  la  eficacia  del  deber  de  resolver  que  atañe  a  autoridades  y 
funcionarios. Los autores recomiendan hoy vigorizar este “deber de resolver” para forzar siempre la 
dictación de un acto expreso. Esta parece ser la única solución claramente aceptable en un Estado de 
Derecho que proclama la servicialidad como principio fundamental.  
 
Más  que  una  ampliación  del  silencio  positivo  ha  debido  preferirse  la  instauración  del  derecho 
ciudadano a la resolución expresa radicando el deber correlativo ‐ no institucionalmente en el órgano 
administrativo ‐ sino que personalmente en el funcionario o autoridad responsable. Sólo así se irá al 
fondo  del  problema:  la  desvinculación  del  retardo  con  la  responsabilidad  personal  de  los  servidores 
públicos.  Para  ello  bastaría  configurar  ese  incumplimiento  como  una  específica  infracción 
administrativa  otorgando  acción  civil  y  disciplinaria  directa  al  particular  afectado  para  perseguir  la 
sanción  sumarial  del  funcionario  o  la  reparación  civil  de  la  autoridad  indolente.  Coincido  en  que 
muchos abusos podrían evitarse si los servidores públicos supieran concretamente que el desempeño 
negligente  de  sus  cargos  puede  llegar  a  comprometer  la  integridad  de  sus  propios  patrimonios 
personales.   
 
 

8.‐ REVISIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS 
8.1.‐ Sistematización. 
La  LBPA  agrupa  en  el  título  IV  “Revisión  de  los  actos  administrativos”  un  conjunto  heterogéneo  de 
instituciones  y  mecanismos  de  Derecho  Administrativo,  que  pueden  ser  conceptualizados  como 
medios  de  revisión,  impugnación  o  en  general  formas  de  extinción  de  los  actos  administrativos 
terminales.  
Desde  la  perspectiva  estática  del  acto  administrativo  se  trata  en  el  capítulo  de  ciertas  formas  de 
extinción  provocada  del  mismo  (invalidación  y  revocación),  dejando  fuera  el  tratamiento  de  la 
caducidad como modo de extinción. Se trataría en el espíritu de la regulación de formas de “revisión” 
distintas a los recursos administrativos. 
163
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

También  se  aboca  a  la  regulación  específica  de  ciertos  procedimientos  rogados  de  impugnación 
administrativa (Recursos administrativos, el recurso de reposición, el jerárquico y el extraordinario de 
revisión) y en general, agrupa, a otras formas que impropiamente agrupa bajo esta rúbrica recursiva, 
a  saber  la  aclaración  o  rectificación,  todos  los  cuales  se  contienen  bajo  la  sistematización  preferida 
por la legislación española como “medios de revisión” del acto administrativo. 

 
8.2.‐ La Revisión no recursiva. La invalidación y la revocación administrativas. 
Para la doctrina administrativa, la invalidación y la revocación son causas provocadas de extinción del 
acto administrativo que causan el cese total, completo y definitivo de sus efectos por decisión de la 
propia  autoridad  administrativa  que  lo  dictó.  Esta  técnica  específica,  que  comprende  también  la 
hipótesis de la caducidad – no regulada en esta ley ‐ se denomina en general retiro o retirada del acto 
administrativo.   

8.2.1. INVALIDACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO 
8.2.1.1.Concepto y Fundamento. 
Se entiende por invalidación el retiro de un acto administrativo por la propia administración por ser 
contrario a Derecho, esto es, por padecer de un vicio originario de legalidad. Este acto produce sus 
efectos  mientras  no  se  declare  su  ilegalidad,  en  razón  de  la  presunción  de  legitimidad  que  los 
privilegia. 
Su fundamento se halla en el deber que tiene todo órgano del Estado (autoridad administrativa) de 
conformar su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella. El principio de legalidad 
(artículos 6º y 7º, CPE) impone a la Administración el deber jurídico ‐no facultad‐ de invalidar los actos 
administrativos contrarios a derecho. “La Administración puede y debe invalidar”. En suma se trata 
del ejercicio de una potestad de contralor jurídico que se funda en el poder de autotutela que la ley 
reconoce a la administración: 

Tanto  la  doctrina  como  la  jurisprudencia  de  la  Contraloría  General  de  la  República,  han  aceptado 
tradicionalmente  que  las  declaraciones  de  voluntad  de  la  Administración,  afectadas  por  vicios  de 
legalidad,  pueden  y  aun  deben  ser  invalidadas  por  la  propia  Administración  que  las  dictó  si  se 
comprobare que son contrarias a derecho. 129   1

El  fundamento  de  dicha  prerrogativa  radica  en  el  privilegio  de  autotutela  que  se  reconoce  a  la 
Administración  para  velar  por  el  principio  de  juridicidad  previsto  en  los  artículos  6º  y  7º  de  la  Carta 
Fundamental  y  en  el  artículo  2º  de  la  Ley  Orgánica  Constitucional  de  Bases  Generales  de  la 
Administración  del  Estado,  Ley  Nº  18.575  (DFL  N°1/19.653).  La  jurisprudencia  administrativa  ha 
expresado en armonía con lo anterior que la “autoridad Administrativa tiene el deber de invalidar los 
actos  administrativos  que  violan  normas  preestablecidas,  porque  existe  un  interés  general  en 

129 Ampliamente: VARGAS ZINCKE, Osvaldo, Algunos aspectos sobre la invalidación en la jurisprudencia de la Contraloría General de la República, en Gaceta

Jurídica Nº178, págs. 35 ss.


164
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

restablecer  el  ordenamiento  jurídico  alterado  y  así  mantener  la  regularidad  del  sistema  positivo” 
(Dictamen N° 16.794, de 29.04.1980). 
 
Son en consecuencia requisitos para que se invalide un acto administrativo: 
 
1) Que exista un acto irregular, 
 
2) Que exista una autoridad con facultad para invalidar, quien incluso deberá obrar de oficio 
cuando tome conocimiento de una ilegalidad. 
 
La Contraloría General de la República de Chile no tiene, al igual que tratándose de la revocación, la 
facultad de invalidar directamente un acto que haya dictado la administración activa fiscalizada, pero 
sí puede representar la ilegalidad al órgano ordenándole dictar un acto invalidatorio. 
 
La invalidación en sustancia constituye una “nulidad en sede administrativa” y como tal comparte las 
características propias de la eficacia de este tipo de actos: produce efectos erga omnes como quiera 
que el acto es expulsado del ordenamiento con carácter general; por otra parte la invalidación opera ‐ 
lo mismo que toda nulidad – con efecto ex tunc o retroactivo.   
 
No obstante lo anterior, tanto la doctrina como la jurisprudencia, administrativa y judicial, antes de la 
entrada en vigencia de la Ley N°19.880 había establecido límites a la eficacia del acto invalidatorio 
sobre  la  base  de  los  principios  de  seguridad  jurídica,  buena  fe  y  de  la  doctrina  de  los  “derechos 
adquiridos”.  
 
La línea jurisprudencial de la Contraloría General de la República en una evolución cuyos orígenes se 
remonta a los años 60’ sentó en general la siguiente doctrina: 
 
1º La invalidación tiene como fundamento el principio de la legalidad consagrado constitucionalmente 
en los artículos 6º y 7º de la CPR, en términos que la autoridad administrativa no sólo puede, sino que 
debe  invalidar  sus  actos  contrarios  a  Derecho  como  la  forma  indispensable  de  restituir  el  orden 
jurídico quebrantado. Por ello se ha afirmado en un dictamen que "la autoridad tiene el derecho, y se 
encuentra en la obligación [puede y debe] de invalidar los actos emitidos con infracción de las normas 
legales  o  basados  en  errores  de  hecho,  que  afecten  los  presupuestos  jurídicos  que  los  hacen 
admisibles” (Dictamen Nº23.804 de 1989, CGR) 
 
2º En cuanto a los límites de su ejercicio: reconoce la necesidad de conservar las situaciones jurídicas 
que se producen al amparo de actos ilegítimos de la autoridad, si estas situaciones afectan a terceros 
de buena fe, como quiera que tendrían derechos adquiridos al respecto, teniendo además en cuenta 
la presunción de legalidad; 
 
3º  Por  el  contrario  si  el  acto  que  se  trata  de  anular  por  vía  administrativa  ha  generado  efectos 
patrimoniales  respecto  de  terceros,  pero  estos  están  de  mala  fe,  se  ha  admitido  la  posibilidad  de 
invalidación sin limitación; 
 
165
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Por su parte la jurisprudencia judicial no ha observado un criterio uniforme. En un principio rechazó la 
legitimidad de  la  potestad  invalidatoria  de  la  administración  con  justificación  en  que  la  ausencia  de 
una  atribución  expresa  a  los  órganos  administrativos  de  dicha  facultad  debía  ser  entendida  como 
prohibición  de  la  misma  porque  en  el  “Derecho  Público  sólo  puede  hacerse  lo  que  la  ley 
expresamente  autoriza”.  Siguiendo  este  temperamento  a  partir  de  la  década  de  los  ’80  y  en 
numerosos Recursos de Protección los tribunales superiores acogieron estas acciones contra actos de 
la administración que invalidaban decisiones previas, argumentando la proscripción de la autotutela, 
la  invasión  por  esas  autoridades  de  atribuciones  de  naturaleza  jurisdiccional  y  la  afectación  del 
derecho de propiedad constitucionalmente garantizado (19 Nº24, CPR). 
 
