Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA
CÁTEDRA: SIMULACIÓN

SIMULACIÓN

BACHILLER PROFESOR
Maríamercedes Flores CI: 20.160.424 José Carlos

Ciudad Guayana, Abril del 2013


SIMULACIÓN

Simulación

Es el desarrollo de un modelo lógico-matemático de un sistema, de tal forma que se obtiene


una imitación de la operación de un proceso de la vida real o de un sistema a través del
tiempo. Sea realizado a mano o en una computadora, la simulación involucra la generación
de una historia artificial de un sistema; la observación de esta historia mediante la
manipulación experimental, nos ayuda a inferir las características operacionales de tal
sistema. En la definición anterior se citan dos pasos básicos de una simulación: a)
desarrollo del modelo y 6) experimentación. El desarrollo del modelo incluye la
construcción de ecuaciones lógicas representativas del sistema y la preparación de un
programa computacional. Una vez que se ha validado el modelo del sistema, la segunda
fase de un estudio de simulación entra en escena, experimentar con el modelo para
determinar cómo responde el sistema a cambios en los niveles de algunas variables de
entrada. Los términos "sistema" y "modelo" también son importantes en la definición
descrita. Un sistema es una colección de variables que interactúan entre sí dentro de ciertos
límites para lograr un objetivo. El modelo por su parte es una representación de los objetos
del sistema y refleja de manera sencilla las actividades en las cuales esos objetos se
encuentran involucrados.

Es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y


conducir experimentos con este modelo con el propósito de entender el comportamiento del
sistema o evaluar varias estrategias con las cuales se puede operar un sistema”. (Robert E.
Shannon).

La simulación según Thomas H. Naylor “es una técnica numérica para conducir
experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de
relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el
comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos
períodos de tiempo”.

Mediante la simulación se pueden estudiar variables como la temperatura, las presiones


de fluidos, la transferencia de masa, el calor que depende de la temperatura, el potencial
para casos eléctricos, entre otros factores.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

Ya que la simulación es en muchas ocasiones una herramienta apropiada de análisis, es


preciso considerar las ventajas y desventajas de su utilización.
SIMULACIÓN

Ventajas

1. Una vez construido, el modelo puede ser modificado de manera rápida con el fin de
analizar diferentes políticas o escenarios.

2. Generalmente es más barato mejorar el sistema vía simulación, quí hacerlo directamente
en el sistema real.

3. Es mucho más sencillo comprender y visualizar los métodos de simulación que los
métodos puramente analíticos.

4. Los métodos analíticos se desarrollan casi siempre, para sistemas relativamente sencillos
donde suele hacerse un gran número de suposiciones o simplificaciones, mientras que con
los modelos de simulación es posible analizar sistemas de mayor complejidad o con mayor
detalle.

5. En algunos casos, la simulación es el único medio para lograr una solución.

Desventajas

1. Los modelos de simulación en una computadora son costosos y requieren mucho tiempo
para desarrollarse y validarse.

2. Se requiere gran cantidad de corridas computacionales para encontrar "soluciones


óptimas", lo cual repercute en altos costos.

3. Es difícil aceptar los modelos de simulación.

4. Los modelos de simulación no dan soluciones óptimas.

5. La solución de un modelo de simulación puede dar al analista un falso sentido de


seguridad.

PROCESO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN

La metodología para la creación y desarrollo se puede resumir en el diagrama de flujo


mostrado en la figura, la cual incluye los siguientes pasos:

1. Definición del sistema. Cada estudio debe comenzar con una descripción del problema o
del sistema. Si la descripción es dada por los tomadores de decisiones, el analista debe
asegurarse que se encuentre completa. Es decir, que exista una correcta identificación del
objetivo, de las variables de decisión, las restricciones, la medida de efectividad y las
variables no controlables y su comportamiento estadístico.

