Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA

DISEÑO TERMODINÁMICO DE UN CALENTADOR SOLAR DE AGUA PARA


USO RESIDENCIAL

Autores: Carlos Cúrvelo


Luis Rumbo
José Villamediana

Tutora: María Silva

San Diego Febrero 2021


1.1 El Planteamiento del Problema

Actualmente el uso del gas doméstico en los calentadores de agua, según UNION
FENOSA GAS (2019) es uno los usos por excelencia que tiene este tipo de combustible a
nivel mundial, este es distribuido en los hogares por medio de un calentador instantáneo o
por acumuladores.

Sin duda alguna el gas natural representa una de las fuentes de energía más utilizadas
en el mundo y Latinoamérica no es la excepción pues se trata de un recurso competitivo,
eficiente y sostenible, la presencia de países petroleros y la competitividad del mercado
permiten la obtención de este recurso a costos accesibles.

El uso en Venezuela de este tipo de calentadores a gas es muy frecuente, a pesar de ser
un país con un clima tropical a la población en general le resulta indispensable el acceso a
agua caliente en sus hogares, podemos encontrar que tanto en casas, como apartamentos es
muy común el uso de estos calentadores.

El estado Carabobo cuenta con refinerías como lo es la refinería El Palito uno de los
complejos para la refinación del petróleo de mayor envergadura en Venezuela, ubicada en
el municipio Puerto Cabello, cercana a la población de El Palito, en las costas del Estado
Carabobo la cual es controlada por la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) por lo que
la obtención de este derivado del petróleo en los últimos años no fue problema, sin embargo
desde 2017 se encuentra su producción semi paralizada debido a un fuerte incendio.

Pese a que Venezuela es el octavo país del mundo en reservas de gas licuado de
petróleo (GLP), las fallas de extracción, embotellamiento y distribución han puesto al país
bajo una dramática escasez de gas, la principal consecuencia ha sido priorizar su uso para
cocinar, dejando de lado los calentadores de gas

Este tipo de calentadores producen cantidades considerables de monóxido de carbono y


al estar localizados en los hogares el consumo puede llegar a ser inevitable, en el caso de
que no se encuentre ubicado en una zona ventilada, si llegara a ser en un porcentaje
considerable puede ser letal para la salud de las personas.

Por otra parte la explotación de estos gases para su posterior comercialización, presenta
altos riesgos para el medio ambiente, contribuye al cambio climático y contamina millones
de litros de agua superficial y del subsuelo lo cual resulta indeseable, la continua
explotación de estos derivados del petróleo representan daños irreversibles en el medio
ambiente.

1.1.1 Formulación del Problema

¿Cómo afecta el uso del gas doméstico en calentadores de agua a la población del
estado Carabobo?
1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1Objetivo General

Diseñar un calentador solar de agua para uso doméstico a partir de paneles solares
para evitar emitir gases a la atmosfera y consumir menos energía eléctrica.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Seleccionar el método apropiado para sustituir los gases ya mencionados por


una fuente renovable como la energía solar.
 Explicar el funcionamiento del calentador de agua con la modificación de
paneles solares.
 Seleccionar materiales adecuados con el fin de minimizar costos.
 Evaluar el rendimiento del calentador de agua con la variante de paneles
solares.
 Examinar la capacidad de funcionamiento del calentador para el uso
doméstico.

1.2 Justificación de la Investigación

En el mundo actual la conservación del medio ambiente ha cobrado una importancia


por el aumento de los efectos del cambio climático y el impacto cada vez más perjudicial
hacia el ambiente y como consecuencia al ser humano. Todo este cambio ha propiciado el
descubrimiento de nuevas tecnologías más eficientes y que impacten menos en la
degeneración del ambiente y en el uso de los recursos naturales no renovables, dado que
sabemos los efectos negativos que trae consigo la transformación de la energía proveniente
del petróleo y los costos altos de transformar la energía hidráulica, así como la
generación de gases contaminantes en las industrias eléctricas. La aparición de tecnologías
para almacenar, generar y transformar energía solar permite el desarrollo de nuevos
productos que satisfacen las necesidades energéticas básicas de cualquier persona y que
estas pueden adquirirlo y transportarla para cualquier ubicación que se encuentre.

Con el diseño y la posterior puesta en marcha de un calentador solar de agua para uso
residencial, se puede satisfacer la mayor parte de los requerimientos de agua caliente en las
unidades residenciales y aquellas zonas donde es costosa la energía eléctrica sin tener que
pagar combustible alternos como el uso del gas o kerosene, pues la utilización de la energía
solar disminuye los costos y trae consigo menor uso del agua como fuente de generación
eléctrica sumado a que la energía solar no es contaminante y es completamente gratuita y
abundante.
Aunque los costos de instalación se pueden considerar más elevados que los de
emplear un calentador eléctrico, en el tiempo el ahorro doméstico por el uso de una
tecnología más efectiva y ambientalista genera mayor utilidad a la población, de allí la
importancia de masificar su uso en zonas residenciales que actualmente consumen mucha
energía eléctrica por el uso de calentadores doméstico solares, especialmente en lugares con
bajas temperaturas y aquellas zonas que por los problemas en el suministro de agua deben
almacenar en tanques subterráneos y aéreos para posteriormente distribuir agua a menor
temperaturas, dado que permitirá mantener el uso del agua a una temperatura ideal para las
personas, además de la disminución del uso de energía eléctrica, así como de los
combustible derivados del petróleo, beneficiando en primer lugar a la economía doméstica
y disminuyendo el daño ambiental por el uso excesivo de los recursos naturales,. Con el uso
de esta tecnología alternativa se dará aprovechamiento a un recurso prácticamente
inagotable existente en el ambiente.