Sin embargo en 1999 la Corte Suprema varió este criterio en un célebre fallo “Salinas Lolic c/ Director 
de Obras de la Municipalidad de Viña del Mar” (20 de octubre de 1999), validando la tesis de que la 
potestad  invalidatoria  es  inherente  a  la  función  administrativa  por  lo  que  todo  órgano  de 
administración  activa  tiene  el  deber  de  reaccionar  en  contra  de  sus  actos  contrarios  a  Derecho  en 
ejercicio de un poder de autotutela inseparable de la finalidad pública que le corresponde servir, sin 
necesidad que un texto expreso lo autorice.  
 
Esta discusión se ha zanjado definitivamente con la dictación de la Ley N°19.880 que entró de lleno a 
regular esta materia en su artículo 53, con los siguientes elementos: 
 
8.2.2.Características.  
Es una potestad reglada y obligatoria. La expresión “podrá” que utiliza el artículo 53 es un error.   
 
8.2.3. Iniciativa.  
 
Procede tanto de oficio como a petición de parte. Esta última característica es toda una novedad en la 
nueva regulación.  
 
8.2.4. Formalidad esencial: audiencia previa.  
 
Queda  sometida  al  trámite  obligatorio  de  audiencia  previa  del  interesado  a  fin  de  salvaguardar  el 
“derecho  a  ser  oído”  en  el  procedimiento  invalidatorio,  que  no  sólo  comprende  la  facultad  de 
formular alegaciones, sino la garantía completa de contradictoriedad, incluido el derecho a proponer 
y practicar pruebas (art. 10, Ley Nº19.880). 
 
La ausencia u omisión de este trámite vicia el procedimiento invalidatorio en la medida que priva al 
particular  de  su  derecho  a  recurrir  posteriormente  en  juicio  sumario  el  acto  respectivo.  Así  lo  ha 
fallado recientemente la Corte de Santiago: 130  1

130 Corte de Santiago, 7 de diciembre de 2006, recurso de protección “Inmobiliaria Camino San Antonio S.A. c/ DOM de Las Condes”, en
Jurisprudencia al día N°38, Lexis – Nexis, pág. 465.
166
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

10°)  “Que Inmobiliaria Camino San Antonio S.A. ha hecho ver, tanto en su recurso de fs. 1 como 
en su escrito de fs. 184, que la autoridad recurrida ha vulnerado las disposiciones de la Ley N° 
19.880,  sobre  Procedimientos  Administrativos,  en  especial  su  artículo  53,  al  invalidar  un 
permiso de edificación. Señala que pretender revocar un acto propio en razón de una supuesta 
equivocación supone una torpeza en la autoridad y una burla al ciudadano cumplidor, y que en 
su opinión no procede que la recurrida invalide un permiso de construcción, por tratarse de un 
acto  declarativo  o  creador  de  derechos  adquiridos  legítimamente;  pero  que  si  se  ha  invocado 
esa ley ‐como lo han hecho las resoluciones impugnadas‐ debe respetarse su normativa, en el 
sentido de oírse previamente a los afectados, antes de emitir el o los actos revocatorios. Esto es, 
impugna  derechamente  la  falta  de  audiencia  de  su  parte  en  la  actuación  de  la  autoridad, 
reclamo que avala citando jurisprudencia de la Contraloría General de la República. Recuerda, 
además, que dicha norma dispone que "el acto invalidatorio será siempre impugnado ante los 
Tribunales de Justicia, en procedimiento breve y sumario", lo que no podrá hacer efectivo con la 
forma de actuar de la recurrida”.  
 
“Tal planteamiento, por fundamentarse en un hecho no discutido y que deja de manifiesto que 
no  se  cumplió  con  un  requisito  sustancial  exigido  por  la  Ley  de  Procedimientos 
Administrativos al dictar la autoridad recurrida los actos impugnados, debe ser acogido y, con 
su  mérito,  dar  por  establecido  que  dicha  autoridad  al  ejecutar  esos  actos  sin  la  previa 
audiencia de los afectados, incurrió en una actuación ilegal, que también puede calificarse de 
arbitraria, atendido el contexto en que fueron dictadas las resoluciones de se trata”. 
 
   
11°)   “Que de la manera dicha la autoridad recurrida ha adoptado decisiones sin respetar los 
procedimientos  establecidos  legalmente,  en  cuanto  a  audiencia  de  los  afectados,  y  sin 
permitirles a éstos la posibilidad de un juicio posterior breve y sumario, lo que importa que, en 
los hechos, dicha autoridad se ha constituido en una comisión especial, conculcando el derecho 
consagrado  en  el  inciso  4°  del  N°  3  del  artículo  19  de  la  Carta  Fundamental;  sin  que  obste  a 
considerarlo así la circunstancia de no haberse invocado esta norma por el recurrente. Además, 
con  su  actuar  ha  vulnerado,  al  menos  en  grado  de  amenaza,  el  derecho  de  propiedad  de  los 
afectados,  en  cuanto  ellos  han  tenido  incorporado  a  su  patrimonio  los  efectos  que 
presumiblemente emanan de los actos que ahora se invalidan, sin respetar las formalidades que 
la  ley  les  asegura;  y,  en  su  caso,  el  derecho  a  dichas  formalidades  y  a  las  impugnaciones 
pertinentes”. 
 
 
  
8.2.5. Plazo de ejercicio.  
 
Tiene un plazo para su ejercicio, en función de la seguridad jurídica y de la presunción de validez de los 
actos administrativos, de 2 años contados desde la notificación o publicación del acto. No es que el 
transcurso del plazo sanee el vicio. Sino que la acción de oficio de la administración o la del particular 
para  provocarla  se  extingue  en  ese  plazo.  Este  transcurso  no  obsta  por  ello  a  la  acción  judicial  de 
nulidad  que  un  particular  pueda  interponer  ante  los  tribunales  de  justicia  para  que  se  declare  la 
ineficacia aún después de ese plazo. Es un plazo de caducidad. No se interrumpe.  
 
167
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Así lo ha expresado la Contraloría General en varios dictámenes ratificando este criterio: que el plazo 
de 2 años establecido en el artículo 53 de la LBPA es un plazo de caducidad que no se suspende ni se 
interrumpe,  agregando  que  la  Administración  está  impedida  de  invalidar  una  vez  transcurrido  ese 
lapso temporal ya que configura un límite a la facultad de revisión de los actos administrativos. 131   1

 
 
8.2.6. Causal.  
 
La causal para hacer procedente la invalidación es que el acto sea contrario a derecho (artículo 53). 
Ello comprende los vicios del artículo 7° de la Constitución:  
a) Si la autoridad que dicta el acto no tenía investidura regular;  
b) Vicios  de  competencia.  Por  exceso  de  poder,  abuso  de  poder  o  desviación  de  poder.  Hay 
exceso  de  poder  cuando  el  órgano  se  excede  de  su  competencia  sin  invadir  competencia 
ajena;  abuso  de  poder  en  aquellos  casos  en  que  se  excede  lisa  y  llanamente  de  su 
competencia y abarca la competencia de otro órgano y desviación de poder o de fin cuando la 
autoridad actúa dentro de su competencia, pero el acto resulta ilegal por arbitrariedad en la 
ponderación del mérito del acto en aquellos casos de actos discrecionales, o si el órgano se ha 
excedido, desviándose del fin señalado por la ley. 
c) Vicios formales o de procedimiento. Condicionado a la concurrencia del doble requisito que 
impone la LBPA para que tenga eficacia invalidante: “Si recae en un requisito esencial por su 
naturaleza o por indicación del ordenamiento jurídico y causa perjuicio (art. 13, inc. 2º, LBPA)  
 
 
8.2.7. Principio de Conservación. 
La  invalidación  no  puede  aplicarse  en  presencia  de  vicios  intrascendentes  o  irrelevantes  del  acto 
administrativo  que  pueden  ser  subsanados  por  la  propia  administración  (art.  13  inciso  2º,  LBPA); 
Respecto  del  contenido  del  acto,  la  LBPA  permite  que  la  invalidación  sea  total  o  parcial.  Caso,  este 
último, en el cual no afectará las disposiciones que sean independientes de la parte invalidada (art. 
53, inc. 2º, LBPA). 
 
8.2.8. Eficacia Temporal: ¿Retroactiva?.  
Como  el  acto  administrativo  desde  su  nacimiento  presenta  el  vicio  de  ilegalidad,  la  doctrina  estima 
que los efectos en el tiempo de la invalidación son ex‐tunc, lo que implica que el acto invalidatorio 
tiene efecto retroactivo desde la época de la dictación del acto invalidado.  
 
Hoy  dicha  retroactividad  no  se  menciona  expresamente  entre  los  casos  de  excepción  que  señala  el 
artículo  52  de  la  Ley  N°19.880  lo  que  ha  llevado  a  algunos  autores  a  discutir  que  la  invalidación 
regulada en esta ley tenga efecto hacia el pasado.  
 

131 Cfr. Dictámenes 26005 de 2006; 18353 de 2009 y 41891 de 2009, entre otros.
168
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Sin embargo Contraloría General a través de diversos dictámenes ha ratificado el criterio de que por 
su  naturaleza  “la  invalidación  opera  con  efecto  retroactivo  cualquiera  sea  la  época  en  que  ella  se 
produzca”,  única  forma  efectiva  de  restablecer  el  imperio  de  la  legalidad  quebrantada  por  el  acto 
irregular. 132 1

 
En otro informe reciente, el ente contralor interpretando el mismo artículo 52 de la Ley N°19.880 ha 
expresado  una  posición  “intermedia”  distinguiendo  ciertos  casos  en  que  existirá  o  no  efecto 
retroactivo atendida la naturaleza favorable o desfavorable del acto invalidado: 
 
“[...]  de  conformidad  con  lo  previsto  por  el  artículo  52  de  la  citada  ley  N°  19.880,  los 
actos  administrativos  no  tendrán  efecto  retroactivo,  salvo  cuando  produzcan 
consecuencias favorables para los interesados y no lesionen derechos de terceros”. 
 