2. Análisis del sistema. Deben describirse las interacciones lógicas entre las variables de
decisión, de tal suerte que se optimice la medida de efectividad en función de las variables
SIMULACIÓN

no controlables, sin olvidar las restricciones del sistema. Con el fin de analizar un sistema,
es indispensable definir algunos términos. El estado de un sistema es el conjunto de
variables que definen al sistema en cualquier instante. Un evento representa un
acontecimiento instantáneo que modifica el estado del sistema. Una actividad representa el
tiempo requerido para llevar a cabo una operación. Una entidad es cualquier objeto dentro
del sistema, esta entidad puede ser estática o dinámica, en este último caso se denota como
una transacción y su principal característica es su movimiento a través de las entidades
estáticas del sistema. Las entidades contienen propiedades llamadas atributos que permiten
crear diferencias entre ellas. Por ejemplo, si definimos al sistema como una celda flexible
de manufactura, las transacciones son los pallets que se mueven a través del sistema
transportando el material dentro de la celda; los atributos pueden ser el tipo de pieza en el
pallet, el peso de los pallets, etcétera; las actividades son las operaciones de procesamiento
y transporte; las entidades estáticas son las máquinas de control numérico o los robots; los
eventos son la llegada o salida de un pallet de cada estación en la celda y, finalmente, las
variables de estado son el número de pallets esperando en cada estación o el número de
estaciones ocupadas.

3. Formulación del modelo. Consiste en generar un código lógico-matemático que defina en


forma exacta las interacciones entre las variables; debe ser una definición sencilla pero
completa del sistema. Al generar las interacciones es importante tener en cuenta que se va a
llevar a cabo a través del tiempo y que el uso de listas o cadenas de eventos darán la pauta
en el manejo de las variables. Una lista es un arreglo en el que se van ordenando las
transacciones de acuerdo con la secuenciación de eventos en el tiempo. Existen dos tipos de
listas, las llamadas de eventos futuros donde la secuencia depende del tiempo de ocurrencia
del evento, y las de eventos actuales cuya secuenciación depende de la ocurrencia de otro
evento. Por ejemplo, el evento fin de proceso de la pieza ¿, depende de la duración del
proceso de esa pieza, por lo que debe acomodarse en la lista de eventos futuros; el evento
inicio de proceso de la pieza i, depende del evento máquina disponible, por lo que debe
acomodarse en la lista de eventos actuales.

4. Selección del lenguaje. De la selección del lenguaje dependerá el tiempo de desarrollo


del modelo de simulación, es importante utilizar el lenguaje que mejor se adecué a las
necesidades de simulación que se requieran. La selección puede ser desde usar un lenguaje
general como lo es BASIC, PASCAL o FORTRAN hasta hacer uso de un paquete
específicamente desarrollado para simular sistemas de manufactura como el
SIMFACTORY o el STARCEL, pasando por los ya consolidados GPSS, SLAM, SIMAN,
SIMSCRIPT, GASP y DYNAMO.

5. Codificación del modelo. Consiste en generar las instrucciones o código computacional


necesario para lograr que el modelo pueda ser ejecutado en algún tipo de computadora. La
duración de este proceso está directamente relacionada con la selección del lenguaje, por
SIMULACIÓN

ejemplo, un modelo que pueda ser codificado en GPSS en 20 minutos, podría llevar hasta 5
días en FORTRAN o PASCAL.

6. Validación del modelo. Es el proceso que tiene como objetivo determinar la habilidad
que tiene un modelo para representar la realidad. La validación se lleva a cabo mediante la
comparación estadística entre los resultados del modelo y los resultados reales.

7. Experimentación. En este paso se determinan las diversas alternativas que pueden ser
evaluadas, seleccionando las variables de entrada y sus diferentes niveles con la finalidad
de optimizar las variables de respuesta del sistema real. El uso de técnicas como diseño de
experimentos, superficies de respuesta, Sim-plex EVOP, permite llevar a cabo este
procedimiento en forma estructurada.