Por ello que este estudio está justificado desde el punto de vista técnico, económico,
social y ambiental dado que el diseño del calentador a partir del uso de la energía solar
propicia el establecimiento de empresas que fabriquen el producto cumpliendo así con las
normativas internacionales para el uso eficiente de la energía y los protocolos ambientalista
mundiales.

1.3 Delimitación y Alcance

Este trabajo de investigación pretende dar a conocer a partir de un diseño conceptual


los beneficios económicos, técnicos y de impacto en el ambiente por el uso de un
calentador solar para agua a partir de la utilización de la energía solar, basándonos en que
los potenciales consumidores están conscientes del impacto de los efectos del cambio
climático en el ambiente y que actualmente el uso excesivo de energía eléctrica debe
cambiar por el uso de una energía sustentable, inagotable y económica como es la energía
solar, para ello a partir del diseño se definirán las especificaciones técnicas para la
elaboración del calentador con materiales y equipos existentes en el mercado, y un diseño
innovador de ahorro energético, de fácil traslado a zonas remotas donde por no contar con
energía eléctrica o ser zonas de programación de ahorro energético no cuenten con
continuidad en el suministro de energía eléctrica.

Las limitaciones vendrán dadas porque solo se determinará la etapa de diseño mas no
se hará la puesta en marcha del prototipo, por lo que no se podrá corregir errores que se de
en la etapa de conceptualización del diseño así como obtener la información estadística que
actualmente no está actualizada en el país sobre las horas de irradiación de energía solar al
día dificultara el estudio, aunque se podrá elaborar una investigaciones de campo, que
permita obtener estos datos.
2.1 Antecedentes
El Diario en alianza con Cotejo Info (2020) realizaron un trabajo especial de
investigación sobre la crisis del gas en Venezuela, en este se detallan una serie de
datos,como cifras de producción e índices de producción además de contar con la
perspectiva de expertos en la industria petrolera sobre el debacle en el suministro de gas
para la población venezolana
En este se detallan las causas de esta crisis que según Antero Alvarado (2020), director
regional en Gas Energy LA, explica que “la producción de gas en Venezuela no es
suficiente para cubrir la demanda nacional”. Se indica que el 89% de la población
venezolana depende del gas propano (gas en bombona) para cocinar. La demanda de gas
propano para el año 2019 era de 60.000 barriles de propano, lo que deja solo 25% de
producto disponible para el mercado interno. 

La producción actual de gas no cubre la demanda nacional y no existe una distribución


equilibrada del mismo y según el último informe trimestral del Observatorio Venezolano de
Servicios Públicos (OVSP) del año 2020 sobre la situación de los servicios en el país
detallan que el 93,2% de los hogares dependen del gas doméstico. La bombona de gas es la
modalidad más utilizada por 81,7% de los consultados y el gas directo solo beneficia a 18%
de los encuestados. Entre las acciones para mitigar la escasez figura en primer lugar el uso
y adquisición de una cocina u hornilla eléctrica (39,3%), y en segundo lugar el uso de leña
(33,2%).

La disponibilidad actual de este tipo de combustible es crítica, debido a que la


producción de este derivado del petróleo ha disminuido pues la mayoría de las plantas que
abastecían a la población han disminuido su producción o se han paralizado. Actualmente
la planta de fraccionamiento criogénico en el estado Anzoátegui es la única que intenta
cubrir la demanda de gas propano en el país, sin embargo esta planta también ha
disminuido su producción pues cuenta con una capacidad de 220.000 barriles de gas
propano diarios y actualmente solo produce 15.000.

Esta investigación manifiesta la problemática actual que se está presentando en el país


para producir este derivado del petróleo y nos indica claramente que a día de hoy los
calentadores de agua a gas están dejando de ser utilizados debido a la escasez de este
combustible, priorizando las necesidades más básicas como lo es cocinar.

2.2 Bases Teóricas

María Estela Raffino (2020), establece que la energía solar “es consecuencia, en
primer lugar, de las reacciones atómicas que están ocurriendo constantemente en el interior
del Sol, en donde hay grandes cantidades de átomos fusionándose y fisionándose en una
gran reacción nuclear natural. Esto genera enormes cantidades de calor y energía que son
irradiadas al espacio y a los planetas.”. Conocemos entonces a aquella energía obtenida del
aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol como energía solar, la
cual ha sido aprovechada por el ser humano desde la antigüedad por medio de las diferentes
tecnologías que han ido evolucionando. Entre las principales ventajas que podemos de
encontrar de este tipo de energía es el hecho de que a diferencia de otras no contamina y
que al referirnos de energía solar podemos decir que es una fuente energía inagotable por lo
que se garantiza de manera total su disponibilidad con el pasar de los años.