 
“En  relación  con  el  alcance  de  dicha  norma  respecto  de  la  invalidación,  es  necesario 
puntualizar  que  en  la  medida  que  ésta  debe  contenerse  en  un  acto  administrativo, 
como tal, se rige por el precepto citado precedentemente, el que pasa a constituir un 
límite a la potestad invalidatoria de la Administración, en cuanto ésta no puede afectar 
desfavorablemente  al  interesado,  de  modo  que,  en  la  medida  que  signifique  una 
privación  o  una  merma  para  éste,  el  acto  invalidatorio  no  puede  producir  el  efecto 
retroactivo que le es propio”. 133  1

 
 
Por su parte la doctrina comparada más reciente reafirma que los actos anulatorios e invalidatorios, 
en general, vienen dotados de una “retroactividad natural”, aun en silencio de la ley, que va incluso 
más allá de la simple “retroactividad legal” que pudiere reconocer el ordenamiento jurídico. 134  1

 
8.2.9. Impugnación del Acto invalidatorio.   
El  artículo  53  inciso  3º  de  la  LBPA  facilita  a  los  particulares  la  vía  jurisdiccional  de  impugnación  del 
acto invalidatorio. Junto con reconocer el principio de impugnabilidad ante los tribunales de justicia, 
dispone  que  éstos  conocerán  en  procedimiento  breve  y  sumario,  por  lo  que  serán  aplicables  las 
normas contenidas en el Código de Procedimiento Civil, para el Juicio Sumario. 
 
 
8.2.10. Límites a la Potestad Invalidatoria. 

Al margen del lapso de dos años impuesto por la disposición transcrita, para el ejercicio de la potestad 
invalidatoria,  tanto  la  doctrina  como  la  jurisprudencia  administrativa  y  judicial,  concuerdan  en 
expresar  que  dicha  prerrogativa  no  es  absoluta  y  que  reconoce  límites.  En  especial  el  referido  a  la 

132 Cfr. Dictámenes N°34.053 de 1999 y N°3.985 de 2008.

133 Cfr. Dictamen N°12.391 de 19 de marzo de 2008.

134 BELANDO GARÍN, BEATRIZ, La eficacia retroactiva de los actos administrativos, Thomson-Civitas, Madrid, 2008.
169
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

intangibilidad  de  los  derechos  incorporados  al  patrimonio  de  terceros  de  buena  fe  que  impide  en 
consecuencia  la  revisión  de  dichos  actos,  permitiendo  la  consolidación  de  situaciones  creadas  al 
amparo  de  estos.  Se  propende  excepcionalmente  así  a  la  conservación  de  los  efectos  de  los  actos 
administrativos irregulares restringiendo la autotutela anulatoria (invalidatoria) reconocida a la propia 
Administración. 135  1

El  desarrollo  de  ese  conjunto  de  limitaciones  apunta  a  la  exclusión  del  remedio  invalidatorio  en 
resguardo  de  los  principios  de  buena  fe  y  de  seguridad  jurídica  a  favor  de  terceros  que  hubieren 
adquirido  derechos  sobre  la  base  de  la  confianza  dispensada  al  acto  administrativo  ilegítimo.  Esos 
terceros no pueden ser afectados por nulidad alguna. 136  1

Este criterio aparece nítidamente configurado en el Dictamen N°40267, de 4 de diciembre de 1997: 

“Por  regla  general,  los  órganos  administrativos  que  han  dictado  actos  en  contravención  a  la 
Constitución y a las leyes y que, por ende, acorde con el al artículo 7, inciso final, de la Carta Política, 
son nulos [...] se encuentra [n] en el deber de invalidarlos dictando otro acto que los derogue o deje sin 
efecto, para restablecer el ordenamiento jurídico quebrantado, todo ello conforme a los artículos 6 de 
la Carta Fundamental y 2° de la Ley N°18.575. No obstante, el ejercicio de esa potestad invalidatoria 
esta  restringida,  cuando  el  acto  administrativo  ilegal  atenta  contra  los  principios  de  la  seguridad 
jurídica o la certeza que de ella deriva, y la buena fe de los terceros involucrados, esto es, la creencia 
de los administrados de encontrarse frente a una situación regular y legitima, valores que priman por 
sobre  dicha  potestad  administrativa.  Ello,  sin  desmedro  de  hacer  efectivas  las  responsabilidades 
administrativas  pertinentes.  Debe  tenerse  presente  que  los  principios  referidos,  no  son  sino  la 
aplicación  del  "mal  menor",  y  además  con  el  objeto  de  protegerlos  y  de  lograr  el  fin  último  de  la 
administración  que  es  el  bien  común,  ella  está  obligada  a  perseguir,  a  través  del  correspondiente 
proceso  administrativo,  la  responsabilidad  de  los  funcionarios  por  cuya  actuación,  negligencia  u 
omisión, se incurrió en las ilegalidades de que se trate. El ejercicio de la potestad invalidatoria de los 
actos  administrativos  y  sus  limitaciones,  debe  armonizarse  con  otros  principios  informadores  del 
ordenamiento  jurídico,  de  modo  que  si  se  produce  una  colisión  entre  esa  facultad  y  estos,  en 
determinadas  situaciones,  deben  prevalecer  estos  últimos  para  respetar  y  garantizar  las  situaciones 
jurídicas  ya  consolidadas,  como  asimismo,  la  buena  fe  de  terceros,  teniendo  para  ello  en  especial 
consideración el artículo 1° de la Constitución, cuyo inciso 4° establece que el Estado esta al servicio de 
la persona humana y su finalidad es promover el bien común.” 137  1

135 JARA SCHNETTLER, JAIME A., La Nulidad de Derecho Público ante la Doctrina y la Jurisprudencia, Libromar, Santiago, 2004, págs. 200 y 201.

136 Ibidem. En esta línea el Dictamen 14.218, de 17.04.2001 expresó: “Sobre el particular, cabe manifestar, en primer término, que la reiterada
jurisprudencia de este Organismo Superior de Control, ha manifestado [...] que -en razón de la protección de los principios de la buena fe y de
la seguridad o certeza jurídica- los terceros de buena fe que hubieran adquirido derechos sobre la base de un acto administrativo irregular, no
podrán ser afectados por nulidad alguna. Tales pronunciamientos discurren sobre la base de las obligaciones impuestas por la Constitución
Política del Estado y la legislación vigente. En efecto, el artículo 1° de la Carta Fundamental, prescribe en su inciso 4° que el Estado está al
servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común [...].

137 Este criterio, sustentado en el principio de certeza o confianza legítima, aparece por primera vez consagrado como tal en su dictamen

N°24776/95, que reconsideró toda la jurisprudencia anterior en lo relativo al derecho de funcionarios irregularmente designados que como
afectados tenían derecho a conservar la titularidad de sus empleos, pues habían actuado con la certeza de una medida que rigió sin
observaciones era regular, precisándose en dicho pronunciamiento que debía además considerarse el tiempo transcurrido y los principios
generales de derecho relativos a la seguridad jurídica y a la buena fe de los terceros involucrados.
170
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Como se observa, la buena fe de los terceros consiste en la convicción, a la fecha de emanación del 
acto,  de  la  plena  regularidad  de  la  decisión  administrativa  creadora  de  derechos,  cuyos  eventuales 
vicios no deben recaer en caso alguno sobre el particular, sino sobre la propia Administración.  

Según  manifiesta  Contraloría  General,  el  desconocimiento  de  estos  límites  “atentaría  contra 
principios básicos de seguridad en las relaciones jurídicas. Así, se debe considerar la conveniencia de 
proteger  a  las  personas  que  han  actuado  de  buena  fe  y  mantener  la  estabilidad  de  las  situaciones 
jurídicas  originadas  al  amparo  de  actos  irregulares  de  la  administración,  ya  que  no  puede 
desconocerse  los  efectos  derivados  de  las  mismas,  en  especial  cuando  afectan  a  terceros.  Además, 
deben  ponderarse  adecuadamente  las  dificultades  de  orden  administrativo  que  implica  deshacer  un 
acto administrativo que ya ha surtido sus efectos y los perjuicios que se puede causar a personas que 
han actuado de buena fe” (Dictamen N° 16.794, 29.04.1980). 138 De tal manera que: 
1

“la  potestad  invalidatoria  de  la  administración  debe  entenderse  restringida  cuando  el  acto 
administrativo ilegal atenta contra los principios de la seguridad jurídica o certeza que de ella deriva y 
de la buena fe de los terceros involucrados, principios generales del derecho que se resguardan en toda 
situación jurídica consolidada.” (Dictamen N°12.266, 08.04.99). 

A su turno este mismo ente fiscalizador ha entendido que una vez entrada en vigor la Ley N°19.880 
sobre  Bases  de  los  Procedimientos  Administrativos,  estas  limitaciones,  lejos  de  desaparecer,  se 
reafirman en el texto de dicha nueva preceptiva. Así lo expresa el Oficio Nº25.117, de 17 de mayo de 
2004, del organismo contralor: 

“[...]  de  lo  expuesto  aparece  que  la  ley  N°  19.880  ha  venido  a  consagrar  expresamente  un  principio 
rector  de  nuestro  ordenamiento  jurídico,  que  hasta  antes  de  su  dictación  tenía,  fundamentalmente, 
sustento doctrinario y jurisprudencial, en virtud del cual, la potestad invalidatoria de que está dotada la 
Administración  para  enmendar  los  vicios  que  afecten  a  los  actos  que  dicte  en  cumplimiento  de  sus 
funciones, no puede afectar los derechos que, en virtud de ese acto, hayan adquirido terceros”. 