8. Implantación. Una vez seleccionada la mejor alternativa, es importante llevarla a la


práctica; en muchas ocasiones este último paso es el más difícil ya que se tiene que
convencer a la alta dirección y al personal de las ventajas de esta puesta en marcha. Para
esto se recomienda llevar a cabo un proceso de animación que permita visualizar el
comportamiento de las variables en el sistema. Existen en el mercado paquetes
computacionales que permiten hacerlo en poco tiempo y van desde los más específicos
como es el STARCELL que se aplica a celdas de manufactura, hasta los muy generales
como el PROOF Animation que permite animar sistemas sin importar la fuente de donde
provenga el código de simulador ya que maneja las comunicaciones con base en archivos
tipo texto. Al implantar hay que tener cuidado con las diferencias que pueda haber con
respecto a los resultados simulados, ya que estos últimos se obtienen, si bien de un modelo
representativo, a partir de algunas suposiciones.

9. Monitoreo y control. No hay que olvidar que los sistemas son dinámicos y con el
transcurso del tiempo es necesario modificar el modelo de simulación, ante los nuevos
cambios del sistema real, con el fin de llevar a cabo actualizaciones periódicas que
permitan que el modelo siga siendo una representación del sistema.
SIMULACIÓN

Proceso de desarrollo de un modelo de simulación

Transferencia de calor

Es el proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o
entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se
transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden
tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los
otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa
fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador
de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi
exclusivamente por radiación.
SIMULACIÓN

El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por convección y por radiación.
La conducción es la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es lo que hace que
el asa de un atizador se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección
transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la causa de que
el agua de una tetera se caliente uniformemente aunque sólo su parte inferior esté en
contacto con la llama. La radiación es la transferencia de calor por radiación
electromagnética (generalmente infrarroja): es el principal mecanismo por el que un fuego
calienta la habitación.

Se ha descrito a la transferencia de calor como el estudio de las velocidades a las cuales el


calor se intercambia entre fuentes de calor y recibidores, tratados usualmente de manera
independiente. Los procesos de transferencia de calor se relacionan con las razones de
intercambio térmico, tales como las que ocurren en los equipos de transferencia de calor,
tanto en la ingeniería mecánica como en los procesos químicos. Un problema típico de
procesos de transferencia de calor involucra las cantidades de calor que deben transferirse,
las razones a las cuales pueden transferirse debido a la naturaleza de los cuerpos, la
diferencia de potencial, la extensión y arreglo de las superficies que separan la fuente y el
recibidor, y la cantidad de energía mecánica (física) que debe disiparse para facilitar la
transferencia de calor. Puesto que la transferencia de calor considera un intercambio en un
sistema, la pérdida de calor por un cuerpo deberá ser igual al calor absorbido por otro
dentro de los confines del mismo sistema. Cuando dos objetos que están a temperaturas
diferentes se ponen en contacto térmico, el calor fluye desde el objeto de temperatura más
elevada hacia el de temperatura más baja. El flujo neto se produce siempre en el sentido de
la temperatura decreciente.

Ley de transferencia de calor es regida por la ley de Fourier.

q = K.A.(ΔT/Δx)
SIMULACIÓN

Dónde:

Q: representa el flujo de calor (W)

K: es el coeficiente de conductividad térmica (W/m)

A: es el área de transmisión (m2)

ΔT: es la variación de la Temperatura (K)

Δx: es la variación de longitud (m)

Ecuación General de transferencia de calor:

Transferencia de masa

La transferencia de masa cambia la composición


de soluciones y mezclas mediante métodos que no implican necesariamente reacciones
químicas y se caracteriza por transferir una sustancia a través de otra u otras
a escala molecular. Cuando se ponen en contacto dos fases que tienen diferente
composición, la sustancia que se difunde abandona un lugar de una región de alta
concentración y pasa a un lugar de baja concentración.1,2,3
El proceso de transferencia molecular de masa, al igual que la transferencia de calor y de
momentum están caracterizados por el mismo tipo general de ecuación
En esta ecuación la velocidad de transferencia de masa depende de una fuerza impulsora
(diferencia de concentración) sobre una resistencia, que indica la dificultad de las
moléculas para transferirse en el medio. Esta resistencia se expresa como una constante de
proporcionalidad entre la velocidad de transferencia y la diferencia de concentraciones
denominado: "Difusividad de masa". Un valor elevado de este parámetro significa que las
moléculas se difunden fácilmente en el medio.
El mecanismo de transferencia de masa, depende de la dinámica del sistema en que se lleva
acabo.