Los sistemas de captación solar se caracterizan por su mantenimiento fácil y


económico, sus costos van disminuyendo a medida que va avanzado la tecnología a
diferencia de los combustibles fósiles que a medida que transcurre el tiempo su valor va
aumentando ya que estos se van volviendo más escasos, la única inversión que se debe
hacer es en el costo inicial de la infraestructura, la cual no requiere ocupar ningún espacio
adicional debido a que se puede instalar en techos y edificios.

Los sistemas fotovoltaicos son sencillos su funcionamiento se basa en sacar provecho a


las propiedades de los materiales semiconductores que transforman la energía que irradia el
sol en energía eléctrica sin la necesidad de mediación de reacciones químicas, ciclos
termodinámicos o procesos mecánicos que requieran partes móviles. La transformación de
la energía solar en energía eléctrica ocurre en un elemento semiconductor conocido como
celda fotovoltaica, cuando la luz del sol incide sobre la celda los fotones de la luz solar
transmiten su energía a los electrones del semiconductor para que de esta manera pueda
circular esta energía dentro del sólido, esta tecnología fotovoltaica nos permite que parte de
los electrones salgan al exterior del material semiconductor generando una corriente
eléctrica capaz de circular por un circuito externo.

Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucia (2009), define la radiación como


“la propagación a través del espacio de energía ondulatoria o partículas.” Nos basaremos en
un dispositivo que utiliza la energía solar que llega a la superficie terrestre en forma de
radiación, para calentar agua puede ser por medio de otra sustancia como por ejemplo
aceite, salmuera, glicol o aire. El uso de este dispositivo nos servirá para disminuir el
consumo energético que es utilizado para calentar agua, esta disminución puede ser de
hasta un 50 o 75% de la energía si se sustituye de manera parcial o incluso de un 100% si
se sustituye completamente. La eficiencia de estos calentadores es suficiente pero no
excesiva, pero al tener una fuente de energía gratuita y como se comentó anteriormente no
es contaminante, por lo general su uso es absolutamente rentable

Podemos clasificar los calentadores solares según su funcionamiento, tenemos lo


calentadores activos y los calentadores pasivos; los activos son aquellos que utilizan algún
tipo de energía adicional aparte de la energía solar como por ejemplo el uso de una bomba
para mover el agua dentro de su circuito, el segundo caso serían los calentadores pasivos
que no requieren de ningún tipo de energía externa para funcionar y funcionan por medio
del principio de convección para hacer circular el agua dentro de su sistema.
Estos nos representan ventajas significativas entre la cuales destacan un coste de
explotación mucho más reducido cuando los comparamos con los calentadores de agua a
gas, facilidad de mantenimiento, no son contaminantes y requieren un mínimo espacio para
su instalación.

Entre los contras que percibimos al usar este dispositivo, tenemos que dependiendo de
el volumen del agua y el momento en el que se use el agua caliente se pueden presentar
variaciones en su temperatura, tenemos una obvia dependencia a la condiciones climáticas
y restricciones en los horarios de utilización del agua caliente en el caso de que no
contemos con baterías que nos permitan almacenar la energía.

2.4 Términos básicos

Termodinámica: La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de


equilibrio termodinámico a nivel macroscópico.

Energía: Es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en


ellos mismos o en otros cuerpos.

Gas: Fluido sin forma ni volumen propios, cuyas moléculas tienden a separarse unas de
otras y presentan mayor movilidad que las de los líquidos.

Energía electromagnética: La energía electromagnética es la cantidad de energía


almacenada en una región del espacio que podemos atribuir a la presencia de un campo
electromagnético, y que se expresará en función de las intensidades del campo magnético y
campo eléctrico.

Sistema fotovoltaico: Es la agrupación y trabajo en conjunto de ciertos componentes


eléctricos para lograr la transformación de la energía solar en energía eléctrica utilizable
para cualquier aparato o dispositivo eléctrico convencional de una casa, un negocio o
inclusive una industria.

Electrones: Es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa.
2.5 Cuadro Técnico-Metodológico

Variables Dimensiones Indicadores Nivel de Medición

Materiales
Materiales y requeridos Campo
Seleccionar materiales equipos
y equipos adecuados adecuados Equipos requeridos Campo
para el diseño del
calentador solar
Diseño

Descriptivo

Analizar los costos para


la fabricación del
calentador de agua con Analice costos
energía solar para uso Explicativo
residencial De costo diseño

Elaborar el prototipo
del calentador solar y
Diseño Diseño Eficiente Aplicativo
evaluar su
funcionamiento

También podría gustarte