Al margen de lo anterior, interesa advertir que cierta jurisprudencia reciente de Contraloría General 
ha  considerado  como  elemento  determinante  para  limitar  o  inhibir  el  impulso  invalidatorio  de  la 
Administración,  especialmente  frente  al  caso  de  permisos  de  construcción  irregulares,  el  que  dicha 
autorización se hubiere traducido necesariamente en hechos u obras materiales de ejecución.  

En  esta  línea  se  encuentra  el  dictamen  Nº44.492  de  20  de  noviembre  de  2000.  En  este  caso 
Contraloría  constata  la  irregularidad  en  el  otorgamiento  de  un  permiso  de  edificación.  Frente  a  la 
evidencia  de  la  ejecución  objetiva  del  proyecto  inmobiliario  (construcción  de  dos  torres  de 
departamentos),  en  función  de  la  confianza  generada  por  el  acto,  el  órgano  contralor  determina 
desplazar la anulación del referido permiso ilegal a favor de otras consecuencias diversas: 

“  [...]  Limitación  importante  al  anterior  criterio  y  que  le  hace  excepción  [invalidación],  se 
presenta  cuando,  en  relación  al  acto  irregular,  se  han  consolidado,  de  buena  fe,  situaciones 
jurídicas sobre la base de la confianza de los particulares en la Administración, puesto que la 

138Vid. Dictámenes de Contraloría General de la República en este mismo sentido: Nºs 71.415, de 1968; 56.647, de 1971; 16.211, de 1979
16.794, de 1980; 39.212, de 1982; 2.196, de 1993; 19.966 y 31.493, de 1995, entre otros.
171
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

seguridad jurídica de tal relación posterior asentada en esos supuestos amerita su amparo. De 
otro  modo,  podría  presentarse  el  caos  y  daños  irreparables  e  injustos.  Concordante  con  lo 
anterior la doctrina propugna que la nulidad de Derecho Público se justifica en la medida que 
ella se aplica para no originar situaciones más graves que las que se pretenden evitar con su 
vigencia.  Dicha  conclusión  además  indica  que,  en  tal  situación,  corresponde  investigar  y 
establecer  las  responsabilidades  de  los  agentes  públicos  que  han  vulnerado  el  principio  de 
juridicidad.” 

“[...]  Lo  anterior  revela  por  cierto,  que  sobre  la  base  de  la  confianza  en  los  actos  de  la 
administración  [...],  se  han  establecido  relaciones  jurídicas  con  terceros  relativas  al 
desarrollo  tanto  de  la  urbanización  de  los  terrenos  en  todo  su  conjunto,  cuanto  al  trabajo 
también total del proyecto arquitectónico y de la construcción a lo menos de dos torres”. 

“En  estas  condiciones  y  teniendo  en  cuenta  que  se  conjugan  en  este  caso,  la  buena  fe,  la 
confianza en el actuar de la administración y la necesidad de la certeza jurídica, y de acuerdo 
con  los  criterios  jurisprudenciales  expuestos  anteriormente,  cabe  concluir  en  que  tanto  el 
permiso  de  edificación  Nº  202,  de  1998,  de  la  Dirección  de  Obras  Municipales  de  ese 
Municipio  como  la  resolución  sección  2  Nº  40  de  esa  misma  procedencia  no  pueden  ser 
invalidadas  y  por  tanto  sustentan  la  ejecución  de  las  obras  correspondientes  a  todas  las 
autorizadas por tales actos administrativos”. 139  1

Como se observa este dictamen, aparte de amparar la “buena fe” del destinatario del permiso, hace 
prevalecer  la  “certeza”  y  “confianza”  generada  por  el  acto  autorizatorio,  tutelando  las  decisiones 
económicas de los particulares en actual desenvolvimiento. 140  1

Finalmente  y  en  lo  referido  a  la  jurisprudencia judicial,  la  limitación  de  los  efectos  invalidatorios  ha 
sido también la línea general de recientes fallos de la judicatura. Es de destacar, ya publicada la Ley 
N°19.880, sobre Bases de Procedimiento Administrativo, la sentencia de la Corte Suprema de 10 de 

139 Finaliza la Contraloría desplazando expresamente la solución anulatoria en favor de la responsabilidad administrativa como consecuencia
eventual: “[...] las irregularidades que pudieran reflejar los actos municipales antes señalados si bien no corresponde sancionarlas con la nulidad de los
actos que las contienen, bien pueden ser investigadas y determinadas en el procedimiento sumarial respectivo, para establecer si hay responsabilidades
administrativas comprometidas [...]”.(loc. cit)

140 Puede citarse también el Dictamen N°53.409 de 16 de noviembre de 2003 de Contraloría General, recaído en el caso del Cerro Isla
“Cerro del Medio”, comuna de Lo Barnechea, sector La Dehesa (Universidad Finis Terrae). A esta última institución se había otorgado un
permiso de edificación para un “centro científico”, autorización que el dictamen contralor ordena invalidar al municipio por estimar que se
otorgó con infracción al ordenamiento urbanístico. Respecto de dicho dictamen se interpuso recurso de protección por parte de la entidad
universitaria, recurso que fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Santiago, confirmándose luego por la Excma. Corte Suprema
(“Universidad Finis Terrae c/ Contralor General de la República y otros”, ingreso ICA N°8.765-03. Sentencia de 11 de mayo de 2004. Confirmada por
la Corte Suprema, sentencia de 12 de julio de 2004, ICS N°2132-04). El Contralor al informar mediante Of. N°4373 de 30.01.04, a la Corte de
Apelaciones en el recurso interpuesto y para los efectos de fundamentar su orden invalidatoria expresa: “Es preciso agregar que no se omitió
sopesar las consecuencias derivadas del respectivo pronunciamiento. Así, al aceptarse la nulidad del permiso de edificación N°221 se tuvo en
consideración la situación de hecho, que consiste en que no existe obra material alguna iniciada como consecuencia del
otorgamiento de dicha autorización, elemento que además, forma parte de los considerandos de la resolución secc. 13 N°228/2003, de 15
de diciembre de 2003, de la Dirección de Obras Municipales de Lo Barnechea que dejó sin efecto dicho permiso. Por tanto, no se trata de
demoler o destruir edificaciones sino solamente de dejar sin efecto un acto administrativo irregular” (Of. N°4373, 30.01.04, pág. 5).
172
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

septiembre  de  2003,  recaída  en  los  autos  “Saffirio  Espinoza,  René  con  Jefe  del  Departamento 
Provincial de Educación”, ingreso Nº3125‐03. 141   1

Los fundamentos del fallo que avalan la tesis sostenida, son los siguientes:  
1º  Que  es  efectivo  que,  en  virtud  de  lo  que  dispone  el  artículo  6º  de  la  Constitución  Política  de  la 
República,  la  administración  tiene  un  poder  de  autotutela  en  cuya  virtud  el  Estado  o  sus  órganos 
pueden  invalidar  sus  actos  o  corregirlos  para  encuadrarlos  en  el  ordenamiento  jurídico  alterado  por 
tales actuaciones irregulares.  
2º  Que,  no  obstante,  tal  facultad  no  es  absoluta  y  reconoce  límites.  Desde  luego,  no  podrá  la 
Administración  invalidar  sus  actos  propios  cuando  de  estos  emanen  derechos  que  se  hayan 
incorporados al patrimonio de terceros, como sucede en la especie en que, en virtud de la entrega por 
parte  de  la  Dirección  Provincial  de  Educación  Cautín  Norte  a  la  Municipalidad  de  Temuco,  de  la 
subvención por Jornada Escolar Completa de los segundos, terceros y cuartos medios del Liceo Gabriela 
Mistral de esa ciudad desde el año 2001, se ha procedido por dicho Municipio a pagar a profesores y 
demás personal del mencionado establecimiento sus respectivas remuneraciones;  
3º  Que,  por  último,  cabe  consignar  que  la  tesis  anterior,  si  bien  se  ha  sostenido  de  antiguo,  aparece 
ahora expresamente recogida en los artículos 13 inciso final y 61 de la ley 19.880, publicada en el Diario 
Oficial de 29 de mayo de 2003, en cuanto señala el primero que la Administración podrá subsanar los 
vicios de que adolezcan los actos que emita, siempre que con ello no se afectaren intereses de terceros 
y,  el  segundo,  que  la  revocación  de  los  actos  administrativos  no  procederá  cuando  se  trate  de  actos 
declarativos o creadores de derechos adquiridos legítimamente.” 
 
8.2.2. REVOCACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO 

8.2.2.1. Concepto.  

La  revocación,  a  diferencia  de  la  invalidación,  es  el  retiro  del  acto  administrativo  por  motivos  de 
mérito, oportunidad o conveniencia administrativa considerando razones de bien común o interés 
público. 142  1

Son ejemplos: 
 
• Revocación  de  un  acto  que  modifica  el  sentido  del  tránsito  en  un  sector  por  haber 
cambiado la situación que hizo aconsejable la dictación original del acto; o 
 
• Revocación  de  un  permiso  precario  de  un  quiosco  en  la  vía  pública  para  facilitar  la 
construcción de una rampla para discapacitados. 
 