Hay dos modos de transferencia de masa:


a. Molecular: La masa puede transferirse por medio del movimiento molecular fortuito
en los fluidos (movimiento individual de las moléculas ), debido a una diferencia de
concentraciones. La difusión molecular puede ocurrir en sistemas de fluidos
estancados o en fluidos que se están moviendo.
SIMULACIÓN

b. Convectiva: La masa puede transferirse debido al movimiento global del fluido.


Puede ocurrir que el movimiento se efectúe en régimen laminar o turbulento. El flujo
turbulento resulta del movimiento de grandes grupos de moléculas y es influenciado
por las características dinámicas del flujo. Tales como densidad, viscosidad, etc.

Usualmente, ambos mecanismos actúan simultáneamente. Sin embargo, uno puede ser
cuantitativamente dominante y por lo tanto, para el análisis de un problema en particular, es
necesario considerar solo a dicho mecanismo. La transferencia de masa en sólidos porosos,
líquidos y gases sigue el mismo principio, descrito por la ley de Fick.
J = D.A.(ΔC/Δx)
Dónde:
J representa el flujo másico (Kg/s)
D es el coeficiente de difusividad (m2/s)
A es el área de transmisión (m2)
ΔC es la variación de la concentración (Kg/m3)
Δx es la variación de longitud (m)

Aquí, la constante de proporcionalidad kdif es el coeficiente de difusión del medio, el cual


es una medida de la rapidez con la que se difunde un producto en ese medio; se tiene
también el signo negativo para hacer que el flujo en la dirección positiva sea una cantidad
positiva (nótese que dC/dx es una cantidad negativa, ya que la concentración decrece en la
dirección del flujo).

Transferencia de electricidad

La ley que rige esta transferencia de corriente es la llamada ley de ohm la cual tiene la
siguiente expresión:

I = (1/ρ).A.(ΔV/ΔL)
Dónde:
I representa el flujo de corriente (C/s)
ρ es el coeficiente de resistividad (W/m)
A es el área de transmisión (m2)
ΔV es la variación de la Tensión (C.W/s.m2)
ΔL es la variación de longitud (m)

Transferencia de masa

Estudia el movimiento de los fluidos y las fuerzas que los provocan; los fluidos se dividen
en Gases y líquidos, estos tienen una característica similar y es que son incapaces de resistir
esfuerzos cortantes, y esto provoca que no tengan una forma definida.
SIMULACIÓN

Puede dividirse en dos aspectos importantes que son:

La Estática de Fluidos: Que se ocupa de los fluidos en reposo, es decir sin que existan
fuerzas que alteren su posición.

La Dinámica de Fluidos: Que se ocupa de los fluidos en movimiento, es decir que están
bajo fuerzas que alteran su posición.

F = µ.A. (ΔV/ΔY)
Dónde:
F representa la fuerza (Kg.m/s2)
µ es el coeficiente de viscosidad (Kg/m.s)
A es el área de transmisión (m2)
ΔV es la variación de la velocidad (m/s)
ΔY es la variación de longitud (m)

La termodinámica

Es la rama de la física que estudia la energía y la transformación entre sus distintas


manifestaciones, como el calor, y su capacidad para producir un trabajo.

La ley cero de la termodinámica establece que si dos sistemas, Ay B, están en equilibrio


termodinámico, y B está a su vez en equilibrio termodinámico con un tercer sistema C,
entonces A y C se encuentran en equilibrio termodinámico. Este principio fundamental se
enunció formalmente luego de haberse enunciado las otras tres leyes de la termodinámica,
por eso se la llamó “ley cero”.