141 Gaceta Jurídica Nº279, pág. 60, especialmente su considerando 3º.

142 La jurisprudencia administrativa de Contraloría General -coincidiendo con la doctrina - ha señalado reiteradamente que la revocación

consiste en dejar sin efecto un acto administrativo por la propia Administración mediante un acto de contrario imperio, en caso que aquel
vulnere el interés público general o específico de la autoridad emisora. Conforme a dicha jurisprudencia la revocación debe fundarse en razones
de mérito, conveniencia u oportunidad, entendiéndose limitada por la consumación de los efectos del acto o por la existencia de derechos
adquiridos. Cfr. Dictámenes N°s. 89.271, de 1966; 16.211, de 1979; 27.386, de 1991; 199, de 1994; 15.553, de 1995; 1.710, de 1997; 4.614, de
2004 y N°2.641, de 2005).
173
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

8.2.2.2. Requisitos.  
 
Son requisitos para la revocación de un acto administrativo: 
 
1.‐ Existencia de un acto válido, perfecto y discrecional. Tratándose de actos reglados deben cumplirse 
los  presupuestos  de  extinción  establecidos  específicamente  por  el  legislador.  (artículo  61,  letra  b, 
LBPA)  
 
 2.‐  Debe  existir  un  órgano  administrativo  con  potestad  revocatoria.  Estos  órganos  son:    a)  la 
autoridad  que  dictó  el  acto  en  virtud  de  las  potestades  de  reacción  (contrario  imperio)  que  son 
inherentes  y  consubstanciales  a  sus  potestades  de  acción.  Todo  órgano  administrativo  dotado  de 
facultad  de  imperio  está  a  su  vez  atribuido  de  facultades  de  “contrario  imperio”  aún  cuando 
expresamente  el  ordenamiento  no  se  las  atribuya.  A  la  autoridad  administrativa  le  cabe  en  todo 
momento el irrenunciable deber de ajustar sus actos a las finalidades de interés público o bien común 
que se tuvieron en vista al momento de su dictación de modo que sean aptas al objeto que con ellos 
se tutela; b) los superiores jerárquicos de la autoridad que emitió el acto, mediante el denominado 
Recurso Jerárquico o en caso de existir, del poder de avocación. 
 
Contraloría General de la República no puede ejercer la facultad de revocación toda vez que aquella 
resulta de exclusiva competencia de los órganos de la Administración activa. 
 
3.‐  Debe  existir  un    acto  administrativo  posterior  (revocatorio),  que  reúne  las  siguientes 
características: 
 
¾ emana siempre de la administración activa, 
 
¾ es un acto unilateral, 
 
¾ es un acto de naturaleza constitutiva, 
 
¾ es un acto discrecional. 
 
¾ No tiene plazo, a diferencia de los actos emanados de la potestad invalidatoria; 
 
¾ Sólo procede a iniciativa de la propia administración (no a iniciativa de parte); 
 
Como  en  la  revocación  el  acto  que  se  retira  ha  sido  desde  su  origen  ajustado  a  derecho,  ésta  sólo 
tiene eficacia ex nunc o pro futuro;  nunca retroactiva.  
 
8.2.2.3. Fundamento.  
174
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

El  acto  es  conforme  a  derecho,  pero  la  Administración  decide  dejarlo  sin  efecto  por  causal  de 
demérito (oportunidad o conveniencia). Radica en la potestad revocatoria que posee la autoridad y 
que  consiste  en  la  atribución  que  tiene  el  órgano  emisor  de  un  acto  administrativo  de  revisar  sus 
actos, verificando, no sólo al momento de su surgimiento sino que a lo largo de toda su vida, que el 
acto se conforme al interés público para el cual fue dictado.  

8.2.2.4. Características.  

Es una potestad discrecional. A diferencia de la invalidación, la iniciativa revocatoria queda entregada 
al margen de apreciación del órgano administrativo.   
 
8.2.2.4. Iniciativa.  
 
Procede sólo a iniciativa del órgano administrativo.  
 

8.2.2.5.Plazo.  

A diferencia de la invalidación, la potestad revocatoria no prescribe ni caduca en el tiempo.  

8.2.2.6. Efecto.  

Si  el  acto  administrativo  es  plenamente  válido  por  no  afectarle  causal  de  ilegalidad,  el  acto 
revocatorio  produce  sus  efectos  ex‐nunc,  es  decir,  desde  su  dictación  y  hacía  el  futuro,  no  tiene 
efectos retroactivos. 

8.2.2.7. Límites.  

La revocación, no obstante los términos amplios en que se formula, encuentra límites en el artículo 61 
de la LBPA que determinan la irrevocabilidad de ciertos actos.  

No procede la revocación (art. 61, inc. 2º): 

a) Cuando  se  trate  de  actos  declarativos  o  creadores  de  derechos  adquiridos  legítimamente. 
Actos  de  efectos  generales  (reglamento),  se  podrían  revocar  sin  limitaciones,  pues  en  forma 
directa  no  confieren  derechos  a  los  administrados  (actos  de  contenido  abstracto). Norma  se 
refiere  a  los  actos  de  efectos  particulares  y  dentro  de  éstos  a  los  actos  favorables  ‐no  a  los 
actos  de  gravamen  que  son  revocables  en  la  medida  que  no  sean  arbitrarios  perdones 
administrativos o condonación de deberes públicos de inexcusables observancia. El presente 
límite configura en el fondo un resguardo legal al derecho de propiedad amparado en la Carta 
Fundamental. 
175
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

b) Cuando  la  ley  haya  determinado  expresamente  otra  forma  de  extinción  de  los  actos.  En 
casos de actos reglados puede haber otras formas para dejar sin efecto un acto administrativo: 
un  acto  de  nombramiento  de  un  funcionario  público  por  causal  de  demérito  es  necesario 
procedimiento  disciplinario  y  medida  disciplinaria  de  destitución.  Otro  caso:  caducidad  por 
incumplimiento de obligaciones en Concesiones o permisos 

c) Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean dejados sin efecto. 
Se  trata  de  actos  “irrevocables”.  Aplica  a  actos  reglados  en  que  ley  prohíbe  que  el  acto  sea 
dejado  sin  efecto  cuando  sus  circunstancias  o  características  esenciales  así  lo  exijan.  Ej. 
Calificaciones  de  los  funcionarios  públicos  no  pueden  ser  “revocadas”.  Naturaleza  lo  impide. 
Sólo faculta a la Administración para realizar una nueva calificación el año siguiente. Otro ej. 
un indulto. O la concesión de personalidad jurídica o un acto certificatorio o un informe o un 
dictamen (actos de juicio o conocimiento) y actos de efectos instantáneos. 

8.3. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY N°19.880 
8.3.1. Principio de impugnabilidad y Recursos Administrativos.  
Inherente a la condición de acto productor de efectos jurídicos que detenta el acto administrativo, es 
que  tales  efectos  puedan  ser  discutidos  por  los  interesados  mediante  la  interposición  de  recursos 
administrativos o jurisdiccionales. Los actos “inimpugnables” en sí mismos no existen en un Estado de 
Derecho, salvo la sentencia judicial que con autoridad de cosa juzgada marca la preclusión máxima en 
el contexto del proceso.  

“Impugnar”  en  sentido  amplio  quiere  significar  tanto  “revisar”  la  legalidad  del  acto  como  la 
oportunidad y mérito del mismo.  

La  impugnabilidad  del  acto  administrativo  se  configura  como  una  contrapartida  indispensable  al 
reconocimiento de la “presunción de legalidad” y de la “imperatividad” que beneficia ordinariamente 
a  la  potestad  de  los  órganos  de  la  administración,  proveyendo  al  individuo  medios  eficaces  para 
cuestionar y discutir la validez del acto que se estima perjudicial (GORDILLO, 1998)  

La  impugnabilidad  como  efecto  y  carácter  del  acto  administrativo  se  encuentra  reconocida  en  la 
propia Carta Política y en las leyes orgánicas constitucionales que reglan la materia.  

La Constitución Política en el inciso 2º de su artículo 38, expresa:  

Artículo 38: 
....... 
 
(inc.  2º)  “Cualquier  persona  que  sea  lesionada  en  sus  derechos  por  la  Administración  del  Estado,  de  sus 
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la 
responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño”.  
176
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

A su turno los artículos 2º y 10º del actual texto refundido de la Ley Nº18.575, Orgánica Constitucional 
de  Bases  Generales  de  la  Administración  del  Estado  (D.F.L.  Nº1/19.653  de  2000),  desarrollan  este 
principio constitucional de la siguiente forma:  

"Artículo  2º.‐  Los  órganos  de  la  Administración  del  Estado  someterán  su  acción  a  la  Constitución  y  a  las  leyes. 
Deberán  actuar  dentro  de  su  competencia  y  no  tendrán  más  atribuciones  que  las  que  expresamente  les  haya 
conferido  el  ordenamiento  jurídico.  Todo  abuso  o  exceso  en  el  ejercicio  de  sus  potestades  dará  lugar  a  las 
acciones y recursos correspondientes.”  

“Artículo 10º.‐Los actos administrativos serán impugnables mediante los recursos que establezca la ley. Se podrá 
siempre interponer el de reposición ante el mismo órgano del que hubiere emanado el acto respectivo y, cuando 
proceda, el recurso jerárquico, ante el superior correspondiente, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a 
que haya lugar”.  

8.3.2. Concepto de Recurso Administrativo.  

Los recursos administrativos son aquellos procedimientos administrativos de carácter impugnatorio 
en  cuya  virtud  el  afectado  por  un  acto  administrativo  insta  del  órgano  administrativo  autor  del 
mismo su modificación, reemplazo o anulación por motivos de legalidad.  

Históricamente su aparición tiene un origen estrictamente empírico sobre la base del imperativo del 
control  jerárquico  ante  la  tradicional  inmunidad  de  la  administración  al  control  de  los  Tribunales  de 
Justicia. El fenómeno posterior de pleno sometimiento de la administración al control jurisdiccional ha 
disminuido  su importancia práctica, salvo en aquellos casos excepcionales en que la ley los justifica 
“en  la  necesidad  de  agotar  previamente  la  vía  administrativa  de  recurso”  para  acceder  a  la  sede 
recursiva jurisdiccional. Ej. Reclamo de ilegalidad municipal, art. 140, D.F.L. Nº 2/19.602, Ley Orgánica 
Constitucional de Municipalidades.  
En  definitiva  son  mecanismos  domésticos  que  permiten  a  los  particulares  instar  directamente  el 
sometimiento  de  la  actividad  de  los  órganos  del  Estado  a  la  Constitución  y  a  las  normas  dictadas 
conforme a ella si un acto afecta un derecho o un interés jurídicamente protegido.  

8.3.3. Características comunes.  

Del concepto se pueden desprender los siguientes elementos comunes (CORDERO, 2003):  

a)  Según la Ley Nº19.880 todos los actos administrativos son impugnables, regla aplicable a los 
actos  terminales.  Los  actos  de  mero  trámite  no  son  impugnables,  salvo  que  determinen  la 
imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión (artículo 15).  

b)  Se promueven ante la propia Administración para su conocimiento y posterior resolución. Se 
resuelven  en  ejercicio  de  potestades  administrativas.  No  de  naturaleza  jurisdiccional.  La 
Administración  al  conocer  de  los  mismos  ejerce  un  control  interno  del  acto  a  posteriori, 
constituyendo  juez  y  parte.  En  lo  absoluto  supone  el  ejercicio  de  funciones  de  naturaleza 
judicial.  
177
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

c)  Se  deducen  a  solicitud  de  parte  interesada  (necesidad  de  invocar  un  perjuicio  o  agravio).  A 
diferencia  de  las  otras  formas  de  revisión  no  recursiva  (en  general:  invalidación,  revocación) 
los  recursos  nunca  proceden  de  oficio,  es  decir,  a  instancia  de  la  propia  Administración.  Es 
requisito  para  entablarlos  tener  calidad  de  interesado,  es  decir  ser  titulares  de  derechos  o 
intereses individuales o colectivos que se estimen afectados por el acto impugnado, según lo 
dispone el artículo 21 de la Ley Nº19.880.  

d)  La  interposición  del  recurso  da  origen  a  un  nuevo  procedimiento  administrativo  conexo  de 
naturaleza impugnatoria. Debe cumplir con iguales etapas que el procedimiento general que 
establece la LBPA (etapa de iniciación, instrucción y finalización).  

e)  La autoridad que conoce del recurso tiene amplia potestad de subsanación de los vicios que 
advierta  en  el  procedimiento  principal  (art.  58,  LBPA).  Esta  norma  permite  ordenar  la 
retroacción del procedimiento o incluso permite al órgano respectivo que conoce del recurso 
subsanar  las  notificaciones  o  recalificar  los  escritos,  previo  a  conocer  del  fondo  de  la 
impugnación.  

f)  Notificación  a  terceros.  La  interposición  de  recursos  administrativos  debe  notificarse  a  los 
terceros  interesados  que  hubieren  participado  en  el  Procedimiento.  Plazo  de  5  días  para 
exponer cuanto consideren procedente en defensa de sus intereses (art. 55, Ley Nº19.880).  

g)  Finalidad.  Tienen  por  objeto  obtener  un  beneficio  para  el  interesado  afectado  por  el  acto 
administrativo  ya  sea  mediante  la  modificación,  reemplazo  o  anulación  del  acto.  Son  los 
recurrentes  los  que  con  su  interposición  fijan  los  límites  dentro  de  los  cuales  la  autoridad 
administrativa debe decidir, quedando excluida la posibilidad de la “reformatio in peius”.  

h)  Facultades.  Por  último,  la  autoridad  que  acogiere  el  recurso  puede  dejar  sin  efecto  el  acto 
impugnado y, también, dictar por sí misma el acto de reemplazo (artículo 15, inciso final, Ley 
Nº19.880).  
 

8.3.4. Efectos de la interposición de Recursos Administrativos  

8.3.4.1. Incompatibilidad entre vía administrativa y vía jurisdiccional  
La Ley Nº19.880 ha dispuesto que es incompatible el conocimiento paralelo de recursos por parte 
de la autoridad administrativa y de los tribunales de justicia, con fundamento en la separación 
de  funciones.  De  esta  forma  interpuesto  un  recurso  administrativo  los  tribunales  de  justicia 
estarán  inhabilitados  de  pronunciarse  sobre  la  misma  pretensión,  así  como  la  administración 
será incompetente (deberá “inhibirse”) para conocer de cualquier reclamación una vez deducidos 
los recursos jurisdiccionales (art. 54, inciso 1º, Ley Nº19.880).  

La  ley  no  obliga  al  agotamiento  previo  de  la  vía  administrativa  como  pre‐requisito  para  la 
interposición  de  las  acciones  jurisdiccionales.  Sólo  si  el  administrado  ha  optado  por  la 
interposición del respectivo recurso administrativo, facultando a la Administración para conocer y 
resolver lo planteado, los tribunales de justicia estarán impedidos de conocer.  
178
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

“ARTÍCULO  54,  inciso  1º.  Interpuesta  por  un  interesado  una  reclamación  ante  la  Administración,  no 
podrá el mismo reclamante deducir igual pretensión ante los Tribunales de Justicia, mientras aquélla no 
haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba entenderse desestimada”.  
[...]  
(Inciso 3º). “Si respecto de un acto administrativo se deduce acción jurisdiccional por el interesado, la 
Administración deberá inhibirse de conocer cualquier reclamación que éste interponga sobre la misma 
pretensión”.  
 

8.3.4.2. Interrupción del Plazo del Recurso Jurisdiccional  

La  Ley  Nº19.880  establece  que  interpuesto  un  recurso  administrativo  se 
“interrumpirá” el plazo para ejercer la acción jurisdiccional.  

Artículo 54,  

[...]  

(inciso 2º). “Planteada la reclamación se interrumpirá el plazo para ejercer la acción jurisdiccional. 
Este  volverá  a  contarse  desde  la  fecha  en  que  se  notifique  el  acto  que  la  resuelve  o,  en  su  caso, 
desde que la reclamación se entienda desestimada por el transcurso del plazo”.  

De la lectura del artículo 54, inciso 2º, pueden deducirse dos distintas tesis en cuanto a la 
operatividad de esta modalidad de interrupción de plazo.  

a) El  plazo  se  suspende:  esto  es,  una  vez  notificado  el  rechazo  del  recurso 
administrativo  o  desestimado  éste  por  silencio,  la  suspensión  no  ha  hecho 
desaparecer el tiempo anterior ya transcurrido, por lo que este continúa su cómputo 
desde  el  momento  en  que  fue  paralizado  el  término  al  presentar  el  recurso 
administrativo.  

b) El plazo se interrumpe: aquí entendemos la expresión “interrumpir” que emplea el 
artículo 54 inciso 2°, en la acepción que le otorga la ciencia del Derecho. Esta alude 
más bien alude a la idea de pérdida completa del término anterior transcurrido, esto 
es  una  desaparición  del  tiempo  anterior  consumido  hasta  a  la  interposición  del 
recurso.  En  tal  caso  una  vez  notificado  el  rechazo  del  recurso  administrativo  o 
desestimado  éste  por  silencio,  se  dará  origen  a  un  término  completo  de  recurso.  El 
tema es discutible.  

Un fallo de la Corte Suprema optó por la tesis de la interrupción:  

“CUARTO: Que de las normas transcritas y del mérito de los antecedentes resulta que el recurso de 
protección  deducido  por  don  Jaime  Aguilera  Jara,  no  es  extemporáneo,  por  el  contrario  ha  sido 
interpuesto en tiempo, puesto que el plazo de quince días para hacerlo debe contarse desde que se 
le ha notificado la resolución exenta Nº 04 de 15 de junio de 2004, que rechazó la 
reposición  deducida  en  contra  de  la  resolución  exenta  Nº  03  de  24  de  mayo  de 
2004 que le aplicó la medida disciplinaria de destitución”. 143   1

143 Corte Suprema, 8 de marzo de 2005, “Aguilera Jara, Jaime con Dirección Regional del SII”, ingreso N°821-05.
179
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
 
Cabe expresar que en una decisión más reciente, la 3° sala de la misma Corte resolvió 
que  la  disposición  no  resultaba  aplicable  para  posponer  la  interposición  de  un 
Recurso de Protección: 
 
“6º)  Que  de  lo  indicado  en  el  motivo  precedente,  aparece  que  aunque  el  recurrente  haya 
deducido recursos administrativos conforme a la Ley Nº19.880, como ocurrió en la especie, 
ello no obsta a que pueda deducirse la acción cautelar de que se trata, atendido el carácter 
constitucional de la misma, más aún cuando el ejercicio de esta última es sin perjuicio de 
los derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes”. 144   1

 
En esa línea y de modo aún más categórico la propia 3ª sala de la Corte Suprema en el 
Recurso  de  Protección  rol  N°1.714‐2006,  “Thunderbird  Antofagasta  S.A.  con 
Superintendencia  de  Casinos”  asentaba  su  criterio  definitivo  al  rechazar  por 
extemporánea una acción de este carácter. En la especie se establece por el máximo 
tribunal  del  país  que  la  interposición  de  un  recurso  administrativo  –  un  recurso  de 
revisión  extraordinario  –  no  impide  al  afectado  deducir  la  acción  de  protección  del 
artículo  20  de  la  Constitución  Política,  toda  vez  que  este  amparo  supremo  no  es 
condicional  ni  accesorio  a  la  impugnación  administrativa,  ni  puede  suspenderse  o 
interrumpirse de modo alguno ya que su ejercicio irrestricto es “sin perjuicio de los 
demás derechos que pueda hacer valer el afectado”:  
 
“13º Que  en  este  sentido,  en caso  alguno puede considerarse que la interposición de que 
habla el artículo 54 de la acción jurisdiccional, esté referida al recurso de protección porque 
precisamente el artículo 20 de la Carta Fundamental se anticipó a declarar que esta acción 
es  “sin  perjuicio  de  otros  derechos”  e  implícitamente  prohibió  a  la  ley,  norma  de  rango 
inferior,  colocar  cortapisas  al  pleno  ejercicio  de  este  arbitrio.  En  estas  condiciones  el 
artículo 54 aludido no impidió de ninguna manera, que los afectados por la resolución 121, 
  145
recurrida pudieran impetrar la protección constitucional”.   1

144 “Laboratorio Bestpharma con Instituto de Salud Pública”, Corte Suprema, 25 de abril de 2006, ingreso 1.544-06, en Jurisprudencia al

día, Año 1, Nº9, pág. 103, NºID Lexis: 34.189 (“La Semana Jurídica”, año 5, Nº290).