El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo en el


cual las variables empíricas usadas para definir o dar a conocer un estado del sistema
(presión, volumen, campo eléctrico, polarización, magnetización, tensión lineal, tensión
superficial, coordenadas en el plano x, y) no son dependientes del tiempo. El tiempo es un
parámetro cinético, asociado a nivel microscópico; el cual a su vez esta dentro del físico
químico y no es parámetro debido a que a la termodinámica solo le interesa trabajar con un
tiempo inicial y otro final. A dichas variables empíricas (experimentales) de un sistema se
las conoce como coordenadas térmicas y dinámicas del sistema.

La primera ley de la termodinámica, también conocida como ley de la conservación de


la energía enuncia que la energía es indestructible, siempre que desaparece una clase de
energía aparece otra (Julius von Mayer). Más específicamente, la primera ley de la
termodinámica establece que al variar la energía interna en un sistema cerrado, se produce
calor y un trabajo. “La energía no se pierde, sino que se transforma”.
SIMULACIÓN

La segunda ley de la termodinámica indica la dirección en que se llevan a cabo las


transformaciones energéticas. El flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde
los cuerpos de temperatura más alta a aquellos de temperatura más baja. En esta ley aparece
el concepto de entropía, la cual se define como la magnitud física que mide la parte de la
energía que no puede utilizarse para producir un trabajo.

La entropía de un sistema es también un grado de desorden del mismo. La segunda ley


establece que en los procesos espontáneos la entropía, a la larga, tiende a aumentar. Los
sistemas ordenados se desordenan espontáneamente. Si se quiere restituir el orden original,
hay que realizar un trabajo sobre el sistema.

La Segunda Ley de la Termodinámica es comúnmente conocida como la Ley de la Entropía


en Aumento. Mientras que la cantidad permanece igual (Primera Ley), la calidad de la
materia/energía se deteriora gradualmente con el tiempo. ¿Por qué? La energía utilizable es
inevitablemente usada para la productividad, crecimiento y reparaciones. En el proceso, la
energía utilizable es convertida a energía inutilizable. Por esto, la energía utilizable es
irrecuperablemente perdida en forma de energía inutilizable.

La "Entropía" es definida como una medida de energía inutilizable dentro de un sistema


cerrado o aislado (el universo, por ejemplo). A medida que la energía utilizable decrece y la
energía inutilizable aumenta, la "entropía" aumenta. La entropía es también un indicador de
aleatoriedad o caos dentro de un sistema cerrado. A medida que la energía utilizable es
irrecuperablemente perdida, el desorden, la aleatoriedad y el caos aumentan.

Condiciones Estacionarias:

En la transferencia de calor se consideran condiciones estacionarias cuando no se presenta


variación de la temperatura en función del tiempo, y además no existe acumulación de
calor.

Ecuación de transferencia de calor en condiciones estacionarias.

Transferencia de calor en condiciones estacionarias unidimensional:


SIMULACIÓN

Transferencia de calor en condiciones estacionarias Bidimensional:

Transferencia de calor en condiciones estacionarias tridimensional:

Mecanismos de transferencia de calor

Conducción: Se define como la transferencia de calor debida a una diferencia de


temperaturas, sin desplazamiento apreciable de partículas. La conducción implica la
transferencia de energía cinética de una molécula a otra adyacente. Es el mecanismo
principal de transmisión de calor en sólidos y se estudia haciendo uso de la ecuación
general de conservación de la energía.
“Es el mecanismo de transferencia de calor en escala atómica a través de la materia
por actividad molecular, por el choque de unas moléculas con otras, donde las
partículas más energéticas le entregan energía a las menos energéticas,
produciéndose un flujo de calor desde las temperaturas más altas a las más bajas”.
(Holman 2000)

ECUACIÓN GENERAL DE LA CONDUCCIÓN

1) Cantidad neta de calor que entra en el volumen de control por conducción en la unidad
de tiempo y por unidad de volumen.

2) Cantidad de energía generada en la unidad de tiempo y por unidad de volumen en el


interior del volumen de control.
SIMULACIÓN

3) Aumento de la energía interna en la unidad de tiempo en el interior del volumen de


control.

La ecuación se puede expresar como

donde a es la difusividad térmica y se expresa como

Conducción Estacionaria Unidimensional

El caso mas sencillo de conducción es el que se establece en sólidos de caras paralelas de


manera que el flujo será unidireccional, cuando dicho sólido se encuentre
en equilibrio termodinámico sin variar su temperatura en el tiempo, lo que se
denomina régimen estacionario y que implica que no existe acumulación de calor, y que
además no existan fuentes o sumideros de calor en si seno, es decir, sin generación de calor.

El calor transmitido por conducción por unidad de tiempo y por unidad de superficie, es
decir, el flujo de calor Q, es proporcional al gradiente de temperatura dT/dx, siendo x
la dirección del flujo multiplicado por el área A. El coeficiente de proporcionalidad del
flujo de calor es una propiedad física del medio, denominada conductividad térmica, de
manera que

T: temperatura ; x: dirección del flujo de calor

El flujo de calor depende de la conductividad térmica k que es la propiedad física del medio
[W/m K], luego se tiene que:
SIMULACIÓN

Convenios del signo

En la ecuación de Ley de conducción de Fourier, el signo negativo indica que para


existir un flujo de calor de dirección positiva se precisa un gradiente de temperatura
negativo en dicha dirección, es decir, que la temperatura disminuye en dicha
dirección.

Dirección del flujo del calor por conducción y gradiente de temperatura

El estado estacionario. La ecuación diferencial que describe la conducción térmica

 ρ es la densidad
 c es el calor específico
SIMULACIÓN

 K es la conductividad térmica
En el estado estacionario la temperatura de los puntos de la barra no cambia con el
tiempo, ∂T/∂t=0, ∂T/∂x es constante, de acuerdo a la ley de Fourier

El signo menos indica que la temperatura disminuye a lo largo de la barra: el foco


caliente está en x=0, y el foco frío en x=L.
 S es el área de la sección trasversal de la barra
 dQ/dt es la potencia de la fuente de calor colocada en uno de los extremos de la
barra.
 K una constante característica del material denominada conductividad térmica.
En el estado estacionario t→∞

Conociendo la potencia de la fuente de calor, la temperatura fija T0 del


extremo x=L y la temperatura T de dicho punto x de la barra podemos determinar el
coeficiente K de conductividad térmica.

Perfil de temperatura de una pared plana


SIMULACIÓN

El perfil de temperaturas en pared plana se da por la ecuación:

Convección: es la transferencia de calor entre un fluido en movimiento y una


superficie, producto de una diferencia de temperatura.
“Es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa o circulación
dentro de la sustancia”. (Holman 2000)
La transmisión de calor por convección implica la transferencia de calor por mezcla
de una parte del fluido con otra. El movimiento del fluido puede producirse por
diferencia de densidades causadas por la diferencia de temperatura, como en la
convección natural, o bien por medios mecánicos, como en la convección forzada.
Es el mecanismo principal de transmisión de calor en fluidos, y para estudiarla se
hace uso de leyes experimentales y analogías al no poder definir el estado
turbulento.

La convección se estudia por medio de la ley de enfriamiento de Newton:

Donde h: coeficiente de transferencia de calor por convección, coeficiente de


convección, coeficiente de película o coeficiente de superficie. (W/m2. ºC) Esta
valor varia dependiendo de las propiedades térmicas (densidad, viscosidad, calor
específico, conductividad térmica) las cuales están asociadas a la temperatura.
También depende de la configuración geométrica de la superficie y de la velocidad
del fluido.
A: Superficie en contacto (m2)
Tp: Temperatura de superficie.(ºC)
: Temperatura del fluido. (ºC)
SIMULACIÓN

Radiación: Un cuerpo caliente emite energía radiante en todas las direcciones.