“Thunderbird Antofagasta S.A. con Superintendencia de Casinos”, Corte Suprema, 31 de mayo de 2006, en Jurisprudencia al día, Año 1,
145

Nº15, pág. 172, NºID Lexis: 34.443 (“La Semana Jurídica”, año 5, Nº296).

Es de destacar el comentario crítico de la profesora Alicia de la Cruz Millar al fallo aludido (ibid., pág. 174-5). La autora se centra
en otro aspecto polémico de esta decisión suprema contenido en su considerando 6° que establece que “la norma del artículo 54
aludida se encuentra en completa contradicción con el artículo 20 de la Constitución Política de la República”. Para esta autora al resolverlo así, la
3ª sala de la Corte Suprema decide con una dudosa competencia ya que virtualmente resuelve la inaplicabilidad por
inconstitucionalidad de un precepto legal vigente, prerrogativa que a partir de la reforma constitucional incorporada por la ley
N°20.050 de 2005, según el artículo 93 N°6 de la Constitución, ha sido reservada exclusivamente al Tribunal Constitucional.
Coincidimos en que si el Tribunal Supremo advirtió una eventual contradicción entre el precepto legal ya citado y el artículo 20
de la Carta Política debió haber sometido dicha duda de constitucionalidad ante el Tribunal respectivo de conformidad con la
nueva facultad que le otorga el precepto citado en orden a promover el denominado “incidente de constitucionalidad”.
180
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
 
 
8.3.4. Insuspensibilidad de los efectos del Acto Administrativo  

La simple interposición de un recurso administrativo no suspende por regla general la 
ejecución del acto impugnado, en virtud de la presunción de legalidad, imperatividad 
y exigibilidad del acto administrativo.  

Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  a  solicitud  expresa  y  fundada  del  interesado  que 
interpuso el recurso, la autoridad llamada a resolver PUEDE suspender su ejecución 
(facultad discrecional) cuando concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:  

•  Cuando el cumplimiento del acto recurrido pudiere causar daño irreparable; o  

•  Cuando  su  ejecución  pudiere  hacer  imposible  el  cumplimiento  de  lo  que  se 
resolviere en caso de acogerse el recurso.  

“ARTÍCULO 57. Suspensión del acto. La interposición de los recursos administrativos no suspenderá 
la ejecución del acto impugnado.  
Con  todo,  la  autoridad  llamada  a  resolver  el  recurso,  a  petición  fundada  del  interesado,  podrá 
suspender la ejecución cuando el cumplimiento del acto recurrido pudiere causar daño irreparable 
o hacer imposible el cumplimiento de lo que se resolviere, en caso de acogerse el recurso”.  
 
 
8.3.5.  Tipos de Recursos Administrativos  

8.3.5.1. Recurso de Reposición  

El recurso de reposición, o gracioso, se encuentra consagrado en el artículo 10 de la 
Ley de Bases Generales de la Administración del Estado y desarrollado en el artículo 
59  de  la  Ley  Nº19.880.  Se  interpone  por  el  interesado  ante  el  propio  órgano  que 
dictó el acto, para que éste lo modifique, reemplace o deje sin efecto. 
  
El  plazo  para  su  interposición  es  de  5  días  hábiles  contados  desde  la  notificación  o 
publicación del acto que se pretende impugnar. Una vez deducido la autoridad tiene 
un término no superior a 30 días para resolver, dentro del cual debe desarrollarse el 
procedimiento impugnatorio.  

La  ley  faculta  al  interesado  para  interponer  en  forma  subsidiaria  el  recurso 
jerárquico.  Si  reposición  es  rechazada  total  o  parcialmente,  en  tal  caso  el  órgano 
respectivo  debe  elevar  el  expediente  al  superior  jerárquico  de  quien  dictó  el  acto 
impugnado para que conozca del recurso jerárquico subsidiario.  
 
181
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

“ARTÍCULO 59. Procedencia. El recurso de reposición se interpondrá dentro del plazo de cinco días 
ante el mismo órgano que dictó el acto que se impugna; en subsidio, podrá interponerse el recurso 
jerárquico.  

Rechazada  total  o  parcialmente  una  reposición,  se  elevará  el  expediente  al  superior  que 
corresponda si junto con ésta se hubiere interpuesto subsidiariamente recurso jerárquico.  

Cuando  no  se  deduzca  reposición,  el  recurso  jerárquico  se  interpondrá  para  ante  el  superior 
jerárquico  de  quien  hubiere  dictado  el  acto  impugnado,  dentro  de  los  5  días  siguientes  a  su 
notificación.  

No procederá recurso jerárquico contra los actos del Presidente de la República, de los Ministros de 
Estado,  de  los  alcaldes  y  los  jefes  superiores  de  los  servicios  públicos  descentralizados.  En  estos 
casos, el recurso de reposición agotará la vía administrativa.  

La  autoridad  llamada  a  pronunciarse  sobre  los  recursos  a  que  se  refieren  los  incisos  anteriores 
tendrá un plazo no superior a 30 días para resolverlos.  

Si  se  ha  deducido  recurso  jerárquico,  la  autoridad  llamada  a  resolverlo  deberá  oír  previamente  al 
órgano recurrido el que podrá formular sus descargos por cualquier medio, escrito o electrónico.  

La  resolución  que  acoja  el  recurso  podrá  modificar,  reemplazar  o  dejar  sin  efecto  el  acto 
impugnado.”  
 
 
8.3.5.2. Recurso Jerárquico  
 
8.3.5.2.1. Concepto. 
El  recurso  jerárquico  se  interpone  para  ante  el  superior  jerárquico  de  la  autoridad 
que dictó el acto impugnado, directamente o en subsidio del recurso de reposición. 
Es  manifestación  de  la  potestad  de  control  que  se  ejerce  en  virtud  del  principio 
jerárquico que informa la función pública chilena (art. 11, Ley Nº18.575).  

La  Ley  Nº19.880  fija  un  plazo  para  su  interposición  que  es  de  cinco  días  hábiles 
contados  desde  la  notificación  o  publicación  del  acto  impugnado.  También  la 
autoridad llamada a resolver tiene un plazo no superior a 30 días para su resolución, 
dentro del cual deberá oír al órgano inferior recurrido, para que pueda formular sus 
descargos, por cualquier medio, escrito (con un formato material) o electrónico.  

8.3.5.2.2. Límites. 

Se excluye la posibilidad de interponer recurso jerárquico, en principio, cuando no 
existe  vínculo  jerárquico  o  cuando  la  ley  ha  determinado  una  última  instancia  de 
decisión para evitar dilaciones. En función del primer fundamento, se dispone que no 
procede contra los actos del Presidente de la República, los alcaldes y jefes superiores 
de servicios descentralizados y en función del segundo, en contra de los actos de los 
Ministros  de  Estado.  En  estos  casos  el  recurso  de  reposición  agotará  la  vía 
administrativa.  
182
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

8.3.5.2.3.  ¿Ante  quién  se  interpone  el  recurso  jerárquico  si  el  ejercicio  de  la 
competencia se encuentra delegada en un subalterno?  
Contraloría  General  ha  expresado  que  el  delegado  que  ejerce  la  facultad  propia  del 
superior  (delegante)  lo  hace  en  su  representación  por  lo  que  quien  la  ejerce  en 
realidad  es  éste  último.  Por  ello  sólo  procederá  recurso  jerárquico  si  el  delegante 
tiene un superior y en todo caso para ante él. (Dictamen Nº46.423/02).  
 

8.3.5.3. Recurso Extraordinario de Revisión  

El  recurso  extraordinario  de  revisión  se  contempla  por  primera  vez  en  nuestro 
Ordenamiento Administrativo, en el artículo 60 de la Ley Nº19.880.  

8.3.5.3.1. Naturaleza.  

Es un recurso extraordinario y excepcional. Es extraordinario ya que se autoriza sólo 
en las circunstancias taxativas que expresamente contempla el artículo 60 de la LBPA. 
Ello  implica  que  no  puede  utilizarse  para  hacer  revivir  asuntos  ya  planteados  y 
resueltos  en  recursos  administrativos  ordinarios.  Es  excepcional  porque  debe 
interpretarse en forma estricta y no amplia a fin de no transformarlo en un recurso 
ordinario.  

8.3.5.3.2. Procedencia.  

Procede  en  contra  de  los  actos  administrativos  firmes,  es  decir,  respecto  de  los 
cuales  ya  se  interpusieron  los  recursos  de  reposición  y  jerárquico  o  transcurrió  su 
plazo sin ser interpuestos.  