Cuando esta energía alcanza a otro cuerpo, parte de ella puede reflejarse, otra parte
puede ser transmitida a través del cuerpo, y el resto es absorbida y transformada en
calor. A temperatura elevada la transmisión de calor por radiación es siempre
importante, y a veces también lo es a temperatura ambiente. La transmisión por
radiación es exclusiva del calor y difiere mucho de todas las otras formas materiales
de transporte, especialmente en que no necesita la presencia de un medio material
(de hecho necesita la ausencia de medio o que el medio sea transparente). Se
estudia haciendo uso de las leyes básicas de la radiación así como algunas leyes
experimentales.

“La radiación térmica es energía emitida por la materia que se encuentra a una temperatura
dada, se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas las direcciones”.
(Holman 2000)

“Esta energía es producida por los cambios en las configuraciones electrónicas de los
átomos o moléculas constitutivos y transportada por ondas electromagnéticas o fotones, por
lo recibe el nombre de radiación electromagnética”. (Holman 2000)

Un radiador perfecto o cuerpo negro emite una cantidad de energía radiante de su


superficie por unidad de tiempo qr dada por la ecuación de La ley de Stefan Boltzman:

Para evaluar la transferencia neta de energía radiante requiere una diferencia en la


temperatura superficial de dos o más cuerpos entre los cuales tiene lugar el intercambio.
Si un cuerpo negro irradia a un recinto que lo rodea completamente y cuya superficie
es también negra (es decir absorbe toda la energía radiante que incide sobre él, la
transferencia neta de energía radiante por unidad de tiempo viene dada por

T1: Temperatura del cuerpo negro en Kelvin


T2: Temperatura superficial del recinto en Kelvin
SIMULACIÓN

Conductividad térmica

Es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción de calor. En
otras palabras la conductividad térmica es también la capacidad de una sustancia de
transferir la energía cinética de sus moléculas a otras moléculas adyacentes o a substancias
con las que no está en contacto. En el Sistema Internacional de Unidades la conductividad
térmica se mide en W/(K·m) ( equivalente a J/(s·°C·m) )
La conductividad térmica es una magnitud intensiva. Su magnitud inversa es la resistividad
térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor. Para un
material isótropo la conductividad térmica es un escalar k definido como:

Dónde:

, es el flujo de calor (por unidad de tiempo y unidad de área).


, es el gradiente de temperatura.

Resistividad eléctrica

La resistividad es la resistencia eléctrica específica de cada material para oponerse al paso


de una corriente eléctrica. Se designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide
en ohmios por metro (Ω•m).1

en donde R es la resistencia en ohms, S la sección transversal en m² y l la longitud en m. Su


valor describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica, por lo
que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que
el material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor.
Como ejemplo, un material de 1 m de largo por 1 m de ancho por 1 m de altura que tenga 1
Ω de resistencia tendrá una resistividad (resistencia específica, coeficiente de resistividad)
de 1 Ω•m. Cálculo experimental de la resistividad de un metal
Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la temperatura, mientras que la
resistividad de los semiconductores disminuye ante el aumento de la temperatura.

Coeficiente de convección
SIMULACIÓN

La ley de enfriamiento de Newton establece que la tasa de transferencia de calor que


abandona una superficie a una temperatura Ts para pasar a un fluido del entorno a
temperatura Tf se establece por la ecuación:

Qconvection = h A (Ts - Tf)

Donde el coeficiente de transferencia de calor h tiene las unidades de W/m2.KoBtu/s.in2.F.


El coeficiente h no es una propiedad termodinámica. Es una correlación simplificada entre
el estado del fluido y las condiciones de flujo, por lo cual generalmente se la conoce como
una propiedad de flujo.

La convección está ligada al concepto de una capa de contorno que es una delgada capa de
transición entre una superficie, que se supone adyacente a las moléculas estacionarias, y el
flujo de fluido en el entorno. Esto se puede observar en la siguiente figura que muestra un
flujo sobre una placa plana.

Donde u(x,y) es la velocidad de dirección x. A la región que va hasta la arista externa de la


capa de fluido, definida como el 99% de la velocidad de la corriente libre, se denomina
espesor de la capa de contorno del fluido (x).

Se podría hacer un croquis similar de la transición de temperatura desde la temperatura de


la superficie a la temperatura de los alrededores. En la siguiente figura se muestra un
esquema de la variación de la temperatura. Observe que el espesor de la capa del contorno
térmico no necesariamente es el mismo que el del fluido. Las propiedades del fluido que
componen el Número de Prandtl rigen la magnitud relativa de los dos tipos de capas del
contorno. Un Número de Prandtl (Pr) de 1 implicaría el mismo comportamiento para ambas
capas del contorno.
SIMULACIÓN

Al mecanismo real de transferencia de calor a través de la capa del contorno se lo toma


como conducción, en la dirección y, a través del fluido estacionario cercano a la pared que
es igual a la tasa de convección que va desde la capa límite al fluido. Esto puede expresarse
de la siguiente manera:

h A (Ts - Tf) = - k A (dT/dy)s

Es decir que el coeficiente de convección para una determinada situación puede evaluarse
midiendo la tasa de transferencia de calor y la diferencia de temperatura, o midiendo el
gradiente de temperatura adyacente a la superficie y la diferencia de temperatura.

La medición de un gradiente de temperatura a través de una capa de contorno requiere gran


precisión y, por lo general, se logra en un laboratorio de investigación. Muchos manuales
contienen valores tabulados de los coeficientes de transferencia de calor por convección
para diferentes configuraciones.

Difusividad

Parámetro que rige la propagación del calor al interior de los materiales (conducción +
almacenamiento). Relaciona la variación de la temperatura en el tiempo con la variación de
la temperatura en el espacio en el interior de un material. La difusividad es directamente
proporcional a la conductividad e inversamente proporcional al calor específico y a
la densidad. Se mide en m2/s.

Perfiles de temperatura para calentamiento To>Ti


SIMULACIÓN

Perfiles de temperatura para enfriamiento To<Ti


SIMULACIÓN

Nota: para los perfiles de concentración, cuanto Co>Cs y el tiempo es considerado t>0,
t=0, t=infinito; y cuando los perfiles de temperatura para cuanto Cs>Co y el tiempo es
considerado t>0, t=0, t=infinito. Son las mismas gráficas sustituyendo las temperaturas por
las concentraciones, ya se demostró en la ley de transferencia de masa la semejanza que
existe en relación con la transferencia de calor.

Ecuación para nodo de esquina convectiva

̇
( )
SIMULACIÓN

Ecuación para nodo de esquina aislada

Ecuación para nodos de aristas (frente convectivo)

̇
( )

Ecuación para nodo de esquina interna

Nota: para todos los cálculos de las ecuaciones de los nodos se consideró ∆x=∆y, se
multiplicó por 2 y se dividió entre k, para así obtener una ecuación resumida.

BIBLIOGRAFÍA
SIMULACIÓN

http://www.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/alimentica2/libro4a.pdf
http://www.unamerida.com/archivospdf/337%20Lectura6.3.1.pdf
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/transporte/conduccion1/conduccion1.htm
http://books.google.co.ve/books?id=CvEp7R8VcfkC&pg=PT9&lpg=PT9&dq=t
ransferencia+de+calor,+mecanismos,+leyes&source=bl&ots=UCdWfeFm2G&s
ig=Il_TapXKGUA2XfpoceMyhuWmpJ4&hl=es&sa=X&ei=fbQOUOblDcjM6
wH5xoDYBg&ved=0CDEQ6AEwAQ#v=onepage&q=transferencia%20de%20
calor%2C%20mecanismos%2C%20leyes&f=false
http://highered.mcgraw-
hill.com/sites/dl/free/970106173x/510520/cengel_transferencia_3e_capitulo_mu
estra_c14.pdf
http://www.predic.com/mediawiki/index.php/Difusividad
http://help.solidworks.com/2011/spanish/SolidWorks/cworks/LegacyHelp/Simu
lation/AnalysisBackground/ThermalAnalysis/Convection_Topics/Convection_
Heat_Coefficient.htm
http://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/semi/semi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/sipro/sipro.shtml

También podría gustarte