Contraloría General en su dictamen 13.188, de 2009, ha expresado que la condición 
de  “firmeza”  del  acto  administrativo  a  que  alude  el  artículo  60  de  la  ley,  alude  al 
agotamiento  o  no  ejercicio  de  los  recursos  administrativos  ordinarios  que  procedan 
en su contra, pero no a la suerte de los reclamos o acciones jurisdiccionales: 
 
“En  cuanto  al  carácter  de  firme  de  los  actos  respecto  de  los  cuales  procede  dicho  recurso 
extraordinario,  es  dable  señalar  que  éste  consiste  en  la  condición  que  adquieren  los  actos 
administrativos  una  vez  que  terminan  los  recursos  administrativos  ordinarios  deducidos  o 
desde que transcurra el plazo que la ley concede para la interposición de los mismos, siendo 
del  caso  agregar,  respecto  de  la  primera  situación,  que  los  recursos  administrativos 
interpuestos  se  entienden  terminados  una  vez  afinado  el  procedimiento  impugnatorio 
respectivo,  ya  sea  mediante  una  resolución  expresa  o  por  haber  transcurrido  el  plazo  para 
entender desestimado el recurso. 
 
“En el mismo sentido, es dable señalar que para la determinación de la antedicha condición de 
firmes de los actos administrativos susceptibles de impugnarse por el recurso de revisión, sólo 
corresponde considerar los recursos administrativos pertinentes y no las eventuales acciones 
jurisdiccionales  que  procedan,  puesto  que  esta  última  ponderación  importaría  ejercer 
funciones judiciales que están reservadas a los tribunales”. 
183
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
“En  tales  condiciones,  es  dable  concluir  que  la  interposición  de  un  reclamo  de  ilegalidad 
municipal o el vencimiento del plazo previsto en la ley para deducirlo, no incide en el carácter 
de  firmes  de  los  actos  susceptibles  de  impugnarse  mediante  el  recurso  administrativo  de 
revisión”. 
 
 
8.3.5.3.3. Conocimiento.  

Debe  conocer  del  recurso  el  superior  jerárquico,  si  lo  hubiera  o,  en  su  defecto,  la 
autoridad que hubiere dictado el acto.  

8.3.5.3.4. Causales.  

Las causales que justifican su interposición están acotadas en las letras a) a la d) del 
artículo 60, constituyendo todas deficiencias o irregularidades en las que se incurrió 
en el procedimiento de formación del acto administrativo.  

a) Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento;  

b)  Que,  al  dictarlo,  se  hubiere  incurrido  en  manifiesto  error  de  hecho  y  que  éste  haya  sido 
determinante para la decisión adoptada, o que aparecieren documentos de valor esencial para la 
resolución  del  asunto,  ignorados  al  dictarse  el  acto  o  que  no  haya  sido  posible  acompañarlos  al 
expediente administrativo en aquel momento;  

c)  Que  por  sentencia  ejecutoriada  se  haya  declarado  que  el  acto  se  dictó  como  consecuencia  de 
prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, y  

d)  Que  en  la  resolución  hayan  influido  de  modo  esencial  documentos  o  testimonios  declarados 
falsos por sentencia ejecutoriada posterior a aquella resolución, o que siendo anterior, no hubiese 
sido conocida oportunamente por el interesado.  
 
¿Qué se entiende por falta de debido emplazamiento según la letra a) del artículo 
60 de la ley?  
Esta  expresión  debe  concordarse  con  el  artículo  21  Nº2  de  la  Ley  Nº19.880  que 
considera  como  interesados  en  el  procedimiento  a  todos  aquellos  que,  sin  haberlo 
iniciado, tienen derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en él se 
adopte.  Se  trata  de  interesados  que  tienen  una  legitimación  “instantánea”  sin 
necesidad  de  comparecer  al  procedimiento  y  frente  a  la  sola  posibilidad  de  ser 
afectados en sus derechos por la resolución final.  
184
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

Frente  a  estos  interesados  del  art.  21  Nº2  de  la  LBPA  –  ya  se  señaló  –  la 
Administración  tiene  la  obligación  de  notificarles  la  existencia  y  tramitación  del 
procedimiento;  de  lo  contrario  se  produce  un  vicio  de  indefensión  al  afectarse  sus 
derechos mediante un procedimiento instruido a sus espaldas, inaudita parte. En tal 
caso  el  agraviado  puede  invocar  esta  causal  a  fin  de  reclamar  contra  la  resolución 
viciada,  aún  cuando  se  encontrare  firme  en  vía  administrativa.  Este  carácter  de  la 
causal  queda  de  manifiesto  en  el  hecho  de  que  la  interposición  del  recurso 
extraordinario debe efectuarse en el término de un año contado desde la dictación de 
la  resolución.  No  desde  su  notificación  a  los  interesados,  como  es  lo  habitual  en 
materia  de  recursos.  Ello  confirma  que  el  legislador  se  pone  en  el  caso  de  un 
procedimiento  en  que  la  parte  agraviada  no  ha  recibido  notificaciones  ni 
emplazamientos de ningún tipo, ni aún de la resolución final en él recaída.  
 
8.3.5.3.5. Plazo de Interposición.  

El plazo de interposición es de un año y su forma de cómputo varía según la casual 
que se haga valer para su procedencia.  

“ARTÍCULO 60.  

(inciso  2º)  El  plazo  para  interponer  el  recurso  será  de  un  año  que  se  computará  desde  el  día 
siguiente a aquél en que se dictó la resolución en los casos de las letras a) y b). Respecto de las 
letras  c)  y  d),  dicho  plazo  se  contará  desde  que  la  sentencia  quede  ejecutoriada,  salvo  que  ella 
preceda a la resolución cuya revisión se solicita, caso en el cual el plazo se computará desde el día 
siguiente al de la notificación de ésta.”  

8.3.5.4. La Aclaración del Acto Administrativo  
En rigor no es un recurso administrativo. No va a dejar sin efecto lo resuelto. Es sólo 
una forma de facilitar el mejor entendimiento y aplicación de un acto administrativo.  

Se  aparta  de  la  mecánica  de  los  recursos  ya  que  la  Administración  puede  incluso 
actuar  de  oficio.  La  propia  ley  le  atribuye  la  calidad  de  forma  de  revisión  y  no  de 
recurso.  
Es una forma de revisión simple: no tiene plazo para su verificación.  

La actuación aclaratoria o rectificatoria por parte de la autoridad administrativa que 
hubiere  dictado  el  acto  puede  darse  por  propia  iniciativa  del  órgano  o  mediante 
solicitud de un interesado.  

En suma configura una revisión material y no un retiro del acto, pues éste no va a ser 
extinguido ni va a dejar de producir efectos.  
185
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

El supuesto que justifica su procedencia se ocasiona en el momento de producirse la 
declaración o formalización del acto y consiste en una falta de claridad respecto de lo 
que se dispone o en un error material o aritmético.  
 
En  relación  a  los  errores  materiales  no  basta  su  existencia  para  que  proceda  la 
aclaración,  sino  que  es  esencial  que  sean  ostensibles  e  indiscutibles,  como  lo 
establece la ley, que expresa como condición que estos “SEAN MANIFIESTOS”.  

“ARTÍCULO 62. Aclaración del acto. En cualquier momento, la autoridad administrativa que 
hubiere dictado una decisión que ponga término a un procedimiento podrá, de oficio o a 
petición del interesado, aclarar los puntos dudosos u obscuros y rectificar los errores de 
copia, de referencia, de cálculos numéricos y, en general, los puramente materiales o de 
hechos que aparecieren de manifiesto en el acto administrativo.  
 
 
*  *  *
186
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY N°19.880   

 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 
RAÚL  BOCANEGRA  SIERRA,  Lecciones  sobre  el  acto  administrativo,  Civitas,  Madrid, 
2002. 
 
RAÚL BOCANEGRA SIERRA, Teoría del acto administrativo, Iustel, Madrid, 2005. 
 
JOSÉ  LUIS  VILLAR  PALASÍ  Y  JOSÉ  LUIS  VILLAR  EZCURRA,  Principios  de  Derecho 
Administrativo, tomo II, U. Complutense, Madrid, 1999.  
 
MANUEL  MARTÍN  MATEO,  Manual  de  Derecho  Administrativo,  Trivium,  Madrid, 
1999. 
 
ROLANDO  PANTOJA  BAUZA,  La  actividad  jurídica  de  la  administración  del  Estado, 
Separata de clases, Facultad de derecho, Universidad de Chile, Santiago, s.d. 
 
ROBERTO DROMI, El acto administrativo, Ed. Ciudad Argentina, Bs. Aires, 1997. 
 
JUAN A. SANTAMARÍA PASTOR, Principios de Derecho Administrativo, tomo II, Ceura, 
Madrid, 1999. 
 
AGUSTÍN GORDILLO, Tratado de Derecho Administrativo, tomo III, 4ª ed., Fundación 
de Derecho Administrativo, Bs. Aires, 1999. 
 
CESAR  CIERCO  SEIRA,  La  participación  de  los  interesados  en  el  Procedimiento 
Administrativo, Publicaciones del Real Colegio de España, Bolonia, 2002. 
 
FRANCISCO GONZÁLEZ NAVARRO, Derecho Administrativo español. Tomo III, EUNSA, 
Pamplona, 1997. 
 
JAVIER  GARCIA  LUENGO,  El  principio  de  protección  de  la  confianza  en  el  Derecho 
administrativo, Civitas, Madrid, 2002. 
 
EDUARDO  SOTO  KLOSS,  Derecho  Administrativo.  Bases  Fundamentales.  T.  II,  Ed. 
Jurídica, Santiago, 1994.  
 
JAIME  JARA  SCHNETTLER,  La  nulidad  de  derecho  público  ante  la  doctrina  y  la 
jurisprudencia, Libromar, Santiago, 2004. 
 
 

También podría gustarte